Está en la página 1de 87
Reswlucin Jiflural N° 317-2006-INDECI 10 de Julio del 2006 Vistos: El Informe N° 030-2006-INDECI/10.2 del 03.MAY.2006 y el Memorandum N° 1050-2006/INDECI/10.2 del 14.JUN.2006, ambos de la Direccién Nacional de Prevencién, sus antecedentes; y, CONSIDERANDO: Que, por Decreto Ley N° 19338 y normas modificatorias y ampliatorias se establece que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, es el organismo central, rector y conductor del SINADECI, encargado de la organizacién ‘de la poblacién, coordinacién, planeamiento y control de'las Actividades de Defensa Civil, siendo su funci6n la de normar, asesorar, coordinar, orientar, supervisar el planeamiento y la ejecucion de la Defensa Civil, a fin de alcanzar sus objetivos y cumplir sus fines de prevenir dafios, disminuyendo su magnitud, a través de las medidas de previsién necesarias para reducir los efectos de los desastres y calamidades; Que, en el marco de la normatividad que rige el funcionamiento y la organizacién del INDECI, la Direccién Nacional de Prevencién tiene la funcion de formular y proponer reglamentos, procedimientos y normas técnicas de prevencién frente a desastres supervisando su cumplimiento por los sectores e instituciones que integran el SINADECI; Que, de conformidad con el articulo 61° de la Ley N° 27867, Ley Orgénica de sobiemos Regionales, el Gobierno Regional tiene entre sus funciones, el dirgir el Sistema fegional de Defensa Civil - SIREDECI, asi como organizer y ejecutar acciones de prevencién Ae desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitacion de poblaciones afectadas; Que, entre las acciones de prevencién de desastres a que hace referencia la itada norma, se encuentra la ejecucién de las Estimaciones de Riesgo, que comprende la eftificacion del peligro, el analisis de vulnerabilidad y el cdlculo del riesgo; Que, entre los afios 2004 y 2005, el INDECI a través de las Direcciones fegionales de Defensa Civil ha realizado diversos cursos de Capacitacion sobre Estimacion ‘del Riesgo, con la finalidad de formar profesionales especialistas, los mismos que han sido registrados en los respectivos Gobiernos Regionales; Que, mediante el Informe de Vistos, la Direccién Nacional de Prevencién ha recomendado se apruebe el proyecto de Manual para la Estimacién del Riesgo y la Directiva de Normas para la Programacién y Ejecucién de la Estimacién del Riesgo que eleva, a fin que los érganos pertenecientes al SINADECI, cuenten con un documento técnico orientador ast ‘como un procedimiento uniforme para la ejecucién de la Estimacién del Riesgo; Que, resulta conveniente aprobar el Manual para la Estimacién del Riesgo asi ‘como la Directiva de Normas para la Programacién y Ejecucién de la Estimacién del Riesgo propuestas; Con las visaciones de la Sub Jefatura, de la Direccién Nacional de Prevencién y de la Oficina de Asesoria Juridica; De conformidad con el Decreto Ley N° 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil, sus modificatorias y ampliatorias, la Ley N° 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales, y en uso de las atribuciones conferidas en el Reglamento de Organizacién y Funciones del INDECI, aprobado por Decreto Supremo N° 059-2001-PCM, modificado por Decretos Supremos N° 005-2003-PCM y 095-2005-PCM; SE RESUELVE: Articulo 1°.- Aprobar el "Manual Basico para la Estimacién del Riesgo”, que consta de ochenta y seis (86) folios y que forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- Aprobar la Directiva N° 1 -2006.INDECW/10.2 ‘Normas y Procedimientos para la Programacién y Ejecucién de la Estimacién del Riesgo" que en once (11) folios forma parte de la presente Resolucién. ulo 3° Encargar a la Direccién Nacional de Prevencién remitir a la Oficina de Estadistica y Telemdtica la versién electronica del Manual Basico para la Estimacién de! Riesgo y Ia Directiva aprobados en los articulos 1° y 2° de la presente JResolucién, la cual se encargaré de su publicacién en el Portal institucional del INDECI Articulo 4°.« Encargar a la Unidad de imagen institucional la difusién de la presente Resolucién, para conocimiento y cumplimiento de los Organos componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil Articulo 5°. Disponer que la Secretaria General ingrese la presente olucién en el Archivo General del INDECI, asi como remita copia autentificada por tario a la Direccién Nacional de Prevencién, Oficina de Estadistica y Telemética, Oficina y/ Asesoria Juridica y Direcciones Regionales de Defensa Civil, para conocimiento y fines —-SFrtinentes Articulo 6°.- Disponer que la Secretaria General se encargue de !a publicacién de la presente Resolucién en el Diario Oficial “El Peruano” Registrese, Comuniquese y Archivese. DIRECTIVAN’O1G -2006-4NDECI10.2 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROGRAMACION Y EJECUCION DE LA ESTIMACION DEL RIESGO ANTECEDENTES.- EI Decreto Ley N° 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil -SINADECI y sus modificatorias, establecen que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDEC! es el 6rgano central, rector y conductor de! Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI, encargado del planeamiento, coordinacién y control de las actividades de Defensa Civil a nivel nacional. El Articulo 61° de la Ley N° 27867, Ley Orgénica de Gobiernos Regionales, en el Articulo 612, dispone que son funciones del Gobierno Regional, en materia de Defensa Civil, entre otras, dirigit el Sistema Regional de Defensa Civil; asi como organizar y ‘ejecutar acciones de prevencién de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a fos damnificados y la rehabilitacion de las poblaciones afectadas. Entre las acciones de prevencién de desastres a que hace referencia la precitada norma, es la ejecucién de la Estimacién del Riesgo, que comprende la identificacién del peligro, el analisis de vulnerabilidad y el cdlculo del riesgo, asi como el respectivo Informe, competencia que es responsabilidad del Gobierno Regional. Entre los afios 2004 y 2005, el INDECI ha realizado sendos cursos de Capacitacién en las regiones de Piura, Tacna, Ayacucho, Cusco, La Libertad, Amazonas, Loreto y Lambayeque, con la finalidad de formar profesionales especialistas en Estimacién del Riesgo, los mismos que han sido registrados por el respectivo Gobierno Regional y estan en condiciones de cumplir con dicha funcién. Finalmente, el INDECI, como ente normativo, ha elaborado el Manual Basico para la Estimacién del Riesgo, que se constituiré en una herramienta practica para los profesionales encargados de realizar la Estimacién del Riesgo y una guia que orientard la elaboracién de los respectivos informes; con la finalidad de contribuir a prevenir 0 mmitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros a la poblacién, su patrimonio y el ambiente, BASE LEGAL- 1. Decreto Ley N° 19338, Ley de Creacién del Sistema Nacional de Defensa Civil, sus modificatorias y ampliatorias. 2. Decreto Supremo N° 005 -88-SGMD, Reglamento de la Ley Sistema Nacional de Defensa Civil y su ampliatorias, 3. Decreto Supremo N° 059 -2001-PCM, Reglamento de Organizacién y Funciones (ROF) del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDEC!) y sus modificatorias. 4. Ley N° 27867 — Ley Orgénica de los Gobiernos Regionales y su modiicatoria dispuesta por Ley N° 27802 Ley N° 27972 - Ley Organica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268, mM. QBJETO.- La presente Directiva, tiene por objeto establecer as normas y procedimientos técnicos y administrativos para la programacién y ejecucién de la Estimacién del Riesgo, asi ‘como del respectivo Informe, que deben cumpiir los diferentes érganos competentes del SINADECI ALCANCE Y VIGENCIA- La presente Directiva, es de cumplimiento obligatorio para la Direccién Nacional de Prevencién y las Direcciones Regionales de Defensa Civil - DRDC del INDECI, asi ‘como los Comité de Defensa Civil y las Oficinas de Defensa Civil o quien ejerza dicha funcién pertenecientes a los Gobiernos Regionales y Locales. Entrard en vigencia a partir de la publicacién de la Resolucién Jefatural que la aprueba DISPOSICIONES GENERALES.- 5.4 Concepto- La Estimacién de! Riesgo en Defensa Civil, constituye una accién de prevencién que cconsiste en un conjunto de procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado 0 érea geogréfica, a fin de levantar informacion sobre la identificacién de los peligros naturales y/o tecnolégicos y el andlisis de las condiciones de vulnerabilidad, ara determinar 0 calcular el riesgo esperado (probabilidades de dafios: pérdidas de Vida e infraestructura). Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevencién (de carécter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar 0 reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro 0 peligros previamente identficados. En tal sentido, s6lo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha de evaluar en funcion del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma probabilistica, a través de la férmula siguiente: Px Vv) Entendiéndose por peligro, como la probabilidad de ocurrencia de un fenémeno (natural © tecnolégico) potencialmente dattino, de una magnitud dada, en una zona o localidad ‘conocida, que puede afectar un area poblada, inftaestructura fisica y/o el medio ambiente. ‘Asi mismo, por vuinerabilidad se entiende como el grado de debilidad o exposicion de tun elemento 0 conjunto de elementos (poblacién, infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organizacién, sistemas de alerta y desarrollo politco- institucional, entre otros), frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrépico de una magnitud dada. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100. Mientras que, el Célculo del Riesgo (R), es la estimacién probabilistica de pérdidas y dafios esperados (personas, bienes materiales, recursos econémicos) ante la ocurrencia de un peligro. Corresponde a un andlisis y una combinacién de datos tedricos y empiricos con respecto a la probabilidad del peligro. Corresponde un andlisis. y una combinacién de datos teéricos y empiricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; asi como el andlisis de vulnerabilidad 0 la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (poblacién, viviendas, infraestructura, etc.) dentro de una determinada area geografica. Se estima ol riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente en su periodo de recurrencia, Se considera la ‘estimacién del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboracién de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversién de un proyecto. ‘También se evalia el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluacién de datios, Pérdidas y victimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuacién indicada. Para cuantificar a gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas, investigaciones y célculos, las mismas que se detallan en el respectivo Manual Basico para la Estimacién del Riesgo. La Estimacién del Riesgo y el respective Informe, se origina por iniciativa de los Presidentes de los Gobiernos Regionales y Presidentes de los Comités Regionales de Defensa Civil, asi como a peticién de los Alcaldes de los Gobiernos Locales, en su calidad de Presidentes del Comité Provincial o Distrital de Defensa Civil ‘Son objeto de una Estimacién del Riesgo los centros poblados urbanos (urbanizacién, asociacién de vivienda, asentamiento humano, entre otros) y rurales (comunidades campesinas, anexos, caserios, entre otros), asi como un sector o parte del mismo; también son considerados las infraestructuras estratégicas, como viales (puentes, carreteras y aeropuertos); eléctricas (centrales eléctrica), energéticas (ductos de gas y petréleo); y, de riego (presas, canales, entre otras), que se encuentran expuestas. ante Lun peligro, de origen natural o tecnoiégico, que pueda ocasionar una emergencia 0 desastre. 