Está en la página 1de 12
Rey Col Ciene Pec Vol. 13,Suplemento, 2000 Ultrasonografia aplicada a la reproduccién en la yegua Luis Losinno’, MV; Javier Aguilac!, MV, MS, PRD ‘Produccién Equina, Depanamento de Producci6n Animal, Facultad de Agronomia y Veterinaria, Universidad Nacional de Rio Cuart, (5800) Rio Cuarco. ARGENTINA. nail losinno@ayvunreeduar Introduccion La ultrasonografia es una de las técnicas comple- mentanas de diagndstico desarrollada en los Gltimos 20 aftos de mayor impacto y aplicacién tanto en medi- cina humana como veterinaria. Su gran éxito se debe basicamente a tres principios: 1. Esno invasiva. 2. No produce alteraciones en los tejidos sobre los que trabgja. 3, Permite visualizar imégenes en tiempo real. El crecimiento de las éreas de aplicacién en diag- néstico por ultrasonido ha sido geoméirico desde los primeros reportes en la década del 600. Continuamen- te se agregan nuevos elementos técnicos que permi- ten lograr una mejor calidad de imagen y ampliar los campos de trabajo e investigacién (analisis digital de imagenes, eco-doppler. ete.) En Medicina Veterinaria, el primer reporte de diag~ néstico por ultrasonido aplicado a la reproducci6n fue realizado por Lindhal en 1966 sobre ovejas y recién en 1980 Palmer y col. reportan por primera vez su uso en yeguas. Seis afios mas tarde, OJ. Ginther publica la primera edicién de su libro. Ultrasonic Imaging and Reproductive Events in the Mare que abrié un amplio panorama de aplicaciones practicas y de investigacién, completado en la actualidad con una edicién de tres libros sobre este tema. ‘A partir de alli, con la aparicin de equipos poréti- les de cada vez menor costo y mayor resolucién, el crecimiento en el uso por veterinarios y en el nmero de publicaciones fue expansivo, existiendo en la ac tualidad revistas especificas y una gran cantidad de videos y textos especializados en medicina veterinaria, por especie y por sistema, Uno de los puntos escenciales en la historia y evo- lucién de la ultrasonografia en Reproduccin Equina fue su adaptacién al uso transrectal, accediendo a la visualizacién en tiempo real de Organos y estructuras hasta entonces solo palpables. Esto posibilité no solo tun gran avance en el manejo y diagnéstico, sino funda- ‘mentalmente enestudios sobre fisiologia reproductiva. Otra de las vias utilizadas actualmente es 1a transvaginal, bésicamente en la aspiraciGn de foliculos, yy latransabdominal para la evaluaciGn de la posici6n y Viabilidad fetal y de la placenta, Principios fisicos y fundamentos de interpretacién Los principios basicos de la imagen ultrasénica son relativamente simples, pero para comprender estos ‘mecanismos dindmicos, es necesario recordar algunos conceptos fisicos corrientemente utilizados. Uttrasonido ‘Lasondas sonora son producidas por la vibracin com- presién) de las moléculas de are. Estas ondas se transmi- ten lincalmente y pueden ser medias en tminos de ciclos por segundo (1 Her = | onda sonorw/segundo) El término ultrasonido se refiere a ondas sonoras aque estin sobre el rango de audicion humana que esta entre 16 y 20,000 ciclos por segundo. ‘La mayoria de los equipos utilizados en Reproduc~ cién Equina operan en frecuencias entre 3.5 y 7.5 mi- Ilones de ciclos por segundo y se expresan corriente~ mente como 3.5, 5 67 MHz (1 Megahertz = 1 mill6n de ciclos/segundo). Rev Col Cienc Pee Vol. 13,Suplemento, 2000 EI sonido producido por un objeto que vibra es de- terminado por su tamafio, que controla su frecuencia de resonancia (una campana grande produce sonidos de gran umplitud y bajo tono y lo inverso ocurre con ‘una campana pequetia). Para generar ultrasonidos, es necesario que los objetos que vibren sean de muy pe- uefio tamaiio. Esto se logra estimulando eléctricamente diminutos cristales de cuarzo 6 cerdinica, Esta trans- formacién de energia eléctrica a mecéinica se llama sransduccién y ocurre en la parte del equipo llamada Jjustamente transductor Los cristales pueden ser estimulados eléctricamente 4e 1000 a 2000 veces por segundo, y cada cristal pue- de vibrar en un rango de 2 2 5 millones de veces por segundo durante cada pulso. Los trunsductotes lineales corrientemente utiliza- dos en ginecologia equina generalmente tienen 64 a 128 cristales piezoelectricos en el transductor y son las piezas mas delicadas (y caras ) del equipo. Imagen Ultrasonica La imagen ultrasénica es generada emitiendo on- «das sonoras de alta frecuencia dentro del cuerpo (trans- in) y registrando