Está en la página 1de 7
PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N° 11 PROYECTO DE CATEDRA CARRERA: PROFESORADO DE ECONOMIA MATERIA: DERECHO CIVIL CURSO: 2° ANO- CICLO LECTIVO: 2015 i EMANALES: 2 MODULOS CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: PROFESORA: GRACIELA NORMA ARGA PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCION N°: 5886/05 FUNCIONES DE DRA.- La funcién principal de 1a cétedra ¢s articular la teoria con la Practica, de manera que el alumno_vea plasmados en la realidad circundante los aspectos tedricos mis relevantes, inclusive en su quehacer como docente, a fin de proyectar las posibles consecuencias de sus actos y evitar todo aquello que pueda tener una repercusién juridica negativa, tanto en su vida como en su diaria labor.- Atento la préxima cntrada en vigencia del nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, la tarea principal va a estar centrada en la comparacién de ambos regimenes(el ain vigente hasta mitad de allo y el del nuevo Cédigo),- EUNDAMENTOS DEL PROYECTO- El derecho civil como tronco comun de las restantes ramas del derecho, es la base de nuestro ordenamiento juridica vigente .- Su conocimiento resulta de fundamental importancia para la prevenci6n y eventual resolucién de futuras problemdticas juridicas que se nos presentan a diario como sujetos de derechos y obligaciones, no solo en el Ambito particular sino también en el profesional y/o laboral; ya que la mayoria de los actos que realizamos tienen o pueden llegar a tener consecuencias juridicas.- Si bien las restantes ramas del derecho son auténomas, muchas veces no logran prever ni resolver todas las cuestiones, y es en esos casos, donde se hace necesario recurrir también al derecho civil como ee central del derecho positivo.- En este orden de ideas resulta fundamental, como espacio curricular del profesorado de ECONOMIA Y GESTION DE LAS ORGANIZACIONES el tratamiento dentro del mismo, de pilares basicos del derecho civil como son : el concepto en si mismo de DERECHO como elemento necesario del Estado, para lograr Ja organizacién juridica requerida, para que tuna Nacién alcance el status juridico de Estado.- LAS FUENTES DEL DERECHO, o sea todo aquello a lo que recurren Jos litigantes y jueces para fundamentar sus peticiones y decisiones .- La consideracién de 1a PERSONA como sujeto de derechos y obligaciones desde su concepcién, (independientemente de las distintas teorias formuladas al respecto) en el caso de las personas fisicas y la identificacion de las personas juridicas como entes capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones, su CAPACIDAD O INCAPACIDAD y el tratamiento legal de ta misma, para determinar ta validez.de sus actos; como asimismo los restantes atributos de las personas .~ Considero necesario incorporar también el tema de LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS, destacando dentro de los tiltimos a los CONTRATOS que diariamente se celebran sin tomar conciencia de ello y que pueden acarrear serlas consecuencias juridicas, como asimismo las OBLIGACIONES que nacen de la realizacién de tales hechos y/o actos juridicos y los derechos reales- Asimismo el presente espacio sirve de base y posibilita la comprensién de otros que forman parte de la curricula del profesorado, tales como Teoria de las Organizaciones, ya que partimos de la existencia de un sujeto de derecho, en el cual coexisten miiltiples elaciones juridicas , para to cual se hace necesario conocer la naturaleza, caracteres y esencia de las mismas.~ Al encontrarse ubicado_en el segundo afio, permite también sentar Jas bases para el estudio posterior del DERECHO COMERCIAL Y DEL DERECHO LABORAL.