5.2 Organos competentes.- ‘Son competentes para ejecutar la Estimacién del Riesgo, los Gobiernos Regionales, a través de sus Unidades Orgénicas encargadas de las funciones de Defensa Civil, en coordinacién con 10s Gobiernos Locales (Provincial y/o Distrital) y Sectores involucrados. La Direccién Nacional de Prevencién det INDECI impartré a normatividad técnica para su adecuada ejecucién; y, las Direcciones Regionales de Defensa Civil del INDECI brindardn el asesoramiento y la supervision correspondiente, de requerir sus servicios, asi como del seguimiento correspondiente. 62 Finalidad- La Estimacién de Riesgo tiene por finalidad contribuir a reducir los efectos de un desastre, estimando el nivel de riesgo de una localidad, a través de {a identificacién del peligro y el andlisis de la vulnerabilidad, que pueda permitir el disefio y ejecucién de medidas de prevencién especificas, asi como de acciones de preparacién y educacién ala poblacién. ‘Asi mismo, es uno de los requisitos que se debe presentar para tramitar la Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastres. 5.4 Personal participant. La Gerencia o Subgerencia de Defensa Civil o la Unidad Organica responsable de dichas actividades en el Gobiemo Regional, se encargara de designar 0 ‘nombrar a los profesionales responsables de ejecutar la Estimacién del Riesgo. Los profesionales a ser designados, debern haber aprobado el Curso de Estimacién del Riesgo y estar registrados, por especialidades e instituciones a la ue representan, en el Gobierno Regional. correspondiente. Es necesario que se constituya_un equipo multidisciplinario, integrado por un especialista en la identificacién del peligro y ta vulnerabilidad fisica (generalmente un ingeniero 0 arquitecto), asi como de otro especialista en el andlisis de las vulnerabilidades (Por lo general un profesional en ciencias sociales). El profesional designado, debe tener la condicion de profesional Colegiado de las diversas areas Técnico- Cientificas, con experiencia profesional no menor de cinco (5) afios, tener conocimiento de la Doctrina de Defensa Civil y demostrar buena conducta a través de los certficados de antecedentes penales y judiciales. PROCEDIMIENTO PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO Para ejecutar la Estimacién del Riesgo, se debe cumplir tres etapas 0 fases que se detallan en el respectivo Manual, las mismas que son las siguientes: de Planeamiento y organizacion; trabajo de campo: y, de gabinete. 1. La fase de planeamiento y organizacién, comprende las tareas siguientes: 1.1, Elaborar el Programa de Estimacion del Riesgo a. El Gobierno Regional, a través de la Gerencia 0 Subgerencia de Defensa Civil 0 la Unidad Organica que desempefie dichas funciones, deberé elaborar el Programa Anual de Estimacién del Riesgo de la Regién, en coordinacién con los Gobiemos Locales (Municipalidades Provinciales y Distritales), estableciéndose la prioridad, el cronograma y los recursos presupuestales necesarios. b. Dicho Programa, debera ser evaluado y aprobado por el Presidente del Gobiemo Regional, en su calidad de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil, remitiendo una copia al Gobiemo Local 0 Gobiemos Locales correspondientes, a la DRDC de su jurisdiccién y al INDECI, respectivamente. ¢. En los casos donde se presenten situaciones de una amenaza 0 peligro inminente, se tendré que evaluar y tomar las decisiones con caracter de urgencia, previa solicitud de la autoridad local, para designar a los profesionales especializados y la asignacién de los ‘recursos presupuestales necesarios. 1.2. Designacién del equipo profesional a. Ademas de las consideraciones que se precisan en el numeral 5.4 Personal Participante, es necesario tener en cuenta aquellos lugares donde no dispongan de los profesionales registrados en el Gobiemo Regional. Al respecto, el Presidente del Gobiemo Regional, a propuesta de la Unidad Orgénica de Defensa Civil, convocard la participacién de representantes de las entidades que tengan competencia 0 relacién con el peligro y la vulnerablidad a estudiarse. Por ejemplo, si se trata de un deslizamiento, se recurrré el concurso de un especialista del INGEMMET; de existir un peligro por incendio forestal, se podria recurrir el concurso de especialistas de a policfa forestal o ecolégica, del INRENA o del Cuerpo General de Bomberos; en el caso de un peligro por derrame de sustancias quimicas, deberia recurirse a un especialista de DIGESA, Direccién Regional de Energia y Minas u OSINERG. b. Para la designacién de los profesionales, integrantes del equipo de trabajo, se tendré en cuenta, fundamentalmente, as caracteristicas y la urgencia del Peligro, y la Vulnerabilidades, asi como el lugar donde se tenga que realizar el respectivo Informe o estudio. ©. En forma paralela se realizara las coordinaciones para obtener, con la debida anticipacién, los medios, equipos o recursos logisticos necesarios para el trabajo de campo. 1.3. Recolecci6n de Informacién Basica a. El profesional o grupo de profesionales designados, antes de salir a realizar el trabajo de campo, deberd obtener la informacién basica del centro poblado y su entomo donde van a realizar la Estimacion del Riesgo, sobre: i. La ubicacion geogréfica, coordenadas geogréficasy georeferenciad: Caracteristicas fisicas: precipitacién, temperatura, aspectos geoligicos, sismicidad, geomorfolégicos e hidrogeolégicos, que Pueden obtenerse de las instituciones especializadas, tales como el SENAMHI, IGP, INGEMMET, INRENA, entre otras; li, Ocurrencia de peligros recurrentes en el drea de estudio 0 lugares cercanos, la intensidad, magnitud, érea afectada, dafios ‘causados, perdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.).Teniendo como posible fuente al Sistema Nacional de Informacion para la Prevencién y Atencion de Desastres - ‘SINPAD- a cargo del INDECI y otras instituciones; iv. Mapas cartograficos, cartas topograficas y fotografias aéreas satelitales; y v. Caracteristicas socioecondmicas: instituciones publicas_y privadas con el nombre de sus representantes (Municipalidad, Comisaria, Parroquia 0 Capilla, Centros de Salud y Educativos, ONGs, etc,), poblacién total, nivel de educacién, ingreso y actividad econémica, entre otros. b. Dicha Informacién deberd ser contrastada, verficada 0 modificada, con la visita de campo y que serviré de base para elaborar el capitulo sobre la “Situacion General” del Informe Final de Estimacién dal Riesgo. Asi mismo, se debera adecuar y elaborar los cuadros de ayuda que se detallan en el Manual para la Estimacién del Riesgo, tanto del tipo de peligro, como de 10s tipos de vuinerabilidad, para faciltar el registro de informacién en la fase del Trabajo de Campo, ©. Finalmente y con la debida anticipacién, ta Gerencia o Sub gerencia de Defensa Civil, comunicard por escrito a la respectiva autoridad 0 dirigentes del centro poblado, donde se va a realizar la Estimacion del Riesgo, la decisién tomada, el profesional o la relacién de profesionales que intervendran y el apoyo necesario que se le debe brindar. 1.4. Determinacién del plazo y responsabilidad Por la urgencia e importancia de la Estimacién del Riesgo, esta debe ser ejecutada dentro del plazo oportuno, otorgandoles el cardcter de Muy Urgente. Debe recordarse que existe responsabilidad Administrativa y/o Legal con relacién a los informes de Estimacién del Riesgo en la medida que eventualmente, por un informe deficiente, se produzcan desastres ccon pérdida de vidas humanas o dafios al patrimonio, 2. La fase de trabaio de campo, comprende las tareas siguientes: 2.1. Coordinacién y reconocimiento del Centro Poblado ‘a. Una vez que el equipo de trabajo se encuentre en el centro poblado donde se ejecutaré la Estimacién del Riesgo, el coordinador 0 representante del grupo se presentaré ante las autoridades de la localidad, principalmente el Alcalde quien es Presidente del Comité de Defensa Civil, as{ como a los dirigentes de las organizacione: sociales, para’ establecer_ las primeras _coordinaciones; exponiéndoles el motivo de la visita y el trabajo a realizar, asi como solicitandoles la colaboracién y el apoyo correspondiente, como el de guiar y acompafiar a la zona o sector donde se presenta el peligro. b. El Alcalde de la localidad y Presidente del Comité de Defensa Civil, proporcionard o facilitard al equipo de trabajo informacion basica de earacter legal, fisico y socio econdmico de la zona donde se ubica el peligro y su drea de influencia. c. Luego de realizar dicha coordinacién, se efectuard el reconocimiento © la visita al lugar donde se requiere identificar el peligro y analizar la vulnerabilidad. 2.2. Identificacién y caracterizacion del Peligro a. El profesional responsable en la identificacién del peligro, ubicaré y delimitara el area geogréfica donde éste se presente, precisando su corigen y el centro o los centros poblados a ser afectados; para tal efecto, deberdn contar con la ayuda de un mapa cartogréfico, cartas topogréficas del Instituto Geogréfico Nacional (IGN) y fotografias aéreas; en coordenadas UTM 0 Geogréficas. b. La identificacién del peligro constituye uno de los pasos més complejos, donde se deberd considerar las caracteristicas fisicas de la zona, tales como: precipitacion, temperatura, humedad relativa, velocidad y direccién del viento, caracteristicas geolégicas, sismicidad, geomorfolégicos e hidrolégicas, pendiente, localizacion de cortientes de aguas superfiiales, subterréneas, caracteristicas de suelos y obras publicas, entre otras. Informacién que se obtendré con la ayuda de formatos o fichas adecuadas, que permitan describir y caracterizar, con mas detalles, el peligro (Véase el Anexo N° 03 ‘del Manual Basico para la Estimacién del Riesgo, donde se presentan dos modelos de fichas para identificar peligros: magnitud del peligro y elaborar el respectvo mapa, en forma preliminar. 