Está en la página 1de 94
BRICOLAJE PASO a PASO ery) * INTRODUCCION Soldar es un método moderno para ensamblar. Con la aparicién en el mercado del bricolaje de productos de gran rendimiento, inspirados directamente en el material de los profesionales pierde su exclusividad y queda al alcance de cualquiera que esté bien aconsejado y guiado. Es cierto que para soldar se precisa un minimo de habilidad manual y de entrenamiento, pero es incluso mds importante conocer bien el método, aplicar unas técnicas sencillas con rigor y seguridad, y preparar cuidadosamente las piezas que se han de ensamblar. Este pequeto manual le permitird descubrir o repasar las técnicas bdsicas que se aplican en la soldadura eléctrica por arco, y le guiard durante la preparacién, la eleccién y la realizacion de sus trabajos, evitdndole errores costosos ‘y fracasos desalentadores. Ese es su tinico objetivo. LA SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO LA SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO es una técnica de union mo- derna, rapida y econémica que permite resolver la mayoria de los pro- blemas de ensamblaje. ina fusién rapida y bien localizada de los componentes reduce al imo las deformaciones en el trabajo que se ha de realizar. Gracias a la evolucién de la tecnologia, los equipos de soldadura para aficionados presentan, hoy dia, un elevado rendimiento. Por otro lado, la llegada al mercado de equipos por onduladores permite incluso soldar disponiendo de una simple toma de corriente de 220 voltios y 16 amperios. Ademas, la calidad de los electrodos es cada dia mejor y su precio es mas que razonable. Si bien requieren cierta destreza y algo de método, las técnicas para soldar son sencillas y con un poco de practica los resultados seran 6p- timos. Por ultimo, siempre que se esté informado de los riesgos de la sol- dadura eléctrica por arco y se prevengan, soldar no resulta peligroso y llega a constituir una tarea placentera. mi 2 LA SOLDADURA POR ARCO. NOCIONES DE SOLDABILIDAD Se dice que un metal o una aleacién se pueden soldar cuando es posible ensamblarlos por fusién, de manera que se garantice una buena unién en- tre los bordes soldados. En esta obra se tratar4, sobre todo, la soldadura de los aceros de construccién. Antes: Después: Zona fundida Zona calentada a." Base metdlica Figura 1 Correcto Ejemplo: Unién por fusién locali- zada de dos piezas de idéntico material mediante aporte de un metal de composicién si- milar 0 mejorada: lo ideal es conseguir una unidn que pre- sente similitud con todas las propiedades del metal de base sin que el metal aportado (electrodo) sea idéntico. Ejemplo: La temperatura de fusién del acero es de 1480 °C. Los 4000 °C del arco garantizan ampliamente la fusién del acero. ELECCION DE UN ACERO PARA SOLDAR Si en teorfa todos los ace- ros se pueden soldar, incluso aquéllos con un contenido de carbono superior al 0,35%, parece razonable que, te- niendo en cuenta el trabajo que se vaya a realizar, se elija el acero en funcién de los medios disponibles. El catélogo de su proveedor puede resultarle de gran ayuda (véase un ex- tracto en las paginas 82 a 93). En él podra encontrar la forma y la dimen- sién de las secciones del material en stock, el peso de las piezas por metro lineal e incluso nociones de resistencia de los perfiles. 4 LA SOLDADURA POR ARCO . Finalmente, y ya que la Figura 2 soldadura no es sino un mé- todo de unién, es preciso que una vez acabado el trabajo, éste responda a las caracte- risticas de resistencia, forma, estanqueidad y estética pre- viamente determinadas. Por lo tanto, se deben es- tudiar con cuidado las for- mas, por muy sencillas que sean, y situar juiciosamente las soldaduras. Incorrecto ym Ejemplo: Figura 1, pagina 4. Figura 2, pagina 5. ESQUEMA DE UN DISPOSITIVO DE SOLDADURA Fuente de alimentacién Generador Portaelectrodos Primario Pinza de masa BZ LA SOLDADURA POR ARCO ay EL ARCO ELECTRICO Si dos conductores bajo tensién entran en contacto, se produce un corto- circuito. Si separamos estos conductores, salta una chispa. Esto es basica- mente el arco eléctrico. Todo aquello que pueda resultar peligroso en una instalacién eléctrica, se puede controlar y mantener gracias a un transformador. Este es el equipo para soldar. El arco se utiliza como fuente de calor necesario para la fusién de los me- tales. La maquinaria para soldar es muy variada y responde a multitud de ne- cesidades de la industria y de los profesionales. ESQUEMA DE UN EQUIPO MONOFASICO Circulaciin de una corriente inducida Red de suministro eléctrico En este libro se trataran los transformadores estaticos de corriente alterna gue proporcionan una corriente de soldadura alterna y son, con mucho, los mas utilizados. También veremos los equipos de onduladores, tiltimos en llegar al mercado, pero de gran rendimiento. 6 LA SOLDADURA POR ARCO. g.. ELECCION DE UN EQUIPO La compra de un equipo de soldadura es una decisién importante. De una buena eleccién dependera el éxito de nuestros proyectos. El equipo de- herd tener un precio razonable. Nos fijaremos también en que sea fiable, ficil de mantener y compatible con nuestra instalacién eléctrica. Elegiremos un equipo de soldadura por transformador estatico de co- rriente alterna. La calidad del equipo depende de tres factores: las inten- sidades secundarias, la tensién en vacio y el indice de uso. INTENSIDADES SECUNDARIAS (IS) __Miersidades ee Son las corrientes para sol- dar. Se expresan en amperios (A). Estas intensidades se han de regular en funcién del elec- Indlcader ait trodo utilizado. a Ejemplo: ~ Electrodo de @2,5mm=75A D de los electrodos ~ Electrodo de @ 3,15 mm= 110A TENSION EN VACIO (Uo) Llamada también tensién de cebado, es la tensién de la corriente de sol- dadura expresada en voltios (V). El minimo ha de ser 45 voltios. Esta can- tidad siempre debe ser igual o mayor que la tensién de cebado del electrodo. Cuanto mayor sea la tensién de cebado, més facil sera iniciar la soldadura y mayor ser la gama de electrodos que puedan utili- ee eee Del = 3,15 x 358 (vn) seonte (>) ~ 45. Min 1 (A) MEDS 120 1 (A) MAK 3438 I t 2 LA SOLDADURA POR ARCO ae INDICE DE USO Es un dato importante, pues determina el régimen de uso maximo del equipo. Expresado en tanto por ciento, permite calcular el tiempo real de soldadura en relacién con el tiempo que el equipo estd en tensidn. Ejemplo: — Indice de uso 60%, — Intensidad de soldadura maxima 160 A. Con este indice se puede soldar durante tres minutos de cada cinco (3 min = 60% de 5 min) durante 24 horas con un electrodo de @ 4 mm sin que se corra peligro de dafiar el bobinado. Superado este tiempo mé- 60% es el indice de uso maximo que | ximo de uso, el bobinado se encontraremos. Esto se debe a los| calienta; para estos casos, es tiempos de manipulacion necesarios, | conveniente utilizar un pro- cambios de electrodo, de piezas, reto-| tector térmico. ques, etc. TENSION DEL ARCO (US) El soldador no domina este parémetro y, por lo tanto, no puede ajustarlo; esta tensién varfa en funcién del electrodo y por ello también lo hace la in- tensidad utilizada; una vez mas, la calidad del equipo es primordial y adquirir uno que cumpla la normativa en vigor es un criterio de garantia adicional. Regla Conclusion Al adquirir un equipo, se debe comparar la tensién en vacio, la gama de intensida- des de soldadura y el indice de uso; también se deberé te- ner en cuenta su alimentacion. La compra de un equipo homologado ga- rantiza al usuario que ha adquirido un material de calidad y también que podra usarlo con toda seguridad. Todas esta informacién debe aparecer en la placa de identificacién que cada fabricante fija al equipo. NOE) WATT Caer e erry rose eo PLACASDE _, IDENTIFICACION Aunque en formatos di- ferentes, las placas de iden- tificacién de los equipos de voldadura han de incluir toda la informacién ex- puesta anteriormente. En ellas, el fabricante in- dica claramente todos los pardimetros eléctricos del equipo; también sefiala si el equipo incluye proteccién térmica. ALIMENTACION DEL EQUIPO Y CONEXION A LA RED Antes de comprar el equipo, inférmese con deta- Ile de sus posibilidades; es decir, del tipo de corriente disponible o de la que se puede disponer con un cam- hio de tarifa. Ejemplo: ‘Tensi6n de red: 220 voltios 0 380 voltios. Intensidad: 16 0 20 amperios. Potencia: 12 kWh. Se comparara esta infor- macién con la facilitada por el fabricante en la placa de identificaci6n y, en especial, con los valores de los apar- tados en los que se refleja la potencia absorbida al iniciar la soldadura. LA SOLDADURA POR ARCO s, aan El fabricante sefiala claramente la tensién en vacto: 50 voltios. Tam ica que el equipo esta provisto de proteccin térmica para evitar cualquier sobrecalentamiento Estas informaciones aparecen deta- lladas en el contador, en el ICP 0 en la