Está en la página 1de 9
PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS INSTITUCIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SUBSISTEMA DE CATASTRO, SUS OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO Ing. Adalberto Cavalcanti Consultor a Corto Plazo OPS/OMS-CEPIS TALLER SOBRE DESARROLLO DEL SISTEMA COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Lima - Perd, 3 al 14 de noviembre de 1980 SUBSISTEMA DE CATASTRO, SUS OBJETIVOS Y FUNCIONAMIENTO 1.0 OBJETIVOS El subsistema de catastro debe contener toda la informacién necesaria para el conocimiento del mercado servido por la empresa, Dentro de esta informacién se destaca la siguiente: 1.4 Establecer y mantener actualizado el registro de usuarios de las redes de manera que sirva de base para la facturacién de los servicios. 1.2 Registrar los usuarios factibles y los potenciales, suministrando elementos necesarios a las acciones de la comercializacién. 1.3 Registrar informaci6n sobre los usuarios permitiendo asi una cobranza jus 4.4 Establecer una adecuada identificacién de los usuarios para facilitar su ubicacién fisica. 1,5 Suministrar informaci6n sobre hidrémetros y conexiones posibilitando un adecuado mantenimiento preventivo y correctivo. 2.0 2.1 Usuario real.- Es todo predio Ligado a la red de distribucién de agua y/o ‘al sistema colector de alcantarillado. 2.2 Usuario Factible.- Es aquel predio localizado en una calle provista de red in de agua y/o servicio de alcantariliade los cuales no estan ligados. 2.3 Usuario potencial.- Es aquel predio localizado en el perimetro urbano cuya calle no esta provista de red de distribucién de agua y de servicio de al- cantarillado. 2.4 Conexién domiciliaria.- El registro del consumidor como usuario de 1a em- Presa en catastro. 2.5 Ramal_predial.- Es el trecho de tuberfa que va desde la tuberfa principal hasta el hidrémetro. 2.6 feonomfa.- Es todo predio o subdivisi6n con entrada propia de uso indeper- Gente y con instalacién de agua y/o de aleantarillado. 3.0 ALCANCE La informacién de catastro debe servir al sistema de comercializacién y Liegar 2 otras dreas que la requieran para su planificacién y eficiente operacién. La informacién debe servir a todos los niveles de la empresa, es decir: local, pegional y central. -2- Siendo el sistema comercial un sistema importante de la empresa, éste debe merecer toda la atencién para que pueda llegar a todos los niveles, La informa~ cién del catastro local debe alcanzar también el nivel regional y central. La me- jor forma de hacerlo es mediante archivo del registro catastral en computadoras, de tal manera que se pueda tener un control sobre el subsistema de facturacién y cobranza y, al mismo tiempo, informaci6n que permita 1a bisqueda o estado de 1a arifa,o permita 1a correcta administracién del sistema. La informacién del catastro de usuarios factibles debe interesar, en pri- mer lugar, al nivel central el cual, dentro de su funcién de control, programaci6r. expansién y captacién de usuarios, puede fijar metas a niveles regional y local. Este tipo de informaci6n puede mantenerse a nivel local en forma de listado o de tarjetas (boletines de catastro) orientada hacia la captacién de nuevas conexiones Ia informacién del catastro de usuarios potenciales debe abarcar el nivel central y especfficamente e1 sistema de planificacién. Ios tipos de informacién para cada nivel son: Nivel central.- Restimenes consolidados sobre los usuarios reales, factibles y potenciales. Nivel regional.