la intensidad y ubicacién de los ecos recibidos (reflexiGn). Es una representacién bidimensional de un objeto tridimensional ‘Cuando el transductor que contiene el cristal vibra- torio se coloca en contacto con un tejdo blando (piel, recto, etc), la onda sonora es transmitida a través de 61 estos tejidos y, dependiendo de la resistencia que los tejidos ejercen al paso de las ondas de sonido (impe- dancia aciistica), puede ser 1. Absorbida (atenuacién ) 2, Penetrar y pasar a través de los tejidos, 3. Ser reflejada produciendo un eco (reflexién) que ‘8 registrado por el transductor y transformado en un impulso eléctrico que es decodificadoen el equi- ‘po produciendo una imagen bidimensional que de- pende de la impedancia actstica de cada tejido. Usualmente estos tres efectos (absorcién, penetra- cin, reflexién) pueden ocurrir simulténeamente, en un grado variable, cuando se emite una onda ultrasnica en tejidos de diferente densidad Los distintos tejidos presentan una apariencia ecogrifica en la imagen ultrasénica (ecotextura) en tuna escala del gris de 64 a 256 tonos. Los limites entre dos tejidos adyacentes de distinta densidad se denominan interfases. Las interfases permiten delimi tar los organos y las diferentes densidades permiten ‘evaluar los cambios de dichos érganos. a. Hueso y Gas (aire) = imagen blanca brillant. b. Tejido fibroso = imagen blanca opaca (cj. estroma ovirico) ‘,Tejides grasos = pequefiasdeposiciones aparecen como eos moderadarmente blancos, Grandes deposiciones de grasa ateniian la onda sonora y parecen como un {rea oscuracon maltiplesfocos blancos billantes, NIVELES DE ECO. Hueso Gas ‘Tejido Fibroso Grasa ‘Tejido Blando Fluido Complejo Fluido Homogéneo Blanco Negro A menor frecuens resolucidn de a imayen, 4 sonido, mayor es Ia penetraclin en los teidon y menor es bt 02 Sonidos de alta frecuencia (7.5, 10,20 Mhz) pro- ducen una imagen de excelente resolucién, pero son absorbidas ripidamente por los tejidos y no pene- tran profundamente, Por ejemplo, para ecogratias de tendones, usualmente se utiizan transductores de 7,5, Mhz (3 a5 cm de penetracién), para ginecologia en yeguas, de 5 Miz (7 a 10.cm de penetracion) y para trans-abdominales, de 3.5. Mhz (12.a 15 em de penetracién), Tipos de Transductores Los tipos de transductores mas uilizados pueden ser a. Sectoriales + Emiten una onda divergente en forma triangular, desde un solo punto, con el épex en la superficie del transductor. + Permiten una configuracién mas versétil de la onda emitida + Usados generalmente para ecocardiografias, ten- dones o€n ginecologia humana, Sectorial Lineal Figura 1. Tipos de transductorer Terminologia Laterminologia particular uilizadaen ultrasonografia se refiere a la capacidad de los tejidos de transmitir 0 reflejar las ondas sonoras: & Anecoico (no ecogénico): Las ondas ultrasénicas ppasan a través de los tejidos y NO producen ecos. En la imagen aparecen de color negro (e}. fluido folicular luido del saco vitelino, sangre, suero). b. Hipoecoico (hipoecogenico):Tejidos de mayor den- sidad que los anecoicos, generan ecos. Se observan de color gris oscuro. Se refiere también en compa- racién con estructuras adyacentes. (ej. ttero) Rey Col Ciene Pee Vol. 13,Suplemento, 2000 + Tambien para ecograffas trans-abdominales en ye- ‘guas para evaluar viabilidad fetal y/o de la placenta. b. Lineales + Los cristales piezoeléctricos estan orientados en Ii- ‘nea en el transductor, Emiten una onda de forma rectangular. Menos versétiles en la configuracién de la onda. Necesitan una mayor érea de contacto. Usados generalmente para exmenes transrectales, xy transabdominales en grandes animales, + La onda generalmente es orientada en sentido longitudinal del tracto reproductivo de la yegua. + El cuerpo del Gero se ve en seccidn sagital y los ‘cuernos en seccién transversal ©. Converos + Entre sectoriales y lineales, + Loscristales estan en linea como en los lineales, pero la superticie de contacto del transductor es convexa. ‘+ Las ondas son emitidas en forma radial. + Laimagen ultrasénica tiene forma triangular. Convexo ©. Isoecoico (isoecogénico}: Estructuras de similar ecotextura, 4d. Hiperecoico (hiperecogenico): Reflejan la mayor parte de la ondas recibidas. De color blanco (bri- ante u opaco). (Ej: cuerpo liteo, embrisn, feto). Aniificios Se definen como interacciones entre las ondas so- noras y los tejidos, que afectan la calidad de la imagen proclucida, pero carecen de importancia bioldgica. Es