factura del suministro; el inspector de zona de la compania distribuidora de energia eléctrica se los podrd facilitar. B LA SOLDADURA POR ARCO a EQUIPOS DE SOLDADURA POR ONDULADORES CARACTERISTICAS TECNICAS Primario (alimentacién) Equipo A Equipo B Tensidn de alimentacién monofésica (en voltios) 230 230 en el primario (en amperios) Intensidad de corriente maxima absorbida 17 16 Secundario (corriente de soldadura) Tensién de cebado Intensidad de corriente de soldadura @ maximo del electrodo Equipo A Equipo B Uo 70 V Uo 75 V de5Aal30A]| de5Aa90A 3,2 mm 2,5 mm De reciente concepcidn, estos equipos constituyen el futuro de la soldadura eléc- trica y se pueden encontrar a precios muy asequibles. VENTAJAS DE LOS EQUIPOS POR ONDULADORES Al contrario que otros equipos, y gracias a la tec- nologfa de los onduladores, presentan la gran ventaja de absorber muy poca energfa cuando se ceba el electrodo. Ejemplo: Para un electrodo de © 3,2 mm y una intensidad de soldadura normal de 105 A. Alimentacién: 230 voltios. Conexién: En cualquier toma do- méstica de 16 A. LA SOLDADURA POR ARCO. S Intensidad de corriente primaria absorbida: 18 A como maximo al ce- barse. Intensidad de corriente primaria en funcionamiento: ILA. Asi, y siempre que la instalacién eléc- trica se ajuste a las normas, es posible sol- dar en condiciones impensables hasta hace muy poco tiempo. Concebidos para trabajos cle mantenimiento in situ, es- {os equipos son ligeros, ma- hejables y poco engorrosos. Su clevada tensién en va- 5 fo (tensién de cebado, 70 ff voltios) permite usar una a ‘umplia gama de electrodos. @& ll LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO DEFINICION Operacién de fusién localizada de dos materiales de la misma na- turaleza con el fin de asegurar su union gracias a la fusién de un me- tal de aporte (electrodo) de composicién similar 0 mejorada. LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO. g.. PREPARACION DE LOS BORDES 60° Véanse las paginas 38 a 41. en = Zona fundida Zona calentada PIEZAS SOLDADAS Por accion del calor del sireo, se produce la fusién lo- vilieada de las piezas y del electrode, que se mezclan y Constituyen una junta sol- dada Lo ideal es conseguir una hin que presente conti- Huldad y uniformidad con feapecto a las propiedades de li hase metalica. Escoria Penetracién Eserias del cordon. Crater del cordon PREPARACION DEL ELECTRODO Los electrodos se han de guardar en lugar seco y protegidos contra los golpes. 13 8 LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO CEBADO DE ELECTRODO NUEVO LA SOLDADURA El revestimiento queda por detrés Estudio del extremo activo del del metal. electrodo. En él se pueden apreciar dos par- tes: el elemento central, «el alma metalica», conductor de la electri- cidad; y el elemento superficial, «el revestimiento aislante». @ nominal del electrodo Alma metdlica Revestimiento aislante ELECTRODO CEBADO En el electrodo que esta soldando aparece el crater. Es el metal el que queda por de- tras del revestimiento. Revestimiento ‘ deteriorado Crater ° a ELECTRODO USADO Electrodo parcialmente utilizado y cuyo extremo ha recibido un golpe, por eso el revestimiento se ha estropeado. En este caso también el revestimiento queda por detras del metal. Para poder soldar es impres- cindible que se forme este cra- ter, por lo tanto, se ha de cebar el electrodo. ——/F—— LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO & bee METODO Cebar es: | Frotar el electrodo para CREAR EL ARCO Mantener el arco para FORMAR EL CRATER y calentar el extremo activo del electrodo. 11 electrodo esta listo para ver usaclo. No se ceba dando golpes. Debe hacerse frotando li- weramente. La operacion de ce- hado se hace con una pleza martir y no en las plezas que se van a sol- dar, y menos aun en la pinza de masa. REGLAS PARA LA EJECUCION DE LA SOLDADURA Rogulacién de la intensidad de la Colocacién y fijacidn de las soldadura piezas en su sitio Eleccién del electrodo Separacién y preparacién de los bordes 0 labios Sujecién y desplazamiento del electrodo 2 LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO El ajuste de la intensidad se hace, sobre todo, en funcién del electrodo utilizado, pero también depende del es- pesor de las piezas a soldar, de la sepa- racidn de los bordes y de la posicién de las piezas. Todos los paquetes de elec- trodos incluyen unas instrucciones de uso donde cada fabricante indica el AJUSTE DE LA INTENSIDAD ‘a oa t bes, “Dxt 3.15 x 950 (nr) (-) n~ 45 U Min L(A) MED: 120 1 (A) MAR 3430 SE HF A 81-000.8 4 . 88 (82) 062801. R= eS En este caso, bat un electrodo de D 3,15 mm el fabricante aconseja un ajuste medio de 120 Ay una intensidad maxima de 130 A que nunca se ha de sobrepasar. ajuste de las intensidades media y ma- xima, que no se deben sobrepasar. A cada tipo de electrodo le corres- ponde una intensidad minima por de- bajo de la cual el arco se vuelve ines- table, y una intensidad maxima por encima de la cual el electrodo se re- calienta, se pone rojo y se deteriora, provocando numerosas proyecciones. Un buen ajuste ha de situarse necesa- riamente entre estos dos valores. COMO LEER LA ETIQUETA DE UN PAQUETE DE ELECTRODOS La gama de electrodos para soldar es muy amplia. En cada paquete se in- cluyen las instrucciones de uso del producto que se deben estudiar para ob- tener el mayor rendimiento posible y evitar un gasto inttil. También puede pedir consejo a su proveedor. Si se trata de un especia- lista, poseera conocimientos y una documentacién més completa en cuanto al dmbito de aplicacién del electrodo, y le podra guiar en su eleccién te- niendo en cuenta sus necesidades. 16 LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO S Marca comercial Informacién comercial Contenido Normativas y certificaciones Posiciones posibles de soldadura Oy longitud en mm Naturaleza de las corvientes de soldadura utilizables Polaridad del electrodo en corriente continua Tensién de cebado minima (Uo) Intensidades de uso minima y maxima Clasificacién y normas de seguridad Flecha que muestra el lado de apertura del Paquete 17 2B LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO = COMO IDENTIFICAR SI EL AJUSTE DE LA INTENSIDAD ES CORRECTO O INCORRECTO Con una velocidad de avance normal, la variacién de la intensidad de soldadura (IS) produce los siguientes efectos: IS normal —El cordén de soldadura es armonioso. — El aspecto es limpio y el humo, azulado. —La fusién es normal. —La penetracién, buena. —El crater, sano. IS débil a — El cebado es delicado. —El cordén de soldadura es estrecho y abombado. —El aspecto es limpio y regular. — La fusion, blanda. —La penetracién, débil. — El créter, sano pero alar- gado. IS elevada —El cordén de soldadura es ancho, plano y deforme. — El aspecto, sucio e irre- gular con proyecciones y humo marrén. —La fusién es demasiado fuerte. — Lapenetracién, excesiva. ~El crater es profundo, puede presentar coqueras y poros. —Riesgo de que se pro- duzcan canales. * * Véase glosario. LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO eS be (on un poco de experiencia es relativamente facil detectar cudndo el juste de la intensidad de soldadura no es el adecuado. (Una observacién metédica del cordén durante la realizacién de la sol- dura y después de terminarla, permite corregirla y afinar el ajuste. 1 | cuadro de la pagina 18 le permitiré, por comparacién, efectuar estas foifeeciones, pues tanto la calidad del equipo como la alimentacién son {actores que influyen a la hora de realizar el trabajo. VALORES DE LA INTENSIDAD DE SOLDADURA (vilidos para soldar acero ordinario en plano) lL arte de soldar consiste, @ del 1s 1S visicamente, en buscar un alecteado medix usainia Nien ajuste de la intensidad en mm. de woldadura. Los valores que se facili- © 1.6 SOA 353A fil son meramente indicati- @2 50A 55A vow, Antes que nada, siempre hn de buscar los valores G25 TOA BA ffialados por el fabricante eais ae aeth ey lu etiqueta del paquete de z electrodos. @4 150A 160A ELECCION DEL DIAMETRO DEL ELECTRODO Aljuinos ensayos y el estudio de las instrucciones de uso incluidas en e faquete permiten comprender la importancia de elegir correctamente el electrodo, PRIMER ENSAYO ise intenta soldar con un electrodo de 3,15 mm de dia- fiielto y una intensidad de soldadura normal de 110 A ev) una chapa de 2 mm de es- jevor, la soldadura se hunde y el arco perfora la chapa. Lu plow se funde més rdpidamente quel electrodo. Tanto el diémetro lel electrodo como la intensidad no wn ailecuados. SEGUNDO ENSAYO Si se repite la experiencia con un electrodo de 2 mm de diametro y una intensi- dad de soldadura normal de 55 A, se puede comprobar que la soldadura se puede hacer y la penetracién es de unos 2 mm. — Como conclusién pode- mos enunciar la siguiente re- gla: El diémetro del ela trodo ha de ser inferior, o | como maximo igual, al espesor de las piezas que. se van a soldar. Notable mejora de la soldadura; tanto el electrodo como la intensidad son los adecuados. i Los electrodos también se distinguen por la naturaleza del revestimiento. Ejemplo: Electrodo de rutilo Electrodo rutilobasico Electrodo basico Electrodo celulésico. Asi como por el grosor de este revestimiento. Ejemplo: Revestimiento fino Revestimiento semifino Revestimiento grueso. Elija un electrodo rutilob4sico, ya Advertencia que presenta mayor flexibilidad de uso. El extremo desnudo de| & ‘valquier posicion y sdlo requiere los electrodos Heva una| “8 tensién de cebado en vacio muy marca de color. Se trata de baja (45 V); ademas, con un revesti- una marca correspondiente miento semifino se puede realizar la al matiz del acero que com- soldadura «automatico-manual», de pone el alma del electrodo. la que hablaremos en el préximo capt- tulo (pagina 30). 