Está en la página 1de 135
UNIVERSIDAD DE SAN CARES : Pe ESCUELA DE isto Seo CEN, eof Paty, 64 Sag Vey, me CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES EN LA ANEXION DE CENTRO AMERICA A MEXICO TESIS Presentada por: ANA LORENA CARRILLO PADILLA Al conferirsele el grado de LICENCIADA EN HISTORIA. Guatemala, noviembre 1976, 14 42 124 122 123 13 431 132 As aa 22 23 1 INDICE INTRODUCCION CLASES SOCIALES ¥ LUCHA DE CLASES EN LA ANEXION DE CENTRO AMERICA A MENICO FB euadro de ls clases sociales en of ‘momento de lt anexion ‘a oligarguia crillay las capas medias {a oligarguia crioltay su posicion cn tomo a la union's Ménico Las eapas medias y su posicion en fomo a ls unién « Mexico La lucha entre la oligarquiay las apas medias en el eontexto de ha snexion a Mexico La Plebe Urbana Origenes de ia Plebe Urbana Su paticipacion en el proceso de In anexion a Mexico como fuerza 4 apoyo al proyecto liberal 1a participacion independiente de 1a plebe en la lucha potitice El caso de Cleto Ordoier Divisiin y pugna en et seno de la olgerguia BI papel de los indios durante snexion & Metieo TRES CARACTERISTICAS DE LA ANEXION DE CENTRO AMERICA A MEXICO El eércko La represn La Violencia BREVES CONSIDERACIONES FINALES Documentos BIBLIOGRAFIA Pigs, 3 B 7 7 26 a7 56 7 o 65 n 110 us as 130 a7 0) INTRODUCCION E\periodo de ta anexion de Centroamérica a Mexico que formalmente se inicia et 6 de enero de 1822 y culmina el to.de julio de 1823 con el acta de independencia absoluta esta enmarcado en el ccontexto més general del periodo de las luchas por ta independenea: s. recordamos que 1as independencias del 18 de septiembre de 1821 y ta de Julio de 1823 tuvieron un contenido de clase distinto, representando la primera, los intereses de ta otigarqu‘a terrateniente y comerciante y la segunda los intereses de las capas medias, vemos que la anexion, que se dio justamente entre ambas, puede ser considerada en ese sentido. como dentro del contexto de 1a tucha independentista, aunque formalmente 1a dependencia de Espafia quedo rota en el 21 y en este segundo sentido, ta vida independiente se inicia @ partic de ese aio La anexion es por 10 tanto, un pequefio seamento que en este trabajo se pretende estudiar separadamente de esa totalidad. Se abordo el problema de esta maneva ‘aunque metodologicamente so parta de la base de que la historia no Puede fragmentarse en periodos con una delimitacion exacta, porque los hechos historicos tienen todos una elacion entie sy son simultaneamente causas y efectos do otros Por ejemplo. en el ‘tratamiento mismo de tas clases sociales y sus luchas en este corto pero sumamente complejo perfodo-, seria absurdo pasar por alto que estas, tuvieran su origen en instancias historicas anteriores, No obstante 10 anterior, 1a actuacion de 135 clases sociales en este Periodo creo situaciones particulares que hacen que el periodo en ‘cuestion merezca ser analizado separadamente de todo el proceso ‘ndependentista Et periodo de la anexion ofrece, a quien fo observa superficialmente luna vision caotica Si observaramos et perlodo historico de la anexion como un proceso, tal como se observarla en una secuencia einematogratica, dominarian el primer plano en la imaginaria pantalla: querras, ‘invasiones militares, violencia, represion y alianzas efimeras entre distintos grupos sociales. Sin embargo, estas manifestaciones c20ticas no son mas que un ‘eflejo superficial de una lucha, que a un nivel mas profundo, constituia e& motor y el sustiato del periods ‘anexionista. En general, puede decirse que la historia de tas sociedades clasistas tienen como sustrato 1a lucha de clases, No obstante, las manifestaciones que esta lucha de clases pueda tener en el nivel superficial, var‘an segun las clases 0 fracciones de clases en pugna y tos Proyectos que pretendan imponer cada una de ellas La complejidad social, ademés de otras causas, ocasionan que la dificultad que presenta el objeto de este estudio sea reconocida ampliamente hasta por historiadores de gran prestigio,‘1). Esta dificultad se ha contirmado con el estudio de un conjunto de contradicciones estructuralmente secundarias que se manifiestan no sélo més abiertamente, sino ademas, de una manera constante en el perfodo; esto obliga a centrar nuestra atencién en dichas contradiceiones que ocuparon —sin lugar a dudas— luna gran parte de todo el complejo fenémeno que fue la anexién de Cantroamérica al imporio mexicano. Si se hace el sefialamiento de la importancia cardinal de estas contradieciones estructuralmente secundarias no quiere decir —y esto es importante que quede claro-, que se subestime el papel de la contradiccion fundamental que es la existente entre siervos indios y oligarquia criolla. El hecho mismo de llamarla contradiccion fundamental indica que se esta partiendo de la base de que en esa contradiceién se sustentiba toda la sociedad quatemalteca de ese momento. Pero el reconocimiento de la importancia de la contradiccién estructuralmente fundamental, no implica que las contradieciones secundarias adopten en este momento un caréeter principal en tanto que eterminan el fenémeno de la anexién. No es la contradiccién entre la ‘masa servil y los grandes terratenientes, la que determina la unién a México; la anexion es el resultado en primer lugar, de los antagonismos entre las capas medias liberales y los terratenientas aliados a los grandes comerciantesy en 20. lugar, de los antagonismos entre las oligarquias locales de cada provincia centroamericana. Estas contradicciones estructuralmente no fundamentales, pero politicamente principales, dan la tOnica al pertodo anexionista, mostrando un cuadro de antagonismos ‘que oscilan entre breves atenuaciones y largat crisis, entre momentos en fos que parecen haberse aplacado y momentos en los que resurgen con mayor violencia que antes. Se observa entonces que la sociedad guatemalteca presenta en los escasos meses de anexién, la acumulacién de un gran numero de crisis pol tices Con estas consideraciones se quiere decir que el ahondamiento en el estudio de las clases y fracciones de clase as/ como de sus luchas en el Perfodo, hace posible que el fendmeno de la anexién 2 México se Presente en medio de su dificultad~ un poco més accesible. E! Imperio mexicano se establecié formalmente el 27 de diciembre de 1821 con el acta de independencia redactada por Ia Junta Provisional Gubernativat2); el hecho significd el triunfo de la fraccién conservadora de la independencia de México. Moses antes, en septiembre, Guatemala también habla obtenido su Independencia; cuando ésta se realiz6, la idea de Ia anexién ya rondaba fen las cabezas de algunos miembros de 1a oligarqula guatemaltece, ‘aunque sin duda habfa todavia cierta expectacién puesto que el acta del 15 de septiembre no inclu‘a la unién a México desde ese momento, Para poner un ejemplo, Los Aycinena (Mariano y el Margués), que fueron los prineipales colaboradores en la unién de Guatemala a Mexico, habfan iniciado sus gestiones atin antes de la independencia ce septiembre de 1821." Por su parte, fos intelectuales de la capa media, en ese momento Gejaron oi sus voces de protesta por esa unién que se vela venir como. algo inevitable, por esto se observa @ un Pedro Molina que escribe paginas ardoroses incitando a rebelarse a tan funesto plant?) Pese « leg Protestas, Iturbide que atin no era emperador presioné pars que Guatemala se incorporara al imperio bajo el plan de Iguate y tos Tratados de Cérdova. El plan de Iguale habla sido dado a conocer por lturbide el 24 de febrero de 1821 y en él formulaba las llamades res garantfas fundamentales: “religion. unién e independencia”, encaminade a delar practicamente ineéiume el regimen colonial, salvo por le Independencia de Nueva Espaftal#). Por otra parte, ol Plan de louala Previa la instauraci6n de una monarqula constitucional cuyo trono estaba destinado a Fernando Vil @ cualquier otto miembro. de Ig Ginastia de los Borbones. La presion ejercida por tturbide, la creciente amenaza que representaban en el interior, las fuerzas liberales y_ las Brovincias que se adelantaban a Guatemala separdndose de éstay Luniéndose a México, hicieron que finalmente se decidiera por la enexion al imperio Después de una froudulenta yotacién en los Ayuntamientos cuyo objeto era el de examinar las preferencias det pueblo acerca de sequit independientes 0 unirse a México, se feg6 a los siquiontes resultados: Pro México 104 ayuntamientos Que resolviera et Congreso General 23 ayuntamientos Condicional 11 ayuntamientos ‘Que resolviera et! Gobierno Provisorio 32 ayuntamientos Sin respuesta 67 ayuntamientos(5) Finalmente, e1 & de enero de 1822, se redacto y firmé el acta por lo ‘cual Guatemala pasaba a formar parte del imporio. En México, ef Congreso Constituyente fue inaugurado el 24 de febrero de 1822, y desde sus inicios pudo observarse que su epresentatividad estabs dividida en tres bandos: los partidarios oe los Borbones, los adeptos a Iturbide y los republicanos En el seno del Congreso existie, pues, desde su inicio, tendencies cistintas que * Vease cit 13 cap. 1 posteriormente influyeron en Ia cada del Imperio. Pose 2 que existia ‘posicién, en mayo del mismo affo, Iturbide Tue proclamado emperador cuando las cortes espafiolas no sceptaron el Tratado de Cordova, Io cual signifieaba no reconccer la independencia de México y por lo tanto el rechazo de Fernando VI| al trono del imperio mexicano(6). Le Ilegada de Ixutbide al wrono y la sustitucién de Gabino Gainza or Vicente Fillsola como Jefe Superior politico y militar de Guatemala fen junio de 1822, provocaron cierta disminucion de la asitacion inestabilidad politic, en 10 que se fefiere a las contradicciones entre aligerqufey capas medias, porque tanto la llegada al trono de un ‘monarca espafiol, como la presencia de Gabino Gainza en la jefature de ta nacion, eran objeto de repudio general. Sin embargo, en ese afio de 1822, 1a agitacion se concentré en San Salvador, provincia disidente, que dirigida por sbsé Matias Delgado y Manuel José Arco, de tendencia Uiberal,rechazaban la imposicién del imperio. Aungue los dirigentes no eran totalmente contrarios al imperio e incluso manifestaron su regociio al quedar Iturbide en el, trond”) exigtan para su incorporacion, ciertas condiciones que al no sér aceptades por el gobierno imperial, provacd el enfrentamiento directo entre éste y la provincia disidente. Las amenazas de invasion, provocaron una teaccién general de apoyo al gobierno de San Salvador, que atrajo en cierta maida la participacion de algunos sectores populares que, imprimizndole un sello de radiclizacion. al proceso, dieron pabulo al imperio para decidirse a invedir militarmente en octubre de ese aio de 1822 Mientras tanto, en las otras provineias de Centroamérica, @ respraba tun ambiente tenso, pues queriendo escapar do la hegemonta econémica que sobre ellas tenfa Guatemala, buscaban proteccién en el Imperio; Guatemala por su parte, o mejor dicho, la oligerqula guatematteca, buseaba a su vez prowecién en el imperio con el objeto de conservar tal hegemonta. En México, las cosss)tampoco caminaben bien para el imperio, el descontento general en un pals con una tradicién de licha independentista de corte revolucionarlo, se manifestaba en el mismo Congreso en el que los diputados pro iturbidistas eran constantemente stacados por los diputados de la oposicién. Como resultado de. estas intrigas, turbide, haciendo gala de un poderto que realmente no tenta, fordené’ a fines ‘de agosto de 1822, el encarcelamiento de algunos diputados entre los cuales estaba’ José Cecilio. de! Valle, cuya participacién politica en el imperio tuvo carecterfstcas. sumamente contradictorias y vaclantes. EI 31 de ootubre, es decir mientras se realizaba la guerra contra San Salvador, IRurbide da el golpe final a la 4 Jo ranula constitucional, cisolviendo el Congreso y constituyéndose por ante on Monarca absolute, Por otra parte, el germen republican no da ence teParacido en México con el imperi, y durante Ia segunda parte Sern? 38 1822, los militares Santa Anna, Guadalupe Vietora, Brows ¢ Gusttero conspiraron hasta lograr on diciembre de ese afo, insteura oF Saintes, @Bublicano en Veracruz y otros estados. Aun cuando entre elioe Guistn tendencias més conservadoras y més avanzades, su setividog peiebirativa togré minar las yo débiles bases del imperio de turbide, Les Prmmeos meses de 1823 sorprendfan a Guatemala y @ México en on Surado total de efervescencia. El Ejéreito Libertador de los militares Guaterane conseaule nucvos adeptos cada dia en México, yon Garemele, tas el ataaue contra San Salvador, el propio Fitisola habia sido in é marzo, el poder de Iturbide se limitaba “casi exclusivamer 1h Br palecio"®) y of 26 de ese mes, las tropaslibertadores entebee co Si Mandato del emperador Agustin | En Guatemale, Fillsola héblinen, Mee eriab2 con todos los sectores, esperando a que los sucesos en México se aclararan. Al saber do la derrota do Agustin |, Fillo conse Files) 22 (42 objeto fa provincia de Chiapar a la sale ce Fiala?) En lo que respecta a. Rurbide, como we sabe vai crabarian hacia Europa en el mismo mes en’que tue derrocado, sin Smbaroe, sl embarcarte nuevamente hacia México en mayo de ese ane, fue sorprendido a su llegada al puerto de Tampico, y de acuerdo con las leyes vigentes, fue fusilado poco después Los sucesos comprendidos en el marco de la anexion de Centro ‘America a Mexico son el objeto del presente estudio. En él se evita la narracién descriptiva y monétona que no toca sino aspectos superficiales del hecho Se trata aqui de profundizar en las causas economicas y ppoliticas, en las motivaciones de clases que tuvo la union al imperio ‘mexicano, watando separadamente aunque con debida celacion, la ectuacion de cada capa y clase social en los acontecimentos que en la Spoca se desarrollaron. Se hace también el intento de caracterizar a los igtupos sociales no en forma inmévil sino haciendo entasis en las ontradieciones que existieron entte unos y otros En la parte final del twabajo se hace una eproximacion a lo que fueron caractertsticas generales de la época de la anexion, fundamentlmente en lo que se refvere al papel de las fuerzas armadas, a la represion y ala violencia que se manifestaron tanto en las ciudades como en los pueblos del interior Et trabajo es, en resumen, una interpretacion de las clases y la lucha de clases en torno a Ia anexion a Mexico, aun cusndo en el proceso pparticiparon grupos sociales que no pueden configurarse como clases sino ‘mas bien como capas. Sin embargo, estas capas fueron en cierta medida @l germen de fo que posteriormente seria una clase social definida, Por fora parte, se hacen algunas formulaciones teoricas acerca del caracter burgués de las revoluciones de independencia, de acuerdo @ trabajos de historiadores contemporaneos que, utilizando en un sentido amplio el concepto de la revolucion burguesa, incluyen las revoluciones de Independencia dentro del ciclo de las revoluciones burguesas en América Latina, el cual culmina con la constitucion del estado burgués y la toma del poder por la burguesta.” Aunque en el caso guatemalteco no puede hhablarse de revolucién de Independencia, pues no tuvo las caracter sticas ecesarias y generalmente usadas para aplicar esa categors, el proceso general de independencia —bajo este punto de viste- puede tomarse ‘como parte de un ciclo de revoluciones burguesas que en Guatemala ha tenido un desarrollo muy particular porque se ha impedido su consumacion total y absoluta Sin embargo, estas consideraciones ‘teorieas no son, ni mucho menos la parte nodal del trabajo, su incorporacién @ €1 obedece al interés particular de ligar 1a investigacion ‘que es fundamentalmente empirica, a algunos temas de carécter tedrico ‘due son objeto de discusién en el presente, Para ta realizacién de este trabajo, se utilizaron en to esencial las fuontes documentales que cuidadosamente recopilara el historiedor ‘mexicano Rafael Heliodoro Valle por espacio de 24 afios. La magn/fica * Vase Cap. 1V Pig. Y laborioss obra de Valle, tiene et mérito de ser una compilacion de documentos, cartas, articulos, fragmentos de libros, folletos y otros, referides todos, sin excepcion, a fa anexion de Centro América Mexico. Aungue el autor no hace un analisis ni una interpretacion det material. 80 no es una falla'en la obra de Heliodoro Valle, puesto que no fue esa 1a sntencion del abajo Valle no se propuso hacer un estudio. Sobre la _anexwon, sino presentar al historlador una exhaustive eopilacion de documentos que se encuentran dispersos en archivos, bibliotecas y hemerotecas de Mexico, aun cuando no todos. le, materales que consulté son mexicanas Gran patte de ellos son Publicaciones nicaraguonses, costarricences, guatemaltecss, Rorteamericanas, hondurefas y mexicanas Ente otras, Valle utilize tos Siguientes fuentes de consulta y bibliogratia: ‘Actas det Congreso constituyente mexicano Tomos 1, Il, y I del archivo de ta embajade de Guatemala en Mex.co Archivo de 1a Secretaria de Relaciones Exteriores de México “Archwo Historico de 4a Republica de Nicaragua’ por Jose Dolores Gamez. Managua, 1896, Tomo “Archivos Nacionales” Documentos relativos a la independencia Compilacién de Francisco Mar‘a Iglesias, San José, Costa Rica. 1899 “Biograf'a de don José Cecilio del Valle” por Ramén Rose (Tequcigaipal, 1906 Bosquejo Histérico de ta Agregacion a Mexico de Chiapas y Soconusco, por Mat‘as Romero México, 1877, Tomo t Diario de Centro America. Guatemala, 1921 Diario de 1a Junta Nacional Instituyente de! Imperio Mexicano Mexico, 1821 Diario de Sesiones de ta Soberana Junta Provisional Gubernative de! Imperia Mexicano Piplomatie Correspondence concerning the independence of the Latin’ America Nations", compitacion de William R. Manning Nueve York, 1926, Archivo General y Pablico de la Nacion. México tomos 268 bis y 148.118, atlonduras Literari por Rémulo E. Durén, Tegucigalpa, Tomo 1 Biblioteca Nacional de México, “‘Imperio de Iturbide”. Bondos N-16.22. El Sol”, México 1823, “Diario Histérico de México” por Carlos Marfa Bustamante. “Cuadro Historico de México” por Carlos Marfa Bustamante “Documentos inéditos 0 muy raros para la historia de Méxic Publicados por Genaro Estrada, tomos 35 y 36. México, 1911 “Obras de José Cecilio del Valle” compilados por José del Valle y Jorge del Valle Matheu. Guatemala, 1929, La obra de Rafael Heliodoro Valle, ha sido utilizada ya por otros historiadores que se han roferido al tema de la anexién de Centro América @ México, sin embargo su utilizacién ha sido muy limitada, pues se citan de la misma los documentos menos importantes, es decir, los documentos que han sido completamente reproducidos en otras obras. Documentos como el acta de independencia absoluta de julio de 1823, 0 bien el acto de agregacién de Guatemala a Méxioo y otros similares han sido los consultados en la obra de Valle, @ pesar de que on los voluminosos tomos de la obra se encuentran documentos de gran valor que han pasado dasapercibidos Para realizar este trabajo se hizo uns cuidadosa y exhaustive lecture de los seis tomos que comprende “La Anexién de Centro América a Mexico” Se reviso con esmero los 1,044 documentos que la obra ineluye do los cuales se hizo una seleccién para su fichamiento y, ‘ordenamiento para los fines del trabajo. Los seis tomos son una publicacién de 1a Secretarta de Relaciones Exteriores, que forman parte del Archivo Diplomético Mexieano El primer tomo fue editado en agosto de 1924 y el uitimo tomo se edits fen octubre de 1948. Los tomas I, II y III corresponden a los volimenes 11, 24 y 40 de fa primera serie del Archivo Historico Diplomético; los tomos IV. V y VI, corresponden a los volimenes 3, 4 y 7 de la segunda Serie del mismo archivo. Se encuentran para su consulta en la Biblioteca Genaro Estrada de la seccién de biblioteca y archivo de la Secretaria de Relaciones Exteriores en Ia ciudad de México Creemos que este trabajo, por ser un intento de darle movimiento y vida al valioso material que se encuentra inerte en {as compilaciones de Valle, cesponde en alguna medida a los deseos que el autor expresara en el prélogo de la obra, acerca de la utilidad posterior de su trabajo pera historiadores que sobre esa base aportaran elementos para aclarar ese pasaje de la historia de México y CEntro América Fueron consultados ademés, documentos del Archivo General de la Necién, que en su mayorfa fueron encontrados posteriormente en la compilacion de, Valle Ademés se leyeron todos los documentos del Archivo de la Seeretarfa de Relaciones Exteriores que no. fueron inclufdos por Valle en su trabajo. Finalmente, se utilizaron fuentes bibliogréticas, aunque la informacion documental {ue la esencial \Varias personas y entidades colaboraron directa o indirectamente en la realizacién de este trabajo, a todas ellas manifiesto ahora. mi agradecimiento ‘Ana Lorena Carrillo, México, Octubre de 1976 NoTAs. (1) Martines Pelies, Severo. Centioamérica en Tos alos de lt Independencia EI pus y Jos habitantes.Publicacion del Instituto de invertigaciones ecomomicas Y sociales TIES. Universidad de Son Carlos Guatemala. Pag 39 @) MS. Alperovich. Historia de la Independencia de Mexico 1810-1824, Pdioril Grijalbe Mexico, 1967, Pag. 63 (3) Mate Gavidia, Jose. Anotaciones de Historia Patra Centrosierieana.Palitorial Universiavia Guatemala, 1969. Pags, 299-300, G4) MS. Alperovich. Op. cit Pag. 210 “ 8 Gavidla, Jose. Op. cit. Pag. 300 (©) MS. Alperovich Op. Cit Pag. 221 y véase también BSRE (Wibliotecs de Ia Secretaria de Relaciones Exteriores)“Diputados proponen en el € Congress de Mexico a Iturbide como emperador "doc CXXIN como Ml, Pag. 182 19 4de_mayo de 1822 En ese documento se lees si In sobetbia de Espaha Ihubiera acepeado nuesta oferta, si Femando’ VII no hubiera despreciads los Tratados de Cordova, si no-nos hiciera la guetta, st no hubiers provocado & otras naciones a que no reconoeieran muestra emancipacion, entries files al juramento 'y conseeuentes a nuestrar promesas, cefiriamos las sicnes, del rmonarca espaol con Ia corona del imperio. de México, pero rotos ya cl Plan de tguala "os eatados de Cordova, como es bien constante por documentos indubitables; yo me creo con poder, conforme al articulo $ de Jos mismos tatados, para vouar porque se corone al gande Iewrbide (7) Véase Marure, Alejandro. Bosqucjo Histrico de as Revoluciones en Centroaméria. Tomo 1. Editorial del Ministerio de Educacion, Guatemsla, 1969. Pag. 94. (8) M.S. Alpetovich. Op. cit, Pag. 230 (9) dem ay ay inportancia scalar que ‘en esa sesion del compres mexicano agence dipusados avieron intervenciones en las que s¢ actiabs 4 Filo de rele scssonado caragos de haber sometido por In fuerza y eh fan Se revere un poder dictatorial y de conquistr que ya no ert scurde conten, politica mexicans BSR "El Congreso mexicano sprichs el ces de fucen cl ‘ro de tropas y hace acustciones conta Filtwola. doc CRXXU fone he Pag 208 1 de abr 1923, F128 de octubre de 1923, el Gobierno mexicano da la autorizacion a los ipwtados de Guatemala para que se retien, sin embargo las ecient cl gobiemo mexicano y ef de Guatemala y las otras provincias mo qeeddben Bo" Si hecho, em estado de cordalslad, fundamentalmente por el pablo se Chiapas » por 1s obstaclos que ef gobiemo mexicans shes portentend Repeso de dsputados de owas provmcien centoumericanas s mi senecioo, peses El decreto del Soberano Congre dice asi. lo Puedes eines i, ipuados de as Provincias de Guatemala 20° No se comprendce creos {Meuron a promuncimiento de su Independencia en el Coogee Guatemala BSI “El Congreso Mexicano da autorisacon s lor dpedee ‘& (Guatemala para que se reten.." doe CCXXXIL. tomo V. Pag 298 S0ne ‘ceubre de 182 BSRE doc CCLXXVIL, tomo V. Pag 246. 