2.3. Identiicacion y caracterizacién de la Vulnerabilidad ‘a. El profesional responsable, en base a Ia extensiGn del impacto del peligro, determinara el érea de influencia y la Kientificacién del centro poblado 0 los centros poblados que, en forma directa o indirecta, puedan ser afectados. Asi mismo, deberé contar con los ‘cuadros 0 formatos, por cada tipo de vulnerabilidad, en base a los modelos presentados en el Manual Basico para Estimacién del Riesgo (Capitulo Ill: Aspectos Teéricos-conceptuales y sub capitulo F: Vulnerabilidad). b. Seguidamente, en una primera observacion, realizaré la descripcion fisica de la zona (vuinerabllidad estructural por constitucién), determinando las caracteristicas siguientes: i. Tipo y uso del suelo, de acuerdo a la clasificacién establecida por ei Reglamento Nacional de Construcciones; Existencia de instrumentos normativos, de carécter nacional, regional y local, relacionado con el ordenamiento territorial y el uso del suelo, como la ubicacién de centros poblades sobre la margen de los rios o zonas declaradas intangibles; Una aproximacién del total 0 numero de _viviendas, establecimientos comerciales (mercados, bodegas, restaurantes, entre otros), industriales (talleres.artesanales, fabricas, entre otros); asi como de las principales instituciones 0 actividades de servicios publicos (Municipalidad, Prefectura, Parroquias, centros educativos, centros de salud, entre otros); iv. Caracteristicas de las viviendas (calidad constructiva) y los servicios basicos (agua, desagile y luz); y v. La infraestructura socio econémica existente, tales como carreteras, puentes, central eléctrica, canales de riego, represas, reas de cultivo, entre otros. c. En una segunda observacién, se realizaré una descripcion socioeconémica de la zona expuesta al peligro (vulnerabilidad por exposicién), obteniéndose la informacién siguiente: i, Ndmero de la poblacién total, por sexo y edad, nivel de educacion, actividad econémica, nivel de ingreso, costumbres locales y destino de los desechos sélidos; li, Las organizaciones de carécter econémico (comunidades campesinas, fa junta de usuarios de agua, gremios empresariales), vecinales y sociales de base (programa del vaso de leche, comedores populares, asociaciones) existentes en la zona, destacando su capacidad o el grado de organizacién y relaciones internas de cooperacién y solidaridad, as{ como las relaciones con las autoridades de la localidad; y ii, Constituci6n u organizacion del Comité de Defensa Civil. . Para la obtencién de dicha informacién, ademas de la observacién directa, en algunos casos seré necesario auxiliarse de técnicas basicas de investigacion de campo, como el disefio de un cuestionario, para aplicar una encuesta a la poblacién o a las autoridades y lideres locales, asi como la realizacién de dindmicas de grupo. @. De acuerdo a las orientaciones del Manual Basico para la Estimacin del Riesgo, se procederé a determinar, en forma preliminar, el valor total de la vulnerabiidad y la elaboracién del respectivo mapa 2.4. Consolidado e Informe Preliminar a. El equipo de trabajo, una vez conoluida la visita integral de la zona en estudio, debera realizar un primer andlisis de consistencia de la informacion recopilada, asi mismo efectuaré una reunién con las autoridades y dirigentes para exponerles un Informe preliminar del estudio de campo. b. En dicha reunion, ademas de precisar e identificar tas zonas de mayor riesgo, asi como de formular las recomendaciones urgentes para la seguridad de la poblacién y el patrimonio, se recogerd las apreciaciones de las autoridades y dirigentes, sus posibles compromisos y sugerencias que podrian ser considerados en el Informe Final 3. La fase de aabinete, comprende las tareas siguientes: 3.1. El procesamiento y sistematizacion de la informacion de campo ‘a. El equipo de trabajo se encargaré de procesar y sistematizar la informacién recopilada en el trabajo de campo, tanto para la identificacién del peligro como para el andlisis de la vulnerabilidad. En este ultimo aspecto, especialmente, si se ha aplicado alguna encuesta o dindmicas grupales entre la poblacién de la zona en estudio. b. Con los resultados obtenidos, en forma definitiva, se determinaré la probabilidad del peligro o los peligros identiicados y la probabilidad de cada tipo de vulnerabilidad y la vulnerabilidad total, asi como el céilculo del riesgo, de acuerdo a las orientaciones del Manual Basico para la Estimacién del Riesgo. ©. Asi mismo, se ha de elaborar, en forma definitiva, los Mapas de Peligro, Vulnerabllidad y Riesgo, respectivamente; asi como los pianos correspondientes y la seleccién de las principales fotos a ser incorporados en el Informe Final. 3.2. Redaccién del Informe Final En base a los resultados sistematizados, se procederd a elaborar e! Informe Final, cuyo esquema tematico ¥y las ofientaciones para su elaboracién se detallan en el Manual Basico para la Estimacién del Riesgo (Capitulo IV: Elaboracién del Informe, sub capitulo C y numeral 2). VI. INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO 1. El Informe de Estimacién del Riesgo, es el documento donde el profesional © los profesionales integrantes del equipo de trabajo dejan constancia de lo observado y analizado en el trabajo de campo. El esquema de dicho Informe es el siguiente: OBJETIVO ‘SITUACION GENERAL IDENTIFICACION DE PELIGROS ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD CALCULO DEL RIESGO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ‘ANEXOS El detalle de su contenido y las orientaciones para su elaboracién se precisan en el Manual Basico para la Estimacién del Riesgo. 2. El Informe para la Estimacién del Riesgo, debe estar numerado, recisando la fecha de su elaboracién y conteniendo las fimas de los Tespectivos profesionales responsables, sus post fimas (nombres y apellidos), profesién y numero de colegiatura. 3. El Informe para la Estimacién del Riesgo debe elaborarse en original y ‘nmero de copias, segin corresponda: + Original, para el érgano ejecutante (Gobierno Regional); + Primera copia, para el Alcalde de la Municipalidad Distrital y Presidente del Comité Distrital de Defensa Civil, donde se encuentra ubicado el Centro Poblado 0 sector objeto det Informe; + Segunda copia, para el Alcalde de la’ Municipalidad Provincial y Presidente de! Comité Provincial de Defensa Civil, donde se encuentra ubicado el Centro Poblado o sector objeto del Informe; + Tercera Copia, para la DRDC de la jurisdiccion; + Cuarta Copia, para el INDECI; + Quinta Copia, para ta Fiscal de Prevencién del Delito, del Distrito Judicial competente; y + Sexta Copia, para el sector 0 los sectores involucrados en el Informe. vill, 4. El Gobiemo Regional, a través de la Unidad Orgénica responsable de las funciones de Defensa Civil, deberd encargarse de distribuir el respectivo Informe de Estimacién del Riesgo, en forma oportuna, a las entidades correspondientes. 5. En el caso que el Informe de Estimacién del Riesgo, luego de la identificacién del peligro y el andlisis de vulnerabilidad, determine que el cdlculo del riego es "muy alto” o “inminente’, el Gobiemo Regional le otorgaré especial prioridad, para una urgente atencién de las recomendaciones. 6. Las recomendaciones contenidas en el respectivo Informe de Estimacion del Riesgo, son de cumplimiento obligatorio e inmediato, por parte de las entidades involucradas, bajo apercibimiento de que la autoridad competente inicie las acciones legales que resulten procedentes ante su incumplimiento. 7. Las Direcciones Regionales de Defensa Civil, seran responsables de realizar el seguimiento a las recomendaciones contenidas en el respectivo Informe de Estimacién del Riesgo, informando mensualmente a la Direcci6n Nacional de Prevencién de! INDECI, sobre el avance y cumplimiento, respectivamente. 8. El Informe de Estimacién del Riesgo tiene una vigencia de un (1) afio, desde la fecha en que es suscrita por los profesionales responsables del mismo. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 1. El Gobiemo Regional, en el caso que lo requiera, solicitard a la respectiva Direcci6n Regional de Defensa Civil, para que le brinde asesoramiento en la ejecucion de la Estimacién del Riesgo. 2. Los Organismos Especializados y las Organizaciones Cientificas de Investigacién del Sector Publico, que cuenten con personal calificado y Tecnologia adecuada, prestaran apoyo inmediato cuando el Gobierno Regional lo requiera, a fin de ejecutar la Estimacion del Riesgo. 3. El Gobiemo Regional, deberé remit a la Direcoién Regional de Defensa Civil de su jurisdicci6n y al INDECI un ejemplar de los Informes de Estimacién del Riesgo elaborados antes de la presente Directiva. 4. La Direccién Nacional de Prevencién y las Direcciones Regionales de Defensa Civil del INDECI, ordenarén, clasificaran y sistematizarén todos los Informes, para constituir un Inventario o un Banco de Datos de todos los Informes de Estimacion del Riesgo. 5. Los Gobiernos Locales (Distrital y Provincial) y el Gobiemo Regional, deberén considerar en sus respectivos presupuestos obras 0 acciones de Prevencién que se recomienden en el Informe para la Estimacién del Riesgo. 6. El Gobierno Regional deberé mantener actualizado su Registro de Estimadores det Riesgo, el mismo que es un libro en el que se registra a los profesionales autorizados, luego de haber seguido y aprobado el respectivo Curso de Capacitacién. Dicho libro, debe ser autorizado por el Presidente del Gobiemo Regional, 7. El Gobiemo Regional esta facultado para organizar y dictar el Curso de Capacitacién para Estimadores del Riesgo a fin de postulates en teoria y practica sobre la Defensa Civi aspectos conceptuales y técnicos para la ejecucién de la Estimacién del Riesgo; estableciendo el nmero de vacantes para el curso, los criterios de evaluacién y la publicacion de los resultados. 