importante poder identificarlos dado que pueden evar a falsas interpretaciones y diagndsticos equivocados. Rev Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000 ‘Se mencionan los de mayor frecuencia de aparici6n en ultrasonografia reproductiva en grandes animales. a, Amplificacién acistica: Ocurre cuando en una es- tructura llena de liquido, se produce un teflejo de gran intensidad en la pared mas lejana. General- mente en foliculos, vesiculas gestacionales, quistes endometriales. b. Diseminacién refractaria: Se produce cuando tuna porcién de la onda sonora choca sobre una superficie curva en un dngulo menor a 90 gra- dos. La reflexién y refraccién producen la pér- dida del eco generando una imagen negra que se ‘eleva desde los mérgenes de esa estructura, Suele observarse en foliculos, quistes_y vesiculas gestacionales. Puede ser corregida con los con- troles de GANANCIA LEJANA del equipo (Far Gain). cc. Reverberacién: Es causado en general por tejidos ‘que contienen gas, produciendo Iineas hiperecoicas (blancas) en aposiciGn o puntos brillantes. General- mente en pulmon, intestino, o neumotitero. Puede ger atenuada con los controles de GANANCIA del equipo. Equipos Los equipos utilizados para exdmenes sinecol6gicos en la yegua son portdtles, con un peso entre 4 y 12 kg y con transductores transrectales li- neales (la mayoria) de 5 6 7.5 Mhz, 0 ambos en un solo transductor. Actualmente muchos equipos pueden operar dualmente a baterias propias 0 a corriente alterna de 1106 220W. ara el examen ecogréfico transrectal en la yegua, es importante trabajar en condiciones de seguridad, tanto para el operador como para el equipo, por lo que se recomienda en lo posible el uso de una manga ginecol6gica. Es esencial obtener un buen contacto entre el transductor y la mucosa rectal dado que el aire 0 la ‘materia fecal pueden bloquear las ondas ultras6nicas © gencrar artefactos de técnica que alteren la ima- ‘gen, para lo cual se requiere vaciar el recto de mate- ri fecal y utilizar un buen lubricante no irvitante de base acuosa (¢j. carboximetilcelulosa). El control de la iluminacién es importante para le observacion de Ja imagen ultras6nica sobre e! monitor. La yegua vacia Ovarios Es recomendable siempre palpar previamente los varios e identificar por tacto las estructuras que van 1 ser ecografiadas, en especial en lo referido a textu- ra, consistencia, forma y tamafio. Debido a la posicién anatémica de tos ovarios, ge- neralmente el transductor es aplicado en la superficie medial 0 dorsal y por su extrema mobilidad, puede ser dificultoso identificar correctamente los polos por ultrasonografia, El estroma ovirico es uniformemente ecogénico y genera una imagen gris claro. a. Foliculos * En general los foliculos presentan una imagen anecoica redondeada y circunscripta (negra). + Las formas irregulares estén asociadas a compre- sién por estructuras adyacentes 0 foliculos preovulatorios ‘+ Paraestimar el didmetro foticularse obtiene la me- dda de la mayor imagen de corte transversal y en los foliculos no esféricos se usa el promedio de dos didmetros perpendiculares entre si. + Conequipos de 5 Mhz es posible evidenciar foliculos ‘mayores de 3 mm. + Si se mueve el transductor por toda la superficie del ovario, a veces es posible confundir un foliculo con dos estructuras diferentes y viceversa, 2 foliculos estrechamente unidos, por uno, dado que la divisién entre ambos puede ser indistinguible ecograficamente. * Foliculos anovulatorios (generalmente de gran ta- mafio-40 a 50 mm-), en general en otofio 0 prima- vera, pueden visualizarse con un puntillado o una ‘rama de fibrina y un gran engrosamiento ecogénico fen su pared. «En [a yegua no se describen las estructuras tipo quiste folicular o luteal como en tas vacas. b. Gldndutas Luteales (Cuerpos Liteos 6 CL) ‘© Lamorfologia ultrasénica de los CL. presenta im- portantes variaciones dentro del ciclo y generalmen- te son identificables (100 %) por ultrasonido desde cl dia de la ovulacién hasta el dia 106 14 del ciclo, A partir de alli, hasta la siguiente ovulacion los % de deteccion disminuyen significativamente. * Morfol6gicamente los CL aparecen como estruc- turas hipoecoicas en las primeras 12-18 horas post- ovulacién. 