Está en la página 1de 204
Seeonsran Setricel|i. (32 EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Unidad 1 Los cuestionamientos éticos y la produccion social del conocimiento: una relacion problematica BAR,N., “;Hora cero?”, La Nacién, Ciencia y Salud, 31/01/2007 "La gran gloria y la gran amenaza de la ciencia residen en que todo lo que en principio es posible se puede hacer si existe empeiio suficiente para hacerlo, Los cientificos pueden regodearse en Ia gloria, pero a mediados del siglo veinte la reaccién més tipica del comin de las gentes consiste en terablar ante la amenaza." (La amenaza y la gloria, Gedisa, 1993). La frase del premio Nobel britinico sir Peter Medawar, el primero en presentar pruebas ‘experimentales del mecanismo de “tolerancia inmunolégica" que hace posibles Jos trasplantes, adquiere una especial resonancia en estos dias en que el Boletin de los Cientificos Nucleares acaba de anunciar -durante una inusual conferencia de prensa simultinea en la Asociacién Norteamericana ‘para el Avance de Ia Ciencia, en Washington, y la Royal Society, en Londres- que adelanta dos minutos hacia la medianoche las manecillas del "reloj del juicio final”. La decisién obedece al fracaso de las acciones para evitar la proliferacién de armas atémicas, pero también a “Ia crisis del lima’ y los riesgos que plantea la bioingenieria. El reloj, creado en 1947 por cientificos de la Universidad de Chicago preocupados por los peligros de las armas nucleares con la intencién de educar a sus colegas y a los ciudadanos norteamericanos sobre las implicancias politicas de la ciencia, es una representacién simbélica del fin de la civilizacién. Sélo muestra el diltimo cuarto de hora anterior a la medianoche. En estos sesenta afios habia sido levemente adelantado o retrasado 17 veces; la ultima, después del 11 de septiembre. Con este anuncio, el cambio climético queda mediiticamente consagrado como otro de los fantasmas que podrian poner a las sociedades humanas al borde de la disolacién, Uno de los integrantes del Boletin es sir Martin Rees, presidente de la Royal Society y decano del Trinity College, de Cambridge. Sucle afirmar que el cambio climético y las tecnologias emergentes cn Tas ciencias de la vida tienen la capacidad de "destrur la civilizacién tal como la conocemos". En cierto sentido, Rees es algo as{ como un "profeta" de la destruccién... En Nuestro tiltimo siglo ( Our final century , Random House, 2003), compila un verdadero catilogo de posibles calamidades que van desde la emergencia de virus aéreos modificados por ingenieria genética capaces de borrar poblaciones enteras de la faz de la Tierra, nuevas técnicas que podrian cambiamos la personalidad, amenazantes nanoméquinas autorreplicantes y computadoras. superinteligentes, pero también incontrolables. Es mas, el astrofisico briténico calcula que tenemos s6lo un 50% de probabilidades de sobrevivir hasta 2100 sin un contratiempo serio. En estos dias en que cientificos y politicos estén reunidos para tratar de entender y mitigar los ‘efectos de Ta acumulacién de didxido de carbono en la atmésfera que esté provocando el cambio climatico s6lo resta esperar que los seres bumanos seamos capaces de demostrar que Rees estaba equivocado. BAR, N., “{Hora cero?”, La Nacién, Ciencia y Salud, 31/01/2007 1. Heler afirma en Ciencia Incierta: “La tecnociencia constituye una actividad social entre otras y en interaccién con ellas, una actividad que contribuye decididamente en la transformacién de ruestro mundo, afectando nuestra convivencia, nuestra manera de ser y de conducirnos” (p.\5) Explique el sentido de esta afirmacién a partir del texto de Nora Bir, problematizando la relacién ciencia — sociedad. 2. A partir de la lectura establezca qué argumentos del texto presentan alguna concepeién de la relacion entre ciencia y ética. .Cémo se describe esta relacién? 3. Analice en algunos pérrafos los siguientes problemas: ;Cual es la solucién que los cientificos ‘roponen frente a la amenaza de la supervivencia? {Qué idea de ciencia supone esa solucién y ‘como se evaliian las responsabilidades de haber llegado a esta situacién amenazante? Brecht, Bertolt. Vida de Galileo. Madrid. Alianza. 