Está en la página 1de 12
Rey Col Ciene Pec Vol. 13, Suplemento, 2000 Evaluaci6n por citologia endometrial en yeguas criollas colombianas del Area Metropolitana de Medellin, Colombia. Mariluz Hemindez’, MV: Margarita Vasquer!, MV; Revardo Rodrigues, MV; Esp; Sigttedo Varela A‘, MV: Luis Lasinno', MV; Juan G, Maldonado”, MVZ, MS. Laboratorio de Patologia Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecni "Grupo de Teriogenologt Universidad de Antioquia. Carrera 75 N° 65-87, Medellin, Colombia. ‘Facultad de Agronomia y Veterinaria Universidad Nacional de Rio Cuarto, (S800)Rio Cuarto, Argentina “*Direcen actual: Unité 131 INSERM, Equipe Cytokines et Immunorégulaion Materelle, Hpital A. Bécse. 187, Av de lt Porte de Trivaux.92141 Claman, France Resumen En una muestra de 4? yeguas criollas colombianas (46 a 124 meses de edad) seleccionadas en 10 criaderos del Area Metropolitana de Medellin, Colombia, se efectio un estudio deseriptivo para defi- rir su estado reproductivo por examen de la citologia endometrial. Las yeguas se clasificaron segiin su historia reproductiva como normales (n = 17), subfértiles (n = 19), 0 sin historia conocida (n = 11), Durante el celo y previo al servicio, se les tomo hisopado endometrial por via transvaginal wtlizando la ‘técnica de sonda cubierta com eapuchén. Las muestras se procesaron y analizaron por citologia. Los datos se evaluaron por estadistica descriptiva y pruebas de regresion simple entre los hallazgos citoligicos cuantitativos y la condicién reproductiva de las yeguas. El promedio de dias abiertos fue significativamente mayor para las yeguas subfériles(p 100). Anilisis estadistico. Loy datos se categorizaron dependiendo del estado reproductive de las yeguas en: 1) yeguas con historia reproductiva normal, en este ‘grupo se incluyeron las potrancas paberes. las yeguas con parto reciente, y las yeguas con menos de 60 dias abiertos (n= 16). 2) yeguascon historia de subfettidad, aqui se incluyeron las yeguas con mas de 60 dias abier- tos (n= 18). Para esta clasificacién se utilizé la esta- distica descriptiva de las variables continuas (edad, dias abiertos,diimetro folicular, olgajos de células, células cilindricas, células cubicas, nicleos desnudos, citoplasmas anucleados, y ntimero de PMN por cam- po). Adems, para algunos ans 0.05). pero el nimero de dias abier- tos fue significativamente mayor (p < 0.01) en las ye~ aguas subféstiles (Tabla 1), Hallazgos citolégicos cuantitativos. No se encontraron diferencias estadisticas signifi- cativas entre los grupos, cuando las yeguas se ccategorizaron de acuerdocon su condicién reproductiva ‘como normales o subfértiles (Tabla 2), 0 de acuerdo ‘con su categoria reproductiva (Tabla 3). Sin embargo, se observo una tendencia (p = 0.09) de los nuicleos ‘desmudos a aumentar con la edad (Y = 6.905 + 0.083 * = 0.097), sin discriminar la condiciGn o Ia cate- goriareproductiva. De igual modo, lacantidad de PMN por campo (Figura 4) no se correlaciong ni con el esta- do reproductivo normal o patol6gico ni con la catego~ ra reproductiva de la yegua: los mayores valores los presentaron los grupos de yeguas con dias abiertos rnormales (22 = 17.9) y el grupo de hembras subfértiles con historia (18.8 + 16,05); mientras que presentaron Jos menores valores las yeguas prepaberes (3.5 = 2.5) y las yeguas subfértiles sin historia (8.66 + 5.8). Hallazgos citoldgicos cualitativos. En ambos grupos de yeguas se encontraron en alta proporcién células cilindricas y nicleos desnudos (Fi gura 4); y en mediana proporcién células cabicas, citoplasmas anucleados y PMN (Tabla 4), El porcen- taje de yeguas que presentaron PMN no varié significativamente entre los grupos de yeguas norma les y subfértiles. Ademés, en casos muy esporddicos se observaron eosinofilos, plasmocitos y ertrocitos, sin diferencias estadisticas significativas entre las yeguas subfértiles las normales. De igual modo, se observa- ‘on en bajas proporciones bacterias y hongos (los cua- les no se caracterizaron) y en muy escasa