Está en la página 1de 231
Zvhoiw deti de Loiki” PROPIEDADES DE LA ROCA Y LOS FLUIDOS EN RESERVORIOS DE PETROLEO MIRTHA SUSANA BIDNER Coudeba Eudeba Universidad de Buenos Aires Primera edicin julio de 2001 ©2001 Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Eeonomfa Mixta ‘Av. Rivadavia 1571/73 (1083) Ciudad de Buenos Aires ‘el: 4383-8025 / Fax: 4383-2202 ‘wonw-eudeba com ar Disefio de tapa: Silvina Simondet Composicion general: Héctor 0. Pérez ISBN 950-23-1150-7 Iimpreso en la Argentina. Hecho el deposito que establece la ley 11.723, [No se permite I reproduein total o parcial de este ltr, ni su almenamlento en an seme informssicn, nk su tansnsion en cualqier frm o por cualquier mado, elecuGnic, mectnico ftoopiaw otros métodos, sine permiso previo del eit. ee hk kee indice Prefacio.. Reconocimientos .. |, Conceptos basicos ... LI. Introduccién . 12. Elorigen del petréieo y del gas. 13, Rocas-reservori0s nm 14, Trampas de hidrocarburos... LS. Céleulo del petréleo “in-situ 16, Presi6n en el reservorio mn. 17 Gradientes de presin en las zonas petrolifera y gasifera 18, Temperatira en el reservorio 19, Factor de recuperacién, La recuperacién primaria. Ejercicios. Il. Los fluidos del reservori. Comportamiento de fase y propiedades uit ss LL. i aes . 33 T11.2. Petr61e0..nsennn erates . Gas... : 34 112. Comportamiento de fase de los hidrocarburos. 35 11.2.1. Hidrocarburo puro : 35 1.22. Mezcla de dos hidrocarburos sve 37 11.2.3. Mezclas multicomponentes .. 38 11.2.4, Petrdleo negro. soo 38 TL2.5. Gas condensado.. . senses 40 11.2.6. Gas seco y hiéimedo.. 11.3, Propiedades de los gase: 11.3.1. Eouacién de estado. 113.2. Ley de los estados correspondientes.... 113.3. Compresibilidad y viscosidad de gases... ILL. Clasificacién de los fluidos del reservorio... IL4, Propiedades del petréleo. Parémetros PVT. .. 11.4.1. Factor de volumen del petréleo. 11.4.2, Factor de volumen del gas. 11.4.3. Factor de volumen del agua. 11.4.4, Relacién gas-petrdleo disuelta... 11.4.5. Compresibilidad del petr6leo ... ILS, Relaci6n gas-petrOleo instanténea producida. 16, Estimacién de las propiedades fisicas de los fuides. Fuemtes de datos... Fer CiCI08 oa seresnnmnnrnnnnne Ill, Medicién de las propiedades de los fluidos en el laboratorio..... ILL. Obtencién de la muestra. TILL. Muestra de fondo TI.L.2. Muestra recombinada en superficie IIL2. ExpansiGn en equilibrio y diferencial IM13. Metodologia para determinar los pardmetros PVT. : IIL3.1. Expansi6n “flash” a la temperatura del reservorio. 1113.2. Expansi6n diferencial a la temperatura del reservorio. 11L3.3. Expansiones en el separador. Condiciones éptimas de separacién.... : 1113.4. Conversion de resultados a las condiciones de operacién en yacimiento........ 68 TIL Analisis experimental completo de las propedades de los fluidos. : Ejercicios .. WV. Correlaciones estadisticas de las propiedades de los fluidos IV.1, Propiedades del gas 7 Beiter B IV.1.1. Presién y temperatura pseudocriticas TV.1.2. El factor de desviacién z.... IV.1.3. El factor de volumen del gas. 1V.1.4, La compresibilidad del gas IV.1.5. La viscosidad del gas. IV.2. Propiedades del petréleo .... 1V.2.1. Correccin de la densidad relativa del gas por las condiciones del separado IV.2.2. Calculo de la presién de burbuja y de la relacién gas-petrdleo.... 1V.23.Inelusign del gus wenteado en el tangoe en larelacién gasped ala presi6n de burbuja, 1.2.4, Factor de volumen del petréleo 1V.2.5. Compresibilidad isotérmica del petrleo... IV.26. Viscosidad del petréleo IV.3. Propiedades del agua... 1V.3.1. Factor de volumen del agua... 1V.3.2. Compresibilidad del agua . 1V.3.3, Viscosidad del aga .. Ejercicios. sensnnnne 82 82 82 7 eee 83 Bs el ate ttt eet seve 83 Se eR pe ee ee V. La roca del reservorio. Propiedades y ecuacién de Darcy... 85 85 87 87 sone 89 91 V1. Porosidad V.2. Permeabilidad V.2.1, El experimento de Darcy... . \V.2.2. Permeabilidad, Dimensiones y unidades. V.2.3. El potencial del fluido y la presin en un nivel de referencia ‘V.2.4, Factores que afectan la permeabilidad oe dns 92 V.3. Anisotropfa, no uniformidad y heterogencidad de la permeabilidad. 93 'V.4, Relacién entre porosidad y permeabilidad, 95 V.5. Compresibilidad de la formacién y su relacién con la Pevosidad 96 sn Eee 98 Ejercicio VI, Distribucién de permeabilidades y porosidades: un enfoque estadistico ... 103 swore: 103, 105 108 108 VL Promedios estadisticos ‘VI2. Tabla de frecuencias e histograma. Moda y medians .. VL3. Evaluacién de la dispersion de la distribucién. ‘YVI4. La distribucién normal .. VLS. Capacidad de flujo y capacidad de almacenamiento... ‘VL6. Mediciones de la heterogensidad Ejercicios.. VII. Flujo monofasico y estacionario: aplicaciones de la ecuacion de Darcy ... 127 VIL. Flujo monofisico, estacionario ¢ incompresible .....mm VIL1.1. Fao lineal estacionrio ao largo de wn plano telinado ‘VIL1.2. Flujo radial hacia el pozo VIL2. Dafio en el pozo. VIL3. indice de productivida VIL4, Flujo monoffsico compresible nnn vow 127 VIL4.1. Restricciones de la ecuaci6n de Darcy. Efecto Klinkenberg.. 132 ‘VIL4.2. Medici6n de la permeabilidad .... 7 133 Ejerici08 arene 7 134 Vill, Estatica de fluidos en medios porosos: ee feta 137 tensi6n interfacial y presién capilar.. VIILI. Mojabilidad ‘VIIL2, Tensién superficia. VIIL3. Presién capilar... ‘VIIL3.1. Angulo de contacto. ‘VIIL3.2 Ascenso de fluido en un tubo. csp. VIIL3.3. Presi6n capilar en un tubo... Presi6n capilar y saturacién de fase en el reservorio Medicién de la presién capilar en el laboratorio. ‘VIL3.6. Curvas de presidn capilat ones VIIL3.7. Correlacién adimensional de la presign capilar VIIL4. Distribucidn de los fluidos en la roca Ejetcicios... IX. Flujo bifasic ficiencia al desplazamiento y permeabilidades relativas.... 155 IX.L. Eficiencia al desplazamiento. IK.1.1. Saturaciones iniciales de agua y petrsleo. Desplazamiento de petréleo por gas... 1.3. Desplazamiento de petr6leo por agua. IX.1.4, Saturacién residual de petréteo. 1K.2, Permeabilidades efectivas y relativas... 1X.2.1, Sistemas agua-petrdleo TX.2.2. Sistemas gas-petréieo .. 164 1X.2.3. Medicién de las permeabilidades relativas en el laboratorio..... 165 Validez de las permeabilidades relativas medidas en el laboratOri0 .n.one 167 Correlaciones estadisticas de permeabilidades relativas 0... sow 167 ~ Representaciones funcionales de permeabilidades relativas 173 wal i 174 156 7 156 156 "162 Ejercicios Nomenclatura..... sve LTD Referencias ......... os 185 Apéndice A. Sistemas de unidades y conversiones..... 189 A. 1 Introduccién.. A. 2. Sistemas de unidade: A.3 Conversién de unidades en ecuaciones clasicas _ A3.1 Ecuacién de estado de gases ideale A3.2 Beuacion de Darcy ceri 189 190 192 192 193 Apéndice B. Soluciones a elercicios. L Conceptos bisicos... IL Los fluidos del reservorio. Comportamiento de fase y propiedades.. NINES Se Yar a a ee ek HI Medicién de las propiedades de los fluidos en el laboratorio.. 205 IV. Correlaciones estadisticas de las propiedades de los fluidos sone 208 V. La roca del reservorio. Propiedades y ecuacién de Darcy. 212 VL Distribucién de permeabilidades y porosidades: un enfoque estadistico. see 215 224 VIL Flujo monofésico y estacionario: aplicaciones de la ecuacién de Darcy.. VIL. Estética de fluidos en medios porosos: mojabilidad, tensiGn interfacial y presi6n capilar ...remnnnsniee pene DBS 1X. Flujo bifisico: eficiencia al desplazamiento y permeabilidades relativas snncracusvove 237 Este libro surgié de la necesidad de contar con un texto en espafiol para mis alumnos de Ingenieria de Reservorios en la Universidad de Buenos Aires. Estos primeros apuntes de clase fueron también utilizados como parte de un curso dirigido a ingenieros y ge6logos de la indus- tria petrolera de Argentina y otros paises latinoamericanos, cuya primera especialidad no es la Ingenierfa de Reservorios. Se trata, pues, de un libro dirigido a estudiantes de grado de Ingenieria del Petroleo. También puede ser empleado como manual de referencia por profesionales que trabajan en exploraci6n, perforacién, instalaciones de superficie y produccién. Los contenidos que aquf se tratan constituyen un paso previo y necesario para el estudio de los temas aplicados de la Ingenieria de Reservorios. Esta disciplina estudia los modelos mateméticos que describen el comportamiento de reservorios de hidrocarburos con el fin de seleccionar la altemativa de explotacién que maximiza la produccién de petréleo y gas. Estos modelos matemdticos necesitan ser alimentados con datos sobre las propiedades fisicas de la roea y los fluidos del reservorio. En el capitulo I se introduce el tema con la estimacién de las reservas “in situ” y de la presién y la temperatura de un reservorio. En los capitulos II, II y IV se describen las propie- dades de los fluidos, sus mediciones en el laboratorio y sus correlaciones estadisticas. Los capitulos V, VI y VII contienen las propiedades de la roca-reservorio: porosidad, permeabili- dad y la ecuacién de Darcy para flujo monofésico, y sus aplicaciones. Los capftulos VIII y IX describen el flujo multifésico, tos conceptos de presién capilar y de permeabilidades relativas. El apéndice A trata en detalle los sistemas de unidades y sus conversiones. Esto se debe a que los sufridos profesionales de ingenieria de los paises de habla hispana tienen que manejar Jos sistemas de unidades briténicos, franceses y el sistema internacional. En el apéndice B hay una serie de ejercicios de aplicacién, correspondientes a cada capi- tulo, con sus soluciones. Se incluyen tres temas de suma utilidad para el profesional de la industria que no estén usualmente tratados en libros de ingenierfa de reservorios. Estos son: las correlaciones esta~ disticas de las propiedades de los fluidos (capitulo IV), un enfoque estadfstico sobre la distri- bucién de permeabilidades y porosidades (capitulo VI) y las correlaciones estadisticas de permeabilidades relativas (capitulo XI, item 2.5). Deseo agradecer a aquellos que han hecho posible este libro. A mis ex alunos y actuales colegas, de los cuales quiero destacar a las Dras. Gabriela Savioli y Patricia Porcelli, por su ayuda en los ejercicios. Al Dr. Larry W. Lake, de la Universidad de Texas en Austin, por su gran esfuerzo en la revisiGn y correccién técnica del texto. Finalmente, al Lic. Ricardo Zai- denberg, por su inestimable colaboracién en el procesamiento del texto y generacin de grifi- cos por computadora, n Mirtha Susana Bidner El entusiasmo y la energia para emprender la larga tarea de escribir este libro fue generada por los cientos de profesionales de las compafifas petroleras que tomaron mis cursos desde 1990. A ellos, y a sus compafifas, las operadoras en Argentina y en Chile, les expreso mi agradecimiento. En otro orden de cosas, nétese que se utiliza la convencién anglosajona para los niime- ros decimales. Por ejemplo, 1.21 representa una unidad y veintitin centésimos, Sin embar- 0, para evitar confusiones, no se utiliza Ia coma para indicar los miles. De esta manera, 1214 representa mil doscientas catorce unidades. 12 Reconocimientos La autora agradece a la Society of Petrolewm Engineers International y a la American As- sociation of Mining Engineers el permiso para incluir en este libro las siguientes figuras: Figura I.10: De M. B. Standing, "Volumettic and Phase Behavior of Oil field Hydrocar- bon Systems", Society of Petroleum Engineers of AIME, Dallas, 1977. Figura VIIL15: De Owen, J. F: "Electrical Logging in the Quinduno Field, Roberts County, Texas", Symposium on Formation Evaluation, AIME, October 1955. Figuras VIII, VUL2, VUL3, VULS, VEL6, VII, VIUI14, IX.1, 1X2, 1.3, 1X4, IX.5, 1X6, IX.7 y IX.8: De N. J, Clark, "Elements of Petroleum Reservoirs", Henry L. Doherty Series, Revised Edition, 1969. Figura VIII. 13: De W. Rose and W. A. Bruce, "Evaluation of the Capillary Character in the Petroleum Reservoir Rock", Transactions of the AIME, Volume 186, Reprinted by the Petroleum Branch, Dallas, Texas, 1956. Figura 8, p. 134. Figura VIL4 y VIL9: De F. F. Craig Jr., "The Reservoir Engineering Aspects of Water Flooding", Monograph Volume 3 of the Henry L. Doherty Series, Third Printing, 1980. Este libro fue financiado con subsidios de la Agencia Nacional de Promocién Cientifico- ‘Técnica y de la Universidad de Buenos Aires. La autora es miembro de la Carrera del In- vestigador del Consejo Nacional de Investigaciones Cicatifico Técnicas de la Argentina (CONICET), 13 i TAL — RA he A A A A A A 4A A A A a A A aL a a, BS A A a, rs Ea ES is ie i a a Capitulo I Conceptos basicos 1.1, Introdueci6n La exploraciGn exitosa en busca de yacimientos de hidrocarburos culmina con la perfora- cién de pozos descubridores de reservorios de petr6leo y/o gas. Ya en esta primera fase intro- ductoria aparecen interpretaciones duales: ,yacimientos versus reservorios?, ;hidrocarburos versus petrbleo y/o gas? Un reservorio es una acumulacién de hidrocarburos en un medio poroso permeable con: tituido por rocas sedimentarias. En el momento del descubrimiento, esta acumulacién de fl dos presenta valores de presiGn y temperatura de equilibrio en todo su volumen poral. La pre- sencia de un reservorio implica la formacién y migracién de los hidrocarburos y su posterior acumulacién en una trampa geolégica estructural-estratigrafica. Este proceso de formacién, migracién y entrampamiento se realizé a lo largo de millones de afios. Un yacimiento 0 campo pettolifero puede estar constituido por varios reservorios situados a diferentes profundidades, con distintas presiones y temperaturas. Los hidrocarburos que se encuentran en los reservorios naturales son mezclas de compues- tos orgénicos con una gran diversidad de composiciones quimicas. Los fluidos encontrados en distintos reservorios pueden tener propiedades fisicas y quimicas muy diferentes. Sin embar- g0, la mayor parte de los compuestos quimicos de los hidrocarburos estn formados por car~ ‘bono e hidrégeno. Constituyen mezclas complejas de la serie parafinica, nafténica y arométi- ca, con pequefias cantidades de oxigeno, nitrégeno, azufre y otras impurezas. Los hidrocarburos que, a la temperatura y presidn del reservorio, se encuentran en estado liquido se denominan "petr6leo", y aquellos que se encuentran en estado gaseoso se conocen como "gas natural”. Ahora bien, los vollimenes de liquido y gas en condiciones de reservorio son distintos a los voltimenes obtenidos en superficie. La funci6n del ingeniero de reservorios es realizar los estudios bisicos necesarios para el disefio y la implementacién de procesos de recuperacién de petrdleo y gas, procesos que de~ ben ser técnica y financieramente rentables. Para lograrlo necesita conocimientos de matem- tica, fisica, quimica, geologfa, geoestadtstica, ingenieria y economia La Ingenierfa de Reservorios ~definida por su nombre como una rama ms de la ingenie~ ria es cualitativamente diferente a todas las otras ingenierfas, Los reservorios naturales no pueden ser disefiados para realizar una determinada tarea. Por el contrario, deben ser induci- dos a producir parte de los hidrocarburos que contienen, de un modo financieramente renta- ble. El disefio del proceso productivo se basa en una representacién del reservorio general- mente defectuosa ¢ insuficiente. De hecho, esta representacién se infiere de un andlisis limita- doe indirecto de muestras puntuales. Contribuyen al estudio del reservorio ta caracterizaci6n geolégica, los perfilajes a pozo abierto y entubado, los ensayos de laboratorio realizados sobre 15 TAT es Minha Susana Bidner testigos de roca y sobre los fluidos del reservorio y las mediciones de presién realizada: durante los ensayos de pozos, entre otros. A medida que el reservorio comienza a ser explota do, se miden la produccién de petréleo y gas y la presién en funcién del tiempo. Esto se cono- ‘cc como historia de produccién, 1a cual va aportando nueva informacién para la descripcién del reservorio. De tal modo, las previsiones de produccién y los procesos de recuperaciér, pueden ser actualizados y modificados para aumentar la eficiencia técnico-econémica. Por esc el diseiio en Ingenierfa de Reservorios es dinémico, cambia al avanzar la explotacidn. 1.2. El origen del petréleo y del gas La teoria més aceptada supone que el origen del petrélea es orgénico. Proviene de la des- composicién de seres microscépicos, animales y vegetales, Estos organismos pueden ser aca: rreados por masas de agua, conjuntamente con limo, barro y arena. La materia orgénica se deposita y sus restos se van cubriendo de sedimentos inorgénicos. Los lugares favorables para el dep6sito de sedimentos ricos en materia orginica son: legos, estuarios, plataformas conti nentales en zonas de aguas tranquilas, cuencas profundas con poco movimiento de agua, etcé tera, En esos lugares, seres vivos constituidos fundamentalmente por plancton y otros mi: croorganismos simples se convierten en compuestos de hidrocarburos similares al petréleo. Dicha transformacién se produce por accién de la temperatura, de la presién, de bacterias, de_ procesos cataliticos y radiactivos (Levorsen, 1967). Esta explicacién fundamenta un hecho probado: el petréleo y el gas aparecen en lechos sedimentarios depositados durante todas las eras geol6gicas. Con el paso de cientos de miles de afios, la retraccidn de los océanos y la elevacién de la tierra sepultan estos lechos sedimentarios cada vez. a mayores profundidades. Debido al gra- diente geotérmico (ver ftem 1.8), la temperatura aumenta a medida que aumenta la profundi: dad. Durante este proceso, la transformacién de la materia orgénica dentro de los sedimentos se produce en tres etapas: diagénesis, catagénesis y metagénesis, las cuales se producen @ profundidades y temperaturas en aumento (Smith, Tracy y Farrar, 1992) En la primera etapa o diagénesis (a profundidades menores que 500 m) los microorganis mos se convierten en residuos orgénicos, denominados kerdgeno, principalmente por accién bacteriana. La segunda etapa 0 catagénesis (1.000 a 5.000 m) consiste en la ruptura del ker6geno por el aumento de la temperatura. Esta ruptura proporciona la mayor parte del petr6leo y del gas. ‘A mayor profundidad atin, al fin de la catagénesis, con altas temperaturas y presiones, se produce la tercera etapa o metagénesis, que transforma el kerégeno residual en carbén y me- tano, El proceso de compactacién de Jos sedimentos inorgénicos se denomina litificacién, Ademés, los movimientos y tensiones de la corteza terrestre (tectonismo) van creando estruc turas de distinta forma y tamafio que constituyen las rocas-teservorios de hidrocarburos, Por su parte,el peirdleo y el gas generados se mueven, migrando desde las rocas més compactas (capaces de expulsarlos) hacia rocas més permeables (capaces de alojarlos) debido a gradientes de presi6n o a procesos de difusidn. Se suele distinguir entre migracién primaria y secundaria. La migracién primaria es el transporte y alojamiento de los hidrocarburos dentre 16 oe re Ee ee ee ee ee ke mk le ke a Propiedades de la roca y os tides 6 de la roca madre o fuente (source rock) que los gener. La migracién secundaria es el trasla- do desde la roca madre hacia rocas més permeables donde quedan finalmente entrampados, 1,3. Rocas-reservorios La gran mayoria de las rocas-reservorios de hidrocarburos son de origen sedimentario, aunque existen otras rocas (igneas y metamérficas) que pueden ser reservorios. La formacién de rocas sedimentarias es estudiada por una materia de la Geologia denominada Sedimentolo- sfa. Hay varias clasificaciones de rocas sedimentarias. De acuerdo a su composicién quimica se las divide en rocas cldsticas (agregados de particulas fragmentadas) y rocas carbondticas (calizas), Dentro de las rocas cldsticas son de especial interés las areniscas. Las areniscas estén constituidas principalmente por granos de cuarzo cementados por material siliceo, arcilloso, calizo u otros. Las rocas carbondticas (carbonates), se subdividen en calcitas (limestones) y dolomitas (dolomites). Mayormente, las primeras estén formadas por carbonato de calcio y las seguidas por carbonato de calcio y magnesio, Ambas también se encuentran mezciadas de diferentes maneras entze sf y con rocas siliceas. En su otigen, las rocas carbonéticas se formaron por precipitacidn de las sustancias quimicas que las componen. Por eso, pertenecen a las denomi- nadas rocas quimicas. La mayor parte de las reservas en grandes yacimientos pertenecen a areniscas. Del resto, constituidos por calizas, los mas importantes se encuentran en los paises frabes. Las areniscas son més homogéneas que las calizas. La heterogeneidad de las calizas se debe a su constitucién quimica: los depésitos de carbonato de calcio de las piedras calizas son mis duros y quebradizos. Por eso las tensiones terrestres debidas al proceso de enfriamiento de la Tierra, de flujo plastico de rocas profundas fundidas, de formacién de montatias, de re- ttacciGn de los océanos, etc., originan fracturas en las rocas carbondticas. Las fracturas pue- den crear espacios porales grandes: agujeros y cavernas. En dichos espacios porales vacfos se suele producir precipitacién de minerales acarreados por aguas subterrineas. Los precipitados constituyen depésitos secundarios, denominados asi para diferenciarlos de los lechos sedimentarios primarios que les dieron origen. Por Io antedicho resulta dificil clasificar quimicamente las rocas sedimentarias, que son generalmente mezclas de composicisn variable. Levorsen, en su clisico libro Geologta del Petréleo, clasifica a las rocas sedimentarias, or su origen, en rocas clisticas, rocas quimicas y misceléneas. Las rocas clisticas se subdi den de acuerdo al tamatio de las particulas que las componen. Los rangos de tamaiios de las areniscas (sandstones) son 0.06-2 mm, Los limos 0 cienos (siltstones) presentan tamafios me- ores, 0.004-0.06 mm, Las arcillas (clays) son de tamafios aim menores que 0.004 mm. En el otro extremo, estén los cantos rodados 0 guijarros (pebbles) con tamafios de particulas 2-64 mm. Clasificaciones més precisas se pueden consultar en Levorsen (1967). 