Está en la página 1de 40
a Capitulo 3 f Tecnologia del DNA recombinante y gendémica ‘Tras completar este capitulo deberias ser capaz de: 1 Definir lo que es la tecnologia det DNA recombinante y explicar cémo se utiliza para clonar y manipular genes. Comparar y contrastar distintos tipos de vectores; describir sus caracteristicas précticas y sus aplicaciones en biologia molecular. 1B Comprender cémo se construyen, las bibliotecas de DNA y cémo se rastrea para clonar un gen de interés. 1 Deseribir edmo se pueden utilizar la electroforesis en gel de agarosa, ‘el mapeo con enzimas de restriccién y la secuenciacién det DNA para estudiar la estructura de los genes. 1B €xplicar las técnicas comunes utilizadas para estudiar la expresién génica. star familiarizado con la ribointerferencia o el RNA de {nterferencia (RNAi) como una nueva técnica muy poderosa para silenciar la expresién génica. entender las potenciales consecuencias cientfficas y médicas del Proyecto del Genoma Humano y azonar sobre sus aspectos éticos, legales y sociales. Definir la genémica y la bioinformatica y explicar por qué estas disciplinas son grandes areas del conocimiento en répido desarrollo. Estudiantes de grado de biologfa trabajando en un experimento sobre DNA recombinante. 87 58 Como hemos visto en el Capitulo 1, la biotecnologfa noves una ciencia nueva. Elhombre ha realizado précticas de me- jora de cultivos y del ganado desde hace mucho tiempo y hhemos utlizado microbios para crear alimentos y bebidas mediante la fermentacién desde hace siglos. Sin embargo, la moderna era de la biotecnologla comenzé cuando se des- azrollaron las técnicas de clonacién del DNA. Empezando en la década de los setenta del siglo x« y continuando du- rante las tres décadas siguientes las técnicas de laboratotio sobre tecnologia de DNA recombinante e ingenieria genética, sorprendentes y de répido desarrollo, han cam- ‘biado para siempre la biologia molecular, a ciencia basi ya investigacion médica. En este capitulo se presenta una visién general de la historia de la manipulacién genética y se tratan los descubrimientos principales de la tecnologia del DNA recombinante que han revolucionado muchas reas de la Gencia y de la medicina, Posteriormente se re~ visa la sorprendente variedad de técnicas modernas a dis- ‘posicién de los cientificos para la clonacién de genes y para elestudio de la estructura y funcién de los genes. Fl capi- tulo termina con una introduccién a la bioinformética, un ‘campo relativamente muevo con mucho potencial. 3-1 Introduccién a la tecnologia’ del DNA recombinante ya lactlonacién del DNA Cuando los centificos James Watson y Francs Cide descu- brieron que la estructura del DNA es una moléculaformada por una doble hélice, se dieron cuenta de la importancia po- tencialy del impacto de este descubrimiento. Sin embargo, ni siquiera estos dos ganadores del Premio Nobel podrian haber imaginado el espectacular ritmo al que la biologi ‘molecular iba a avanzar durante el siguiente medio sgl. Como se ha explicado en el Capitulo 2, en Jos afios anteriores y posteriores al deseubrimiento de Watson y Crick otros muchos cientificos contibuyeron a nuestra moderna comprensién del DNA como el material gené- tico de las células vivas. Un grupo de investigadores es- tui In estructura del DNA y su replicacién en bacterias, yen bacteridfagos. Los bacteritagos, a menudo sim- plemente denominados fagos, son virus que infectan las células bacterianas. Gran parte de lo que conocemos sobre la replicacién del DNA y sobre las enzimas que sin- tetizan DNA st ha aprendico mediante el estudio de las, bacteras ls fagos. Por ejemplo una enzima clave en la replicacién del DNA se denomina DNA ligasa. Recuér- dese del Capitulo 2 que la ligasa une fragmentos adya~ centes de DNA (fregmentos de Okazaki) durante Ia replicacién del DNA. La DNA ligasa es una enzima im. portante en la tecnologia del DNA recombinante. Bacterias como la Escherichia col, que estan presentes dle manera natural en os intestines de los animales, incu- yendo a los humanos, han desemperiado tn papel impor tante como organismos modelo para los estudios de genética y biologia molecular. E. coli sigue siendo un orga- Capitule 3 Tecnologia del ONA recombinante y genémica nismo favorito para muchos experimentos de laboratorio de biotecnologia. Las importantes funciones de ls bacterias| y de los virus en biotecnologia y las aplicaciones de la bio- tecnologia microbiana se tratan con més detalle en el Ca- pital 5. A finales de la década de los sesenta, muchos centifi- cos estaban interesados en la clonacién de genes y espe- cularon que serfa posible clonar DNA cortando y pegando DNA de diferentes origenes (Ia tecnologia del DNA re- combinante). En cuanto comiences a saber més sobre biotecnologia, te parecer que clonacin de genes, tecnolo- ‘gla del DNA recombinant e ingenierta genética describen el ‘mismo proceso, En realidad, estas téenicas son metodo- logfas ligeramente diferentes que estén interrelacionadas. Como verds en este capitulo, la tecnologia del DNA re- combinante se utiliza normalmente para hacer posible la clonacién de genes, mientras que la ingenieria genética a menudo se basa en la tecnologia del DNA recombinante yen la donacién de genes para modificar el genoma de un organismo. Sin embargo, los términos tecnologia del DNA recombinante¢ ingenieria genttica se wtilizan frecuen- temente como sinénimos. La palabra clon deriva de un término griego que hace referencia a un corte (a un es- queje) que se utiliza para propagar o copiar una planta Una definicién biolégica moderna de un clon es una mo- lécula, célula u organismo que ha sido producido a par- tir de otra entidad tinica, Las téenicas de laboratorio ne~ cesarias para la clonacién de genes que se describen en este capitulo son distintas de las t€cnicas utilizadas para clonar organismos completos como la oveja Dolly. La clo- nacién de organismos se trata en el Capitulo 7. Enzimas de restriccién y plasmidos © vectores de DNA ‘A.comienzos de los setenta la clonacién de genes se con- ‘virié en una realidad. Muchos descubrimientos casi si- multéneos y esfuerzos cooperativos entre muchos invest gadores condujeron al descubrimiento de dos componentes esenciales que hicieron posibles las técnicas de clonacién de genes y del DNA recombinante: las enzimas de res- triceién y el plasmido de DNA. Las enzimas de restric- cin son enzimas cortadoras de DNA y el plésmido de DNA es una forma circular de DNA autorreplicante que los cien- tificos pueden manipular para transportar y clonar otros ttozos de DNA. ‘Los microbidlogos de la década de los sesenta descu- brieron que algunas bacterias eran resistentes a los bac- teriéfagos porque podian limitar la replicaciOn de los fagos. El cientifico suizo Werner Arber propuso que el crecimiento limitado de los fagos se producia porque.al- {gunas bacterias contenfan enzimas que podfan cortar cl DNA de los virus en trozos pequefios, evitando asf la re- plicacién viral. Debido a esta capacidad se denominé a estas enzimas enzimas de resricién, Las bacterias no tie- nen sistemas inmunitarios para eludir a los fagos, sino que las enzimas de restriccién proporcionan un tipo de