1A SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO- Haponor " © 3,15 mm mm 2A zona no 30A 45 A 6A utilizable = 55A 70A 95 A = im 5A 105A 140A = — — IISA 150A — 150A - 160A — 160A Resumen Log electrodos se han «le proservar de la hume- wad y los golpes, guar- Se mide el espesor de las piezas Windolos, por ejemplo, vorea de la calefaccion. Si lon electrodos estén hu- ‘fedos, se pueden intro- luelr en el horno a 100°C ‘iurante una o dos horas. que se van a soldar. Se elige un electrodo de didmetro inferior o igual a este espesor. Se ajusta la intensidad en funcién del }, consultando las instrucciones de uso que se incluyen diémetro del electrodo. en el paquete. Se afina el ajuste de la intensidad en funcién de la masa de las piezas, de la separacién de los bordes y del método de soldadura empleado. 21 ma CONTROL DEL ELECTRODO ALTURA DEL ARCO BS LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO. La altura del arco es un factor determinante para que la soldadura sea correcta. Se debe controlar en todo momento. Arco normal Equivale aproximada- mente al didmetro nominal. — El arco es estable, cre- pita al avanzar. Se ve un res- plandor que impide que se vea realmente el arco. — El arco es inestable, el tuido es sordo. Se distingue el arco como si fuera una llama. Es turbulento. Un arco demasiado | largo es malo para la sol- | dadura. | — El electrodo se man- tiene en contacto’ con la pieza. El arco es minimo; es la profundidad del crater la que determina la altura del arco. | LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO §.. Lu técnica del arco corto ¥ utilis, sobre todo, para la sldacura de aéngulos internos © como ehaflanes. N Altura minima IMIGLA N.° 1: ORIENTACION DEL ELECTRODO Lu primera regla consiste en repartir bien el calor del arco en las pie- ss que se van a soldar; para ello, el electrodo se ha de situar en la bisec- {11 del angulo que forman dichas piezas. Bien Lil calor se reparte bien, |i fusiGn es equilibrada, el cordon también. 23 a8 LA SOLDADURA POR ARCO CON. ELECTRODO REVESTIDO ~— El calor se reparte mal la fusién y el cordén no es. tan equilibrados, hay pelign de que se formen canales. # Excepcién | — Cuando las piezas que se j vayan a unir tengan espeso- Si tes diferentes, el electrodo se | deberd orientar de forma que i se facilite la fusién de la pieza mayor. — Solucién ideal, aunque Solucién ideal conlleva una gran pérdida de tiempo, pues se tiene que re- bajar la pieza de mayor espe- sor. * Véase glosario. SoluciGn aceptable que ~ tHiplicn menos trabajo de Plepaticion, pero més solda- vivid fenlta 1| electrodo se ha de in- + linar entre 60° y 80° en re- liciin al sentido de avance. Por otra parte, la incli- facldn del electrodo influye fi la forma y penetracién del fondén Si el electrodo se man- tiene demasiado inclinado, | cordén es estrecho, pun- Hayudo y penetra poco. * Vidise glosario — LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO rd Solucién aceptable Lo en HIGLA N.° 2: INCLINACION DEL ELECTRODO 1 inclinacién del electrodo facilita su avance y permite mantener la ory (revestimiento fundido) por detras, cubriendo el metal que se de- Bien Bien 80° Demasiado inclinado Demasiado inclinado Coax 25 B LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO se Demasiado vertical Demasiado vertical Avance ia En ningin moment = la escoria * debera a lantar al cordén de Correccién La noci6n de inclinacién es intuitiva. Deberd ser el soldador quien, gra- Clas a su experiencia, sepa qué inclinacién es la més correcta, teniendo e1 cuenta que cuanto mayor sea, menor seré la penetracién. Mas adelante, al estudiar la soldadura de un Angulo interno, veremos que puede llegar a ser de 45° o 50°, pero nunca menos. SENTIDO Y DESPLAZAMIENTO DEL ELECTRODO En los parrafos anteriores, hemos visto que el electrodo se mantiene inclinado en re- lacidn al sentido de avance, Estos dos conceptos, inclina- cin y sentido de avance, es- tdn intimamente ligados. — Si se empuja el elec- trodo, la escoria * adelanta al cordén de soldadura intro- duciéndose en la junta y obstruyéndola. — El cord6n de soldadura tiene que ir alarg4ndose. * Véase glosario, VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL ViECTRODO: AVANCE Ly nocidn de velocidad es Muy importante y condi- Fie en gran medida la ca- Whi y el acabado del cordén de soldiadura. 1A SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO §. Regla L EI soldador aplicaré un avance re- gular y controlara su velocidad obser- vando Ia forma y anchura del cordon. ara una intensidad normal, la variacién de la velocidad de avance (V.A.) provoca los siguientes efectos: 1! cord6n es armonioso y si anchura equivale a la | le dos electrodos. La penetracién es huena I'l erdter es sano. V.A. normal I! eordén es estrecho y puntlagudo. Ll uspecto es irregular y acanalado. [il crater es alargado. V.A. demasiado répida El cordén es muy ibombado. Corre el riesgo de que- danse pegado. La penetracién es de- inasiado profunda, con tleayo de goteo. El crater es profundo. Soldar requiere ciertos conocimientos basicos. Cuando acabe una woldadura, analicela detenidamente tomando como referencia las re- ylas del cuadro anterior. De esta forma progresara con rapidez. S ae Be LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO. SOLDADURA EN ANGULO INTERNO DENOMINADA «AUTOMATICO-MANUAL» Este tipo de cordén es un poco més delicado de hacer, pero los resulta- dos son buenos, siempre y cuando se respeten escrupulosamente las reglas de realizacién. ~ Esta soldadura se deno- mina asf, porque los dos pa- rémetros que normalmente se han de controlar se obtie- nen de forma automatica. Orientacién invariable — El electrodo se ha de si- tuar en la bisectriz del dngulo que forman las piezas a unit. Altura del arco: se ob- tiene de forma automatica — El electrodo esta en contacto con las piezas. Es la profundidad del crater la que proporciona automatica- mente la altura del arco. C= LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO. §.. Inclinacién de 50° a 60° Mas pronunciada que en. Jilano, su misién sigue siendo iantencr la escoria * por de- this de la soldadura. El solda- ‘lor adaptard la inclinacién a lay circunstancias. Una va- Hacidn de 10° puede parecer eyensa, pero a veces es muy Importante. Ademés, una inclina- «in de 50° a 60° combinada con el desgaste del electrodo El desgaste ‘ontleva un avance automa- del electrodo tleo (segundo pardmetro) co- Provoca r su «avance ‘espondiente a una anchura wAanae > automdtico» idle cordén de soldadura igual | didmetro del electrodo. Ajuste de la intensidad liste método de trabajo necesita mds intensidad. La intensidad de sol- dura normalmente utilizada en plano se incrementaré un 10%. Resumen El electrodo se situara exactamente en la bisectriz del Angulo formado por las piezas que se han de soldar. Inclinar el electrodo entre 50°y 60° con relacion a la linea de soldadura. Se elegird un arco corto, el electrodo se mantiene en contacto con las piezas. Se ejercerd una pequeifia presién sobre el electrodo tirando ligeramente de él. a La intensidad se incrementa un 10% con relacién a la utilizada normalmente. * Véase glosario. 31 2B LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO =e SOLDADURA VERTICAL ASCENDENTE Durante la soldadura, y dada su posicién, el metal liquido y la escoria tienden a deslizarse hacia abajo. Para evitar que esto ocurra, se han de modificar determinados parame- tros basicos: Giles ‘ 3 —Se elige un tipo de elec trodo que permita realizar |, & soldadura vertical ascen dente. — Se disminuye la inten- sidad de soldadura entre un 10 y un 20% con relacién a la soldadura en plano. — El electrodo se inclina entre 70° y 80°. Es el tinico caso en el que se puede em- pujar el electrodo. - Se adopta un movi- miento de balanceo. Cada pasada sirve de apoyo a la si- guiente permitiendo el «api- lado» del metal liquido. — Es preferible dar varias pasadas en lugar de una sola, limpiando perfectamente en- tre una y otra. * Véase glosario. 