Está en la página 1de 5

APUNTES DE GEOGRAFÍA 2º BACHILLER.

TEMA 1. Sector primario.


1. FACTORES FÍSICOS:
Relieve: elevada altitud, fuertes pendientes (fácil erosión del suelo, difícil mecanización.
Clima: precipitaciones escasas e irregulares. Temperaturas extremas. Aridez (desarrollo de climas).
Suelos: calidad mediocre. (Desarrollo suelos).

2. FACTORES HUMANOS:
a) Estructura agraria tradicional: mano de obra numerosa. Coexistencia de la pequeña y la gran propiedad. Escaso desarrollo técnico.
b) Características de la estructura agraria actual:
Cambios demográficos: descenso de población rural.
Causa: éxodo rural hacia núcleos industriales en los años 60 y 70.
Consecuencias: despoblamiento y envejecimiento de la población rural.
c) Futuro: continuara la disminución de la población rural. Cierto rejuvenecimiento de la población por el incremento de jóvenes
agricultores. (Porque los jóvenes no encuentran otros trabajos y por las ayudas de la UE).

2.1. POBLACIÓN ACTIVA AGRARIA:


° A inicios del siglo XX: la población española era la mayoría rural. Los municipios de menos de 5000 hab. eran el 51% de la población.
° Posguerra: escasez alimenticia, la destrucción de las industrias favorecen el crecimiento de la población agraria.
° Años 60: desarrollo industrial. Descenso de la población agraria.
° Crisis del 75: continúa el descenso de la población agraria pero no tan fuerte por la dificultad de trabajar en otros sectores.
° Actualmente: valores próximos a la media comunitaria. Desigual distribución de la población agraria. Mayor población agraria en regiones
más atrasadas (Andalucía, Extremadura, Galicia).
° La evolución de la población activa agraria hay que relacionarla con el llamado “Plan de Estabilización” de 1959 (de apertura al exterior).
Sus consecuencias fueron: - éxodo rural (huida masiva). – desequilibrio de la población por edades. – desplazamiento de la población a
otros sectores económicos.

2.2. CAMBIOS EN LA PROPIEDAD, EXPLOTACION Y TENENCIA:


• En España disminuyó el número de explotaciones y aumento el tamaño medio de estas.
• Existencia de dos tipos de propiedad:
• *Gran propiedad (latifundio): se da en Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Aragón.
• *Pequeña propiedad (minifundio): se da sobre todo en el Norte y la Comunidad Valenciana.
• Tenencia: 75% de agricultores –propietarios y un 25% de tenencia indirecta entre aparcería (pago en especias al final del año) y
arrendamientos (pago en metálico al final del año).
• Problemas que se plantean: -Latifundio: absentismo del propietario; bajos rendimientos; existencia de jornaleros con paro estacional;…
- Minifundio: impide una agricultura competitiva.

2.3. TRANSFORMACIONES TECNICAS:


Notables desde 1960-> aumento de la mecanización; selección de semillas y ganado; mas consumo de pesticidas y fertilizantes,
ampliación del regadío, nuevas técnicas (enarenado-> cubrir el terreno con una capa de estiércol y otra de arena, la arena la filtra y el
estiércol la retiene.)

2.4. EL POBLAMIENTO Y EL HABITAT RURAL:


a) El poblamiento rural: el poblamiento rural esta integrado por los núcleos de población menores a 10000 habitantes,
considerándose núcleos rurales en sentido estricto los inferiores a 2000 habitantes. Se tiene en cuenta también el criterio de núcleos con
actividades agrarias predominantes. El origen de los emplazamientos rurales esta relacionado con las condiciones naturales (la presencia
de agua), con factores económicos (la disponibilidad de recursos), con factores históricos.
En el poblamiento disperso, la casa rural esta rodeada de campos de cultivo, bosque, prados y separada de las otras casas. Domina en la
periferia (norte, Cataluña, Andalucía…)
En el poblamiento concentrado, las viviendas se disponen unas junto a otras, se extiende prácticamente por todo el territorio español. De
acuerdo con su plano, el poblamiento con-centrado presenta dos modalidades básicas:
- Lineal: las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.
- Apiñado: las casas están agrupadas en torno a un núcleo.
b) El hábitat rural: constituido por: viviendas y otras dependencias. Su morfología depende de:
- Los materiales tradicionales de la casa son los existentes en la zona.
- El plano de la casa está en relación con la actividad agraria realizada por sus habitantes.