mecanisto de proteccién para algunas bacterias. ga. Introduceién ala tecnologia del DNA recombinante yalaclonaciéndelDNA 59 En 1970, trabajando con bacterias Haemophilus influer zae, el investigador Hamilton Smith, de la Universidad Johns Hopkins, aisl6 Hindlll, la primera enzima de restric- ‘cin que pudo ser bien descrita y utilizada para la clonacién del DNA. Las enzimas de restriccién se denominan tam- bién endonucleasas de restriccién (endo = «dentro de», nu- cleasa = eenzima cortadora de dcido nucleico») ya que cor- tan dentro de las secuencias de DNA en oposicién a las cenzimas que cortan a partir de los extremos de las secuen~ das de DNA (exonudeasas). Smith demostré que HindD se podria wilizar para cortar o digerir DNA-en fragmentos me- nores. En 1978 Smith compartid el premio Nobel con Wer- ner Arber y Danie] Nathans por sus descubrimientos sobre Jas enzimas de restricci6n y sus aplicaciones. as enzimas de restricci6n se encuentran sobre todo en Jas bacterias y se les da nombres abreviados basados en los nombres del género y especie de las bacterias a partir de las ‘que se aislan. Por ejemplo, una de las primeras enzimas de restriccién en seraislada, BcoRI, se denomina asi porque se descubri6 en una cadena de £. coli llamada RY13. Las cenzimas de restriccién cortan el DNA rompiendo el enlace fosfodiéster (en el eje azticar fosfato) que une los nucle6- tidos adyacentes en una cadena de DNA. Sin embargo, las enzimas de restriccién no cortan el DNA al azar, ni todas las enzimas de restricci6n cortan el DNA en los mis- ‘mos sitios. Como las demés enzimas, las enzimas de res- triccién muestran ser espectiicas de determinados sustra~ tos. Para estas enzimas, el sustrato es el DNA. Como se muestra en la Figura 3.1a, las enzimas de restriccién se unen al DNA, reconocen y cortan (digieren) en secuen- cias especificas de bases denominadas secuencias de re- conocimiento o posicién de restriceién. ‘Alas enzimas de restriccién se las conoce normal- mente como cortadoras de cuatro 0 de seis pares de bases porque reconocen tipicamente posiciones con una is Secuencia de ONAno ance ‘metiado seconoarier se la EcoR a a secuencia de cuatro 0 seis nucleétidos. También se han. identificado cortadoras de ocho pares de bases. Estas se~ cuencias de reconocimiento son palindromos: la dis- posicién de los nucleétidos se lee del mismo modo hacia delante y hacia atrés de las hebras opuestas de una mo- Iécula de DNA. (Recuerda la palabra «reconocer» 0 la frase edabale arroz a la zorra el abad» como ejemplos de palindromos.) Algunas enzimas de restriccién como la EcoRI cortan el DNA para construir fragmentos de ‘DNA con extremos sobresalientes de una sola hebra de- nominados extremos cohesivos 0 «pegajosos» (ver Fi- ‘gura 3.1); otras enzimas construyen fragmentos con ex- tremos no sobresalientes de doble hélice denominados extremos romos. La Tabla 3.1 muestra algunas enzimas de restriccién comunes, sus microorganismos de origen y sus secuencias de reconocimiento. Ten en cuenta que las. tes primeras enzimas de la tabla son cortadoras de seis, pares de bases que producen moléculas de DNA con ex- tremos cohesivos. La cuarta enzima (Taql) es una corta~ dora de cuatro pares de bases que produce extremos co- hesivos, y las tres titimas enzimas producen fragmentos de DNA con extremos romos. Las enzimas que producen. extremos cohesivos a menudo se prefieren a las cortado- ras de extremos romos en muchos experimentos de clo- nacién porque los fragmentos de DNA con extremos co- hhesivos se pueden unir mas fécilmente entre si. El DNA de cualquier fuente, como bacterias, humanos, perros, ‘gatos, ranas, dinosaurios 0 antiguos restos humanos se puede digerir por una enzima de restriccién particular siempre que el DNA tenga una posicién de restriccién para esa enzima, Ten esto en cuenta conforme lees las pa ‘ginas siguientes. En el sentido més simple, el descubri- mento de las enzimas de restriccién dot6 a los bidlogos moleculares de las «tijeras» necesarias para realizar la clonacién de genes. { ti DNA no rmatlado es EcoRI no cortard ol Ht, ONAmetlado ry ie DNA mettado Figura 3.2 Secuencia de reconoctiiento de la enzima de restricciény accién dea enzima (3) 2 igestiin del ONA por EcoRI produce fragientos de ONA con extemosexhesivos. (b) La metilacn de la secvencta de ‘eeanociniento po a enaina ER metilasabloque el corte Gel ONA por parte de Eco 60 Capitulo 3. Tecnologia del DNA recombinante y genémica ‘Tabla 3.1 ENZIMAS DE RESTRICCTON COMUNES Microorganismo Enzima Secuencia de reconocimiento fuente Crean exramos cohesives Homophius ot itenzae schavcnis oR or acs amit anyoiqvescins Thermus Taal aguabeus ‘Crean extremes romos ‘artabacter au 5 (eave Haemaphius Hoot asgyptcus ‘Serata Smal 2 eae Ea A comienzos de la década de los setenta, Paul Berg, Herbert Boyer, Stanley Cohen, y sus colegas de la Uni- versidad Stanford cambiaron la biologfa molecular para siempre al hacer uso de la clonacién de genes. Berg ini- , OQ P5 Figura 2.3 Clonacién de un gon on un ptésmido con solocctén azul-blanea. nologia del DNA recombinante, se puede producir un gran abanico de valiosas protefnas a partir de genes clonados que, de otro modo, seria muy diffcil obtener. Los genes humanos se pueden clonar en plésmidos de DNA y replicarlos en bacterias utilizando la tecnologia del DNA recombinante. Fl primer producto genético humano de esta tecnologia disponible comercialmente fue la insu- Jina humana, una hormona peptfica producida por cé Judas del pancreas llamadas células beta. Cuando suben los niveles de glucosa en sangre, por ejemplo, tras haber i gerido una comida rica en azicares, la insulina baja el nivel de ghucosa en sangre estimulando el almacenamiento de glucosa en el higado y en las células musculares en {forma de largas cadenas de glucosa llamnadas glucégeno. Las personas con diabetes mellitus de tipo I, 0 insu- lino-dependiente (DMID) no producen insulina por s rismas. Como zesultado de esta carencia de insulina, los Giabéticos experimentan niveles de azticar en sangre ex- cesivamente altos (hiperglucemia) que, con el tiempo, pueden ocasionar dafios graves en muchos érganos del cuerpo. En 1977, se cloné insulina en un plasmid bac- teriano, expresado en células bacterianas, y los cienificos de Genentech, una empresa de biotecnologfa de San Francisco, California, creada en 1976 por Herbert Boyer y Robert Swanson, aslaron esta insulina, En el Capitulo 5 examinaremos los detalles de las técnicas utlizadas para clonar insulina. Se suele considerar que Genentech, abreviatura de tecnologia de ingenieria genética es la pri- mera empresa de biotecnologia. En 1982, la forma recombinant ¢e insulina humana, llamada Humulina, se convirti6 en el primer producto de DNA recombinante aprobado por la Administracién de Alimentos y Férmacos (U.S. Food and Drug Adminis- tration) para aplicaciones humanas. Poco después de que Ja insulina se pusiera a disposicidn, se cloné la hormona de crecimiento (utiizada para tratar nfios que sufren de una variedad de enanismo) y, debido a la tecnologfa del DNA recombinante, una gran variedad de otras protef- znas de importancia médica que en su dia habian sido di- ficles de obtener en cantidades adecuadas, se pudieron poner a disposicign. ‘Antes de la tecnologia del DNA recombinante, hor- ‘monas importantes como la insulina y la hormona de crecimiento se tuvieron que aislar de los tejidos. La hor- ‘mona de crecimiento se aisl6 de las glindulas pituitarias de los cadaveres humanos. Bste proceso no slo era caro ¢ ineficaz, sino que estos aislamientos también conlleva- ban el riesgo de contaminar con virus desconocidos y otros patSgenos a las personas que recibfan la hormona. ‘Ahora hay varios cfentos de productos de tecnologia de DNA recombinante en el mercado con muchas aplica- ciones en investigacién bésica, medicina y agriculture ‘Con una comprensin basica de las téenicas implica- das en Ja manipulacién de un trozo de DNA, en Ia si- guiente seccién continuaremos examinando algunos as- pecios importantes de los vectores de DNA y cémo se eligen y utlizan los diferentes vectores dependiendo de lo que se desee conseguir. 