4 + En el diestro temprano son invariablemente hiperecoicas, compactas y uniformes en el 50% de los casos. El restante 50 % , presenta una pro- minente estructura anecoica central (fluido) que ge- neralmente excede el 10% del area total del CL y que va disminuyendo de tamatio con el tiempo. Estas morfolog(as diferentes no estan asociadas a ‘una produccién diferente de progesterona. + Los dimetros varfan entre 20 y 50 mm, de forma inicialmente esférica, pero pueden adoptar forma de banana o de campana. + Aparentemente, ¢1 Cuerpo Hemocragico, como es- ‘ructura con sangre (fluido) y fibrina en forma de ‘ela de arafia, ocurre como un hecho incidental en Rey Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000 ‘el proceso de la luteogénesis y no es funcionalmente importante. En general, ambos tipos de CL son muy ecogénicos ‘partir del dia | post-ovulacién, disminuyendo su cecogenicidad hacia los dias 7-8 del ciclo y aumen- tando hacia los dias 12-13, probablemente por au~ mento de densidad de la glindula. Un estudio reciente sostiene que existe una corre- lacién entre la tasa de prefiez al dia 17 y los cam- bios en tamaio y produccién de progesterona en os CL a los dias 8 a9 post-ovulacién y plantea la hipdtesis que la diferencia entre esas dos variables entre yeguas prefiadas y vacfas podria ser la pri- ‘mer respuesta luteal ala prefiez. Porcentaje de Yeguas con Cl detectable por ultrasonografia Dias Gréfico 1. Porcentaje de yenuas con CI detectable por ultrasonogratin en re- Ineldn a tos dias del eelo stra, Adaptado de (1) Intensidad Ecogénica del Cl Gritco 2. Inensidad ecogénica de los Clem reac os dls del ceo eral. Adaptado (1) Rey Col Clenc Pec Vol. 13, Suplemento, 2000 Aspectos clinicos de la ultrasonogratia ovdrica en la yegua Determinacién del periodo reproductivo y esta~ do del cicto, Periodo anovulatorio (“Anestro invernal"). ‘Ovarios muy chicos (3 x $ em) y firmes. Folfculos no mayores de 15 mm. Ausencia de CL. Verificar coincidencia con perfodos de pocas ho- ras/luz. En yeguas tratadas con anabélicos esteroides 0 en competicién se pueden presentar este tipo de ovarios. Perfodlo Transicional de primavera. * Foliculos mayores de 25 mm por mas de 10 dias , sin ovulacién. + Ausencia de CL. ‘+ Se caracteriza por ovarios multifoliculares (OMF) semejantes a la imagen de un racimo de uvas. + Los fofeulos pueden aleanzar grandes amas (60- 0mm), Periodo ovulatorio. + Estro (Fase Folicular) + Folfculo/s mayorfes de 30 mm, + Presencia de CL en regresidn (pequefio tama), con alta ecogenicidad. * Utero sin tubularidad y con edema. Ocasionalmente con pequefias cantidades de fluido anecoico intraluminal. Cévix dificil de diferenciar porultrasonido. Diestro (Fase Luteal) Presencia de CL. Foliculos menores de 30 mm. Utero tubular y ecogenicidad uniforme. Caracterizacién de foticules preovulatorins v de- teccién de la ovulacion. Folfculos preovulatorios. + Incremento del didmetro ( 3-5 mnvdia) + Cambio en la forma, de esféricos a n (85%), entre los dias -2 y-1. + En aproximadamente 50% de los casos, aparecen ppequefios puntos ecogénicos méviles dentro del fluido folicular,atribuidos.a desprendimientos dec lulas de la granulosa. Estos puntos pueden apare- ‘cer hasta 3 dias antes de la ovulacién + Recientemente se ha demostrado que los dos cam bios en la ecotextura més correlacionados con ccereanfa de Ia ovulacién en la yegua son el incre ‘mento en la ecogenicidad de la capa de Ia granulosa (distinguible por la interfase con el antro folicular vvecino), y laaparicién de una delgada capa anecoica cn la pared folicular. Esta capa, también descripta cen la mujer. es atribuida a la hipervascularizacin y ‘edema de las capas de la granulosa y su conse- ‘cuente separacién de Ia teca luego del pico de LH, yes llamada “doble contorno’ Tamaio En verano, 5 a 8 mm mas grandes que en primavera, Generalmente mayores de 35 mm (hasta 50-60 mm). En promedio, menores (35 mm) en yeguas jdvenes {2-5 afios] vs adultas[>6 alos} (41 mm ). + Enovulaciones dobles sinersnicas, suelen ser 10mm ‘mas chicos + En yeguas de razas pesadas, 10 mm mas grandes que en yeguas livianas Deteccién de fa ovulacin *#Laevacuacién de mas del 90 % antro folicular ocurre en un periodo de aproximadamente 5 a 90 segundos. + Laevacuacisn del foliculo no siempre es completa, puede quedar un remanente de fluido en el érea ovulatoria + Desparicion de la gran estructura redondeada 0 iegular anecoica + Inmediatamente de ocurrida la ovulacién, se puede detectar ecograticamente una linea muy ecogénica que se corresponde con las paredes foliculares ccolapsadas en aposicién, muchas veces con una delgada linea anecoica entre medio, correspondiente 4 parte del liquido folicular sin evacuar. Diagndstico