1995. pag. 119-120. La obra de Bertolt Brecht (1898-1956) abarca una amplia diversidad de géneros. Sin embargo, es en el dominio del teatro donde su influencia termina siendo decisiva en razin de Ia critica que formula a la tepresentacién tradicional. Muy vinculada con el marxismo, la dramaturgia brechtina intenta poner de manifiesto las contradicciones sociales presentes en nuestro mundo ‘contemporneo, A mediados de los atios 30, con la noticia de la fisién del étomo de uranio por el fisico Otto Hahn, Brecht concibe su Vida de Galileo como un cuestionamiento a ciertos desarrollos de la ciencia de su época. GALILEO. En mis horas libres, y tengo muchas, he repasado mi caso y he pensado en cémo lo juzgard el mundo de la Ciencia, al que no pertenezco ya. Hasta un comerciante de lanas, ademés de comprar barato y vender caro, tiene que preocuparse de que el comercio de lana se desarrolle sin impedimentos. El cultivo de la ciencia me parece exigir especial valentia a ese respecto. La Ciencia comercia con el saber, obtenido mediante la duda. Al tratar de impart saber a todos sobre todas las ‘cosas, aspira a hacer de todos los hombres que duden, Ahora bien, la mayor parte de la poblacién es, mantenida por sus principes, terratenientes y clérigos en un vaho nacarado de supersticiones y consejas, que oculta sus maquinaciones. La miseria de la mayoria es antigua como Ia montafia, y desde el pilpito y la cdtedra se la dectara indestructible como esa montafia, Nuestro nuevo arte de la dada encant6 al gran piiblico. Nos arrancé el telescopio de las manos y lo apunté hacia sus torturadores: principes, terratenientes y sacerdotes. Esos hombres egoistas y brutales, que habian aprovechado ansiosamente los frutos de Ia Ciencia, notaron todos que la frfa mirada de la Ciencia se ditigia hacia una miseria milenaria, pero artificial, que podia ser eliminada claramente si se los eliminaba a ellos. Nos abrumaron con amenazas y sobornos, irresistibles para las almas débiles Pero gpodemos negamos a la masa y seguir siendo cientificos? Los movimientos de fos cuerpos celestes se han vuelto mas previsibles; pero todavia son incalculables para los pueblos los movitnientos de sus soberanos. La lucha por la mensurabilidad del cielo se ha ganado mediante fa duda; a causa de su fe religiosa, la lucha de las amas de casa romanas por su leche se perderd todos, Jos dias. La Ciencia (..) tiene que ver con ambas luchas. Una humanidad tambaleante en un vapor nacarado de supersticiones y consejas, demasiado ignorante para desarrollar sus propias fuerzas, no ser capaz de desarrollar las fuerzas de la Naturaleza que vosotros le reveldis. {Para quién estdis trabajando? Yo sostengo que el tinico objetivo de la Ciencia es aliviar las fatigas de la existencia humana. Si los cientificos, intimidados por los poderosos egoistas, se contentan con acurmulat la Ciencia por la Ciencia misma, se la mutilard, y vuestras nuevas maquinas significardn s6lo nuevos suftimientos. Quizé descubrais con el tiempo todo lo que haya que descubrir, pero vuestro progreso serd s6lo un alejamiento progresivo de la Humanidad, El abismo entre vosottos y ella puede ser un dia tan grande que vuestros gritos de jibilo por alguna nueva conquista sean respondidos por un atiterio de espanto universal... Como cientifico, tuve una posibilidad excepcional. En mi época, la ‘Astronomia llegé a la plaza pablica. En esas condiciones muy especiales, la firmeza de un hombre hubiera podido provocar grandes conmociones. Si yo hubieta resistido, los hombres dedicados @ las ciencias naturales hubieran podido desarrollar algo asi como el juramento de Hipécrates de los ‘médicos: ila promesa de utilizar la Ciencia tinicamente en beneficio de la Humanidad! Tal como cestin las cosas, lo mas que se puede esperar es una estirpe de enanos inventores, que podrén alquilarse para todo. Ademés, he llegado al convencimiento (...) de que nunca estuve realmente en peligro. Durante algunos afios fui tan fuerte como la autoridad. Y entregué mi saber a los poderosos ppara que lo usaran, no Jo usaran o abusaran de él, segtin conviniera mejor a sus fines (...) He ttaicionado a mi profesién. Un hombre que hace lo que yo he hecho no puede ser tolerado en las, filas de la Ciencia. { Brecht, Bertolt. Vida de Galileo, Madrid, Alianza. 