8. Los postulantes que aprueben el mencionado curso, recibiran un certificado expedido por el Gobiemo Regional, pudiendo inscribirse en el Registro de Estimadores del Riesgo. Una copia de la relacién de los profesionales inscritos, debera ser remitido a la Direccion Regional de Defensa Civil de su jurisdicci6n y otra copia al INDECI. BN er Rees sere ey aa LIMA - PERU - 2006 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION DINAPRE UNIDAD DE ESTUDIOS Y EVALUACION DE RIESGOS UEER MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO LIMA - PERU 2006 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CCatalogacion realizada por la Biblioteca del Institulo Nacional de Defensa Civil [Peri Instituto Nacional de Defensa Civil (INDE). Manual basico para la estimacién del riesgo / Peri, Insitute Nacional de Defensa Ciul Lima: INDECI, 2006, 69 p. tab, ius (Version 01) IRIESGO / ANALISIS DE VULNERABILIDAD / MEDICION DE RIESGO / VULNERABILIDAD |SOCIAL / ADMINISTRACION DE DESASTRES / AMENAZAS / PLANES DE EMERGENCIA |; PERU [Descriptores DECS y VCD del CRID (INDECUPERID6.O1) Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Peri N®: 000000 Manual basico para a estimacién del riesgo. Publicado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Direccién Nacional de Prevencién (DINAPRE) © Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, 2006, Esquina Cale t y 21 Urb. Corpac, San Isidro, Peri Teléfono: (511) 225.9898 Fax: (511) 225-9898 anexo 0000 Correo electrénico: dinapre@indeci gob. pe Pégina Web: vw indeciaob.pe Equipo Técnico Responsable: Ing. Avera Bisbal Sanz sc. José Picén Gonzalez Dr. Mateo Casaverde Rio Soc. Francisco Jauregui Laveiano Ing, Rosario Anchayhua Atamirano Psi. Rosario Sanchez Videlon ‘Arq, Mé Mercedes de Guadalupe Masana Garcia CCualquier parte de este documento podra reproducise siempre y cuando se reconozca la fuente y la informacién no se Lilce confines de luo, Agradeceremos cualquier comentario 0 sugerencia de ls letores, Para solitar mas copias| de este documento, materiales de dfusion 0 requerr més informacién, por favor solctara al INDECI, Direccién Nacional de Educacién y Capactacion INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CONTENIDO INTRODUCCION. Capitulo 1 |." OBJETIVOS. Capitulo ll. IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION DEL RIESGO. Capitulo il Ill. ASPECTOS TEORICOS ~ CONCEPTUALES. A B c. D. E G. DESASTRES. GESTION DE LOS DESASTRES. ESTIMACION DEL RIESGO. TERMINOS BASICOS. PELIGRO. 1. CONCEPTO, 2. CLASIFICACION. 3, DEFINICION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS 4, ESTRATIFICACION. ‘VULNERABILIDAD. 1. CONCEPTO, 2. TIPOS. 3. DEFINICION DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD, 4. ESTRATIFICACION. CALCULO DE RIESGO, Capitulo IV IV. ELABORACION DEL INFORME. A B c. FASE DE PLANEAMIENTO Y ORGANIZACION. 1, PROGRAMA DE ESTIMACION DEL RIESGO. 2. EQUIPO PROFESIONAL. 3. INFORMACION BASICA. 4, _PLAZO Y RESPONSABILIDAD. FASE DE TRABAJO DE CAMPO. 1, COORDINACION ¥ RECONOCIMIENTO. 2. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE PELIGROS, 3. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS VULNERABILIDADES. 4, CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR, FASE DE GABINETE, 05 06 08 10 11 11 1 12 12 12 13 14 a 18 18 18 19 6 6 a 28 28 2B 29 29 29 30 3 33 33 1. PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE CAMPO 2, REDACCION DEL INFORME FINAL. BIBLIOGRAFIA. 33 39 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ ANEXOS. e beste M 4 Anexo N° 01. Base Legal. 41 Anexo N° 02. Terminologia basica. 43 ‘Anexo N* 03. Modelo de fichas para identficacion de Peligros Caracteisticas de la Vulnerabilidad (Deslizamiento e inundacién} 46 ‘Anexo N' 04, Insttucciones para el lenado de las Fichas de “Identficacion de Peligros y Analisis de Vulnerabilidad”. 53 Anexo N° 05. Formato para el Informe de Estimacién del Riesgo. 57 Anexo N° 06. Informe Modelo de una Estimacion de Riesgo en la CC de Chambara. 59 ‘Anexo N* 07. Algunos desastres presentados en el Peri, a INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ INTRODUCCION Nuestro pals, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturén de Fuego del Océano Pacifico, por la presencia de la Corriente Peruana, la proximidad a la Linea Ecuatoral, la influencia de la Amazonia y la topografia accidentada, asi como la Cordilera de los Andes con una geomorfologia variada, que cruza longitudinalmente el teritorio nacional, ‘est expuesta a diversos peligros, como sicmas, deslzamiento, derrumbe y erosi6n, asi como a variaciones climaticas en determinadas regiones, como preciptaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma intensidad y recurrencia en todas las regiones naturales del pais, por ejemplo: los sismos (temblor y terremoto), son mas frecuentes en la costa Central y sur, asi como en la selva norte; los desizamientos, las heladas y sequias en la sierra; y, los vientos fuerte, incendls forestales, las inundaciones y erasiones fluviales, en la regién de la selva La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro pais, deben ser tomadas en cuenta para incoporr los creas de prevencion yatancion dels desasves en la fomulacén de los Planes de Desrralo y Programas de Inversion, en los siiosnveles (nacional, sectoral, regional o focal) y para haizones deteminadcs (largo, medanoy cate azo), Por ejemplo, ante la presencia del Fendmeno “El Nifo" ene os afios 1987 y 1998, se pronostid que su severidad seria mayor al registrado durante el periodo 1982 y 1383, asf mismo se estmaron pérdidas del orden alos 10 mil millones de délares; sin embargo, debido al apoyo del Consejo Consultvo Cientfico-Tecnolgico de Defensa Civ y la «jecucién de un conjunto de obras y acciones de prevencién, desaroladas entre las regiones de Tumbes y La Libertad climpacto fue menor y as pédidas legaron aproximadamente a3 mil 00 milones de dares. Los resutados obtenidos en dicha experiencia, confiman que la Prevencién es la orientadora de ls resutados positives fen materia de reduccién de los desastres. El dsefio de las medidas de prevencion, precisamente esta basado en la Estimacion del Riesgo, @ cargo de los organismos integradores de la funcion ejecutva del Sistema Nacional de Defensa CCivik SINADECI- como son los Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales, Provnciales y Distitales, bajo la rormativdad del Insituto Nacional de Defensa Civil INDECL E! presente manual, cnstituye una herramientapréctica para los profesionales que reaizaran la Estimacién del Riesgo Yuna guia que orientaré en la elaboracien de los respectvosInformes; con lafnaldad de contrbuir a preveniro mitigar los impactos que puedan ocasionar los peligros ala poblacién, su patrimonioy el ambiente. Dicho documento, que puede adaptarse a las caracteristicas fisicas y socio econémicas de cada una de las regiones de ‘nuestro pais, contiene cuatro capituos: el primero, los abjetivos del documento; el segundo, la importancia de la Estimacion del Riesgo; el tercero, los aspectos tebricas y conceptuales de la Prevencion y Atencion del Desastre, incigiendo en una de los componentes de la prevencion como es la Estmacion del Riesgo; y, finalmente, el cuarto capitulo, se detala las tres fases para la elaboracién del Informe correspondiente. Complementa, la biblogratia de consulta basicay los respectivos anexos. Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Area de Prevencién de las Direcciones Regionales de Defensa Civil las principales insitucones Cientifcas y Tecnoldgices del pais, pr sus abservaciones y sugerencias a la "Guia de Evaluacién de Riesgos’, texto base que ha servido para formular el presente Manual, asi como a las personas 0 funcionarios de la Insttucién quienes en forma anérima han proporcionaron sus valiosos aportes. San Isidro, Julio del 2006 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CAPITULO | OBJETIVOS INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CAPITULO! OBJETIVOS E! presente Manual se ha elaborado con la finalidad de alcanzar ls objetvos siguientes: ‘A OBJETIVO GENERAL Contrbuir a reducir los efectos de un desastre, estimando el nivel de riesgo de una localidad, a través de la identticacion del peligro y el andlsis de vulnerabilidad, que pueda permit la elaboracion de mapas tematicos. B. OBJETIVOS ESPECIFICOS + Estandarizar los criti y a informacién consignada, a ravés de los formatos o fchas de apoyo, a ser utlizados ‘en la elaboracién de los Informes de Estimacion de Riesgo, + Establecer los lineamientos y procedimientos para elaborar en forma ordenada y efciente, los Informes de Estimacion de Riesgo. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CAPITULO II IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION DEL RIESGO INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CAPITULO II IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION DEL RIESGO La ejacucién de la Estimacién del Riesgo, adquiere especial importancia en nuestro pais por las razones siguientes + Pemiteadoptar medidas preventvasy de miigacinlreduccén de desastres, parametros fundamentals en la Gestion de los Desestes, @ paride la identcacion de pligros de origen natural oinducidos por las actividades del hombre y del andlisis de a vunerabilidad + Contibuye en la cuantifeacion del nivel de dafo y los costos sociales y econémicas de un centro poblado frente a un peligro potencial + Proporciona una base para la planifcacin de las medidas de prevencion especifica,reduciendo la vunerabiidad, + Consttuye un elemento de jucio fundamental para el diseo y adopcion de medidas de prevencién especifca, como la preparacidnleducacion de la poblacién para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevencién + Permiteracionalizar los potencales humanos y los recursos fnancieros, en la prevencién y atencién de ls desastre + Consttuye una garantia para a inversion en los casos de proyectos especificos de desarrollo, + Después de ocurido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos en un asentamiente humano ‘ centro poblado, permitiendo observar y analzar ls tipos de vulnerabldad y su estrecha relacin con el riesgo. + Cumplir con la normatvidad vigente, cuya base legal se detalla en el Anexo N° 1 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CAPITULO Ill ASPECTOS TEORICOS - CONCEPTUALES INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CAPITULO III ASPECTOS TEORICOS - CONCEPTUALES A. DESASTRES Es una interupci6n severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural 0 inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de bienes materiales, dafios a los medios de produccién, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo mnecesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional yo internacional Un peligro natural, es generado por un fenémeno natural, como terremate, maremoto, inundacin, desizamiento, aluviones y sequia entre otros: mientras que un peligro tecnologico es generado por la actividad humana, tales como incendios urbanos oforestales, explosion y contaminacién ambiental, entre ots. B. GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso racional de recursos humanos y materiales, se orentan hacia la planificacion de programas y actividades para evitar 0 reduc los efectos de los desastres. La Gestién de Desastres, sinénimo de la Prevencién y Atencién de Desastres, proporciona ademas todos los pasos necesarios que permitan a la poblacion afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impact, demos resumir y sefalr, al mismo tiempo, que una planficacién estratgica de la prevencién y atencion de desastres tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las