2 zQué necesita tener un vector para ser bueno? BI niimero de vectores de DNA diferentes, funciones de vectores y aplicaciones ha aumentado sustancialmente desde que Stanley Cohen construy6 pSC101. Los plés- midos’siguen siendo los vectores de clonacién més utili- zadlos. Son populares porque permiten la clonacién y ma- nipulacién rutinaria de trozos pequefios de DNA que forman la base de muchas técnicas utilizadas a dic un laboratorio de biologia molecular. Ademas, es bastante 3.2 iQuénecesita tener un vector para ser bueno? «65 sencillo transformer células bacterianas con DNA plasm dico y relativamente sencillo aislar DNA plasnidico de cé- lulas bacterianas. Uno de los primeros vectores de DNA plasmidico, denominado pBR322, se diseii6 para tener ‘genes de resistencia a la ampicilina y ala tetraciclina y va- rios sitios de restricci6n stiles. Sin embargo, se ha traba~ Jado en la ingenierfa de los vectores de clonacién del DNA plasmidico a lo largo de los afios para que incorporen otras caracterfsticas importantes que han hecho que el pBR322 en la actualidad sea practicamente obsoleto. Caracteristicas practicas de los vectores de clonacién del DNA Los modernos vectores de clonacién del DNA plasmidico suelen incinir la mayorfa de las siguientes caracteristicas deseables y précticas. 1 Tamario: deberian ser lo suficientemente pequeiios como para que se puedan separar fécilmente del DNA cromosémico de la bacteria hospedadora, B Origen de ta replicacién (ori): es el sitio de replicacién, del DNA que permite a los plésmidos replicarse de forma separada del cromosoma de la célula hospedadora. El ntimero de plasmidos que hay en una célula se denomina miimero de copias. El intimero normal de copias de plasmidos en la ‘mayoria de las células bacterianas es pequerio (suele ser menos de 12 plésmidos por célula); sin embargo, ‘muchos de los plésmidos de clonacién mas deseables se conocen como plésmidos de alto mimero de copias porque se replican para crear cientos de miles 4e copias de plésmidos por célula Sito de clonacin mitiple (MCS): el MCS, también llamado polylinker, es un fragmento de DNA con secuencias de reconocimiento para muchas enzimas de restricci6n comunes diferentes (ver Figura 33a). Estos sitios se crean en el plésmido de modo que la digestion del plasmido por las enzimas de restriccién, no da como resiltado la pérdida de un fragmento de DNA. Mas bien, lo que ocurre es que el plésmido circular sencillamente se vuelve lineal cuando Io digiere una enzima de restricci6n. Un MCS (0 polylinker) aporta gran flexiblidad a los fragmentos de DNA que pueden ser clonados en un plésmido porque es posible insertar fragmentos de DNA generados por los cortes con muchas enzimas diferentes Genes marcadores que se puedan selecionar: estos genes permiten la seleccién e identificacién de bacterias transformadas mediante un plésmtido recombinante en comparacién con las células no transforinadas. Algunos de los marcadores mas comunes que se pueden seleccionar son genes de resistencia a la ampicilina (amp") y a la tetraciclina (tet) y el gen lez wiilizado para la seleccin azul-blanca 1B Seauencias del promotor de RNA polimerasa: se wtilican estas secuencias para la transcripcién del RNA int vivo 66 Capitulo Tecnologia del ONA recombinante y genémica fn vitro por la RNA polimerasa, Recuerda del Capftulo 2 que la RNA polimerasa copia el DNA en. RNA durante la transcripcin. fn vivo, estas secuencias permiten a las células bacterianas fabricar RNA a partir de genes clonados, lo que a su vez causa la sintesis de proteinas. El RNA transcito in vitro puede ser utilizado para sintetizar wsondas» de RNA que pueden servir para estudiar la expresién sgénica, como se describe en la Secci6n 3.4 © Secuencia de cebadores (primers u oligomucleétides) para 1a seeuenciacién del DNA: estos cebadores permiten la secuenciacién de nucle6tidos de fragmentos de DNA clonado (como se describe en la Seccién 3.4) que hayan sido insertados en el plésmido. Tipos de vectores Igual que un destorntllador no puéde utilizarse para todos los tipos y tamafios de tornillos, vectores como los plésmni- dos bacterianos no pueden ser utilizados para todas las aplicaciones en biotecnologia. Hay limitaciones a cSmo se pueden utilizar los plismidos en la clonacién. Una primera limitacién es el tamafio del fragmento de DNA que se puede insertar en un plésmido. El tamafio de los insertos no suele poder exceder de, aproximadamente, 6 a7 kilo- bases (1 kb = 1,000 pb). Adernés, a veces las bacterias ex- presan mal las proteinas de los genes de eucariotas. Como resultado de estas limitaciones, los bi6logos moleculares hhan trabajado para desarrollar muchos otros tipos de vec- tores de DNA, cada uno con sus beneficios particulares de- pendiendo de la aplicaci6n de clonacién. La Tabla 3.2 com- para las caracteristicas importantes, las fuentes y las aplicaciones de diversos tipos de vectores de clonacién. Vectores bacteriéfagos EI DNA del bacteri6fago lambda (2) fue uno de los pri- eros vectores fagicos wilizados en la clonacién. EI cro- ‘mosoma 2.5 una estructura lineal de aproximadamente 49 kb de tamafio (Figura 3.4). EI DNA clonado se inserta en los sitios de restriccién en el centro del cromosoma 2. Después, los cromosomas recombinantes se empaquetan en particulas virales in vitro, y se utilizan estos fagos para infectar B. coli creciendo como tun césped (una capa con timua que cubre la placa). A cada extremo del cromosoma 2X hay secuencias de 12 nucledtidos llamadas sitios o ex: tremos cohesivos (COS) que pueden emparejar sus bases ‘unos con otros. Cuando 2 infecta a B. cli como hospeda- dora, el cromosoma 2 utiliza estos sitios 0 extremos COS para circularizarse y después replicarse. Bl bacteri6fago % se replica mediante un proceso conocido como cielo If tico. A medida que 2 se replica para crear més particulas viricas, las células de E. coli infectadas se lisan (Isis signi- ‘Tabla 3.2 COMPARATIVA DE VECTORES DNA Y SUS APLICACIONES Tipo de vector Mimo tamafio de insercién (kb) Aplicaciones Vectores plismidos ~6-12 Clonaci6n de ONA, expresion de bacterianos protefnas, subclonacién, secuenciacién (circulares) directa del inserto DNA. DNA. Vectores 25 DNA complementario (cDNA), bibliotecas bacterl6fagas ‘genémicas