1995. pig. 119-120 1. Qué opinién expresa Brecht en relacién con lo que en el texto de Heler se denomina Historia Oficial de ta Ciencia? 2. Vineulando el texto de Brecht con el capitulo 1 de Ciencia Incierta, desarrolle una reflexién en tomo a Ia siguiente afirmacién: “Si los cientificos, intimidades por los poderosos egoistas, se contentan con acumular la Ciencia por la Ciencia misma, se la mutilard, y yuestras nuevas mdquinas significardn sélo nuevos sufrimientos”. 3, Formule cinco argumentos presentes en el texto de Brecht que justifiquen la posibitidad de una reflexién ética en las practicas cientificas MARI, E., “La ciencia no es neutral”, Clarin Digital, 13/05/1996 Enrique Mari (1928-2001) fue un pensador argentino, abogado, docente de Derecho y titular de la cétedra de Epistemologfa de las Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. También fue investigador del Conicet. Falleci6 en el aflo 2001, Ente ottos libros, fue autor de Neopositivismo e Ideologia y Papeles de Filosofia. _ __ Nadie ignora que la ciencia (y Ie tecnologia) pusieron en manos de los hombres los medios y las hherramientas que les permiten en gran medida satisfacer las necesidades crecientes de su existencia y, al ‘mismo tiempo, liberarse de constricciones y limitaciones materiales de su vida diaria, Pero, al menos desde Hiroshima, resulta mucho més transparente que antes que Ja evolucién de estas en nuestro tiempo hace pesar sobre la hummanidad el peligro de su propia existencia en tanto especie. Ante esta contradiccién se enfreatan dos cortientes de signos opuestos. Una, caracterizable como “humanismo neorroméntico” en la quc, con debidos matices, se agrupan intelectusles como George Orwell, Erich Fromm, Whitehead y, entre nosotros, Emesto Sébato, Fin esta linea (que abarca también los movimientos de contracultura y actitudes como las de Unabomber) frente a los resultados negativos se proponen diversas soluciones, tales como detener Ia investigacién, sustituir cl concepto de conocimiento cuantitativo propio de la modernidad por el més amplio de gnosis, el imposible retorno, en fin, a una sociedad bucdlica desenraizada de la evolucién histtica. Esta linea tiene escasa factibilidad pero gran potencialidad critica, que no se observa, en cambio, en las ‘comunidades cientficas ni en el pensatniento inserto en la otra perspectiva: el cientificismo dogmitico, ERECTOS En un reciente articulo dedicado a la biologia genética, especificamente al fendmeno de la clonacién -2s decir, la aplicacién no solo 2 los vegetales y otros organismos vivos inferiores sino a los seres humanos de Jas experiencias de la biologia y el manipuleo de los genes~ Gregorio Klimovsky reitera su opinidn de que ‘no hay aqui nada intrinsecamente bueno ni malo.’ [La cuestién que plantea la clonacién, como antes 1a desintegracién del étomo que condujo a la bomba atémica, on una palabra, la cuestion de la diversidad de los efectos de la ciencia, es de extrema gravedad y ‘merece un anélisis més complejo que el que surge de la metéfora de Klimovsky de una ciencia intrinsecamente neutral a toda valoracién, que seré buena o mala segiin se la use. La metéfora que Klimovsky reitera aqui es Ia de la ciencia martillo que tanto sirve para clavar un clavo como para hundir el [Sostiene} Gregorio Klimovsky- + Con la clonacidn se plantea el problems étic de ses permitible o resulta conveniente que se empleen estos rnéiodes. ‘+ Ehestas tonicas no ay nada intsinsecamente bueno ni intrinsecamente malo. ‘© No-veros nada negativo en la posibilidad de obtener doscieatos v pico de individuos idénticos Einstein, pero tampoco hay nada agradable en lograr la misma cantidad de copias de Hite. + Siporalguna razin fuese necesaro ~después de una peste o algo asi- obtener muchos seres umanos, esto podria seruns solucion. + Nohay nada éicamente negative cuando es la propia naturaleza Ja que provoca por una divisin accidental de la lula original- la aparicin de mellzos idéntions. Ninguna comunidad ha suffido por ello efectos negatives. 