- Restmenes consolidados y listados de los usuarios reales de las localidades. Nivel local. Fichas de catastro y boletines de investigaci6n de los usua~ Es recomendable que el registro de catastro sea guardado y actualizado en el centro de procesamiento de datos, a pesar de que el catastro a nivel local debe tener teda 1a informacién necesaria para una adecuada operaci6n del sistema comer- cial. 4.0 COMPOSICION DEL RE TRO El registro catastral deberd contar con toda 1a informaci6n necesaria para el cumplimiento de su objetivo. Este catastro deberd contar con gran cantidad de informaci6n proveniente de diversas fuentes y almacenada en diferentes tipos de archivos segin el uso que se le de y su funcién. Por ejemplo, el sistema de fac- turacién y cobranza exige que la cobranza sea general, es decir, sin excepciones. Por 1o tanto, es preciso que se tenga a disposicin un registro oportuno y confia~ ble de codes los usuarios activos, suprimidos y cortados. £1 sistema de comercializaci6n, asi como otros sistemas, requiere de infor- macién para planificar y programar sus metas destinadas a servir los objetivos reales de la empresa de agua, esto es, lograr la mayor cobertura del servicio. 5.0 a. by Los registros catastrales deben: Organizarse de tal forma que faciliten su utilizacién. Contar con un sistema de identificacién que permita, en forma simple, préc~ tica y facil, la localizacién y referencia de usuarios. Tener los datos actualizados y correctos. TIPOS DE CATASTRO Se puede clasificar el catastro de usuarios en: Catastro de usuarios reales Catastro de usuarios factibles Catastro de usuarios potenciales A continuaci6n se define cada uno de ellos: Catastro de usuarios reales.- Est constitufdo por todos los usuarios re- gistrados en la empresa. bn ste se incluyen los usuarios con servicios cortados. Catastro de usuarios factibles.- Est4 constituido por los predios en el perfmetro urbano pero que tienen redes de distribucién de agua o sistema de alcantarillado. Catastro de usuarios potenciales.- Es aquel constituido por predios situa~ dos en el perfmetro urbano pero que no tienen redes de distribucién de agua © sistema de alcantarillado. De acuerdo a su localizacién los catastros pueden ser: Catastro local Catastro centralizado Normalmente, las empresas que cuentan con un centro de procesamiento de da ‘tos (computadoras) tienen un catastro centralizado para la facturaci6n de los ser- vicios. 6.0 CONTENIDO DEL REGISTRO CATASTRAL El catastro deberd tener toda la informacién necesaria para su perfecta caracterizacién, Debe contener datos sobre: ue - el usuario = las conexiones domiciliarias - eL predio 6.1 Datos sobre las conexiones domiciliarias.- Para cumplir con los objetivos del catastro se deberé suministrar toda 1a informacién requerida sobre el usuaric. A continuacién sefialamos los datos mls comunes ~ nombre del usuario = venta promedio de 1a familia = tipo de consumidor ~ fecha de solicitua ~ nfimero de inseripeién instituci6n que paga 6.2 Datos sobre el predio.- Debe existir informacién que permita el conocimien- to general de los predios para los niveles real, factible y potencial. Les datos ms comunes son los siguientes: - direccién - nfimero de economfas - nfmero de economfas por clase - nfmero de personas por economla - tipo de conexién domiciliaria - tipo de construcci6n - 4rea construida - cotizaci6én del predio - estado del predic (habitado, deshabitado, etc.) = consumo promedio - fuente actual de abastecimiento Cuando la responsabilidad de 1a conexién y los pagos de consumos recaen sobre el predio, cualquiera que sea el inguilino o propietario, el registro del nombre del usuario no es inprescindible y se usa apenas como referencia. 6.3 Datos sobre las conexiones.- En este grupo se ubica 1a informacién relati- va al ramal predial y ai hidrémetro. Estos datos son fundamentales en 1a operacién y mantenimiento del servicio, orientando principalmente el mantenimiento del ramal predial y del hidrémetro. 7.0 los datos principales se presentan a continuacién: Agua + didmetro y material de la tuberfa + medidor (capacidad, didmetro, tipo, tipo de material, fabeicante, loca- Lizacién, nfimero de f4brica) + fecha en que se instalé + situaci6n del servicio (cortado, interrumpido) Aleantarillado + didmetro y material de la tuberia + fecha en que se instal6 + destino de los residuos FUNCIONAMIENTO DEL CATASTRO Para estudiar mejor el catastro haremos un andlisis de acuerdo con los si- guientes aspectos Ta + operacionales + de funcionamiento + de relacién Operaciones del subsistema.