conclciones de normatidad 0 condiciones pre desastr; los mismos que se lograran mediante el planeamiento, organizacién, dreccién y control de las actividades y acciones relacionadas con las fases siguientes: + LaPrevencién (Antes): la Estimacion del Riesgo y la Reduccién del Riesgo; + LaRespuesta (Durante): ante las Emergencias (incuye la atencién propiamentedicha, la evaluacion de datos y larehabiltacion); y + LaReconstruccién (Después). Para los propésites del presente Manual, su contenido sélo se fmitaré a la Estimacién del Riesgo, principal componente dela Prevencisn, C. ESTIMACION DEL RIESGO La Estimacién del Riesgo en Defensa Civil es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o area geogréfica, a fin de levantar informacion sobre la identficacién de los paligros naturales y/o tecnolégicos y el analisis de las condiciones de vulnerablidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de dafos: pérdidas de vida e infraestructura). in INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CComplementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevencién (de carécter estructural y no estructura) adecuadas, con lafnaldad de mitigar 0 reducir los efectos de los desastres, ante la ‘ourrencia de un peligro 0 peligros previamente identicados. Se estima el riesgo antes de que ocura el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurencia, En tal sentido, slo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en funcién del peligro (P) y la vulnerabildad (V), que puede expresarse en forma probabilistca, através de la formula siguiente: R=? xW Se considera la estimacién del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboracién de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversin de un proyecto También se evalia el riesgo, después de ocurrdo un desastre. La evaluacién de dafios, pérddas y victimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuacién indicada Para cuantifcar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas, investigaciones y calculos, alguna de las cuales se detallarén en los capitulos siguientes. D. TERMINOS BASICOS EI INDECI, promueve la adopcién de un conjunto de términos basicos , con un orden Iégico, para la gestisn de desastres, que esta basada en os términos que contiene la Publcacién N° 5 de UNESCO, con el titulo “Notas Breves sobre Ambiente y Desarrllo - Reduccién de Desastres 1993" (Enviroment and Development Briefs - Disaster Reduocién 1993) donde se establece un lenguaje especfico y sistematizado con el uso de seis (06) términas basicos; los mismos que estén defnidos con mayor ampltud y precision en el Glosario Multlinguie, de términes conocidos internacionalmente y relatives a la "Gestion del Riesgo de Desastres’ (Departamento de ‘Asuntos Humanitarios de NN UU, Dic. 1992). Los términos basicos a los que se hace referencia son los siguientes: * EVALUACION (ESTIMACION) DEL RIESGO ~ Identifcacién del Peligro - Analisis de la Vulnerabilidad - Estimacién (Calcul) del Riesgo + REDUCCION DEL RIESGO -Prevencién Especifica - Preparacién/Educacién - Respuesta ante una Emergencia, Es importante seftalar que la "Rehabilitaci6n”, definida como la recuperacién temporal de los servicios vitales (gua, desaglie, comunicaciones y otros), se considera como parte del sexto 0 timo término (respuesta ante una emergencia) Igualmente, la “Reconstruccién” es otro término considerado por algunos autores como parte dela gestién de desastres y definida como todo proceso que permite recuperar el estado pre- desastre, la misma que, en el caso de nuestro pais, es responsabilidad de los Sectores. Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados estrechamente con la Estimacion del Riesgo, ser los que se detalen o desarrallen con mayor ampiitud en el presente Manual E. PELIGRO 4, CONCEPTO 2 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenémeno natural o inducido por la actividad del hombre, Potenciaimente dafino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un area Poblada,inftaestructurafisca ylo el medio ambiente En otros paises se utiliza el término de amenaze, para refetrse al mismo concepto, sin embargo de acuerdo al glosario que se anexa al presente documento (Anexo N° 02) se entiende por Amenaza como peligro inminente, 2. CLASIFICACION El peligro, segiin su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de cardcter natural y, por otro de cardcter tecnol6gico o generado por la accién del hombre. El Grafico N* 1, que a continuacion se presenta, detalla os principales peligros que ocurren en nuestro pais. GRAFICON’4 CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS DESLAMENTO TNGENDIO (URBAN, NOUSTRIALY iso eae INUNOACION EPDEMAS Ee 1 T T T — T maRenoro ALUVION vienros (SUMAN) wuayeo) FUERTES ic Eee I I I I ‘AGTIVOAD TLUVAS, DERRANE SUSTANGAS GUNICAS VoLcANCA peas INTENSAS PELIGROSAS. I I I AND VLA ‘CONTAVINACION AVBTENTAL EROSION FLUVIALIEN SEQUA FUGADE GASES LADERAS I I GRANADA SUBVERSION ——__l NEVADA T OLEAJES ANOMALOS Fuerte: COEN -INDECI 2005) INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ 3. DEFINICION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS 3.1, PELIGROS DE ORIGEN NATURAL 4, GENERADOS POR PROCESOS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA i Sismo Es la iveracién sibita de energia mecénica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vbraciones, a través de las diferentes capas terrestres, inluyendo los nicleos extern o intemnos dela Tiera, Por su intensidad se clasiican en: Baja intensidad (Lemblores que no causan dafio: con intensidad entre los grads Ill, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada], de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fendmeno puede ser originado por procesos volednicos, ii Maremoto ‘Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un terremato superficial, por una actividad voleénica 0 por el desplazamiento de grandes volimenes de material de la corteza en las pencientes de la fosa marin, El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto’ y “nami “oa’) se le puede considerar como la fase final de un maremoto cuando lega a la costa, a un puerto. ii, Actividad Volcanica Es la expulsion por presién de material concentrado en estado de fusion, desde la zona magmitica en el interior de la Tiera a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcénica, en funcién de mecanismos de expulsion del ‘materia (pinana, vesubiana, estrombolian) y por la forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, apili, etc.) asi como pa su composicién mineralégica (cia, intermedia y basica} Sie material esta constiido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumardica, La actividad eruptva se considera cuando el material expulsado va acompaftado de stidos derrtides y fragmentos rocosos. Los voleanes, son geomorfas 0 estucturas rocosas de forma cénica que se forma por la expulsién del magma sobre la superici terest, b. GENERADOS POR PROCESOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA i. Desizamiento de tierra Es el desplazamiento lento y progresivo de una porcién de terreno, mas o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erasion del terreno o fitracones de agua. ji Aluvion Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de a cima de grandes montaias. Se desplazan con gran velocidad através de quebradas ovalles en pendient, detido ala ruptura de diques naturales yl atfciales 0 desemibalses sibito de lagunas 0 intensas precptaciones en as partes altas de vales y quebradas. El “huayco", es un término peruano de crigen quechua, que significa quebrada. El huayco es un ipa de alvin de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrogrficas del pais, generalmente durante el periodo de luvias. “Llocla’, termino quechua, es mas apropiado que “huayco” 4 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ it, Derumbe Es la caida de una franja de terreno, porcién del suelo 0 roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (flias 0 fracturas), preciptaciones pluvales ¢ infiracion del agua, movimientos sismicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de desizamiento, Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinvidades o gietas, generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente iv. Alud Es el desprendimiento vilento en un frente glacar y pendiente abgjo, de una gran masa de nieve o hielo, acompariado en algunos casos de fragmentos rocosos de dlversos tamafios y sedimentos de diferente granulometria, v. Erosién Fluviade Laderas La erosin es la desintegracién, desgaste 0 pérdida de suelo ylo rocas como resultado de la accién del agua y fendmenos de intemperismo. La erosion vial es el desgaste que producen las fuerzas hidréulicas de un rio en sus margenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales. Mientras que por erosion de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo 0 roca), por el continuo ataque de agentes erosives, tales como agua de luvias, escutrimiento superficial yvientos, que tlende a degradar a superficie del terreno. ‘¢. HIDROLOGICO, METEOROLOGICO Y OCEANOGRAFICO i Inundacién Es el desborde lateral del agua de los ros, lagos, mares ylo represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurir en épocas de grandes preciptaciones, matejadas y maremotos tsunami). i, Viento ET viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de temperaturas existentes al producirse un desigualcalentamiento de as dversas zonas de a Terra, Para una determinada region existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho promedio y genera dats, se tpfica como un viento fuerte o de alta itensidad. Luvia Es la precipitacon de particulas de agua, en forma lquida, que cae de la nube. Pra una determinada regién existe una precipitacién promedio, cuando supera dicho promedio y genera datios, se tpfica como una luvia intensa. iv. Helada Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grado. Se genera por un exceso de enfiamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a el, durante Cielos lars y secos en el dia; en otros casos, por la invasion de masas de aire de oxigen Antético y se presenta en fa region de la siera y con infuencia en fa selva, se presenta durante todo el aio, con mayor intensidad en el inverno. 