4 ‘erdneo de una persona. Si el poder, los gobiernos, las corporaciones, los laboratories, eteétera, Ia wsan 0 Ia aplican para el mal tendremos el martillo rompecrdneos, pero este efecto es ajeno a la ciencia, Ahora bien, es incorrecto sostener que existe un caricter neutral, intemo, propio de la ciencia, Esta posicién implica considerar que la totalidad de la ciencia es bésica o fundamentalmente guiada por cl espiritu de investigacién, el conocimiento y la verdad, desvinculandola del otro momento que cs el de la ciencia aplicada, orientada a un fin. En rigor, Klimovsky confunde dos conceptos de aplicacién, el interno y el externo, atribuyendo a este tiltimo toda la carga del problema. Entre las distintas modalidades bumanas, la ciencia no es solo saber, sino hacer. En realidad, los limites centre Ia ciencia basada en el conocimiento y la ciencia basada en la aplicacién son hoy en dia extremadamente imprecisos, débiles y diluidos. Solo una pequefia parte de las ciencias fisico- naturales estin orientadas al conocimiento, a la observacién pasiva de la naturaleza. La mayor parte 8 ahora ciencia experimental, Los cientificos no se ocupan de problemas surgidos de su curiosidad, ni de la sed inextinguible de conocimientos. Lo hacen en el cuadro de investigaciones predeterminadas, y son pocos los que tienen Ia libertad de elegir su objeto de investigacién sin poner en riesgo sus seguridades profesionales. Ninguna casualidad Cuando Otto Hann descubrié en 1938 Ia fisién del uranio que condujo en ihtima instancia a la bomba atémica, atravesé por tres etapas. En la primera, al bombardear con neutrones el miicleo atémico mas pesado, el del uranio, su preocupacién bisica estaba orientada al conocimiento. En la segunda, tuvo la voluntad de acceder a una aplicacién revolucionaria: el acceso a una fuente energética, con una cascada de fisiones, liberando cantidades de energia inagotables. Esta fue ya tuna etapa “positiva” de aplicacién y no remitida a la sed de conocimientos. En la tercera, se Ie abrieron dos vias distintas: una que conducia a un reactor atémico, la otra, a a bomba atémica. No esti aqui el subproducto fortuito, inesperado, de una investigacién orientada al conocimiento, sino tuna investigacién gigantesca con el fin de fabricar la bomba y ninguna otra cosa ‘Veamos qué pasa con la étiea frente a las cuestiones cientificas y técnicas. Es en el punto indicado, en el que, al margen de la responsabilidad extema, queda comprometida la responsabilidad de Ia ciencia y donde hubiera debido detenerse y someterse la investigacién a control. Un control con intervencién de las mismas comunidades cientficas, no solo de fisicos y bidtogos sino con mediacién de profesionales educados en nuestras tradiciones humanfsticas y aticas, y el escrutinio piiblico. [..] EI empleo de 1a clonacién en la raza humana, ya sea con la posibilidad de crear Einsteins 0 Frankensteins, escapa a la tradicién humanista, Imponer en fa ley de la herencia una identidad no ingresa en esta tradicin, ademés de no ser segura a largo plazo. La vida ha evolucionado en un delicado balance cuyos equilibrios entendemos oscuramente, Reemplazar criaturas (e incluso ‘vegetaciones) por formas inventadas por los seres humanos a su voluntad puede implicar el colapso faturo del sistema ecolégico que constituye nuestro nicho. Tampoco es inteligente, aduce Robert L. Sincheimer, asumir la responsabilidad por la estructura y cohesién del mundo animado. ,Cémo reaccionardn los seres humanos cuando adviertan que sus genes son el producto de decisiones sociales o de decisiones secretas de cientificos que trabajan para el poder? Creo, en fin, que la tesis de Klimovsky de la neutralidad de la ciencia, aunque tenga el ponderable propésito de suministrarle un “moral condon sanitaire” no la preserva en su momento de investigacién aplicada negativa, y obstaculiza el debate, la discusién, sobre los efectos peligrosos de la ciencia, mas bien poco conocidos, remitiendo la cuestién a los efectos malsanos de su uso por el poder que, por contraste, son muy conocidos. ([ Mari, E., “La ciencia no es neutral”, Clarin Digital, 13/05/1996 | 1. squematice en un euadro el problema central, lax posiciones y las propuestas que, segin Mar | se establecen a partir del “peligro de su propia existencia en tanto especie” que genera la ciencia y Ja tecnologia. 