32 LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO g, be ~ SOLDADURA VERTICAL DESCENDENTE t's imprescindible elegir wn electrodo que permita efectuar una soldadura verti- val descendente (revesti- iniento fino y especial). fl clectrodo se mantiene en la misma posicién que ‘indo se suelda en plano. Se adopta una velocidad ile vance répida para que no w adelante la escoria. Se incrementa la inten- vida de soldadura un 10% en telacién a la soldadura en plano para facilitar la fusién ile las piezas y la penetracién. Viendo los tltimos ejem- plos, nos damos cuenta de (ule una vez asimiladas las re- ulas y las técnicas de la sol- didura en plano, la aplica- clon y modificacién de los uinimetros que la rigen para fjustarse a los otros tipos de juntas soldadas es simple- imente una cuestidn de sen- tido comdn. In este caso, la masa de metal también es arrastrada hacia abajo y la es- ‘arin tiende a adelantar al caldo de fusin. Se han de adoptar las siguientes medidas: iS oS Advertencia A pesar de su buen aspecto, la re- sistencia mecénica de estas soldadu- ras es inferior a la resistencia de las que se realizan en sentido ascen- dente. 33 BQ LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO ay TRUCOS Inicio del cordén — Se arranca el cordén fuera de la pieza marcando un tiempo de parada con un. arco més bien largo. Retomar un cord6n — Al retomar el cordén para cambiar el electrodo, se debera limpiar minuciosa- mente, picando o cepillando, el final de la soldadura ante- va hacia arriba utilizando un arco mas bien largo; a conti- nuaci6n, se vuelve a avanzar en el sentido de la soldadura con un arco normal. Final del cordén — La soldadura no debe pararse de golpe. Hay que ali- penne mentar el final del cordén volviendo unos milimetros hacia atras y levantando sua- vemente el electrodo. Esta operacién permite que el crater del cordén se cierre. Advertencia También se puede empezar y terminar el cordon en un retal metdlico que actuia como martir y que después se elimina. 34 LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO g, Le SEGURIDAD E HIGIENE EN LA SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO Soldar con arco no resulta peligroso, siempre que se tengan en cuenta ulwunios riesgos particulares de esta actividad y se adopten unas medidas de eyutidad © higiene elementales. PREVENCION CONTRA EL PELIGRO DE RADIACION La prevencién del riesgo atlende en primer lugar a la yroteccién del rostro y los aalon. Hl arco eléctrico emite principalmente rayos ultra- Violeta e infrarrojos que son Hoelvos para los ojos, pero también pueden producir ijuemaduras en la piel; por {i (unto, es fundamental pro- feyerse el rostro con una juntalla equipada con un vidiio especial que acttia como filtro. ll resto del cuerpo tam- lien debe protegerse eficaz- imente. 1, Panualla clésica. 2, Panialla con visor de cristal liquido (deja las manos libres). 1, Pantalla de proteccién contra fragmentos proyectados. 35 oh e LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO PREVENCION CONTRA LOS RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA Como cualquier aparato eléctrico, un equipo de solda- dura requiere cuidados espect- ficos en lo relativo a su aisla- miento; deberd estar equipado con toma de tierra. En cuanto al circuito de soldadura (corriente a la salida del equipo), la tensién de soldadura y la tensién de cebado son del orden de 20 a 70 vol- tios, por ello pueden presentar cierto riesgo para aquellas personas que ten- gan una resistencia débil al paso de una corriente eléctrica. 36 REMEDIOS ~ Usar pinzas portaelec- trodos y cables en perfecto estado de aislamiento. ~ Si tiene las manos hi- medas por el sudor, utilice guantes. —No soldar en ambientes himedos, — Aislarse siempre de la estructura sobre la que se esté soldando. — El uso de unos tablones de madera puede ser una buena solucién. LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO §.. PREVENCION CONTRA LAS QUEMADURAS Ademas de las clasicas quemaduras en las manos, se deben prevenir las wilpicaduras de la escoria, que pueden producir lesiones graves, sobre todo £1 los ojos. REMEDIO Llevar gafas, 0 mejor Hi, una pantalla de protec- ion contra fragmentos pro- yeetados | Seguridad La escoria nunca debe picarse mientras eaté caliente; es malo para la soldadura y peli- (//080 para el soldador y uu entorno proximo. !REVENCION, CONTRA EL RIESGO DE Be oe IN'TOXICACION LEVE ln condiciones normales le trabajo, es decir, en luga- tes ventilados, el riesgo pro- yocado por el humo de los electrodos es bajo. No obs- tante, debera evitar respi- firlo, El riesgo aumenta si el lucal es pequefio y la atmés- fer esta viciada. Soldar piezas plastifica- ili, recubiertas de zinc (gal- yanizado) o pintura también puede ser peligroso. Las zonas a soldar se han. de limpiar perfectamente; asf « facilita la realizacién de la oldadura, la calidad de la nidn mejora y el trabajo se Hlevard a cabo en unas con- diciones de seguridad e hi- wlene correctas. Seguridad Nunea se deberan soldar piezas que hayan sido limpiadas con tricloroeti- leno; sus vapores son muy nocivos. 37 a LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO =e PREPARACION DE LOS BORDES La preparacidn de los hordes o labios es una operacién importante. Las partes que se van a soldar deben estar limpias de placas de éxido, de pin« tura, de exceso de grasa 0 aceite y, en general, de cualquier material ex- trafio al metal que se vaya a soldar. Bien — Los bordes han de ser an tanto, la resistencia de la sol- dadura, depende en gran me- Mal — dida de que se adopten estas precauciones. Recuerde La penetracion es la parte de la pieza fundida por el arco. En piezas bien preparadas equi- vale aproximadamente al didmetro nominal del electrodo empleado. PREPARACION DE LOS BORDES EN FUNCION DEL ESPESOR PARA OBTENER UNA PENETRACION OPTIMA Bordes a testa sin separa- cee aed, cién Espesor 1,5 mm o 2 mm. Electrodos © 1,6 mm o2 mm. 8 Bordes a testa con sepa- racién igual a la mitad del es- pesor y sin cordén de solda- dura al dorso Espesor de 2a 4mm. eer Sts © 2,5 mm 0 3,15 mm. 38 en LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO g.. Hordes a testa con sepa- ficidn igual a la mitad del es- jesor y cord6n al dorso Egpesor e2 de4a6 mm. Hleetrodos Hordes a testa con bisel enV 60° Espesor de 6a 8 mm o més si la soldadura s6lo es accesible jor una de las caras. 2mm x Hlectrodos a OSes Bordes a testa con bisel enX 60° Bapesor 4 mm o mas. Hectrodos (3,15 mm o4 mm. En una soldadura con Jon hordes a testa sin bisel y sin cordén de soldadura por la cara opuesta, se favorece la fienetracién si se rompe la iirinta inferior de las piezas. El Angulo del bisel ha de ser suficiente para permitir que el electrodo llegue hasta el coraz6n de la pieza. 2B LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO — Angulo demasiado es- trecho, no cumple su fun- cién. — Angulo demasiado an- cho. Necesita ser recargado en exceso, lo cual es intitil y costoso, y ademas podrfa de- formarse. PREPARACION DE UNA SOLDADURA EN UN ANGULO EXTERNO — Es recomendable hacer un cordén por la cara opuesta, pues asf evitamos que haya aristas por el exterior. Sino es posible hacer | un cordon por la cara in- | terna, la primera pasada se daré con una intensi- dad superior en un 10% | para garantizar una} — Siempre que se pueda es 40 buena penetracion. mejor realizar un segundo cordén de soldadura por la cara opuesta. LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO &, the Honma ideal, pero su rea- Jimcion es mucho mds deli- paca SOLDADURA DE ELEMENTOS CUYO ESPESOR ES INFERIOR A 2 MM Cunndo el espesor de las piezas es muy delgado, es delicado soldar; sin embargo, se puede evitar el desmoronamiento de las piezas recurriendo a alunos trucos de soldador. Por ejemplo, se puede colocar debajo un soporte de cobre O bien, si la cara opuesta dle la soldadura no queda vista, puede colocarse una tina de chapa méartir. {C6mo evitar el desmo- ronamiento de un dngulo o de un extremo? Colocando una pieza fvirtir que se sierra cuando fi- taliza la soldadura. q Q _, 2 LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO PRESENTACION Y FIJACION DE LAS PIEZAS En este apartado abordaremos la realizacién de una unin soldada. Las nociones de presentaci6n y fijacién de las piezas son fundamentales, por- que condicionan enormemente el éxito de la unién soldada y, en general, el del trabajo en su conjunto. Asf pues, se impone una primera regla. Nunca se han de sol- dar elementos que no estén perfectamente montados. La presentacidn de todos los componentes debe efec- tuarse en una superficie plana, con ayuda de una re- gla y una escuadra, e incluso con un trazado preciso reali- zado a escala 1:1. tes pueden utilizarse como so- Dos barras niveladas colocadas sobre un par de cal porte plano para piezas de grandes dimensiones. 