3 noviembxe 1823 En este locumento, el Miniserio de Estado de'CA-envia una carta al erento Estado y despacho de Relaciones Exterioes de Mesicos lacey ani Werandole “si protesta por el procedimento empleale, por leoa a Smumpe en Chiapas y disolver la junta de gobicmo que’ ahi a eae ‘establecido para determiner su situacion future 40 HASTA AQUELLA FECHA TODAS LAS REVOLUCIONES SE HABIAN REDUCIDO AL DERROCAMIENTO Y SUSTITUCION DE UNA DETERMINADA DOMINACION DE CLASE POR OTRA: PERO TODAS LAS CLASES DOMINANTES ANTERIORES SOLO ERAN PEQUENAS MINORIAS COMPARADAS CON LA MASA DEL PUEBLO DOMINADA UNA MINORIA DOMINANTE ERA DERRIBADA Y OTRA MINORIA EMPUNABA EN SU LUGAR EL TIMON DEL ESTADO Y AMOLDABA SUS INTERESESALAS INSTITUCIONES ESTATALES ESTE PAPEL CORRESPONDIA SIEMPRE AL GRUPO MINORITARIO CAPACITADO PARA LA DOMINACION Y LLAMADO A ELLA POR EL ESTADO DEL DESARROLLO ECONOMICO Y, PRECISAMENTE POR ESTO ¥ SOLO POR ESTO, LA MAYORIA DOMINADA O BIEN INTEAVENIA ‘A FAVOR DE AQUELLA EN LA REVOLUCION O ACEPTABA LA REVOLUCION TRANQUILAMENTE PERO. PRESCINDIENDO DEL CONTENIDO CONCRETO DE CADA CASO, LA FORMA COMUN A TODAS ESTAS REVOLUCIONES ERA LA DE SER REVOLUCIONES MINORITARIAS AUN CUANDO LA MAYORIA COOPERASE EN ELLAS, LO HACIA —CONSCIENTE © INCONSCIENTE- AL SERVICIO DE UNA MINORIA; PERO ESTO, OSIMPLEMENTE LA ACTITUD PASIVA, LA NO RESISTENCIA POR PARTE DE LA MAYORIA, DABA AL GRUPO MINORITARIO LA APARIENCIA DE SER EL REPRESENTANTE DE TODO EL PUEBLO” F Engels Introduccion a “Las luchas de clases fen Francia de 1848 a 1950 Editorial Progreso. Mose ane 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES EN LA ANEXION A MEXICO. 1-1. El cuadro de ls clases sociales en e! momento de le anexién, En un acercamiento més cuid Nos ocupa, referido especialmente eamleraa Y mayoritari, la oligarquta criolla compuesta por Tos comaunientes “explotadores del trabajo de los indios~y tos grandes Comerciantes ademés de los peninsulares representantes de la Corona espafiola que detentaban el poder politico, raeaaiuera social Bisco en los afios vente del siglo XIX era ye Gistintas clases y capas sociles de Centro América pero del coal cade cara ss Persequla distintas finalidades, ocasiond que cada sector Sane ian? osicién definida con respect a ella ocasionando due lor lates sociales aparecieran en una forma nitide en ese momenrs O% ,RuEVOS orupos sociales @ que nos referimos son las copes Trang, aut alteraron totalmente la “rgida y simple estrstificacion” ee imperaba desde 18 conquista!2). Las capas medias, resultado cel re ey ganstitufan ya para el final de la colonia un fuerte porcentow en 1a poblacién total. En Guatemala eran la tercera parte {otal del reino(3) y en México eran en cifras dos millon Gir 10 que aproximadaments signiticaba un 400/0 de la poblasient’ Gomo puede obtervarse, al entrar al examen més micisoar dey See, mavorta de indios sumidos en un régimen de explotacién ve cardeter feudal y una minorfa eriola terrataniente\3); sino que, aera -13- paralelamente a ella, una serie de contradicciones secundarias que obedecioron 2 esa mayor complelidad del esquema social. Las Contradicciones secundarias, fundamentalmente tas que existian entre las cepas medias y la oligarqu/a terrateniente criolla, ademas de las que existfan en ef seno mismo de {a oligarqu’a, adoptaron un carécter ‘excepcional en el perfodo de la anexién, no obstante que se extendieron mas alla de este(6) ‘A pesor de que las contradicciones se extendieron més alla del per‘odo de la union a Mexico, es escencial seialar su importancia porque ofinieron este per‘odo. En el momento de abordar la anexidn, se parte de un cuadro de clases y contradicciones sociales que, a riesgo de esquematismo, podria Configurarse fundamentalmente en los siguientes puntos 11 La otigarquia extotta, compuesta por dos tracciones: a terrateniente Y Ia de 10s grandes comerciantes. Estas fracciones estaban bastante imbricadas entre 51 2) La masa secvit compuesta fundamentalmente por ios indios y por los tadinos de rancher ‘es. 3) Las capas medias —bastante heterogéneas, compuestas por: 4) Una pequefia burguesia de pequefios comerciantes, duetios do talleres, artesanos acomodados, etc. b) une capa media intelectual (prineipalmente urbana), en donde se ubican a los profesionales, algunos euras, estudiantes Y militares burécratas, ete ©) 1a plebe urbana compuesta por artesanos empobrecidos, empleados de tiendas y establecimientos varios, miembros del ejercito de baja graduacién, ete Finalmente, las principales contradicciones entre estas clases y apas, pueden establecerse de la siguiente manera: 1) fa contradiccién entre siervos indios y ladinos, y_terratenientes criottos 2) Ia contradiceién entre tas distintas capasmedias y a oligarquia criolta (terrateniontes y comerciantes) y 3) la contradiccién entre tas oligarqufas tocales de las. distintas rovincias del Reino. NOTAS, (1) Marriner, Petter, Severo. La Patria del Criollo, Ensayo de interpretaciin de la ‘eaidad Colonial guatemalteca. Editorial Universitaria, Guatemale 1971. Pag. 279 —14— (2) Martinez Pees, Severo. Op, cit Pig. 259 () Adem (4) MS. Alperovich, Histori.. Pag. 63 (5) Respecto « este tema, véase “EI uso del concepto de Modo de Produccion en ‘América Latina: Alguno» problemas teoricos s de Agustin Cuces en: Revise Economia No 42 de Octubre Diciembre’ de 1978" del" Intute de lavestigaciones Eeonomicas y Sociales de Ia Facultad de Ciencis Econdmicss de la USAC, en el que “el autor rebate brillantemente, les posicenee ‘eabezadas por Ande Gunder Frank en tomo a la existenca de clptatiome 0 Ia epoca colonial, asi como también las posicones se Cleo Cardone om orno # Ia busqueda de especificilad en el modo de prodaceion de America Latina (6) Véase Marure, Alejandco Bosquejo Tomos ty 121A OLIGARQUIA CRIOLLA Y LAS CAPAS MEDIAS 12.1. La Oligarquia Criolla y su posicin en torno a fe union @ Mexico, Gon et objeto de tomar un punto de partida que nos ayude a crplcat la gotuacion de la otgarquia erolla quatemalteca mn ice Tronentos de la @nexion, nos ubearemos momentaneamente en ia stamente en el momento en que fa clase eva pesaba por un Promentacny Rover! LO que se pretende sacar en claro de eve promenteneo salto hacia stras, es que ios enolior que actusron ence Frames raha de ta colons y tos que vemos actus: como decide scmconslas Y como guupo organizado poistcamente en torno at perne cog 2dor. RO son tos mismos enolios En un primer momento le eae conn tev SOnstituida por tas famias que heredaon. de ioe sroniestadores sus posesiones y sus devechos Nos refevmor a op Dobleza crilla que en ta lucha contra los intereses moromenie coms apoUtanos Y la burocracra representante de ellos, fue objeto de we cmbaere. a eiblazarwanto por parte de ta burocracia expanolatt) Sn Commeeiates, "Bresentantes de ia corona espatiola, como tos mec, Gominantes(2) Et fortalecimiento ~que a pesar de! desplarervensa Manse see? [OS Nuevos ersotos lego a constituiios en ta Independence eeerotlos de princpios del sig XIX nos puede ayudar Pubes Beltane ensIes ue s1an apareciendo -despues's)s “Ayereng emanana, Pemado, Pavon. Urueia. Larvave, Areustaga, Lave Nston ¥ Barruus son algunos de ellos, todos hacendados ctor y caine’. ademas, duefios de grandes casas comerciales Para conned cameras aattud 8 esa oigarquiay a sus factions teratenentony ceabon eae get’, Stmestiar lo. protundamente relacionadas fos Seaban estas tracciones, es importante reproducir aqui une Ieee or Soiaeeais fomilias de Guatemate en 1928 en a que apace oe spree ia gettivided economica de cada una de ellas sinc ef rome aproximado de sus caudales: Aycinenas comercio, haciendas 750,000 Asturias comercio, haciendas 750,000 Arrivillagas hhaciendas 75,000 Ars comercio, haciendas 275,000 ~17- Batres (Juarros) Batres (Najera) Bengochea Biteris Barrutia Beltranenas Castillos Cvd.s Croquer Echeverria Echeverrta Epa Fas, Granados tureios Irigoyén Négera Oliveras Olivares (uno de ellos es alealde) Pavones Porras Palomos Saravia Valdés Vidaurres Valenzuetas Zavala haciendas haciendas comercio haciendas, af hae iendas comercio comercio comercio (muy decaldo) comercio, afil, haciendas haciendas comercio principalmente empleos oficiales comercio haciendas principalmente empleos oficiales ‘comercio, haciendas ‘comercio, haciendas ‘comercio, haciendas comercio, afl, etc haciendas de ganado haciendas abogado heciendas haciendas ‘comercio, haciendas comercio| Pesos 500,000 600,000, 100,000 50,000 20.000 30,000 200,000 100,000 50,000 180,000 25,000 75,000 150,000 650,000 150,000 40,000 18,000 150,000 50,000 10,000 10,000 780,000 125,000 1,260,000 0,000 20,000 25,000 45,000 300,000 25,000 75,000 7,780,000 Fuente: Rata lista se encuentra traducida en los Anales de le Sociedad de Geografiae Historia, tomo II, No. 4, junio de 1927, Pigs. 470-71. Todos estos criolios asumieron frente la independencia, una posici efinida. legado el momento de la posibilidad real de la Independencia se consumara, esta clase se compacté y actué como toda clase, defendiendo tenazmente sus intereses. La situacién de la clase criolla frente a la metrépoli durante la colonia los obligaba, pese a ser clase dominante a compartir el poder, es decir, a compartir lo que en efinitiva era el origen de su riqueza y poder'o: el trabajo servil de la gran masa de indios, que no les pertenecla totalmente, en tanto que buena parte de ese trabajo se traducla en tributo y otras exacciones que los indios deb/an dar a la corona, La oligarquia criolla sumié ante la posibilidad de realizar le ‘ndependencia una postura decididamente independentista, en el entendido de que no serfa mas que una especie de traspaso de poder, sin tuna minima alteracién en el sistema econémico que los mantenia hasta ese momento, como clase dominante(5). La independencia se consumd de acuerdo con los intereses de 10s criollos y en ese momento pasé de 1a situacién de “clase dominante a medias" a clase dominante(6) A Ia oligarquia criolla el proyecto anexionista ta tomé, hasta cierto unto desprevenida. A los escasos meses de la independencia, que para ellos fue la independencia de la burocracia espafiola, el proyecto de ‘anexién al imperio mexicano bajo el plan de Iguala y los Tratados de Cérdova que presentaba Agustin de lturbide, cobraba cada vez més adeptos en las otras provincias de Centro América (las causes de ésto serén tratadas en otro apartado), lo cual era motivo de preocupacién de los criollos quatemaltecos. La presién que sintié Ia oligarquia criolla fue muy grande. Al anexarse otras provincias, con el deseo expreso de no querer premanecer bajo te tutela de Guatemala, la gran provincia que habia sido cabeza del Reino y cuya clase eriolla fue mas fuerte que la de las otras provincias, se quedaba aislada, Quezaltenango, Ciudad Real, Comayagua y Leén’se habfan unido ya al Imperio y otras estaban por hacerlo, de tal forma que la desici6n ultima de acceder a la unién parecié haber sido muy precipitada Gabino Gafnzs, on un comunicado elaborado el dia en que se realizé formalmente Ia anexi6n de Guatemala al Imperio, expuso las Fazones pot las cuales dicha unién se realizaba con cierto retraso(7) ‘educiendo entre otras cosas que en Guatemala se queria antes estar seguro de que el movimiento politico en México fuera conveniente, En tuna carta enviada a Filfsola por el mismo Gainza, éste afirmé también ‘que en Guatemala se habla experimentado cierta desconfianza con respecto al movimiento polftico en México, porque extraoficieimente se corrfan rumores respecto al carécter “revoltoso™ det mismot®) Todas las justificaciones que Gainza dié al atraso con que Guatemala se unié al Imperio, ocultaban en realidad que la decisién de la union se tomé entre otras causas porque los terratenientes ercriollos ~19- que recien estrenaban su poder no compartido y su hegemonia con respecto 2 (as otras provinclas— se estaban quedando en un total aislamiento Posteriormente, con la calda del Imperio los mismos artifices mexieanos de la anexion reconocfan el caracter oportunista que tuvo ta decision de Guatemala por la unién(®) Los criollos se encontraron frente a un dilema que les planteaba el aislameento total en medio de un gran Imperio, que contaba ademas con un fuerte cuerpo ‘armado o bien el ingreso a ese Imperio desde cuya posicion podria mantener su hegemon's sobre las otras provincias atin cuando en el hecho msmo de aceptar ser provincia de un imperio le representaba en cierta forma compartic de nuevo et poder Indudablemente !a oligarquis nolla mexicana, mucho mas fuerte que ésta, limitar‘a et