y bibliotecas de expresién Gineates) osmida (circular) ~35 Bibliotecas gen6micas y bibliotecas de ‘DNA, clonacion de grandes fragmentos e DNA Cromosoma atificial ~300 Bibliotecas gen6micas, clonacin de bacteriano (BAC, ‘grandes fragmentos de DNA circular) ‘Cromosoma artificial 200-2.000 Bibliotecas gendmicas,clonacién de de levaduras (VAC, circular) Vector Ti (circular) Varia dependiendo det tipo de vector Th utiizado srandes fragments de DNA Transferencia de genes en plantas Limitactones Tamafio de insercién restrngido, expresion limitada de protefnas, problemas con el rndmero de copias, repicacion rstringida a las bacterias Limitaciones al empaquetamiento del DNA por su tamafo de insercin; problemas de replicacin del hospedador Restricciones de empaquetamiento det ago; no es ideal para la expresion de las protefnas; no se puede replicar en las ‘células de los mamiferos Replicacion restringida alas bacterias; no se puede utilizar para la ‘expresion de las proteinas Debe crecer en levatura; no se puede utilizar en bacteria + Limitado a su uso solo en cétulas vegetales; nGmero de sitios de restricc6n distribuido ateatoriamente; el gran tamafio del vector difcutta su ‘manipulacién 32 .Quénecesita tener un vector paraser bueno? «67 ee ort pec : ne Pose eee C aa ‘ow Jeon eee a {Smahos drenies Ca ‘ 7 Seueaate [ SR, ° ED oooh Lostrans cnanen rodwieyencmcee| 5 ‘para la replicacién pero son!| s—) Ptnau peqatospats| Tanatoamcsago pra Soemmaianete "| wompageeners oa, | See deinen ‘concatenacn de muchos logos) recombinant ius uitzando feciada por ‘nos zon erazojaierto Gragereso 1 ie DA godin Erpaqustians del ONA ‘ete | eee erase oh | zt dts de. colpr pectin ded pata conar el DNA sana 8) © ‘ied éapod co bacleras tra 3x4 Clonactén en bacteriéfago lambda (a) Se conan fagmentos de DUA foro en el Cromosoma hy despots 3 wempaguetan en particule Wales que se utlizan para infectar Eco como cisped nla placa a Uss de ebuas bactarianas por Vitus cea placas ene césped de E cal. (b) Microfotografa, ‘lectrénie de transmsi6n de un fago 2 pagado ala superficie de E. col. fica ruptura) gracias a, creando zonas de bacterias muer- tas lamadas placas que aparecen como manchas més cla- ras en el césped bacteriano. Cada placa contiene millones de particulas de fago recombinante. En la Secci6n 3.3, dis- ccutimos cémo se ven las placas para identificar el DNA re- combinante. Una ventaja primordial de estos vectores es que permiten la clonaci6n de fragmentos mnés grandes de DNA (de hasta aproximadamente 25 kb) que los plésmi- dos. Muchos vectores bacteridfagos también se pueden utilizar como vectores de expresi6n de protefnas. Vectores césmidos Los vectores césmidos contienen extremos COS de DNA 2, un origen plasmidico de replicacién y genes de resistencia antibigtica, pero la mayoria de los genes vira- les se han elimminado. Se clona DNA en un sitio de res~ triccién y el cdsmido se empaqueta en particulas virales, como ocuurre con los vectores bacteridfagos que se utili- zan pata infectar B. coli, en donde los c6smidos se repli- can como plésmido con bajo ntimero de copias. as colonias bacterianas se forman en una placa y las, recombinantes se pueden ver mediante seleccién anti- bidtica. Una de las principales ventajas de los csmidos es que permiten la clonacién de fragmentos de DNA en. €1 rango de los 20 a los 45 kb. Vectores de expresién. ‘Los vectores de expresi6n de protefnas permiten la sin- tesis de alto nivel (expresidn) de las proteinas eucariotas dentro de las células bacterianas porque contienen una secuencia promotora procariota adyacente al sitio en el que se inserta el DNA en el plésmido. La RNA polime- tasa bacteriana puede unirse al promotor y sintetizar grandes cantidades de RNA (para el inserto), que después se traducen en proteina. Después, la protefna puede ser aislada utlizando las técnicas bioquimicas descritas en el Capftulo 4. Sin embargo, no siempre es posible expresar una protefna funcional en las bacterias. Por ejemplo, los, ribosomas bacterianos a veces no pueden traducir las se- cuencias de mRNA eucariota. Si se produce una pro- 68 —_Capitule.g Tecnologia del DNA recombinante y genémica teina, puede ocurrir que no se doble ni sea procesada co: rrectamente, como ocurte en las células eucariotas que utilizan organelos para doblar y modificar protefnas. ‘También, hacer productos recombinantes en las bacterias, puede convertirse en un problema porque £. coli a me- nudo no secreta protefnas, de modo que los vectores de expresién se utilizan con frecuencia en Bacillus subtilis, tuna cepa més adecuada para la secreci6n de proteinas. En algunos casos, las bacterias hospedadoras pueden reconocer las proteinas recombinantes como foréneas y degradar la protefna, mientras que en otras la proteina cexpresada es letal para las células bacterianas hospeda- doras. Ciertos virus, como S¥40, pueden ser utilizados para transportar los vectores de expresidn en las células de los mamiferos. Normalmente, los vectores derivados de SV40 contienen una fuerte secuencia promotora (viral) para transcripciones de alto nivel y una sefial de poliadenilacién para afiadir una cola de poliadenilacién al, extremo 3 de los mRNA sintetizados. Se han utilizado variaciones de vectores asi en terapia génica humana como se describe en el Capitulo 11. Cromosomas artificiales bacterianos Los eromosomas artificiales bacterianos (BAC) son grandes plésmidas de bajo nimero de copias, presentes como de una a dos copias en células bacterianas que con- tlenen genes que codifican el factor F (un conjunto de genes {que controla la replicacién bacteriana). Los BAC pueden, aceptar insertos de DNA de entre los 100 a los 300 kb. Ain. no est muy claro por qué los BAC pueden aceptar y repli- car grandes fragmentos de DNA. Los BAC fueron muy uti- lizados en el Proyecto del Genoma Humano para clonar y secuenciar grandes fragmentos de cromosomas humanos. Cromosomas artificiales de levaduras Los cromosomas artificiales de levaduras (VAC) son ppequefios plésmidos que han crecido en B, cll y han sido introductdos en eélulas de levadura (como Saccharomyces cerevisiae). Un YAC es una versiOn en miniatura de un cro- ‘mosoma cucariota. Los YAC contienen un origen de re- plicacién, marcadores de selecei6n, dos tel6meros y un ‘centrémezo que permiten la replicacin del YAG y la se- sgregacion en células hijas durante la divisién celular. Los fragmentos de DNA foréneo se clonan en un sitio de res- triccién en el centro del YAC. Los YACs son particular- ‘mente titles para clonar grandes fragmentos de DNA de 200 kb hasta aproximadamente 2. megabases (mb = 1 mi- lién de bases) de tamafio. Similares a los BAC, los YAC también han desempefiado un papel importante en los esfuerzos de clonacién del Proyecto del Genoma Humano. Vectores Ti Los vectores Ti son plésmidos que se originan natural- mente (de alrededor de 200 kb de tamaito) aislados de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, un patégeno vegetal que vive en el suelo y que causa tna enfermedad en las, plantas llamada tumor del cuello o agalla. Cuando A. tu ‘mefaciens entra en las plantas hospedadoras, wn fragmento de DNA (T-DNA) del plésmido T (letras que vienen de win- {ductor de tumores») se inserta en el cromosoma hospeda- dor. EIT-DNA codifca la sintesis de una hormona llamada auxina, que debilita la pared de la célula hospedadora. Las células infectadas se dividen y se agrandan para formar un tumor (agalla). Los genetistas de plantas reconocen que si pudieran eliminar la auxina y otros genes perjudiciales del plasmid, el vector resultante podria uilizarse para im- plantar genes en as células vegetales. Los vectores Tse uti lizan para transferir genes a plantas, como veremos en el Capitulo 6. ‘Ahora que hemos examinado distintos tipos de vec~ tores y sus aplicaciones, en la seccién siguiente centrare- ‘mos nuestra atencién en cémo los cientificos pueden uti- lizar la tecnologfa del DNA recombinante para identificar y clonar genes de interés. 