42 LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO g. (nu vez presentadas las piezas, las fijaremos para mantenerlas firmes en 4) sitio antes, durante e incluso después de efectuada la soldadura, mien- {his Gstu se enfria. Asf se evitaran las deformaciones provocadas por la di- Jalacion y la contraccién originadas por el calentamiento. 1 | tomnillo de soldador permite jwsentar y fijar dos piezas en iiwulo antes, durante y después ile solder Sulday encima de una plantilla 4 situ las deformaciones. Mientras se presentan y fijun las piezas que se van a soldar, se ha de pensar en el fieceso a las soldaduras para (iabajar sin molestias y poder tetivar la pieza fdcilmente ti vez finalizada la unién. { Regla Cuanto mas se haya preparado la soldadura, mas facil sera su realiza- cién y mejor seré el re- sultado. 43 DEFORMACIONES La soldadura provoca deformaciones en los objetos que se realizan. Estas se producen, basicamente, por el calentamiento y enfriamiento a que son sometidas las piezas. Por lo tanto, es en los fendmenos de dilatacién y contraccién del metal donde hay que buscar la causa, el efecto y el remedio a estas deformaciones. CAUSAS Y EFECTOS DILATACION Y CONTRACCION DE PIEZAS SOLDADAS, CAUSA N.° 1 Entre el momento en que se colocan las piezas y el momento en que se ensamblan por la soldadura, se produce una dilatacin de los extremos, lo cual significa que se estén soldando piezas que no se mantienen inméviles. EJEMPLO: SOLDADURA PLANA CON JUNTA A TOPE 1. Se presentan y fijan las piezas en su sitio a tempera- tura ambiente (20 °C). lL Holgura 2. La temperatura de las Piezas se incrementa hasta alcanzar el punto de fusion (1450 °C). = — Disminuye la holgura Disminucion debido a la dilatacién de los de la holgura extremos. DEFORMACIONES g. }, Se suelda en la holgura. tins el enfriamiento y libe- fein de la pieza, la cota el» we habra reducido. CONTRACCION DEL METAL DEPOSITADO, CAUSA N.° 2 1 JEMPLO: SOLDADURA DE UN ANGULO INTERNO Durante la soldadura, el metal se deposita en estado liquido. Cuando em- jenn enfriarse, se inicia un fenédmeno de contraccién y, por consiguiente, ‘4 disminucidn de su longitud, lo que provoca deformaciones. 1, Presentaci6n y fijacién 90° ile lay piezas a temperatura winbiente (20 °C). — 90° 1. 2. Se deposita un cordén c metdlico en estado lfquido, por lo tanto, dilatado. Inferior a 90° 4. Al enfriarse, la cota «C» disminuye por efecto de |i contraccién y cierra el an- wulo al tirar de las piezas. 8 DEFORMACIONES EL EFECTO DE FORJA, CAUSA N.° 3 Durante el incremento de temperatura y, por tanto, de dilatacién de la zona soldada, a partir de 600 °C y hasta la fusién, el acero se vuelve malea- ble * y se deforma con facilidad. Si se impide la dilatacién, se produce una deformacién debida al efecto de forja (compresién de la materia), hasta el punto de que una vez enfria- das, las piezas no recuperan su forma original. EJEMPLO: SOLDADURA EN UN TUBO da 1. Se presentan las piezas; el tubo estd recto. Vi Zona calentada 2. La dilatacién no se puede efectuar debido a la re-_ sistencia propia del perfil. — — Se produce un apisona- miento (efecto de forja) de la zona que se ha calentado. 3. Una vez enfriada la sol dadura, este apisonamiento no desaparece por completo, provocando una deformacién del tubo. Durante la concepcién y ejecucién de un tra bajo, estos fendmenos Si pensamos un poco, nos damos cuenta de que se puede prever el sentido de las de- rnacione ri embargo, prever su am Na Cere ea aes litud h As itt “i : f cuenta para poder reme : plitud es mucho més dificil, pues con fre- | giariog a tiempo. cuencia las causas se combinan y se suman entre si. * Véase glosario. 46 DEFORMACIONES §,. _ I VITAR LAS DEFORMACIONES VRINCIPALES REMEDIOS ANTES DE SOLDAR | colocar las piezas, deje un pequefio margen de holgura, teniendo #/) cuenta las causas n.° 1 y 3. Esta holgura facilita una buena penetracién tle Ia soldadura. Tena en cuenta ademés la deformacién natural de las barras para co- fregitla, no para aumentarla. 16 unos puntos de soldadura segtin el esquema que se muestra a con- {Muucidn, respetando el orden y corrigiendo cualquier deformacién que se fioduzea entre dos puntos. 25 mm x el espesor Holesen spendin 1/2 del espesor Al fijar las piezas, hagalo fitimemente para limitar los electos provocados por la Contraccién del metal depo- altudo (causa n.° 2) y sujéte- lis colocando unos sargentos Hun tirante. 1, Trabar las piezas => y + DEFORMACIONES 2. Puntos de soldadura — Hacer los puntos de sol. dadura segtin el método de la pagina 47. 3. Soldar el lado opuest a los puntos —En cuanto se suelten la piezas, se ha de comprob: con frecuencia la evolucié de las escuadras. Deben al. ternarse los cordones de sol: dadura y cambiar el sentid teniendo en cuenta la cau nes 4. Soldar encima de lo: puntos DURANTE LA SOLDADURA ~Se alternan los cordon de soldadura para contra: rrestar y limitar los efectos de esta manera, las deforma: ciones. : DEFORMACIONES g, Colocacién de un tirante Atencion Antes de soldar, se hacen unos puntos de soldidura a un retal para evitar la va- Hieidn de un déngulo. Los puntos se dan por el mismo lado del tirante para que su colocacién sea més sencilla. Tirante Vinalizada la sol- didi del dngulo, los punto se eliminan 8 le amoladora por- fill, Con esta misma Heramienta se pulen lie plezns DESPL DE LA SOLDADURA 1) pricticamente imposible evitar todas las deformaciones. Atin asf, cual- ‘juiler precaucién que se tome siempre es buena para limitarlas y poder co- Hidaltlas después de soldar. Hectificacién golpeando 1) preslonando Giolpeando: en. barras Hinelens, l'vesionando: en perfiles. Nectificacién calentando Viste método se utiliza WU wilte todo con tubos. je calienta una serie de lequefios puntos a 600 °C (iiielo del rojo). A conti- Huielén se enfrian brusca- iienite (con agua). Esto pro- yoea una deformacién in- vera a la de una soldadura. _ 49 8 DEFORMACIONES Una serie de pequefias soldaduras realizadas en las mismas condicione: puede sustituir a estos puntos calientes. Sin embargo, después se deberai eliminar. Si la pieza se ve sometida a una fuerte tension, el efecto de forja (causa n.° 3) se acentuara y su rectificacién sera més facil. | 50 Rectificacién con golpes de martillo Antes se ha visto que due rante el proceso de soldadura aparecen fendmenos de con- traccién (causa n.° 3) que provocan deformaciones. — Una serie de golpes de martillo bien realizados pro+ duce un alargamiento de la materia y compensa su cons traccién. — Se trata de una opera- cién delicada que requiere cierta destreza, pero resulta muy eficaz. — Este método puede re- sultar provechoso cuando se va a puntear el objeto, pues permite compensar la con- traccion de los puntos cuan- do las piezas atin no estan to- talmente ensambladas. DEFORMACIONES §.. MODIFICACION DE UN ANGULO EN FUNCION DEL SENTIDO DE LA SOLDADURA Fijacién 11 sentido de la soldadura jivoca cambios en las de- lormaciones. Asf, al soldar i fingulo de hierro en plano, se pueden observar las siguientes variaciones: 90° Antes de soldar. Después de soldar hacia el exterior. El angulo se abre Después de soldar hacia el interior. | Adverteni Es preferible que se produzca una deforma- clon que cierre el an- guilo, ya que es més facil de corregir con golpes de martillo segtin el método expuesto en la pagina 50. El angulo se cierra al iS DEFORMACIONES MONTAJE DE ENSAMBLES DE OTROS ENSAMBLES Ejemplo: confeccién de un marco. > |e ] fe} 52 —El marco se compone de cuatro elementos que se han de cortar con precision. — Habra que soldar cuatro Angulos (A, B, C y D). METODO Soldar A — Las piezas se presentan y fijan con ayuda de una re- gla y uma escuadra. Se sujetan con ayuda de maityentos. Ll dingulo se apunta y se aiwlda Controlar y rectificar siguiendo el método ex- puesto en la pagina 50. Se pulen las soldaduras. Soldar C: Sngulo opuesto aA Se aplica el mismo mé- todo que en A. 53 2 DEFORMACIONES Ensamblado del marco ~—Se presentan las dos par- tes ya ensambladas del mar- co. Vigile que el conjunto quede nivelado y controle los Angulos B y D con regla y es- cuadra. — Se fijan. — Se dan puntos alterna- tivamente en B y D. ~Se controlan frecuente- mente las deformaciones. — Se sueldan alternativa- mente B y D. — Se controlan las defor- maciones mientras se va sol- dando. — Se pulen B y D. Otra posibilidad de fija- cién local — Un Angulo se puede fi- jar localmente con ayuda de una pieza de chapa y sargen- tos 0 prensas. ENSAMBLAR REALIZACION DE ANGULOS EN PERFILES INGLETE I's apto para cualquier {ipo de perfil, pero su reali- wclon es delicada, especial- iwente si no se dispone de {in maquina que pueda cor- tar 1 45° con precision. No se puede hacer en el ino de perfiles complejos. Ejemplo: Fotografia superior. Cota