7 1... WHHL Mirtha Susana Bidner 4, Trampas de hidrocarburos Se han encontrado rocas-reservorios de hidrocarburos a nivel de superficie. Pero la in- ‘mensa mayoria de Los reservorios de interés comercial estén hoy enterrados a diversas profun- didades, Se lleg6 a ellos perforando pozos. Estos reservorios enterrados estén rodeados pot rocas impermeables, 0 tan poco permeables que no permiten el paso de fluidos. Por eso se habla de trampa de hidrocarburos. Las trampas se dividen en: estructurales, estratigréficas y combinadas (Levorsen, 1967). Las trampas estructurales estén limitadas por arriba mediante una roca impermeable ¢ “sello”. El sello es céncavo visto desde abajo. ¢ impide la migracién del petr6leo y del gas. 1La gran mayoria de los reservorios estén situados en trampas estructurales, selladas por rocas impermeables. Estas se subdividen generalmente en anticlinales y fallas, debido a la forma de los lechos sedimentarios y sus contactos con las rocas impermeables (figuras L1 y 1.2). fSeccion transversal fs88=) Mapa estructural Figura 11 - Esquema de una estructura antictinal (basada en Archer, 1986). 1Los anticlinales son reservorios formados por pliegues de los estratos (figura I.1). Las fa- las son reservorios inclinados, donde los hidrocarburos quedan entrampados de un lado del plano de falla, cuando del otro lado de dicho plano hay una roca impermeable (figura 12). Los fluidos se sittian en funcién de sus densidades: agua (w) abajo, petréleo (0) y gas (2, por arriba. Los denominamos por sus iniciales en inglés. Si hay tres fases presentes, habré dor zonas de contacto fluido: petr6leo-agua (owe) y gas-petr6leo (goc). Por eso los reservorios de hidrocarburos contenidos en trampas estructurales estén limitados, por debajo, por una “tabla” de agua. 18 SP ae ke eee ee ek ek kk ke kk Propledadee 2 ia roca y ine dudes en eservorice do petidlao iSeccién transversal Mapa estructural Figura 1.2 - Esquema de una falla geolégica (basada en Archer, 1966). Las trampas estratigréficas son el resultado de una variaci6n lateral en Ia litologfa de la roca-reservorio. Estas trampas estén constituidas por un lecho depositado que modifica su permeabilidad desde roca permeable hasta roca de granos finos, que la tornan impermeable. El cambio de permeabilidad puede ser gradual o abrupto. Los dos ejemplos mas tipicos de trampas estratigréficas son las lentes aisladas (lenses) y las cuilas (up-dip edge of permeability). Estas ‘iltimas son formaciones que terminan en un dngulo agudo, como arrecifes enterrados. En la figura 13 se muestra un acuffamiento (pinch-out trap) cuya porosidad disminuye hasta desaparecer en el Angulo donde el petrdleo esté contenido. En la figura 1.4 se esquemat za una lente rodeada completamente por rocas impermeables. La mayorta de las lentes estén formadas por rocas clisticas, pero puede haber lentes constituidas por rocas quimicas. Muchos reservorios resultan de una combinacién de caracteristicas estructurales y estra~ tigréficas. Figura 1.3 - Esquema de una trampa estratigrafica con un borde superior en éngulo agudo (basada en Archer, 1986). 19 “THUL: Mirtha Susana Bidner + Seceidn horizontal :squema da una lente completamente rodeada de rocas impermeables (basada en Levorsen, 1967). 1,5, Calculo del petrdleo in situ La geologfa del subsuelo proporciona mapas estructurales que representan lineas de nivel. ~ Consideremos, para simplificar, un reservorio sin casquete gasifero. a Figura 1.8.8 - Esquema de un mapa estructural del tope del reservorio, con sus lineas de nivel (basada on Dake, 1978). itt nt wee ew ew ew ee ek lk ke Propledases de la ra y os fuidos en reservorios de petleo Figura 1.5.b - Esquema de Ia seccién traneversal del reservorio con cinco pozos en la zona petrolifera, La figura LS.a muestra un mapa estructural del mismo. El primer problema del ingeniero de reservorios es determinar la linea de contacto agua-petréleo (owe) para poder calcular el volumen de roca que contiene hidrocarburo. En la figura L5.b, se muestra una seccién transversal del reservorio con cinco pozos. En los pozos laterales, dos a la izquierda y otros dos a la derecha, el contacto agua-petrdleo puede ser encontrado mediante perfilajes. En el pozo central, que no ha penetrado en la zona acuife- 1a, esta determinacién no seré posible. En este pozo central, el contacto agua-petréleo puede encontrarse analizando los gradientes de presién en el fluido, como se veré en el proximo punto. ‘Luego de haber determinado el contacto agua-petréleo, se calcula el volumen de roca- reservorio, V. Antes del advenimiento de las computadoras, esto se hacia midiendo el area encerrada entre dos curvas de nivel. Por ejemplo, 2.050 m y 2.150 men la figura I.5.a y mul- tiplicando dicha drea por e! espesor correspondiente (100 m). El procedimiento se repetia para todas las Ifneas de nivel. Se utilizaba un instrumento denominado planimetro. En la realidad, cl céleulo era més complicado, y el planimetro se aplicaba preferentemente a ios mapas isopquicos (Smith, Tracy y Farrar, 1992). Los mapas isopéquicos conectan puntos que tienen igual espesores de capas, es decir, sus lfneas de contorno representan los espesores mineralizados. Por eso, actualmente los mapas geoldgicos se cargan en la computadora. Y el célculo del volumen de roca impregnada con hidrocarburas se realiza con un programa adecuado. El pro- ducto V4, donde @es la porosidad, constituye el volumen poral del reservorio. ‘Ahora bien, todo reservorio contiene una cierta saturacin de agua coninata, que es irre- ducible. Esta saturacién S,,. se expresa como una fraccién del volumen poral, y su valor osci- Ja entre el 10 y el 30%. Entonces el volumen de hidrocarburo contenido en el reservorio es VO (1~Sy_ ), pero medido en condiciones de reservorio, a alta presién y a alta temperatura, En esas condiciones, el petr6leo Kiquido contiene gas disuelto, por eso se expresa el petréleo in situ en condiciones de superficie (0 sea, en las condiciones del tanque de almacenaje de petréleo). En la superficie, el volumen del petrdleo disminuye, pues el gas disuelto se libera y se separa del petrdleo liquide. La contraccién del volumen del petréleo, al pasar de condiciones de fondo a condiciones de superficie, es evaluada por el factor de volumen del petréleo, B,;. Este factor tiene unidades at Mirtha Susana Bisner de m3 en reservorio/m3 en condiciones estdndares, y es siempre mayor que la unidad. El sub- indice / se refiere a las condiciones iniciales del reservorio, es decir, antes de comenzar x explotacién En conclusién, el volumen del petrdleo in situ medido en condiciones de superficie, Nes 355 ay La porosidad y la saturacién de agua connata se pueden medir en Laboratorio sobre mues- tras rocosas (capitulo V), también se las puede evaluar mediante distintos perfilajes de poze (well-logging). El factor de volumen del pettdleo es una propiedad termodinémica que se mide en el laboratorio con un ensayo PVT (capitulo TID). El volumen de petréleo in situ también se denomina petr6leo original (OOIP= original oit in place). 1,6. Presion en el reservorio La presién del reservorio es la energia disponible mis importante para la explotacin de! mismo. Se denomina presidn del reservorio, presién de los fluidos o presién de la formacion 1 la presi6n de los fluidos confinados en los poros de la roca-reservorio. A menos que se es- pecifique lo contrario, se entiende por presién del reservorio a la presidn original o virgen. Entonces debe ser medida en el primer pozo perforado, antes de comenzar a producir. Se de-~ termina midiendo en el pozo, a nivel de la capa productiva, la fuerza por unidad de drea ejer- cida por los fluidos. Todos los fiuidos del sistema estén en contacto entre si y transmiten las presiones libremente. Hacia arriba del reservorio, desde e] mismo hasta la superficie terrestre, ‘el agua es la fase continua contenida en las rocas. Aun en las axcillas 0 rocas de grano tan finc como para ser consideradas impermeables, el agua est4 presente como una delgada capa de dimensiones moleculares. Los reservorios se encuentran a profundidades variables. La mayorfa esti situado entre los 500 m y los 4.000 m bajo el nivel del mar. Se considera como presién normal de los flui: dos contenidos en los poros de la roca a la presién p,, de la columna de agua medida desde un ~ nivel de referencia, tal como el nivel del mar. [kPa], [psi] ; 2) - Zs la profundidad igual a cero en el nivel de referencia donde la presién es atmosférica ~ (ap / dz), es ol gradiente de presién en la colunma de agua, y el sub{ndice w indica agua. La ecuacién de la hidrostatica relaciona el gradiente de presién con la densidad y la gravedad. Bear, 1972). Proplecades dela roca y os fuldes on reservorios de patlan dp : (é ) = Ps [kPa / ml, [psi / ft] 3) el gradiente de presién depende de la densidad del agua p,,, a su vez determinada por la tem- peratura y la salinidad del agua. El agua dulce tiene un gradiente de 9.79 kPa/m y las aguas de reservorio presentan valores en el rango de 10-12 kPa/m, En la tabla 1.1 se muestran las pre~ siones en Ios fluidos del reservorio en funcién de la profundidad bajo el nivel del mar (bam) considerando tres posibles gradientes: Tabla 1: Presiones en los fluidos del reservorio Profundidad Gradiente kPa/m (psift) mbam | (febnm) | 10 | (0442) [11 _| (0.486) [12 10.530) 1000_| (3281) [10000 |"(1450) | 11000 | 4595) | 12000 | 740) 2000 | (6562)_| 20000 | (2901) | 22000 [3191 | 24000 [ 3481) 3000 |" (9843) | 30000 | (4351) [33000 | (4786) [36000 [(5221) -4000__[ 13123) [40000 | (5802) [44000 | (6382) | 48000 | (6962) Presién (kPa) Subpresionado \piccign Hidrostética Figura |.6 - Gradientes de presién. Sin embargo, a veces, las presiones en los fluidos del reservorio difieren bastante de las calculadas en la tabla LL. Esto puede deberse a varias razones: cambios geol6gicos como el levantamiento o el hundimiento de Ia estructura que contiene el reservorio, condiciones de depésito, arcillas rodeando el reservorio que actian como sellos impermeables en ciertos ca- 808 © como membranas semipermeables en otros, etc. En la figura L6 se muestra la variacién de la presi6n con la profundidad, con distintos grados de sobrepresién. La ecuacién que las representa es: 23 SL Mirtha Susana Bidner Pow = Pas ip [2) = c (4) donde la constante C es positiva cuando hay sobrepresisn y negativa en caso contrario. Hasta ahora se describié la presién en los fluidos del reservorio. Se conoce como presién ‘geostética, presién litostdtica o sobrecarga de presién (OP = overburden pressure) a la pre~ sidn (otal soportada a una determinada profundidad que resulta del peso combinado de Ia roca y de los fluidos. Esta sobrecarga de presidn presenta un gradiente tipico de 22,6 kPalm (1 psilfo, OP= FP +GP siendo P= presidn en los fluidos y GP = presién en los granos rocosos. ‘La carga total que soporta un feservorio es constante para una cierta profundidad. Enton- ces, a medida que la presién en los fluidos disminuye (por la explotacién del reservorio), la presién en los granos de la roca aumenta. Los gradientes de presisn hidrostética y de la sobre~ ‘carga se representan en la figura J.7. | a i 2. | x a a z Presida 7 |g Gevesaod 12 a § | 1 2 j 1 | Prasién ‘ creation 4 Figura 7 - Presidn hidrostatica normal y presin gaostatica (basada en Dake, 1976). 1.7. Gradientes de presién en las zonas petrolifera y gasifera a 4 4 Un reservorio contiene agua, petréleo y gas. Las ecuaciones L2, 13 y L4 permiten calcu. 4 lar Ia presi6n en la interfase agua-petréleo. Ahora bien, las densidades del petréleo y del gas son menores que la del agua, entonces los gradientes de presi6n en la capa petrolifera (subin- dice o) y gastfera (subindice g) también lo sera; con valores tipicos (Dake, 1978): 7 (dp /dz),, = Py §= 045-05 psi! ft =10—12 kPa/ m as) Wy = Pw & Ps 24 Propiocadas de la roca y ls loos 6n servis de petrcleo (dp /dz), = Po g = 035 psi/ ft~7.9 kPa/m 6) (ap /d2), = Py = 008 psi/ f=18 kPa/m a7) Figura |8 - Gradientes de presién ‘normales” desde la superficie, a través de la estructura de! reservorio (basada en Dake, 1978). En la figura L8 se representan los gradientes de presidn en un reservorio que contiene las tres fases: agua, petréleo y gas. En el contacto agua-petréleo (supraindice owc), la presién en ambas fases es igual, p,, = py. De Ia ecuacién 14, denominando a la profundidad del contacto agua-petrleo 2°" y considerando presiones manométricas Pe" = pe =(dp/ ck), 2" +C as) En la zona petrolifera, sobre el contacto agua-petrdleo, la presién en la fase petrdleo para una profundidad Z es Po = pi ~(dp/ de), (2° ~2) Metts y,€n particular, en el contacto gas-petréleo, 10) 8 = pot ~(dp/de), (2° En dicho contacto, la presin en el petréleo ¢s igual a Ja presiGn en el gas, p= pi, de tal modo que en el tope del reservorio (parte mas alta del casquete gasffero) la presién en el gases P= PP ~(dp/ de), (2° ~z') ap 25 WL TT —— Mirtha Susana Bidner z = Por eso, los reservorios que tienen espesores importantes de capas petroliferas y gasiferas presentan presiones "anormalmente” altas en el tope de la estructura debido a la baja densidad de los hidrocarburos, aunque las presiones en Ia interfase agua-petrSleo sean normales. Si se calculara la presiGn en ese tope, como la columna de agua por encima del mismo P,=(dp/ a), 2 (12) ¥ x a s se desprenderia ficilmente que p/, > p', (ejercicio 13). La diferencia entre las dos presiones a puede ser importante. La sobrepresién en Ja fase gaseosa es notoria cuando, durante Ia perfo- ™ racién de un pozo, se penetra la capa gasifera. “ Las presiones y los gradientes de presiGn en el pozo se pueden medir con instruments 9g adecuados (Economides et al., 1994). Tradicionalmente se utilizaron medidores mecénicos. Por ejemplo, el medidor Bourdon consiste en un tubo helicoidal que se alarga cuando la pre- “™ siGn del fluido que IIena el tubo aumenta, Este principio fue aplicado en los primeros instra- mentos que registraban en forma mecénica y continua la variacién de la presidn con la pro- gf ‘fundidad, introducidos por la firma Amerade. ‘Los instrumentos més modemos tontienen transductores de presién que convierten los desplaza- ientos mecénicos en sefiales eléetricas. Estas sefiales son almacenadas en una unidad en el instru- mento o tansmitidas a computadoras en la superficie. Hay varias clases de transductoes de presicn. 1Los primeros eran resistores metélicos; actualmente se basan en cristales de zafiro o de cuarzo. Una vez medidas las presiones y sus gradientes, aplicando las ecuaciones 18 -I.11 se es- timan los contactos fluidos, 2°” y z2°y a profundidad del tope de la estructura, z‘. Los ~ mismos se utilizan para el célculo de volimenes de roca que contienen petréleo y gas (figura 18). Con estos voltimenes y aplicando la ecuacién |.1 se estiman las reservas in situ. Sin em- argo, la mayoria de las veces no se presenta una interfase plana entre la zona acuffera y pe- trolifera. Debido a fenémenos capilares hay una zona de transicién que puede ser amplia (des- ~| cripta en el capitulo VID. 4 Algunos reservorios estén constituidos por varias capas sin comunicacién 0 con pobre comunicacién entre si. Si estas capas no estén en equilibrio con una acuifera comiin a todas, se pueden llegar a presentar contactos fluidos méltiples como los mostrados en Ia fig. L. Propledades de la roca y ie Huds en reservaies do petdlec 18. Temperatura en el reservorio La temperatura det reservorio es otra fuente de energia para la producciGn, En una prime- 1a aproximacién puede estimarse la temperatura del reservorio conociendo el gradiente geo- térmico. Este presenta un valor promedio de alrededor de 3 °C/100 m (1.7 °F/100 ft). En ta ‘ictica se han encontrado valores extremos mucho menotes, de 1 °C/100 my mucho mayo- res, de 6 °C/100m, Dada la diversidad de los gradientes geotérmicos, et perfil de temperaturas desde la super- ficie hasta el reservorio se mide con termémetros adosados a las herramientas de perfilaje. Lamentablemente Ia propia perforacién del pozo la presencia de fluidos de perforacién pue~ den alterar el perfil geotérmico original. Por eso suelen utilizarse técnicas de correccién del perfil de temperatura medida, a fin de encontrar la temperatura original del reservorio. El gradiente geotérmico se representa en la figura 1.10, para una superficie coincidente ‘con el nivel del mar a uma temperatura de 15 °C. En ese caso, Ia temperatura de un reservorio 4500 m de profundidad seria de 30 °C y a 4.000 m serfa de 135 °C. Estos son valores extre- mos de temperaturas. La mayor parte de los reservorios presentan temperaturas intermedias. ‘A medida que los fluidos se producen, retiran calor del reservorio por conveccién. Ahora bien, las rocas superyacentes y subyacentes, por encima y por debajo del reservorio, se pue- den suponer como fuentes de calor de infinita extensi6n. Por lo tanto, son capaces de entregar calor por conduccién suficiente para compensar el perdido por conveccién y mantener la tem- peratura del reservorio aproximadamente constante. Temperatura (C*) 45 9 45 60 75 90 105420195 Profunddidad (m) g 4000 Fig. 110 - Gradionte geotérmico. Mirtha Susana Bidner 1.9. Factor de recuperacién. La recuperaci6n primaria El petréleo recuperable de un reservorio, N, , seré una fraccién del petréleo in situ, ? (ecuacién LL). vel 3x F Res el factor de recuperacién, indica qué parte del petrSleo original puede ser recupera do, Sus valores varfan entre 0 (no se recuperan hidrocarburos) y 1 (se recupera la totalidad dk petréleo original) La tarea central del ingenicro de reservorios es estimar el factor de recuperacién, Este’ depende de consideraciones tScnicas, econdmicas y ambientales; consideraciones que, a sv vez, determinan el proceso de recuperaci6n. “ Hay muchos procesos de explotacién de reservorios. En una primera etapa, en la gran mayorfa de los casos, s¢ implementa una recuperaci6n: primaria. En el proceso de recuperacién primaria, 1a produccién de hidrocarburos se realiza a e. pensas de la energia natural del reservorio, Es decir, durante la recuperacién primaria no s jinyecta masa ni energia. ~ Se trata de asegurar la mayor producci6n posible del fluido més valioso: el petréleo, El petréleo se produce gracias a la expansién de los fluidos y la roca del reservorio. Le. fluidos y la roca son capaces de expandirse ocupando e} lugar dejado por el petréleo que s ~ produce debido a su compresibilidad, su enorme volumen y la disminucién de la presién det reservorio a medida que avanza la explotaci6n. La compresibilidad isotérmica € se define como tis, Leable an | donde el signo negativo aparece, pues tos fluidos se expanden al disminuir la presién y 1GPa = 10” Pa (apéndice A. tabla A.3) Para fluidos de compresibilidad constante y pequefia, se puede escribir la ecuacién (1.14 como inerementos diferenciales AV =cV(p,-p) (Lis)~ donde AVes la expansi6n total que comesponde a una cafda de presién (p;-p) y p, es la pre sign original del reservorio. Consideremos un reservorio que contiene una capa petrolifera, un casquete gasffero y un. acuffera natural. ‘La producci6n de hidrocarburos AV a expensas de la expansidn de roca y fluidos durant. un cambio de presién (p;~p) es (Dake, 1978) 7 AV =(c,V, +6p Ve ten ¥y +6, ¥- Py ~P) : Los valores ¢,, cp, ¢ y é, dependerdn de la clase del fluido, de Ta roca y de ls presi. El orden de cy, ¥ ¢, esde 1072 10“ipsi (1.5 a 0.15/GPa), mientras que el orden de c,es alrededc (116) 28 Propledadae 00 fa roca y los fldos en reserveros de petrsieo de diez veces mayor, 10 a 10“/psi (15 a 1.5/GPa), y el orden de cg es cien veces mayor, 10° a0 y4/psi (150 a 15/GPa). En consecuencia, los términos del miembro derecho de la ecuacién (1.16) tienen dis- tinto peso. El término del gas es mucho més importante, aunque el volumen del gas sea pequefio frente a los otros volimenes de fluido y de roca. El peso relativo de cada término se relaciona con el mecanismo de drenaje del reservorio, ‘Los mecanismos de drenaje se verén en el capitulo V. A guisa de introduccién se los puede clasificar asi son Expansién monofaisica del petréleo: en reservorios sin casquete gasifero inicial, a pre- siones elevadas, mayores que la presién de burbuja, sélo hay petrOleo liquido en el re- servorio y pesa él primer término del miembro de la dereche. Expansién de gas disuelto: al avanzar la producci6n, la presiGn cae y el gas disuelto se libera, su expansin determina que el segundo término sea el més importante, Expansién de casquete de gas: cuando existe una capa de gas como fase separada ya sea inicialmente o ereada a posteriori como consecuencia de la liberacién de gas, el se- ‘gundo término puede legar a ser atin mayor. Expansién de una acuifera natural: cuando el volumen de la acuffera que rodea el halo de petréleo es muy importante el tercer término puede llegar a pesar més que los otros. Expansion de la roca y subsidencia: al disminuir la presién, el volumen poral disminu- ye por dos razones: por un lado, la roce-reservorio se expande y, por el otro, la carga to- tal de la columna rocosa por encima del reservorio (OP = overburden pressure) com- prime al mismo. El dltimo fenémeno puede crear subsidencia. Es importante cuando el reservorio est constituido por arenas no consolidadas. En ese caso, el siltimo término puede cobrar importancia. El edlculo del factor de recuperaci6n, FR, en la recuperaci6n primaria depende de cules los mecanismos de drenaje imperantes. Obviamente, en la mayoria de los casos, el petréleo se produce por una combinacién de Jos mecanismos descriptos cuyo peso relativo varia al disminuir la presién, es decir, al avan- zat la explotacién. Ejercicios Ejercicio |.1. Caloulo del volumen del petréleo in situ Se ha descubierto un reservorio de petréleo y se han estimado los pardmetros siguientes: A=Skmx10km, h=60m, S,.