Está en la página 1de 15

LA PINTURA

PRESENTADO POR:

JULIO CESAR CRISTANCHO VALLEJO

AREA.

ARTISTICA

PRESENTADO A.

REYNALDO GIRALDO

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL TOMAS

CARRASQUILLA.

SANTO DOMINGO ANT.

10°B

22 DE NOVIEMBRE DE 2009
INTRODUCCION

Al leer el presente texto sobre La Pintura, tendremos la


oportunidad de conocer sus diferentes aplicaciones, no solo en el
arte, sino en la industria y sobre todo en nuestro ambiente
domestico. Es así como pretendemos describir los diferentes
tipos de pinturas existentes y sus utilidades más frecuentes; de
manera que el lector al finalizar el texto, podrá diferenciar unos
de otros, adquiriendo un conocimiento más amplio sobre este
oficio.
LA PINTURA

La pintura como arte

Es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus


obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes
pigmentos y otros materiales. Técnica de representación
mediante la cual se impregna pigmentos sobre la superficie textil
y permite plasmar un gesto que va directamente de la mano al
textil. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una
superficie según un cierto orden y con una finalidad
representativa, expresiva o decorativa. Materia colorante.
Técnica que usa colores y un utensilio para depositarlos sobre
una superficie dada; puede ser mural o de caballete, sobre tabla,
tela, cristal, etc. y al fresco, óleo, temple, pastel, acuarela,
aguada, aguazo, encáustica, gouache, miniatura, etc.

La pintura también es el color presentado en una obra y puede


ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y biodegradables,
solubles en agua, de base aceitosa, etc.
Acuarelas

La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores


diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según
la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del
papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone
de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus
procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a
fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se
está realizando. Sin embargo existe la acuarela híper realista que
va en contra de este postulado y que utiliza barnices para no
remover las primeras capas y dar por sucesivas veladuras un
claroscuro muy detallado pero carente de la translucidez de la
acuarela clásica.

Témpera

La témpera es un medio similar a la acuarela, pero tiene una


"carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido
adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y
no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole
aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en
la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese efecto en la
acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". Es a su vez
un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos
de trazo seco o de empaste. La fórmula de la témpera también
incorpora goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para aportar
más fluidez al recorrido del pincel.
Acrílicos

La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la


que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un
polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son
solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma.
Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al
secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La
pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue
desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.

Pasteles

La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas


barras de colores similares a las tizas escolares pero que se
diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta
proporción de pigmento que se aglutinan con cola y en ocasiones
yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y
bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la
pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se
aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte
es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de
color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es
lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras
superficies.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite
realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es
escogida por muchos artistas.
Temple

Es una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene


primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una
mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta
crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción
es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una,
dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se
quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz
dammar que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este
procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más
rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas
veladuras. En lugar del agua se puede emplear leche desnatada.
El médium se mezcla con el pigmento hasta crear una suerte de
pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en
cuanto a la secuencia, con la ventaja de que se pueden hacer
veladuras notables y efectos de cortes. Su belleza radica en su
acabado mate. Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo
o el muro (siempre y cuando el muro este exento de humedad, si
el muro filtra humedad produce exfoliaciones).

Óleo

Es la técnica rey por excelencia, su pastosidad, su carácter


versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan
una libertad admirable, ya que su secado es gradual se pueden
hacer esfumados y mezclas cromáticas sobre el mismo lienzo o
soporte.
Lo más empleado en técnica de procedimiento es el termino
"graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color
que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y
para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre
las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para
la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de
aceite está el problema del amarilleo y las micro fisuras en el
proceso del oxidación del aceite.
Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael
hasta el trabajo pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran
flexibilidad ha permitido a los artistas combinar sus bondades
con otras técnicas como base, tal es el caso del temple y del
acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio de
graso sobre magro a la perfección.