poder de ese grupo de oligarcas guatemattecos que empezaban apenas 2 saborearla ‘Ase, tras un breve periodo de vacilacion, tos criollos se declararon anexionistas y el bloque unitario que habia formado junto con 'as capas medias alrededor de la sndependenc'a con vespecto a Espaia. y que se habia quebrado ya con '@ exclusion de estas ultimas det poder, termino por comperse totalmente, al ubicarse estas capas en torno a la banders de la Independencia absolura ‘A partir do este momento se dio una tucha entre dos bandos: el primero de 10s cuales, 10s anexionistas fue compuesto fundamentalmente Po! 10$ eriollos, por algunos espafoles y otros sectores que antes de a independenc:a fueron anti independientes y que shore apoyaban el proyecto conservador de la independencia, scuerpados tambien por ‘algunos artesanos posiblemente propietarios de pequefios talleres'19) La fora faccion en esta nueva lucha en la que no se peleaba la ‘ndependene’a 0 no independeneia con vespecto a Espafia, sino la ‘anexion @ Mexico, o la independencia absoluta, estaba compuesta por los elementos lbevales que en septiembre de 1821 proponian una Independencia con cambios estructurales, pero que habiendo fracasado sostentan en esta nueva discusion sobre la anexion una posicion decididamente contraria a esa nueva dependencia Este sector de avanzada s formaba fundamentalmente con et pequefio grupo de intelectuales liberales pertenactentes @ una capa media Urbana, tos cuales eran apoyados por la plebe que le daba a su movimento una base popular La lucha entre estas dos facciones se dio muy fuerte en los ultimos meses de 1821, antes de consumarse la union, =y tambien despues, pero esto seré objeto de nuestra atencion posteriormente. Lo que ahora nos interesa es tratar de establecer las condiciones que conformaron el apoyo de la oligarquia criolla al imperio Transcurridas pocas semanas desde la proclamacion de la -20- independencia de Espafe, 2 los criollos se let presentaron muchos tlementos de jicio que les hicieron tomar el partido anexionista como folucin. Se ha habledo ya de la presién que ejercian las otras provincas do Centro América que répidamente se unfan 2 México declarando que so union se. realizdba. con el fin de salir de la dominacién que Guatemala (6s decir, le oligerqu’a guatemalteca), habla ejercido sobre ellas anteriormente "y como. uns forma de prevenise de que ast no sucediera mis Ese factor de inseguridad que provocaba en los criollos uatemaltecos la posibilidad de quedaralsados v sin el poder total sobre Centro. América, actué simultaneamente junto a otro factor también poderoso, al que nos referiremos despues: el eeciente peligro Tepresontado por los Iberales Por el momento centromos a steneion en teste primer factor; cumdo tos crioloe abservaron que las provincias se les an de las manos buscando proteccion en el perio, su insequrided fun tal quo Gafnza, su ropresentante @ nivel de gobierno, las amonesta con severidad por tomar medidas adelantadas con respecto @unirse a Mexicot1!) Es mas, les hace ver due en ninguno de 108 incisos, de los pactos y tratado de union que propone Mexico aparece una mencion en Canto @ la parte del gobierno que les corresponde(!2) En esa fecha, ot ériollos criticaban y" cesautorizaban el texto de los tatados que posteriormente firma fan é€omo debe expicarse entonces que dos meses y algunos dias despues 20 firme la anexion # Mexico bajo estos mismos tratados? Indudablemente la clase criolla.pataba en esos momentos por une situacion desesperade Un agresivo avance dela faceion hiberal ponia en peligro % estabiided y 1a. porblidad de aislaminto y perdida de hegemonia representaba tambien una seria amenaza Posblemente entce octubre y dioembre ce 1821, los criolor. anslizron el problema, tstablecioron pros y conwas y finalmente se decicieron por el imperio bajo la mira. de sequir controlando las demas provineas de Centro América aunque’ ya no con la misma tiertad que antes A poser de todas estas consideraciones, no se puede hacer a un lado un hecho irefutable: Ia anexién conté pare su realizacion, con 19 ayuda de miembros de la. olgarquiacriolla aun desde mucho antes de le Independencia de Guatemala, tales como Marien de Ayeinena y el Marqués de Aycinena, euyos nombres aparecen ligados @ todo apoyo aue se brindara al proyecto anexionista del imperiomexicano(!) Los Aycinena, como’ se sabe, fuoron una familia terateniente y duefia de grandes casas comerciales y de prestamos, incluso a nivel internacional(14) y su colaboracién a la causa anexionista podria explicarse por dos razones que por él momento se plantezn tnicamente como posibildades: la primera, que los Aycienna hayan tenido un -21- interés puramente personal en el sentido de que une retribucién 2 la ayuda proporcionada representara_mayores vinculos de su casa comercial, es decir, que sus relaciones con las personas importantes del imperio significara intereses para aus negocios, Y segunda: que la fraccién de grandes comerciantes hubiera estado més interesada a la anexi6n que los terratenientes y que estos ditimos fueran los que ppensaron en la unién con mayor detenimiento. Posiblemente las diferencias que tuvieron estas dos fracciones de I oligarqula con respecto a la independencia se renovaron respecto a la anexién @ México con algunos cambios. Ast pues, fueron dos grandes olementos de juicio los que condicionaron. el apoyo de los criollos al proyecto anexionista; el primero, que so refiore al aislamiento en que quedaban como cconsecuencia de la unién de las otras provincias, que ya hemos tratado. Analizaremos ahora al mgundo, referido al avance de las fuerzas liberates. Como se recordar, los criollos ansiosos de Independencia se unieron temporaimente las capas medias que, comandadas por la capa media urbana, propugnaban también por la independenci aunque concebida como una transformacién del sistema econémico. En esto, naturaimente ‘no eran convergentes y pasada la decleracién de le independenci intereses. diversos de uno y otro grupo los separaron. Los liberales, consecuentes con su ideologla, trataban de establecer bases democré para el gobierno, movilizndo amplios sectores populares para que ‘tomaran parte en el gobierno participando a todo nivel en las decisiones(15). Estas perspectivas democréticas no podian gustarle @ los criollos, respecto a esto, Marure nos dice: “En efecto, luego que vieron os que se habfen imaginado que dominartan en Guatemala sin la concurrencia de los peninsulares, que iban @ tener por concurrentes en el Gobierno a los hombres del pueblo, trabajaron secretamente para someter a un nuevo yugo el reine de Guatemale,”(16) En algunos documentos se hace alusién a un giro democrético que fos liberales trataban de impulsar en el gobierno, luchando arduamente Por el establecimiento de la repiblica y por la independencia absoluta(t7), EI temor de la oligarquia ante un avance en ese sentido que significar‘a transformaciones profundas en el sistema— era tan grande que aun el grupo de espafioles y otros funcionarios que en un principio no querfan que se realizara la Independencia, apoyaron, cuando ya so habla realizado ésta, el proyecto conservador de unién @ México haciendo bloque comin con los criollos en contra de las capes medias liberates(18) -22- La unién entre anti independientes y criollos, se realiz6 aun cuando fos eriollos expetimentaban cierto grado de desconfianza de estos aliados de quienes siempre pensaron que su adhesion al partido de la unién a México era producto de razones ajenas “al bien comin”(19) Finalmente, pudo haber habido otro factor que inclinara la balanza en favor de la anexién: en los meses inmediatos 2 1a declaracién de la Independencia se experimentaba en las antiguas colonias recién independizadas un gran temor a una invasién europea, que los redujera ‘Ruevamente a la situacién de colonias dependientes. Ese temor se manifiesta @ lo largo de todo el perlodo de unién a México, e incluso se mantuyo en afios posteriores(20) A a oligarqu’a mexicana le interesaba defender su imperio de uatquier agresi6n europea y el sometimiento de Centro América era, entre otras cosas, una forma de no dejar ninguna puerta abierta o ningun flanco descuidado a esta posibilidad aunque tuviera que someterla por las armas. A la oligarqufa guatemalteca por su lado, le afectaba una Scupacién del ojército mexicano en su territorio en tanto que era una demostracién de su dominio. Pero no le afectaba tanto en cuanto que ppensaba que ese mismo ejército era la nica fuerza con que contaba para Techazar una invasion europea que en caso de llegar no vendria inicamente a restarle poder, sino a quitérselo de las manos. Ese temor @ una invasién europea constitufa un fuerte lazo de unién entre las fuerzas dominantes en México y en Guatemala pues representaba un problema comin aunque en citima instancia la oligarquia mexicana era la més fuerte y la que contaba con un gran ejército a su servicio, de tal ‘modo que al aceptar los criollos guatemaltecos la proteccion del ejército imperial, aceptaban también de hecho la supremacta de la oligarqua mexicana y la limitacién de su poder. Iturbide, como representante de esa oligarqula mexicana, consci de todo ésto, se preocupé siempre de recordarle a Ga(nza esta situacién, 5 decir, de mencionarle el peligro a que se exponta en caso de no unirse al imperio, peligro en cuanto a ser vlctimas de una invasién extranjera y Peligro en cuanto a ser sometidos a México por la fuerzal21) El factor de coaccién y de amenaza fue también importante y tomado en cuenta por la oligarqu‘a al decidirse por el imperio y su influencia no debe subestimarse. Concluyendo, estos tres factores: el peligro de aistamiento, ef avance de las fuerzes liberales y la existencia de un poderoso ejército en México, fueron las condiciones que conformaron la opinién de los terratenientes y grandes comerciantes quatemaltecos en torno a la unién al imperio mexicano, -23- Notas (1) Véase Martinez Pelier La Patria del Criolo, pigs. 35-38 “Clase dominante a me- dias", (2) lem. Bags. 110411 ©) dem (4) Algunos de los nombres de ext tnt aparecen en Severo Mariner Op. cit yen Bates Jauregui, Antonio. La Amérion Central ante. la Histon 18201921 ‘Tomo Ill, Guatemala, 1949. (5) Martinez Peliex Op. cit. Pag. 186, (6) ern. Page 35:38 (7) BSRE doc. XVII tomo TT “Manito de Galinza en tomo la Ancsién Mexico" $ de encro 1822, (8) BSRE. doc. 1V tomo 1. “Cares de felicitacién de Galaza a Ieurbide” 18 de septiembre de 1821 (9) A este respecto es interesame Ia carta que Vicente Filisola envia s Ieurbide fn febrero 25 de 1822 en la que hace un andltis acerca de las tarones que & Su juicio euvo Gaia para aceptar la unién a México. Entre otras sehala que ef aistumiento en que se encontraba Guatemala respecto a as ots provincas cxntoamericanas, asi como cl interés de cata cn seguir senda el pais hhegemiinico del irea, motive la aceptacion de In unin con el imporo. BORE doe. CLXM tomo Il Pag: 214. (10) BSRE. doc. XXXIV tomo Ill Pag. $8, 18 diciembne 1821 (LI)BSRE. doc. XVIM como I Pag. $6. 10 diciembre 1821. (12) Idem, (13) BSRE. doc. XXIV tomo 1 doc. XXVIN tomo It Pag. 67, Die. 24, 1821 ‘doe. Lif como I Pag. 142. 18 Die. 1821 doe. XLVII tomo Ill Pag. 79. 