=0.21, ¢=0.18, By =14 volvo! ‘a) Calcular el yolumen de Ia roca del reservorio y del petréleo in situ, medido en m’ y en barriles (1 m’ = 6.29 bbl), b) sCéme se define y de qué depende el factor de recuperacién F,? 29 = Laas — Mirtka Susana Biéner | Ejercicio |.2. Presién y temperatura original de un reservorio ' Se descubrié un reservorio de petréleo sin casquete de gas « 3000 m bnm. {Qué presién temperatura aproximadas esperarfa encontrar en los informes? Ejercicio |.3. Presién y gradientes de presién en un reservorio de gas En un reservorio de gas, el contacto gas-agua se encuentra 2740 m bajo el nivel del (bum). De mediciones con una amerada, se determinaron los gradientes de presion en la acu fera y en el gas, siendo dichos valores 10.74 kPa/m, y 1.47 kPa/m, respectivamente. El tope « la estructura esté situado 2130 m bum. Calcular: 8) La presién manémetrica en el contacto gas-agua. ) La densidad promedio det agua en la columna hidrostética. ©) La presién en el tope de la estructura. 4) La densidad media de la columna gaseosa. ©) La densidad de los lodos necesaria para lograr una sobrepresién de 4862 kPa en el tope de: 4a estructura, Durante la perforacién del pozo se llena la colummna de perforacién con lodo.- Grilling mud). Los lodos se componen de arcillas mezeladas con agua o petrdleo. Est ‘mezcla densa impide vibraciones en la columna de perforacién, 4 ) La sobrepresicn obtenida con esos lodos si se perforara en el contacto gas-agua, 8) La profundidad del contacto gas-agua en un segundo pozo en el cual se registré una pre~ sién manométrica de 28465 kPa en el techo de la formacién situado a 2021 m bam. = Elercicio 1.4. Presién y gradientes de presién en un reservorio de petréleo con. casquete de gas En un reservorio que contiene agua, petréleo y gas, se conoce la profundidad a Ia que se” encuentra el contacto agua-petréleo, 2°" =1735mbnm y la profundidad del contacto gas- petr6leo, z*° = 1640mbnm. El régimen de presi6n en la acuifera local es de: », 1024100 , p=[kPal,2=[m) 4 Los gradientes de presién en la columna de petr6leo y gas son 7.92 kPa/m y 1.81 kPa/m, respectivamente, Calcular: a) La presién en el contacto agua-petréieo. b) La presién del contacto gas-petréleo. ©) La presién en el tope de la estructura, situado a 1588 m bam. @) El exceso de presiGn en el tope de la formacién respecto de la presién normal hidrostitica, _ ®) Graficar y comparar la presin en el reservorio y Ta presién normal hidrostética en funcién de la profundidad. : ) En una zona virgen del reservorio se perforé un nuevo pazo, cuyo intervalo productivo se encuentra totalmente en Ja formacién con petréleo y no alcanzé a tocar la acuifera (ver fig. 30 PLL LLL eee eee ee a re Proplodades dela roca y le fuidos en reservoios de petéleo ejercicio 1.4), En este pozo se midid, en la formacién petrolifera, una presién de 17173 kPa a 1700 m bam. Estime la profundidad del contacto agua-petrdleo en dicho pozo. (ate ae ce TH. Figura ejercicio 1.4. {AT LL 3 EO MEEE~— ES EOE! EE En a - c Capitulo II Los fluidos del reservorio. Comportamiento de fase y propiedades 11.1, Clasificaci6n de los fluidos de! reservorio En un reservorio natural de petr6leo, antes de comenzar la explotacién, se encuentran dos fases como minimo. Ellas son petréleo y agua. Con frecuencia, pero no siempre, puede haber ‘uma tercera fase, la fase gaseosa, que constituye el casquete gasifero. Estas tres fases se ubican de acuerdo a sus densidades: zona acuifera abajo, petrolifera al medio y gasffera en la parte superior. WAa1. Agua EI agua de formacién se encuentra tanto en la zona acuffera como en la petrolifera. La zona acuifera sucle clasificarse como acuffera inactiva cuando no contribuye al proceso de produccién, y como acuifera activa cuando es capaz de producir un barrido lento y gradual del petrleo hacia arriba, Pero, ademas, hay agua en la zona petrolifera y en el casquete de gas. El agua alli se de- nomina connata, intersticial 0 irreducible. Esta saturacién de agua connata en la zona de hidrocarburos ocupa entre un 10% y un 30% del volumen poral. Dicha saturacién de agua no disminuye durante la explotacién, de allt su nombre de imeducible. 1.2. Petréleo. El petréteo de la formacién ests constituido principalmente por hidrocarburos de la serie patafinica (CyH2n+2), con menores cantidades de la serie ciclica nafténica (CyHq) y aromd- tica (CyHp.6)- Pero, mediante un anélisis quimico completo de un petréleo tipico, se ha en- contrado que posee miles de distintos compuestos pertenecientes a 18 series de hidrocarburos. El anilisis quimico completo del petr6leo es una enorme y costosa tarea. Por eso se realiza un andlisis quimico simplificado. Se miden las fracciones parafinas desde C} hasta Cs. Las mAs pesadas se agrupan como una fraccién compuesta, denominada Ct y caracterizada por su peso molecular y su punto de ebullicién. ‘Otca clasificacién del petréleo se basa en la denominada gravedad AP/ (American Petro- eum Institute). Esta gravedad se mide con un hidrémetro flotante de un modo sencillo, y se relaciona con Ia densidad (0 gravedad especifica) del petr6leo relativa al agua a 60 °F y 1 atm por Til i Mirtha Susana Bidner a a “yy, F - Yo T API 1B1S ay = a Adicionalmente se clasifican los petroleos por el volumen de gas que libera, antes de co- “4 menzar la explotaciéa, una unidad de volumen de petrleo. Ambos volimenes se miden en superficie y se expresan en condiciones estandar o de tanque. Esta relacién gas-petrdleo ini- cial es denominada con las siglas R| o GOR inicial. Por convencién, en el sistema prictico de campo briténico, las condiciones de tanque son 60 °F y 1 atm. El volumen de liquido se ex- presa en barriles, B o bbl; el volumen de gas en pies cibicos, CF (cubic feet), y el GOR en condiciones estindar en SCF/STB (standard cubic feet/stock tank barrel). En el sistema inter- nacional, las condiciones estandar son 15 °C y 1 atm. Ambos voliimenes de liquido y gas se miden en m3. Los hidrocarburos de los reservorios se agrupan de acuerdo a estas tres clasificaciones de Ja tabla IL1. a q 4 a 4 @ Tabla 11.1 - Clasificacién y composicion tipica de hidrocarburos (Archer & Wall, 1986) Clase de GOR CAPT | Composicién Tipica. fraccién molar Hidrocarburo SCRISTB | mm Cr Gr | 3 | Ca | Cs [cg Gas Seco infinito infinito - | 90} 05 | 03 | o1 | or | - Gas Hémedo 250000 29000 | 260 | 25 | 05 | 04 | .02 | 02 Gas Condensado___| 6000-50000 _| 1000-9000 | 50-75 | 80 | 06 | 4 [03 | 02 | 05 Petr6leo Vohitil 2000-6000 | 350-1000 | 45-50 | .60 | .o8 | .0s | .04 | 03 | 20 PetrOleo Negro 100-2000 | 20-350_| 20-45 | .44 | 04 | 03 | .03 [02 Petréleo Pesedo =0 = <20_| 20] 03 | o2 | .o2[ 2] 71 El gas seco se presenta en el reservorio totalmente en fase gaseosa durante toda la explo- tacién y no produce hidrocarburo liquido en superficie. El gas hutmedo también permanece en fase gaseosa en el yacimiento, pero puede formar hidrocarburo liguido en superficie. El gas condensado constituye una fase gaseosa en las condiciones iniciales, antes de ser producido. Sin embargo, al disminuir la presién del reservorio presenta un comportamiento anormal: la condensacién retrégrada, que forma un petr6leo liquide liviano. El petrdleo voldiil tiene may baja densidad y una alta relacién gas-petr6leo. El petréleo negro o black-oil se encuentra en la mayorfa de los yacimientos. Su tempera- tura critica es mayor que la temperatura original del reservorio. Su comportamiento de fase es normal. El petréleo pesado tiene alta viscosidad y densidad. Su producci6n primaria es dificil. Generalmente se debe adicionar calor al reservorio a fin de movilizarlo, 114.8. Gas El gas de la formacién 0 gas natural contiene tipicamente 0.6 a 0.8 de metano con hidro- carburos C2 a C5, cada vez en menor proporcién. Puede contener impurezas de nitrégeno, Propledades dela toca y os Tuidos en reservor de petélen diéxido de carbono 0 sulfuro de hidrégeno. Los dos iltimos son corrosivos en presencia de agua. El sulfuro de hidrégeno es, ademis, venenoso. Los anilisis de fracciones de hidrocarburos en fase gaseosa, hasta C5 0 Cg, son sencillos de realizar ya sea por destilacién fraccional a baja temperatura, por espectroscopfa de masa 0 por eromatogratia, La clasificacién del gas de la formacién se basa en la densidad espectfica del gas respecto, de la del aire a igual temperatura. Esta es una medicién que se realiza siempre en el yacimiento. 12, Comportamiento de fase de los hidrocarburos El comportamiento de fase de los hidrocarburos del reservorio ~petrOleo y gas natural depende de la presién, del volumen ocupado y de la temperatura. Este comportamiento de fase se describe mediante mediciones de laboratorio conocides como "Anélisis PVT". Para comprender mejor el comportamiento de fase del petr6leo (mezcla compleja de hidrocarburos) se comenzaré por describir el equilibrio de fase de un hidrocarburo puro y de una mezcla bicomponente. A continuacién, se analizaré el comportamiento de mezclas multi- componentes de un petréleo negro (black-oil), de un gas condensado, de un gas seco y de un {gas hiimedo. 1.2.1. Hidrocarburo puro Analicemos el comportamiento del etano a una temperatura constante de 15 °C (aproximadamente 60 °F). En la figura Il.1 se representa una celda PVT, Ilena con etano liquido a 15 °C y a 70 bar de presién inicial. Si el volumen ocupado por el etano se aumenta, deslizando el pistén, la presiGn disminuye hasta que aparece la primera burbuja de gas. Es el punto de burbuja. Aumentos posteriores en el volumen no originan cambios en la presiGn. ‘Simplemente se vaporiza més y més liquido siempre que la temperatura se mantenga a 15 °C ‘con un termostato. Esta situacién se mantiene hasta la total vaporizaci6n del liquido. Es el punto de rocio. Si se sigue aumentando el volumen de gas, la presién disminuye en forma hiperbélica, La evolucién isotérmica se representa en el diagrama PV. En la figura 11.2 se muestran una serie de expansiones similares a la descripta, pero a di- ferentes temperatura. Esta figura represents el diagrama tridimensional PVT del etano. El diagrama muestra las condiciones PVT en las que el etano forma una fase Hiquida, una fase {gaseosa 0 una mezcla de ambas. El conjunto de los puntos de burbuja a distintas temperaturas forma la linea de burbuja. Anélogamente, hay una linea de rocto. Ambas se unen en el punto critico (32.3 °C, 48.2 atm). En ias proximidades del punto critico las propiedades de las fases liquida y gascosa se asemejan. Por encima del punto critico no se distinguen dos fases. Las dos lineas, la de puntos de burbuja y la de puntos de rocfo, se proyectan en el plano PP como una tinica curva denominada presidn de vapor, que termina en el punto critico, 35 | Telli ee | Mirtha Susana Bidner sc pisnpainita a 36 EE EE OS EO-S EDET ce Propiedades de ia roca ys fuidos en reservoros de petroiee 11.2.2. Mezela de dos hidrocarburos Estudiemos el comportamiento de una mezcla tal como la de etano y pentano, al 50%. En {a figura IL3 se representan las curvas de presién de vapor de los componentes puros en el plano PT. También se muestran las curvas de puntos de burbuja y de rocjo de la mezcla. Para {na mezcla, estas dos curvas no coinciden, pero se unen en el punto critico, encerrando una zona bifésica Iiquido-gas en equilibrio. Dentro de la zona bifiisica se han dibujado Iineas de equilibrio con porcentajes de liquido y gas constantes, si bien la composicién del liquido y del gas dentro de Ia zona bifisica varia. Figura II.3 - Curvas de presion de vapor para dos componenies putos (arriba) y diagrama de fases para luna mezcla 60:50 de los mismios componentes (abajo) (basada en Dawe, 1989). Consideremos la evoluci6n isotérmica siguiente. Se parte de un estado liquido por encima de la evolvente de la zona bifiésica (punto A’, fig 11.3) y se disminuye la presién. Al alcanzar la curva de puntos de burbuja, el punto A tiene todavia una composicién 50% etano y 50% pen- tano, pero, si se continia hacia abajo, las primeras burbujas de gas estardn més enriquecidas en etano, el componente mas volétil. A medida que la presiGn descienda y el gas se libere, este ‘ltimo aumentaré su porcentaje de pentano hasta que sobre la curva de puntos de rocio se” reconstituya un gas cuya mezela es al 50%. La forma de la evolvente varia si el porcentaje de ctano y pentano no es del 50%. Las mezclas mfs ticas en pentano presentan evolventes situa- das mas cerca de la curva de presién de vapor del pentano y viceversa. 37 ~ THEI! ae BRL | Mirtha Susona Bidner La evolvente de la zona bifasica es més ancha cuanto més disfmiles son los componen* por ejemplo una mezcla C1-C7 tendré una evolvente més amplia que la mezcla C2-Cs. ¥4 ‘mezclas multicomponentes presentan evolventes con zonas bifisicas mds extendidas cuant mayor €s el ntimero de componentes y més diferentes son dichos componentes entre si. 12.3, Mezclas multicomponentes En la figura IL4 se muestra el diagrama presién-temperatura para una mezcla multic ponente de varios hidrocarburos. Cuando la mezcla es més compleja, aumentan los rangor presién y temperatura en los que coexisten las dos fases. Sobre la evolvente se denomina cricondenbérico al punto de mayor presién y criconaca: térmico al de mayor temperatura. La zona monofésica es liquida a la izquierda del punto eritico y gaseosa a fa derecha * mismo. Consideremos que esta mezcla de hidrocarburos esté ubicada en tres distintos reservor. cuyas condiciones iniciales de presi6n y temperatura son, respectivamente, A, B y C. Et. realidad estos tres casos podrian representar tres reservorios situados a distintas profundi~ 4 des, dentro de un mismo yacimiento. El punto A corresponde a un reservorio de petréieo sis saturado, el B a un gas condensado y el C a un reservorio de gas. La discusién de estos tres casos se ampliaré a continuacién. uae Vans ° i Punto e e A gh 2 obieoncensico 7 : 3 \Cricondentérmico hm 4 Tomperiva Figura 11.4 - Diagrama de fases para una mezola multicomponente de hidrocarburos (basada on Archer, 1986). 11.2.4, Petréleo negro El diagrama PT de un petréleo queds determinado por su composicién. En consecuenc’*, «cada petréleo tiene un distinto comportamiento de fase. —— Propiedades dela roca y Ios fudos on resonvorics de petrclao En la figura ILS se representa el diagrama PT de un petréteo negro con un bajo GOR. Es- {g bidrocarburo, a la temperatura del reservorio T, y a la presién del punto A’, constituye un jiquido no saturado, Si una muestra del mismo se expande en una celda PVT, el punto de bur- buja se alcanza a la presién A. La evolucién que sigue el petr6leo crudo al moverse en el re- servorio hacia el pozo es similar a ésta, Si se continda la expansién en la celda PVT, a medida que la presién disminuye, el por- contaje de gas aumenta. A la presién B hay 25% de gas y 75% de liquido, En el reservorio, festa evoluci6n se produce al avanzar la explotacién: el gas se libera y la presién cae. 75% d0 Iquido Figura 11S - Diagrama de fases de un patréleo negro (de bajo GOR) (basada en Dawe, 1988), ‘Ahora bien, el petréleo saturado a la presién A se recupera en el yacimiento a las condi- ciones de presién y temperatura del separador. Un posible camino esta indicado por la linea punteada que va desde el punto A hasta el separador, representada en la figura TLS. Finalmen- te el liquido del separador se almacena en el tanque de petréleo a presién menor, disminuyen- do su volumen afin més. En la figura TL.6 se muestra un esquema de las instalaciones de superficie, incluyendo la cabeza del pozo, el separador y el tangue de petréleo. 39 TL || a im ‘Gas venteado |: Ais amostera | t resid Soparador = ee temperatura talaciones de superficie de un pozo productor de petréleo por gas. disuolto (basada on Dawe, 1988}. Temperature Figura I - Diagrama de fases de un gas de condensacién retidgrada (basada en Clark, 1969). Algunas mezclas de hidrocarburos se presentan en la naturaleza en condiciones de tempe- Tatura y presi6n situadas por encima del punto critico. Se clasifiean como gas condensado y Propiediages de ia cay os lus en reservorios de pete .entan un comportamiento de fase anormal (figura II.7). Cuando la presién disminuye, en ez de expandirse (como un gas) 0 vaporizarse (como un liquido), tienden a condensarse. Por ejemplo, en la figura IL7, las condiciones iniciales del punto A' representan un gas encima del punto critico. Al disminuir la presién se alcanza el punto de rocio. Postericres Yismimuciones de presién aumentan la cantidad de Iiquido, cuyo méximo es el punto B. De B aC la evolucién es normal. ‘Sil gas A se lleva a Jas condiciones del separador, se condensa un 25% de liquido. Pero, en una reducci6n de presién posterior a condiciones de tanque de almacenamiento, se recupe- saalrededor del 4% de Iiquido. Bl Iiquido recuperado ~conocide como condensado o destilado- es un petréleo liviano de color claro. 11.2.6. Gas seco y himedo “Temperatura Figura 1.8 - Diagrama de fases de un gas seco (basada on Clark, 1960). Figura 1. Diagrama de fases de un gas hnimedo (basada en Clark, 1969). TRE! me a Mirtha Susana Bidner La figura ILS tipifica el comportamiento de un reservorio de ges original del reservorio (punto A) se encuentra por encima del punto al tanque de almacenamiento, no se recupera Iiquido. De alli el nombre de gs seco. El gas htimedo, en las condiciones iniciales del reservorio, es igusl all anterior. Perow vvado a las condiciones de separador y de tanque, se recuperan pequefias cantidades de liqu, Un diagrama de fase tipico se muestra en la figura 11.9. 11.3. Propiedades de los gases 11.3.1. Eouacién de estado {Un gas se comporta como ideal cuando pueden despreciarse los volimenes ocupados sus moléeulas y las atracciones intermoleculares. La ecuaci6n de estado para un gas ideal pV =nRT Cc en la cual n es el nfimero de moles, V es el volumen, p es la presion y T1a temperatura luta. R es una constante denominada “constante universal los gases ideales” y depend 4 sistema de unidades adoptado (ver tabla 11.2 y apéndice A). 