3.3 Cémo identificar y clonar un gen de interés? Cortar y pegar diversas piezas de DNA para producir una molécula de DNA recombinante ha llegado a ser una téc- nica rutinaria en biologie molecular. Pero los experi- mentos de clonaci6n que hemos descrito hasta ahora per- miten la clonacién aleatoria de fragmentos de DNA basandose en sitios de corte de las enzimas de restricci6n, yno en la clonacién precisa de un solo gen o de un frag- ‘mento de DNA concreto de interés. Por ejemplo, si estu- vieras interesado en clonar el gen de la insulina y sim- plemente cogieras DNA del péncreas, lo cortaras con ‘enzimas y ligaras el DNA digerido en plésmidos, crearias cientos de miles de plésmidos recombinantes y no s6lo un plésmido recombinante con el gen de insulina. Los bidlogos moleculares denominan a este enfoque la clo- nacién shoigun (0 aleatoria) porque se clonan a la vez muchos fragmentos aleatoriamente y no hay genes indi- viduales destinados especificamente para la clonacién. Cémo sabriamos qué plésmido recombinante contiene el gen de la insulina? Ademés, si el gen de la insulina (0 las secuencias adyacentes) no tuviera sitios de reconoci- iento para la enzima de restriccién que hubiéramos uti- lizado, podria ocurrir que no tuviéramos ningin plés- mido recombinante que contuviera el gen de la insulina. ‘Aun si hubiéramos creado plésmidos con el gen ée la in- sulina, 2e6mo podriamos separarlos de los otros plasm «dos recombinantes? Es decir, bacterin [ 2)Teatarel tro oon etergente y NaOH CES para provecar la ess iss bacteriana y dlesnaturalizar el DNA. 8) Far el DNA at fio por Solucin que calor en una estufa do conten on hibridacién o por sonda marcat fexposicion a uz radiacvaments travolta. 4) Afar a sonda marcada radlactvamente al fio. 5) La sonda se hr con 1 gon deseaco de las ‘une bacterianas, iregano ene 6) Lavra ito para sina? pares db bases Ia sonda po uiday exporter elifroa la pee do {ayes X (utoracograta) Potala revoinda Colonie que confers 7) Comparer la pelicula. ‘genes do. tevelada oon la placa intrea nesta para ertcar Ins colonies que ‘ontengan a en ‘enter 2) Se puede der que roman as al uo Contonene gene rds 9 ‘en un cuftivo liquide y Oy ete @ os 10NA recombinant plasmiioo. DNA plasmisico recombinant Figura 3.6 Hibridactén de colonias:rastreo de a biblioteca con tuna sonda de DNA para identifiear el gen clonada de interés 3.3 {Como identificar y elonar un gen deinterés? 72. cDNA, porque muchas secuencias de genes en ratas y 1a- tones son similares a las que se encuentran en los genes humanos. Si el gen de interés no ha sido clonado en otra especie pero existe informacién sobre la secuencia de pro teinas, se puede fabricar una serie de oligonuclestidos, sintetzados quimicamente baséndose en una predicciin de codones que pueden codificar para la secuencia de pro- teinas conocida. Si se conoce alguna secuencia parcial de aminodcidos para una proteina codificada por un gen que se vaa clonar, es posible etrabajar hacia atrés»y disefiar cligonucleotidos basados en los nucledtidos predichos que codificaban la secuencia de aminodcidos. Ademés, si hay algiin anticuerpo disponible para la proteina codificada por el gen de interés, se puede utilizar una biblioteca de expresiOn, que da como resultado la expresién de la pro- teina en las bacteria, y se puede rastrear con el. anti cuerpo para detectar las colonias que expresen la proteina recombinante. El rastreo de la biblioteca raramente da como resu- tado el aislamiento de clones que contienen genes de lon- gitud completa. Es més comtin obtener clones con pe- uefios fragmentos del gen de interés (un motivo por el, cual esto ocurre con las bibliotecas de eDNA es porque puede ser dificil aislar mRNA de longitud completa o sin- tetizar cDNA de longitud completa para el gen de interé). Cuando se clonan pequefios trozos de un gen, los cient ficos secuencian estos trozos y buscan correspondencias entre secuendias. A continuacién, se pueden juntar los fragmentos coincidentes de DNA como si se tratara de un. puzzle en un intento por reconstruir el gen de longitud completa, lo cual a menudo requiere de un rastreo inten- sivo y repetido por toda la biblioteca cultivando muchas bacteras yutlizandolas para hibridar colonias. Buscar co- dones de inicio y de parada (también llamados codones, stop o de terminacibn) en las partes secuenciadas es una forma de predecr si se han juntado las piezas del gen en- tero. Mediante este proceso, 10s fragmentos eoincidentes pueden juntarse para localizar un gen entero. Mas adelante en este capftulo discutiremos c6mo las estrategias de secuenciacién del tipo shotgun (o aleatorias) de todo el genoma posibiltan a los cientificos el secuen- ciar genomas enteros. Debido a los estudios gendmicos, las bibliotecas se estén convirtiendo en una manera cada vex menos utilizada de identifica y clonar genes. En lugar de utilizar una biblioteca para identificar uno 0 va rios genes ala vee, la gendémica hace posible que los cien- tilicos identifiquen secuencias para todos los genes en un genoma. Reaccién en cadena de la polimerasa Aungue las bibliotecas son muy efectivas y muy utiliza das para clonar e identificar un gen de interés, la reac- cidn en cadena de la polimerasa (PCR) ¢s un enfoque mucho mas répido para clonar que construir y rastrear una biblioteca. La PCR es, a menudo, la técnica clegida. Desarrollada a mediados de la década de los ochenta del siglo xx por Kary Mullis, la PCR resulté ser una técnica 72 apituleg Tecnologia del DNA recombinante y genémica revolucionaria que ha tendo gran impacto en muchas areas de la biologia molecular. En 1993, Mullis gané el Premio Nobel de Quimica por su invento. La PCR es una técnica para hacer copias o amplificar una secuenciaespe- cifea del DNA en un corto perfodo de tiempo. El concepto| ‘que hay detrés de una reaccién de PCR es increfblemente sencillo. Aqui, se afiade el DNA diana que se desea am- plificar a un tubo de paredes finas y se mezcla con des- oxirribonucledtidos (dATP, dCTP, AGT, €TTP), solucién tampén (0 buffer) y DNA polimerasa. Se aftade a la mei cla una pareja de primers. Los primers son oligonucleé- tidos cortos de DNA de cadena simple que suelen tener tuna longitud de 20 a 30 nucledtidos. Estos primers, u oli- gonucledtidos, son complementarios de los que flan- quean los extremos opuestos de la secuencia del DNA diana que se desea amplificar (ver Figura 3.7) ‘A continuacién, el