Está en la página 1de 13

Alba Manzano y Ana Vázquez 3ºc

Actividad 1
*El periodo del nacimiento de las matemáticas se alarga hasta
los siglos VI-V a.C., se convierten en una ciencia independiente
que se podría llamar matemáticas. Se utilizaban en antiguas
civilizaciones, como Egipto, Mesopotámia, China e India,
Grecia.

*El periodo de las matemáticas elementales se alarga desde el


siglo VI-V a.C. hasta el final del siglo XVI. Se comenzó a
desarrollar la geometría analítica i el análisis infinitesimal.

*La formación de las matemáticas de magnitudes variables se


extiende hasta mediados del siglo XIX.

*El periodo de las matemáticas contemporáneas empieza a


mitades del S.XIX. Aumentan las formas espaciales y las
relaciones cuantitativas

Egipto: Es una civilización que se desarrolla a lo largo del rio Nilo. En


el antiguo Egipto la ciencia
matemática es incierta. Se ha
hallado, miles de años antes de
toda civilización conocida, los
huesos con incisiones dan a
conocer que en esa época se
conocía el sistema decimal, es
mas, también se han encontrado
flautas hechas con huesos que
significa que conocían el uso de la
escala musical diatónica que es
muy importante para el conocimiento matemático. Es la primera
civilización que tiene mas avances de las matemáticas. Desarrollan el
sistema de numeración jeroglífico en el que cada uno de los números
claves era identificado con un símbolo (palos…) también inventan un
nuevo sistema de contabilidad, las fracciones y los primeros métodos
de operaciones matemáticas. Los egipcios también inventaron
nombres para los números:

*El Uno es Atum, "el Nacido por Sí mismo". Su nombre se traduce


como "No- Cosa" y se interpreta como "Ser del Todo".

*El Dos es Shu, el viento del espíritu que corre dando luz y vida. La
luz existe porque existe una fuente y un receptáculo de la misma.

*El Tres es Tefnut, que es el Espacio, pero no ya como "plenitud


incondicionada y vacío sin límites" sino como la Forma Pura de donde
surgen todas las formas. (Nun, el número cero).

*El cuatro es Geb, la oca y la tierra. Uno de los dioses símbolos del
tiempo.
*El cinco es Nut, el cielo, como gran madre que protege con sus alas.
*El seis es Osiris, simbolizado en el codo de Menfis como un Ojo, el
Espíritu, sobre un Trono, la Naturaleza. Osiris representa el Fuego en
el Agua, la corriente renovadora de la naturaleza y el río Nilo.

*El siete es es Isis, y esta verdad es representada en varios


escenarios. En una clave Isis es la Luna, cuyos ciclos de tiempo están
regidos- respecto de la tierra- por el número siete y sus múltiplos.

*El ocho es Set, el doble cuadrado, la cárcel del karma y el desierto,


más allá de donde se desarrolla la vida.

*El nueve es es Neftis, y a Neftis se le llama señora del castillo y la


que guarda las murallas, porque es ella la que cierra el primer círculo
de números o dioses.

*El diez es es Horus, el primero de la siguiente Enéada de Dioses,


una forma de Ra, de la unidad en acción, pero en un mundo más
cercano a los hombres.

Los egiptólogos dicen que la siguiente enéada esta relacionada con la


vida funeraria y psíquica…

Mesopotámia: (también llamada antigua Babilonia) 2000 a.C. se


sitúa entre los estados del Tigris
y El Eufrates. Se sabe más
sobre esta civilización que sobre
la egipcia. Empezaron a utilizar
el sistema de numeración
posicional sexagesimal, en el
que no aparecía el 0, y un
mismo símbolo podía
representar varios números,
dependiendo del enunciado del
problema. Se utilizaba la
escritura cuneiforme y se
consiguieron hacer
aproximaciones alucinantes de
números decimales. Se conocía
el teorema de Pitágoras, pero no era el principal utilizado. Gracias a
ello, hoy en día conocemos las llamadas ecuaciones diofánticas.