Superficies

La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de


superficies. Éstas pueden tener características distintas, como
son la textura y absorción. También la superficie está
íntimamente vinculada al acabado y naturaleza expresiva, por
ejemplo: no es igual pintar una acuarela sobre una superficie de
papel liso que sobre un papel rugoso, tampoco es igual pintar al
óleo sobre lienzo que al fresco sobre un muro ya que el primero
es un medio pastoso y de avance oleaginoso y el segundo es seco
y translúcido. Ahora bien, los medios también tienen resultados
diferenciables de acuerdo a la superficie y de acuerdo a los
agregados.
La escuela mural francesa con su máximo exponente Eugene
Delacroix realizaba sus murales con óleo y cera con la finalidad
de dar el acabado mate propio del fresco, en cambio Rafael
Sanzio en su escuela de Atenas empleó veladuras muy seguras y
progresivas de menos a mas, si bien el claro oscuro es más
diáfano que el conseguido con óleo su color es más luminoso al
estar exento de aceite.
Hay otras formas de sacar provecho al medio y a la superficie,
por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy
absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una
pronta y preludio en la ejecución, tener los colores listos y tomar
el tiempo primero (que es cuando hay más humedad) para realizar
los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro
puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y
provocar una vibración óptica muy similar al arte de Van Gogh, un
ejemplo claro es la técnica de Teodoro Núñez Ureta en el
Ministerio de Educación de la ciudad de Lima. De esta forma los
limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja
para dar más expresividad a la composición.
También podemos hablar de las nuevas técnicas, de los soportes
conglomerados y los nuevos médiums como los esmaltes, acrílicos
y pinturas a base de resinas que pueden ser aplicados en
empastes que a manera que avanza la ejecución pueden modificar
la naturaleza de la superficie, a esto se le llama fondo
texturizado, y en su función, se le puede considerar como una
superficie expresiva nacida en el espacio-tiempo del trabajo
LA PINTURA COMO COLOR

Pinturas al agua

Todos los objetos son vulnerables en su superficie. Para prevenir


o reducir el daño que provoca en contacto continuado con el aire
o la humedad se aplican capas o revestimientos sobre las
superficies, así como para decorar o alisar las superficies que
presentan irregularidades.
La pintura es el material de revestimiento más versátil que
existe. Entre sus principales ingredientes y tipos de pinturas
podemos destacar:
◊ Pigmento.
◊ Aglutinante o formador de la película (resina o polímero). Se
encarga de mantener juntas las partículas de los pigmentos y
de que éstas permanezcan en la superficie.
◊ Vehículo. Aglutinante en disolvente adecuado (para fluidos
de
pintura).
◊ Barniz. Sin pigmento.
◊ Capa clara.
◊ Barniz pigmentado o esmalte.
◊ Lacas. Soluciones termoplásticas.
◊ Pinturas de imprimación. Pintura que va después de la última
capa.
Algunas capas de imprimación son: tapaporos, selladores, pintura
de imprimación,...
Aplicación de la pintura

Existen gran variedad de sistemas de aplicación, todos ellos con


el denominador común de que la superficie conformada por la
pintura deberá constituir una superficie lisa.
El primer problema que se nos plantea es el fácil manejo de la
pintura, puesto que los distintos métodos de aplicación requieren
diferentes viscosidades para las pinturas. Cuanto mayor sea el
contenido de polímero disuelto en la pintura más viscosa será
ésta.

Ya en la siguiente etapa (concluida la aplicación), se puede decir


que la mayor parte de los métodos de aplicación dejan
irregularidades sobre la superficie, así pues la pintura
primeramente debería fluir para evitar que estas irregularidades
aparezcan, pero también es de vital importancia que luego deje
de fluir para que ésta no caiga sobre superficies verticales
debido a la acción de la gravedad.

Este cambio en la cantidad de pintura que fluye se consigue con


la evaporación espontánea del disolvente.

También se puede incluir en la pintura algún material que le


confiera a ésta unas características tales que fluya cuando es
agitada y espese cuando cesa la agitación (pintura tixotrópica)
LACAS Y PINTURAS DE EMULSIÓN

Lacas

La laca es una capa final de acabado, transparente o pigmentada,


que consiste en un polímero lineal duro. Seca por simple
evaporación de los disolventes. Por tanto, es posible hacer una
laca a partir de cualquier polímero lineal soluble, como caucho
clorado, que se emplea para la fabricación de lacas resistentes a
productos químicos.

Los dos tipos de lacas más utilizados son las lacas acrílicas y las
nitrocelulosas. Las propiedades y el carácter de una laca
dependen en gran medida del polímero principal y la química de su
familia.

Utilidad de las lacas

Las lacas se utilizan mucho en diversas industrias para el pintado


o acabado final (industrias papeleras, textiles, de plásticos, de
metales), también se utilizan para los terminados en la
fabricación de muebles y de coches.

La razón más importante para su utilización en contra de otros


sistemas, como pueden ser los acabados reticulados, radica en su
capacidad de endurecerse rápidamente a casi todas las
temperaturas, y sobre todo cuando no hay tratamiento en horno.
Son muy adecuadas para cubrir objetos que se deformarían si se
tratasen en hornos, como por ejemplo la madera y los
termoplásticos.

Presentan una gran ventaja sobre los llamados acabados


reticulados de “curado en frío”, ya que se entregan en un sólo
envase y sin problemas de conservación y duración. Además,
secan más rápidamente que las pinturas que utilizan un
mecanismo oxidativo para su secado.