proporcién cristales de orina, nuicleos con cariolisis, eitoplasmas Rey Col Clenc Pec Vol. 13, Suplemento, 2000 descamados, fagolisosomas, picnosis y PMN degene- rados (Tabla 5). Estos hallazgos no tuvieron una fre- cuencia suficiente para permitir las comparaciones entre los dos grupos de yeguas 0 su categorizacién por estado reproductive. Diagnostico citol6gico. Para clasificar la citologfa de las yeguas se toma- ron en cuenta aquellas que en su extendido tenian PMN (Figura 4) y luego se clasificaron de acuerdo con los métodos de Couto y Hugues, quienes asocian 1a pro- porcién de PMN respecto del total de células observa- das (7), ode Losinno y col, quienes consideran el total de células PMN para definir el grado de la citologia (17). Ambos grupos de yeguas (normales y subfértiles) presentaron grados variables de clasificacién citol6gica (Figuras 2-4) y no se encontré una asociacién directa entre la condicién reproductiva de la yegua (normal 0 subfénil) y su citologéa, De igual modo, no se hallé concordancia en la citologfa cuando se compararon los ‘dos métodos considerados para el andlisis (Tabla 6). En la tabla 6 se observa como las dos yeguas piberes ‘0 de PS (primer servicio) presentan un promedio de 42.5% de PMN, que las ubicaria en la categoria de citologia moderada a severa. Por su parte, las yeguas normales con posparto reciente presentan el mayor promedio de PMN pero éstos representan el 12.6% de las células, lo que las clasifica con citologia leve a ‘moderada. Luego se encuentran las yeguas con mas ‘de 60 dias posparto con un promedio de PMN del 21%, para una citologia moderada. Por tltimo se encontré cen las yeguas subfértles sin historia un 28% de PMIN para una citologia moderada. Enel presente trabajo, no se hizo seguimiento de la evolucién de las yeguas, dado el cardcter transitorio de su estadfa en los Haras. Discusién El objetivo del presente trabajo fue contribuir aca- racterizar los hallazgos citol6gicos normales de las ye~ guas criollas colombianas de la zona de influencia del ‘Area Metropolitana de Medellin. Inicialmente se pre- tendfa muestrear un nimero suficiente de yeguas nulfparas con historia reproductiva normal y que estu- vieran en celo, pero ante la dificultad de obtener un ndmero suficiente de yeguas con dichas caracteristi- cas, se decidié evaluar las yeguas que en forma con- secutiva ingresaban para el servicio de monta a los Haras, la mayoria de las con un historial reproductivo Rev Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000 at ‘Tabla 2, Hallazgos ctoligicos cuantitativs en yeguas normales osubferiles, Normales Subfértiles Parémetro _n¥ __-Promediosee _n* _—-Promedioee _Valor dep Colgajos de células 16 16924 19 16911 NS células cilindricas B 14.1256 B 10.139 NS células ctbicas 8 64422 9 5.6428 NS riicleos desmudos 16 145226 Is 141237 NS Citoplasma anucleado R 17828 " 103231 NS PMN 19 79214 9 Isaetl NS PMN: Polimorfonucleares neutréfilos EI niimero de observaciones para cada parametro vari6 segtin los datos disponibles en la historia reproductiva de la yegua. ‘Tabla 3, Hallazgosctolbgicos cuantitativos de acuerdo con la condici reproductva de las yeguas, Normales Subfértiles Piiberes o PS Postpartotemprano Conhistoria Sin historia Parémetro mPromedio zee nh Promediozee in Promediozee mn Promedio sce Colgaios 7 149 9 B20 9 isis 1015015 Células cilindrices §=9 7 = (W1249 6) I8BEWW9 7 sal 6 158279 Células ciibicas 4 2252125 4 (S431 2421 4 9758 Nicleos desnudss = 7) W1t460 9172228 9 162ESS = ORES Citoplasma anucleado «655 28.2167 «9-7 «= 0327307 THB 4 13254 PMN 2 35225 7 2H179 6 BB EIG 3B SR PMN: Polimorfonucleares neutréfilos a2 normal o de subfertilidad. En consecuencia, para el anilisis de los datos se conformaron dos grupos: las ‘yeguas con fertilidad normal. en donde se incluyé alas de primero 0 segundo servicio, con un calor del potro, ‘0.con un posparto menor de 60 dias; y las subfértiles, en donde se incluy6 tanto las yeguas con més de 60 dias abiertos, como aquellas con historia reproductiva de