Emplearon el sistema de numeración posicional sexagesimal, que no


tenia cero i que un símbolo podía ser varios números que se podían
diferenciar por el enunciado de los diversos problemas. También
estudiaros un eficaz sistema de notación fraccionario que ayudo a
descubrir aproximaciones decimales verdaderamente sorprendentes.
Esta evolución y simplificación del método fraccionario permite la
evolución de nuevos algoritmos que se dieron a matemáticos de
épocas pasadas, como el algoritmo de Newton.
Desarrollaron el concepto de número inverso

Encontramos también en esta época los primeros sistemas de dos


ecuaciones con dos incógnitas; pero sin duda la gran aportación
algebraica babilónica se centra en el campo de la potenciación y en la
resolución de ecuaciones cuadráticas, Hicieron un sin fin de
tabulaciones que mas tarde se utilizaron para hacer el calculo mas
fácil por ejemplo algunas ecuaciones cúbicas. El dominio en esta
materia era tan extenso, que incluso desarrollaron algoritmos para el
cálculo de sumas de progresiones.

China: Desde el S. XIII a.d.C los chinos utilizaban un sistema de


numeración decimal muy parecido al actual. Las matemáticas de la
china tienen cierto parecido con las matemáticas de origen árabe,
griego y occidental. Utilizaron el teorema de Pitágoras, calcularon por
aproximación el número PI y resolvieron las ecuaciones de primer
grado en el S. III adC. En cambio el uso de cero no apareció hasta el S.
VII. El algebra china también
obtuvo un gran esplendor
durante los siglos siguientes.
Después de la invasión de los
manchúes se perdió la
investigación de las
matemáticas y se redujeron
a ensayar únicamente
algunas prácticas. La primera
obra matemática de esta
civilización es el trabajo de
horas solares (el Chou Pei) El
sistema de numeración
utilizado es el decimal
jeroglífico y las reglas de las operaciones son las habituales aunque
destaca la división de fracciones y reducidas a común denominador.
Descubrieron los números negativos pero nunca los utilizaron como
resultado a una ecuación. Inventaron el tablero de cálculo que
consistía en palillos de bambú de dos colores. El punto fuerte d la
cultura China era la resolución de problemas sobre distancias y
semejanzas entre cuerpos.
India: durante la época védica (1500 a 1000 adC) y brahmánica
(siglo V) existió en la
India una ciencia
matemática. Pero fue
durante la época
clásica, desarrollada en
los siglos I al VIII. El
mundo les debe el
sistema de numeración
de base diez, basado
en el empleo de 9
cifras más el cero.
Tenemos muy pocos
documentos de esta
civilización. Se
utilizaron sistemas de
numeración decimal y posicional en el campo de la construcción las
reglas aritméticas de calculo y aparece el uso del cero. También
empezaron a dar resultados a las ecuaciones lineales y cuádricas.
Tenían relaciones políticas y económicas con los estados griegos,
egipcios, árabes y chinos. La característica principal del desarrollo de
las matemáticas en esta cultura el predominio de las reglas
aritméticas de cálculo con la correcta utilización de los números
negativos y el cero

Grecia: Las civilizaciones de Mesopotámia y Egipto ya se habían


perdido cuando surgió la era
Cristiana, y se surgían nuevas
culturas por todo el mediterráneo,
entre ellas la principal fue la
cultura helénica. Por eso en las
culturas de antes de la Antigua
Grecia, tenían una cultura
prehelénica. El helenismo nunca
logró la unidad. En unos siglos, de
Tales a Euclides, formaron un
imperio invisible que continua
aun en nuestros días. Los
productores se agrupaban en
escuelas donde enseñaban problemas prácticos relacionados con
cálculos aritméticos, construcciones geométricas y mediciones…En la
logística se añadieron ecuaciones de números enteros, extracción
numérica de raíces…También la resolución numérica de problemas
con ecuaciones de 1º y 2º grado. En la escuela de Pitágoras se
produce un avance en la recopilación de hechos matemáticos
abstractos y la unión de ellos en sistemas teóricos. Pitágoras encontró
el método de hallazgo de la serie ilimitada de las ternas de números
pitagóricos. Pitágoras también descubrió de una manera tajante la
irracionalidad de la raíz de 2 por la vía de reducción, así se descubre
la teoría de la divisibilidad que todos conocemos a día de hoy. En la
siguiente época se hicieron nuevos descubrimientos sobre la
matemática axiomática y métodos infinitesimales.