3. POLITICA AGRARIA:
3.1. DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA PAC:

1
a) En cuanto al sistema de propiedad: desamortización en el siglo XIX, reforma durante la II República, política de colonización y
extensión del regadío durante el franquismo.
a) En cuanto al inadecuado tamaño de la propiedad:
1 - Concentración parcelaria (unión): iniciada con Franco y continuada en la actualidad. Pretende disminuir el latifundio. Consecuencias
de esto son el surgimiento de parcelas más grandes y regulares. La zona mas afectada fue la de secano, y afectó, en cambio, muy poco a
las mas necesitadas, como áreas minifundistas de la zona de levante.
2 – Legislación sobre grandes fincas: empieza en el Franquismo. Esta ley afectaba a fincas incultas (sin cultivar). Se modificó en 1979.
3 – Proteccionismo comercial: más en el Franquismo. Suponía la protección de los productos agrarios nacionales frente a los extranjeros.

3.2. A PARTIR DE LA ENTRADA EN LA UE. (PAC) 1986:


Nuestra política agraria la fija la UE. Nos afectan los mismos problemas que a la UE:
∗ Elevados precios en relación con el mercado mundial.
∗ Existencia de excedentes de productos agrarios y ganaderos. Solución: establecer unas cuotas máximas de producción.
Reorientación hacia productos no excedentarios.
∗ Deterioro del medio ambiente.
∗ El despoblamiento de zonas rurales.
La zona más afectada del PAC fue la Cornisa Cantábrica.

4. LOS USOS DEL ESPACIO RURAL:


Transformaciones en la estructura agrícola:
 Incremento de la mecanización.
 Aumento del consumo de fertilizantes y pesticidas.
 Uso de nuevas técnicas (enarenado, invernaderos…).
 Aumento de semillas seleccionadas y cultivos manipulados genéticamente.
 Manipulación de los regadíos: distribución desigual. Mayor peso en la zona mediterránea.
 Disminución del barbecho en los secanos.
 - Cereales: 37% tierra cultivada. Pierden terreno los cereales dedicados a la alimentación humana, y ganan terreno los dedicados
a la animal. Zona: interior. Alternan el barbecho con las leguminosas. La UE pone cuotas de producción.
 - Leguminosas: (judías, lentejas, alubias…). Zona: interior. Descenso de producción por la dificultad de mecanización y los bajos
rendimientos. La UE concede más subvenciones.
 La vid: arbusto de secano. Principal uso el vino. Zona: C la Mancha, Ribera del Duero, Rioja, Rias Baixas… La UE pretende
reconvertirlos a variedades con mayor calidad y menor precio.
 Olivo: arbusto de secano. Producción de aceite y aceituna de mesa. Zona: sur peninsular y Extremadura. Subvenciones de la UE.
Producción variable. Actualmente hay muchas mejoras técnicas. España: tiene la mayor producción de aceite de oliva del mundo.
Problemas que plantea: escasa mecanización (que encarece el coste). Producto con gran competencia mundial. Reducción de ayuda
de la UE e imposición de cuotas.
 Productos hortofrutícolas: pueden consumirse en fresco o en conserva. Zona: regadío (natural o artificial). Tipos:
A-> Hortalizas: regadío Mediterráneo e invernaderos
B-> Frutales: regadío Mediterráneo y valles interiores.
Características: enorme crecimiento de la producción, sobre todo exportaciones. Equilibran nuestra balanza comercial.
 Cultivos industriales: aquellos que requieren transformación industrial (girasol remolacha, algodón, tabaco…). Zona: meridional
(sur). Salvo la remolacha que se da en Castilla León.
*Girasol: aumentó producción por permitir reducir barbecho. Reducción de ayudas de la UE.
*Remolacha: aumento su producción. Se destina a la industria azucarera.
*Algodón-tabaco: producción sometida a cuotas. Reducción de ayudas comunitarias: tabaco.
 Cultivos forrajeros: destino-> alimentación animal. Zona: norte peninsular. Cualquier regadío.

5. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN EL M.AMB:


 Roturación de bosques: desaparición de especies animales.
 Abuso de pesticidas y herbicidas.
 Contaminación animal: desechos en las granjas llevados al río.
 Quema de rastrojos (incendios): para utilizar el terreno para pastar.

