Está en la página 1de 3

Colegio Arturo Pérez Canto M.

E
Sector: Educación Física
Nivel NB3
Unidad: Juegos Deportivos
Profesor: Diego Carrasco

GUIA DE DEPORTES CRIOLLOS

El Trompo

Es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se enrolla una lienza o cuerda.
Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza y técnica para hacerlo
girar y girar. Mientras gira los competidores pueden hacer una serie de trucos.

Tradicionalmente los trompos eran hechos por artesanos y construidos con madera de espino. Hoy
la elaboración se ha industrializado y las maderas son más bien blandas, incapaces de durar en el
"quiño", prueba que cosiste en "herir" al trompo perdedor con la púa.

Algunas variaciones del juego son la prueba del círculo dibujado en el suelo. Uno de los
participantes tiene que "tirarse" primero y quedar girando dentro del círculo. La idea es que el resto
intente pegarle a ese trompo. No tiene un número determinado de competidores. Cuando el trompo
termina de girar tiene que quedar fuera del círculo, uno no lo puede sacar. Debe salir sólo con los
golpes o choques de los otros. En ese momento puede empezar a participar. Si el trompo bailando
sale del círculo se puede tomar con la mano, donde debe seguir bailando. Luego se lanza sobre los
otros trompos. El juego no tiene fin.

El juego tiene varios términos que pueden ir variando según el lugar y la época. Pero podemos
referirnos al trompo "sedita" o "plumita", que es el que se queda dormido en la mano o al "cucarro",
trompo que emite un ruido similar al del telégrafo cuando baila, esto es por tiene la púa chueca.

La Rayuela

Es un juego de adultos tradicional en nuestro país, pero de igual forma puede ser practicado por
niños. Consiste en lanzar tejos circulares o cilíndricos y metálicos hacia una raya trazada con tiza
en el suelo o hacia una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha.

Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan sobre la raya o la lienza. Así se
producen "el punto quemado" "quemada". Una vez que se completa el número de puntos
acordado, normalmente en serie de 12 puntos, el juego se termina. La rayuela nació en los
cuarteles militares. Los soldados la idearon sobre la base de antiguos juegos españoles. Trazaron
canchas en los patios de los cuarteles, entreteniéndose durante largas horas. Este juego se ha
popularizado de tal manera que se han creado los "Clubes de Rayuela", que podemos encontrar
en cada una de las nueve comunas de la provincia.

Carrera en Saco

Consiste en una competencia entre varios participantes, los cuales deben realizar esta carrera
dentro de sacos, los más utilizados son sacos paperos y de harina, lo que le da una dificultad
mayor. Debido a esto es imposible realizar la travesía corriendo, sino que mediante saltos, el
primero en cruzar la línea de meta es el vencedor.

No existe una fecha o época específica para practicar este juego, sino que en la mayoría de las
actividades o celebraciones populares realizadas en la provincia, este juego está presente.
Elevar Volantines

Volantín: Este juego tradicional chileno de diversión familiar es una pasión popular que encantaba
a toda la sociedad

Dentro de la competencia existe la "comisión" que consiste en mandar cortado el volantín del
contrincante. Esto se consigue con el roce o fricción de los hilos. Finalmente el volantín libre es
perseguido por niños y adultos. Quien lo atrapa se adjudica el cometa.
Para enrollar el hilo se utiliza el carrete, llamado antiguamente como "roldana". Para facilitar el
envolver y desenvolver se utiliza un palo o caña. Algunos carretes tienen incorporado un palo que
ayuda a este fin.

Los materiales usados para la fabricación de volantín son variados. Pero los más tradicionales son
las varillas de coligüe (que forman un puntero y un arco) y el papel seda o volantín. Luego están los
tirantes compuestos por los hilos y la cola, que es una tira larga o corta que provoca efectos en el
aire.
Objetivo fundamental:
Resolver tareas motrices que demanden combinaciones de movimientos fundamentales
Apreciar la importancia de la voluntad y del poder de decisión, para el fortalecimiento de la
capacidad física personal.
Reconocer y valorar la importancia del trabajo en equipo y el respeto a los valores de lealtad y
confianza en los compañeros.

Aprendizajes esperados:
Reconoce en sus propias acciones motrices y en las de sus compañeros las posibilidades de
mejoramiento. Describe formas simples para mejorar sus acciones motrices y las de sus
compañeros

También podría gustarte