4 Tabla Ti.2 Valores de la constante universal de los gases (Archer, 1986) Moles Presién Volumen ‘Temperatura RB a Tom psi £3 &R 10.73 psi.ft3abm.2P_ Tom atm © R 0.729 atm.fibm.2? | Ke Pa m *« 8312 Pamlkg.K—_ Ke aim ? = w.05x10 ammssieK Hia sido comprobado experimentalmente que esta ecuaci6n s6lo es aplicable a gases jas presiones, caeanas a a atmosférica. Por eso se han derivado ecuaciones para gases > En estas ecuaciones aparecen uno o més parémetros que deben ser determinados en for experimental o mediante correlaciones. “La ecuacién de estado para gases reales mifs comtinmente usada en la prictica petrolet + pV =2nRT am, cen la cual el sistema de unidades es el mismo que en Ia eeuaci6n IL.2 y z es adimensiona Jo denomina factar de desviacién del gas real. El factor z es ana funcidn de la presién y de la temperatura absoluta, pero para ir nieria de Reservorios el mayor interés reside en la determinaciGn de z como una funcié~-d presi6n a temperatura de reservorio constante, ‘La determinacién de z en funcién de Ia presién y la temperatura se realiza experin mente, También se puede obtener z mediante la correlacién de Standing y Katz, basac + ley de los estados correspondientes. z 42 Propledades de a a y 108 fuidos en reservorios de pelea 11.3.2. Ley de los estados correspondientes Definamos las variables de estado reducidas siguientes: T, AN Pe a4 El subindice c significa estado critico y el subindice r significa estado reducido. Dos 0 més fluidos estén en estados correspondientes cuando la temperatura y la presién reducida son iguales para ambos. En este caso, cualquier otra propiedad reducida calculable desde los datos PVT serd igual para esos fluidos. Por ejemplo densidades reducidas, fugaci- dades, compresibilidades y el factor de desviacién z. Esta es la ley de los estados correspondientes aplicable a gases a temperaturas por encima de la critica. Sin embargo, la ley de los estados correspondientes ha sido ampliamente utiliza- da para cortelacionar el comportamiento de hidrocarburos y también de mezclas de hidrocar- buros en forma bastante satisfactoria si se los compara con jos datos experimentales. Para mezclas de gases se determinan la presién y temperatura pseudocriticas, Pye ¥ Tye como promedios molares de la presién y temperatura criticas de sus componentes por Pre = DL YiPo , Tye = LiFe as) donde 1a sumatoria se efectéa sobre todos los componentes presentes en el gas. El subindice i significa el componente, mientras que y, es la fraccién molar de cada componente, que para ‘gases ideales es igual a la fraccién volumétrica. Hay dos modos de calcutar Ia presién y la temperatura pseudocriticas. Primero, si se conoce Ia composicién de la mezcla gaseosa, se aplica la ecuaci6n ILS co- mo en el ejemplo de la tabla IL3. Segundo, si no se conoce la composicién del gas, se pueden utilizar correlaciones del li- bro de Standing (1977) encontradas a partir de mediciones experimentales realizadas sobte 71 muestras de gases naturales y gases condensados de California. Para calcular la presién y temperatura pseudocriticas se parte de la gravedad especffica del gas, 7,. Esta es una medi- cin de rutina que se realiza en boca de pozo. La fundamentacién de la correlaciéa entre pro- piedades criticas y densidad relativa del gas se puede visualizar en la tabla 11.3. En efecto, hay una relacién directa entre el peso molecular y las constantes criticas de las series de hidrocar- buros. Tabla 11.3 - Calculo de la temperatura y presién pseudocriticas de un gas natural (Standing, 1977) Fraccién | Peso | Temperatura Presion Componente | molar_| molecular | critica yTy | critica vi M, TR R Pas psi. Cy 0.827 16.0 344 284 613 43 WR i as a - Mirtha Susana Bier ; CoH ‘0085 301 350 a7 708 oo Cag (0.047 Ea 666 31 617 2 ECHO 0.008 381 735 7 529 3 wCailig 0015 58.1 765 i 551 8 iC5Hi2 0.006 721 829 5 482 3 nCsHi2 0.004 ay 845, 3 485 2 cet) 0.007 862 914 6 37 3 (© considerando propiedades del hexano 394 P= 667 Por eso para mezelas de hidrocarburos, las constantes pseudocriticas se correlacionan con el peso molecular y consecuentemente con la densidad del gas. La ecuacién de estado I permite estimar la densidad del gas m_ pM as Psy" RE j donde se tuvo en cuenta que la masa m es igual al producto del ntimero de moles, 2, por +! peso molecular medio, M. A su vez, la densidad relativa del gas respecto del aire es g__ (Mia) ve Dave (Mi) ar ‘cuando ambos, gas y aire, se encuentran en iguales condiciones de presin y temperatura, ot ‘en dichas condiciones el gas y el aire se comportaran como gases ideales, M, Wye oe ae 29 pues el peso molecular del aire es 29. Las correlaciones entre la densidad relativa del gas (gus specific gravity) y las propiedades pseudocriticas se veran en el capitulo IV. El proximo paso es calcular la presién y la temperatura pseudorreducidas (9) aie, donde p y T son la presiGn y Ja temperatura a la cual se requiere determinar z. En la mayorsa de los problemas de Ingenieria de Reservorios T.,, es constante y p,, es variable, Conociendo esos dos pardmetros reducidos se puede ingresar al diagrama de Standing / Katz (1977) de la figura 11.10, que suministra el factor z deseado. Dicho diagrama ha si transformado posteriormente en ecuaciones que también se describen en el capitulo IV. RT SSE Propiedades de fa roca y ls ruidos en reservorios do petileo Se estima que la correlacién de Standing y Katz para el factor z es correcta dentro de un 43q de error para gases que sean mezolas de hidrocarburos con impurezas no mayores de un een volumen. Si los gases no hidrocarburos (impurezas) son mayores que esa cantidad, se puede corregir el procedimiento de acuerdo alo indicado en el libro de McCoy (correccién de Whichert-Aziz). Ahora bien, si las fracciones volumétricas de las impurezas son muy grandes, por ejemplo mayores del 10%, cl factor z deberia ser determinado experimentalmente 113.3. Compresibilidad y viscosidad de gases Aplicando la ecuacién 1.15 de la compresibilidad isotérmica a una mezcla gaseosa de hidrocarburos se tiene 1 (| au) We Introduciendo la ecuacién de estado de los gases reales IL3 en la ecuacién TL.11 y diferenciando: lildz (12) p 2dp Por lo tanto, la compresibilidad de un gas ideal, o de un gas real en condiciones tales que dz/ dp sea despreciable, es inversamente proporcional a la presi6n Para gases reales dz/ dp se puede estimar de la figura IL.10 pero primero debe reescribir- se la ecuaci6n I1.12 en términos de propiedades pseudocriticas y pseudorreducidas. Reempla- zando P= Pp. X P,, Y diferenciando °s (01.13) en consecuencia, la compresibilidad isotérmica de un gas puede estimarse con la ecuacién anterior conociendo el factor de desviaci6n y las propiedades pseudocriticas. En el capitulo TV se verdn correlaciones que también permiten calcular la compresibilidad del gas (ver IV.1.4). Respecto de la viscosidad, hay varios desarrollos teGricos que conducen su estimacién partiondo de la teorfa cinética de los gases (Bird et ai., 1960). Sin embargo, esas derivaciones teéricas son aplicables a mezclas de gases a baja densidad. En la préctica petrolera se estima la viscosidad del gas a partir de corelaciones basadas en mediciones experimentales (ver 15), 45 oo eT - Mirtha Susana Bidner Z-tactor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Preudo reduced pressure Figura Il.10 - Correlaci6n de Standing y Katz para el factor Z (Standing, 1977). Propiedados do la roca yl fuldes on rosenvios de 41.4. Propiedades del petroleo. Parametros PVT Cuando el petréleo, el gas y el agua de la formaci6n son producidos en la superficie, sus volimenes se modifican debido a la compresibilidad de los tres fluidos y a la solubilidad del gas en el petrOleo y en el agua, Para convertir los volimenes (0 caudales) desde las condicio- es de fondo hasta las condiciones de superficie se aplican los parémetros PVT. Ellos son los factores de volumen de la formacién para el petréleo, gas y agua y la solubilidad del gas en el petréleo y enel agua. Los factores de volumen de la formacién relacionan el volumen del fluido en condiciones de presi6n y temperatura del reservorio con el volumen en condiciones esténdar. Se denomi- nan B,, B, y B, y son funciones de la composicién de los fluidos y, por supuesto, de la pre- sign y temperatura. La solubilidad del gas en el petrdleo, R, , también se Hama relacisn gas-petr6leo disuelto. Bxiste una pequefifsima solubilidad del gas en el agua, R,, . que a menudo se desprecia. Aho- 1a bien, el gas producido en la superficie proviene tanto del gas disuelto como del gas libre en elreservorio. La relacién gas-petr6leo producido instanténeo se denomina R. La relacién gas- petr6leo, tanto disuelto como producido, se mide en volumen de gas en condiciones estindar por unidad de volumen de petréleo en condiciones esténdares. 1.4.1, Factor de volumen del petréleo El petréleo es una mezcla de hidrocarburos que a la presiGn y temperatura del reservorio se encuentra en estado liquido. A medida que se produce, disminuye la presién, y las fraccio- nes mis livianas se gasifican. Se define el factor de volumen del petréleo, B, , como la rela- cidn entre el volumen de petr6leo en condiciones de reservorio y el volumen de petréleo en. condiciones estindares de superficie. El factor de volumen de petrdleo es siempre mayor que fe unidad B, es adimensional. Sin embargo es costumbre distinguir las condiciones de referencia enas unidades API: [RB (petrdleocon s disuelto)] ° B= 7 ists) a FA donde RB significa reservoir barrel y STB, stock tank barrel. En Ja figura I1.11.a se muestra la variacién del factor de volumen del petréleo con la pre- sin para un petr6leo negro tipico. A presiones mayores que la presién de burbuja el petréleo €s un Iiquido monofésico y, por lo tanto, al disminuir la presién, aumenta su volumen. A pre- siones menores que la de burbuja se libera gas y el volumen disminuye. 11.4.2, Factor de volumen del gas El factor de volumen del gas, B, , es la relacién entre el volumen ocupado por et gus en condiciones de reservorio (v,), yen condiciones estindares (V, ) . Se utlizé la letra mindiscula a7 Mirtha Susana Bidner : % para las condiciones de reservorio y la maytiscula para las condiciones esténdares, simbolhy, zando la expansién del gas cuando pasa del reservorio a la superficie. Se aplica la ecuaciGn 4. estado de los gases ideales (ec. IL2) en las condiciones estndares, y la ecuacién de estado los gases reales (ec. I.3) en las condiciones de reservorio. Se obtiene: x y 2 ( ‘hor = Pelz ay, T, Clee 4 La ecuacién IL.14 es adimensional si as unidades de volumen son iguales. 8 En los textos de habla inglesa, se reemplaza p,=14.7 psia y 7,=519.7°R, De tal modo " at _[ RB 8, =002828— [=] 5). si p={psial y T=[°R]. Por ejemplo, para condiciones de reservorio de 2000 psia y 585 3 °R, 20.85 y B,=7.031x10°3 RB/STB. - En unidades inglesas se utilizan también los miles de pies cdibicos (MSCF) para expresar! el volumen de gas en condiciones estindares. Como 1 B = 5.615 CF, resulta at_{_RB : B, =50325 8 P SS a6) si p={psia] y T=[°R] y para el ejemplo anterior B,=1.2516 RB/MSCF. Ademés, se define el factor de expansién de gas, E , como la inversa de B, B, LRB ‘Ambos factores B, y E se representan en Ta figura IL 11.c. Nétese que para pequefias ve riaciones de la presién, en las cuales z se puede considerar aproximadamente constante, } ecuscién IL.14 indica g ged Sal i7) B, = Smasiate Ez constante. p (8) P lo que justifica la forma hiperbslica de B,(p) y lineal de E(p). 1.4.3. Factor de volumen del agua El factor de volumen del agua B,, es Ja relacién entre el volumen ocupado por el agua ¢ condiciones de reservorio y en condiciones estiindares. Se utiliza B, en los métodos de pre- diccién del petréleo recuperable: balance de materiales y simulacién numética de reservorios, Cuando los cambios en la presiGn y el volumen de agua son pequetios, se considera B,, Cuando los cambios en la presién son grandes 0 los voliimenes de agua son importantes pe 48 4 Propledades dela roca y los uses en reservorios de potéleo ejemplo, para modelar una aeuifera natural activa se estiman los cambios de volumen utili- zando la compresibilidad del agua c,.. 8 [ RB a: Factor de volumen dei petréleo °LSTB PRESION [SCE b- Relacién gas-petréleo disuelto “| STB Psi PP SHEE CE eee reece EEE Ce oP ee Eee PRESION | RB - Factor de volumen del gas, By, Bel SCE y factor de expansion, E PRESION é Figurail.11 « Pardmottos PVT an funcién dela prin (baoada on Dake, 1878). 49 oT Mirtha Susana Bidner a aa El gas disuelto y las sales afectan tanto a c, como a B, . Sin embargo las variaciones volumen son pequefias. La expansién isotérmica del agua de la formacién que contiene disuelto produce dos efectos. Por un lado, al disminuir la presi6n, el gas se libera y el vol men del agua se contrae y, por el otro, el agua liquida se expande. Ambos efectos, . tienden a compensarse. 1.4.4, Relacién gas-petréleo disuetta ‘ La relacién gas-petréleo disuelta, R,, es el volumen de gas que solubiliza (o disuelve) la™ unidad de volumen de petréleo a una determinada presién, Se mide en volumen de gas ent condiciones estandares por unidad de volumen de petrdleo en condiciones esténdares. ‘Susie unidades en los sistemas inglés e internacional son: » is | ” m? | os En la figura IL.11.b se muestra la evolucién de R,(p). A presiones mayores que la presin de burbuja, el volumen de gas disuelto en el petréleo es constante e igual a Ry, relacién gas- petréleo disuelta inicial. A presiones menores que la de burbuja, las fracciones livianas de hidrocarburos se evaporan y el volumen de gas disuelto disminuye con la presién, “ [= ‘STB. C > 3 11.4.5. Compresibilidad det petréleo El coeficiente de compresibilidad isotérmica del petrleo se denomina cominmente compresibi- # lidad del peuéleo. Para presiones por encima de la presién de burbuja, se lo define con Ta ecuacién 14. De esta ecuacién se deduce la relacién entre la compresibilidad y el factor de volumen_ 1 (ae, 2-1 {2B (19) cd ( a) ‘Ademés, = m/v y la masa contenida en un volumen es constante al variar la presién. Entonces, a partir de la ecuacién 1.14, se encuentra 1 {2 20 op Por otro lado, para presiones por debajo del punto de burbuja, Martin (1959) propuso la aproximacién siguiente (2) ip (4) 21) Bap), op), © Propiedades de ie roca y los ud en raservorios de patrieo donde el segundo término del corchete considera la expansién del gas disuelto en el petrdleo. Comparando las ecuaciones 11.19, y IL21 vemos que en el punto de burbuja podrfa aparecer una discontinuidad en c,. Este problema es tratado en el capitulo IV. 15. Relacion gas-petréleo instanténea producida La relacién gas-petréleo instanténea producida, R, también se denomina GOR (Gas Oil Ratio) de produccién, Es el volumen de gas que se produce en campo (boca de poz0) por uni- dad de volumen de petr6leo producido en un corto intervalo de tiempo. Ambos voltimenes se ‘iden en condiciones estindares. No es un parémetro PVT, sino una medici6n de campo. Sus unidades son las mismas que para la relacién gas-petrOleo disuelta: | nm =| 0 STB im? SCF] lS Pi¢———— Presién en reservorio Figura Il.12 = Relacién gas-petréleo producido en funcién de la presién media dal reservorio para un tipico reservario con energia del gas cisuelto (basada en Dake, 1878). En la figura IL.12 se representa la evolucién R(p) para un reservorio cuyo mecanismo de drenaje se debe al gas disuelto. A presiones mayores que la de burbuja, el gas producido pro- viene fntegramente del gas disuelto inicialmente en el reservorio, R = R,,. La pequefia caida en la produccién de gas a presiones cercanas pero menores que la de burbuja se debe a la for- macién de una saturacién de gas libre en el reservorio que no se produce cn forma instanté- nea. En efecto, se ha comprobado que el gas slo comienza a moverse cuando su saturacién en el reservorio excede un valor critico, gencralmente no mayor del 5%. A saturaciones mayo- res que la critica, el gas -mucho més m6vil que el petréleo- comienza a producirse en volimenes “Wwe 7 RL Mirtha Susana Bidner cada vez mayores. En esta etapa R es mucho mayor que R,; y alcanza valores enormes, bando a un méximo. A partir del méximo, el volumen de ges producido disminuye y la pr si6n cae. El reservorio se ha “desinflado” 1a figura 1L13 muestra cémo influyen B,, By, R, y Ren los volimenes de hidrocar ros en la formacién y en la superficie. “Gas 4 disuelto 3 Ry ™ ‘ Gas libre ™ RR ™ ‘SUPERFICIE s (se) x 3 » - “ FORMACION Bs (RRs) e : Petréteo Gas Libre Figura Il.13 - Relacién entre los volmenes de tluido en la formacién y'en la superficie. 11.6. Estimaci6n de las propiedades fisicas de los fluidos. Fuentes de datos EI conocimiento de las propiedades fisicas de los fluidos ~parémetros PVT, compresibi- lidades y viscosidades~ es imprescindible para predecir el petréleo recuperable de un reservo- rio. Dichas propiedades se necesitan ademnés para interpretar los ensayos de presiGn en pozos yy los perfilajes de pozos en produccién. Las dos fuentes de datos més importantes para estimar las propiedades de los fluidos son ‘mediciones de laboratorio y correlaciones estadisticas. Las mediciones de laboratorio deben set realizadas sobre una muestra represcntativa del” fluido del reservorio. El primer problema a resolver es la abtencién de la muestra. El segunde es la implementacién de un ensayo de Jaboratorio que simule las sucesivas condiciones reales encontradas durante la explotacién real. Por iltimo, las mediciones realizadas en dicho ensayo deben ser modificadas para tener en cuenta las condiciones de operacién del separador. Estas técnicas serdin analizadas en el capitulo TI. En ausencia de mediciones de laboratorio se recurre a correlaciones de tipo estadisti- co publicadas en la bibliografia. Las correlaciones estadisticas pueden ser grificas 52 Propiadades de la roca y 1s ids en reservorios de pettleo computacionales. Ellas permiten estimar las propiedades de los fluidos conociendo la grave- dad espeeffica del gas y los °APT del petréleo medidos en condiciones estandares, Las primeras correlaciones se presentaron en forma grifica ~libros de Standing de 1951 y de McCain en 1973-. Una recopilacisn reciente de correlaciones estadfsticas computacionales fue presentada por McCain en 1991. Estas correlaciones fueron construidas a partir de una base de datos de mediciones de la- oratorio provista por Core Laboratories. Se verdn en cl capitulo IV. Las mediciones de labo- ratorio se realizaron én muestras de fluidos de cientos de reservorios de distintos origenes geol6gicos diseminados por el mundo. ‘También hay correlaciones parciales correspondientes a determinadas éreas geogrificas © geol6gicas, Las correlaciones tienen un error menor del 1% para el célculo del factor volumétrico de gases con impurezas menores del 5%. Excepcionalmente el error puede aleanzar el 2 6 3%. Tas estimaciones del factor volumétrico del petréleo y de la solubilidad del gas en el petrdleo presentan mayores errores, especialmente si la composicién del petr6leo difiere en mucho de Ja composici6n “tipica” en la que se basé la correlacién. ‘También, se miden algunas propiedades in situ con herramientas de produccién, Por ejemplo, cerrando el pozo, se pueden medir las densidades relativas del petrOleo, agua y gas de las colunmas fluidas, Para ello se necesitan instruments especiales y un excelente medidor de presion de fondo. Aun asf los valores obtenidos pueden tener groseros errores. {Cudl es la mejor fuente de datos? La medicién experimental es mAs exacta y completa, siempre que las muestras sean representativas. Para hacer célculos del petrleo y gas recuperado se necesitan conocer, en la forma mis exacta posible, las propiedades de los fluidos, pues éstas son datos de los balances de materia- les y los sirmuladores numéricos. Con ese fin, lo ideal es contar con mediciones de laboratorio. ‘Sin embargo, para aplicaciones mis sencillas y cotidianas es suficiente con resultados de correlaciones. Por ejemplo, si se desea convertir mediciones de caudal de gas en fondo a con- diciones de superficie, basta con conocer el factor volumétrico de gas obtenido de las correla ciones. Ejercicios Ejercicio 1.1 - Célculo del volumen de gas in situ En un reservorio de gas recientemente descubierto, se dispone de los siguientes datos: © Zgye (Profundidad del contacto gas-agua) = 2957m © :_ (profundidad del centro de la formaciéa) = 2907 m V (volumen total de la formacisn) 04 x 10° m (porosidad de Ia formacién) Sy (saturacién de agua connata) Yg (densidad del gas relativa al aire) =085 3 Mirtha Susana Bidner 4 Debido a una falla en las mediciones se desconoce la presi6n del gas en el reservorio. Sj* ‘embargo, el régimen de presién del agua en la localidad es: : % Py = 9.9682 + 202.6 ; p=[kPa] m] : ef gradiente de temperatura es de 0.023°C/m , y la temperatura ambiente en superficie es 27°C ® Calcular el volumen de gas in situ en condiciones de reservorio y en condiciones esténds res. Utilice el factor de desviacién del gas Z = 088, en condiciones de reservorio.) : Ejercicio 11.2 - Caiculo del volumen de gas recuperable Un reservorio de gas cuyas dimensiones y forma aproximada se muestran en la figura se encuentra inicialmente a una presién de 3250 psi. Si se desprecian la expansién de la roca y Ta del agua connata, estime e1 méximo volume de gas que podria extraerse si la presién disminuyera en 10 psi. Son datos: : Ejercicio 11.3 - Diagrama p-V (basado en Dawa, 1988) En la figura se representa un diagrama p-V para una mezcla de hidrocarburos. Dibuje el diagrama p-T con la curva de puntos de burbuja y de puntos de rocfo. Analice la forma des diagrama p-T y explique a qué tipo de mezcla de hidrocarburos corresponde. Sila mezcla t encuentra en un reservorio a 25 bar y 190 °C: ,clasificaria el fluido como saturado o cor subsaturado? {Por qué? Punto Critico So es ae & ¢ |¢ mold & 200 | cl i § 13.6 ac wr 10 ‘0 ~ % 2 | Volumen, co Figura ejercicio 13. Ejercicio II.4 - Diagrama p-T (basado en Dawe, 1988) La figura representa un diagrama p-T para un hidrocarburo contenido en un reservorio. Se han encontrado reservorios subsaturados de este fluido a las temperaturas | ‘marcadas con A, By Cenel diagrama. 8) Constraya un gtéfico con los voltimenes de Iiquido producidos (ordenadas) vs. presién (abscisas), cuando se expanden muestras de A,B y C desde una presién inicial de 265 atm, La expansién se hace en una celda PVT en el laboratorio. 1) Qué tipo de comportamiento representan las tres muestras de hidrocarburos? 55 Mirtha Susana Bidner Temperatura Figura ejercico lia. Ejercicio II.5 - Mezcla de gases La composici6n y los valores de presién y temperatura criticos de un gas son los siguientes: Componente [Peso Molecular | Fraccién molar, | _p, (sia) TCR) a 16 os or 343 2 30, 0.05 708 350 a ra] 4a 0.03) 617 666 C4 38 0.02, 551 765 I Calcular: \ a) El peso molecular de dicho gas. s b) La densidad relativa al aire a 1 atmy 15°C. c) La presién y temperatura pseudocriticas. d) El factor de desviaci6n Z a 136 atm y 57 °C utilizando el gy ©) La densidad del gas a 136 atm y 57°C. 1) El factor de volumen B, del gas (en vol/vol y en RB/MSCF) a 136 atm y 57°C. 8) La compresibitided del gas a 136 atm y 57 °C. Afico de Standing. Capitulo III Medicién de las propiedades de los fluidos jaboratorio Para poder medir las propiedades de los fluidos en el laboratorio, se necesitan conocer os datos: presién estdtica inicial y temperatura del reservorio. Ambos valores se obtienen mediante mediciones en el pozo que se realizan antes de comenzar la explotacién. En este capitulo se describird, primero, cOmo se extrae una muestra de fluido en las con- ‘ones de presiGn y temperatura originales del reservorio. Luego, se trataré la medicién de los parémetros PVT, y, finalmente, se enurnerardn las determinaciones experimentales de las demas propiedades de los fluidos. ll.1, Obtencién de la muestra La muestra de los fluidos del reservorio debe ser extraida ni bien comienza Ja explota- cién, El problema es asegurar que la proporcién de gas y petr6leo en la muestra es la misma que la proporcién que existfa en el reservorio antes de comenzar la explotacién. Es decir, la ‘muestra ideal debe contener R,, m? esténdar de gas por cada m? de petrdleo en condiciones estindares de tanque. Hay dos técnicas para colectar las muestras. La primera es la extraccién dire- ta de una muestra del fondo, y la segunda es la recombinacién del gas y del petrdleo en superficie. Ill,1.1. Muestra de fondo » Prasién FoR Cabie ~ | a chwmscemesmes 8 . ve vl CAPAPRODUCTIVA L__________s, = fads Figura Il.t - Obtencién de una muestra de fondo: (a) odmara de muestreo (b) di presiones (basada en Dake, 1978). 