21 diciembre 1821 ease ademis la carta de Iturbide al Conde de la Cadena de 20 de Nov. de 1821, ‘cieada, totalmente en Chinchila Aguilar, Ernesto. "Fiala, en Guatemala” Revista Antropologia e Historia, Vol. VM Noo junie 193%. ig- 68 Nov. 5, 1821. (14)En carta de Aycinena dlirigida a teurbide, pide a este que le dé cartas de Fecomendaciin 1 efecto de que la tesoeria\ de Peru le prague un adeude de 180 mil pesos vigentes desde cl ano 1805: "-suplico a'ViA. se neva darme luna carta de recomendaciin para el, San Martins. efecto de que paguen a smi apoderado Don José Cabencia 180 mil pews depostados em nqucla fesoreria desde cl aio 1803, en concepto de que. eta acrchadurie eth Feconocida por el nuevo gobiceno de aquelia capital” BSRE doe, CLAXXIV tomo Ul Pag. 235, 18 marzo 1822, ~24— (15)Marure, Op. cit. tomo 1, Pag. 72. (16) tee. Pag. 75 (27) Por ejemplo, en una cara de Aycinena & Htutbide alude « cst propensiin democriviea'caificindola de “imprudencia” del partido Liberal al pretender ‘wn gobiemo republicano. BSRE. doc. XXXIV, tomo Il, Pag. 58, 18 ‘Siciembre 1821 (18) Bn el mismo documento citadoanterormente, Aycinens hace una cracterzacion dels corretes en torne «ln hdepeniencscoloca a tmédico Larave ene el pupo sev” que 4 oponia tla independencia, pero ‘he al observa el gr de los eres, y a independenca consemads ne ve ‘as aernativa que adhere covone eleceonistas "cl medio kesere con otro dos o tes era coife de lor nerves y el madico Maling lo ort de Jos teraas. Se hio ln independencia por log esucros, deen sepono partido mis, como impradememente 2 yropendise al gobierno tepuolears So log « que la ova faesin a anortigoads por lobes de Independence sas cera opando por la union a ei imper y “Meson de fatiomo por ie lado.” BSRE” doc "XXXIV. Tomo "IM, Pop 56, 18 Bicemiee 1821 (19) tdem (20) Las evidentes manifestacones del interés que Inglaterra tenla en los esados lamcricanos eran motivo suficiente para despertar el temor de une invasion, Por ejemplo, en una carta de Filsola « Lucts Alaman, de octubre de 1823, 0 4a que le da informaciin sobre acontecimientos en Cento América, menciont, que han llegado 4 Guatemala dos observadores ingleses que igucn ‘aentamente las decisiones de la Asamblea, ls dsposiciones del Gobicrno'y el ‘ipo de tropas, BSRE. doc. CCLXXV, tomo V, Pag. 244, 31 de octubte de 1823. lguales temores se expresan en un documento de Filisola anterior de agosto de 1822, BSRE. doc. CCLEXVI, como Il, Pag. 373, 3 de agosto 1822 Con respecto a México, véase Alperovich, op. cit, paf. 222. Alli se alude el esfuerzo de colonialstas que dentro del trRorio mexicano intentaban reat tun levantamiento armado con algunas tropas expaolas que aun permuanecian fen el pais, para restablecer el poder espafal 1) BSRE. Doc. XVI, Tome 1, Pag. 49, 19 octubre 1821 25 1.2.2. Las capas medias y su posicién en torno a la unién @ ico, En la parte introductoria de este capitulo se ha hecho referencia a ‘que en et nuevo panorama social de la época de la independencia y de ‘a lun‘on a Mexico, e! elemento de las capas medias, producto del desarrollo, del mestizaje, estaba ya plenamente consolidado. En la sociedad que se entrenta a 12 independencia y postariormente a la anexion a Mexico aparecen con claridad grupos sociales que no pueden ubicarse dentro de los siervos coloniales ni entre la clase de tos terratenientes y grandes comerciantes Este heterogéneo sector comprendia grupos de actividades economeas diversas que por Io mismo no presentaban caracter‘sticas de clase, es deci, intereses comunes y conciencia de 1a necesidad de defenderios por lo que han quedado mejor definidas como capas(}) En fel periodo que nos interesa, dos de esas capas medias aparecen con bastante clavidad y como protagonistas importantes de 10s sucesos que ‘ocurtieron mientras duro la union al imperio mexicano’ la capa media de intelectuates y la mata manesterosa pobre, ambas de 1a ciudad?) Por Ser fa primera fa que Tuyo una actuacion muy «mportante y definitiva, se ‘analizaré en este apartado quienes formaban esa capa media y que hhechos y situaciones condicionaron su posicion con respecto a la union @ Mexico, convirnendola en el sector mas revolucionario y radical de aque! fentonces, es decir, como la fuerza de oposicion que presento batalla a la clase de terratenientes y grandes comerciantes que tenian e! poder Este grupo social fue entre las capas medias et que figurd con mas rnotoriedad en 1a tucha por la independencia y en contra de la anexion a Mexico. Puede decirse que su participacion fue tan notable que es facil concebirla como la vanguardia de un amplio sector popular integrado principaimente por (a plebe urbana, en (a que encontré base social para sus ptoyectos politicos. Este radical grupo de intelectuales puede ser inctuido entre 10 que ha sido llamada “la capa media alta de as ciudades” compuesta por pequefios comerciantes, productores no artesanales, manufactureros y propietarios de pequefas fabricas de jabon, aguardiente y tros(3), que formaron el embrion de una pequefia burguesia interesada en la elevacién general del nivel de vida y la ‘ampliacién del mercado interno, Esta capa social se prolongaba a nivel rural con lot pequefios propietarios y agricultores, es decir, estaba constitu(da por todos los sectores propietarios en pequefia y mediana escala cuyo desarrollo habla sido frenado por el sistema econémico colonial. Finalmente, como se ha dicho, esta capa contaba en su seno ‘con un grupo de intelectuales, universitarios, profesionales y algunos curas que demostraron ser en la capa media alta urbana el sector més -26- beligerante y que @ nivel ideol6gico contaba con la capacidad necesar para luchar a ese nivel, Este pequetio sector intelectual, que no ere toda |a capa media urbana y menos ain Ia capa media en general, fue sin ‘embargo la "voz cantante” de este amplio sector y por lo mismo fue el mas roprimido, La actuacién de esta capa media intelectual se habla manifestado ya desde 10s movimientos independentistas, cuando grupos urbenos de Guatemala y do otras provincias de Centro América, wealizaron asonaden, intentonas y conspiraciones independentistas con un contenido de clase distinta al de todos aquetios movimientos independentistas que podian haber fealizedo tos criolis'4?, que aunque también lucharon por Ia Independencia to hacfan con fines muy diversos, Esta capa media de intelectuales se propon'a con la independencia el establecimiento de un huevo ‘sistema social y econémico, la aplicacion de los principion Politicos y filoséficos més avanzados de la época, la abolicion de todo Fesabio colonial, fa restriceién de ios privilegios del clero, la destruccién el sistema de trabajo que imperaba, etc., medidas todas cue estaben on {otal contradiecién con los intereses oligérquicos(5). Sin embargo, comma ha dicho anteriormente, e! objetivo comiin de ia independencia de Fépafia unio momenténeamente a estos dos sectores, para separarse inmedistamente después de que se consumé una indepenvioncia Controlada totalmente por los hacendados y comerciantes. Los acontecimientos do El Salvador, Leén y Granada de antes de la Independencia, ta famosa conjuracién de’ Belén de Guatemala y algunos otros movimientos independentistas fueron tealizados por astos clementos intelectuales de la capa media alta urbana. Sabido es que an estos movimientos participaron curas, profesionales, estudiantes, ete, En algunos casos también militares de baja graduacién y burderatecie? Todos ellos formaron la base del partido liberal’ que desde le Independencia se enfrenté al partido conservader de los eriolloe oponiendo a su proyecto de independencia sin alteraciones de fondo, un Proyecto de independencia revolucionaria; al consumarse ésta con el control total de la oligarqufa, las capas medias quedaron frustrades on Sus pretensiones, aunque no por eso dejaron de ser una amenaza para lo cligarquta en et poder(7). En los meses que transcurrieron dows Ia ‘feciaracién de ta independencia hasta el acta de 5 de enero de 1822 que formaliz6 la unién de Guatemala a México, la corriente liberal cus reeoate los més brillantes revolucionarios de la época desplegs une gran actividad. Marure hace una esclarecedora mencién de las movilizaciones Populares que hacfan los liberales llevando a los sectores populares « lor Srader(os de los organismos gubernamentales para que desde. allf Participaran en las decisiones més importantes(8). Por ‘otra parte, 10s oa intelectuales defend’an su plataforma ideolégica a través de perlédicos, escritos, folletos y cualquier otra forma de difusién que se les presentara. La agudeza y eficacia politica del Partido Liberal, se explica ain més cuando se considera que desde la primera década del siglo XIX fra ya una tendencia, quiza no muy bien consolidada, pero que contaba ‘con métodos de lucha que incluyeron el contacto con el movimiento Iinsurgente en México que tenfa un carécter escencialmente popular(9). Et contacto con el movimiento independentista en México nos dice algunas cosas con respecto al desarrallo de la capa media alta urbana, de las capas medias en general y de su expresién politica, el partido liberal. En Mexico, el movimiento insurgente tuvo como se dijo antes, un ccardcter esanciaimente popular, aunque los grandes dirigentes como Hidalgo y Morelos fuean representantes de! grupo intelectual de la capa media alta urbana; to cierto es que el apoyo ade la masa campesina fue, en el caso mexicano, mucho més generalizado que en Centro América, y Por lo tanto la participacién directa de los sectores populares fue! mas decisive, Los contactos de los independentistas revotucionarios ‘centroamericanos con ese movimiento popular en México, demuestra que el proyecto de independencia propugnado por las capas medias era en {e508 momentos —después de la corona Espafiola— el enemigo més temible para la oligarquia(!®). La prueba més palpable de que los proyectos de Independencia de los dos sectores eran tan distintos fa da el hecho mismo de que inmediatamente después de la proclamacién de Ja independencia el partido liberal pas6 a ser perseguide y atacado sisteméticamente(11) La capa media alta urbana bajo Ia influencia de los grandes tebricos de la democracia burguesa, pretendfa una independencia que con sus medidas liberalizadoras destruir(a el nicleo de grandes terratenientes que formaban la oligarqufa, por esta razén una reforma en la distribucién de ‘a tierra que extendiera la propiedad a sectores mas amplios fue muy importante en el programa que ellos trazaban. Es sintomético que al llegar 10s liberales al poder luego de la cafda del imperio mexicano, en los primeros meses de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centro América emite el decreto nimero § en el {que se contempla una amplia distribuctén territorial y grandes fecilidades para nuevos propietarios(22). Pol(ticamente, esta pequefia burguesta revolucionaria, propugnaba ppor el establecimiento de una repiblica federal en la que cada estado, es decir, cada una de las provincias centroamericanas, contara con un gobierno particular que acabar‘a con la antigua situacién de hegemon(a de Ia oligarquia quatemaiteca sobre las otras oligarquias de la ragién, situaci6n que a la larga afectaba también a los sectores populares. -28- Es muy importante notar que en tos escritos liberates se hace constentemente un tlamado a la unidad de toda la regién centroamericana, como una manera de contrarrestar los. efectos divisionistas de las luchas internas entre las oligarqu‘as, que a titulo de defense del orguilo y el honor localistat, consegufan dos objetivos simulténeamente: presontaban un centro de betalla a la poderosa oligerquia quatemalteca con grandes pretensiones sobre las demés de Centro América y a la vez, neutializaba ta actividad de las capas medias fen toro al partido liberal que traraban de sobreponerse a le dura campafia de guerra y divison en que fa sumergtan las oligarqufas locales en sus conflictos(13) Cuando la oligarquia quatemalteca adopts por fin el partido {nexionista, las capas medias, desde el partido liberal, tambien asumieson luna posicién al respecto, propia de su ideologia y composicién social; y la toma de esa determinada posicién signified para ellas la aparicion de Giertas condiciones politics a su alrededor que las afectaron directamente. E1_ partido liberal se hab’e situado en la oposicion desde el momento en que la Independencia fue deciarada de acuerdo con los planes y perspectivas de 1a oligarqula. A pasar de la derrota, la actividad dol partido se mantuvo en todo momento y no decay por el hecho de No ver ‘ealizadas sus pretensiones en cuanto a ta independencia. En eso situacion, contando con el apoyo de soctores populares como la plebe ‘que ‘epresentaba un serio peligro para la oligarquia,(14) En Guatemala, tos liberates parecen haberse fortalecido en los meses que transcurrieron’ desde septiembre de 1821 hasta enero de 1822 Repetidas veces se hace