y monitoreo de irregularidades 0 patologias ‘Ovulaciones dobles Ovulaciones diestrales alls ovulatorias Foliculosanovulatorios (FA) Crecen y no ovatan (mayor tamafo que un foticulo preovulatorio) + A veces, colapso parcial del foliculo, Retienen la mayor parte del fluido, Fluido anecoico. Frecuentes en yeguas prefiadas y en yeguas viejas. Foliculoshemorrigicos anovulatorios (FHA) “Material ecogénico puntillado m6vil en su interior y luego trabeculado (Fibrina) + Pueden crecer hasta 100 mm. No pierden la forma esférica + Diferenciar de un Cuerpo Hemorrégico (CH). co- rrespondiente aun foliculo ovalado. En la Fase ini- cial, ambos presentan una imagen ecografica muy semejante, pero el CH se luteiniza répidamente y su didmetro varia entre 15 y 35 mm. + Laconducta de estro puede prolongarse hasta 12 dias. » Ambos (FA y FHA) generalmente se luteinizan y las yeguas entran en un diestro normal ‘Los foliculos anovulatorios son comunes y normales durante los periodos transicionales. Se ha reportado tuna incidencia del 5% durante el perfodo ovulatorio. ‘© Pueden demorar hasta 6 semanas en regresar es- ponténeamente. + Generalmente no responden a los tratamientos con inductores de la ovulacién. i. Senescencia ovarica y ovulacién en yeguas viejas. En general ovulan foliculos de menor tamafio y de fases foliculares prolongadas. ce. Tumorde células de la granulosa. Imagen ecografica de panal de abejas. Estroma muy trabeculado con gran cantidad de espacios anecoicos (negros) sepa- rados por material muy ecogénico. f. Hematoma ovérico. Hemorragia posterior a una ovulacién, Puede tomar todo el ovario. Generalmente de gran tamafio (100 « 500 mm). ‘Se resuelven espontineamente en 60-90 dias. Imagen ecogréfica trabeculada, Actividad normal del ovario contralateral. Quistes paraovaricos Estructuras tipo foticulares, generalmente entre 3 y 10 mm de dismetro. © Muy proximas al ovario. Pueden confundirse con folfculos. Palpar para diferenciar. Utero Anatomia ultrasonogréfica y cambios ciclicos. La imagen ecogrifica de los cuemos uterinos es transversal a su eje mayor y la del cuerpo del dtero, longitudinal o paralela a su eje mayor. a, Durante el estro, y por el edema, generalmente la ecotextura es heterogénea y presenta areas Rey Cot Ciene Pec Vol.13, Suptemento, 2000 hiperecoicas atribuibles a la porcidn de tejido denso de los pliegues endometriales y reas hipoecoicas atribuibles a la porcién edematosa de los pliegues (imagen de “rueda de carro " 0 “gajos de naranj Ocasionalmente pueden aparecer pequefias canti- dades de fluido anecoico debido al exudado. Para la cuantificacion de los registros, puede utilizarse tuna escala de clasificacién para los pliegues de | (plie- ques no aparentes, generalmente en diestro) a 3 (plie~ ‘gues muy prominentes, generalmente hacia el final del estro). Los pliegues y el edema desaparecen ge- neralmente 12-24 horas antes de la ovulacion, . Enel diestro, la ecotextura es relativamente homo- ‘zénea y es dificil distinguir los pliegues individua- les. El lumen es identificable por una linea hiperecoica central (reflejo especular). La imagen generalmente es circular. En cortes longitudinales del cuerpo uterino se observa con frecuencia una “ffnea blanca’ luminal durante el diestro que ha sido atribuida ala posicién de pliegues longitudinales que causan un relativo ineremento en el nimero de te- jidos reflectores. . Durante el periodo anovulatorio la ecotextura presenta ‘generalmente una apariencia de finas granulaciones de ‘baja ecogenicidad, a forma de la imagen de los cuernos cs achatada e irregular, bajo Ia presicn del contenido bddominal y ocasionalmente(enexplicablemente) pue- ‘de tomar una forma de “rueda de carro”. Posparto .. Para la evaluacién det dtero postparto, pueden ser considerudas las siguientes variables: ‘Dismetro total del euerno gestante vs, el no gestante. (véase tabla 1) Espesor de la pared de los cuemnos (gestante vs. no gestante). ‘Cantidad y tipo de colecta de fluido intalurinal. Presencia de estructuras hiperecoiocas asociadas a retencién de placenta (en general en el extremo del cuerno no gestante) 0 a fetos momificados. ‘Tabla 1. Didmetrosuterinos (mm) medidos por ultrasonografiaen yeguas posparto (n=4). Adaptado de (10). Cuerno gestante Dia postparto_Mitad __Unidn cuerpo/euerno 3 80.6 m9 @ 4S 929 15 545 769 B 505 oar n 489 620 Cuerno no gestante Unién cuerpo/cuerno Mitad 96.9 634 842 55.1 732 519) 655 499 618 43.9 OE Rev Col Ciene Pee Vol. 13,Suplemento, 2000 ‘Tabla 2. Caracteristicas ultrasonogréficas del fluido intrauterine. Adaptade de (10). Grado Caracterfsticas Caracteristicas Cantidad ultrasonograficas macroscépicas 1 ‘Anecoico (negro) ‘Claro, transhicido ‘50ml, no deforma cel utero. Cantidad compatible con stro. Gris oscuro en general Turbio con 50-200 mi Focos hiperecoicos en medio parcialmente anecoico. 