subfenilidad. La presencia de colgajos en la citologfa confirma el estado ovérico en las yeguas(figuras 2-3), ya que és- tos se hacen mas evidentes en animales que se en- ‘cuentran bajo efecto estrogénico (9), como se consta- 16 por la presencia de estructuras foliculares en las yeguas incluidasen este estudio. Como hallazgo parti- ‘cular las yeguas subfértiles presentaron las estructu- ras ovéricas de mayor tamafio. En el trabajo no se registraron otros datos anamnésicos que pudieran in- dicar si este hallazgo estaba relacionado con la edad avanzada de las yeguas (14, 27) 0 si tenfa alguna aso- ciacién con la condicién de subfertilidad. Este pardmetro se debe tener en cuenta en futuros trabajos sobre este tema. Laedad promedio y el nimero de dias abiertos fue significativamente mayor en las yeguas subfértiles que cen las normales (Tabla 1). De igual modo, se encontré una relacién proporcional entre la edad de las yeguas y el ntimero de dias abiertos, lo cual parece indicar el tiempo prolongado durante el cual las yeguas se en- ‘contraban en esta condici6n de subfertilidad (Tablas 1 yo. En los hallazgos citoldgicos cuantitativo no se ob- servaron diferencias entre el grupo de yeguas norma- les y las subfértiles (Tablas 2 y 3). Como se informa cen {a literatura, se observaron colgajos de células en altas cantidades y en bajas cantidades células cilindri- eas 0 ctibicas; ambas son tipicas de las yeguas con una citologia grado 1 (normal) aunque existe contro- versia sobre la predominancia de unas u otras durante elestro 0 el diestro (14), Los hallazgos morfol6gicos més frecuentes fueron los nticleos desmudos (figura 3) y los citoplasmas anucleados. Estos pueden indicar procesos degenerativoso sépticos (14), pero su escasa frecuencia 1no permit discriminar diferencias entre los grupos de yeguas. Sin embargo, solo una préctica continua.en un niimero abundante de casos cinicos puede permitir una buena discriminacién de los cambios degenerativos de Rey Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000, las células en relacién con una posible patologia inflamatoria del dtero: la Cour y Sprinkle (1985) pro- pusieron una categorizacién de las citologias desde | hasta 5, en donde relacionan el conjunto de hallazgos desde los mas leves hasta los mas severos (14). La interpretacién de los valores promedio de PMN debe hhacerse con precaucién porque en las tablas 2 y 3 se observan los valores de los grupos discriminados por condicién de fertilidad o por categoria reproductiva, pero no se relacionan con los otros tipos de células presentes o su proporcién del total de células observa- das, como se hace de manera individual para cada -yegua en la tabla 6. Los menores valores los presenta- ron las yeguas con posparto normal, segiin nuestro cri- terio de 60 dias posparto, y este hallazgo puede ser considerado normal porque muchas de las yeguas de este grupo se encontraban en el calor del potro. Por otra parte, las yeguas con mas de 60 dias abiertos pre- sentaron citologias entre moderadas y severas, lo cual concuerda con su condicén de subfertilidad prolonga- da y edad avanzada como se informa en la literatura (27), laCoury Sprinkle (1985). indican que las yeguas de mas de 16 aos pueden tener su sistema de defen- su comprometide y por eso pueden ser més suscepti- bles a las infecciones endometriales (14). Sin embar- £20, para pronosticar la fertilidad de la yegua se deben tener en cuenta otros factores tanto infecciosos (18, 23) como no infecciosos, causantes del estado de subfertlidad prolongada (14), entre ellos una fibrosis, tuna lesién de los oviductos (9) 0 bien, una infeccién jones no pue- de ser detectada en la citologia sino mediante la biop- sia endometrial (12, 19, 25). Por otra parte, y segiin comunicaciones personales, en algunos Haras en la regicn donde se realiz6 el estudio es muy frecuente el uso de antibisticos o de progesterona para el trata- ‘miento de problemas de infertilidad en la yegua, locual también podria contribuir a alterar la