- Como actividades operacionales se entienden aquellas inherentes al catastro como son las relativas a: facturaci6n y cobranza de servicios = nuevos ramales prediales ~ alteracién en las informaciones catastrales relativas a economias, cla~ ses, nfimero de personas, etc., recogidas por los lectores de medidor o de cualquier otra fuente - corte o reinstalacién del ramal predial ~ instalaci6n y sustitucién de medidores Estas operaciones deben tener un riguroso control, siendo recomendable hacer comparacién de informaci6n, por ejemplo, en el caso en que un usuario potencial se convierta en usuario real. Esto ocasiona una alteracién en el catactro de con- sumidores reales y potenciales. Siempre que sea posible, este control deberd hacerse mediante la computado- ra, Una programacién vacional permite perfecto control. 7.2 Puncionamiento del subsistema.- E1 subsistema de catastro es parte del sis- Pema comercial, el cual constituye a su vez el sistema primordial de la Em- presa. Por esta raz6n es necesario que la informacién catastral sea accesible a todos los niveles de la Empresa suministrando los datos pertinentes a cada uno. tas unidades operativas locales son responsables del mantenimiento del ca~ tastro de acuerdo con las normas vigentes. las unidades centrales deben elaborar las normas, rutinas y procedimientos destinados a toda la empresa de acuerdo con las metas establecidas. 21 subsistema de catastro de usuarios debe tener una organizacién adecuada de manera que cumpla con las funciones que a continuacién se sefialan: a. Yantener actualizado e1 catastro de usuarios mediante 1a informacién obte- aida por los lectores de medidores. b. Yantener el archivo de plantas catastrales con el registro de urbanizacio- nes nuevas, nuevas redes de distribucién de agua o colectores de alcantari. Lado. c. Establecer controles de cantidad y calidad de 1a informacién para efectos de 1a emisién y cobranza de servicios. Definir los promedios de lectura ms racionales a la estructura del catas~ tro propuesto. 7.3 Relaciones con otros sistemas.- El catastro de usuarios tiene relacién ccn Tos sistemas de planificacién, operaci6n y con los subsistemas de medici6n, facturacién y cobranza. En la figura 1 se muestra lo expuesto. De esta figura se pueden establecer las siguientes relaciones: 7.3.1 Suministro de la informacién CAD=1 Relaciones con el sistema de planificacién - Informes sobre el némero de usuarios reales, factibles, potenciales y clases - Informes referentes a la condicién social necesarios para 1a planificacién CAD-2 Relaciones con el subsistema de comercializacién SUB SISTEMA ous Figura 1 CADASTRO REILACAO INTERSISTEMICA ss. ‘Mcoicho cAD-3 CAD caD-s 7.38.2 COM. MED-1 FAT-1 OPER-1 PAN-4 Datos de los usuarios reales, factibles y potenciales Categoria de los usuarios Caracteristicas socio-econémicas del usuario Elementos necesarios para el establecimiento de 1a tarifa Relaciones con el subsistema de medicién = Datos sobre usuarios con medidor - Ubicacién = Informacién que oriente el mantenimiento preventivo y correctivo de los medidores de agua Con el subsistema de facturacién y cobranza para: ~ Informar sobre nuevos usuarios Usuarios con servicio interrumpido y conectado nuevamente Usuarios suprimidos Instalacién o sustituto de hidrémetro Con el sistema operacional ~ Datos sobre consumidores potenciales = Elementos para los programas de expansién de las redes de distribucién de agua ~ Caracteristicas de los predios (control de fugas) Recepeién de la informacién Del subsistema de comercializacién = Nuevos consumidores = Cambio de domicilio de usuarios (datos originales) Dei subsistema de medicién = Alteraciones del registro de usuarios activos determinados por las lec~ turas de hidrémetros = Alteraciones relativas 2 los hidrémetros Del subsistema de facturaci6n y cobranza = Informacién sobre los usuarios con servicio interrumpide o retirado - Informacién sobre los consumos Del sistema operacional - Nuevos lugares atendidos por 1a expansién de 1a red de distribucién de agua y alcantarillado Del sistema de planificacién ~ Metas a alcanzar por el catastro

También podría gustarte