Está en la página 1de 1

COMENTARIO DEL CAPTULO INDUSTRIA CULTURAL: CAPITALISMO Y

LEGITIMACIN DE MARTN BARBERO


Csar Giovani Rodas
En este captulo Barbero aborda el problema de la industria cultural y de las masas, para lo cual
construye un panorama de los antecedentes tericos de este debate. Inicia con los aportes de Adorno y
Horkheimer, luego contrasta sus planteamientos con los de Benjamin, hasta llegar a la discusin de
fines de los sesenta que tuvo por eje el concepto de crisis. Termina con los aportes de Habermas.
Para Barbero, el gran aporte de Adorno fue el concepto (polmico) de unidad del sistema, la cual se
concreta en el esquematismo (reduccin de las obras a frmulas) y en la atrofia de la actividad del
espectador. Barbero califica esta postura de pesimismo cultural.
Para Benjamin la tcnica y las masas son un modo de emancipacin del arte. Considera que la
sensibilidad de las masas es la del acercamiento humano y espacial de las cosas. Ese sentido se
materializa en las nuevas tcnicas.
En los aos sesenta, en el contexto del pensamiento que tiene como eje la crisis, Edgar Morin
desmonta la creencia de Adorno de que algo no poda ser arte si era industria. Finalmente, Habermas
considera la cultura como un mbito de resistencia y conflicto contra la expansin del Estado. La
cultura es planteada como un espacio estratgico de contradiccin.
El texto de Barbero tiene el mrito de situarnos en un debate cultural importante: el generado en torno a
la relacin entre masas e industria cultural. Este debate se relaciona con la problematizacin del
concepto de arte, pues el desarrollo de la tcnica propicia el surgimiento de nuevas formas artsticas
destinadas a un pblico masivo (como el cine), formas cuya naturaleza artstica ha sido cuestionada o
defendida. El texto nos permite reflexionar sobre la significacin histrica de la masificacin del arte,
sobre si es una degradacin o una reivindicacin y conquista.

También podría gustarte