3 Gris claro hipercoico Lechoso 200-1000m1 Blanco, muy ecogénico Cremoso espeso > Litto Patologias uterinas Quistes = Imagenes anecoicas compartimentalizadas 0 multilobuladas de bordes bien delimitados en el Jumen o dentro de ta pared uterina, + Generalmente en ventral. + Los dorsales generalmente pedunculados. = Complejos quisticos y lagunas linféticas suelen ob- servarse fuera del endometrio (miometrio). + En general en yeguas mayores de 10 afios, * Diferencial con vesicula embrionaria (forma, mo- vilidad, crecimiento). ‘+ Tamanos entre 3 y 100 mm de diémetro, ‘+ Forma redondeada o achatada. Fido ‘Variables aun no definidas respecto a la “normali- dad”- “anormalidad” de la cantidad de fluido intraluminal durante el ciclo. + Fluido hiperecoico altamente correlacionado con procesos inflamatorios endometriales. * Grandes cantidades (fluido 3 6 4, ver cuadro) son consideradas anormales en cualquier estado del ci- clo, * Cualquier acumulo de fluido intraluminal durante el diestro esta asociado a una disminucion en las sas de prefiez. = En general es aceptable una cantidad de fluido 1 (ver cuadro) durante el estro y asociado a la ima- zen de edema endometrial. Aire = Se observan como reflecciones hiperecoicas (pun- tos blancos brillantes). * Puede considerarse normal hasta 24 horas después del servicio o muestreos. ‘+ Indicativo de neumostero fuera de este tiempo. Reflectores ecogénicos en el titero + Pus, * Copas endometriales caleificadas. + Huesos fetales momificados. + Aire Cervix Anatom{a ultrasonogréfica y cambios ciclicos * La ecotextura del cervix (cx) acompafia los cam- bios endometriales durante el ciclo (hiperecoico du- ‘ante el diestro ¢ hipoecoico durante el estro). ‘+ Elméximo didmetro se registra durante el estro (4.3. cm) y el minimo durante el diestro (2.8 cm), + Se explora colocando el transductor sobre el ex, en una linea paralela a su eje mayor, generando una imagen longitudinal. * Generalmente situado inmediatamente sobre la vejiga. La Yegua Gestante Diagnostico precoz * Con transductores de 5 Mhz, al dia 11 post-ovula- cién con > 90 % de certeza. Con transductores de 7.5 Mhz, es posible en algu- nos casos, al dia 96 10. Entre los dias 9 y 11, vesfcula de 3.a 5 mm de did metro. El tiempo dptimo para ecografiar es entre los dias 13y 15 postovulacién Recorrer todo el ttero. Antes de la fijacién las vesiculas pasan mas tiempo en el cuerpo del itero, Desarrollo de la vesicula, Movilidad, forma, ta- mafo, localizacién, Alta mobilidad entre los dias 9 y 15 por todoel lumen. Fiyacién al dia 16-17 Las vesiculas mas pequeftas se ubican generalmente (60 %) en el cuerpo del ttero, Entre los dias 10 y 16 la vesfcula tiene forma re- dondeada, es totalmente anecoica y tiene un ereci- miento muy rapido (3 mmédfa), a partir de un ta- rmafo de 3 mm en el dia 10. Reflejo especular en los bordes dorsal y ventral de lavesicula Entre los dias 18 y 26,1 crecimiento presenta una rmeseta y el tamafio de a vesicula no es un buen indicador de la edad. También la formas incon- siniat Dia21 Dia 24 Rey Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000 sistente en este periodo, pero tiende a adoptar una forma de pera con el vértice hacia dorsal debido al ‘aumento del tono uterino, Deben considerarse los jparimetros morfol6gicos como mejores predictores de la edad gestacional Después del dia 28 el crecimientoes lineal (1.8 mm I dia) Elembrisn es visible por primera vez alrededor del dia 20 en el hemisferio ventral de la vesicula. .. Alrededor del dia 24, 1 saco alantoideo se encuen- tra bien definido como un érea anecoica en ventral del embrién y se puede registrar! latido cardfaco, El saco vitelino y el saco alantoideo se encuentran ‘separados por una linea ecogénica que representa la aposicion de las 2 membranas placentarias, El embrién aparece como un nédulo ecogénico sobre Jatinea |. Hacia el dia 30 los dos sacos tienen igual volumen. La edad gestacional puede ser estimada con un 95 % de certeza (con un rango de +/- 1.5 dias) en vesfculas que midan entre 6 y 23 mm segdn la tabla de crecimiento propuesta por Ginther en 1995, y con un rango