tubo de reaccién se coloca en un. instrumento llamado termociclador. Bn esencia, un ter- mociclador es un sofisticado bloque de calentamiento capaz de cambiar la temperatura muy répidamente en in- tervalos de tiempo muy breves. El termociclador toma la muestra mediante una serie de reacciones lamadas ciclo de PCR (Figura 3.7). Cada ciclo consiste em tres fases. En Ja primera, llamada desnaturalizacién, se calienta el tubo de reaccién hasta entre 94°C y 96°C aproximadamente, causando la separacién del DNA diana en cadenas sim- ples. En la segunda fase, llamada hibridaciin (0 anilla- ‘miento), se enttialigeramente el tubo hasta entre 50°C y 65 °C, Io que permite que los primers (u oligonuctestidos) creen enlaces de hidrégeno con las bases complementa- rias situadas a extremos opuestos de la secuencia diana. Durante el alargamiento, la tiltima fase del ciclo de PCR, la temperatura se suele elevar un poco (a unos 70°C 0 75°C) y la DNA polimerasa copia el DNA diana unién- dose a los extremos 3’ de cada cebador (también llamado primer u oligonucleétido) utilizando éstos como moldes. La DNA polimerasa afiade nucledtidos al extremo 3° de cada oligonucleétido para sintetizar una cadena comple- mentaria, Al final de cada ciclo, la cantidad de DNA diana se ha duplicado. El termociclador repite estas tres fases de nuevo segiin el niimero total de ciclos determinado por el investigador, que suele ser de 20 0 30 ciclo. Una clave del ciclo es el tipo de DNA polimerasa que se utiliza en la reacci6n. Los calentamientos y entra mientos repetidos necesarios para la PCR desnaturaliza- rfan y destruirfan la mayoria de las DNA polimerasas des- pués de unos pocos ciclos. Disponemos de varias fuentes de DNA polimerasas adecuadas para el ciclo de PCR. Una de las primeras y més populares enzimas para la PCR es conocida como la Taq DNA polimerasa. Taq se aisla de la arquea denominada Thermus aquatics, una especie que prospera en manantiales de agua caliente: Debido a este habitat al que 7: aquaticus esta adaptada (se descubri6 pri- mero en los manantiales de agua caliente del Parque Na- cional de Yellowstone), su DNA polimerasa ha evolucio- nado hasta poder aguantaraltas temperaturas (ese tipo de icrobios recibe el nombre de terméfilas por su capacidad, Nuclestido: ‘dATP acrP GTP ore NA ana DNA potimerasa Poe Be on t Secuencia ‘dana 1) Aplcar calor | ara desnaturaizar IDNA af ‘Faso de hibidactén! anillamiento 2) Enar para permite que se tunan (se ibs) los primers Il EICICLO1 1 finde 2 cules Fase de alargamionto 3) LaDNA polimerasa alarga elextremo 3 de cada primer Figura 3.7 Lareaceién en cadena de la polimerasa para sobrevivir y prosperar en entomos de calor ex- tremo). Como Tag es estable a altas temperaturas, puede aguantar los cambios de temperatura necesarios para el ciclo de PCR sin desnaturalizarse. En 1989, la revista Science nombr6 ala polimerasa de Tag Molécula del Aiio, Ta gran ventaja de la PCR es su capacidad para am- plificar millones de copias del DNA diana a partir de una cantidad muy pequefia de material iniclal en un corto perfodo de tiempo. Como el DNA diana se duplica des- pués de cada cielo de PCR, después de unos 20 ciclos se P_zCémo determinan los cientificos qué secuencias primer (0 cebadores) y qué condiciones de temperatura deberian utilizrse en un experimento de PCR? R_Disefar los primers 0 cebadoresy elegir ls temperatures adecuadas son pardmetros de importancia critica. Los programas de software utilizados para diseiiar ‘ligonuclestidos simplifican mucho este proceso, pero ‘incluso con la ayuda de esos programas se deben considerar ruchos aspectos tales como: « Los primers s6lo deben unirse a secuencias especificas en la secuencia del DNA diana de interés para evitar que se tunan a otras secuencias. ‘© Las secuencias complementarias par la unin de los cebadores al DNA diana no deben estar muy alejadas unas de otras ni demasiado cerca. «© Los cebadores deben contener las cuatro bases en niimero aproximadamente similar ‘© Evitar que puedan unise entre sf los primers formando ‘xdimeros de primers» asegurindonos que los pares de primers no tienen nucleétidos de guanina y citosina en sus extremos 3: Las secuencias de los primers y los requisitos de la ONA polimerasa que se utiliza en el experimento son los factores {que determinan las termperaturas elegidas para un experimento de PCR. La temperatura de desnaturalizacion testa casi siempre en tome a los 94-95 °C para la mayoria de los experimentos, pero seleccionar la temperatura de hibridacion correcta es critic. Si esta temperatura fuera demasiado alta, los cebadores no seran capaces de unirse al DNA diana, Sila temperatura es demasiado baja, puede que los cebadores se unan a segmentos de DNA no especificos, ‘ausando la amplifcacion de secuencias que no son diana La temperatura de hibridacin se determina en gran medida por la composicin A+ Ty G + C de los primers. Los que ‘tengan un alto contenido de pares de bases G + C pueden hibriderse a temperaturas més altas que los que tengan un alto contenido en pares A+ T. Las temperaturas ideales de hibridacin se caleulan con base en los porcentajes de G+ C y A+ T que tienen los cebadores. han producido aproximadamente 1 millén de copias (28) del DNA diana a partir de una sola molécula. Las nuevas aplicaciones de la tecnologia de la PCR hacen. posible determinar la cantidad de producto PCR que se fabrica durante un experimento mediante una técnica llamada PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR), que utiliza oligonucle6tidos con moléculas fluorogéni- cas y termocicladores especializados que permiten a los, investigadores cuantificar las reacciones de amplifica- cidn a medida que ocurren. Mas tarde, pero dentro de este capitulo, seguiremos hablando de la qPCR. Se 33 {Cémo identifiear yclonar un gen deinterés? 73, puede visualizar una clase excelente sobre la PCR en la pagina web del Centro de Aprendizaje Cold Spring Har- bor DNA Learning Centre que aparece en la lista de la pa- gina web adjunta. ‘La PCR tiene aplicaciones muy amplias en investiga- cién y medicina, como en la fabricacién de sondas de DNA, el estudio de la expresién génica, la amplificacién de diminutas cantidades de DNA para detectar pat6genos, virales e infecciones bacterianas, la amplificacién del DNA para diagnosticar enfermedades genéticas, la de- teccién de cantidades traza de DNA en tejidos para re- solver un crimen e incluso la amplificacién de DNA an- tiguo a partir de tejido fosilizado de dinosaurios (Figura 3.8). Muchas de estas aplicaciones se describen en otros capftulos. Clonacién de productos de PCR A menudo se utiliza la PCR en ver del rastreo de biblio- tecas para clonar un gen porque es répido y efecivo (Fi- fguza 3.9), Una desventaja dela clonaci6n mediante PCR s que necesitamos saber algo acerca de las secuencias de DNA que flanquean nuestro gen de interés para disefiar Jos primers. Es mas fécl donar mediante PCR si ya se ha clonado el gen en otra especie, por ejemplo uilizando primers para un gen clonado anteriormente a partir de tin ratén que clonar el gen equivalent a partir de un ser humano. “ay muchas formas de clonar un gen utilizando PCR. ‘Uno de los primeros