15 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ v. Sequia La sequia es considerada como un fendmeno climatico cilco provocado por una reduccin en la preciptacién, que se manifesta en forma lenta y afecta a personas, actividades econémicas, a la agrcultura, al ambiente @ incluso puede interferir en el desarrollo socal y econémico de los pueblos. Existen varias defniciones de sequia, las cuales se sustentan en los tipos de impactos que este fenémeno trae como consecuencia vi Granizada El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslicdos, de estructura hojosa en capas concénticas, Se oginan en las nubes cumulonimbes y consttuye un fenémeno de émbito local y de corta duracién, que acostumbra a resalverse en luv La granizada, es la cantidad de granizo (véase Anexo N° 02: Terminologia Basica) que cae en un periodo de tiempo determinada, Normalmente durante 6 horas expresada en centimetras de espesor. vi, Nevada Es un fendmeno atmosférico que consiste en la precpitacin de agua helada, en forma de cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelacién de vapor de agua atmosféica, La nieve se forma cvando la temperatura esté por debajo de os 0°C, con lo cual los diminutos cristales que caen en cualquier preciitacion acuosa no fienen ocasion de fundise, solo lo hacen superfcialmente, mezclandose entre si y dando lugar a los copos de nieve En nuestro pals normalmente, las nevadas se regstran encima de los 3800 a 4000 m.s..m, La nevada, es la cantidad de nieve (véase Anexo N? 02: Terminalogia Basica) que cae en un periodo de tiempo determinado, normaimente durante sels horas expresada en centimetros de profundidad vil Friaje Invasién de masas de aire de origen Antatico generan heladas y se presentan en las partes altas de la sierra. LLocalmente en la selva, en estos casos, las temperatures bajan debajo de lo normal denominandose a este fendmeno FRIALE. 3.2. PELIGROS DE ORIGEN TECNOLOGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE) Incendio Es la propagacién libre y no programada del fuego (véase Anexo N° 02: Terminologia Basia), produciendo la destruccion total o parcial de las viviendas (casas o edifcios) o establecimientos, existentes en las ciudades 0 centros pablados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industrials y forestales, El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones eléctricas (corto Circuito}, accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; asi como de velas o mecheros encendidos 0 accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagéndose répidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas donde no se cumplen los estandares basicos de seguridad El incenclo forestal es la propagacién libre y no programada del fuego sobre Ia vegetacién, en los bosques, selvas y zonas aridas o semiridas. Se entiende también, como el fuego causado en forma natural, accidental 6 intencional en el cual se afectan combustibles naturales sitvados en areas boscosas, cuya quema no estaba prevista, E] incendio foresta, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos intencionados, asi como en forma ocasional, producida por un relémpago. Si encuentra condiciones apropiadas para su expansin, puede recorrer extensas superfcies produciendo graves darios a la vegetacién, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas ecolbgicas, econémicas y sociales, dado los miitiples beneficios, tanto directos como indirectos, que los montes prestan ala sociedad 16 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ ii Explosion Es ol fendmeno orginado por a expansién violenta de gases de combustin, manifestindose en forma de lberacién de energia y da lugar ala aparicion de efectos acisticos, temicos y mecanicos. Las explosiones en la mayoria de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extafio que los datios sean mayores, y como tal es importante establecer un mecanismo de coordinacién internsttucional para estar en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la poblacién y su entorno, Derrame de Sustancias Quimicas Peligrosas Es la descarga accidental ointencional (arma quimica) de sustancias toxics, al presentarse una caracteristica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxic, inflamable o biolégicoinfeccioso, Segiin clasifcacién por grado de peligrosidad de la Organizacién Mundial de la Salud (OPS), ésta puede ser originada por el escape, evacuacién, rebose, fuga, emisién vaciamiento de hidrocarburos 0 sustancias nocivas, capaces de modifcar las condiciones naturales del medio ambiente, dafiando recursos e instalaciones, iv, Contaminacién Ambiental Es la cantidad de particulas sbidas suspendidas o gases presente en un volumen de aite,particulas disueltas 0 suspendidas, bacterias y pardsitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos 0 acumuladas en un area espectica del suelo de medios permeables, que causan daflo a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecologia, donde interactian los seres vivos entre si, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, caracteristicas geolégicas, etc) v. Fuga de Gases Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente, Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente, expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado fisico representa una gran preocupacién, independientemente del riesgo del producto, En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una densidad diferente a la del are Una propiedad fisicoquimica relevante durante la atencién a las fugas de gases es la densidad del producto en relacién con el aire, Los gases més densos que el aire enden a acumularse en el nivel del suelo y, por consiguiente, tendran una dispersién dificil comparada con la de los gases, con una densidad préxima o inferior ala del aire Otro factor que dificuta la dispersiin de los gases es la presencia de grandes obstéculos, como las edificaciones en las areas urbanas, La inhalacién prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento, hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte 4, ESTRATIFICACION Para fines de Estimacién del Riesgo, as zonas de peligro pueden estratiicarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy ato, cuyas caracteristicas y su valor correspondiente se detalan en el cuadro de la pagina siguiente 7 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ CUADRO N° 1: ESTRATO, DESCRIPCION Y VALOR DE LAS ZONAS DE PELIGRO PB Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, 1 (Palgra Bajo) | con ata capacidad portante < de 25% Terrenos altos no. inundables, alejados de barrancos 0 certs deleznables. No amenazados por pelgros, coma actividad volcsnica, maremotos, et. Distancia mayor a 00 m. desde el lugar del peligro tecnolégico. PMT ‘Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sismicas moderadas. z (Peligro Medio) | Inundacones muy esporédicas, con bajo tran y velocidad, De 26% 250% De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnologica, PA Sectores donde se esperan allas accleraciones sismicas por sus 3 (Paligra Alto) | caracteristicas geotécnicas. De 51% a 750° SSectores que Son inundados @ baja velocidad y permanecen bajo agua Por varios dias. (Ocurrencia parcial dela icuacin y suelos expansivs. De 150.2 300 m. desde el lugar del peligro tecnolbgico PMA ‘Sectores amenazados por aluc- avalanchas y fujos repentinos de piedra a {Peligro Muy Alto) | y ldo (‘cla’) De 76%a 100% ‘Areas amenazadas por fujospirocésticos o lava. Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes actvos y sus zonas de deposicién afectables por fjos de lodo. Sectores amenazados por desizamientos 0 inundaciones @ gran \elocided, con gran fuerza hidrodinamica y poder erosiva ‘Sectores amenazados por os peligros: maremoto, heladas, ec. ‘Suelos con alta probabildad de ocurencia de lcuacién generalzada 0 suelos colapsables en grandes proporciones. Menor de 150 m. desde el lugar de peligro teonoligioo Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “peligro inminente’, es decir a la situacién creada por un fendmeno de origen natural u ocasionado por la accién del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo. y evolucién, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias signiicativas en la poblacisn y su entomno socio-econémico, F, VULNERABILIDAD 1 CONCEPTO La winerablidad, es el grado de debilidad o exposicién de un elemento 0 conjunto de elementos frente a la ‘ocurrencia de un peligro natural o antrépico de una magnitud dada. Es la faciidad como un elemento {infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organizacién, sistemas de alerta y desarrollo policoinsttucional, enize otros), pueda sufir dafios humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100 La winerablidad, es entonces una condicién previa que se manifesta durante el desastre, cuando no se ha invertdo lo sufciente en obras o acciones de prevencién y mitigacién y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado ato, Para su andlsis, la vuinerablidad debe promover la identficacion y caracterizacin de los elementos que se ‘encuentran expuestes, en una determinada area geografca, a los efectos desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tpos de orden ambiental y ecclbgico, fisico, econémico, social, y cientfico y tecnolbgico, entre otros; los mismos que son dinémicos, es decir cambian continuamente con el lempo, segin su nivel de preparacién, acttud, 18 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ ‘comportamiento, normas, condiciones socio-econémicas y poliicas en los individuos, familias, comunidades, insttuciones y paises. 2, TIPOS Para fines del presente Manual se han establecdo los siguientes tipos de vulnerabildad: ambiental y ecoldgica, sca, econémica, socal, educatva, cultural eidealégica, politica e institucional, y,cienticay tecnolégica 3, DEFINICION DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD. 3.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistemea, ante la presencia de la varablidad clmatica, La sequia por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la vida el que se Cconvierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del liquido que requiere para su consumo, Todos los seres vives tiene una vlnerabildad intinseca, que esta determinada por los limites que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmostericas y nveles rutrconales, entre otros, asi como por ls requerimientos internos de su propio organismo como son la edad y la ccapacidad o eiscapacidad natural Iqualmente, esta relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestacién, ‘explotacin iracional de los recursos naturales, exposicién a contaminantes toxics, pérdida de la biodversidad y le ruptura de la auto-recuperacion del sistema ecolégico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabildad Para obtener la informacion sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesatio auxlase de un cuadro, que debe claborarse de acuerdo a las variables y las caraceristcas, segin el nivel de vunerabilidad existente en el centro ppoblado donde se va a realizar la Estimacién de Riesgo, Para el efecto, se propon ‘CUADRO N?