2. Analice, a partir del capitulo 1 de Ciencia Incierta, la afirmacién de Mari: “la cuestién de la iversidad de los efectos de la ciencia, es de extrema gravedad”. 3, Enumere los argumentos que propone Mari para afirmar: “es incorrecto sostener que existe un cardcter neutral, interno, propio de la ciencia”” 4, Discutamos fundamentando, la relacin ciencia-ética y tomemos posicién. © (Por qué y para quién la relaci6n es un problema? ‘+ {Qué seria la ética y cul su aporte en la discusién sobre la ciencia para Marl? GARCIA, A. y VERA, P., “Entrevista a Mario Bunge”, Campus digital, Universidad de Murcia, 2003. http://www.um.es/campusdigital/TalComoEra/Bunge.htm ‘Mario Bunge nacié en Buenos Aires (1919) y se doctoré en ciencias fisico matematicas por la Universidad de La Plata. Fue profesor de Filosofia de la ciencia en la Universidad de Buenos Aires | y de Fisica en diversas universidades de Europa y América, Desde 1966 es profesor en la McGill University de Montreal, Canada. Entre otros libros de su autorfa se destacan los ocho volimenes del Tratado de filosofia bdsica (1974-1989), &) Pregunta: Nos gustarfa saber cémo entiende usted que ia teorfa cientifica podria se itil para hacer felices a los pueblos del mundo. Respuesta: La Ciencia directamente no puede dar felicidad, porque la Ciencia no tiene poder, ef cientifico no se propone alcanzar poder, sino conocimienio; pero el conocimiento es valioso en si mismo y valioso para resolver los problemas pricticos de la vida, por ejemplo para aligerar los trabajos motestos. La técnica puede ponerse al servicio det hombre, pero también puede ponerse al servicio de intereses insanos; por eso la técnica debia ponerse bajo control social, democritico, 2 diferencia de la Ciencia, pues ésta se propone solamente conocimiento basico, y si se controlara la ciencia se la censuraria y se distorcionaria completamente, P: ¢Estarfa usted de acuerdo en que no es posible deslindar la ciencia de los contenidos socio- politicos de su orientacién porque la orientacién de la tecnologia esta previamente condicionada por intereses distintos de los propiamente "cientificos"?. R: Estoy de acuerdo con lo segundo y no con Io primero. Es decir, que la ciencia bisica es neutral, tanto éticamente como politicamente; cuando alguien se propone, por ejemplo, investigar el niicleo atémico 0 una reaccién quimica, no se propone ningtin fin politico, pero cuando quiere aplicar conocimientos a la economia o a la conduccién del gobierno, entonces si interviene la politica. El Cientifice basico procura conocimiento, mientras que el técnico intenta utilizar el conocimiento para fines précticos. El técnico es un empleado, pero al cientifico no debetia considerarsele asi, sino como un investigador y profesor que da la casualidad que 2 veces es empleado por empresas 0 por el estado. Pero su condicién no es servir intereses econémicos y politicos de ninguna clase, esta al servicio de la Humanidad. Es por eso que usted no puede vender un teorema, no puede vender un descubrimiento cientifico, pero si puede vender una patente. P: @Cree usted verdaderamente que en el campo de los fenémenos educativos, contextuales ¢ hiistoricos, pueden Hegar a formularse teorias cientificas universales, asépticas, libres de toda vvaloracién y compromiso con el hombre?. R: No, porque la educacién o los educadores se proponen modificar la conducta , y mientras unos ‘querrén formar seres sumisos, otros se propondrén seres inquictos. La educacién ¢s una técnica, y como tal esti sometida a controles politicos 0 econémicos. Se supone que en los estados democtaticos, los educadores estén al servicio de los jévenes, pero de hecho sabemos que eso es sélo parcialmente verdadero, porque nunca se les dice toda la verdad acerca de cuestiones sociales, siempre se les oculta una parte, y eso pasa en todos los regimenes, tanto en Occidente como en Oriente, en el Sur como en el Norte, Hay que abrir, hay que hacer més cientifica la educacién, mas objetiva, hay que decirles 12 verdad a los jévenes. Y para eso hay que comenzar por conocer Ia verdad. [GARCIA, A. y VERA, P, “Entrevista a Mario Bunge”, Campus digital, Universidad de Murcia, 2003. 