enfética alusion en algunos documentos a que en Guatemala se observa una radicalizacion en este partido. Posiblemente el ambiente general de libertad que debia respirarse por lo reciente de ta Independencia, daba margen al partido liberal pera que hiciera ‘movilizaciones populares y tratara de influir por otros medios en el gobierno, cosa que debié lograr en muy pequefia escala, aunque no tan equeria como pare que en México no se tomara en cuenta esa situacién Como se recordaré, la oligarquta criolla pasé por un breve perlodo de Indecisién, mientras sopessba las ventajas y desventajas que podia Ocasionarle la unién al imperio, pertodo en el que también se ocupé de intervenir en la diffeil situacién de tas provincias que propendian cada vvez més hacia la guerra intestina. Las capas medias, pero sobre todo el sector intelectual a ta cabeza del partido liberal, aprovecharon la crisis en 'a que se debatia la oligarqula tanto interior como exteriormente, y en medio de sus fimitaciones, trataron de empujar por milimetros. al gobierno pare que se tomara una decisién favorable a la independencia -29- absoluta En octubre de 1821, exactamente el dfa 24, es decic un mes y rueve dias despues de la proclamacion de la independencia, el general Mier y Terén, enviado con comisiones especiales desde México hasta Guatemala remitfe un informe a su gobiemo desde Ciudad Real en Chiapas en et que después de hacer la salvedad de que se encontrabe atin lejos de la capital guatemalteca y que ademés no contaba mas que con apeles piblicos para fundamentar sus opiniones, hacfa a su gobierno un fesumen de la situacién general de la capital de Guatemala en esos momentos(18), En el documento que eitamos, Mier y Terén hace una critica al plan de independencia que se trataba de llevar a cabo y hace una alusiondiveeta a ta vagueded, a la poce definicion del panorama politico que se observabs en Guatemala en esos | momentos. Posiblemente, el Imperio no vets con buenos ojos esa vaguedad y osa indetineién que _no podian ser més que la manifestacian externa de la crisis om fa que se encontraba la oligarquia guatemalteca El documento dice textualmente: “El plan de ésta (Guatemala LC) #5 muy vago; en el acto de declarar su independencia no conoce ni la forma de gobierno que puedo proponer a sus provincias porque ignora su espiritu: Si propende a sistemas republicanos tiene contra si una nobleza que segin estoy impuesto ama sus precrogativas) mucho més que la ‘mexicana: la plebe advierto por lo que veo gue aun esté muy entorpecida Y conserva habitos muy serviles “16) En la segunda parte. del fragmento “Mier y Terén expone lo que é! cree que sucederfa. si la Posibilidad de_un gobierno republicano crstalizars, lo cual-nos indica ‘ue esa posibilidad podta tener algunos puntos a au fevor, es decic que, ‘aunque minimas, existian probabilidades de que pudiere realizase Indudablemente la coyuntura pod ser favorable al partido liberal y fue aprovechada a tal grado que la influencia de las capas medias fue fo suficientemente perceptible como para que el imperio. mexicano considerara ta posibilided de un triunfo liberal en la. ciudad. de Guatemala, y tomara las medidas adecuadas. Se observe en eso momento, una radiealizacion en el partido liberal, un auge en la difusién de sus opiniones y unos cuantos puntos ganedos a su favor en la correlacién de fuerzas de ese momento No puede dejarse de lado la parte Final del fragmento de la carta do Mier y Terén en la que hace alusion @ la participacion politica de la plebe. En primer lugar Mier y Terén no liga a la plebo con ningin otro ‘Tupo, coneretamente no lo relaciona con el partido liberal; sin embargo, al moncionar a este masa menesterosa como una fuerza capaz de actua fen un determinado momento, esté considerando la posibilidad real que tenfa la plebe de participer en el proceso politico. Ya se ha dicho antes r DE GEW tats UE Ob PRONGDAD OE UN UAWERSIDAD DE GAN CREDO Biblioteca Central ‘aue ésta participo al ado de la capa media alta urbana —al lado del Partido liberal, actuando como base de apoyo a sus proyectos politicos, pero su actuacion se define cuando la union de Centro ‘América a Mexico es ya un hecho. Naturalmente, 1a participacion de la lobe urbana no tuvo la magnitud de fa participecion popular en los Movimientos independentistas de Mexico y en el movimiento que se dio allt después de :a cafda del imperio, pero si fue un factor importante en cuanto a grupo de apoyo que le daba base popular al partido liberal en Guatemala, Sin embargo, en el documento que venimos citando. ta piebe es encionada como una fuerza que no tiene condiciones en ese momento como para participar indpencientemente en el proceso politico Posiblemente 1a plebe capa que por su heterogeneidad adolects de una gran desorganrzacion= no tenia en esos momentos suficiente influencie Politica de parte de 1a pequefia burcuesta cevolucionaria, y por eso mismo no representaba mayor peligro pera a oligarquta, a pesar que despuds de cierto tiempo esta situscion fue superada, y actué at lado del partido hberal * Lo que nos interess destacar en este momento es que mienteas la Oligarquia desde su posicion de clase dominante se debatia en luchas contradicciones inteinas tratando de esclarecer s posicion respecto a 1a Union al imperio, la capa media alta urbana en el patido hiberal, experimentaba e! inicio de un breve periodo de auge. de radiealizacion do sus posiciones y de influencia politica sobre otvos sectores {La radicalizacion de las posiciones dot partido nberal que se observa en el perfodo que antecedié 2 la unién con el impe-io mexicano, rovocs luna agudizecién en la lucha entre la oligerquia teirateniente Comercial —que poco a poco esclarecia su posicion y se tornaba anexionista~. y la capa media alta urbana que defencia la independencia absoluta. La lucha se tornaba cada vez mas violenta y ef ambiente General de la ciudad de Guatemala era extremadamente tenso, la lucha Ro era una lucha sorda sino més bien explosiva Las manifestaciones callejeras, os alborotos y disturbios, las expresiones fuertes y tos discursos ecalorados inundaron pasquines, volantes, periédicos y hasta os muros de lat casas de 1a ciudad\l?) Fue el momento en que las ‘opiniones se uniformaban, el proceso se polarizaba y la contradiccion clara y definida se planteaba con ta oligarquta terrateniente comercial algunos aliados que defendian la unién del imperio mexicano en contra de la pequefia burguesfa dirigida por el pequefio grupo de intelectuales y "Algunas consideraciones con respecto texto de la anexion a Méxien, seran anal tule. ln plebe y & la actuacion que tuvo en el con iadas con mayor detenimiento en otro capt -31- profesionales universitarios al que hicimos referencia anteriormente Sobre 1a base de estos planteamientos totalmente opuestos @ inconciliables se dio, a lo largo de todo el perfode anexionista una fuerte contradiccién que implanté un régimen de violencia y represién cuyas dimensiones trataremos de establecer en otra parte de este trabajo. ‘Aunque esa violencia se consolidé més adelante, lo cierto es que como luna respuesta reaccionaria al relativo avance de las fuerzas liberales, la represion se aqudiz6 considerablemente @ partir de los diltimos dos meses de 1821 aproximadamente. Hemos hablado ya de que un factor que origind esa escalada de represion fue ef despliegue de los liberales on su actividad, la difusion generalizada de su pensamiento y clerta influencia en la opinion pablica; sin embargo, 1a capa de intelectuales dirigontes del partido liberal, percibla indudablemente que su proyecto politico no podia ya triunfar despuds de haberse declarado la indopendencia en la forma y condiciones en que se hizo, Parece muy diffcil que ellos abrigaran la esperanza de que entre septiembre y diciembre de 1821 pudieran darle vuelta al panorama politico guatemalteco y optar por la independencia absoluta; en e32 sentido, su actividad estuvo sobre todo ditigida @ presentar un inte _de oposicién al gobierno y a sus medidas antidemocriticas. Por festa razén fue que en es0s meses, a pesar de que no pudieron cambiar ef Panorama politico de Guatemala, sf lograron preocupar en tan buena medida 2 la oligarquia, que ésta se apresuré @ declarar su unién a México antes de exponerse a que sobreviniera un cambio que modificara de raiz el sistema econémico sobre el que descansaba. Buena parte de este fortalocimiento politico de las capas medias, ‘pero sobre todo del partido liberal que representaba sus intereses, s¢ dobi6 a Ia tendencia a la unidad que manifest6 este partido con respecto 42 sus correligionarios y fuerzas de apoyo en el resto de las provincias de Centro América, Es digno de destacarse que en el contexto de las enconadas luchas intestines que consumfan a la oligarqute los grupos de intelectuales liberales mantenfan un esforzaso empefio por mantener la Unidad que constantemente era atropellada por guerras y disidencias que arreglaba Ia oligarquts. En un articulo de Pedro Molina escrito en octubre de 1821, ef politico liberal no s6lo manifiesta estar consciente de que ha existido luna hegemonfa de Guatemala sobre las otras provincias y de que ésta hegemonia ha sido perjudicial para ellas, sino que dando por terminada sa situacién a rafz de la independencia, hace un llamado @ las provincias do Centro América para que en bloque, se adhieran al proyecto liberal de independencia absoluta(®), La unidad de las provincias del que habfa sido Reino de Guatemala era sumamente importante para los liberales en ese momento, (también —32- lo era para 1a oligarquia guatemalteca, pero el objeto de ésta era ‘conservar 1a hegemon{a) no sélo porque con la unidad de los liberales en toda Centro América se lograbacponer una fuerza considerable al Consorvadurismo anexionista, sino porque ella fundamentaba las bases para el sistema federal que los liberates impulsaban. Por su parte la oligarqu/a ~Sobre todo las fracciones de las provincias~ procuraban por cuantos medios les fuera posible romper con esa unidad. Las guerras, tas disidencias, las separaciones desconocimientos tenian en ef fondo esa finalidad aunque fundamentalmente eran el reflejo de las agudas crisis que existlan en el eno de las distintas fracciones locales de {a oligacquta Lat razones que la oligarauia tenta para crear el divisionismo eran las de la hegemonia de la antigua capital (Guatemala), sobre las demés, cireunstancias que en efecto existla, pero que era utilizada con el fin de crear en la poblacion de las provincias un sentimiento general localista, explotando conceptos como 0s de orgullo y dignidad de cada una de ellas Esta situacién era bien conocida por los liberales que trataban por todos los medios, pero sobre todo a través de sus periodicos de desenmarcararla, de advertir 2 los sectores populares de Comayagua, Le6n © Granada por ejemplo, de que el restablecimianto de la unidad no conducirfa —segin sus miras— a esa situacion de hegemonta de una provincia sobre las demas. Por ejemplo, en el discurso pronunciado por ‘José Francisco Cordova en le Tertulia Patriotica el dia 10 de noviembre y publicado en El Genio de ta Libertad de! d/a 19 del mismo mes, se expresa claramente que es importante que las provincies desechen toda sospecha de que Guatemala al llamarlas a la unidad, pretende conservar su antigua situacién hegeméniea(1) Aunque resulta elaro que Cordova hhablaba de una Guatemala liberal que no exist(a en ese momento Los liberates quer‘an pues, que ta divisién se quedaca en el seno de , que no afectara a los demés sectores populares, querian, en ‘con su politics de aprovechar la coyuntura valerse de la esunién crisis de la oligarquta para reforzar 1a unidad en el resto de la poblacién. Sin embargo Ia idea no debié tener el éxito esperado porque el hecho es que en el perfodo de anexién y tamt osteriores la divisin creada por los terratenientes se agudiz6 considerablement As(, vemos @ las capat medias, pero sobre todo a la capa media de intelectuales radicales en el partido liberal, que aprovechando a crisis de la oligerquia atraviesa por un corto