capacidad de sis- tema de defensa de la mucosa uterina (19). crénica por hongos que en muchas oc: La interpretacién de los hallazyos citol6gicos por ‘grupos de yeguas se ha hecho con un dnimo estricta- ‘mente académico, con el fin de poder establecer posi bles diferencias entre los grupos, porque uno de los objetivos era el de definir los hallazgos tfpicos norma- les y patoldgicos. Sin embargo, este objetivo no se pudo ‘cumplir en su totalidad por la falta de un nimero re- presentativo de yeguas con fertilidad normal. Asimis- mo, para la interpretacién de los resultados de una citologia se debe tener en cuenta cada caso en parti- cular y no se puede olvidar que a pesar de ser un buen Rey Col Ciene Pee Vol. 13,Suplemento, 2000 icador para predecir la fertilidad del presente servi- cio de la yegua la citologia es una ayuda diaznéstica (21) que se debe complementar muy bien con otras ayudas sobre la base de un previo y estricto examen clinico de la yegua (9). Esimportanteresaltar que loS hallazgosde lacitolozia, sobre labase de un examen clinico individual de a yegua. permiten al médico veterinario tener elementos objetivos al momento de tomar una decisin, sobre la posible causa ‘yorigen del problema de subfertilidad, discriminando si este es de origen uterino, si es de tipo infeccioso 0 no infeccioso, sies agudo.o crénico; en iitima instancia, le permite tomar la decisisn de recurtir ono, «otra técnica diagnésticaadicional. Perspectivas Para futuros estudios serd necesario ineluir un nd- ‘mero mayor de yeguas de primero o segundo servicio, que se hayan seguido durante al menos dos calores consecutivos para garantizar su ciclidad normal. Ade~ ‘més, cusando se analicen las yeguas con posibles pro: bblemas reproductivos, serd necesario hacer una evi~ luacién anamnésica més detallada, que incluyael tiempo 43 transcurrido después del time servicio, los diagnsti- cos anteriores, los examenes practicados, y los trata- mientos instaurados, entre otros. De igual modo, serd necesario hacer un seguimiento de las yeguas con exa- men citol6gico para poder evaluar la relacién entre el diagndstico citolégico y laevolucién reproductiva de la yegua (18, 20), No obstante los resultados poco con- Sistentes sobre las diferencias citoldgicas endomettiales centre yeguas con estado reproductivo normal 0 de subfertilidad, se insiste en li necesidad de establecer eldiagnéstico porcitologta endometrial por ser una téc- nica de facil ejecucidn en nuestro medio, que se puede convertir en una herramienta diagnéstica de primera cleceién para predecir la fertilidad de una yegua antes del servicio, De hecho,.es muy probable que un mane~ jo inadecuado de la yegua subfértl por parte de perso- nal diferente al médico veterinario, pueda conteibuir a incrementar la incidencia de infecciones uterinas cau- santes de problemas endometriales (18, 23). De igual modo, abundan en fa literatura los Hamados a usar ka ‘combinacin de las diferentes tSenicas diagnésticas (18) como la evaluacién uterina (citologia y biopsia endometrial (8, 18, 21), 1a ultrasonograffa y la histeroscopia (9), para lograr una mejor aproximaci s las diferentes alteraciones de las yeguas subfértles. Tabla 4. Hallacgo citoldgicos euaitaivos en yeguasnormaleso subférls del Area Metropolitana de Medelin, Colombia.” Normates Hallargos —_ntimero__Porcentajee Células cilndricas 37 765 sng 684 Cétulas ciibicas sa a7 ong 473 Nacleos desnudos 1617 oat Iso 789 Citoplasma sanucteado wir 5 ng 518 PMNiCampo 9/17 529 ong “Las yeguas fueron clasificadas como normales o subfértiles como se indica en materiales y métodos. ‘a: porcentuje de citologias con dicho hal largo. 