° 2: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA | cuadro N° 2 Condiciones [Niveles de temperatura [Niveles de temperalura| Niles de lemperalura|Niveles. de temperatura Atmosféricas | al promedio normales | ligeramente superior al] superiores al promedio| superiores estables al promedio normal normal promedio normal ‘Composicién y|Sin ningin grado de] Con un nivel moderado | Alto grado de} Nivel de contaminacion cata del air |contaminacon de conlaminacion | contaminacion no apto elagua ‘Condiciones Conservacién de los|Nivel moderado de Alto nivel de | Explotacion Ecolégicas recursos naturales, Jexplotacin de los| explolacin de les indscrminada de crecimiento poblacional planificado, no se practica la deforestacién ycontaminacion recursos naturales; ligero crecimiento de la Poblacion y del nivel de contaminacién recursos naturales, incremento de la poblacion y del nivel de contaminacion, reoursos naturales; incremento de la poblacion fuera dela Pianicacien, Aetorestacién y conteminacion VB (Vulneraidad Baja) VA Vulnerabidad Ata) 3.2. VULNERABILIDAD FISICA YM (Vulnerabiliad Masia) ‘MA (Vulnrabitdad Muy Alta) Esté relacionada con la calidad 0 tipo de material ubizado y el tipo de constuccién de las viviendas, establecimientos econémicos (comerciales @ industrales) y de servicios (salud, educacion, sede de insttuciones piblicas), © infaestructura socioeconémica (central hidrosléctrca, carretera, puente y canales de riego), para asimilarlos efectos dl peligro. 19 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ La calidad o tipo de material, esta garantizada por el estucio de suelo realizado, el dsefio del prayecto y la mano de obra especilizada en la ejecucién de la obra, asi como por el material empleado en la construccién (adil, bloques de concreto, cemento y fer, entre otros) ‘tro aspecto a considerarse, de igual importanca, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro poblado, cerca de falas geoléicas,ladera de los cartos,riberas del ro, foja marginal, laderas de una cuenca hidrogréfic, situacion que inerementa signifcativamente su nivel de vulerabiidad, Un mecanismo no estructural para mitgar la vuinerabilidad es, por ejemplo, expedi reglamentaciones que impidan 1 uso del suelo para construccion en cercania a falas gealégicas, En inundaciones y desizamientos, la vuinerabildad fisica se expresa también en la localizacion de los centros, poblados en zonas expuestas al pligro en cuestion. El problema esté en que quienes construyen sus viviendas en 7zonas inundables o deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y por tanto, al haber sido empujados a tal decision por las crcunstancias econémicas y sociales, cficimente se podrian apartar de estos riesgos, Para el respectivo andlisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores, ssegin los materiales de construccisn utiizados en las viviendas y establecimientos, asi como en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; su localizacion; caracterstcas geolégicas donde estan asentades;y, la ‘normatvidad existent. El ejemplo que a continuacién se propone en el cuadro N? 3, ¢s para el caso de las viviendas, segiin las variables y los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para oto tipo de edificaciones, de acuerdo a la region natural 0 ‘centro poblado donde se realice la Estimacion de Riesgo. CUADRO N? 3: VULNERABILIDAD FISICA | qT ] if | { i] lf Material de Estructura Estructura de | Estructuras de adobe, | Estructures de adobe, cconstruccién | sismorresistente con | concreto, acero o | piedra o madera, sin caflay uiizada en | adecuada técnica madera, sin refuerzos otros de menor viviendas, construcva( de | adecuada técnica | —estructurales resistencia, en estado cconereto 0 acero) ‘constructiva precario Tocalzacion de | Muy alejada Medianamente Cercana Muy cercana viviendas (*) >5Km cerca 02-1km 02 -0Km 4-5Km Caraclerisicas | Zonas sin falas ni | Zona Igeramente | Zonamedianamente | Zona muy fracturada, geolégicas, | fracturas, suelos con | fracturada, suelas | fracurada, suelos con | fallada, suelos colapsables calidad y tipo de | buenas caracteristicas | de mediana baja capacidad | (rlleno, mapa teatica alta suelo geotécnices | capacidad portante portante con tuba, material Inorganica, ete) Leyes Con eyes Con eyes Con leyes sin Sin ey cexistentes cestitamente medianamente cumplmiento cumpldas cumpldes (') Es necesario especificar a distancia, de acuerdo a la ubicacion del tipo de vulnerabildad 3.3. VULNERABILIDAD ECONOMICA Consttuye el acceso que tiene la poblacién de un determinado centro poblado a los activos econémicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se reflbia en la capacidad para hacer frente a un desastre. Esti determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades basicas por parte de la poblacion, la misma que puede observarse en un determinado centro pablado, con la informacién estadistca disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Insituciones Publicas, como el INE y FONCODES. 20 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ ‘La poblacién pobre, de bajs niveles de ingreso que no le es posible satsfacer sus necesidades basicas, consttuye sector mas vunerables dela sociedad, quienes porla falta de acceso a las vviendes,invaden éreas ubicadas en las riberas de los rios, laderas, rellenos santerios no aptas para residencia; careoen de servicios basicos ‘elementals y presentan escasas condiciones sanitaias; asimismo, carecen de alimentacién, servicios de salud, educacién entre otras. Dichas carencias que se presentan en la poblacén pobre, condcionan la capacidad previsoray de respuesta ante los peligros de su entomo y en caso de ser afectados por un fendmeno adverso el dao seré mayor, asi como su ‘capacidad de recuperacion Esta situacién, se da también entre pases, tal es el caso que palses de mayor ingreso real percépita,tenen menor cantdad de vieimas frente @ un mismo tpo de pelgr, que aquelos en que el ingreso por habitante es menor. La pobreza incrementa la winerabidad, Para obtener la informacién sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiiarse de un cuacro, que debe claborarse de acuerdo a las variables y las caracteristicas segin el nivel de vulnerabildad existentes en el centro ppoblado donde se va a reaizar la Estimacién de Riesgo. Para el efecto a continuacion se propone en el cuadro N° 4 CUADRO N° 4: VULNERABILIDAD ECONOMICA ‘Aclvidad Economica | Alla productividad y | Medianamente Escasamente | Sin. productvidad Recursos bien | productiva y| productva | y nula cistrbucién distribuidos. distnbucién regular | distribucion de recursos. Productos para el | de os recursos. eficiente de los comercio exterior 0 | Productos para el | recursos. fuera de la localidad. | comercio interior, a | Productos para nivel local utoconsumo. ‘Receso almercado | Oferta aboral >| Oferta laboral = Oferta laboral < | No hay Oferta laboral Demanda Demanda Demanda Labora. ‘Nivel de mngresos [Alto nivel de Suficientes nivel de | Nivel de ingresos | Ingresos infenores ingresos ingresos ‘gue cuibre para cubrir necesidades nnecesidades basicas basicas, ‘Siuacion de Poblacion sin Poblacion con Poblacion can | Poblacion con pobreza 0 Desarrollo | pobreza ‘menor porcentaje | pobreza mediana_| pobreza total 0 Humano pobreza extrema 3.4, VULNERABILIDAD SOCIAL ‘Se analiza a partir del nivel de organizacién y partcipacién que tiene una colecivdad, para preveniry responder ante sitaciones de emergencia. La poblacion organizada (formal e informalmenta) puede superar mas facimente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no estan organizadas, por lo tanto, su capacidad para preveniry dar respuesta ante una situacién de emergencia es mucho mas efeciv y répido. ‘Se puede resumir en la siguiente fase citada por Wilches — Chaux: El nivel de raumatismo socal resutante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organizacion existente en la comunidad afectada’. (DMC. - University of Wisconsin, 1986) Mayor seré la vuherabilidad de una comunidad si su cohesién intema es pobre; es dec, si las relaciones que vinculan alos miembros dela misma y con el conglomerado socal no se afncan en senimientos compartdos de pertenencia y de propésito y que no existan formes organizatvas que lleven esos sentmientos 2 acciones concretas. Aicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitari suele ser un sintoma de vunerablidad. El papel de las personas u organizaciones comuntaries para disminuir la vulnerabilidad serd impulsar en la pbiacén sentimientos y practicas de: += Coherencia y proposito; -Pertenencia y paticipacion, 21 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ + Confanza ant la css y seguridad dentro del cambio; = Promover a creatvidad: y - Promover el desarrollo dela accin auténoma y de la soidaridad de dignidad y de rascendencia, Para obtener la informacién sobre este tipo de vunerabilidad, también es neceserio auxtiarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las varables y as caracteristicas, segin el nivel de vulnerabildad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la Estimacién de Riesgo. Para el efecto a continuacion se propone el cuadro NPS: CUADRO N° 5: VULNERABILIDAD SOCIAL PO c I T [ [ L Nivel de Organcacion Poblacion —| Poblacion | Poblacion Poblacion no totalmente Jorgantzada —_escasamente |orgenizada, orgarizada orgarizada Paricipacion de Ta poblacion en 16s] Pariipacion | Pertopacion Minima | Nola trabajos comunales, total deta mayoria. |Paricpacion | paricipacion Grado de relacon entre las nsttucones | Fuere Tredianamente | DEbITelacion | No existe y organizaciones locales, felacion [relacionados Tipo de —ilegracién —erire as itegracian — | nlegracon [Baja No este arganizaciones e nsucionales locales. | total parcial integracion |integracion 35. VULNERABILIDAD EDUCATIVA Se refee a una adecuada implementacién de las estructures curiculares, en los frente riveles dela educacion formal, con la inclusién de temas relacionados a la prevencin yatencin de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevencién) a fs estudiantes con un efecto mulipicador en la sociedad Iquelmente la educacién y capacitacién de la poblacién en dichos temas, contibuye a una mejor organizacén y, Por tanto, a una mayor y efectva participacion para mitigar oreduci los efectos de un desaste. La informacién sobre este tipo de wuinerebildad, también podré obtenerse a través de un cuadro, que debe laborarse de acuerdo a las variables y las caracetistcas, segin el nivel de vulnerabildad existentes en el centro poblado donde se va a realizar a Estimacién de Riesgo. Para el efecto a continuacién se propone el cuadro N° 6: ‘CUADRO N? 6: VULNERABILIDAD EDUCATIVA Programas educativos | Desarrolo permanente de [Desarrollo con regular nsuficiente No estan inciuidos tos formales (Prevencién y| temas. relacionados con|permanencia _sobre| desarrollo de temas] temas de PAD en el ‘Atencion de Desastres -| prevencion de desastres |temas de prevencién de| sobre _prevencién | desarrollo de PAD), desastres de desastres| programas educative. Programas Ge[ta tolaidad de _ta/ta_mayoria de _la|la_poblacion esta [no esta capacitada ni Capacitacién poblacién esta capacitada | poblacién se encuentra | escasamente preparada la totalidad (educacién no formal) ccapacitads y|capacitada | de a poblacién de la poblacion en PAD. preparada. Preparada, Campatias de aiusion (TV, ‘radio y_ prensa) sobre PAD. Dison masa y frecuente Difusion masiva y poco frecuente Escasa afusion [No hay afusion ‘Alcance de 105 Cobertura total ‘Cobertura mayoritaria | Cobertura Cabertura programas educativos inauficiente menos | desfocalizada sobre grupos de la mitad de ta estratégicos oblacién objetivo 2 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ 3,8, VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA Est referida ala percepcion que iene el indvduo o grupo humano sobre si mismo, como sociedad o colectividad, 1 cual determina sus reacciones ante la ocurtencia de un peligro de otigen natural 0 tecnolégico y estaré influnciado segin su nivel de conocimiento,creenca, castumbre,actitud, temor,mitos, ee. E desarrollo histrico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son Propics y que marcan la pauta de las relacones mutuas, entre la solidridad y el individualismo, asi mismo el vance tecnol6gico, através de la television y la informatica, viene infuyendo en la conducta y compartamiento de las personas Estableciéndose diferencias de ‘personalidad’ entre los cisintos grupos humanos de paisa part de os cuales se ha confgurado un perl cultural nacional, regional o local. Pr ejemplo es frecuente encontrar as siguientes creencias o concepcionesfataistas como: ‘si algo nos sucede es porque Dios asi lo quiere’, si esto siempre ha sido asi no tene por qué cambiar, concepcion rligiosa y mistca lo ‘ual inhibe el cambio de acttud y percepcién del mundo, es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un lider a quien se ve como nica atemativa de solucién para sus problemas. Dicnas concepciones contibuyen a una reaccién negatva do la comunidad frente a un desasta, incrementando de esta manera su incapacidad para contrarestar el dao. La UNESCO define Ia cultura “como el conjunto de rasgos distntos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo sacal Ello engloba, ademas de las artes y la letras, os modos de vida, los derechos fundamentales del ser human, lo sistemas de valores, las tradciones y las creencias” El dramaturgo, poeta y ensayista Enrique Buenaventura, por su parte, considera que “a cultura esta hecha de las respuestas que un pueblo ha dado, histéricamente, a las crisis que, de una u olra manera, han amenazado su ‘existencia, Esté hecha de las formas como ha planteado y defindo su identidad como comunidad especiica y dela ‘manera como ha resuelto sus confictos intemnos y externos” La prevalencia de unos valores o de otros permitra que la vulnerabildad cultural este presente con mayor o menor, fuerza 0 no exista. Por ejemplo, a supervivencia de la minga como insttucién de solidaidad permitira una répida respuesta en casos de desastre. En otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la mujer, de su creatvidad y de sus posibidades. Para obtener la informacion sobre este tipo de vulnerablidad, también es necesario auxllarse de un cuadro, que dobe elaborarse de acuerdo a las variables y las caracteristicas, segin al nivel de vulnerabiidad existentes en el ‘centro poblada donde se va a realizar la Estimacién de Riesgo. Para el efecto @ continuacién se propone el cuadro NT, CUADRO N° 7: VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA Conocimiento | Conocimiento total }La_mayoria de la|Escaso Desconocimiento sobre la ocurrencia|de la poblacién| poblacién tiene |conocimiento de la|total dela de desastres sobre las causas y|conacimientos poblacién sobre las| poblacién sobre consecuencias de| sobre las causas y| causas y|las causas yy los desastres consecuencias de}consecuencias de| consecuencias de los desastres los desastres los desastres Percepoion de la|La tolaldad de la|La mayorla de Ta|La minoria de la|Perospoion poblacién sobre | poblacién tiene una poblacién tiene una| poblacién tiene | totalmente rreal ~ los desastres percepcién real] percepcion real de|una —_percepcién | mistico — religioso sobre la ocurrencia|la ocurrencia de los|realista y mas de desastres desastres. mistico y religioso. Tatud Fente a Ta|Acitud —atlamente |Actiud parcialmente | Aottud Aettud —Yataista, ‘ocurrencia —_de| previsora previsora escasamente conformista y con desastres previsora desidia 23 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ 3.7, VULNERABILIDAD POLITICA E INSTITUCIONAL Define el rado de autonomia y nivel de decsén police que puede tener las instuciones pblcas existentes en ‘un centro poblado 0 una comunidad, para una mejor gestion de los desastres, La misma que esta ligada con el fetlecinint yf capacidad institucional para cumplr en forma acento con sus funciones, entre los cules esta «i de prevencin y alencén de desastres o dlensa civil, através de los Comits de Defensa Civil (CDC), en los nivel Regional, Provincial y Distt El centraismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economia peruana a partir de un Estado central, asentado en Lima, La concentracién del poder estatal, econémico, poltico y fnanciero de la capital generé un proceso migratorio, ‘eyo efecto radicé en un crecimiento acelerado y no planifcado de las ciudades los cuales han traido problemas de inseguridad por el deteriora del medio ambiente, creacién de asentamientos humanos en zonas de riesgo, dict de viviendes, hacinamiento y tugurizacion, asi como problemas de marginaldad y desigualdad sociales. Esta situacién, se ha modificado en los Utimos afios con el proceso de Descentraizacién y la creacién de los Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil Para obtener la informacién sobre este tipo de vulnerablidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo @ las variables y las caracteristicas, segun el nivel de vulnerablidad existentes en el ‘centro poblado donde se va a realizar la Estmacién de Riesgo. Para el efecto a contiuacion se propone el cuadro NeB. CUADRO N° 8: VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL ‘Autonoma focal Totalautonomla | Aufonomia | Escasa No existe parcial autonomia | autonomia Tiderazgo polico [Aceplaciony ‘Aceplaciony | Aceptaciény | No hay aceplacion respaldo total respaldo parcial, | respaldo ri respaldo Mineritari, Parlcpacion cudadana | Parlcipacon tolal | Paricipacion | Participacion | No hay mayortaria___|minortaria | participacion Coordinacién de acclones | Permanente Coordinaciones | Escasa No hay centre autoridades locales | coordinacion y esporadicas | coordinacién | coordinacion funcionamienta del CDC | activacion del COC inexistencia CDC 3.8. VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA Es el nvel de conocimientocinttfico y teonalégi que la poblacién debe tener sobre los pligros de origen natural y tecnolégico, especaimente os exstentes en el centro poblado de residencia, ‘Asi mismo, sobre el acceso a la informacin y el uso de teonicas para oftecer mayor seguridad ala poblacion frente alos iesgos. La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben considerar las normas sismortesistentes, de ejecutar obras de defensas riberefias, descolmatacién del rio o sistemas de alerta, viglancia, monitoreo y difusion, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo. En al caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constuctvas que utiizendo ‘materiales tradicionales puedan asegurar para las clases econdmicamente deprimidas, viviendas sismoresistentes, No existe, como es conocido, una educacién totalmente antsismica; siempre habré un terremoto con sufciente intensidad para echarla abajo, Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere mas probabilidad de absorcién de la energialberada por un sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desaste, 24 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL @ Para ol caso de las soquias la vulnerabilidad técnica estaria presente si no hay capacidad o los medios técnicos. que permitan captar y utiizar fuentes alternativas de agua presente en la comunidad, asi como de culives alterativos que utlicen poco recurso hidrica, Para obtener la informacion sobre este tipo de vulnerablidad, también es necesario auxliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las caracteristicas, segun el nivel de vulnerablidad existentes en el ‘centro poblado donde se va a realizar la Estimacién de Riesgo, Para el efecto @ continuacion se propone el cuadro NPo: CUADRO N° 9 VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA NIVEL DE VULNERABILIDAD Ve, Ve VA WMA VARIABLE <25% 26.50% 51 a75% 76a 100% Brstoncia de trabajos de|La totaled de Tos| La mayoria de fos |Ensten _pocas | No existen estudios ivestigacion ‘sobre peligros naturales | peligros naturales festudios de los | de ningun tipo de Desasites naturales en la ‘ueron estudiados | fueron estudiados | pelgras naturales | los peligro. localidas Existencia de avumentas Poblacion Pobiacien Poblacion con] Pobraain sin para medicion (sensores) de | totalmente parcialmente escasos Instrumentos fendmenos completes. Instrumenteda | Instrumentaga insbumentos Tonocimiente sobre Ta] Conocimiento total] Conacimiento ‘inime We Tenen cexistencia de estudios de los estudios| parcial de 10s | conocimiento de tos | conocimienta de los existentes studios studios existentes | estudios Ta PoblaGGn cumple Tes|La totaidad de Ta|ta mayors de Te/Se cumple en|No cumplen Tas ‘conclusiones y|poblacion "cumplen| poblacion cumple | minima proporcién | conclusiones recomendaciones Jas concusiones | las conclusiones. y| las conclusiones y | recomendaciones, recomendacones | recomendaciones_” | recomendaciones 4, ESTRATIFICACION Para fines de Estimacion del Riesgo, la vulnerabilidad puede estraificarse en cuatro niveles: bajo, medio, ato y muy alto, cuyas caracterstcas y su valor correspondiente se detallan en el cuadro N° 10: CUADRO N° 1 SSTRATO, DESCRICION Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD V8 (Vlnerabildad Bj) ‘Vvindasasentadas en ferenos seguro, con mateal noble osiso reste, ‘en buen estado de conservacin,peblacén con un vel de ingreso mai yao, ‘on ests y cua de prevecion, con cabartia de los servis basioos, con buen nvel de organiza, paripacion tlaby ariculacion ene ls nstucones yorganizaciones exitntes, Vi (vanerab 68 Media) ‘Vvendas_aseriadas en suelo de caldad wemedia con acelradones sismicas moderadas. Inundaconas. muy esporadicas, con bajo tants y velosdad, Con materal noble, en regular y buen estado de conservacién, poblacon con un nivel de ingreso econéico media, cura de prevencén en

También podría gustarte