1. De qué manera aparecen articuladas en el texto las ideas de ciencia, técnica, ética y aplicacién. A partir de su respuesta, intente ubicar al autor en una posicién en relacién a lo que Mario Heler enomina “Historia Oficial” de la ciencia, 2, Intente establecer una critica a Ja distincidn que realiza Bunge entre ciencia y técnica a partir de {a caracterizacién que hace Heler de Ia ciencia moderna en el capitulo | de Ciencia Incierta, 3. Compare este texto con el de Enrique Marie intenté reconstruir un posible debate entre ambos | autores en tomo al problema de la neutralidad ética de la ciencia. Intente establecer los puntos cemtrales. sobre los cuales se basan las diferencias entre ambas posiciones. Desarréllelo en un cuadro. 4, ,Cémo se resuelve para Bunge Ia relacién ciencia ~ mercado? Subraye en el texto al menos dos coraciones que hagan referencia al tema y enuncie una breve critica. RIFKIN, JEREMY La biotecnologfa se est yendo de las manos ‘Traduecién al espatiol: Gabriela Romer y Ana Maria Aboglio-Anima. Los Angeles Times-Abril, 2005 {Qué sucede cuando se cruza un humano y un ratén? Parece la introduccién de un mal chiste, pero én realidad es un experimento recientemente Hlevado a cabo por un equipo de investigadores, conducido por un distinguido bidlogo molecular, Irving Weissman de la Universidad de Stanford. Los cientificos inyectaron células de cerebro humano en fetos de ratones creando una cepa de ratones que era aproximadamente un 1% por ciento humana. Weissman esti considerando continuar con un experimento que produzca ratones euyos cerebros van a estar constituides por el 100 % de células humanas, Qué sucedera si tos ratones se escapan del Laboratorio y comienzan a multiplicarse fuera de ese ambiente? ;Cuéles podrian ser las consecuencias ecolégicas que ratones con células cerebrales bbumanas desencadenen en la naturaleza? Weissman dice que él, por supuesto, mantendré ajustadas las riendas sobre los ratones, y si ellos ‘muestran el mas leve signo de humanidad, proceder a matarlos. Dificilmente tranquilizador. En un mundo donde lo bizarro se ha vuelto comtin, pocas cosas sorprenden a la psiquis humana. Pero experimentos como estos, que producen ratones parcialmente humanos, excede el limite del chantaje humano con la naturaleza hasta el reino de lo patologico. Este Nuevo campo de investigacién -que crea criaturas hibridas de diferentes especies- es el limite de Ia revolucién biotecnolégica y se llama experimentacién quimérica 0 visionaria ([lamada como el monstruo de la mitologia griega que era parte leén, parte cabra y parte serpiente) EL primer experimento quimérico sucedié hace muchos afos cuando los cientificas de Edimburgo, en Escocia, fusionaron una oveja yun eibrién de cabra dos especies animales sin parentesco alguno que son incapaces de aparearse y producir um hibrido en Ja naturaleza, El resultado fue una criatura Hamada “cabreja” (cabra y oveja), nacida con la cabeza de una cabra y el cuerpo de una oveja1] ‘Ahora, [os cientificos tienen su visién puesta en romper el tabi en ef mundo de la naturaleza- cruzar umanos y animales para crear un nuevo humano- hibridos de animales de cualquier clase y descripcién. Ademés de los ratones humanizados, los cientificos han creado cerdos a los que les corre sangre humana por las venas y ovejas con higados y corazones en gran parte humanos, Los experimentos estén disefiados para avanzar en la investigacién médica, En verdad, un nimero creciente de ingenicros genéticos argumentan que los hibridos de humanos-animales se ajustardn a Ia era