6. GANADERÍA:
♣ Tiende a especializarse en carne o leche. Sustituye las vacas nacionales por razas importadas especializadas y seleccionadas.
♣ Aumento de la mecanización y del tamaño de las explotaciones.
♣ La ganadería intensiva está ganando peso respecto a la extensiva. Es una ganadería alimentada con pienso y se sitúa en
granjas que están cercanas a los centros de consumo. (extensiva: se alimenta de pastos libremente./intensiva: se alimentan de piensos
no salen nunca de la granja).

2
6.1. PROBLEMAS:
♦ Escasez de alimentos por pocas precipitaciones españolas, pocos pastos excepto en el norte. Excesiva dependencia de forrajes caros.
♦ Tamaño inadecuado de explotaciones (pequeñas).
♦ La competencia con otros países.
♦ Sanidad aún es deficiente, si bien ha mejorado.
♦ De todas formas ha aumentado la producción ganadera en el sector primario. Incluso en algunas zonas del norte y Cataluña adquiere
mas peso que la agricultura.
6.2. TIPOS DE GANADERIA:
Bovina: (vacas)
– Régimen extensivo en el norte.
– Régimen intensivo cerca de las ciudades.
– Zonas de montaña-> carne.
Problemas: fuertes excedentes que hay en la UE. Establecimiento de cuotas.
 Ovina (ovejas): zonas de secano del interior. Carne, leche y queso.
Problemas: muchas explotaciones de ovejas viejas y de mala calidad (Exp.Tradicional).
 Porcina (cerdos):
Régimen intensivo e industrial en Cataluña.
Régimen extensivo en Extremadura y Salamanca.
 Avícola: (carne y huevos): granjas en Cataluña, Castilla León, Aragón. Intensiva e industrial. Crece la demanda de carne
de avestruz.

7. EXPLOTACION FORESTAL:
 Coníferas (pino). Destino: pasta, resina, corcho…
 Frondosas (roble, haya, castaño, eucalipto…). Áreas producción: Norte, Huelva.
 Producción en aumento pero insuficiente: es necesaria la importación.
 Problemas: la deforestación (enfermedades, incendios…) la política ha creado un sistema de protección para los bosques.

8. PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL:


► Descenso de la población activa.
► Disminución de su contribución al PIB. ► Cada vez mayor dependencia de la industria. Ej.: abonos y
► Reducción de la participación en el comercio exterior. semillas.
► Problemas demográficos: envejecimiento y escasa ► Entrada en la UE. Establecimiento de cuotas.
cualificación. ► Problemas de equipamiento y en la calidad de vida.
► Problemas económicos: exceso de dependencia de la
agricultura.

8.1. DIVERSOS PAISAJES AGRARIOS:


Montaña: - Ganadería: bovina, - Hoy: huertas y forrajeras.
- Población en bajas densidades. porcina (Cataluña), ovina, caprina
- Poblamiento disperso. (secano). Canarias:
- Pequeña propiedad. - Poblamiento rural en
- Agricultura en los valles. retroceso.
- Ganadería extensiva. España húmeda: - Población concentrada.
- Explotación forestal. - Población envejecida. - Pequeña propiedad y gran
Mediterránea: - Poblamiento disperso. propiedad.
- Población numerosa - Minifundio. - Costa: agricultura de
dispersa. - Mayor importancia de exportación.
- Usos diversos del suelo. ganadería. - Interior: agricultura de
- Agricultura de - Poco competitiva. subsistencia.
secano/regadío. - UE: establece cuotas. - Ganadería escasa.
- Agricultura: vieja poli
- cultivo.

Interior:
- Emigración: despoblamiento. - Ganadería ovina (secano), bovina (C.León),
- Población concentrada. porcina.
- Minifundio (V. del Ebro, Duero). Grandes - Extremadura: dehesa (agricultura, ganadería,
propiedades explotación forestal).
Salamanca, Burgos, C.Mancha, Aragón, Extremadura. - Agricultura: cultivos extensivos (vid, olivo).
- Usos del suelo variado. El barbecho ha desaparecido gracias al regadío o plantaciones
- Explotación forestal. de girasoles.

3
9. LA ORDENACION DEL ESPACIO RURAL:
UE: aporta los fondos estructurales a las regiones agrarias mas desfavorecidas.
Comunidades autónomas y la administración local.
Líneas de actuación:
1. Diversificación de la actividad económica: - Para dar respuesta a las exigencias de la demanda.
- Promover industria agroalimentaria o artesanal. 3. Promoción de cooperativas:
- Turismo rural. 4. Mejora de las infraestructuras de los equipamientos
2. Modernización y aumento de la calidad de la y la calidad de vida.
producción: 5. Preservación del medio ambiente.