Pinturas de emulsión

Características generales

Una emulsión tiene dos partes: la fase dispersa y la fase


continúa. La viscosidad de la fase dispersa es mayor que la de la
fase continua. No está influenciada por el peso molecular del
polímero de la fase dispersa, pero sí esta influenciada por altas
concentraciones del polímero disperso. Por ello si se puede
emulsionar el formador de la película, entonces es posible
suministrar la pintura como una emulsión con un contenido mayor
en sólidos que en el caso de una pintura con disolventes. Esto
debe ser cierto para cualquier pintura, pero sobre todo si el
polímero tiene un peso molecular tan alto como las lacas.

La emulsión se puede hacer con:

 Agua.
 Otros líquidos no disolventes del polímero.
Las dispersiones acuosas se evaporan hasta la sequedad, las
otras (también llamadas dispersiones no acuosas) se pueden
volver a dispersar en algún líquido orgánico no disolvente, y a la
re dispersión obtenida se le llama organosol.
Pinturas y barnices al aceite

Las pinturas donde el aceite es el único formador de la capa


(aglutinante) apenas se usan, ya que se consiguen acabados poco
brillo, las capas son blandas y ofrecen poca resistencia al agua;
pero cuando se emplean, los aceites se pigmentan mucho para
minimizar las desventajas que acabamos de ver, empleándose
como revestimiento base (primers) sobre madera y acero.
El aceite más usado es el de linaza. En la actualidad, en las
pinturas de base (primers), los aceites son reemplazados por
álquidos.
Es interesante resaltar que las pinturas al óleo (pinturas al
aceite) fueron las primeras 100% de acabado sólido. El aceite es
a la vez disolvente y formador de la película, y virtualmente no
volátil. Con las modernas resinas de peso molecular más alto se
pueden utilizar un menor porcentaje de sólidos, mejorando
incluso las características de la pintura. La investigación se
centra en la obtención de pinturas que tengan las características
apropiadas y un alto contenido en sólidos.

Los aceites se siguen utilizando en las pinturas y barnices de


oleorresinas, así como en tintas. Aquí el aceite se mezcla, o se
polimeriza en caliente, en presencia de una resina. Esta resina
puede reaccionar con el aceite para dar moléculas más grandes
que contienen ácidos grasos.

Existen varios tipos de resinas que reaccionan con el aceite:

 La resina de trementina: que consta principalmente de ácido


abiético y sus isómeros:
 Las resinas del petróleo: se obtienen por polimerización de
la mezcla de hidrocarburos insaturados encontrados en el
petróleo.
 Las resinas fenólicas: se pueden obtener de una amplia
variedad de resinas, pero en cada caso, la formación de un
condensado fenólico es la primera etapa:
El efecto de la resina, sea de uno u otro tipo, es mejorar el
tiempo de secado de la pintura, ya que las resinas son duras en su
estado normal y sólo necesitan la evaporación del disolvente para
secarse.

Hay que indicar que la adicción de la resina significa que el


disolvente, tendrá ahora que reducir la viscosidad de la pintura
para su aplicación, aunque los bajos pesos moleculares de los
aceites, resinas y oleorresinas, permiten un alto contenido en
sólidos.

Hay otras propiedades de las pinturas que se ven alteradas por


las resinas. Endurecen la película y mejoran el brillo, aunque se
reduce la flexibilidad.

Las resinas fenólicas, del petróleo y otras resinas libres de


grupos ésteres o ácidos, mejoran la resistencia al agua y a los
productos químicos.

Las resinas fenólicas mejoran la duración de las pinturas a la


intemperie; desgraciadamente, dan un color pobre, y agravan el
amarillento de la película con el tiempo. Este amarilleamiento es
más marcado cuando el aceite empleado contiene cantidades
apreciables de ácido linolénico.

La relación en peso de aceite/resina se la conoce como longitud


de aceite. Al aumentar la longitud del aceite, las propiedades que
aportan las resinas se hacen cada vez menos importantes. Por
ejemplo los barnices con aceites largos son los más lentos en el
secado, pero tienen la mayor duración a la intemperie, ya que el
aceite da la flexibilidad necesaria para ello.
Conclusiones

• La pintura es la técnica que permite a un artista llamado


pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie
utilizando diferentes pigmentos y otros materiales.

• La pintura también es el color presentado en una obra y


puede ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y
biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc.

• Todos los objetos son vulnerables en su superficie. Para


prevenir o reducir el daño que provoca en contacto
continuado con el aire o la humedad se aplican capas o
revestimientos sobre las superficies.

• La pintura es el material de revestimiento más versátil que


existe.

También podría gustarte