de corte Anchura del marco 55 8 ENSAMBLAR Anchura del marco ANGULO ESCOTEADO * — La preparacién de esti Angulo requiere mas tiempo, pero permite mantener unas cotas precisas durante la fi jacién de las piezas y duranti la soldadura. Longitud del marco — Sentidos de soldadura recomendables para evitar los desmoronamientos del fix nal del cordén. — El método es el mismo cuando se trata de un éngulo con tubo cuadrado. Anchura del marco Cota de corte Longitud del marco * Véase glosario, 56 ENSAMBLAR g,. Variacién en un perfil en Barra larga En este ejemplo, sdlo se fecorta una de las barras. Este ietodo se recomienda cuan- ilo una de las dos barras es tiuy larga y, por tanto, diff- vil de manejar. ANGULO EN T CON TUBO CUADRADO O RECTANGULAR De realizacién muy sen- cilla, se trata de una unién imuy robusta, sobre todo si el extremo del tubo se cierra con un tapén soldado. Minimo = 3g 2B ENSAMBLAR mS —Si la unién no ha de so- portar grandes presiones, puede dejar el tubo abierto, o bien cerrado con un tapén de plastico. . SOLDADURA DE UN ANGULO ACODADO REALIZADA EN TUBO CUADRADO O RECTANGULAR Detalle ~ Recortar el tubo. — Detalle del trazado. El punto de corte se sittia en el eje del espesor del ala, lo que hace que sea como doblar una pieza plana. ~ Doblar y ajustar con el martillo. ~ Soldar. Trazado de un dngulo a uo" Se puede ver que el juinto de corte del dngulo a 440" ge sittia en el centro del papesor del ala. Escoteo * Se ha de tener cuidado juni no dafar la otra ala. Predoblado Realizando un contra- plicyuc mediante alarga- iilento por el exterior del ala con el martillo se consiguen inejores resultados. | Advertencia A falta de yunque se puede utilizar un tas si- milar al de la pagina 50 0 una pieza de rail. + Véase glosario. ENSAMBLAR ic ; Aa lez 801 DADURA DE UN ANGULO ACODADO IWALIZADO CON UN PERFIL ANGULAR VARIANTE Y PARTICULARIDAD Punto de corte 59 2S ENSAMBLAR 60 Plegado - A continuacién se rei tifica con el martillo. Si no quiere que el tornillo banco deje hells en el metal, teja las mordazas * con un par piezas de metal blando. Soldadura Valor del angulo de corti ~El corte del 4ngulo «a se realiza en funcién del ni gulo de plegado «b» que si calcula con la formula: a= 180°-b Calcular el desarrollo del trabajo, teniendo en cuenta: — Lo que se quiere conse- guir. —Lo que hay que preparar. | Este método también | se puede aplicar con tu- bos. * Véase glosario. Vjemplo: travesafio y JHuntante en tubo cuadrado dle 60 x 60. Curtela: retal de tubo fer tangular de 60 x 40. Para que el conjunto sea iis tesistente, es preferible ‘Willi un refuerzo con tubo ef) vee de una cartela hecha fon chapa. CONFECCION DE UN MARCO Sea cual sea el perfil em- jileado o el tipo de angulo eleyido, el método para con- feccionar un marco es siem- je el mismo. * * Véase el método de en- wamblaje de un marco en las paginas 52, 53 y 54. ENSAMBLAR g.. |)'UERZO DE UN ANGULO FORMADO POR |BOS CUADRADOS O RECTANGULARES Bien Mal 2 ENSAMBLAR SUGERENCIAS Buscar uniones sencill; Ejemplo: esquina de uni patas de mesa. — Ensamble posible, pe: complicado. — En este ensamble, | cortes y las soldaduras sot mucho més sencillos de rea lizar, y el conjunto es mas re sistente. 62 Otro ejemplo: soporte pa- {i estante en esquina. Ensamble posible, pero we Uene que escotear el tra- vemito. Union mucho més sen- till de preparar y soldar. Dependiendo del rincén, el travesafio puede situarse jor el exterior, como puede verse en el dibujo, o por el interior. En este caso su sec- { ligeramente menor 0 desigual. (Véase el cuadro tle la pagina 92). e10n ser Utilizar secciones distintas Otro ejemplo: cruz de las patas de una mesa. Ensamble posible, pero ilelicado tanto para montar lis piezas que lo componen como para enrasar las solda- duras. ENSAMBLAR §, bee 63 ENSAMBLAR ~ Es preferible ensambl de esta otra forma, pu permite cierto margen error en las dimensiones en la nivelacién, cuand se efectia el montaje. Pata (40 x 40 Travesatio 1 40 x 27 Otro ejemplo: barrotes de baranda de balcén. — Caso posible: todas las secciones son idénticas. ~ Preferible. Pata: pletina de 40 x 10. Travesafio: pasamano de 30 x8. Barrotes: cuadradillo de 12x 12. — Utilizar secciones dis- tintas permite simplificar el trabajo y, ademas, el resul- tado final suele ser mas esté- tico. _ 4 ENSAMBLAR & jhe !NSAMBLAJE DE TUBOS CUADRADOS POR UNA Di LAS ARISTAS Vata sencilla forma de tir los tubos permite rea- lar originales composi- tiones, El resultado es muy paldtico. [in exteriores, esta dis- posicidn de los tubos evita | corrosién, pues favorece |i climinacién del agua y el ecado natural de la pieza. Dor otro lado, como es de {icil acceso, no presenta problemas a la hora de pintar 65 ZB ENSAMBLAR em a UNION DE VARILLA REDONDA CON TUBO CUADRADO Ejemplo: estanterias. ll fic ed Montante Un cordén de 10 mm es suficiente, ya que su funcidn, en este caso, es afianzar el conjunto. La resistencia se obtiene, sobre todo, al intro: ducir los travesafios dentro del tubo. Travesaiio Se puede ver que el tra- vesafio llega hasta el fondo del tubo. Si se corta con pre- cisién, se facilita el montaje a la hora de soldar. ENSAMBLAR re 8 I~ ENSAMBLAR REALIZACION DE DIFERENTES UNIONES 68 Agujero @ 10 mm Agujero tapado con soldadura REMACHE SOLDADO ~— Este tipo de ensambles facilita la unidn de piezas de pequefio espesor, entre sf 0 con perfiles de mayor enver- gadura. — Esta unién es muy esté- tica y no deja rastro una vez pulida. Ejemplo: unién de una pieza de chapa de 2 mm de espesor a un tubo de seccién cuadrada de 40 x 40 x 2. Método — Taladrar agujeros de 10 o 12 mm de didmetro en la pieza de chapa. ~ Tapar los agujeros con soldadura asegurando bien la uni6n en el fondo (electrodo de 2,5 mm de didmetro). ~ AI finalizar la soldadura, pulir el punto de union, si es necesario. ENSAMBLAR & q gre ~ COMO EMPALMAR BARRAS Ljemplo: varillas cilindri- en La preparacién pasa por Hacer un bisel de canto y no ile punta, pues eliminar ma- feria en exceso es inuitil, por- sue se ha de volver a rellenar et el momento de soldar. Soldar Se presentan las piezas. Para garantizar su alinea- elon nos podemos servir de alin perfil angular. Las piezas se fijan al per- {il con ayuda de sargentos o prensas. dol cordén. Este método también #@ puede aplicar cuando haya que soldar una ba- rra de cuadradillo. 69 2 ENSAMBLAR MONTAR UNA CARTELA ~ Reforzar un éngulo con ayuda de una cartela es una buena solucién; sin embargo, es inttil sobrecargarla con soldadura. — Es mejor hacer un dn- gulo limpio. — 1.°: Se sueldan las pie- zas en Angulo siguiendo el método descrito en las pagi- nas 47 y 48. ~ 2.°: Se apunta y se suel- da la cartela dejando libre el angulo. COLOCACION DE PERNIOS PARA SOLDAR 70 Las pernios para soldar permiten la unidn giratoria de batientes, puertas, venta- nas, marcos, etc. La cantidad y el tamafio dependen del peso del ba- tiente y de la resistencia a la rotura que se quiera lograr. REGLAS DE, COLOCACION Para que el conjunto fun- ‘Jone correctamente, todos Jin ejes de rotacién deben es- tur perfectamente alineados. También se ha de prever un. ‘ierto margen de holgura fiire montantes para permi- {iv el cierre completo del ba- ‘lente, incluso después de ha- her sido pintado. Finalmen- te, el cuerpo del pernio no sedan en contacto con los Montantes para evitar que face con ellos. Mal: el cuerpo del per- {ilo roza contra el marco. Bien: el cuerpo del per- {lo No entra en contacto con lon perfiles y la situacién de {uy alas forma un bisel natu- jal para la soldadura. Fijese como el eje del jernio ha sido desplazado ha- cinel marco del montante {jo para facilitar la apertura de la puerta. od ENSAMBLAR cj pr Bien Batiente 7 og ENSAMBLAR we es UNION DE TUBOS CILINDRICOS UNION DE TUBOS EN T Bisel natural Cota interior 8 Cota de corte 7 BOCA DE LOBO ~ Al cortar el travesaiio, se ha de prever un pequefio margen adicional igual a un tercio del didmetro del tubo — Se debe trabajar el ex- tremo del tubo en arco de cfrculo en 1/3 de la profun- didad. Se trata de una tarea facil y el extremo del trave- safio adquiere un bisel natu- ral apto para la soldadura. TUBO APLASTADO Aplastado en el tornillo ile banco o en el yunque, el extremo del tubo asf prepa- jado simplifica al maximo la joalizacién de la soldadura. No obstante, la unién es {enos resistente y se corre el tiesyo de que aparezcan grie- {is en el pliegue del tubo. Se corta el travesafio sin dejar un margen adicional. Al soldar se ha de tener cuidado en cerrar perfecta- inente los extremos del plie- que. Cota de corte B 2 ENSAMBLAR 4 TUBO APLASTADO ALA MITAD —Este método permite ha: cer una unién muy resistente, facilita la preparacidn de |: piezas y hace mas cé6moda realizacion de la soldadura. — Puede que llegue a ser necesario colocar un refuerz en el interior del tubo para evitar en lo posible las de- formaciones. — La uni6n se puede efectuar a escua- dra o en diagonal. ENSAMBLAR g.. Primero, se corta el tra- Yewatio sin dejar un margen idicional. Cota de corte A continuacién, se sta el tubo en el tornillo tle banco colocando un re- {ergo en el interior para no jplastar el tubo demasiado. in mordazas blandas ‘| se quiere evitar que queden inarcas en el tubo. Si es necesario, se ter- inina de ajustar con la lima emirredonda. Por tiltimo, se suelda todo ol perfmetro. 