87 Mirtha Susana Bidner t Este es el método mejor y mds costoso, pero requiere gran cuidado para asegurar la can sentatividad de la muestra. Una cdimara especial se introduce en el pozo sostenida por un cg ble hasta la profundidad de la formacién. La cémara contiene tipicamente un volumen de sc} litros. Posee valvulas operadas eléctrica o mecénicamente. Las valvulas se abren para ab: ber un volumen de. {os fluidos del reservorio y luego se cierran. El procedimiento se ig esqueméticamente en la figura III Se obtiene asf una muestra ideal si la presién dinémica fondo, p,y. es mayor que la presién de burbyja. ™ ‘Se denomina presién dindmica de fondo o presién de fluencia a la presi6n en el fondo del™ pozo a nivel de la capa productiva. Esta debe ser menor que la presién media en los alrededoigg tes del pozo, para permitir la produccién del petréleo. 4 Sin embargo muchos reservoris al comenzar la explotaciéa se encuentran ala presién dé burbuja. Entonces la presién dindmica de fondo, p,,, es menor que una presi6n inicial, 7 apenas mayor o ain igual a la presién de burbuja, como se representa en la figura IIL.1. Ent caso se produce la segregacién de dos fases: gas y petréleo. Las dos fases serin colectadas e la cémara en una proporcién indeterminada, que en general no corresponderd a una muest ideal. ara restaurar las condiciones iniciales y obtener una muestra correcta, se debe realizaf® umn tratamiento en el pozo. La norma API RP44 define el acondicionamiento del pozo. Dex acuerdo a esta norma, el caudal de produccién del pozo debe ser disminuido en etapas. Et, cada una de estas etapas, se produce el gas en exceso'y el petr6leo de propiedades alteradat que estaban en el fondo del pozo. Este petréleo seré reemplazado por fluidos frescos del re servorio que tienen sus propiedades inalteradas. El caudal de produccién debe ser reducidos continuamente hasta que se obtenga en superficie una relacién gas-petréleo constante, Me- diante este procedimiento se espera que el gas en exceso en el fondo del pozo sea eliminado por medio de su redisolucién en el petréleo 0 por su extracciGn del pozo. % Una vez acondicionado el pozo, se extrae la muestra, La extracciGn de la muestra puede’ hacerse con el pozo completamente cerrado 0 manteniendo un caudal de produccién muy, pequefio. Entonces, con ef objeto de verificar la confiabilidad y reproducibilidad de la muestra, se" extraen al menos tres de ellas. Sobre cada una de esas muestras se realizan, en el yacimiento, las siguientes mediciones: (1) presién dentro de Ja ciimara cuando ésta llega a la superficie, (2) compresibilidad de la muestra, (3) presién de saturaci6n de Ja muestra. Todas a temperatu ra ambiente. ; Esto se Ileva a cabo utilizando una bomba de inyeccién de mercurio y un muy buen ins~ trumento de medicién de presién, La c4mara, en superficie, normalmente contiene petréleo, iguido y gas libre debido a la reduccién de temperatura entre el fondo del pozo y la superfi cie. Aumentando la presién mediante la bomba de inyecci6n de mercurio se logra que el ga interior de la cémara se redisuelva en el petréleo, midiéndose asf la presién de saturacién. A continuacién se comprime el petréleo y se miden los voltimenes a distintas presiones a efectos de calcular la compresibilidad. ‘Si muestras sucesivas tienen muy diferentes presiones de saturaci6n y compresibilidade: significa que: (1) la cdmara no ha funcionado bien, generalmente pot operacién defectuosa de las valvulas, 0 (2) el pozo no ha sido acondicionado debidamente. ropisdados dela roca y os Mukios en reservotios de peticleo 11.1.2. Muestra recombinada en superficie El equipo de superficie se representa en la figura IIL.2. Antes de recombinar la muestra se deben medir exactamente la presiGn y la temperatura del separador y del tanque de almace- namiento de petréleo durante el muestreo. Se produce el pozo a caudal de extraccién constan- te por un periodo de varias horas. Se mide la relacién gas-petréleo en m” de gas del separador por m? de petréleo en condiciones esténdares de tanque. El gas del separador se mide en con- diciones esténdares en un gasimetro. Si esta relacién se mantiene constante durante todo el periodo, puede ser considerada coincidente con la relacién gas-petréleo inicial, R,,. ¥ ésta es la relacién de volmenes utilizada para la recombinacién. En la préctica, la muestra de petrd- leo liquido se toma del separador, en las condiciones de presién y temperatura del mismo. Entonces la relacién de recombinaci6n necesaria para obtener una muestra ideal es apes | [= asc] [ae sc] a.) aa al pet SC |* CL nm pt. sep m pet. sep. Medidor de gas Tanque de Muestra de petroieo petrdleo Figura fl2- Obtencién de una muestra recombinada en superficie. donde Ryep es la relacién entre los m* de gas del separador medidos en condiciones esténda- res (SC = standard condition) y los m? de petréleo del separador necesarios para recombinar Ja muestra ideal, C es el factor de conversién de las condiciones del separador a las condicio- ‘nes de tanque (SC). Este factor se determina usualménte en el laboratorio como una ‘primera etapa de un anélisis PVT. Para ello se coloca un pequefio volumen de la muestra de petréleo en una celda en las condiciones del separador y se lo descarga a uma segunda celda que se mantiene en Jas con- iciones de tanque. Durante este proceso, parte de gas se libera desde la muestra del separador ebido a la reduccién en la presién y en la temperatura. Se mide asf el volumen que ocupa 59 LO TTT Mirtha Susana Bidner r el petréleo en condiciones de tanque, que es siempre menor que el volumen ocupado en cont diciones del separador. - Este método de recombinacidn de Ja muestra en superficie suministra grandes vollmenes ja de fluido, as - we 11.2. Expansi6n en equilibrio y diferencial La primera y mds importante medicién es lade los parémetros PVT: factor de volumen de petréleo, factor de volumen del gas y solubilidad del gas en el petréleo en funcién de Ja pre Nidn. Con ese fin, la muestra de fluido obtenida, ya sea de fondo o recombinada en superficie, se transfiere en el laboratorio a una celda PV (figura II1.3), donde se realiza una expansi6n a, la temperatura dei reservorio. La presién de la celda se controla mediante una bomba de des: plazamiento con mercurio, se mide con un mandmetro y se registra. El volumen de mercurio™ inyectado o extrafdo de la celda se mide directamente calibrando el movimiento del pistén. 2 = 3 eae Aislacién 3 térmica CAmara de 1 ‘con mercurio Figura il'8- Esquema de una celda PV 0 insttumentos auxdiares (basade en Deke, 1978). Hay dos tipos de expansiones: expansién en equilibrio y expansion diferencial. En la expansidn en equilibrio o “flash”, representada en Ia figura TIL.4, se lleva la celda ¢ tuna presién mucho mayor que la inicial del reservorio. La presiGn se disminuye por etapss permitiendo en cada etapa que el fluido ocupe mayor volumen. Se registran presi6n y volU- ‘men total de fluido en cada etapa. Cuando se alcanza Ia presién de burbuja, ¢l gas se libera, En cada etapa posterior, la muestra es agitada a fin de provocar el equilibrio entre el gas libe rado y el liquido. ‘Las mediciones se expresan como volumen total relativo al volumen de petrdleo a la pre~ sign de burbuja (considerado unitario, ver tabla IIl1 més adelante). El objetivo principal de este ensayo es la medicién de la presién de burbuja. Para ello s representa en un grafico el volumen total de fluido en funcién de la presién, como se muestr” en la figura TILS. La presi6n de burbuja es aquella para Ta cual la curva cambia notoriamente su pendiente, Propledadss dela roca y los fuldos en eserverias de petcteo En la expansion en equilibrio no se miden por separado el petréleo y el gas. Las celdas utilizadas suelen ser opacas. El ensayo termina a presiones no demasiado menores que la pre- sign de burbuja, Fi Volumen Tota Ps Py PasPp Pe Py Presién Figura ll - Determinacién del punto de burbuia. La expansion diferencial es idéntica ta anterior hasta que se aleanza la presién de burbuja. A menores presiones, en cada ctapa y Inego de la agitacién de la muestra, se extrac el gas liberado inyectando mercurio. El procedimiento se indica en la figura 11.6, Los volmenes de gas y de pe~ tréleo se miden a la presién y temperatura de la celda. Ademis, el volumen de gas extrafdo se mide en condiciones esténdares. Se continéa disminuyendo 1a presién por etapas basta 6 Mirtha Susana Bidner > an alcanzar la presién atmosférica, Finalmente se enfria la muestra desde Ia temperatura del reservorio hasta 60°F. El volumen residual a esa temperatura esténdar también se mide. Salida del gas fever ¥, ol be vor Vol DACP, PPA Py Figura II6 - Representacién esquematica de un ensayo PV de liberacién diferencial ‘Supongamos que sobre una muestra de petréleo negro de baja volatilidad se efectiian en paralelo una expansin en equilibrio y una expansién diferencial. Puesto que el petréleo tiene baja volatilidad, la contraccién de volumen del Iiquido ~desde la presién original hasta la presién atmosférica~ no sera grande. El volumen de Ifquido obtenido en condiciones de super- ficie es similar para la expansién en equilibrio y para la expansién diferencial. Por el contratio, si se parte de una muestra de petr6leo volatil la contraccién de volumen que ocurre desde la presién original hasta la presién atmosférica es importante. En este caso, el volumen de Liquido obtenido en condiciones de superficie puede diferir bastante para la expansi6n en equilibrio y para la expansién diferencial. Pero, tanto en la expansidn en equilibrio como en Ia expansién diferencial, la mayor con- traccién se produce en la zona de baja presién. Entonces en el yacimiento, con el objeto de producir el mayor volumen de liquido posible en el tanque de almacenamiento, se procede del siguiente modo. El fluido producido se leva a un separador a alta presiGn. El gas liberado a esa presiGn es extrafdo y el petrOleo pasa al tanque (figura I1.2). Esta operaci6n se realiza en una elapa o en varias etapas El niimero de etapas y la presién en cada etapa se seleccionan para obtener el volumen méximo de Ifquido en tanque. Dicha seleccién también se leva a cabo en el laboratorio, Retomando Ia comparacién entre los procesos de expansién diferencial y en equilibrio, gué proceso representa mejor la explotacién? En el reservorio, durante el corto lapso de tiempo que va desde la presién de burbuja has- ta la saturacién critica de gas, el gas liberado todavia no se mueve. La expansiGn puede consi- librio. se ow ke eke & ek * ww SR w wT UW SV KS ( ( [ ( ( ’ Propledades dela roca y os fuldos en reservorios de petéleo Para saturaciones de gas mayores que la critica, el gas comienza a fluir con caudales en progresivo aumento, La relacién gas-petréleo de produccién se incrementa cada vez més, especialmente cuando el mecanismo de drenaje se debe al gas en soluci6n, En esta etapa, la evoluci6n esté mejor representada por una expansi6n diferencial. Enel recorrido entre el reservorio y la superficie es mAs dificil categorizar el tipo de evo- lucién. Esta dependerd de las yelocidades relativas entre el gas y el petréleo, en las tubertas. Pero, en tanto ambos fltsidos estén en contacto, se puede pensar que la expansiéa en equilibrio ‘es ms cercana a la realidad. En el separador, la expansién también puede considerarse en equilibrio mientras el gas y ¢l petréleo estin juntos. Sin embargo, muchas veces la separaciGn se efectia en varias etapas de distintas presiones. En cada uma de estas etapas el gas se separa del Iiquido y este dltimo se introduce en el siguiente separador. Por eso, en el conjunto de las multietapas la evolucién puede semejarse a un expansion diferencial. En conclusién, los dos procesos de expansién -diferencial y en equilibrio- se presentan, en alguna medida, en la explotacién del yacimiento. Por eso, la técnica recomendada para representar las condiciones de campo utiliza una combinacién de las mismas. ILS, Metodologia para determinar los parametros PVT La determinaci6n de los parimetros PVT (B,, R,, By ) se realiza mediante un andlisis en tres etapas: 1) Una expansi6n “flash” de la muestra, para determinar el punto de burbuja. 2) Una expansién diferencial, para estimar B,, R, y By. 3) Expansiones a través de varias combinaciones de presién en el separador. Estas medi- ciones permiten convertir los datos PVT a las condiciones de operacién del separador. A continuacién se presenta un ejemplo de andlisis PVT. Las condiciones iniciales det re- servorio son 3400 psia y 200 °F, 11.3.1. Expansién “flash” a la temperatura del reservorio Esta expansién se Ieva a cabo integramente a la temperatura del reservorio, comenzando ‘una presién mayor que la presién inicial del reservorio y disminuyendo la presién por eta- pas. En la tabla IIl1 se vuelcan las mediciones de laboratorio: volumen total (petréleo + gas) en funcién de la presién de celda. Graficando estos datos puede obtenerse la presi6n de burbu- Jay el volumen total de la muestra a esta presién. Los resultados se expresan relativos al vo- Iumen a la presién de burbuja ¥qp. Por Jo tanto, en la tabla IHL.1 se puede distinguir p, como ‘quella presién para la cual v, / v_p =. El punto de burbuja corresponde a 2781 psia. Meee) iene i eee Mirtha Susana Bidner Tabla Hf] - Resultados de una expansién en equilibrio Presién vy Presion. ¥ Bop 4000) 09856 2781 1,0000 3800 (0.9880 2600) 1.0302 : 3600 (0.9903 2400 1.0550 3400 0.9928 2200 1.0852 4 3200 0.9948 2000 11139 4 3000 09971 II1.3.2, Expansién diferencial a la temperatura del reservorio La tabla II1.2 muestra las mediciones obtenidas. A presiones mayores que la de burbuja la expansién diferencial y la expansi6n en equilibrio son iguales. Por eso, en esta expansién diferencial se parte de la presién de burbuja y se disminuye la presién por etapas hasta la pre- sién atmosférica. La temperatura se mantiene constante ¢ igual a la temperatura del reservorio. de 200° F. Una vez alcanzada la presién atmosférica (0 sea, después de a tltima etapa) se ga yt disminuye la temperatura a las condiciones esténdares de 60°F. s Tabla IiL2 - Resultados de una expansion diferencial > Presion Ye ¥or V4 Yor Vi, or F=yC V7) | * psia RB/STB RB/STB ‘STB/STB STB/STB a 2781 1.2823 0.0000 0.0000, 0 a 2600 1.2697 0.0876 7.6581 7.6581 s 2400 1.2560, 0.0491 7.3018 14.9599 * 2200 1.2423 0.0509 69457 21.9056 7 2000 1.2288, 0.0547, 6.7676 28.6732, - 3800 12153 0.0595 6.5895 35.2627 1600. 1.2021 0.0657, 6.4L14 4L674i 1400 1.1889, 0.0738 6.2333 47.9074 ‘ 1200 1.1760, 0.0872 6.2328 54.1402 1000. 1.1632, 0.1031. 6.0552 60.1954 800 1.1507 0.1310 6.0548, 66.2502 600 1.1385 0.1726 S877 72.1273 400 1.1267 02638 5.8763 78.0036 200 1.1154 0.5215, 5.6991 83.7027, 147 1.1060 67752 5.3428 89.0855 sc 1.0000 0.0000 0.0000 89,0455 En cada ctapa se mide el volumen de petréleo v , el de gas v, en las condiciones de la celda en [RB]. Ademés, el gas es frado de la celda y se mide su volumen en condiciones Propiedades de la roca y los flukes en reservotios de petileo estindares: V,{STB]. Se continga la expansién hasta alcanzar la presin atmosférica. Final- mente, en SC de 1 atm y 60°, se mide el volumen del petréieo residual v,, [STB]. En Ja tabla IL2, columna 2, se expresa el volumen de petréleo en la celda para cada pre- si6n por unidad de volumen de petréleo residual v, /v,, en (RB/STB]. Notese que vy, es simplemente una constante que se determina experimentalmente y permite expresar los resul- tados de las mediciones de la expansién diferencial en forma de cocientes adimensionales. En la columna 3 se indican los voltimenes de gas liberado durante cada etapa por unidad de volumen de petr6leo residual, en las condiciones de presién de Ja celda: v, /v,, en {RB/STB}. En la colurnna 4 se muestran los resultados de las mediciones de dichos volimenes de gas en condiciones esténdares: V, / vp, en [STB/RB]. La titima columna se indica el valor de V, F=y) x Yor Entonces F es la cantidad acumulada de gas liberado, medida en condiciones estindar y relativa al volumen de petréteo residual. Con los datos obtenidos hasta aqui ya es posible calcular By, Buy ¥ Rey. El subindice d en los dos tiltimos parémetros indica que éstos han sido obtenidos en una expansién diferen- cial de laboratorio. El factor de volumen para el gas puede calcularse como: m2) Be Yor [=] 3 Vv, LsTB a3) en forma adimensional, 0 como y, —&. Yor 1 RB (m4) B, 2 LBB S° Vg 5615 SCF. Yor en unidades de campo. Conociendo B, es posible calcular el factor de expansiGn del gas, E, con la ecuacién 11.17. El factor de desviacién z sc estima, reordenando las ecuaciones 11.14 y I.15 por (mis) donde p se expresa en [psia], T en [°R] y B, €s adimensional, El factor de volumen para el petréleo es directamente el cociente expresado en la columna 2. 65 Mirtha Susana Bidner Boa * ‘ i RB ] aos STB S Se denomina R,iy a la relacién gas-petr6leo disuelta inicial determinada por medio ‘ensayo diferencial. Puede estimarse conociendo la totalidad del gas liberado desde la presi 4e burbuja hasta la atmosférica por SCF a7); Rug = Fndx % 5.615 = 89.0455 sig, a 299 STB. ‘Ahora bien, en cada etapa de presidn, el gas remanente disuelto en el petréleo es igual ‘gas que estaba disuelto inicialmente menos el gas liberado por la disminuci6n de presién s Rug = Rug ~S61SF =5615| Fae ~F) [=] aus En a tabla IL, se muestran los valores de B,, Bog ¥ R,y as calculados t Tabla TIL3 - Pardmetros PVT convencionales ‘Presion B, Bod Ra * sia RB/SCE RBISTB. SCHSTB ; 2781 = 12823 500, . 2600 0.001107 12697 | 87 > "400 0.001198 1.2560 416 2200 0.001305 1.2423 am " 2000 0.001439 12288 339 1 1800 0.001608 12153 302 , 1600, 0.001825, 1.2001 266 1400 0.002109 1.1689 23 ; 1200 0.002492 11760 | __ 196 1000 0.003032 1.1632 162 300) 0.003853 1.1507 128 600 (0.005230 1.1385 95 400 0.007995, 1.1267 a 200 0.016297 Tals 30) En las condiciones de operacién reales de un yacimiento, los fluidos producidos deben, pasar a través de uno 0 més separadores antes de alcanzar las condiciones de tanque. En el separador, el gas y el petréleo que se encontraban en equilibrio son fisicamente aislados. En consecuencia, el volumen de petr6leo obtenido en tanque y el volumen de gas que Tega al ¢gasoducto estin influenciados por la presién y la temperatura del separador. Se artiba asf tuna conclusién importante: el factor del volumen de petréleo y la relacién gas-petréleo de penderén de la presidn y la temperatura de separacién. Bs importante destacar que el factor del volumen del gas no depende de las condiciones de operacién del separador. Proplegades dela roca y los Hukdos en reservoros de petoien ‘A continuacién se presentaré un ejemplo de operacién del separador. Finalmente, se es~ timerdn las influencias que dichas condiciones de separacién tienen en los voltimenes de If- auido y de gas obtenidos en superficie y, por ende, en Bo y Ry 1.3.3. Expansiones en el separador. Condiciones éptimas de separacién Un volumen de petréleo contenido en la celda PVT a la presiGn de burbuja y a la tempe- ratura del reservorio se expande hasta alcanzar las condiciones del separador. Esta expansién se realiza en una etapa o en multietapas. En cada etapa se produce una expansién “flash”; en el conjunto de las multietapas la expansi6n es diferencial. Tabla Td - Expansiones “flash” a distintas presiones de separacién Prep Trep Rog Boog sia! F SCHSTB RBYSTB 50 a 490 1.2797 100, 60 488 1.2791 150) a 490 12797 L 200 oO 492 1.2802 En la tabla IIL4 se pueden ver resultados de laboratorio de ensayos en un separador de una etapa. Estos ensayos se Ilevaron a cabo a temperatura constante de 60 °F y a varias presiones. Un determinado volumen de petréleo en el punto de burbuja se expande primero hasta la presi6n del separador y después hasta las condiciones estindares. En esas condiciones esténdares se miden cl volumen de petréleo y de gas obtenidos. El volumen de petréleo de partida (en el punto de burbuja) y el volumen de gas obtenido {en condiciones estdndares) s¢ refieren a un volumen unitario de petréleo en tanque. En consecuencia, se pueden calcular los siguientes parémetros: Buy = factor de volumen del petréleo en el punto de burbuja [RB, /STB] determinado por expansién “flash” a través del separador = volumen de petréleo en el punto de burbuja relativo al volumen de petréleo en condiciones de tanque. Ryy =relacién gas-petréleo disuelto en el punto de burbuja [scF/sTB] determinado por expansién "flash" del petrdleo a través del separador = volumen del gas liberado desde la presién de burbuja hasta la presi6n atmosférica medido en condiciones estindares y relativo al volumen de petrOleo en condiciones de tanque. Las condiciones de separacién 6ptimas suministran valores minimos de Boy y Ruy . Es decir, son aquellas que permiten obtener el minimo volumen de gas y el méximo volumen de petedleo a partir de la misma cantidad de petréleo inicial. De la tabla IIL4, ellas son 100 psi y 60° F. Entonces, RB, SCF Bay #12791 Ry = 488 Estos valores son comparables a Bg y R,q de la tabla 1113 que corresponden a la presién de burbuja. Los denominamos Base ¥ Rus 67 Mirtha Susana Bidner ; SCF 3 Boag =1.2823 Nétese que Byyy y Ryy Se obtuvieron pasando por el separador. En cambio, Boog ¥ Ray se determinan desde una expansi6n diferencial que no considera la presencia del separador. 4 1.3.4, Conversién de resultados a las condiciones de operacidn en yacimiento yy Los pardmetros Ry y Byg obtenidos en la expansién diferencial no son equivalentes R, y B, correspondientes a las condiciones de operacién en yacimiento, pues estos tltimos dependen de la presién y temperatura del separador. El error cometido al utilizar R,, y B,y en lugar de R, y B, es despreciable para petré- leos muy poco volitiles. Pero el error aumenta cuanto mayor es la volatilidad del petréleo y 4, puede conducir’a estimaciones incorrectas de produccién de los yacimientos. Por lo tanto, es | aconsejable realizar las correcciones siguientes: x * an, Bae} (19) 5, to= Boal Bs J a tie] ; Rea Roy FB mL10) * Boa : Tabla II1.5 - Pardmeiros PVT ajustados a las condiciones del separador (100 psi, 60°F) Presion B B, R psia RB/SCF RB/STB SCEF/STB 2781 - 1.2791 488 : 2600_ 0.001107, 1.2666 4a5, 2400. 