44 Rev Col Ciene Pec Vol. 13, Suplemento, 2000) ‘Tabla S, Hallagos dversos en la citologia endometrial practicada en yeguas crollascolombianas de la ona de Diversos (Casos esporddicos)* Células inflamatorias Tipo Porcentaje™ Células sueltas Eosinéfilos 4 Bacterias| 2 ieee Plasmocitos 2 Hongos 4 Eritrocitos Células ‘i Fagolisosomas abundantes 2B vaginales 2 Fics Enitrocitos Cristales escasos 25 de orina "7 Picnosis Cariolsis 28 PMN degenerados ‘& Hace referencia a una o dos abservaciones de dicho hallazgo en el total de las citologias analizadas, bb; Porcentaje del total de yeguas sn discriminar entre subfériles 0 normales ‘Tabla 6, Dingnéstico citolégico de acuerdo con la ferilidad y el estado reproductivo de as yeguas Bid Exo PMNpor PMN* —— Citologia Citologia Yequa (meses) __Fertilidad _reproduetivo campo _(%) __segiinCuoto__segiin Losinno iat @B T T 1 i Normal v Dona Marta 0 1 1 129 38 Muy severa 4 Monteria nd, 1 2 1 27 Normal ' Pulcerita 1 2 1 42 Leve ' Natasha 120 1 2 u 83 Leve 3 Ruborosa 96 1 2 3 158 Leve a Mod 3 plateada 96 1 2 8 16.3 Moderada 2 Carmelita 2 1 2 1 333. Modasev IL AvedelParai a2 1 2 6 14 Leve 2 LaPecadora 120 2 3 It 36 Leve 1 Tabata a 2 3 1 59 Leve L Hilandera a 2 3 4 82 Leve 2 Nicolasa aw 2 a 2 100 Leve IL Lucitana 144 2 3 6 207 Moderada 2 Tertulia 0 a 3 99 792 Severa 3 Anabolena| 70 2 4 1 3l Leve 1 rm 100 2 4 5 56 Leve 2 Duquesa nd. a 4 4 69 Leve 2 Flor nd. 2 4 2 91 Leve 1 America nd. 2 4 2 333 Mod asev 1 Astronémica 4 2 4 2m 54 Severa 3 Bigotes nd. 2 4 84 840 Muy severa 3 ‘a sélo incluye las yeguas con PMN en la citologta bb: relaciona el porcentaje de PMN respecto de total de células halladas en fos campos evaluados Fertlidad: normal (1) 0 subféril (2) Estado reproductivo:piberes o de primer servicio (1), parto reciente (2), subfértles con historia (3), subfériles sin historia reproductiva (4) ina: no determinada Rey Col Ciene Pee Vol. 13,Suplemento, 2000 45 PMNicampo is 0 5 } o+ 7 T 1 2 3 7 Categorias Figura 1. Cauda de PAIN segun le categria reproduc de le yoqua 1. Yeas prepuberes 2 Yequse com pesiparto oral 1, Yeguas subt@atas eo histor 2) Yogi sublris sin bistri Figura 2. Ctlagia endometrial; equino. Colgaje de és, Gemsa 4008 Rey Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000 Fura 3. Goi noma: qina. Coe deen, presenand nce dennis) euoiacn sclera Gina 0% Figen nara inna eg pede meri (1 1 ett (1m) casemate» Tn i Rename 1008 Rev Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000 Agradecimientos EI presente trabajo se realiz6 en el marco de un “Convenio de Cooperacién Académica y Cientifica’ firmado en 1998 entre las Universidades de Antioquia (Medellin-Colombia) y Nacio- nal de Rio Cuarto (Cérdoba-Argentina), y cont6 con la Financiacién de la Facultad de Agronomia y Veterinaria (UNRC) y el Comité para el Desarrollo de la Investigacién (CODI, U de A). Especial agradecimiento a la Direccién de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia yal Fondo de Apoyo a Estudiantes Universitarios, por la financiaci¢n de la pasantia de Margarita Vasquez en la ciudad de Rio Cuarto, Igualimente, al doctor Carlos Velésquez L.. por su apoyo técnico y clinico en los Haras, Summary Endometrial cytology examination of Colombian Creole Mares from the Metropolitan Area of Medellin, Colombia. A descriptive study was performed which included 47 Colombian Creole Mares (aged ‘from 46 to 124 months) selected in 10 studs at the “Area Metropolitana de Medellin”, ‘Colombia, in order to define their reproductive status by endometrial cytology examination, Mares were categorized according to their reproductive history as normal (n = 17), subfertile (n = 19), or without history (n = 11). At heat and before mating an endometrial swabs was collected transvaginal from each mare by using a double guarded swabbing technique. Samples were then smeared, dried and stained for microscopic evaluation. Data were analyzed by descriptive statistics and simple regression was done between quantitative cytological findings and reproductive status of the mare. The average days open was Significantly greater (p < 0.01) in subfertile than normal mares. The average values of PMN did not significantly differ between groups, However, normal mares showed low grade but subfertile mares moderate to severe grade of cytology. Additionally, similar ‘cytologic findings to those reported in the literature were found. The present work propose additional basis to design further studies in order to characterize normal and pathological patterns by endometrial cytology examination in Colombian Creole Mares. Key words: Equine cytology, endometrial inflammation, subfertility. Referencias Asbury A. Bacterial endometrts. En: Robinson NE(EW). 