6 re SZ ENSAMBLAR as UNION DE TUBOS CILINDRICOS CON PLETINAS Bjemplo: montantesde randa de baledn o de escale — Trabajar con lineas in: clinadas la parte superior del montante reduce considera blemente la dimensién del cordén de soldadura y come consecuencia, también la deformaciones. —Atin asi, la resistencia di la unidn es mas que suficient Posible Mas sencillo ~ En este caso, el cordéi dé soldaduta ¢simtnimoy fl sirve nada més que para in: movilizar la union del tubo introducido en un taladro realizado en el montante. ~ El mon- taje de las piezas es sen- cillo; la de- formaci6on, minima; y la resistencia de la unidn es muy buena. VARIANTE CON TUBO CUADRADO —El método empleado es el mismo que en el caso anterior, pero en esta ocasidn el taladro no tiene por qué ser pasante, Nota Llegar hasta el fondo del tubo cuadrado facilita (Comide corte la colocacion de fas pie- zas durante el montaje. 16 ENSAMBLAR g.. CODOS PARA SOLDAR Son elementos disponi- Iles en el comercio que per- Witen efectuar pequefios tumbios de direccidn, sobre tudo en los denominados stubos-gas». Codo a 90° modificado jira un cambio de direccién 135°. El valor del angulo (a) del codo varfa en funcién del ‘ingulo del cambio de direc- elon (b). a= 180°-b iS ENSAMBLAR COMO EMPALMAR TUBOS Los problemas que plantea el empalme de un tubo son, en buena medi da, similares a los problemas de empalme de barras tratados en la pagina 69, con la particularidad de que al ser un perfil hueco, se pueden utilizar vésta gos de didmetro inferior al del perfil. COMO EMPALMAR TUBOS DE SECCION CIRCULAR El empleo de un vastago * presenta algunas ventajas: — La realizacién del cor don de soldadura se simpli fica, incluso en metales de espesores muy pequefios, ya que el vdstago se convierte en un soporte para la solda dura. ~En una secci6n circular, el vdstago es otro tubo de secci6n inferior que ajusta por el interior del tubo que se ha de empalmar. —La presentacién y fija- cién de las piezas es facil y la alineacién de los tubos in- mejorable. — La resistencia de la unién es muy elevada. 78 * Véase glosario, ENSAMBLAR g.. COMO EMPALMAR TUBOS DE SECCION CUADRADA O RECTANGULAR lin este caso, el vastago * J) forman piezas de chapa. Note cémo estas piezas de ‘hapa se fijan previamente en el extremo de uno de los fubos por el método del re- tniche soldado expuesto en la pagina 68. La presentacién y mon- tuje de las piezas se realiza con ayuda de barras y sar- jentos. * Véase glosario. 719 PROTECCION DE LOS TRABAJO CONSIDERACIONES DE CARACTER GENERAL Las reglas para proteger los trabajos metilicos son sencillas, pero se h de respetar. Veamos cudles son. La proteccién ha de adaptarse al medio: interior, exterior, en la cos junto al mar, etc. Cuando se prepara un trabajo, se debe pensar en la proteccién, en si plificar las uniones 0 en dejarlo preparado de cara a un proceso de gal nizaci6n. Finalmente, una vigilancia y un mantenimiento periddicos lo mante dran en perfecto estado de conservacién. El acero se ve atacado por el 6xido en cuanto se juntan tres elemento: el HIERRO contenido en el acero, el AGUA y el OXIGENO (en reali: dad basta con aire htimedo). Por lo tanto, serd suficiente cubrir los traba: jos correctamente preparados con una pelicula estanca (pintura o galvani- zado) para protegerlos con eficacia. PREPARACION DE LA SUPERFICIE Protec Mal a Proteccién débil Las superficies deberdn estar limpias, sin restos de grasa, exentas de 6xido. Las solda- duras se picaran y cepillarén cuidadosamente para eliminar cualquier rastro de escoria. También conviene eliminar las aristas vi vas y sobre todo las rebabas. Comportamiento de la pelicula de proteccién en una arista viva. CASO PARTICULAR DE LOS TUBOS Cuando un cuerpo hueco queda herméti- camente cerrado y las condiciones iniciales son tales que pueden favorecer el desarrollo de la corrosi6n, en el interior del tubo se es- tablece rpidamente un nuevo equilibrio: el indice de humedad disminuye y el aire no puede renovarse, haciendo que la corrosién se detenga por sf misma. PROTECCION DE LOS TRABAJOS S ‘ gr GALVANIZADO La galvanizacién en caliente es un método de proteccién del acero por in- iiersidn de los trabajos previamente decapados en un bafio de zinc fundido. Roratqueun élementose pueda pellvaniear vechaderpreparanantesdeeme jer a trabajar con él. REGLAS QUE SE DEBEN RESPETAR PARA PODER GALVANIZAR Al contrario que en las pie- )\) para pintar, no ha de haber ingtin componente cerrado, ya que en el momento de in- Agujeros de (iodueir la estructura en el comunicacién hntio de zine a 450 °C, la at- iosfera y los vapores encerra- tlos en los elementos huecos podrfan provocar una explo- Won. Todos los elementos hue- co deberan quedar comunica- tlos con el resto de las piezas y con el exterior. Evite los elementos super- Puestos. jemplo: soldadura de una pletina a un tubo. El tratamiento no puede circular entre las paredes. Si se ayricta la pelicula de zinc, puede formarse 6xido. Solucién: la soldadura debe formar un anillo cerrado con el tiesgo aftadido de que se pro- (luzcan deformaciones. Es me- Nido de 6xido Jor modificar la estructura. Advertencia Ley Se puede pintar en- cima del galvanizado. En este caso, espere a que se haya oscurecido un poco y utilice pinturas con un contenido de zinc elevado. \ Deseable FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES El conjunto de perfiles macizos (redondos, cuadrados, planos, etc.) o angulares (L, T, I, U, etc.) laminados y disponibles en el comercio se suelen llamar laminados comerciales o hierros comerciales. CLASIFICACION DE PERFILES Y SECCIONES COMERCIALES CORRIENTES ~ Perfiles laminados en caliente LilLulwdGVe@ ~ Perfiles laminados en frio ee Acabados en frfo, estos perfiles tie- 1 " nen un aspecto mds acabado, deca- | Ci pado y engrasado. Las aristas son vi- vas. — Perfiles huecos (tubos) UUO — Perfiles en frio LLual FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES g.. PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE De aspecto basto, inclu- ninados, y aristas re- dondeadas. wo caly REDONDOS Didmetros en mm y peso lineal eat D CUADRADOS Cots en mm Peso en a= (Ol = 5 0,154 6 0,222 7 0,302 8 0,395 10 0,617 [2 0,888 4 1210 5 1,390 16 1,580 18 2,000 20 2,470 n 2,980 4 3,550 15 3,850 28 "4,830 30 5,550 32 6310 35 7,550 40 9,870 45 12,500 [ 50 15,400 83 BZ FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES HIERROS PLANOS A tL Espesor e Cotas en mm y peso lineal en kg/m - FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES g.. 1,099 1,256 1,57 1,88 2,36 1,96 2,36 2,94 236 2,83 3,53 4,71 | 1,75 3,30 4,12 5,50 | 414 3,77 4,71 6,28 7,85 9,42 4,53 4,24 5,30 7,07 8,83 10,60 4,93 4,71 5,89 7,85 9,81 11,80 4,71 5,65 7,07 9,42 11,80 14,10 18,80 5,50 6,59 8,24 11,00 13,70 16,50 22,00 27,50 6,28 7,54 9,42 12,60 15,70 18,80 25,10 31,40 1,07 8,48 10,60 14,10 17,70 21,20 28,30 7,85 9,42 11,80 15,70 19,60 23,60 31,40 39,30 2B FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES ay ANGULOS DE ALAS DE ALAS IGUALES DESIGUALES H Cotas en mm L e Cotas en mm y peso lineal Vy peso lineal en kg/m fF en kg/m <> Dimensiones en Dimensiones en mm: Lxe mm: Hx Axe 20x 20x3 30x 20x3 25x 25x3 40x 20x 4 La? 30 x 30x 3 40x 25x4 1,93 Bix 35 %3,5' 45x 30x 4 2725: 40x 40x4 2,42 50 x 30x 5 2,96 45x 45x 4,5 3,04 60x 40x 5 3,76 50x 50x 5 3,77 70 x 50x6 5,40 60x 60 x 6 5,42 80x 40x 6 541 70x 70x7 7,38 80x 50x7 6,79 80 x 80x 8 9,63 80x 60x7 7,36 90x 90x9 12,20 90 x 70x 8 9,60 100 x 100 x 10 15,10 1 100 x 50x 8 HIERROS EN T SIMPLE T Cotas en mm y peso lineal en ke/m Dimensiones en mm: HxAxe kg/m 0,88 20x 20x3 Dimensiones en mm: Hx Axe 40x40x5 25x 25x35 1,29 50x 50x6 30 x 30x 4 1,77 60x 60x7 233 | 35 x 35.x 45 86 70x 70x 8 FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES S, re FORMA EN U PERFIL NORMALIZADO } EN U olas en mm y peso lineal AL ok Cotas ca bits tL en kyl y ne inea n kg/m. YY En Dimensiones en Peso en Dimensiones en. Peso en mm: Hx Axe kg/m mm: Hx Axe kg/m 30x 15x4 1,70 80x 45 x6 8,64 35x 17,5 x4 2,15 100 x 50x 6 10,60 40x 20x5 2,87 120x55x7 13,40 40x 35x5 4,87 140 x 60x 7 16,00 50x 25x5 3,86 160 x 65 x 7,5 18,80 50x 38x5 5,59 180 x 70x 8 22,00 els 6 5,07 200 x 75 x 8,5 25,30 65x 42x 5,5 7,09 70x 40 x 6 6,77 PERFIL NORMALIZADO EN I Cotas en. mm H| > y peso lineal en kg/m Dimensiones en Peso en mm: Hx Axe kg/m 80 x 42 x 3,9 5,95 100 x 50x 4,5 8,32 120 x 58 x 