0.001198 1.2529 404 2200 0.001305, 1.2392, 365. 2000 0.001439 1.2258 327, 1800 0.001608. 1.2123, 290_ 1600, 0.001825, 1.1991 255. 1400 0.002109 1.1860 220 1200. 0.002492, 1.1731 185 1000, 0,003032, 1.1603 151 800, 0.003853 1.1479 7 600, 0.005230. 1.1357. 84 400 0.007995, 1.1239 51 200 0.016297, 1.1126, 19 Propledadee sola roca y ee #uidos an eserverice 29 pevleo En la tabla ILS se expresan los resultados obtenidos al corregir los pardmetros Boy Y Ry considerando las condiciones de separacién mediante las ecuaciones IIL9 y 1.10. En este caso particular los valores de B, y R, (tabla IILS) poco difieren de Byg ¥ Rjg (tabla 13). Esto se debe a la baja volatilidad del petréleo analizado. IIL4, Analisis experimental completo de las propiedades de los fluidos Un anélisis completo de las propiedades de los fluidos y su variacién con la presién y temperatura se puede ver en el libro de Smith, Tracy y Farrar (1992). Los autores transcriben un informe de mediciones de laboratorio realizadas por “Core Laboratories”. Este tipo de informes generalmente comprende las siguientes mediciones: 1. Las caracteristicas de la formacién y del pozo. Las condiciones de obtencién de la muestra, Esto incluye la presién y la temperatura originales del reservorio. Todas éstas son medi- cciones de campo. Las que siguen son todas determinaciones de laboratorio. 2. Andlisis composicional de las mezclas de hidrocarburos originales del reservorio en fase gaseosa. Se expresan generalmente como fraccién molar de cada componente: Ci, C: hasta Ce, Los heptanos y los componentes més pesados se agrupan en conjunto como Ci, se los caracteriza por su peso molecular promedio y su densidad. También se miden los porcen- tajes de gases no hidrocarburos: sulfuro de hidrogeno, di6xido de carbono y nitrégeno. 3. Mediciones de 1a viscosidad del petréleo a temperatura del reservorio en cada Tango de presiones, desde la presin de burbuja hasta la atmosférica. Estimaciones de la viscosidad del gas a igual temperatura partiendo de su densidad relative y utilizando correlaciones (mencionadas en el capitulo TV). En la figura 111.7 se muestran curvas tipicas de variacién de la viscosidad con la presién para el petréleo y el gas. 4, Expansion en equilibrio, a la temperatura del reservorio, para determinar el volumen total del petr6leo y gas en cada etapa de presién y el punto de burbuja. También se calcula la compresibilidad del petrleo monofésico a varias presiones, siempre mayores que la pre~ sién de burbuja como (ecuacién 11.19) 4, 1 4B «mL31) ve Sp By 4p 5. Expansi6n diferencial a la temperatura del reservorio midiendo los voltimenes de petr6leo ¥y gas producidos en cada etapa de presién en condiciones estandares, y la densidad del gas. Con estos voltimenes se estiman B,, By y R, como se mencioné antes. 6. Expansiones en el o los separadores para distintas condiciones de operacién. Se parte de la presiOn de burbuja y temperatura del reservorio. Primero, se leva el petréleo a las condi- iones del separador. Luego, se 1o expande hasta las condiciones esténdares en tanque, Se determinan: ‘© el factor de contraccién de volumen de petréleo y ‘la relacién gas-petréteo disuelto inicial. ieee aan ———— Mirtha Susana Bidner El proceso se repite variando las presiones (y a veces también la temperatura) de separa- cidn y se eligen las condiciones de separacién dptimas. Por iltimo, al gas que sale del separa: dor se le hace un andlisis composicional en fase gaseosa como se describié en 2. Estos resultados pueden obtenerse también mediante estimaciones termodindmicas basa- das en ecuaciones de estado. Las ecuaciones de estado tienen parémetros que se determinan ajustando el modelo termodinimico a las mediciones disponibles. Por eso, modernamente, los? cAlculos termodindmicos se realizan en la computadora utilizando programas comerciales: yy sofisticados. Estos programas sirven asf para completar, verificar y aun reemplazar las medi- ciones de laboratorio. VISCOSIDAD DEL PETROLEO VISCOSIDAD DEL GAS Hos 0D Ha, © Pe PRESION PRESION Figura llL7 - Variacién de la viscosidad con la presién para el petréleo (izqulerda) y para el gas ‘derecha), Ejercicios Ejercicio iil.1. Expansi6n “flash” y diferencial ‘Describa brevemente las diferencias entre una separaciGn flash y una liberacién diferen- cial de gas, Explique dénde se produce cada uno de estos procesos, desde el flujo en el reser- vorio hasta llegar al tanque en condiciones normales. Ejercicio II1.2. Medicion de los pardmetros PVT en el laboratorio En un andlisis PVT, se obtuvieron los siguientes resultados durante una expansién “flash”, realizada a 366.5 K: 70 LL TF ESS T Propiodades de it roca yt fidos en seserverios ae petdten Presi6n (psia] ‘Volumen total de los fluidos {ml} 5000, 402 4500 404 4000 407 3500. 409) 3200. 415 3000. 419 2700 432 2400 450 Posteriormente, con el fin de realizar una expansién diferencial de presién, el sistema fue secomprimido a la presién inicial. En cada etapa, la muestra se expandi y el gas liberado fue extraido a presién constante, En cada una de ellas se midieron los voldmenes de liquido y de gas. La expansidn diferencial que consté de 6 etapas a 366,5 K, arrojé los resultados que se -detallan a continuacién: Presion ‘Volumen de ‘Volamen de gas a {psial Mguido a P y T [ml] Lbary 15°C [ml] _| T° Etapa 3000. 401 3494 2° Etapa 2700 394, 2859 3° Etapa 2400, 387 2847 # Bape 1500 370, 8104 S*Btapa 600 353 7887 © Etapa 147 320) : 5540 (@_ Medido a 14,7 psiay 15°C. a) Estimar el punto de burbuja. b) Calcular fa compresibitidad del petréleo, co ,a 4000 psi. ©) Calcular el factor de volumen del petréleo, By, y la relacién gas-petr6leo, R,. a 4000 psi. 4) Se define el factor de volumen total de los fluidos B, como el volumen total de fluidos (lfquido + gas) en condiciones de reservorio por unidad de volumen de petréleo en tanque. Calcular los parémetros B, , B;, R. y B, 3000 psi, 2700 psi y 2400 psi y ve- rificar que B,= B, + B, ( Ry R, ). Calcular ademés el factor de desviacién del gas, z, a esas presiones. i | | | Capitulo IV Correlaciones estadisticas de las propiedades de los fluidos Una correlacién es una ecuacién empftica que vincula distintos pardmetros relacionados con un cierto fenémeno y que se obtiene a partir de un conjunto estadistico de datos determi- nados experimentalmente. Las correlaciones pueden ser gréficas 0 computacionales. En la actualidad se prefieren las ditimas dada la facilidad de su uso. ‘A continuaciGn se presentan correlaciones estadisticas que permiten estimar las propic- dades de los fluidos. Los datos estadisticos que se utilizan para establecer una correlacién son obtenidos de mediciones de ensayos de laboratorio realizados sobre muestras de fluidos de reservorios de una determinada regién. En consecuencia, cada correlacién es en rigor aplica- ble solamente a fluidos de caracteristicas fisicas y quimicas similares a las de las muestras ensayadas, Si las caracterfsticas de los fluidos fuesen muy distmiles, debido a diferencias composicionales importantes, las correlaciones podrfan arrojar resultados muy alejados de la realidad. En ese caso es aconsejable recurtir directamente a mediciones de pardmetros PVT de laboratorio. 1V.1. Propiedades del gas El factor de volumen, 1a compresibilidad y la viscosidad de mezclas gaseosas de hidro- carburos son funciones de las variables de estado presién, temperatura y composiciGn. Si 12 composiciéa exacta de Ja mezcla es desconocida, se estiman las propiedades partir de la densidad relativa, la presi6n y temperatura pseudocriticas, la concentracin de impurezas (ga- ‘e8 que no son hidrocarburos) y el factor de desviacién z. 1V.1.1, Presi6n y temperatura pseudocriticas En el libro de Standing (1977) se muestran gréficos de presiones y temperaturas pseudo- criticas en funci6n de la densidad relativa del gas, medida en boca de pozo y definida en la ecuacién IL7. Los graficos se obtuvieron a partir de mediciones de 71 muestras de gases natu- rales y condensados de California. Posteriormente fueron corroborados con mediciones sobre gases de Oklahoma y de otras partes del mundo. Dichos gréficos se han transformado en las siguientes correlaciones (McCoy, 1983). Tye = Ay + An Yq + Ag Ye” bR] av.) Pye = By + Bo Vg t Bs Vy? [psia] av.2) donde y, = densidad del gas relativa al aire (gravedad especffica de gas). 73 aI Mirtka Susana Bider Las constantes se muestran en la siguiente tabla pare tres casos: gas seco, gas condensado yi {gas de alto peso molecular. Las dos primeras corresponden a los gréficos de Standing; Ia tltima propuesta por Sutton (1985), es considerada una mejor correlacién por McCain (1991). ee we Tabla IV.1- Constantes para la estimacion de Ty. ¥ Pye 3 Gas Gas condensado | Gas de alto peso mole- seco. cular 4 A 168 187, 169.2, A, 325, 330. 349.5. A "as 15 740 ou B, 67 706 7568 Fo By 15 “17 “1310 pe = Si por el conti, tos valores pecudocttcos se conccen, se puede estimar Ia densidad relativa por = If Tye 17559 Pye ~ 70055 V3) Ys 30797 ~—«4797 af as tei : Wa} 2=120( sco, #¥m,s)~120(yeo, +95) +15(yats— vats) ER) a ws) av.) donde fraccién molar de CO2, fraccién molar de HS. ‘77 ——-=_ temperatura pseudoeritica corregida [°R] = presién pseudocritica corregida (psia). MeCoy presenta también las correceiones de Wichert-Aziz por la presencia de impurezas tales como diéxido de carbono y sulfuro de hidrégeno = 1V.1.2. El factor de desviacion z 7 4 BI factor de desviaciGn zse puede obtener de 1a figura 1110 del gréfico de Standing y _’ Katz conociendo la presién y temperatura pseudorreducidas. El grafico de Standing y Katz se puede hallar también mediante rutinas de célculo. La més utilizada fue propuesta por Dran chuk, Purvis y Robinson y est reproducida en_ Jos libros de McCoy (1983) y Horne (1990). 74 Propiedades de la roca y 08 Taos wat FeSeIMUNS US Home, 0.27p, Poole La densidad pseudorreducida pp, se encuentra como raiz de la ecuacicn siguiente, Para allo se aplica el procedimiento iterativo de Newton, ¥ avs) tet LlPe Poe = Per ee) er avy F(Por)=20,5-+b0,3 +e p2 +4P py + Dp (I+ fo,2)exo|-J0pt|- 28 as) F'(bpe)=6ap,5+30p, +2«p, +d +ep 26+ fo, b— 2fp2}lexol-fo2] V10 siendo 2 = 0.06423 b = 053537, 0.6123 © = 0.31517, ~ 1.0467 - 0.5783/ 7, dos fT, e = 0.6816/72 f = 0.6845 g = 027p,, = 02% Py IT, Este algoritmo converge répidamente, requiriendo no més de cinco iteraciones para una aproximacién aceptable, tal como pk ~ pi, | 15. Para = crudos més pesados, se comporta mejor la propuesta por Standing (1977). Puede ser utilizada tanto para estimar p, 0 Re;. ot ™ Et ‘ed zz 1205 Py + 2548 at donde Ry=[SCF/STB], T=[°F] y p=[psia]. Esta correlacién es valida hasta 325 °F con un | error de hasta el 15%. La ecuacién IV.25 también es aplicable a presiones menores que la de burbuja. Para ello se in- saresa la presién deseada (en lugar de pj,) y se obtiene la relacién gas-petréleo a esa presién, R,. Los valores de R, obtenidos suelen tener mds error, cuanto més alejado de pp, esté la presién. 8 { Propledades dela roa y es fuidoe en reservorios de peitsien 1V.2.3. Inclusién del gas venteado en el tanque en la relacién gas-petréleo a la pre- sién de burbuja Es usual que el GOR medido no incluya el gas venteado en el tanque, por lo que seria un va- Jor en defecto de la relacién gas-petr6leo disuelta inicial. En este caso, puede utilizarse la come Jacién de Rollins et al. (1990), modificada posteriormente por McCain (1991), como sigue: log Rey = 0.3818 ~ 550610g7, + 2.902 logy , +1327L0g Pigy 07355108 Trey (IV.26) Rep = relacién gas-petréleo venteada en el tanque [SCF/STB]. 7, = densidad del petréleo relativa al agua medida en tanque (gravedad especifica del pe- trdleo). densidad del gas relativa al aire a la salida del separador (gravedad especifica del gas). presién del separador [psia]. Tep= temperatura del separador {°F}. Segiin McCain (1991), si se suma el valor de Rey al GOR medido en el separador al co- menzar la produccién, se obtiene la relacién gas-petrdleo disuelta a la presién de burbuja con tun error menor del 3%. La temperatura del separador no debe superar los 140 °F para que sea valida la correlacién. 1V.2.4, Factor de volumen del petréleo A presiones menores que la de burbuja, el factor de volumen del petréleo varia sensible- mente con la relacién gas-petréleo disuelta. La correlacin de Vézquez-Beggs (1980) es la iis utlizada actualmente: APL) a.arecn, veto). caine 2 (qv.27) Yn } Ye donde R,=[SCE/STB}, T=(°F] y B,=[RB/STB] y las constantes se muestran en la tabla TV.3. Tabla IV.3 - Consiantes para la estimacién de B, ‘API 530 “API 330 G 4677x104 4.670510 C L751x10° 1,.100x10°5 Cc; -1.811x10°8 1337x109 A presiones mayores que la presién de burbuja, no son vélidas las correlaciones anterio- tes, y el factor de volumen debe ser estimado a partir del correspondiente a la presién de bur- buja, Buy. Si se considera que 1a compresibilidad del petréleo es aproximadamente constante a presiones mayores que Ia de burbuja, integrando la ecuacién IL19: Mirtha Susana Bidner of B, = Baexples(ps ~ P)) av.23)=4 donde ¢, se puede aproximar con la ecuacidn IV.32, estimada a la presin media entre Pp yp. Si se desarrolla en serie el término exponencial y se desprecian los sumandos de la serie’ con orden mayor o igual a dos, la expresién anterior se transforma en B, = Byll+cq(p, - P)) aV.29y con un error casi nulo considerando los valores usuales de la compresibilidad del petréleo. 3 Puesto que la compresibilidad varia poco a presiones mayores que la de burbuja, en las ecuaciones IV. 28 y 29 se podria considerar ¢, = ¢,,. En realidad, lo més correcto es calcular, c,a una presién media entre pp y p. Para estimar c, se utiliza la ecuacisn IV. 32 mas adelante. 1V.2.5. Compresibilidad isotérmica del petroleo ‘McCain (1991) propone correlaciones distintas por encima o debajo del punto de burbuja. ° PSP In(c, )=~7.633—1497In( p)+1115In( T )+0533In( APL )}+O184In(R,,) —(TV.30) donde p =[psi] y T = [°R]. Los resultados presentan un error menor del 10% para presiones ‘mayores que 500 psia. A presiones menores que 500 psia el error es menor del 20 %. ; Si se conoce la presién de burbuja, se puede utilizar una mejor correlacién: f In( ¢, }=-7.573~1450In{ p )—O.383In( py )+1402in(T) ava 4 +0.256In( API )+ 0.449 inf Rey) Las ecuaciones TV.30 y IV.31 fueron propuestas por Mc Cain, Rollins y Villena (1988) y “= son Vélidas hasta 330° F y 5300 psi. En cllas T=(°A y. p =[psia] 4 © p>Py ‘McCain (1991) aplica una correlacién propuesta por Vazquez y Beggs (1980). Esta es: v.32) > oe 1433+5Ry, +17.27-11807 5, +12.614P1} donde T=[°F], p=[psial y Ry, =(SCF/STB]. Los valores encontrados en Ia ecuacién TV.32 son muy bajos, con errores en defecto que pueden Hegar a un 50% a altas presiones. En el punto de burbuja la ecuacién IV.32 predice valores de compresibilidad bastante menores que las ecuaciones IV.30 0 IV.31. Esto se debe, al segundo término del corchete de la ecuacién 121. Por lo antedicho, la ecuacién IV.32 se aplica solamente a p > Pp. Propiecades dela roca y los lues an rosorvorios de pettlen 1V.2.6. Viscosided del petréleo Las cortelaciones también son diferentes a presiones menores 0 mayores que el punto de burbuja (McCain, 1991). © PSP, Primero se estima la viscosidad del petrdleo sin gas disuelto (dead oil), Hyp, a la temperatura del reservorio mediante una correlacién logaritmica: log log stgp + 1) = 18653~0.025086API 05644 log T 1g log\ tap +1) 8 a donde T [°Fly Hap [ep]. Esta relacién se basa en un conjunto de datos con $Ds ‘Con la ecuacidn IV.34 se estima la viscosidad a la presién de barbuja, 4, (para calcular Ay B con las ecuaciones IV.35 y IV.36 se considera R, = R,,). Posteriormente se aplica la comelacién de Vazquez y Beggs (1980) para presiones mayores: ‘2 Hy = Hop (2} qv37) Po siendo: B=26p"™ exp(-11513 -898x10™ p) (v.38) La relacién entre la viscosidad y otras propiedades del petrdleo es demasiado compleja para ser evaluada sobre la base de las ediciones de campo usuales. Por eso las correlacio- hes anteriores son aproximadas, permitiendo estimar solamente el orden de magnitud de la viscosidad. 81 a Mirtha Susana Bidner IV.3. Propiedades del agua or El factor de volumen, la compresibilidad y la viscosidad del agua son funciones de la pre. sim y de la temperatura del reservorio, y de le salinidad del agua. Las correlaciones que sing guen fueron tomadas de Horne (1990) y de McCoy (1983). 1V.3.1. Factor de volumen del agua E] factor de volumen del agua en forma adimensional es: B,=[a+bp+ep’] Sy donde B, = [RB/STB ]y T=[°F] Para agua sin gas las constantes son: a= 09947 +58 x10 T + 1.02% 10° 1? 4.228 x 10° + 18376 x 107° T- 6.77 x10" 7? 310719 ~ 13855107 7 + 4.285% 10°57? y para agua saturada de gas: a= 099114635107 485x107 77 1093x106 - 3497 x10° 7 +457 10°77? 9x10! ~ 6429x1073 T+ 143x107 7? b El factor de correccién por la salinidad es: Sq =1+Nact[5.1x10* p+ (5.47x10" -1.96x10~" p)(r ~60) +(-3.23x104 +8510" pr ~60)'} donde p=[psi]. Na Cl=[%], y 1%=10,000 ppm 1V.3.2, Compresibilidad de! agua La compresibilidad del agua sin sal es: eu = [ator ect] 10° donde cy, =[1/ psi] y T=[°F]. Las constantes son: a =38546~ 0.000134 p b=-001052+4.77x107 39267 x10" -88x10"" p con p=|psi). c Para corregir salinidad, 6 =6af t+ NaCl donde Na Cl=[%] 1V.3.3. Viscosidad del agua Hy ®R].. Las correcciones por salinidad, S. y Son: Jen Sp 0.02414 x LOMS0#/ Ta-282) ep]. Te Sgq = 1- 0.00187 Na C1? +0,000218 Nacl?> + (7% ~001357 ) (0.00276 Nact- 0.000344 Nacct'*) S$, =1+35x10"? p?(T—40) como antes, T=[°F], p=[psi] y Na Cl=[%] Ejercicios Para un reservorio, se han determinado los siguientes datos: temperatura = 173° F. gravedad API del petréleo = 27, gravedad especffica del gas = 0.71 relaci6n gas-petréleo disuelta inicial = 570 SCF/STB. ‘temperatura del separador = 85°F. presién del separador = 150 psia Ejercicio IV.1. Célculo de las propiedades del gas 0.052 + 0.00027 T= L14x 107? + 112110 7°)] Propledades tela roca y ios fuides en reservorios do aetSleo ava2) v.43) v.44) avs) Usando las correlaciones correspondientes a las propiedades del gas, calcule a una pre- sign de 3257 psia: 2) El factor de volumen del gas. b) La compresibilidad del gas. ©) La viscosidad del gas. ‘Nota: para el célculo del factor de desviacién z puede hacer uso del gréfico de Standing y Katz (figura H.10). Recuerde que el peso molecular del aire es 28.9 g/mol y la ecuacién de estado para los gases reales es pV = Zn RT Ejercicio !V.2. Célculo de las propiedades del petréleo Usando las correlaciones correspondientes @ las propiedades del petréleo, 83 ‘Minha Susana Bidner a) Determine la presién de burbuja. Para hacerlo, corrija la densidad relativa del gas poy" las condiciones del separador y la relacién gas-petrdleo disuelta inicial incluyendo el gas venteado en el tanque. Auuna presién de 3257 psia calcule: b) Larelacién gas-petréleo disuelta, ©) El factor de volumen del petréleo. 