de +/-4 dias con vesiculas entre 27 y 56 mm. Alantoides Dia 28 e) ce Unb Dia 36 Dia 42 Dis 48 Figura 2. Relacién sacovitelino /alantoideo en vesicula embrionaria. Adaptado de (8) Rey Col Ciene Pee Vol. 13, Suplemento, 2000 Crecimiento del Embrién Grito 3, de prentez Thamaio del embeida en la vesicula en eelclin a tn edad gestactonal Adaptado de (). Figura 3, Morfologéa de la vesicula en relacin a le edad gestacional. Adaptado de (8) 70 Desarrollo, actividad y sexado fetal a. Aldia40, elembrin y el remanente del saco vitelino se encuentran en dorsal de la vesicula y comienza aaparecer el cordén umbilical. Elembrién mide 24 mm, y desde allf su tasa de crecimiento es de 1.7 mmédia. b. Aldia 48 el feto comienza a descender suspendido del cordn umbilical ¢. Al-dia 55, el feto se encuentra en ventral de la ve~ sla, en posicién dectibito dorsal 4. Al dia 60, la distensidn del alantoides puede llegar hasta el extremo del cuerno gestante, y al dia 65 del no gestante. Optima edad para visualizacién del tubérculo genital y sexado fetal. €. Alta movilidad del feto entre los dias 60 y 120. A partir de alli, la disminucién en la movitidad esta correlacionada con una disminuci6n en el volumen de fluidos placentarios y un aumento del peso y ta- rmaiio del feto, £. La frecuencia cardiaca se incrementa durante los, meses 1 a3 y luego decrece. Este perfil es muy parecido al de humanos y diferente al de rumian- tes, en que la FC decrece gradualmente medida ‘que avanza la preiiez 8. Eltubérculo genital es un proceso embrionario que se diferencia en pene en el macho y en clitoris en la hembra, y es el mas importante indicador en la de- terminacién del sexo fetal porultrasonogratia, La estructura esta muy prxima al ombligo en el ma- choy de lacolaen la hembra, aproximadamente al dia 60. Estas diferencias permiten el sexado por ultrasonografia entre los dias 55 y 70. Muerte embrionaria. Caracterizacién. a. La mayoria de las pérdidas ocurren antes de ser detectada la vesicula. b. Unalto porcentaje de éstas (20%) ocurre entre los, dias 11 y 15,y un porcentaje intermedio (12%), en- tre los dias 15 y 20. , Entre los dias 20 y 40, el porcentaje de pérdidas es similar entre yeguas normales y problema (7%), Agradecimientos Rey Col Cienc Pec Vol. 13, Suplemento, 2000 4. Generalmente los embriones que se pierden, sue- Ten ser de menor tamafo a los dfas 12 -15, pero crecen a una tasa normal, Por ser mas chicos, tam- suelen ser detectaclos 1 6 2 dias mas tarde. e. La probabilidad que un embrin de menor tamatio se pierda es de aproximadamente 60%. £. En tratamientos con PgF2-alfa a los dias 11-15, las, vesiculas permanecen méviles y visibles por +/-4- 6 dias post-tratamiento hasta ser eliminadas, 8. Ultrasonogréficamente, se pueden detectar como posibles predictores de muerte embrionaria + Una vesicula rodeada de un drea de plicgues cendometriales prominentes (edema) + Fluido alrededor de la vesicula + Ausencia de latidos cardiacos. + Allteraciones morfolégicas (ruptura de membranas, disgregacion) + Fluido ecogénico dentro de la vesicula, Mellizos Tres de los aportes mas importantes de la ultrasonografia en este tema son: Deteccién certera de las ovulaciones dobles, Detecciin precoz de gestacién dable, Medicién y monitoreo preciso de cada vesicula. [Los mecanismos naturales de reduccidn embrionaria ‘curren solo después que las dos vesfculas se han jo en aposicicn (unilateral). 178% de los mellizos se fin en posicién unilateral 4. E180% de los mellizos fijados unilateralmente pre- sentan reduccién embrionaria de uno de ellos antes del dia 40, El embridn que queda, generalmente so- brevive y Hega a término Ja reduccisn natural no ocurre, 65% de los melli- zos continian la gestacidn hasta el dltimo tercio, donde la mayoria abortan f. Silos mellizos estan fijados bitateralmente, el pro- cceso de reduccisn embrionaria no acurre y es con- veniente efectuar la ruptura manual de uno de ellos. 2. La reduccisn es ripida y frecuente post-fijacién. El proceso es eficiente y unilateral. h, Didmetros menores favorecen una reduceién mas répida. b AAI Sr. R. Aimar y al Dr. M. Marras por su incondicional y permanente apoyo en la investigacién yy entrenamientos de estudiantes y graduados. los estudiantes, becarios y graduados que contri- bbuyeron con su trabajo andnimo y desinteresado y al Dr. Marcelo Villahoz, uno de los pioneros en la ultrasonografia reproductivaen la yegua hace 20 afos, por su amistad y por indicamos el camino. Rey Col Cienc Pec Vol. 13,Suplemento, 2000 Referencias LL Adams GP, Kastelc JP Bergfelt DR, Ginther OJ. Effect of ‘uterine inflammation and ultrasonically-detected uterine pathology on fertility in the mare. J. Reprod. Fert. Suppl 35(445-454), 1987 2 Adams GP. Ultrasonographic Examination ofthe Mare’s Reproductive Tract. En: Robinson NE. Current Therapy in Fiquine Medicine. W.B Saunders & Co. U.S.A, 1992. 