Actividad 2

*Euclides: Nació en Tiro y residió en


Damasco. Conocido como uno de los
matemáticos más importantes de la cultura
griega, ha llegado a ser un personaje de
historias y leyendas. Crea una ciencia
conocida con el nombre de geometría
clásica griega. Ni Euclides ni los Elementos
de sus obras son solo geometría. Lo
nombraron como el elementador debido a
ser el autor de los Elementos.
-Año 250: Apolo conoce a los discípulos de
Euclides y visitan la academia platónica.
-S. XV-XVI: en estos siglos Euclides tuvo
algunos malentendidos con los
comentadores de los Elementos, debido a
que le dieron una falsa identidad a Euclides.
Los rumores de aquellas épocas siguen
dando temas de los que hablar.
-Sabemos que escribió decenas de obras pero solo se han encontrado
dos: Los Datos y los Elementos.

*Pitágoras: Desde siempre el papel


de Pitágoras ha sido el de saber el
pensamiento de su propia cultura.
-Invento el termino COSMOS para
identificar el orden i la armonía del
universo.
-También trasformó la filosofía en una
enseñanza liberal y estudio desde lo
alto sus principios, y mediante los
teoremas descubrió los números
irracionales y las formas de construir figuras cósmicas (los llamados
poliedros).
-Es muy importante en la historia de las Matemáticas porque
transforma la Geometría e investiga de forma abstracta.
-La Divina proporción, inventada por Pitágoras, ha tenido mucha
influencia sobre aspectos de la cultura griega y también invento el
pentagrama místico de Pitágoras que fue un símbolo esencial
transmitido desde épocas lejanas y que forma parte de tradiciones
culturales importantes.

Actividad 3

En las matemáticas las mujeres, aunque pensemos que no, también


aportaron conocimientos importantes a las matemáticas.
Algunas de las mujeres importantes fueron Teano, Maria Gaetana
Agnesi, Ada Lovelace y Edna Paisano.

*Teano: siglo VI a.C. Vivió en la Grecia antigua donde se edificó una


matemática original y brillante. Es una figura
indefinida matemáticamente ya que no ha
quedado ninguna obra suya.
A Teano se la considera como la primera
mujer matemática. Nació en Crotona, donde
conoció a Pitágoras, fue su discípula y se casó
con él.
Era profesora en la escuela pitagórica y se
cree que algunos fragmentos matemáticos,
de medicina y de física son suyos, como por
ejemplo el tratado sobre la piedad, también
se le atribuyen tratados sobre poliedros
regulares y sobre las teorías de la proporción. Cuando murió
Pitágoras, Teano dirigió su comunidad con la ayuda de sus dos hijas.
Extendiendo por Grecia y Egipto conocimiento de las matemáticas y
la filosofía.

*Maria Gaetana: (1718-1799) Nació en Italia, en la ciudad de Milán


un 16 de mayo. Conoció a gente muy preparada e inteligente desde
que era pequeña, como profesores, filósofos, etc. Debido a que su
padre daba fiestas y la presentaba como una niña prodigio.
En su adolescencia dejo de estudiar
porque se puso enferma y cuando se
recupero de su enfermedad, su madre
se murió, al cabo de un tiempo su
padre se volvió a casar, tuvo dos hijos
y su mujer se murió, se volvió a casar
con Antonia Bonatti i esta vez tuvo 11
hijos.
Maria siguió estudiando y escribió
varios libros como por ejemplo
Propositiones philosophicae, que trataba problemas de filosofía, y
Instituciones analíticas al uso de la juventud italiana, donde se
trataban temas como el calculo analítico, una parte novedosa de las
matemáticas. Al cabo de nueve años se publico un libro llamado
Instituzioni Analitiche donde se trataban el algebra y la geometría, en
los cuales Maria había estudiado durante mucho tiempo. Se utilizó en
las universidades y debido a eso Maria se convirtió en la primera
mujer que había dado clase de matemáticas en una universidad.
Murió el 9 de enero de 1799.