4) La compresibilidad isotérmica del petrdleo. ©) La viscosidad del petréleo. rrerrr Ejercicio IV.3. Variacién de las propiedades del gas y del petrdleo con la presion Considerando fija la temperatura, arme una tabla de B,,B, Ry.co» Cy, HorMy¥ 2 0 funcién de la presién. Grafique los resultados obtenidos. Capitulo V La roca del reservorio. Propiedades y ecuacién de Darcy Una roca sedimentaria constituye un reservorio de hidrocarburos explotable comer- cialmente cuando presenta dos propiedades. La primera es la capacidad para acumular y al- macenar fluidos, definida como porosidad de la roca. Esta es una propiedad estatica. Pero, para poder extraer los fluidos almacenados en la roca, debe ser posible moverlos hacia los pozos productores, bajo un pequefio gradiente de potencial. La segunda propiedad es enton- ces, la capacidad para hacer mover (transferit) los fluidos. Se la define como permeabilidad de Ta roca y es una propiedad dinémica. La porosidad requiere espacios vacios en la roca-reservorio. La permeabilidad necesita que dichos espacios vacios estén interconectados. V.1, Porosidad Se define la porosidad como la fraccién de vacfos existentes en la unidad de volumen de roca, La porosidad puede ser medida en forma directa en el laboratorio, utilizando una mues~ tra de roca denominada testigo corona (core sample). También puede ser determinada indirec- ‘amente mediante perfilaje de pozos (well logging). La porosidad de la roca suele clasificarse en primaria y secundaria. La porosidad prima- ria se debe a los procesos sedimentarios que originaron el reservorio. La porosidad secunda- ria se debe a movimientos posteriores de la corteza terrestre 0 a la accién de aguas subterri- neas. La porosidad de las arenas es, en general, primaria. Por el contrario, las rocas carbonéti- cas -calizas y dolomitas~ presentan porosidad secundaria. En ellas la porosidad secundaria puede ser el resultado de procesos de fracturacién, disolucién, recristalizacién, cementacién 0 ‘una combinacién de los mismos. La porosidad primaria es la porosidad de la matriz rocosa. La secundaria se debe a la pre- sencia de fracturas, cavernas y otras discontinuidades en la matriz, Estas discontinuidades no aumentan mucho la porosidad pero sf pueden influir grande~ mente en Is permeabilidad. El incremento del flujo debido a la porosidad secundaria es de gran interés en la Ingenieria de Resetvorios. Las rocas carbonéticas se suelen estudiar como sistemas de doble porosidad. E] modelo més comin para estudiar el flujo en sistemas de doble porosidad se representa en la figura V.1. Los rangos de porosidades de las rocas oscilan entre el 5% y el 30%, Las arenas homogé- reas con porosidades menores que el 10% no tienen interés. Sin embargo, este orden de poro- sidades puede ser comercialmente atractivo para rocas carbondticas con porosidad dual. La porosidad también puede clasificarse en porosidad efectiva (poros continuos interco- nectados) y porosidad no efectiva (poros discontinuos aislados). La suma de ambas constituye 85 Mirtha Susana Bidier a la porosidad total (figura V.2). En la Ingenieria de Reservorios solamente se considera la © potosidad efectiva, pues es la que permite el movimiento de los fluidos. | ‘Los métodos de medicién de la porosidad se describen y ejemplifican en los Ejercicios V.Ly V.2 al final de este capitulo. eca bola < 20% bea < 4% | oS buena 20-30% 6 buena 4.8% | aia > 3% ala > 8% i baja = 10md baja = .O1md 2 ES 100 md k (buena = 40 md “Z alta = 1000md ata = 1.00md 4 Q Figura V.1 - Rangos de porosidad y permeebilidad de interés comercial en arenas y rovas cerbonstions (basada on Dawe, 1989). Grano de arena Material cementante }— Porosidad efectiva co interconectada fe Porosidad total 30% Porosidad aislada ono ofectva 5% ropiouaes ue ia tee y ww v.2. Permeabilidad v2.1. El experimento de Darcy En 1856 Darcy publicé un trabajo experimental sobre ef disefio de un filtro de arena para ta purificacién de aguas. El equipo se esquematiza en la figura V.3. ‘Este consiste en un cilindro de acero, relleno con ‘rena no consolidada sostenida entre dos placas permeabies. Se mide la presién a la entrada y a ‘agua verticalmente a caudal constante. ‘alida del lecho de arena, mientras se hace circular Inyecoién da agua ‘a caudel constante J sree zh ae Mandmetros eee P2/P9 Rocoleccion y panna Treacin dot t |_| Figura VS - Esquema del equipo empleado por Darcy para su experimento, | del lecho de arena, Plano do Referencia: 2= 0, En esas condiciones, el caudal total, g, dividido por el frea transversal A, resulta: wy donde A= hy —hyy sla diferencia entre las alturas manométricass y 1, es Ia Tongitud det lecho de arena. C es una contante que depende del tipo de empacamiento. q/ A=u tiene dimensiones de velocidad y se denomina ‘velocidad de Darcy. Nétese que Ia velocidad real (intersticial) de las particulas del fluido es: a7 Mirtha Susana Bidner Otros autores probaron que la ecuacién V.1 segufa siendo correcta aun cuando el equipg: =| se colocara inclinado, tal como en la figura V.4. Inyeccion de agua a atl constante Plano de Reterenci Figura V.4 - Experimento de Darcy en un medio poroso inclinado. Consideranco un plano de referencia de presin atmosférica z = 0, la presin a una altura z es: P= pg(h—2) v3) donde fs Ia elevacion del manémetro superior respecto del plano de referencia, a coordenada, Zes positiva hacia arriba, y p es la densidad del agua. Reordenando, e 4L a wa) 4 Pe L t La elevacién del manémetro, h, también se denomina elevacién piezométrica 0 carga piezométrica (piezometric head). Es igual a la carga por presin (pressure head), p/ pg. més la carga por elevacién, 2 (elevation head). Otra magnitud que representa el efecto combi- nado de la presi6n estética y la fuerza gravitatoria es el potencial del fluido para flujo incom- presible o potencial de Muskat, yp & a : Oy = pgh= p+ pee 5) En consecuencia, la ecuacién V.1 se puede reescribir en forma diferencial como ig 88 a i 7 Propledaces dels roca y ios fds en caservorce de peticleo weet OAs v6) dl pg di La experiencia de Darcy fue hecha con agua. Posteriormente, se realizaron experimentos con distintos fluidos, que permitieron generalizar la ecuacién V.6, K dy nl donde y es la viscosidad del fluido. La nueva constante k depende solamente de las caracte- risticas del lecho de arena y se la denomina permeabilidad absoluta del medio poroso: W7) ae (v8) PS El signo de Ja ecuacién de Darcy V.7 amerita un andlisis, El movimiento del fluido se di- rigird siernpre hacia los valores decrecientes del potencial. En otras palabras, el vector veloci- dad y el vector gradiente tienen distintos signos. Consecuentemente, la ecuacién de Darcy -en forma diferencial- presenta un signo negativo. Nétese la analogia con otras ecuaciones de transporte como la ley de Fourier del calor o la ley de Fick de la concentracién médsica. En el diagrama de la figura V.4, se esquematiza el flujo en un medio poroso inclinado. Se denomina c al éngulo formado por la direccién de flujo,!, y la horizontal. La ecuacién de Darcy para ese caso, se encuentra introduciendo la ecuacién V5 en la ecuacién V.’ £( py) ws) adres E(ap ) (v.10) i(@ + ps.sena Es interesante comparar la ecuaci6n V.10 de la fluido-dindmica en medios porosos con la scuacién 13 de la fluido-estética. En este capftulo se considera z positiva hacia arriba (con- vencién opuesta a Ia utilizada en el capitulo 1), Si el flujo fuera vertical hacia abajo, sence =I, en la ecuacién V.10. Entonces, en condiciones estaticas (velocidad nula) la ecuacién V-10 tiene ‘como caso particular la ecuacién 13. V2.2. Permeabilidad. Dimensiones y unidades Para flujo horizontal, la ecuacién V.10 se transforma en: k dp wv.) ud La ecuaci6n V.11 nos permite definir Ia permeabilidad para el flujo en estado estacionatio, horizontal y de viscosidad constante a través de un medio poroso de secci6n también constante. En este flujo particular, la permeabilidad es el coeficiente de proporcionalidad entre el caudal 89 TT Mirtha Susana Bidner por unidad de érea transversal y el gradiente de presi6n por unidad de viscosidad del fluida ¥ circulante. : En la industria del petréleo, Ia unidad de permeabilidad es el Darcy. La roca tiene una: st permeabilidad de 1 Darcy si un fluido de 1 cp de viscosidad se mueve a un caudal constant de 1 em /seg @ través de una seccién transversal de 1 em, cuando se aplica un gradiente presién de 1 atm/em (figura V.5). El Darcy es una unidad muy grande para tener uso prictico, por lo que se utiliza el mili: darcy, La permeabilidad tiene dimensiones de L’: ee : pe tth |e |. [rp] W125 P ume Lt? Figura V'5 - Definicién del Darcy come unidad de permeabilidad. a = En el Apéndice se muestran la permeabilidad y otros pardmetros en varios sistemas de ij unidades utilizados en la Ingenieria de Petréleo. En particular, en el sistema internacional; 2 0.01.0 0014£..0.01m sms kg 1.0133 10° . ms 1Darey = 107m? = 1(um)? 90 Bropiedaces de a roca y los Muidos en raservoros de petrieo 2.3. El potencial de! fluido y la presién en un nivel de referencia El potencial de un fluido en un punto se define como el trabajo necesario para transportar In unidad de masa del fluido desde un estado de presién atmosférica y elevacion nula hasta dicho punto; cuando el movimiento se realiza sin friccién y a velocidad constante. Por lo tanto, la ecuacién més general de potencial de un fluido, valida tanto para flujo compresible como para flujo incompresible, es: p, o=f2eg (v.14) 1? que se transforma en: o= Fea (v.15) para flujo incompresible (ver el punto V.2.1) ‘Un modo altemativo de definir el potencial de un fluido incompresible es el potencial de Muskat, ‘yy, (couacién V.5) que tiene unidades de presién. En la ingenierta de petréleo se lo conoce como presiGn comegida respecto de un nivel de referencia, p, . Es justament, la presién medida en un pun- to mis (0 menos) la columna fluida desde dicho punto hasta una profundidad de referencia elegida Reouerde que z es positiva hacia arriba. El nivel de referencia suele tomarse de tal modo que los vo- limenes de hidrocarburos por encima y por debajo de dicho nivel son iguales. La presién en ese nivel seria as{ un promedio de presiones pesadas volumétricamente, Referido a la figura V.6, la presién corregida en los puntos 1 y 2 serfa: Pic = Pury = Pi + (i —z)o8 (v.16) Pre = Dyn = pz ~ (2-Fp ow WIT Pie ~ Pac = (Pt ~ P2)+ Ps(ln ~ ha) (v.18) Mirtha Susana Bidner at wt Los mapas isobsricos referidos a una determinada profundidad de referencia muestran, et sf realidad, Jineas equipotenciales, Por lo tanto, permiten inferir la direccién del movimiento de Ios fluidos en el reservorio. 1 ot V.2.4, Factores que afectan la permeabilidad al La permesbilidad absoluta, definida por Ia ecuacién de Darey V.7, depende exclusiva.” mente del medio poroso y es independiente del fluido que lo inunda. Entonces, la permeabil dad de un medio poroso al flujo de gas serfa igual que al flujo de cualquier liquido. ol En la practica, la permeabilidad es una funci6n débil del fluido, En el caso de los Iquidos, esto se debe a la interacci6n quimica entre el fluido y la roca. Por ejemplo, el agua puede hine 4 char arcillas presentes en la roca y alterar su permeabilidad. Esta interaccin agua-arcilla es, a ‘su vez, funciGn de la salinidad del agua. Por eso, la permeabilidad se mide en el laboratorio haciendo fluir un gas a través de una, muestra de roca-reservorio. De esta manera, se evitan las interacciones quimicas fluido-roca, pero aparecen otras desviaciones a la ecuacién de Darcy caracteristicas para el flujo de gases 3} que se mencionan més adelante. wal [La permeabilidad es una funcién débil del fluido pero es una funcién muy fuerte de laro- | ca. En efecto, en la figura V.I se muesiran valores tipicos de permeabilidad de reservorios. * Nitese la gran variacién de la permeabilidad. En un mismo reservorio pueden encontrarse valores desde 1 mD hasta 1 D. [La geometria de los poros de la roca determina el valor de la permeabilidad. A su vez, cha geometria depende del tama y de la forma de los granos de Ia roca, y de la distribucién del tamafio de granos. | El tamafio de grano de 1a roca tiene una gran influencia en la permeabilidad, aunque su ss efecto es pequelio en la porosidad. Dicho tamafio de grano esté relacionado con la superficie _. ‘mojada: a menor tamafio de particula, mayor superficie de contacto sélido-fluido. , ‘a wd O va Daw SD Granos grandes - Alta perme: Granos pequefios - Baja permeabi Figura V7 Electo del famafio de grano sobre la permoabiidad. 92 Propledadss ce ia roca y ls Tlukos en reservarios de petrdloo Debido a la friccién del fluido contra la superficie, en el contacto sélido-fluido la veloci- dad es nula y el esfuerzo de corte es méximo. Por eso, se consume mayor energia (hay mis ;didas por friccién) para hacer pasar un fluido a través de un lecho rocoso de grano fino que através de un Iecho de grano grueso (figura V.7) ‘A causa de las pérdidas por friccién, la permeabilidad es funcién también de la forma de Jos granos. Para igual volumen de granos la permeabilidad méxima corresponde a granos esfé- ricos: la esfera presenta Ja minima superficie por unidad de volumen y por ende la minima friccién La permeabilidad depende también de la distribucién del tamafio de granos. Cuanto ms amplia es dicha distribucidn menor seré la permeabilidad, V.3. Anisotropia, no uniformidad y heterogeneidad de la permeabilidad Una roca-reservorio es, en general, anisétropa, no uniforme y heterogénea en la permea- bilidad. Definamos primero anisotrop(a. Esto significa que la permeabilidad en un punto cambia con la orientacién. Por eso es una magnitud tensorial. Pero en la préctica la direccién que inferesa en la produccién de petréleo es la horizontal o paralela a la formacién. El proceso geolégico de sedimentacién asegura que la permeabilidad horizontal sea mayor que la verti- cal, Bste fenémeno es atin mayor para rocas constituidas por granos de tamaifo y forma inregu- lares. El proceso de sedimentacién también hace que las permeabilidades ortogonales en el pla- no horizontal sean distintas. Pero ambas son mucho mayores que la permeabilidad vertical. Por eso como maximo se miden solamente la permeabilidad horizontal y vertical. En los pozos usuales verticales, la permeabilidad vertical interesa cuando el flujo es afec- tado por la fuerza de gravedad. En ios procesos de inyeccién de gas, por ejemplo, el gas tiende ‘a moverse en la parte superior de la formacién. La segregacién del gas es importante también en la recuperacién primaria, en algunos casos puede hasta ser beneficiosa como por ejemplo en la formacién de un casquete gasffero secundario durante la produccién. En pozos horizontales y/o inclinados, la permeabilidad vertical es siempre importante. En 808 casos, la anisotropta afecta en mucho la producciGn de los hidrocarburos. ‘Las definiciones de no uniformidad y heterogeneidad tienen una relaciGn cercana (Lake, 1989). Un reservorio uniforme y homogéneo tiene una permeabilidad constante en todos sus Puntos, Este es el caso de mayor idealidad que generalmente se utiliza por razones de simpli- ‘idad en los balances de materiales. Un reservorio uniforme y heterogéneo presenta Zonas con 4istinta permeabilidad, pero en el interior de cada zona se considera la permeabilidad constan- te, Este enfoque es més cercano a la realidad y se utiliza en tos simuladores numéricos de reservorios; los simuladores dividen el reservorio en grillas de permeabilidad uniforme. Un reservorio homogéneo no uniforme presenta una distribucién del logaritmo de las Permeabilidades que es una funcién continua con un s6lo méximo (figura V.8). La mayor parte de los testigos de roca que se utilizan para ensayos de desplazamiento en el laboratorio resentan esta ceracteristica. Por Gltimo, una distribucién de permeabilidades no uniforme y heterogénea es tna funcién continua con dos o més méximos (Fig. V.9). La tendencia actual de la Ingenierfa de Reservorios es introducir no uniformidad del reservorio mediante distribu- ciones geoestadisticas de permeabilidad y de porosidad en los simuladores numéricos. 93 Mirtha Susana Bidner frecuencia de k t Teo de k t nisi moto Figura V.8 - Distribucion normal del logaritmo de las permeabilidades (homogénea y no uniforme). | xsl ‘Sin embargo, en la préctica, muchas veces las definiciones anteriores se confunden: la pa-_ | Jabra homogéneo puede tcitamente incluir uniformidad y la palabra heterogéneo suele invo- lucrar no uniformidad. Antes del advenimiento de los simuladores numéricos y la geoestadis- | ‘ica la distribucién no uniforme de la Fig. V.8 se denominaba “heterogénea" ad El conjunto de anisotropfa, no uniformidad y heterogeneidad es responsable de barrios, pobres con agua o con gas, Estos barridos pueden ocurrir naturalmente. durante una recupera:= cién primaria por expansién del gas del casquete o inundacién con agua proveniente de un’ acuffera natural activa. El mismo problema aparece en los barridos secundarios cuando ya sea gas 0 agua se inyectan artficialmente. En dichos casos los frentes de desplazamiento son ines: tables con presencia del fendmeno de digitacién viscosa o fingering. re La determinacién y la utilizacién de permeabilidades presenta un problema de escala. La“! medicién en laboratorio se realiza sobre una muestra pequefia tfpicamente menor que 10 cm} es una determinacién en la microescala. al La permeabilidad también se determina en forma indirecta, con un ensayo de presién en el pozo productor. Estos ensayos consisten en producir el pozo a un caudal constante, mien-™| tas se mide la presién dindmica de fondo de pozo. La forma de la curva de la presi6n dindmi- | ca en funcién del tiempo depende de la permeabilidad. Dicha permeabilidad se determina asi! en forma indirecta mediante el ajuste de modelos mateméticos a las mediciones de presidn. - Durante el ensayo, se puede Hegar a afectar a una distancia del orden de los 100 m, es ur determinacién en la macroescala. ‘| Los simuladores nurnéricos de reservorios dividen al mismo en subzonas (grillas de simula- cién) consideradas homogéneas internamente. Estas grillas son del orden de los 10 m. La utiliza- cidn del valor de la permeabilidad en los simuladores se hace en una escala intermedia. 94 ‘ Propiedades o@ la a y los Mudos en reserveros de potrsio Homogéne Heterogéneo frecuencia dek frecuencia de k | | ie | | s } | s eu 3 3 L | Tog k Tog k frecuencia de k frecuencia de k z z ¢ Zz 3 Tog k Tog k Figura V.9 - Distribucién multimodal de la pormeabiidad (besada en Lake, 1989). \.4. Relacién entre porosidad y permeabilidad Para trazar una curva de distribucién de permeabilidades s6lo se tienen puntos aislados que corresponden a las mediciones realizadas en el laboratorio. Sin embargo, se puede cono- cer la distribucién continua de porosidades en funcién de la profundidad, medidas durante un perfilaje de pozo. Se ha intentado correlacionar permeabilidad con porosidad con el objeto de contar con tuna estimaci6n de la variacién de la permeabilidad con la profundidad. No hay una teorfa que fundamente la relacisn entre porosidad y permeabilidad. Se trata entonces de encontrar relaciones empiricas. Se encuentra que representando log k vs. para distintos reservorios pueden interpolarse aproximadamente curvas o rectas (figura V.10). ara trazar los grdficos anteriores se suelen utilizar histogramas de porosidad que resultan de comparar y ajustar porosidades medidas desde perfiles de pozo y desde testigos rocosos en €l Iaboratorio. Usualmente las permeabilidades resultan s6lo de mediciones de laboratorio ‘corregidas por el efecto Klinkenberg (ver punto VILA). Se han propuesto muchas ecuaciones que correlacionan permeabilidad con porosidad y que contienen pardmetros ajustables empiricamente. En algunas de estas correlaciones se incluye la saturacién de agua connata, en otras, las permeabilidades obtenidas mediante ensa- os de presién en pozos, y también resistividades de la formacién. Mivtha Susana Bidner 000 1000 10 100 - k(mD) k(mD) 10 104 1 1 | | pS 6 7 8 1%), O(%), Figura V.10 - Correlaciones entre porosidad y permeabilidad. V.5. Compresibilidad de la formacién y su relacién con la porosidad en el punto L6, la presién geostitica (overburden pressure) tiende a com- =" primir el reservorio. Esté balanceada por la resistencia de la roca y la presi6n de los fluidos en | 1 el espacio poral. Al avanzar la produccién de petréleo y gas, la presién en el espacio poral sy disminuye. Ea consecuencia el volumen poral del reservorio disminuye leverente. ‘ Se define como compresibilidad de la formacién al cambio relative de volumen poral, 4 con respecto a la presién de Jos fluidos contenidos en dicho volumen poral. Es decir, fe xl (v.19) =| donde ces la compresibilidad de la formacién y V,, el volumen de poros. Algunos autores denominan a cy como compresibilidad de la roca. Esto se presta a confusién, puesto que 1a compresibilidad de los granos de la roca es mucho menor que la compresibilidad de la formacién yy generalmente se desprecia, La compresibilidad de la formaciGn se puede medir en el laboratorio (Amix, 1960), aun- {que no es una medici6n usual y rara vez el ingeniero de reservorios dispone de ella. En este caso, hay que recurtir a correlaciones estadfsticas basadas en mediciones sobre muestras de otros reservorios. No existen buenas correlaciones para la compresibilidad de la formacién, pues esta pro- piedad es altamente dependiente del tipo de roca. Sin embargo, se acepta que la compresibili- dad de una formacién guarda una cierta relacién con su porosidad. Esta relacién puede cam- biar para cada reservorio y atin para diferentes zonas de un mismo reservorio. Si no hay mediciones disponibles, se puede recurtir a las correlaciones grificas de New- man (1973), que presentan una considerable dispersién en los datos provenientes de medicio- nes. Estos gréficos fueron expresados por Horne con las siguientes ecuaciones: 96 Propiedades de ia roca y 1s fluc en reservorios de petro Para calizas consolidadas: ey = expl4.026 ~ 23.076 + 44,286" x10 (v.20) para areniscas consolidadas: ¢; = exp{5.118 ~ 36.269 + 63.989? x10 (v2 Para areniscas no consolidadas, cuando 9 >0.2 cy = exp[34.012(¢ -0.2))x10* (V.22) donde cy =[1/psi] y @ esté dado como nimero decimal variando entre 0 y 1. Las correlaciones de Newman se basan en mediciones de laboratorio realizadas sobre 256 rmuestras de 40 reservorios (197 muestras de areniscas y 59 de calizas) con rango de porosida- des variando entre 1 y 35%. Los valores de las mediciones estén mejor representados por las ecvaciones anteriores que por la tradicional correlacién de Hall (1953). Esta dltima esta basa- ‘dacen s6lo 12 muestras de roca (5 areniscas y 7 calizas) y es: 13392. 9-6 Fl ee i lps donde 9 = [%]. Los valores de compresibilidad de la formacién varian usualmente entre 3x10% y 8x10° [1/psi]. Rocas no consolidadas pueden presentar valores mAs altos. A partir de la ecuacién V.19, se puede encontrar ef cambio en la porosidad debido a una disminucién en la presién: «dine te dp (V.24) e integrando) 92 = 94 exp[er(p2~r1)| (v.25) ue se puede expandir en serie y aproximar por 42=0,[1+c/(P2.—71)] (v.26) 7 Mirtha Susana Bidner Ejercicios Ejercicio V.1. Medicién de la porosidad Métodos de medida oe La porosidad de una roca se define como el cociente entre el volumen de poros y el vos lumen total, es decir ; donde Vp = volumen de pores. V, = volumen total (bulk volume). Vy = volumen de la matriz rocosa (granos sélidos) | En el laboratorio, para determinarla se deben medi el volumen total y el volumen de po ros o el volumen de sélidos (granos) de la muestra ae ‘La medicién del Volumen total mis sencilla se hace con un calibre. Pero puede resultaad} err6nea si los bordes de la muestra no estan bien definidos. ‘Otra opciGn es medir el volumen total con un picnémetro por desplazamiento de mercurie nt (ver figura del ejercicio V.1). Con ese fin, se determina el cambio de peso del picnémetro™| ‘cuando: (1) esté lleno s6lo con mercurio y (2) contiene Ia muestra de roca y mercurio. Conosg| tiendo dicho cambio de peso y la densidad del mercurio, se calcula el volumen de muestra. Es, mercurio no penetra en los poros de la muestra rocosa, debido a sus caracteristicas de mojabi- lidad y tensién superficial (sin embargo es posible introducir mercurio en Ja muestra de roca aplicando presién, como se verd en el capitulo VIM). 