perfodo de influencia y desarrollo en @1 que logra que en Guatemala se adopten fugazmente actitudes democréticas como 1a defensa del art(culo tercero del acta de -33- ‘ndependencia que pedia un congreso para la decision sobre el sistema de gobierno que habria de regir(20). Luego se ve como et partido liberal adopta posiciones totalmente distintas del partido conservador, con respecto a las otras provincias de Centro América; mientras este Promueve fo division y las guerras con el doble fin de romper la hhegemon‘a de Guatemala por un tado (en este caso el objetivo de Ia oligarquia guafemalteca era exactamente el contrario: ‘mantener u hegemonia sobre tas otras), y por otro lado desbaratar toda posibilidad de unidad de tes capas medias de ‘as provincias, Io que conducivia al fortalecimiento dei partido tberal (en este caso, la oligarquia guatemalteca no oifer‘a de tas otras ni éstas de Guatemala porque el enemigo era comun) Se decia que frente a este divisionismo, se observa como el partido iberat_adopta una politica de unidad, tratando de hacer ver que el concepto de unidad de provincias no implicaba necesariamente la dependencia de unas con respecto a otras si la unidad se realizeba con el fim de establecer un gobierno democritico y federal Finaimente, como resultado de lo anterior, se observa que en las, ultimas semanas de 1821 Ia lucha entre estas dos posiciones contrarias toma una forma muy violenta creando un clima de inseguridad, temor y tension en toda f@ poblacion Bajo estas circunstancias afronté 1a capa media alta urbana y las otras capas medias que le daban su apoyo, 2 unién con el imperio mexicano Hasta este momento a union se ha quedado en tas puertas, @ escasos dias de conficmarse. En el siguiente apartado se tratara de fenmarcar la lucha entre estos dos grandes polos a que nos hemos venido retiviendo en el contexto exacto de ta unién durante el tiempo en que esta fue vigente NoTAs (1) Par una profundizacion acerea del tema de las capas medias, véase el capitulo VI de Martner Peltez La Paria... que analiza eparadamente cada capa socal yy tambien ous sectoree medios, (2) Estas capes sociales comesponden a las denominaciones “capa media urbana” y “plebe urbana” contenidas en Martinee Pelacs Op ce 3) Marcines Peluez, Op. cit. Pag. 244 (8) dem. Pag 322. (8) En Marure, Op, ct. Pag. 71 Tomo I, se encuentra una explicacin clara de los planteamientos de ambos grupos ‘sociales y de los fines que cada uno —34— persegula de Ia emancipacion. (6) Marre. Op. cit Pags. 47-69 (7) En el apartado anterior se menciona que entre otras, el avance de las fuerzas Lberales que contaban con un peligro’ apoyo. popular, fue. cast determinante en la decision de la oligarquia enolla « favor de la union a Mexico (8) Manure Op cit Pag 72 ©) Alperovich Op. cit Pag 149. Se mencions agus que el ej insuigente comandado por Morelos tenia una ampla base compuesta de peones rancherosindios, negros, mestizos y mulatos, (10) Prueba de estos contactos entre mexicanos y centrosmericanos insurgentes, es la carea fechada en 1813 en la. que los independentitas de San Salvador Matias Delgado, Juan Manuel Rodviguer, Santiago Celis, ere piden a Morclon ‘gue les tenga al taro de los avances de su movimicmto. BSRE doc. tomo I (11) Exinten documentos que se reieren con exactitud a lo ocurrilo ef 30 de noviembre de 1821, suersos en los que perdieron In vida tos Hibrales Maran Nedoya y Remigio’ Meida en el enfrentamiento armado.comandado por el alcalde Dr Maciano Larrave- Vesse sobre esto: Boletin det Archivo General {bel Gobierno de Guatemala, Tomo IV No.3, abril 1939 Pag 319 327 y Boletin del Archivo, af IV, enero 1939, No. 2, Pag 329, (12) Marure Op. cit. apendice documenta (13) Pedro Molina, el destacado dirgente beral express en unerticulo periodistico lat fatles consecuencias que para las capes medias de la region fenia la lucha inter oligarquica En exe artfculo Molina hace wn lama. romper ta “eadena de opeesores y oprimidos" haciendo referenca al verdadero cwicter de las uchas ent los gupon dominantes. de Iss proviness fundamentalmente entre la mayoria de ellos y sl de Guatemala, BSRE. doc 1X, Tomo 1, Pag. 20, (14) EI apoyo dels plebe 4 ta cape medix de pequetios propictarios e itelecwuaes liberals dle la dad ha sido seAalado ye por Mariner Pela. sin embargo, fen este abajo se buscar ampliar ‘en’ un partado expecul. sobie ke Participacion de este sector en los sucesos politicos del momento (15) BSRE. “FI General Mier y Terin informa a Iturbide desde Cuidad Real de (Chiapas, sobre Ia situaciin de Guatemala’ doc. XX, Tomo I, Pag. 60 (16) Idem. (17) En ef informe que envia Odate (enviado de Ittbide) al gobierno mexicano, le ‘xpone ta situacion de la ciudad de Guatemala hace referencia beligrancia de Ios liberalesy el estado de agitacion y violencia que se vvia en a55) ‘108 momentos: ~ cl otro partido que pide Repiblicn e+ compuesto de un ‘numero corto de infelices vetinos alentados y custodiados por fot sjctos que smanifiesto a VE en la adjunta lista (la lita ho aparece en fe eanscripcion Hel ocumento.) (LCF) Estos insolentan al pueblo y por consiguiente erriben co las paredes exteriores de las casast Democracia @ sunge. Muers leubide y vie | Republica." HSRE doe. XXXV, Tomo Il, Pag. 104 8) En el Genio de la Libertad, No 22 de 15 de octubre de 1821, Tomo It Editorial Pineda tharra, 1969, Pag. 803. Pedro Molina exprest en un artical ~. pueblos que antes recibfan el yugo de wna capa. vosotros que eras fos tuleimos en esta sete de opresores y eprimion. (19) Idem. Pag. 856, FL texto del articulo de Molina es une exhortacion para que las provincias “ depongan hasta ln mis lgera sompecha de que Guatemala pretend conservar I injusta preponderancia que dabe a toda las captsce el tlespotismo y le norancia del yobierne espaol” (20) BSRE, doc IM, Tomo 1, “Manifesto de Galnza en el que defiende el ‘Congreso de septembre de 1821" -36- 12.3 La lucha entre la oligarquia y tas capas medias on ef contexto de la unién a México Si nos situaramos momentaneamente en ta ciudad de Guatemala en los altimos dias det aio de 1821 y primecos de 1822, seria facil percibir 1 temor que debio causar en et grueso de ia poblacién citadina que no Particpaba en tos sucesos politicos tos acontecimientos ocasionados por la union con Mexico. Posblemente entre ios burocratas, emplesdos Pequefios comerciantes. duefios de uendas, etc. y sus famuias, que por diversas circunstancias so encontvaban a1 maygen de ios acontecimuentos politicos del momento, sin una participacion divecta en et proceso. debio ema de muchas conversaciones et oscuro panorama que se vela ver Para Guatemala, inclusdas iss owas proves. No podia ser de otro modo si pensamos en ta preocupacion que debio signiticar para este gente el que en una ciudad pequefia, de pocos habitantes, en la que nv ia deciaracion de independencia habia ocasionado mayores disturbios. se vera ahora -con motivo de la union a Mexico— un estado general de Violencia ¢ inestabilidad Al Geclavarse 1a union al imperio de Mexico, por procedimientos fraudulentos y con uso de fuerza para presionar a fos ayuntamientos 2 votar favor de 1a anexion(1), ta fraccion liberal de Guatemala tuvo un fepliegue momentaneo ocasionado tambien por ta represion de que fue objeto a partir de ese momentol2) Sin embargo, a pesar de la vepresion, 81 repliegue @ que nos referimos no debid tener un caracter defini: of Partido liberal no quedo totalmente destruido y sobrevivio en medio de {as difieuttades. presentando siempre una oposicion abvorta al régumen conservador Su actividad no desaparecié sno que se mantuvo, aunque ya No tan combativa como los primeros meses despues de 1a inclependencra Se observa, desde tas primeras semanas de la anexién que la lucha se “concentra alrededor de ta provincia de San Salvador que seguia ‘manteniendo una postura liberal anti anexionista que por o mismo ore atacada por fa oligarquia de las otras provincias que apoyaban le anexién, apoyo que a estas alturas ya se habla concretizado en su Integracion al imperio. A pesar de la concentracion de ta fuerza liberal en San Salvador, debe tenerse en cuenta que en las ciudades de las otras rovincias siempre existieron grupos de liberales que no abandonaron en hingun'momento ta lucha en contra dei imperio. Las razones por les cuales fue en San Salvador que se establecié of nucleo liberal més fuerte 8 Io largo de la union con México, pueden ser motivo de. series ‘consideraciones. Por el momento, nos parece muy acertado lo apuntado por Severo Martinez en el sentido de que la proporcién numérica de indios y ladinos en la poblacién de las provincias fue factor importante -37- ‘que determiné el carécter més © menos liberal de esas provincias(3), se observa entonces que hubo una mayor inclinacién por una independencia de mayores alcanoes en aquellas provinclas en que predominaba la poblaci6n ladina y por el contrario, una inclinacién por la Independencia conservadora enlas que predominaban numéricemente los indios. La causa de esto es muy sencilla: una mayorfa indigena suponfa la existencia de una oligarqufa bien consolidada. As‘ podemos ver que en Ia provincia de San Salvador exist(a un ligero predominio numérico de ladinos sobre indios(4), situacién que pudo influir en el hhecho de que al decidirse la unién con México, hubiera en San Salvador tun considerable sector de capas medias de tondoncia liberal que hicieron de esta provincia el reducto anti anexionista més importante del ‘momento. Ya desde diciembre de 1821, cuando en Guatemala ta unién a México estaba ya practicamente decidida la diputacién provincial de El Salvador, enviaba a Gabino Gainza, jefe politico de Guatemala, una carta en la que manifestaba estar en completo desacuerdo con la medi ‘tomada por aquel el dia 30 de noviembre, es decir el envio de una circular @ todas las provincias en la que se decla que cada provincia debia realizar una especie de encuesta para determinar si se un/an o no al imperio,(5). La diputacién provincial de El Salvador al no estar de ‘acuerdo con esta violacién al pacto del 16 de septiembre en el que s especificaba que el tipo de gobierno que ragirfa quedarfa establecido en.un congreso, peda a Gainze que retirara ta circular y se procediera a {a elecci6n de diputados a ese congreso'6), ‘A partir de ese momento, la fuerza y la influencia que pédfa tenor luna pequefia burguesia revolucionaria en San Salvador y San Vicente (otra ciudad salvadorefia), sobre lat de las otras provincias, empezeba a ser motivo de gran preocupacién por parte de la oligarqui. El cura y doctor Matias Delgado, junto a Manuel José Arce eran dos de los més importantes dirigentes del movimiento liberal en El Salvador, ambos fueron personas de amplios conocimientos y gozaban de cierto prestigio lo cual podria también influir en un posible aumento de simpatizantes. Todo esto tuvo que haber sido considerado por 1a oligarquia de Guatemala y de las otras provincias, porque los planteamientos liberales ¥y anti anexionistas de El Salvador y sus dirigentes por un lado y la aplicacién de medidas drésticas contra ellos por el otro, fueron todo uno, se dieron casi simulténeamente. Tal era ta preocupacién de toda la oligarqufa centroamericana por ese brote liberal que podia tener para ellos consecuencias nefastas. Naturalmente, estando las autoridades imperiales con el control sobre centroamérica, las agresiones al movimiento salvadorefio fueron realizadas por elementos del ejército del -38- imperio, comandado por Filfsola hombre de confianza de lturbide— ero as oligarqu’as locales sobre todo la quatemalteca, intentaron destruir al movimiento liberal de esa pequefia provincia. El temor de la oligarqu‘a guatemalteca ante lo que sucedfa en San Salvador y San Vicente fue creciendo @ medida que los liberales de esa provincia se fortalecfan. En un principio la oligarqula parecta tener contianza en que el movimiento no prosperarfa mucho, pues contaban con algunos agentes dentro de EI Salvador. En una carta (ya citada anteriormente), de Aycinena a Iturbide, escrita a los seis dlas de haberse declarado