*Ada Lovelace: (1815-1852) Su corta vida perduró durante la


primera mitad del siglo XIX. Vivía en una sociedad clásica victoriana y
pertenecía a la alta clase. Su padre llevo a cabo las últimas
consecuencias del ideal romántico, y debido a eso, Ada no pudo
disfrutar de algunos de los mejores
momentos del siglo. Una actitud
abierta, como quedarse al margen del
progreso, izó que las mujeres de esta
época, de posición social alta, se
pudieran dedicar al estudio. Querían
la igualdad frente a los hombres pero
aunque hubiesen conseguido convivir
con el progreso, aun estaban lejos de
adquirir la igualdad.
Sus padres se separaron cuando ella
tenía apenas un año, su madre era
muy estricta y a su padre apenas lo
conoció. Aunque él le dedicaba
bonitos poemas y se dice que sus
ultimas palabras fueron para su hija.
Desde pequeña fue educada por los
mejores profesores de Londres. Su salud no era muy buena, y por una
enfermedad sus piernas se quedaron sin movilidad durante unos
años.
A los 18 años, Ada se casó con el Honorable William King, que tenia
menor nivel intelectual que ella, al cabo de un tiempo el nacimiento
de sus tres hijos le obligo a dejar sus estudios. Debido a eso, después
de su tercer hijo le pidió a Babbage que le buscara un profesor
matemático para seguir estudiando. Volvió a caer enferma, y esta vez
no se pudo reponer, mas tarde se le detecto un cáncer y murió a la
edad de 36 años.

*Edna Paisano: Nació en una reserva


india conocida con el nombre de Nez
Percé, en Sweetwater, Idaho, en el año
1948.
Como su madre, Edna estudio en
Washington la carrera de educación
social, ya que estaba convencida de
que el estudiar la ciencia podía ayudar a su pueblo. La encarcelaron
por intentar que el gobierno de estados unidos devolviera a los indios
americanos a su propiedad india.
Fue la primera mujer india con un puesto de administración que
consiguió un año mas tarde cuando le ofrecieron un puesto de trabajo
en la oficina del censo de los estados Unidos.
Descubrió lugares que nunca se habían visto y mediante las
matemáticas y las ciencias mejoró los censos. Gracias a sus
esfuerzos, en 1990 el censo tuvo un gran aumento de los indios que
fueron a los Estados Unidos.

Actividad 4

Algunas palabras como el calculo, el algebra y el algoritmo sabemos


que vienen del estudio matemático pero muchas veces no sabemos ni
de donde vienen ni que significan.

*El cálculo: la palabra cálculo proviene del latín (calculus = piedra)


que se refiere a la acción de calcular que consiste en realizar las
operaciones necesarias para conocer un resultado o las
consecuencias que se pueden derivar.

*El álgebra: es la rama de la matemática que estudia estructuras,


relaciones y cantidades.
La palabra álgebra deriva del tratado escrito por el matemático persa
Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, con el titulo de “Compendio de
cálculo por el método de completado y balanceado", también
proviene del árabe y significa “reducción”, era una operación de
cirugía por la que se reducen los huesos luxados o fraccionados.
Hoy en día encontramos diferentes tipos de álgebra:
-Álgebra elemental: uso de símbolos abstractos para describir
cantidades numéricas y resolución de problemas matemáticos.
-Álgebra abstracta: estudio de las estructuras algebraicas y sus
propiedades. Distinguimos diferentes tipos:
El álgebra lineal, universal, la teoría de números algebraicos y la
geometría algebraica.

*El algoritmo: proviene del latín, dixit algorithmus y también del


matemático persa al-Jwarizmi). Es una lista ordenada y definida con
una lista finita de operaciones que permite hallar la solución a los
problemas. El algoritmo es el estudio de la algoritmia y queda
formalizado por el modelo de la Máquina de Turing. Los algoritmos
tienen una entrada y la acaban convirtiendo en una salida, como una
caja negra. Debe de tener un número finito de instrucciones y debe
acabar, si se sigue el proceso otra vez, se llegará al mismo resultado.
No debemos confundirlo con un programa.
En la vida cotidiana también utilizamos los algoritmos para resolver
problemas de diferentes tipos, como por ejemplo en los manuales e
usuario para usar el aparato determinado.
*Números primos: un número es cada uno de los entes abstractos
que forman una serie ordenada y que indican la cantidad de
elementos de un grupo. Y es primo cuando es entero positivo, distinto
de 0 y 1 y que únicamente se puede dividir por sí mismo y por 1 para
que de una solución exacta. Unos ejemplos:

Divisores de 3= {1, 3} => es primo


D (7)= {1, 7} => es primo
D (9)= {1, 3, 9} => no es primo, es divisible por 3 además de 1 y 9.