- Estos contenidos bisices y su aplicacién prictica a casos conerctos, generaran en los futuros docentes la formacién juridica y el desarrollo de un espiritu critico frente a las distintas posturas, necesario no solo para la comprensién de otros espacios relacionados con el tema, sino para transmitirios luego en forma significativa a sus alumnos, de manera que ambos pueden integrarlos y aplicarios en las distintas relaciones en las que intervengan a fin de prevenir futuros conflictos.- EXPECTATIVAS DE LOGRO: Que el alumnado: 1°) Tome conciencia de su calidad de persona como sujeto de derechos y obligaciones.- 2°) Contribuya a la defensa y respeto de la dignidad humana y de los derechos fundamentales del hombre.- 3°) Conozca nuestro ordenamiento juridico vigente en el dmbito del derecho civil - 4°) Adquiera habilidad para encuadrar situaciones de hecho dentro del marco juridico.- 5°) Adquiera habilidad para redactar documentos (cartas documento, contratos,) referentes a los temas tratados en clase.~ 6°) Adquiera habitos de investigacién que profundicen 0 amplien los contenidos te6ricos- 7°) Desarrolle predisposicién para el didlogo , el debate y la confromtacién de ideas y posturas doctrinari 8°) Logre un espirit fundades. critico y reflexivo tendiente a obtener conclusiones y opiniones 9°) Considere a la Justicia como una virtud y como valor fundamental a alcanzar por el hombre.- 10°) Adquicra habilidad para transmitir estos conocimientos .- PROPOSITOS DEL DOCENTE Que el espacio éulico sea un lugar de andlisis, de diélogo y de debate que posibilite un aprendizaje significativo,- Concientizar a los alumnos de la importancia de la adquisicién del conocimiento en si mismo, independientemente de la aprobacién del espacio curricular.- Integrar la teoria con la préctica- Demostrar que el derecho es una herramienta eficaz. no solo para la resolucién sino también para la prevencién de conflictos, especialmente en la escuela.- METODOLOGIA Dado que el tiempo asignado al presente espacio es de dos médulos semanales, Jas clases se desarrollarén en el primer médulo bajo el carécter de exposicion dialogada, sirviendo como disparador la indagacién que realiza el docente acerca de los saberes previos relacionados con el contenido teérico y la confrontacién de los conceptos eréneos con la normativa vigente y las distintas postura doctrinarias y Jurisprudenciales, generando el debate — El segundo médulo se destinari a clases Practicas, analizando casos reales o imaginarios , los que deberin resolver a la luz del marco teGrico, finalizando con ta puesta en comtin y correccién de los mismos , que posibilite la elaboracién de las conclusiones En efecto, en éste como en la mayoria de los espacios curriculares, la teoria no puede estar escindida de ta prictica, méxime teniendo en cuenta que si bien el derecho debe responder a la realidad, en nuestro pais (al ser escrito) es esencialmente estético , y solo cobra vida, cuando logramos interpretarlo y aplicarlo a situaciones coneretas ~ ACTIVIDADES: TRABAJOS PRACTICOS consistentes en: Analisis de casos y jurisprudencia.- Analisis de articulos del Cédigo Civil de Vélez Sarsfield con sus reformas y el nuevo ‘Cédigo unificado Civil y Comercial.- Redaccién de sentencias judiciales.- Redaccién de cartas documento y contratos.~ TRABAJOS DE INVESTIGACION Y SU DEFENSA RECURSOS.- PIZARRON VIDEO “UNA ACCION CIVIL” u otros. USO DE COMPUTADORAS para redaccién de documentos.- USO DE INTERNET.- UTILIZACION DE LA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Y SUGERIDA- FALLOS JUDICIALES.- CONTENTDOS UNIDADI: NOCIONES JURIDICAS FUNDAMENTALES.- .-EL_DERECHO: CONCEPTO.- OBJETO CLASIFICACION. NATURAL ,POSITIVO, OBJETIVO, SUBJETIVO.- RAMAS DEL DERECHO.POSITIVO: PUBLICO Y PRIVADO - FUENTES DEL DERECHO: LA LEY.- CONCEPTO.- VALIDEZ.- VIGENCIA- APLICACION CON RELACION AL TIEMPO Y AL TERRITORIO. DOCTRINA.- JURISPRUDENCIA.- COSTUMBRE.- OTRAS FUENTES .- CODIFICACION.- EL CODIGO. CIVIL DE VELEZ SARSFIELD Y EL NUEVO CODIGO CIVIL ¥ COMERCIAL.- MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS EN DERECHO.