de oro de la medicina. Los investigadores dicen que cuanto més humanos logren hacer a los animales de investigacién, mayor seré el progreso para las enfermedades de los humanos, para probar nuevas drogas, tejidos y érganos para transplante dentro de cuerpos hnamanos. Algunos investigadores estén especulando acerca de quimeras de humano-chimpancés -para crear tun “‘humancé” [2] Un humancé seria el animal de laboratorio ideal porque Jos chimpaneés estan emparentados muy estrechamente con los seres humanos. Los chimpancés comparten el 98 por ciento del genoma humano y el chimpancé maduro tiene habilidades mentales equivalentes a la de ‘un nifio de 4 afios. Fusionar un humano y un embrién de chimpancé podria crear una criatura tan rumana que levantaria un cuestionamiento moral y ético que haria que 4000 afios de ética se conviertan en un absotuto caos. Usa criatura gozaré de los derechos humanos y de las protecciones que otorg la ley? Por ejemplo, es posible que tal criatura cruce 1a barrera de las especies y se emparente con el bumano: {La sociedad permitiré la unin inter-especies? ;Un humancé deberd pasar alguna clase de prueba de “jrumanidad” para ganar su libertad? {Seria forzado a hacer trabajos serviles 0 actividades de riesgo? Si el propésito de estos hibridos es realizar experimentos médicos, ;podrian ser estos ‘experimentos permitides moralmente? Por favor entienda que nada de esto es ciencia-ficcién. Anticipando una racha de mucvos experimentos la Academia Nacional de Ciencias, el cuerpo de cientificos mas venerable de los EE.UU, esta esperando para emitir las pautas a seguir en la investigacion quimérica este mes. 9 {.Cuales scrian las ramificaciones de crear cientos, incluso miles, de nuevas formas de vida que son fen parte humana y en parte otra criatura? zLas criaturas podrian aparearse, reproducirse y repoblar la tierra? Los bioeticistas estin ya despejando Ia senda moral para los experimentos quiméricos humano- animal, argumentando que una vez que la sociedad deje pasar el factor repulsivo, la perspectiva de estas nuevas criaturas parcialmente humanas tendriin mucho que ofrecer a a raza humana, Por supuesto, esta es exactamente la clase de razonamiento que ha estado siempre una y otra vez justificando el vigje macabro a un Nuevo Mundo Bravo donde todo en la naturaleza puede ser despiadadamente manipulado y re-disefiado para satisfacer a las necesidades contemporiineas y Jos antojos y caprichos de sélo una especie, el Homo sapiens, Esta vez, estamos en peligro de destruir paulatinamente la integridad de nuestras especies biol6gicas en nombre del progreso bumano. Con la tecnologia quimérica, os cientificos ahora tienen el poder de volver a escribir la saga de Ia evolucién -esparcir partes del Homo sapiens en el resto del reino animal y fusionar partes de otras especies con nuestro propio genoma e incluso crear nuevas subespecies y stiper especies-. 2Estamos en Ia cispide del renacimicnto bielogico, como algunos crcen, o estamos dispersando las semillas de nuestra propia destruccién? ‘Lo que los cientificos no mencionan es que hay altemativas igualmente prometedoras y menos invasivas que estos experimentos bizarros. Hay sofisticados modelos de computadoras para estudiar las enfermedades y para testear la efectividad y toxicidad de las drogas. Hay cultivos de tejidos in vitro, nanotecnologia y protesisartficiales para sustitur ef tefido y érganos humanos. Cuando Hlegue la experimentacién quimérica, entonces, la pregunta es: ,A qué precio? Yo creo que el precio es demasiado alto. Nosotros deberiamos fijar un limite a este tipo de experimentacién y prohibir cualquier investigacién futura que cree quimeras de humanos-animales. Jeremy Rifkin es licenciado en Economia y en Relaciones Internacionales “Ketividad N° 12. Texto: “La biotecnologia se esta yendo de las manos.” Jeremy Rifkin 1. Discutamos el lugar de la epistemologia y de la ética en su telacién con la préctica tecnocientifica (su modo de produccién y sus productos). a.. Formule al menos tres enunciades que caractericen la telacién ciencia-

También podría gustarte