enfoques implicé el diseio de ceba- dores para un gen de interés que inclu secuencias de re- conocimiento de enaimas de restriccién construidas en los cebadores. En esta técnica, se amplifica el gen y se trabaja nila ingenierfa de los sitios de restriccién en los primers para que digieran los productos de la PCR con tna en- Tima de restrccin. Estos productos se ligan en un vector {que puede se utlizado para la secvenciacion de DNA. Un Enfoque més moderno de la clonacién con PCR aprove- che una pecullardad interesante de las polimerasas ter- roestables. A medida que se copia el DNA, Taq y otras polimerasas utilizadas normalmente pera la PCR aaden un solo nucledtido de adenina al extremo 3’ de todos los productos PCR (ver Figura 3.9). Después de ampliicar un gen diana, los productos PCR clonados pueden ser liga- dos en plasmidos lamados vectoresT. Estos contienen tn nucleotide de timina de cadena simple a cada extremo {que puede unir pares de bases complementariamente con Tosmucleétidos de adenina que hay por encima en los pro- ductos dela PCR, Una ver ligado en un vector Tel plés- mido recombinante que contiene el producto PCR clo- nado puede ser introducdo en. las bacterias por transformacién y se puede determinar su sequencia de iudlestidos. ‘Ahora ya has aprendido algunas de las estrategias mas habituales que se utilizan para clonar genes. Bn la si- guiente seceién, consideramos un amplio abanico de en- foques diferentes que usan los centficos para estudiar Jos genes conados 74 Capitulo 3. Tecnologia del DNA recombinante y gendmica Prusbas de genes human ‘Amplicacén 42 ONA yy Gagnésice de enfermedades Clonacin 62 DNA ovo comin, ONA de ses) stu de le expresisn | atria ps. arr saPoR) Prusbas dagnéstas para los ‘oat orense de DNA Posies epaeritt | ientacinderestehumancs | plgenos casas yasemneainde | reiserfs de soados | boats prsbas Foor Tomo enastoresgmaae dels | que onl caso Jo bots fonzones colactofas, | dello humana y muestas de ‘rade Contoren 200% yeltsunami ds | yvius yprusbas en muestas Indoneia en 2004) e alimanos y agua para ‘ontaminacén baclerans) Figura 3.8 Aplicacfones de la PCR La anplificscién del DNA mediante PR sha convert en una tGcncaesencial en bologia molecular con un gran espcto de aplicaciones diferentes. Agunas de {as mis comunes relacionadas con la iotecologa se han reprsentado en esta Figur enue se DNAdane doses coner ® 3 Desnatratzar a DNA RE ampitear DNAcon Tag DNA (Goumesy potas, equ ahade Inuledido “Aol extrem eel producto PCR 20cm ‘ctor con un ‘Amplifear DNA ana apts ‘cada exromo LUpary subconar al produc dela PCR, enelvecorT Transtormar ecterie Figura 3.9 Clonactén de un gen mediante PCR 44 2Qué se hace con un gen clonada? Aplicaciones de la tecnologia del DNA recombinante 3.4 Qué se hace con un gen clonado? ‘Aplicaciones de la tecnologia del DNA recombinante @Por qué donar DNA? 2Qué se puede hacer con un gen. lonado? Hay numerosas aplicaciones de la clonacién de genes y de la tecnologia del DNA recombinante. La Figura, 3,10 resume las aplicaciones més comunes de la clonacion. de genes, muchas de las cuales se tratan en otros capitulos. En esta seccién presentamos algunas de las primeras apli caciones més importantes de la lonacién de genes. Electroforesis en gel y mapeo de la estructura genética con enzimas de restriccién Normalmente, después de haber clonado un gen se cons truye algiin tipo de mapa fisico del mismo para determi- nar tanto qué enzimas de restricci6n cortan el gen clo- nado como la ubicacién de estos sitios de corte. Es muy itil conocer el mapa de restriccin de un gen para fa- bricar clones a partir de trozos pequeiios del mismo (lo ‘que se denomina subclonaci6n) y para manipular muchos fragmentos relativamente pequefios de DNA (por ejem- xpcosar protons y estar tccturayfnesonamient a i: Silay purer protetras para fetta osrutra do ls prteinas ‘yu fonionamn nro tratamiona dos. leeds ee 6 Sse 5 (crear animsies wanegénics y Sinaloscon gone ana para ‘stir el funtonarionto enetico Produocn a escala,alslamientoy prfesclon da prooins Ierepsutcas (bre) sutng, hoemona de thveno nuinanayproteinas pata fachanlucin de cosguos uttadas fveltstaminto deo slaquos al fvazdn) para su apace eres humanoa come productos ONArocombinants moe ii Figura 3.10 Aplicaciones de la tecnologia dol DNA recombinants sas peeling puitcada pare fabrcorarcusrpas confines médices| Yio fier vacua ara ot O Pe cenalgen inorietonde 8 plo, de 100 a 1.000 ph) para secuenciar el DNA y prepa~ rar sondas de DNA para estudiar la expresién génica. Para crear un mapa de restriccién, el DNA clonado se somete a una serie de digestiones simples con enzimas de restriccién, asf como digestiones dobles con enzimas com- binadas. Después, los investigadores utilizan electrofo- resis en gel de agarosa (ver Figura 3.11a), una técnica comin en biologia molecular, para separar y visvalizar los fragmentos de DNA baséndose en el tamafio. Final- ‘mente, el patrOn de fragmentos creado por las digestiones se analiza para construir el «mapav. La agarosa es un ma- terial que se afsla de las algas, fundido en una solucion tampén (o buffer) y vertido en una bandeja de plistico. A. medida que se enfria la agarosa, se solidifica formando tun gel semisélido horizontal que tiene agujeritos 0 poros a través de los cuales viajardn los fragmentos de DNA. El porcentaje de agarosa utilizada para crear el gel deter- ‘mina su capacidad para resolver los fragmentos de DNA de diversos tamafios. La mayorfa de las aplicaciones sue~ len implicar geles que contienen de 0,5 a 2 por ciento de agarosa. Un gel con un alto porcentaje de agarosa (un 2 por ciento, por ejemplo) tiene mejores cualidades para separar pequefios fragmentos de DNA porque se abrirdn paso a través de los poros més facilmente que los frag- Enconarlaubracin eomosénica debs genes clonado, determina el nero de copies do os ges y ‘etuiar su eacture y Forza ia mutacin de oe (anes y estar findonariora da Ce profena aera producisa Crear microorganisms, fnimalse y panias median Ingenieria genética que tongan vals apticaciones, ‘ode ieoorganiames ate (dagadan os rescues hasta plantas y ‘rials esltortos ‘enfermedades come Ustzacii on FS pee ienas aes ae nti oer ‘Shonen [2 | Exess Sore ag nant wc tpondtcn da ona Et Clagnosticarastomos fn ls gone humana, Yentermedaes necsiosas 76 Capitulo 3 Tecnologia del DNA recombinante y genémica os gPatentar ono patentar? FL Proyecto del Genoms Humano se complet antes de Lo previsto en parte debido a la ccompetencia entre los centros de ‘nvestigacién del genoma que contaban con fondos pablicos y las einpresas con capital privado, como Cetera Genomics, dirigida en su origen por el anterior investigador del NIH (Unstituto Nacional de la Salud) Craig Venter. Durante su permanencia en el Instituto para la Investigacion del Genoma (Unstitute for Genomic Research, 0 TIGR, por sus siglas en Snglés), Venter y sus compaferos fueron los primeros ciantificos en secuenciar el genoma de un organismo vivient, la bacteria Hoemophitus influenzae. Este grupo solicits las patentes de la secuencia de nuclebtidos de H. influenzae y de la tecnologia bioinformatica utilizada pare analizar este genom. . Con anterioridad, Venter y sus