LOS ESPACIOS DE LA ACTIVIDAD PESQUERA:


Regiones diferenciadas: noroeste; cantábrica; tramontana; levantina; sur mediterránea; sur atlántica; balear; canaria.
1. LA ACTIVIDAD PESQUERA:
a) Características de la producción pesquera:
- Especies capturadas: (peces, moluscos, crustáceos…) Pescado blanco y azul (sardinas...)
- Destino: consumo humano.
b) Pesca desembarcado: descenso actual por el agotamiento de caladeros nacionales. Por cuotas comunitarias; por las
restricciones internacionales.
c) Problemas de la pesca:
◦ Descenso de la población activa. Envejecimiento. Causas: agotamiento de los caladeros; mecanización del trabajo; reducción de
las licencias de pesca.
◦ Disminución de contribución en el PIB.
◦ Comercio exterior deficitario: elevado consumo interno nos obliga a importar.
◦ Flota pesquera: muchos barcos de pequeño tonelaje.
◦ Caladeros nacionales esquilmados: sometidos a cuotas así como los internacionales.

2. LA POLITICA PESQUERA:
En 1986 entrada de España en la UE. Con esto se liberalizan los intercambios con la UE por la eliminación de aduanas. Se han tomado
medidas comunitarias de regulación, de protección del medio ambiente y de reconversión:
 UE obliga a España:
- A reducir el número de nuestras embarcaciones (hay exceso).
- A traspasar barcos a empresas pesqueras conjuntas con otros países.
- A la renovación y modernización de las flotas de barcos y mejora de los puertos.
 Concede ayudas a regiones afectadas por la reconversión.
 Desarrolla cultivos marinos (acuicultura->piscifactorías).
 La UE ha establecido cuotas (recorte de capturas).
 Prohibición de ciertas artes de pesca.
 Intento de recuperar los caladeros nacionales (por repoblación marina).
 Intento de acuerdos pesqueros con otros países para solucionar problemas de restricción con los caladeros nacionales.
Acuicultura: se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros. España cuenta con unas condiciones
favorables: costas largas, clima apropiado…
A pesar de ello, la acuicultura ha tardado en desarrollarse por los elevados costes de instalación, por la contaminación de las aguas, la
irregularidad de los ríos, etc. Por ello esta siento impulsada. Existen dos tipos de acuicultura:
a) Acuicultura de agua dulce: sus actividades son diversas. El problema principal es el continuo crecimiento de los costes de producción,
que no puede solventarse con un incremento del precio del producto debido al exceso de oferta y a la competencia internacional.
b) Acuicultura marina: se orienta principalmente a los moluscos, se concentra en Galicia. Entre los peces destaca la lubina y el rodaballo.

C. Repercusiones de la pertenencia de España a Europa:


◘ Mercado 320 mill de consumidores; pero fuerte competencia.
◘ Objetivos del PAC:
→ Proteger sector agrario europeo frente la competencia exterior.
→ Aumentar productividad.
→ Lograr nivel de vida justo para los campesinos.
→ Estabilizar los mercados.
→ Garantizar aprovisionamiento.
→ Asegurar precios razonables para productos agrarios.
◘ Política agraria comunitaria está apoyada por los llamados Fondos Estructurales: FEOGA.

4
◘ Readaptación hacia productos nuevos para que no haya excedentes.
◘ Regiones afectadas: todas las de la cornisa cantábrica: Galicia, Asturias, Cantabria.
◘ Regiones beneficiadas: C.Valenciana, Murcia, La Rioja, Litoral Mediterráneo andaluz.

NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL:


Los problemas llevan al descenso de la población y esto a buscar nuevos usos:
- Usos de residencia: la residencia principal; para vacaciones o como segunda vivienda.
- Usos industriales: difusión de ciertas industrias hacia zonas rurales más baratas. También desarrollo de industrias
endógenas (aquellas que aprovechan los recursos del lugar).
- Uso turístico: aumento del nivel de vida. Búsqueda de contacto con la naturaleza, caza, pesca…

Consecuencias:
- Positivas: recuperación de zonas que sino, se hubiesen muerto, hasta ahora solo dependían de la agricultura.
- Negativas: degradación del medio, competencia entre usos: agua-> ocio o riego…

También podría gustarte