4 esta snail Figura ejercicio V.1 - Pienémotro: medicién del volumen total. ara la medicién del volumen de poros, se satura la muestra con fluidos como gas, agua, Pe- tréleo 0 cortes de hidrocarburos que inundan los poros. Se obtiene el volumen poral por diferes cia entre el peso de la muestra saturada con un fluido y la muestra limpia y seca. ‘Los métodos ¢ saturaci6n y pesadas permiten obtener la porosidad efectiva (Poros interconectados). 98 Propiedades dela -oca ylos fukdos en reservories de petisleo donde P = peso de la muestra saturada con fluido. peso de la muestra seca. py = densidad del fluido. EI volumen de granos (matriz rocosa) se puede estimar con un método de molienda y pe- sada. Esta técnica destructiva permite obtener la porosidad total (poros interconectados + poros aislados). Bl volumen de granos se puede estimar también inundando ta muestra con gas yaplicando la ley de Boyle (ejercicio V.2). La porosidad también se mide en pozo con métodos de perfilaje (well-Logging). Los perfi- lajes de porosidad usuales son: de densidad de Ia formacién, acistico y neutrdnico. Las poro- sidades medidas en laboratorio con muestras de roca y en pozo mediante perfiles pueden no concordar. Las discrepancias pueden deberse a varias razones. Una es el hinchamiento de las, arcillas de la muestra de laboratorio cuando se la satura con un fluido interactive como el agua. Ademis, la medicién en el laboratorio se realiza a presién atmosférica. Por eso su valor es mayor que la obtenida por perfiles in situ, donde la roca soporta la sobrecarga de presién (overburden pressure) Tamaito de la rwestra La muestra extrafda del pozo se denomina testigo corona (core sample). Si la roca es heterogénea, con fisuras y cavidades, la muestra donde se mide la porosidad debe ser de ma- yor tamaito, Se usa un testigo a pleno didmetro (whole core). Por otra parte, si Ia roca es homogénea, la porosidad se mide en muestras cilindricas més pequefias, de unos pocos centimetros (plug). Medicién del volumen de poros por saturacién y pesada. Estimacién de la porosidad Se investiga la porosidad de una muestra rocosa y se obtienen, en el orden indicado, los siguientes valores: «Peso de la roca saturada con agua 300.00 g «Peso de la roca saturada en agua y sumergida en agua 173.82 g « Peso de Ia roca seca (Iuego de secada a 105 °C) 277.29 g * Peso de la roca saturada con kerosén. 295.46 & ‘* Peso de la roca saturada con kerosén y sumergida en kerosén 194.522 Estime la porosidad de la muestra (densidad del agua: 1 g/cm’, densidad del kerosén: 0.80 elem’), Mirtha Susana Bidher Ejercicio V.2. Medicién del volumen del sdlido (matriz rocosa) aplicando la ley de, Boyle Una muestra rocosa de volumen total igual a 1.3 cm’ se coloca en una celda de 5 cm’ 4 volumen tlena con helio a 760 mm Hg y temperatura constante. La celda se conecta a celda de igual volumen e inicialmente vacia. La presién final en ambas celdas es de 334.7 Hg. Determinar primero el volumen del s6lido y luego la porosidad de la muestra Al resolver el problema tenga en cuenta: 1) el helio penetta fécilmente en los poros de j muestra y 2) la ley de Boyle-Mariotte dice que el producto de la presién de un gas ideal por sug ‘Volumen es una constante. a Pi Pf |i | x het Figura ejercicio V.2- Medicién del voluman da la matriz rocosa. Ejercicio V.3. Flujo monofésico horizontal de petréleo El caudal de petréleo que fluye a través de una porcién del reservorio con forma de para: Ielepipedo es de 4 m°/dfa. Estime la presi6n a la entrada, cuando la presidn a la salida es de * 100 atm. Otros datos son: 5 @Ancho =W=100m w=Sep *Longimd =L=150m & = 20mD 1 ‘© Espesor productivo = h = 5m = Ejercicio V.4 - Flujo en una acuifera inclinada (basado en Archer, 1986) = El contacto agua-petroleo en un reservorio estd situado a una profundidad de 1600 m ‘bnm. El reservorio se encuentra en producci6n. Su mecanismo de drenaje principal se debe a una acuffera que desemboca en el fondo del mar a 100 m bnm (ver esquema). La distancia _», desde el contacto agua-petréleo al lecho maritimo es de 10 km. La presién en el contacto agua-petrdleo es de 100 atm. Estime el caudal de ingreso de agua dentro del reservorio. Otros datos son: © Permeabilidad dela arena 500 mD. © Ancho 1000 m © Espesor 20m 100 Propledaces de ia roca y is ludos en reservords de gate nivel del mar Figura ejercicio V.4. Capitulo VI Distribucién de permeabilidades y porosidades: un enfoque estadistico -Hemos visto que la permeabilidad y la porosidad de un reservorio varian verticalmente y realmente. Es usual extraer un testigo de roca, denominado testigo corona (core sample) de Ja formacién productiva de un pozo con el objeto de medir su porosidad y permeabilidad en el laboratorio. Las mediciones se realizan sobre muestras de aproximadamente 4 cm de largo sacadas a intervalos regulares: una o dos por pie (tres a seis por metro). Si se tuvieran testigos coronas de todos los poz0s, la cantidad total de muestras serfa enorme. Puesto que cada mues- tra tiene distinta porosidad y permeabilidad, el conjunto de todas ellas suministra una cantidad apreciable de datos de permeabitidad y porosidad. En estadistica los datos se denominan observaciones. Se define como universo estadfstico ideal al conjunto hipoté- tico de todas las posibles observaciones. En la préctica, siempre se cuenta con un nimero menor de las mismas. En la tabla VI. se presentan resultados de mediciones de permeabilidad y porosidad de un reservorio. Estas corresponden a diez mediciones (una por pie de profundidad) sobre testi- 08 de cinco pozos. Constituyen un subconjunto de un hipotético universo estadistico ideal. Tabla VII - Mediciones de porosidad y permeabilidad Profi | Pozot P0202 Por Pozo P0105 idad we) [em Tai) [0% Tiny | ora) Txt) [om Tate) | oa) Tea) su | 82 07 | 63 a1 | 24 1502] 68 01 | 108 662 wiz | 9 sor | 84 32 | 156 9400) 86 22 | 161 7370 siz | iso 992 | 152 334] 130 194 | 44 556 | 90 22 sie | 62 o1 | 109 453} 102 42 | us sar] 79 16 wis | ut s62 | Bo 182 | ni m5 | 98 54 | ma 667 wis | zs 102 | 04 14] 9 684 | 129 135] 131 3261 suv | ua 152 | 84 25 | 91 of | 7 m2] 92 26 suis | 16s 952 | 58 a1 | 175 sos} 69 04 | 1st 936 suo | a1 07 | 61 05 | 94 62 | 79 06 | 162 945.5 3320 | 107 _i6s_| 138 974 | 38 218 | 126 sg | 4s on VI.1, Promedios estadisticos Para representar un conjunto de N mediciones de x,, tal como el de la tabla V1 con un ‘nico valor, se recurre a un promedio. Hay varias definiciones de promedios, La més sencilla es la media aritmética 103 Mirtha Susana Bidner @ a cionales a los espesores de las mismas. Cuando se busca un valor promedio en un reservoridgs, multicapa, se podrian utilizar pesos proporcionales a los espesores de las capas Produtivas d para ese caso particular, la media pesada coincide con la media aritmética Otro promedio estadistico es la media arménica, %, (h = harmonic) # 2 Hoy que también puede expresarse como media arménica pesada, Fy. Estos promedios tienen un sentido fisico para el caso de las permeabilidades. La media 4, 7 aritmética pesada es equivalente a la permeabilidad efectiva de un sistema completamente | estratificado compuesto por muestras representativas de capas paralelas sin comunicacién vertical, mientras que Ia media arménica pesada es equivalente a la permeabilidad efectiva de ‘un sistema compuesto por muestras arregladas en serie. Esto se demuestra en la solucién del problema V.4, ” Finalmente se define la media geométrica, X,, ? n z yn ¥, =(s2~-2y) (vis) al logy tS x (VL6) Na que también puede expresarse con pesos. El logaritmo de la media geométrica de las permeabilidades es igual a la media aritmética del logaritmo de las permeabilidades. Es generalmente aceptado que las permeabilidades de“ Propledades de a roca y 106 Muldos en reservorios de perSleo un reservorio siguen distribuciones log-normales (capitulo V). Por eso es itil la definicién de la media geométrica. Sobre este tema se voiverd més adelante. Para los valores de la tabla VII, las medias son: k $=1L0% (VL7ayb) & 4 (Vie ay) k,=1L9mD o (VL9 ay b) Los tres valores promedios de porosidad son’semejantes, lo que indica escasa dispersién en los valores de porosidad. Por el contrario, las medias aritmética y arménica de permeabili- dad son muy diferentes, mostrando una alta dispersion. Este es un comportamiento tipico de los reservorios de petréleo, V1.2. Tabla de frecuencias e histograma. Moda y mediana La diferencia entre el valor mis alto y el més bajo que adopta una variable se denomina rango. Una manera simple de visualizar la distribucién de una propiedad (como por ejemplo permeabilidad 0 potosidad) es dividir ef rango total de variaciones en intervalos de menor tango de variacién, contar el nimero de observaciones que caen en cada intervalo y escribir toda esa informacién en una tabla de frecuencia. Con los valores de porosidad y de permeabi- lidad de la tabla VL se construyé la tabla de frecuencias VL2. En la tabla VE2 el mimero de valores que cae dentro de cada intervalo se denomina nii- mero de observaciones y coincide con la frecuencia absoluta. La frecuencia relativa se en- cuentra dividiendo la frecuencia absoluta por el nfimero total de observaciones, La frecuencia relativa de un intervalo es la probabilidad de ocurrencia de los valores en dicho intervalo. Tabla V1.2 - Tabla de frecuencias Porosidaa Permeabilidad Tog 6) Intewvalo | Nvob- | Free. | tatervalo(mb)| N° | Frec.rela- | Intervalo Nw | Fre. (9%) | serv. | relativa observ | _tiva observ | relative 46, 2 004 [01-135 a2 | oss | too-o416 | s | oto 68. 7 1a [135-270 2 oot | oaigoie [6 | 012 gio | 10 | 020 | 270-405 1 oo {01690753 [8 | 016 join [2 [024 | 40s-sso o 000 | 0.753,1338 | 10 | 020 mis | 9 o1s_| sso-675 o 0.00 raseio2 [7 | ons isis | 6 012 | 675-810 1 (002, 1922507 | 8 | 016 ies [4 oos | sio-9455 [4 cos [25073001 [6 | 012 Tok 50 1 ‘oual: 50 1 Toul: 50 1 Los valores de la tabla VI2 se representan como histograma en las figuras VI.1, VL2 y VL3, 105 Mirtha Susana Bidner 5 t 3 : : i : : : 3 8 i : : i ' : } ' : i : ‘ 3 Se ee iter vrai eprotades (6) gra Vt Hoga de porta, a er Ba leo 3 be bw 3 é i é be 7 a Bas * : : 2 bw § bis oso ge av es fo10 a) 135 270 405 540 ors, B10 3485 irl evr ge pemoaidns (0) Figura V1.2 - Histograma de permeabilidades. En la figura VL se representa en ordenadas la frecuencia de la porosidad y en abscisas el intervalo de variacién para cada frecuencia. En la figura VL.2 se muestra el histograma de las.» permeabilidades. Nétese que el mayor niimero de observaciones cae en las bajas permeabili- dades, Por eso, en Ja figura V1.3 se representa el histograma de los logaritmos de las permea- bilidades en abscisas. 106 Proplodados ao la rooa y Jos Mukdos an resorvorios ce petéloo Los histogramas se denominan también gréficos de distribucién de frecuencias. En las fi- guras VIL, VI.2 y VI3 se represent6 en ordenadas el mimero de observaciones, 0 sea la fre- quencia absoluta. También pudo haberse graficado la frecuencia relativa. ‘Si se trabaja con un universo estadistico ideal (nuimero de observaciones tendiendo a infi- rito ¢ intervalo de variacién tendiendo a cero) el histograma de las frecuencias relativas se ‘yansforma en una curva continua denominada funcién de distribucién de probabilidades. 022 020 lore lore lore loro loos loo8 low loz wosc-an fy Te radiga———> Te Figura VIL - Distribucién radial de presiones en un pozo dafiado (basada en Dake, 1978). La caida de presién en la piel, Ap, , ha sido definida por van Everdingen como: wb (VIL6) Onn donde s es el factor de piel adimensional. En consecuencia, P~ Pug +825 =(P— Pes on ao wi.7) introduciendo las ecuaciones VILS y VIL6 en ar vIL7, (v7) (P-Ptanaate Geen Gt! en particular, a cafda de presién méxima entre el pozo y el radio de drenaje, es: Dyk (be Pot ania "Fen Ere) ee hw El dafio puede ser causado por problemas durante la perforacién y terminacién del pozo. Los mis comunes son: ‘© invasi6n del lodo de perforacién, © dispersién de arcillas, ‘© presencia de masas compactas de lodos o de cemento, ‘© penetraci6n parcial del pozo en la formacién (perforacién incompleta), © alta saturacién de gas, © punzado incompleto y taponamiento de los punzados. 130 si a pees rs Propledados de ia roca y los Fuidos en reservaros de potrcleo El factor s en todos los casos nombrados es positivo. Para remediar el dafio se recurre a © dos précticas: estimulaci6n y fracturacién hidrdulica. Pero antes de aplicar estas practicas hay ‘erificar efectivamente la existencia del dafto. Este se comprueba con los ensayos de pre fon en pozos. El ensayo mis comin es el denominado “build-up” o ensayo de recuperacién de presiGn; que se realiza como rutina después de terminado el pozo. Si el ensayo indica dafi, se realiza un tratamiento dcido, Estos tratamientos los realizan Jas compatifas de servicios petroleros. Hay varios tratamientos segtin sea Ia composicién del “ fgido, el volumen de la inyeccidn, etc. Se denominan también estimulacién écida o acidifica~ tién, En calizas se utiliza siempre dcido clothidrico que ademés de remover el dafio disuelve parcialmente la roca, Este tratamiento puede climinar algunos, pero no la totalidad, de los problemas que se originaron por el daio, Una acidificacién exitosa hace que, el Factor de piel, sea reducido a cero 0 se tore negativo. ‘Un método mis drastico de incrementar la productividad es la fracturacién hidréulica. Es- ta consiste en la inyeccién de fluidos a muy alta presién. Se inducen asi, fracturas verticales aque se propagan hacia el interior de la formacién. De ese modo, no s6lo se elimina el dafio, sino que también se aumenta mucho la permeabitidad en los alrededores del pozo. El factor s adquiere valores entre -5 y -3. Se ha producido una mejora. Observando las ecuaciones VIL6 y VIL8 se desprende que la cafda total de la presién de- ‘ida al daiio ocurre en el radio del pozo. Esto equivale a considerar Ia zona dafiada como infinitesimal. ‘A efectos de evaluar el espesor dafiado se define el radio efectivo del pozo 1, . El radio efectivo es aquél que hace la diferencia de presién calculada en un reservorio ideal igual a la de un reservorio real dafiado. Aplicando la ecuacién VIL8, Dee Pes honaie™ Pe Par, (vIL9) osea, In “£4 s=In (vito) Tw y x tye (VILL) de tal modo: 7, < Ty implica un dao, y > Ty implica una mejora, VIL. indice de productividad El indice de productividad P/ es una medida de la “performance” de un pozo. Se define como: 131 Mirtha Susan Bidner i= 2nkh Pr= Pa] (i Pe“ Put wp, [cde res] La funcién del ingeniero de reservorios es producir el méximo caudal en superficie (ey dicién esténdar) para una determinada diferencia de presién. Con ese objeto puede remover dato (6 nulo 0 negativo), aumentar Ia permeabilidad,disminair la viscosidad y dismini factor de volumen. ‘Se mencioné el tratamiento écido para remover el dafio, y la fracturacién hidréulica pi ‘aumentar la permeabilidad en los alrededores de un pozo. La viscosidad del petrdleo puede ser disminuida subiendo su temperatura. Este es el damento de los métodos témicos de recuperacién asistida: inyeccidn de vapor o combust eos pesados, pues la pendiente de la curva de viscosidad versus temperatura crece al aurier. tar la viscosidad. O, en otras palabras, la disminucién de la viscosiddd con Ia temperatura ‘més notable cuanto més pesado sea el petréleo. El factor de volumen del petréleo puede ser disminuido eligiendo adecuadamente I condiciones del separador. VIl.4. Flujo monofasico compresible VIL4.1. Restricciones de la ecuacién de Darcy. Efecto Klinkenberg La metodologia del experimento de Darcy implica que la ecuacién V.10 s6lo es valida pa- ra flujo laminar, incompresible, newtoniano (viscosidad constante) ¢ isotérmico, Por eso no es siempre aplicable al flujo de gases. : En el reservorio, el flujo de gases se produce a alta velocidad (debido a su baja viscosi- dad), Entonces pueden aparecer efectos turbulentos, especialmente alrededor del pozo produc- tor donde los gradientes de presién son altos. En el laboratorio hay otra réstriccién en la aplicabilidad de la ecuacién de Darcy al flujo de gases, es el “Efecto Klinkenberg”. A muy bajas presiones, el camino libre medio de las moléculas de gas se aproxima al orden del diémetro de los poros. En ese caso, en Ia interfase entre la pared rocosa y el fluido, ia velocidad deja de ser nula. Se produce el deslizamiento de ~ Jas moléculas de gas a lo largo del s6lido. En consecuencia, la permeabilidad de la roca al gas varia con la presién. La permeabilidad se mide en el laboratorio haciendo pasar nitrégeno o aire a caudal cons- tante a través de un testigo rocoso. Se mide la cafda de presiGn que debe ser pequefia para evitar turbulencias. Se aplica la ecuacién de Darcy y se estima la permeabilidad conociendo Jos otros términos (ver préximo punto). 132 ; i ropledades dela roca y os tudes an reservoros de potrdeo 11m ——> eee eer eee eee eee eee Figura Vil. - Correccién de la permeabilidad por efecto Klinkarberg, Klinkenberg encontré que la permeabilidad al gas, asi medida, debe ser corregida para hallar la permeabilidad absoluta por (VHL.13) a(t + +) aa Pn donde k, ¢s la permeabilidad al gas, k; es la permeabilidad al liquido, p,, es la media arit- mética entre la presién a la entrada al testigo tocoso y 1a presién a la salida y b es una cons- tante que depende del gas y se halla experimentalmente. En la préctica, se realizan ensayos a varias presiones. Se grafica la permeabilidad al gas en funcién de la inversa de la presién media: & versus [I/p,, |. La extrapolacién de fa recta hasta —1=0 es le permeabilidad al liquido, como se muestra en Ia figure VIL4. Pm VIL4.2. Medicién de la permeabilidad Para la determinacién de permeabilidad en el laboratorio, se utiliza generalmente un gas seco como aire o nitrégeno para minimizar la reacciGn roca-fluido. La muestra rocosa se colo- caen un cilindro de acero, envuelia en un material elfstico que hace de sello para impedir la pérdida de fluido (figura VIL.5). La regiGn entre ambos se mantiene a una presién de confina- miento alta, de 6 a 10 atm. Durante el ensayo fluidodinémico en estado estacionario se miden caudales y presiones a la entrada y a la salida. E! caudal a la entrada,g , se mantiene constan- te. La presién a Ia salida, pyc, es Ia atmostética y a la entrada la sobrepresién es pequefa, usualmente menor que 2 atm. La medicién de rutina se realiza sobre muestras horizontales. Estas muestras han sido cortadas en forma aproximadamente perpendicular al testigo de roca (core sample) extraido para reproducit la direccién de flujo en et reservorio. También se hacen mediciones especiales on testigos de arenas heterogéneas y en testigos de rocas carboniticas. Estos andlisis especia- les adicionan la medicién de la permeabilidad vertical. 133 Las mediciones se hacen sobre muestras pequefias (plug) tal como indica la figura VILS, donde el flujo es lineal. Otra posibilidad, més cata, ¢s trabajar sobre testigos de roca origina. les, denominados “a pleno didmetro”. En este tiltimo caso el flujo es radial. Muesstra rocosa Figura VILS- Medicién de la permeabilidad (basada en Archer, 1986) Para el flujo horizontal de la figura VILS, considerando que Ja variable £ aumenta en la direccién de fiujo, ak way Au dl en las condiciones de presidn del ensayo el gas se comporta como ideal, gu fe Pee (viLid) ar) reemplazando esta ecuacién de estado en la ecuacién de Darcy y separando variables, L 2, (ViLIS) IseP se dl = 3 fea ° ? t Integrando y despejando la permeabilidad, ‘ Goo Pre2ML OE16) La ecuacién VII.16 constituye la base para determinar indirectamente k, midiendo todos los dems parémetros. Esta permeabilidad debe ser corregida por el efecto Klinkenberg (ecua- cién VIL13). L Ejercicios Ejercicio VIL.1. Ecuacién de Darcy en funcién de la presién media Partiendo de la ecuacién de Darcy en coordenadas radiales, a kAdp 1 ‘Propledades do ia roca v los fuldos on reservaries de petroleo a) Obtener la expresi6n integral que vincula el caudal q con las presiones en el Borde extet- 10, Poy ¥en el POZO, Py. ) Obtener una expresin para la presién media del reservorio, entre el radio de pozo, ry y el radio de drenaje re. 6) Obtener la expresién de! caudal en funcién de la presién media calculada en (b) si se adoptan las siguientes unidades [gl=m/d, (4 1=cp, [k]=mD, [A]=m?,[p] = ker/em™ ) {Cul serfa la expresion correspondiente a (c) si el factor de daiio en el pozo tuviera un valor no nulo, s? Ejercicio VII.2. Permeabilidades en serie y en parelelo (basada en Archer, 1986) Deducir las expresiones generales para la permeabilidad promedio de un sistema formado por zonas de distinta permeabilidad. Luego, aplicar esas ecuaciones considerando tres zonas de idéntica extensién, 5 ma, y permeabilidad 50, 100 y 200 mD repectivamente, en los siguien- tes casos: a) Flujo en serie (geometrfa plana). b) Flujo en paralelo (geometria plana). ¢) Flujo en serie (geometria radial). Suponga r= 15 cm y la zona de 50 mD rodeando al ozo. 4) Flujo en paralelo (geometria radial), 2) Del estudio de los resultados obtenidos, extraer las conclusiones pertinentes. Ejercicio VIL.3. Permeabilidad promedio antes y después de un lavado acido Un reservorio esta formado por dos capas de distinta permeabilidad como se observa en ta figura: Figura ejercico VILS. En este reservorio se ha perforado un pozo de radio r,, = 033ft; su radio de drenaje esti- +mado es 1, = 10008.

También podría gustarte