compafieros describieron un conjunto de experimentos en el que clonaban aleatoriamente fragmentos cortos de cDNA procedentes de células ceebrales hhumanas, Estas secuencias cortas, denominadas marcadores de secuencia expresada (EST), podrian utilizarse te6ricamente como sondas para identifcar toda la longitud de tun cDNA. Algunos de los EST de Venter resultarcn ser {dénticos a genes ya clonados o a porciones de un gen; otros patecfan ser nuevas secuencias de genes 0 DNA basura 0 no codificante. Esperendo obtener los derechos de propiedad de los genes completos que se podrian identifcar a partir de los EST de Venter, el TIGR solicits una patente. Esta solicitud .gener6 una enorme polémics. Se deberta permitir los cientificos patentar secuencias de DNA de organismos vivos de fa naturaleza? zQué sucede si se otorga una patente para slo pequefios fragmentos de un gen ~aunque se desconozca lo que hace una secuencia de DNA~ por el mero hecho de que algunas personas o una ‘empresa quieran una patente para reivindicar que han sido los primeros en clonar un trozo de DNA? Qué pasa si no hay una utilidad clara de las secuencias de DNA clonadas? ;Se puede o se debe permitir a los investigadores que uilzan un chip de DNA o que han construido una biblioteca de DNA que patenten el genoma completo de cualquier organismo que hhayan estudiedo? cuando se ororga UM paUENE, TOS CIEMUTACOS SueIeN fave sobre la informacion patentada un monopolio de dos décadas desde la fecha de solicitud de la patente. Muchos creen que el acapararinformacién sobre el genoma va contra la tradicion e compartir informacion para que la ciencia pueda avanzar. {El proceso de concesién de patentes podria ralentizar los vances en la clonacién de genes si los grupos acaparasen los datos y no compartieran informacién? zPodsia o deberta un ‘grupo reivindicar sus derechos sobre un gen, impidiendo por tanto a otros trabajar o desarrllar productos a partir de él? Desde 1980, la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de {os Estados Unidos ha concedido patentes sobre mis de 20,000 genes o secuencias de genes y se estima que se ha patentado el 20% de los genes, hurmanos. A algunos cientifics les preocupa que conceder patentes simplemente por clonar un trozo de DNA es obtener una patente por un muy poco trabajo. Dado que los ordenadores hacen la mayor parte del trabajo rutinario de la secuenciacién del genom, ‘quién deberia obtener la patente? 2¥ qué hay de las personas que descubran para qué sirve ese gen? ;Se deberta patentar a un organism vivo obtenido por ingenieria genética? Se han patentado bacterias obtenidas por ingenierfa genética (por ejemplo, las que se utitizan para \impfar la contaminacién ambiental) y animales transgénicos, asf como genes de importancia clinica como el interferén beta. Puede un grupo reivindicar con antelacién sus derechos sobre los usos futures de un gen, aunque no haya. datos para apoyar esos derechos? zQué sucederta si una secuencia de genes estuviera relacionada'con una enfermedad para la que se podria desarrllar una terapia génica? :Cusl es la mejor manera de utilizar esta informacién para el avance de la medicina y la curacin de enfermedades? Muchos cientificos creen que mejor que patentar las propias secuencias de los genes, es mis adecuado patentar la rhueva tecnologia utilizada para descubrir y estudiar los genes asi como las aplicaciones de la teenologfa genética, tales como los enfoques de las terapias génicas. Se han otorgado algunas patentes sobre la tecnologia, aunque el critero para establecer lo que es una tecnologia nueva ests, en el mejor de los casos, poco claro. Desde el punto de vista comercial, una ventaja de las patentes es que proporciona a las empresas privadas un incentivo para llevar al mercado una medicina o una. ‘eenologia. AC mismo Yiempo, esto puede ralentizar fos vances en la cura de una enfermedad al encarecer el tratamiento. ;Patentar 0 no patentar? TA decides. mentos grandes, que no se separan bien a través de un. gel denso. Para separar grandes fragmentos de DNA es mejor utilizar porcentajes ms bajos de agarosa, Para corter un gel, se sumérge en una solucién tam: pOn que conducira carga eléctrica, Las muestras de DNA. se cargan en pequefias depresiones del gel denominadas, pozos. A continvacin, se aplica una corriente elécttica entre los electrodos situados en los extremos opuestos del gel. La separacién del DNA mediante electroforesis se basa en el hecho de que el DNA migra por el gel segin st. carga y tamafio (en pares de bases). El eje azticar fosfato produce DNA. cargado negativamente; por lo tanto, cuando el DNA se coloca en un campo eléctrico, migra hacia el Anodo (el polo positive) y es repelido por el cé todo (cl polo negativo). Como todo el DNA tiene carga negativa, independientemente de la longitud o del ot gen, la tasa de migracién y separacién del DNA por el gel de agarosa depende del zamario de la molécula, Dado que la distancia de migracién es inversamente proporcional al tamafio de um fragmento de DNA, los fragmentos lar 2:4" eQué se hace con un gen clonado? Aplicaciones dela tecnologia del DNA recombinante 77 o @ Mozcla da ragmentos DNA de discs tanafos ‘Tet gscon colorante ue } ‘soars at NA (Promuro de ose) Visuals bandas por ‘orescenle bao la ‘uz trevts DDNAde& cot ein ortar ‘DNA de. cot + Hin areador 0 ONA Mareador de ONA DNA dein corer Fragmenios mastarges ‘ina & Fragmentos ras ores Gel compiled ® noo ® e Figura 3.12 Clectroforesis en golde agarosa (2) Los fagmentos Ge DNAse pueden separ y visualizar mediante electoforesis en gel de ageros,(b)Fotogratia de un gel de agarose teRido con bromuro de eida. Los canes etiguetades como «Marcador de ONAD se ‘argaron con DNA de tamafo estndarpeparado comerialmente, que sive de escalera de ragmantos de tamaioconocdo'y que se Uitlizan para determnare tamafo d las muestrasexperinantaes del DNA qe se etd anaizando. El can etiqutado coma «OWA deh sin cortara muestra NA eromasémic sn eortar de alto pezo mlecuar del Tago;

También podría gustarte

  • Industria Textil
    Industria Textil
    Documento13 páginas
    Industria Textil
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Relojes Químicos Pract 11
    Relojes Químicos Pract 11
    Documento13 páginas
    Relojes Químicos Pract 11
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • En Zimas
    En Zimas
    Documento4 páginas
    En Zimas
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Problemario 1 Danny
    Problemario 1 Danny
    Documento5 páginas
    Problemario 1 Danny
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • La Empresa
    La Empresa
    Documento21 páginas
    La Empresa
    Yangpool A. Chuica Vega
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1
    Unidad 1
    Documento3 páginas
    Unidad 1
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2
    Unidad 2
    Documento4 páginas
    Unidad 2
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Guía Proy
    Guía Proy
    Documento3 páginas
    Guía Proy
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión Del Cambio
    Gestión Del Cambio
    Documento4 páginas
    Gestión Del Cambio
    Daniela Martinez
    Aún no hay calificaciones