El 1 se considera primo en muchos casos, aunque sólo tiene un


divisor.
Los antiguos griegos consideraban que los números empezaban en el
2. Para ellos el 1 no era un número, sólo la unidad. Nosotros tampoco
lo consideraremos primo.

*Números amigos: Dos números amigos son dos enteros positivos a


y b tales que a es la suma de los divisores de b y b es la suma de los
divisores de a. Una unidad lo considera divisor propio, pero nunca
será lo mismo el mismo número.

Un ejemplo es el número par (220, 284), que:

• los divisores propios de 220 son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55
y 110, que suman 284.
• los divisores propios de 284 son 1, 2, 4, 71 y 142, que suman
220.

Para los pitagóricos los números amigos tenían muchas propiedades


místicas.

Alrededor del año 850, Tabit ibn Qurra (826-901) descubrió una
fórmula general para la cual se podían hallar números amigos así:

p = 3 × 2n-1 - 1,
q = 3 × 2n - 1,
r = 9 × 22n-1 - 1,

Cuando n > 1 es entero y p, q, y r son números primos, entonces

2npq y 2nr son un par de números amigos.

Los números amigos han sido estudiados por Al Madshritti (que murió
en 1007), Abu Mansur Tahir al-Baghdadi (980-1037), Pierre de
Fermat(1601-1665), René Descartes (1596-1650), a quien se atribuye
a veces la fórmula de Tabit, C. Rudolphus y otros. La fórmula de Tabit
fue generalizada por Euler. En la Edad Media, existió la creencia de
que si se daba de comer a dos personas (al mismo tiempo pero no en
el mismo lugar) sendos alimentos que contenían una inscripción 220
para uno y de 284 para el otro, entonces se volvían amigos por arte
de magia.

Si un número es amigo de sí mismo (es igual a la suma de sus


divisores propios), recibe el nombre de número perfecto.

*Número de oro: Aparece en la humanidad desde la época griega


hasta nuestros días, se utiliza en el arte y el diseño y se representa

con la letra griega ( ) o también sección áurea, proporción áurea o


razón áurea.

Su valor numérico es de 1,618. Es un número irracional como PI, un


numero decimal con infinitas cifras decimales que puede haber una
secuencia de repetición que lo convierta en un número periódico. No
se pueden conocer todas las cifras de dicho número, pero con unos
cuantos dígitos es suficiente para sus aplicaciones.

Podemos encontrar el uso del número de oro en diferentes


ocasiones:

-En la naturaleza: lo podemos encontrar en varios seres que


habitan en la naturaleza, por ejemplo, el hombre, las caracolas, las
piñas o las hojas en un tallo...

-En nuestra vida diaria: En nuestro transcurso de la vida utilizamos


objetos en los cuales se ha tenido en cuenta las proporciones áureas
para su elaboración, como por ejemplo los paquetes de tabaco, los
DNI o carnets de identidad, construcción de muebles, marcos..
Actividad 5

Dentro de las matemáticas podemos encontrar diferentes variantes


o partes, encontramos dos tipos de clasificar las matemáticas:

*Una forma de división de las matemáticas: Las partes no se


pueden dividir definitivamente. Sabemos que las matemáticas puras
se dividen en: El álgebra (dentro de esta área podemos encontrar la
teoría de grupos, la geometría algebraica, la teoría de números
algebraica y el algebra conmutativa) el análisis matemático, la
geografía y la topología. Aunque esta sea la división tradicional,
hay materias que no podemos encaja en ninguna de estas áreas.

*La UNESCO por su parte también tiene una división de las


matemáticas. Las dividen en 11 partes o áreas, el algebra(geometría
algebraica, la teoría de categorías...), el análisis y análisis funcional(la
Teoría de la aproximación, el calculo de variación...), la ciencia de los
ordenadores(la contabilidad, los lenguajes algorítmicos...), la
geometría( geometría afín, variedades complejas...), la teoría de
números(teoría algebraica, teoría analítica...) y el análisis numérico(
construcción de algoritmos, ecuaciones diferenciales...), la
investigación operativa( análisis de actividades, sistemas de
control...), la probabilidad( matemáticas actuariales, aplicación de la
probabilidad...), la estadística(estadística analítica, calculo en
estadística...), la topología( espacios abstractos, cosmología...) y otras
especialidades matemáticas.

También podría gustarte