Guatemala como parte del imperio, el primero manifestaba que ten‘a temores con respecto a San Salvador y San Vicente, pero se mostraba confiado por el hecho de que contaban con adeptos en ese lugar(7), Este grupo de snexionistas en El Salvador, a pesar de estar en cierta forma controlados por el movimiento liberal tenfan entre otras funciones, 1a de efectuar difamaciones, ataques y acusaciones con el fin de contribuir en alguna forma al derrumbe de las posiciones de Independencia absolute y no snexién que sosten(an los liberales de esa provincia. Para poner un ejemplo, varios salvadorefios denunciaron a José Mat(as Delgado y a su familia, por expresarse mal del imperio y lo ‘acusaron de que tras una fuerte labor de convencimiento logré influir en ‘otros con sus “depravados pensamientos"(®), Sin embargo, a pesar de estas circunstancias que minaban 0 trataban de minar el ‘movimiento liberal salvadorefio por dentro, se-necesit6 de una fuerte intervencién militar al mando de Vicente Fillsola para lograr reducir el movimiento integrar a San Salvador como parte del imperio. El papel de Gabino Gafnza como servidor de los interetes de la oligarqufa guatemalteca fue evidenciado precisamente en el conflicto con el movimiento liberal de San Salvador. Prueba de ello es que algunas decisiones importantes que sobre este asunto tomé Gainza a nombre del gobierno, en realidad eran los deseos de anexionistas como Mariano Aycinens, quien se distinguié por su celo en ef cuidado de los intereses del imperio en Centro América. Aycinena mantuvo siempre la opinin de que el movimiento de San Salvador y San Vicente debla ser controlado por la fuerza y en varios documentos hace sugerencias en este sentido'®). En uno de estos documentos, Aycinena manifiesta a Iturbide sus gestiones por logrard aplazamiento de los liberales de San Salvador a través de medidas violentas y represivas: “..He habledo ya con este sefior Gafnza sobre la necesidad de adopter medidas enérgicas que reduzcan al orden a las ciudades de San Salvador y San Vicente y me aseguré ocuparse de ollos con la seriedad que demandan las circunstancias..." Efectivamente las circunstancias a que alude Aycinena 39. eran muy dliffciles para 1a oligarqu(a que trataba de estabilizarse con la Proteccion det imperio y también para el imperio mismo al que Preocupaba mucho la anérquica situacién de Cantro América porque esa inestabitidad pode ser un factor de su propio debilitamiento. No obstante, a pesar de los ruegos de Aycinena el imperio se culdé de administrar “dosis* pequerias de represién en las provincias de Centro América, porque se pensaba que una aplicacién excesiva de elas podr/a originar més caos del que ya existta Por otra parte, la inestabilidad politica que originaba fa existencia de un nicieo tiberd combative que se resist'a a la union al imperio en San Saivodor. se agravo considerablemente con la aparicion de un elemento inesperado" ta presencia en las costas salvadorefias de una fragata en fa que viajaban Lord Cokrane, inglés de tendencia liberal que habia luchado por la idependencia ai lado de San Martin La presencia de Cokrane en tas costas salvadorefias representaba un peligro para 1a igarquia porque podia ser un colaborador de los liberales salvadorefios: {a trayectoria polttica de Cokrane era ya un apoyo a los proyectos republicanos anti monérquicos que aquellos sostentan. El primer documento que menciona le aparicion de este almirante tiene fecha 12 de enero de 1822, posteriormente en otra carta que envia Aycinena 2 Iturbide, con fecha 15 de enero, le informa que atin se mantiene en las costes de Sonsonate(l) De aquf puede deducirse que s vigilaba estrechamente Ia nave de Cokrane y que custio dies en las costas salvadorefias parecfan ser ya mucho tiempo para Aycinena El almirante inglés se encontraba de paso procedente de Pert, de donde hab(a salido, al parecer por divergencias con San Martin después de la toma de Lima ¥ [a cendicién del Callao(44). Ayeinena dice en su carta que estar divergencias fueron de dos tipos: divergencias por asuntos econémicos segun los cuales Cokrane no recibié cierta cantidad de dinero que 30 le habia prometido, y divergencias politicas porque —segin dice textualmente Aycinena— “San Martin desea monarquia moderada y el almirante esta por el gobierno popular federativo.."12) Con estos antecedentes, la preocupacién de Ia oligarqu‘a por lo que odia suceder en El Salvador aumento considerablemente. Las sugerencias de una intervencién armada se reiteraron con més urgencia y 5 menciond que mil hombres armados de las tropas mexicanas que se asearan por todo el reino hasta el istmo de Panamé ser'a une medida deal para restablecer et orden(13). Nuevamente Aycinenaescribe Iturbide y el contenido de su carta resulta tan interesante para lo que se uiere hacer destacar aqut que vale la pena reproducir integramente el texto: “VA, (tratamiento especial que se daba en las cartas a Agustin de lturbide. LC) conoce mejor que yo la necesidad de adoptar medidas satias en el principio de los males pollticos y asf es que yo con algunos. antecedentes de esto hablé al Sr. Gafnza més ha de ocho das sobre que instase 2 V.A. porque viniesen les tropas mexicanas, que como no le sent6 bien la idea yo también me abstuve de dirigir a V.A. la que tenta eserita sobre este mismo asunto. San Salvador ciudad de menos valer y colocada en el centro de provincias grandes del imperio no puede tener derecho para constituirse de otra manera. Los autores de esta cedicion (sic) son los mismos sujetos que desde el ao 10 fueron discolos, no independientes porque sus ideas no son jamés las del bien de la patria, sino del pillajey las venganzas particulares porque son hombres sin fortunas que se alimentan solamente del trastorno y del abatimiento que or él experimentan los propietarios.." Finalmente Ayeinena pide a Iturbide lo siguiente: “que @ la mayor brevedad vengan lo menos mil hombres de es2s tropas imperiales y se paseen por todo este Reyno hasta los confines del Imperio del istmo de Panama."(14), En primer lugar notamos que Aycinena estaba particularmente interesado en répido aplastamiento de San Salvador y se preocupo por agilizar gestiones en este sentido: le habla a Gafnza para sugerirle la intervencién prepare escritos para Iturbide sugiriéndo lo mismo, en fin, se muestra sumamente alarmado por lo que alla ocurre. En este ‘momento, cuando vemos a un Aycinena guatemalteco pedir con urgencia luna intervencién armada en territorio controamericano por parte de un ejército ajeno, aparece con toda claridad la falsedad de los conceptos tantas veces manejados por Ia clase social a la que Aycinena pertenecia respecto al patriotismo. Néwse que Aycinena no vela en ese momento le “hermandad centroamericana’ ni ningiin otro concepto de esta naturaleza, vefa tinicamento que sus intereses de clase, sus intereses de gran comerciante y terrateniente peligraban en ese momento por le existencia de una pequefie burguesla revolucianaria que estaba arrastrando a otros sectores sociales a una peligrosa rebelion. Todas las implicaciones que podia tener el hecho de que mil hombres armados del ejdrcito mexicano se pasearan por el territorio de Centro América, no ppasaron por la mente de Aycinena mientras redectaba esa carta a Iturbide. De todo esto se deduce, que las querras no son el resultado de uerellas entre pa(ses, sino que el resultado de fa lucha entre intereses de clases. Por otra parte el documentode Aycinena es bastante esclarecedor en lo que respecta a la composicién social del movimiento de Sen Salvador. Resulta claro en la carta que los hombres que en lo fundamental compon(an el movimiento salvadoreno eran “hombres sin fortuna” y que se distingufan de fos ““propietarios”. Y no solamente se distingu/an de éstos sino que estaban en lucha con ellos “alimenténdose del trastorno y abatimiento” que experimentaba cuando los sin fortuna a1 se dedicaban al “pillaje" y a “las venganzas personales”. Por otra parte Aycinena ubiea a los dirigentes del movimiento salvadorefio como los mismos que realizaron los intentos de independencia en la primera decada del siglo XIX Antes no hemos referido @ que an esos aos ya la capa media alta urbana, el sector de intelectuales y algunos otros, estaban en capacidad de actuar pollticamente en toro a {a ‘ndependenc'a Por ser tas capas medias compuestas en buena parte por Pequerios comerciantes, productores no srtesanales, proveedores de servicios, intelectuales y otros, concebian la independencia de muy distints manera 2 como la con“ebian tos grandes comerciantes y terra— tententes eriotlos Por esas razones los acontecimientos de El Salvador en 1810 tentan tun contenido de clase distinto y radicalmente opuesto al que tuvo la Independenc'a que finalmente se realizo @ la manera conservadore Naturalmente en el esquema mental de un hacendade y duefio de grandes casas comerciales y de prestamos, aquellos que luchaban por una Independencia que pretendia cambiar el sistema que le habia dado todo lo que posers, no eran verdaderos independentistas, eran ““discolos Aycinena ubica con claridad a los cabecillas de la resistencia en El Salvador como tos mismos de 1810 y sus palabras con respecto @ ellos reflejan no solo la aversion y repugancia a un simple adversario; sino @ lun enemigo de su clase, a un conjunte de desheredados que luchaban por abatiy a los ‘propietarios con los cuales se sentla plenamente 'dentificado En efecto, tos cabecillas eran los mismos que organizaron fas asonadas, los mismos que trataron por todos os madios de entablar relacion con Morelos en México, los mismos que desde la prision eseribieron cartas para este identificandose con su movimiento y eran los rmismos que shora, desde San Salvador, se resistlan a adoptar el sistema imperial mexicano y tuchaban por el establecimiento de snstituciones democraticas que hicieran valer (a opinion popular en torno al sistema politico que los gobernaria Suficientes razones todas estas para que Ayoinena y como él la oligarquia terrateniente y comercial en pleno, desearan con tanta vehemencia una intervencion militar que acabara de luna vez con sus preocupaciones La agitada situacion politica que se vivid en Centro América en 1822 giro fundamentalmente en tore a los acontecimientos de San Salvador y San Vicente. El gobierno imperial mexicano que conocfa bien la inestabilidad que caracterizaba a la regién centroamericana en e308 ‘ios no podis arriesgar su propia estabilidad —de por si precaria— con este nuevo problema de especiales magnitudes. Por otra parte en las —42— rovincias en las que el proyecto politico de la oligaraula se habla realizado, también se temfa que la insurreccién salvadorefia se extendiera fon sus propios territorios, de tal manera que la necesidad de un aplastamiento definitivo se hacta cada vez més apremiante ‘Sin embargo, tanto el imporio mexicano como las oligarquéas de las rovincias anexadas ~particularmente 1a de Guatemala— asumfan frente al_problema de San Salvador posiciones diferentes. Mientras las autoridades imperiales procuraban encontrar una férmula que redujera al ‘orden @ San Salvador pero sin utilizar excesivamente la violencia o dicho de mejor forma, que evitara hasta donde fuera posible el enfrentamiento armado, la oligarqu‘a guatemalteca manifestaba una mayor preocupacion Y urgencia por la invasion del ejército. En los documentos citados anteriormente se observa que es Aycinena el que insiste en la necesidad de que of ejéreito mexicano entre a San Salvador e incluso redacta carta a Iturbide para sugerirselo, to cual da margen 2 pensar que ni el propio lturbide estuviera convencido atin de que esa fuera la via més apropiada para terminar el conflicto en San Salvador. La causa por la cust el imperio y la oligarquis guatemalteca monifiestan cierta diferencia de opinion con respecto a la forma como. solucionar el problema de San Salvador, puede deberse a que tanto el luno como el otro observaban e! problema desde diferentes perspectiva: El_imperio, aunque tenian un caracter bastante represivo, siguid

También podría gustarte