Está en la página 1de 15

Antecedentes

El soporte pierde un uso concreto, en


este momento cualquier uso es
posible.
Intenciones 1. Plaza de la memoria
histórica
Debe ser pública y albergar
dependencias que integren los
distintos soportes de la
representación del pueblo.

2. Plaza de reunión
ciudadana.
Debe incorporar elementos de enlace
con la ciudad, con la que
establecerá relaciones físicas y
virtuales.
- Área de manifestación pública.
- Zona de accesos a archivos.
- Zonas de formación
- Zona de ocio y reunión.

3. Reconocer las
huellas del tiempo.
- Antiguas instalaciones
adheridas, reinterpretarlas y
actualizarlas a los nuevos usos.

4. Instalar sin invadir.


- Una nueva arquitectura como
mueble configurable
5. Patrimonio como
futuro.
- Las transformaciones y la
oportunidad.
- El soporte como testigo del
progreso.

6. Trabajar con las


materialidades.
- Trabajar con la viguería y la
madera como material con
memoria.
- Trabajar con la piedra como
soporte, como material apilable
y reubicable.

7. Crear una
adaptación mínima.
- Definir los espacios mediante
elementos instalados sobre la
base afianzada jugando con las
superficies de la misma,
cualificando los espacios,
propiciando los usos.

8. De la realidad al
simulacro.
- Plaza pública y teatro, realidad y
simulacro de la historia.
La intervención puede pertenecer a nivel
urbano a una red virtual y física de espacios
públicos.
El campanario ha sido sustituido por un
centro de transmisión de inalámbrico de
redes y el altar ahora es un soporte
-Procedemos a
Procedimie formalizar la
intervención, mediante
ntos una pequeña línea que
recorrerá espacialmente
los restos patrimoniales
base, identificándolos y
equipándolos.
-Esta línea de celosía
generará diferentes
interpretaciones
volumétricas o
superficiales anexas al
código base o planta
base.
-A la vez que
generamos estos
espacios sobre el
convento disociamos
base e intervención
para crear diagramas
donde identificar los
usos pasados y
presentes.
Pretendemos crear una
arquitectura genérica,
con un código
especifico y a la vez
abierto solo para este
proyecto.
Diagrama de la cinta sobrepuesta a la sección del proyecto del
concurso para las bibliotecas Jussieu de Rem Koolhaas (París
1992)

Con nuestro modo de operar y representar en diagramas


pretendemos descubrir en una representación continua capas
que no se leen bien mediante las representaciones
tradicionales.
Diagrama desplegado de usos y
formas Laperfectamente
apropiación de la nueva propuesta es
configurable, es decir, el
Mediante una celosía de pequeños rollizos
fácilmente instalables en las superficies, unas
objetivo es que mañana este diagrama pueda estructuras sencillas y una consolidación de lo
ser otro que haya variado según las existente plasmamos la intervención.
necesidades.
Diagrama desplegado de usos y
formas
Croquis de la plaza pública con balcón
público.

Capilla de Ronchamp en obras 1951-53. Le Running Fence 1972-1976. Christo & Jeanne-
Corbusier. Claude

También podría gustarte