5,1 11,20 140 x 66 x 5,7 14,40 160 x 74 x 6,3 17,90 gadversencia 180 x 82 x 6,9 21,90 El peso lineal (por metro de oiiw 6 a longitud) se facilita a titulo 200 x 90x 7,5 26,30 orientativo. Las barras se ven- 220 x 98 x 8,1 31,10 den tanto al peso como por me- tros. 240 x 106 x 8,7 36,20 | ® FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES ad PERFILES HUECOS (TUBOS) — Los tubos redondos aterrajables también llamados tubos-gas. — Los tubos redondos para construccidn, en ocasiones llamados de herrero, — Los tubos cuadrados. ~ Los tubos rectangulares. TUBOS-GAS SOLDADOS ATERRAJABLES Segtin norma DIN 2440 Didmetros en mm y peso lineal en ‘g/m D Didmetro Didmetro Espesor e en mm nominal | exterior ulgailen en mm 2 |2,35/2,65] 2,9 |3,25 3,65 | 4,05 | 4,5 1/4 13,5 | 0,57] 0,65 3/8 17,2 | 0,75 | 0,85 ij 1/2 215 1,10 | 1,22 1,45 3/4 26,9 1,41] 1,58 1,89 1 33,7 2,21 | 2,44 2,96 11/4 42,4 2,84 | 3,14 3,84 11/2 48,3 3,26 | 3,61 4,42 a 60,3 4,56 | 5,10 6,17 21/4 70,0 5,34 | 5,96 21/2 76,1 5,80 | 6,51 7,92 3 88,9 6,81 8,47 10,04 31/2 101,6 8,74 | 9,72 i 11,55] — En este apartado tan sélo se expone una pequefia muestra de las sec- ciones mas habituales disponibles en el mercado. Por otra parte, existe una infinidad de perfiles destinados a la industria que, en ocasiones, se pueden encontrar en chatarrerfas autorizadas o en es- tablecimientos de reciclaje a Precios muy interesantes. En este caso, debe- Mos prestar atencidn a los matices del acero y a su soldabilidad. 88 : } fret ‘TUBOS REDONDOS EN ACERO y Didmetros en mm y peso lineal en kg/m = Espesor e en mm exteriores D Pee) ire, | a ae Wage eee ales als 10 0,182 | 0,222 | 0,260 | 0,314 12 0,221 | 0,271 | 0,320 | 0,388 14 0,260 | 0,321 | 0,379 | 0,462 | 0,592 16 0300 | 0,370 | 0,438 | 0,536 | 0691 18 0,339 | 0419 | 0,497 | 010 | 0,789 20 0,379 | 0,469 | 0,556 | 0,684 | 0,688 | 1,08 2 ois | 0518 | 0616 | 0,758 | 0,986 | 1,20 25 077 | 0,522 | 0,704 | 0,809 | 1413 | 139 | 1,63 28 0,537 | 0,666 | 0,793 | 0980 | 1,28 | 197 | 185 30 0,576 | 0,715 | 0852 | 105 | 1,38 | 1,70 | 2,00 32 0616 | 0765 | oo | 13 | 14a | 12 | 215 35 0,675 | 0938 | 100 | 124 | 163 | 200 | 237 38 0,734 | 0912 | 109 | 135 | 178 | 219 | 2,59 40 0773 | 0958 | 115 | 142 | 4e7 | 231 | 2,74 2 0813 | 101 | a2t | 150 | 197 | 244 | 289 45 og72 | 109 | 130 | tor | 212 | 262 | 3,1 50 oom | 121 | 144 | 179 | 237 | 293 | 3,48 55 133 | 159 | 198 | 261 | 3,24 | 3,85 60 146 [174 | 216 | 286 | 3,55 | 4,22 | 70 253 | 335 | 416 | 4,96 80 [290 [385 | 478 | 5,70 90 327 | 434 | 539 | 644 100 3,64 | 403 | 601 | 7,18 108 3,94 | 523 | 650 | 7,77 14 416 | 552 | 687 | 821 120 ; 438 | 582 | 7.24 | 866 FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES &, 89 2B FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES = TUBOS CUADRADOS EN ACERO Dimensiones en mm y peso lineal en kg/m Cotas exteriores Espesor e en mm en mm FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES 'TUBOS RECTANGULARES EN ACERO Dimensiones en mm y peso lineal en kg/m & ghee Cotas Espesor e en mm. exteriores HxA ae 0,8 1 Le | 0s 2 2,5 3 = ie 20x 10 0,357 | 0,440 | 0,520 | 0,636 25x 10 0,420 | 0,518 | 0,614 | 0,754 | 0,893 25x20 0,545 | 0,675 | 0,803 | 0,989 | 1,21 30x 10 0,482 | 0,597 | 0,708 | 0,871-| 1,05 30x 15 0,545 | 0,675 | 0,803 | 0,989 | 1,21 30 x 20 0,608 | 0,754 | 0,897 | 1,11 1,36 35x 10 0,545 | 0,675 | 0,803 | 0,989 | 1,21 35 x 20 0,671 | 0,832 | 0,991 | 1,22 ye 40x 10 0,754 | 0,897 | 1,11 1,36 40x 20 0,911 | 1,09 1,34 1,68 40x 25 0,989 | 1,18 1,46 1,83 2,23 40 x 30 1,07 Let 1,58 1,99 2,42 2,83 50x 10 0,211 | 1,09 1,34 1,68 50 x 20 1,07 1,27 1,58 1,99 2,42 2,83 50x 25 115 1,37 1,70 215 2,62 3,07 50 x 30 1,81 2,31 2,82 3,30 50 x 40 2,05 2,62 521 3,77 60x 10 1,58 1,99 60 x 20 1,81 2,31 2,82 3,30 60 x 30 2,05 2,62 321 a,1¢ 60 x 40 2,28 2,93 3,60 4,25 60 x 50 2,52 3,25 3,99 4,72 80 x 20 2,28 Awe 3,60 4,25 80 x 30 2,52 3,25 3,99 4,72 80x 40 2,76 3,56 4,39 19! 80 x 50 2,99 3,88 4,78 5,66 100 x 40 3,23 4,19 ayy 6,13 100 x 55 3,46 4,50 5,56 6,60 100 x 60 3,20 4,82 5,96 gr | 91 a PERFILES EN FR — Perfiles conformados en frfo a partir de tiras de chapa (flejes). ANGULOS DE ALAS IGUALES Cotas en mm y peso lineal en ke/m BZ FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES fo ANGULOS DE ALAS DESIGUALES 4) Cotas en mm y peso lineal en kg/m aes [Dimensiones en mm} Peso en [Dimensiones en mm Lxe kg/m HxAxe 10x 10x 1,5 9204 T5310 clo 15x 15x2 0,420 20x 15x2 16x 16x 1,5 0,325 30x 20x2 20x 20x2 0,576 40x20x2 25 825 R2 0,733 40x 30x3 30 x 30x2 0,890 50 x 30x3 30x 30x3 1,296 60x 30x3 35x35 x3 1,532 80x 30x 3 40x 40x2 1,205 100 x 30x3 40x 40x3 1,767 ~100x 50x3 FORMA EN U. FORMA EN U. ALAS IGUALES ALAS IGUALES q Cotas en mm Cotas en mm y peso y peso lineal en kg/m lineal en kg/m [Dimensiones en mm| Peso en |Dimensiones en mm HxAxe kg/m HxAxe 10x10x1 0,210 20x 15x 1,5 1I5x15x2 0,605 20x 30x2 20x 20x 2 0,840 30x 14x2 xe xd 1,075 30x 25x2 30x 30x2 1,309 40x25x2 40x 40x2 1,780 | 40x30%25 92 FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES §. - Citaremos ademés algunos perfiles interesantes disponibles en el co- mercio. PASAMANOS - Se utilizan en la fabrica- cidn de barandillas de esca- sy balcones; éstos perfiles se fijan a una pletina o a un perfil cuadrado que pueda adaptarse a su dimensién in- terior. Ejemplo: pasamanos de 45 mm fijado a una pletina de 20 x 12 mm. Advertencia Es preferible un mon- taje atornillado, como puede verse en el es- quema, que permita pin- tar con antioxidante en el momento del montaje para evitar asi la corro- sion, MEDIA CANA Algunas dimensiones estan disponibles en el co- mercio; deberd informarse en su proveedor habitual. — Utilizado durante mu- cho tiempo en la confeccién de fallebas *, se puede recu- Se. perar facilmente de las ven- tanas antiguas. Véase glosario. 93 94 GLOSARIO Bisel: corte oblicuo al eje de la barra. Calamina: 6xido de hierro que se forma en la superficie de las barras durante el laminado. Calaminada: barra en bruto procedente de un laminado y recubierta de 6xido. Canales: grave defecto caracterizado por la formacién de un surco a lo largo del cord6n de soldadura. Escoria: revestimiento fundido que se ha de eliminar con un martillo de punta una vez finalizada la soldadura; su funcién consiste en proteger el metal fundido. Escoteado (Angulo): éngulo de un perfil metilico en el que se realiza un recorte para facilitar su ensamblaje. Falleba: dispositivo para acerrojar puertas y ventanas compuesto por dos varillas que se desplazan por rotacién de una empufiadura. Inclusién de escoria: grave defecto de la soldadura, caracterizado por la presencia de escoria en el interior del cordén. Maleable: se dice de un metal que se deja forjar con facilidad. Mordazas: placas de metal blando que se colocan en los tornillos de banco para evitar que se marquen las piezas. Pulir: suprimir las irregularidades de una superficie; en este caso, amolar la soldaduras. Soldabilidad: propiedad fisica de un metal que lo hace apto para ser soldado. Vastago: pieza metalica fijada en el extremo de una barra para facilitar un empalme preciso. INDICE LA SOLDADURA ELECTRICA POR ARCO Nociones de soldabilidad Esquema de un dispositivo de soldadura El arco eléctrico Eleccién de un equipo Equipos de soldadura por onduladores LA SOLDADURA POR ARCO CON ELECTRODO REVESTIDO Preparacién de los bordes Preparacidn del electrodo Reglas para la ejecucién de la soldadura Soldadura borde con borde en el mismo plano Soldadura en Angulo interno denominada «automético-manuab» Soldadura vertical ascendente Soldaduta vertical descendente Seguridad e higiene en la soldadura eléctrica por arco DEFORMACIONES Causas y efectos Evitar las deformaciones ENSAMBLAR Realizacion de angulos en perfiles Realizacién de diferentes uniones Colocacién de pernios para soldar Unidn de tubos cilfndricos Como empalmar tubos PROTECCION DE LOS TRABAJOS Preparacién de la superficie Galvanizado FORMAS COMERCIALES Y CLASIFICACION DE PERFILES GLOSARIO BrIVA w 12 13 13 15 29 30 32 38 35 44 44 41 55 55 68 70 t2 18 80 80 81 94 95 En esta obra, el autor ha reunido y sintetizado su experiencia como profesor con jévenes profesionales de la metalisteria. Le invitamos a descubrir las técnicas basicas de la soldadura por arco’ eléctrico. Este libro afiadiré una nota profesional a sus trabajos y le guiard, paso a paso en todos ellos. | Le planteamos un gran nimero de uniones en diferentes perfiles con una indicacién para elegir la seccién mds adecuada. Las explicaciones estan ilustradas con mas de 250 fotografias, d'b-+-- o cuadros. |Manos a la obra y a soldar! ez ZZ Stine inn Campezo, sin - 38032 Madrid Tel: 919 009 100-- Fax: 919.009 118 Impreso en Espana WeeW SUSRELS.COM ediciones @ sueaeta.com Ref 7735 No ssid parmitida la repraduosiéa del contenido 9 "788430! il da este liora, 1 su iratamianto informitica,

También podría gustarte