Está en la página 1de 27

“Control nervioso del

movimiento muscular”
Adaptaciones a los trabajos
contra resistencia

Fisiología Del Rendimiento Deportiv


FUERZA
• Es una cualidad neuromuscular
• Se traduce en la capacidad del músculo para desarrollar una tensión
oponiéndose a una resistencia

Tensión
Estática Dinámica
FUERZA
Tensión
Estática Dinámica

Concéntrica

Excéntrica
Dependiendo de la cantidad
de tensión:

FUERZA

POTENCIA
MÁXIMA RESISTENCIA
(EXPLOSIVA)
(1RM=100%) (20-50%)
(80-100%)
Factores determinantes
de la fuerza:
FACTORES

NEURONALES MUSCULARES HORMONALES

CICLO ALARGAMIENTO SEXO


ACORTAMIENTO
MUSCULARES: Hipertrofia
(6 a 8 semanas de comenzado el entrenamiento)

• Miofibrillas
H (tamaño/número)
I
P
E
• Tejido Conectivo
R
T • Vascularización
R
O • Fibras Musculares
F
I
(tamaño/ número?)
A • > Reservas Energéticas
ATP-PC-Glucógeno
MUSCULARES: Fibras Musculares

• Distinción
(miosina)
F
I • Clasificación
B
R
• Rendimiento
A Deportivo
S (test)

• Entrenamiento
(interconverción?)
(W Resist. W Fuerza)
Características: Fibras Musculares
CARACTERÍSTICAS
TIPO I TIPO IIA TIPO IIB
VELOC. LENTAS RÁPIDAS RÁPIDAS

VASCULARIZACIÓN

FATIGABILIDAD RESISTENTES POCO RESISTENTES MUY POCO RESISTENTES

GLUCIDOS +++ +++ +


LÍPIDOS +++ + -
ATEPASA + ++ +++
MIOGLOBINA +++ ++ +
TAMAÑO + ++ +++

Nº DE + ++ +++
MIOFIBRILLAS
TIEMPO DE 99-100 ms 40-88 ms 40-80 ms
CONTRACCIÓN
TENSIÓN
MUSCULAR
Porcentaje de Fibras Musculares
vs Rendimiento Deportivo.
Tests Orientativos
•Plataforma de Salto • Media Sentadilla al 40 %
vertical (Bosco) (Hickson)
Observó que los alumnos Observó que los alumnos
con + 60% de fibras que tiene > % de fibras
rápidas en el vasto lentas pueden realizar >
externo producen + F cantidad de repeticiones
y en menos tiempo que los que tienen más
uqe los que tienen fibras rápidas
menos del 40%
Aplicaciones prácticas:

• El E de F que se acompaña de hipertrofia


puede disminuir la RAeróbica por
disminución de la densidad capilar
• El conocimiento del porcentaje de fibras
rápidas y lentas nos permiten determinar
una orientación deportiva en los alumnos.
(“Test de Salto Vertical” de Bosco, forma
indirecta para medirlo)
Síntesis de ideas fundamentales
• Los factores musculares del desarrollo de la fuerza son
2: Hipertrofia y las características de las fibras
musculares.
• La hipertrofia se debe a: hipertrofia e hiperplasia de las
miofibrillas. Esto se acompaña de hipertrofia de las
fibras (no hiperplasia)
• Las fibras musculares se clasifican por las isoformas de
las miosinas: I, IIa, IIb
• El E de RAeróbica se acompaña de una transformación
de fibras II en I. El de la F no.
• El E de la F (culturistas y halterofílicos) se acompaña de
una disminución de la vascularización
NEURONALES
(Aparecen en las 1ras 12 semanas del E)
Representa entre el 20-40%
de la ganancia inicial de F

Frecuencia/ Frecuencia/
Impulso Fuerza

UNIDAD
MOTORA • “Principio Del
Tamaño”
(Isométrico Submáximo)

Reclutamiento
• Movimiento
Explosivo
(Máxima Velocidad)
UNIDAD
MOTORA
ELEMENTO BÁSICO
DEL CONTROL MOTOR
Características diferenciales de las UM

TIPO PICO F TAMAÑO UMBRAL FREC DE FATIGABI-


DE DESCARGA LIDAD
ESTIMULO
UM IIB ELEVADO GRANDE ALTO ALTO ALTO

UM IIA MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

UM I BAJO CHICA BAJO BAJO BAJO


Activación de las UM durante la
contracción

• Frecuencia del estímulo vs F desarrollada

• Contracción Isométrica Submáxima:


“Reclutamiento Ordenado”

• Movimientos Explosivos:
“Saltea el Patrón”
Frecuencia del Impulso nervioso de la UM
• La Intensidad del impulso nervioso responde a la “Ley
del Todo o Nada”
• Cuando se dispara la intensidad es siempre la misma
• Estos Impulsos pueden ser enviados a distintas
frecuencias

> Frec = > F Frec > 50 Hz = sólo Veloc F


• Las varibles de la Frec permiten desarrollar variables de
F
• La Frec. puede >, pero el > de la F tiene un límite (50
Hz)
• La > Frec sólo desarrollar la F más rápido, no más F
Orden de Reclutamiento

• “Patrón Ordenado” • “Saltear el Patrón”


Fuerza Isométrica Movimientos explosivos
Submáxima de (rápidos, cortos y
intensidad progresiva fuertes)
Evaluación de la Adaptación
Neural por el E de la F
• Con el EMG se evalúa la adaptación neural
de un músculo midiendo la actividad
eléctrica producida por :
• Las UM reclutadas
• Y/o la Frecuencia de estimulación de las UM
Observaciones Generales del EMG durante
distintos tipos de contracciones:
C • Isométricas submáximas
O
progresivamente crecientes o
N
T • Concéntricas máximas a veloc
R máxima
A
LA ACTIV. ELÉCTR ES PROPOR. A LA F DESAR
C
C • Submáximas a máx veloc.
I >ACTIV. ELÉCTR QUE EN LA ISOMÉTRICA MÁX
O PERO CON < DESARROLLO DE F
N
E
• Excéntricas de máx. inten.
S < ACTIV. ELÉCTR QUE EN LAS ISOMÉTRICAS
PERO DESARROLLA UN 20% MÁS DE F.
Aplicaciones prácticas:
• El EMG permite evaluar la actividad eléctrica y
la evolución de los factores nerviosos en el
desarrollo de la F
• La > activ neural se produce durante ejercicios
explosivos (realizados con cargas ligeras a gran
veloc.)
• La contracción excéntrica máx tiene menos
activ. neuronal que la contracción isométrica
máx. (pero des. Un 20 % más de F)
• Es posible que los ejerc explosivos provoquen
una fatiga neuronal mayor o más rápida
(cuidado!!!!!)
Posibles Mecanismos de Adaptación
Neural con el E de la F

1. Aumento de la Activación de los


músculos Agonistas

2. Mejor coordinación intramuscular

3. Mejor coordinación intermuscular


1. Aumento de la actividad de los
Agonistas

• Aumento de la Sumación Espacial (nº de


UM)
• Aumento de la Sumación Temporal
(Frecuencia de descarga)
2. Mejor coordinación
intramuscular
• Menor actividad eléctrica para producir la
misma magnitud de F

3. Mejor coordinación
intermuscular
• Proceso de Aprendizaje = Mov + económicos y +
sincronizados.
• Agonistas + F (reflejo miotático)
• Antagonistas < oposición ( < activ de OTG)
Síntesis de ideas fundamentales
• Los Factores Nerviosos que interviene en el des.
De la F son: UM-Coordinac. Intra e intermuscular.
• Existen 3 tipos de UM que determinan las
características de los 3 tipos de fibras.
• Durante las contracciones isométricas submáx.
Progresivam. creciente, las UM se reclutan
siguiendo el “Principio del Tamaño”. Al mismo
tiempo cada UM va aumentando progresivam. su
frec de impulso nervioso.
• Durante los mov. Explosivos, es muy probable que
solo se recluten selectivamente las Fibras II
(saltea el patrón)
CICLO ALARGAMIENTO/
ACORTAMINETO

REFLEJO ELASTICIDAD
MIOTÁTICO

REQUISITO: ESTÍMULO VELÓZ


Los Factores Biológicos de los que
depende la Fuerza son:
1. MUSCULARES
1. Hipertrofia
2. Fibras musculares 4. CICLO
2. NEURONALES ESTIRAMIENTO/
1. Reclutamiento ACORTAMIENTO
2. Coordinación intramuscular 1. Reflejo Miotático
2. Elasticidad
3. Coordinación intermuscular
3. HOMONALES
1. Anabolismo vs Catabolismo
(Testosterona/hormona de crecimiento/Cortisol)
DUDAS?
DUDAS?

También podría gustarte