3. Andrade Moura JC, Merkt HA. Ulrassonografia na Reproducao Equina. Editora Universitaria Americana Salvador, BA. Brasil, 1994, 4 Camevale EM. Folliculogenesis and ovulation. En: Rantanen RW, McKinnon AO (eds.) Equine Diagnostic, Ultrasound. Williams & Willkins, Baltimore, 1998. 5. Cartee RE. Practical Veterinary Ultrasound. Williams & Wilkins (Lea & Febigen, U.S.A, 1995. 6 Gastal EL, Donadeu FX, Gastal MO, Ginther OI. Echotextural changes in the follicular wall during follicle deviation in mares. Theriogenology 52(803-814), 1999, 7. Gastal EL, Gastal MO, Ginther OJ. The suitability of cechotexture characteristics of the follicular wall for identifying the optimal breeding day in mares. ‘Theriogenology 50(1025-1038), 1998, 8 Ginther OJ. Ultrasonic Imaging and Animal Reprodue- tion, Book 1. Fundamentals, Equiservices Publishing, Cross Plains, WI, USA, 1995 9. Ginther OJ. Ulrasonic Ime tion. Book 2. Horses. Eqh Plains, WI, USA, 1995, 10. Ginther OJ. Reproductive Biology of the Mare: Basic tnd Applied Aspects. Cross Plains WI, Equiservices, 1992, Second ed, 11 Leblanc M. Ultrasound of the reproductive tract, En Kobluk CN; Ames TR: Geor RI,Eds.) The Horse, Dis eases and Clinical Management. WB Saunders &Co, USA. Cap.42, 926-935, 1995, 12 Lindhal IL. Deteccion of pregnancy in sheep by means of ultrasound, Nature 212:642-3, 1966, 13. MeKinnon AO, Squires EL, Harrison LA, Blach EL, Shideler RK. Ultrasonographic studies onthe reproduc- tive tract of mares after parturition Effect of involution and uterine fuid on pregnancy rates in mares with nor- ‘mal and delayed first postpartum ovulatory cycles. JAVMA 192(3) 350-353, 1988, 14, McKinnon AO, Voss J, quires EL, Carnevale EM, Diag- nostic ultrasonography. En: McKinnon AO, Voss J (Bds.). Equine Reproduction. Lea & Febiger. US.A, ‘Cap:31, 266-302, 1993, ing and Animal Reproduc- ives Publishing. Cross n 15. McPherson M. Ultrasonographic applications in mare reproduction, En: LeBlanc M. Equine Represiction VEM 5271, College of Veterinary Medicine, University of Florida, USA, 1998, 16 Montavon S. Formation et dévelopment ultrasonographique du corpus luteum chez la jument: revue pour practicien. Schvseiz. Arch Tiereilk. 136(91- 94), 1984, 17, MontavonS. Ultasonographie del patolosie ovarienne cher lajument-revue pour le practicien. Schweiz. Arch Tithe 136(285-291), 1994. 18 Newcombe JR. The incidence of fuidin the post ovula- tory area and inthe early corpus luteum in the mare Journal of Equine Veterinary Science 17(2)58-63, 1997 19, Nyland P, Matoon C. Veterinary Diagnostic Ultrasound, WB. Saunders & Co. US.A, 1995 20. PalmesE,Driancourt MA. Use of ultrasonic echography in equine ginecology. Theriogenology 13:(203-216 ), 1980. 21. Peter AT Jakovljevic , Pierson RA, Use of Real-Time Ultrasonography in Bovine and Equine Reproduction ‘The Compendium on Cont El for the Pract. Veterinar- ian, 14(8), 1982. 22, Pycock JF. Newcombe JR. The elationship between in- traluminal uterine uid, endometitis and pregnancy ate inthe mare. Equine Practice 18(6) 19-2, 1996, 23 Rantanen N. Equine Diagnostic Ultrasonography: ‘Willams &Witkns Lea & Febiger, USA, 1996. 24, Rantanen N._ Diagnostic Ultrasound. ‘The Veterinary Clinies of North America. Equine Practice. W.B. Sounders & Co. U.S.A, 1986. 25, Schmitz DG, Understanding the principles of equine ul- trasonography. Veterinary Mediine.748-752, 1991 26. Sevingi M, Schukken YH, Hesselink JW, Jonker FH. Relationship between ultrasonic characteristics of the ‘corpus luteum, plasma progesterone, concentration and early pregnancy diagnosis in friesian mares ‘Theriogenology (52)585.592, 1999 27 Squires EL, Barnes CK, Rowley HS, McKinnon AO, Pickett BW, Shideler RK. fect of uterine Nid and vol ume of extender on ferility. Proc. 35% Annual Conv AAAEP. pp25-30, Boston, 1989. 2% ‘Toal R. Ultrasound forthe practitioner. College of Vet: erinary Medicine, University of Tennessee, USA, 1994 29.Nillahoz, MD. Squires EL, Voss JL, Shideler RK. Some observations on early embrionic death in mares. Theriogenology, 23:915-924, 1985,

También podría gustarte