6 Current Therapy in Equine Medicine. Philadelphia, Clinkenbeard K, Diagnost ‘Compend Cont Edue Pract 5; 17: (paginas?) a7 c eytology: bacteriosis Saunders, 1983; p410-414. 7. Cuoto MA, Hughes JP. Technique and interpretation of 2. Ball BA, Shin SJ, Patien VH, Lein DH, WoodsGL. Useof cervical and endometrial cytology in the mare. Equine ‘low-volume uterine flush for microbiologic andcytologic Vet Sci 1985; 4265-273. ‘examination ofthe mare's endometrium. Theriogenology Crickman J, Pugh D. Equine endometrial cytology: a 1988; 29:1269-1282 review of techniques and interpretations. Vet Med 1986; 3. Betsch J. Diagnostique d'inferilité d'origine cervico __81:650-655, utgrne chez lajument. Recherche Méd Vet 1992; 168:1011- 9. Dascanio S, Parker N, Ley W, Bailey T, Purswell B, Bowen 1027. 4 Briton BA. Endometrial change in the annual reproductive eycle ofthe mare, J Reprox Fertil 1982 (Suppl 32); 175-180, 5, Brook D. Uterine citology. En: Mckinnon/Voss (Eds). Equine Reproduction, Lea&Febiger, Philadelphia: 1993 246.254. 8, Digrassie L. Diagnostic procedures in mare reproduction: uterine evaluation, hysteroscopy, ‘oviduetal patency and scintigraphy. Compend Cont Educ 1997; 19 1089-1075, Dugan J, LeBlanc M, Manning J, Melnnis D, Wood C Reproductive management in the mare, part 2. Equine Practice 1994; 16.29.32. 48 1, Freeman K, Roszel J, Slusher S. Equine endometrial ‘eytologic smear patterns. Compend Cont Educ Pract Vet 1986; 8349-353, 12, Freeman K, Roszel J, Slusher S. Mycotic infections of the equine uterus, Equine Practice 1986; 8:34-41 13, Hinrichs K, Cummings M, Sertich P, Kenney R. Clinical significance of aerobic bacterial flora of uterus, vagina. vestibule, and clitoral fossa of clinically normal mares. JAVMA 1988; 193:72-75. 14 Ia Cour A, Sprinkle T. Relationship of endometrial cytology and fertility in the broodmare. Equine Practice 1985, 7:10-27-36 15, Katila T. Onset and duration of uterine inflammatory response of mares afier insemination with fresh semen, Biol Reproxt Mono 1995; 1:515-517 16, Knudsen O, Endometrial cytology asa diagnostic aid in mares, Corel Vet 1964: 54:422-421 17, Losinno L, Woods G, MiragayaM. Uterine and oviductal inflammation in anovulatory mares with ultrasonographically detected intrauterine luminal fluid. ‘Theriogenology 1997;48:1361-1368. 18, Pitre J. Les infections génitales de la jument. Utilisation du laboratoire pour le diagnostic étiologique. Pratique ‘Vet Equine 1985; 17:107-129, Rev Col Ciene Pee Vol. 13,Suplemento, 2000 19, PughD, BowenJ, KloppeL, Simpson R. Fungal endometriis in mares, Comp Cont Education 1986; 8173-177 20. Pycack J, Newcombe J. The relationship between intraluminal uterine fluid, endometrits, and pregnancy rate in the mare. Equine Pract 1996; 18:19-22. 21. Reiswig J, Threlfall W, Rosol T. A comparison of endometrial biopsy, culture and cytology during oestrus ‘and diestrus in the horse. Equine Vet J 1993; 25:240-241. 22 Ricketts S. The barren mare. Diagnosis, prognosis, prophylaxis and treatment for genital abnormality. Equine Practice 1989; May, 119-123, July 156-164. 2, RickensS, Mackintosh M, Role of anaerobic bacteria in equine endoreits.J Reprod Fer Supp! 35) 1987; 343-351 24, Roszel J, Freeman K. Equine endometrial cytology. Vet (Clin North Atm 1988; 4:247-262. 25, Slusher S, Freeman K, Roszel J. Eosinophils in equine uterine cytology and histology specimens, JAVMA 1984; 184665669. 28, Vésquez-Lépez M, Maffrand C, Losinno L, Maldonado J, Manual de citologfa endometrial en yeguas. Rev Col Cienc Pee 2000 (Sup! 13) 27, Watson ED. Uterine defence mechanisms in mares resistant and susceptible to endometritis: A review. Equine VetJ 1988; 20:397-400,

También podría gustarte