- BIBLIOGRAFIA: Manual de derecho civil parte general Dr. Guillermo Borda.~ Editorial Perrot Edicion actualizada.. Cédigo Ci Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Comentado- Julio César Rivera y Graciela Medina. Directores.- Editorial La ley 2° quincena de Octubre de 2014.- UNIDAD II: EL SUJETO DE DERECHO: PERSONA; CONCEPTO, CLASES: HUMANAS.- JURIDICAS.- PERSONAS HUMANA: CONCEPTO.- PRINCIPIO Y FIN DE SU EXISTENCIA- DERECHOS _PERSONALISIMOS... PERSONAS —_JURIDICAS: —_ CONCEPTO-- CLASIFICACION.: PUBLICAS Y PRIVADAS.- PRINCIPIO Y FIN DE SU EXISTENCIA.- ATRIBUTOS: NOMBRE, DOMICILIO, ESTADO, CAPACIDAD.- INCAPACIDADES DE DERECHO Y DE EJERCICIO-PERSONAS HUMANAS CON CAPACIDAD RESTRINGIDA.- PATRIMONIO.- BIBLIOGRAFIA Manual de Derecho Civil parte general. Dr. Guillermo Borda.-Editorial Perot- Edicién Actualizeda.- Codigo Civil. Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Comentado- Julio César Rivera y Graciela Medina. Directores.- Editorial La ley 2° quincena de Octubre de 2014- UNIDAD III : LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS- HECHOS “JURIDICOS: CONCEPTO, CLASIFICACION: NATURALES, HUMANOS: VOLUNTARIOS, INVOLUNTARIOS, LICITOS, ILiCITOS- ACTO JURIDICO; CONCEPTO, CLASIFICACION... ELEMENTOS.- PRUEBA. VICIOS.- NULIDAD- MODALIDADES.- BIBLIOGRAFIA: Manual de Derecho Civil parte general Dr. Guillermo Borda. Editorial Perrot Cédigo Civil. Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Comentado- Julio César Rivera y Graciela Medina. Directores.- Editorial La ley 2° quincena de Octubre de 2014.- UNIDAD IV: LAS OBLIGACIONES- OBLIGACIONES: CONCEPTO, ELEMENTOS.-FUENTES.- CLASIFICACION.--EFECTOS.- MORA.- EXTINCION.- BIBLIOGRAFIA: Manual de Obligaciones Jorge Joaquin LLambias- Patricio Raffo Benegas- Rafael Sassot- Lexis Nexis.- Abeledo Perrot.- 20-05-05.- Manual de Obligaciones de G. Borda.- Editorial Abeledo Perrot.- Cédigo Civil. Cédigo Civil y Comercial de la Nacién Comentado- Julie César Rivera y Graciela Medina, Direetores.- Editorial La ley 2° quincena de Octubre de 2014.- UNIDAD V: LOS CONTRATO: CONTRATOS. CONCEPTO.- ELEMENTOS.- CONSENTIMIENTO,-CLASIFICACION- EFECTOS.- EXTINCION.- CONTRATOS MAS COMUNES.: COMPRAVENTA, DONACION, PERMUTA ,LOCACION DE COSAS, OBRA Y SERVICIOS -SUMINISTRO.- MUTUO, COMODATO, MANDATO, FIANZA.-CESION DE DERECHOS.- LEASING.- FRANCHISING BIBLIOGRAFIA: Contratos civiles y comerciales Tomos 1; UI ,lIl Carlos Alberto Ghersi- Editorial Astrea. 2° ‘quincena agosto de 2002.~ Contratos civiles y comerciales Garrido Zago, parte general y especial - Editorial Universidad afio 1993.- Cédigo Civil. Cédigo Civil y Comercial de 1a Nacién Comentado- Julio César Rivera y Graciela Medina. Directores.- Editorial La ley 2° quincena de Octubre de 2014.- UNIDAD VI, LOS DERECHOS REALES.- EL PATRIMONIO.- DEFINICION.- COMPOSICION.- COSAS 'Y BIENES.-GARNTIAS.- VIVIENDA.- DERECHOS REALES: CONCEPTO- DOMINIO, CONDOMINIO, PROPIEDAD HORIZONTAL. CONJUNTO — INMOBILIARIOS,. TIEMPOS — COMPARTIDOS.- CEMENTERIOS PRIVADOS.- SUPERFICIE.. USUFRUCTO, USO, HABITACION, SERVIDUMBRE, DERECHOS REALES DE GARANTIA- HIPOTECA, PRENDA, ANTICRESIS.- PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES.- BIBLIOGRAFIA: ‘Manual de Derechos reales.- Dr. Guillermo Borda, editorial Perrot 4° edicion.~ Curso de Derechos Reales- Beatriz Arean- Editorial Abeledo Perrot- 2-10-97 Derechos Reales c intelectuales.- Carlos Clere. TI y 2- Editorial DePalma.- Edicién 2008-06-16 Codigo Civil. Cédigo Civil y Comercial de 1a Nacién Comentado- Julio César Rivera y Graciela Medina, Directores,- Editorial La ley 2° quincena de Octubre de 2014.- BIBLIOGRAFIA AMPLIATORIA: ‘Tratado de Derecho Civil-Jorge Joaquin Llambias.- Editorial Perrot ‘Tratado de Derecho Civil- Guillermo Borda.- Abeledo Perrot 18/05/04.- ‘Cédigo Civil comentado (Doctrina, Jurisprudencia, Bibliografia) Francisco A.M. Ferret- Graciela Medina. - Rubinzal Culzoni Editores.- afio 2003.~ OG! Clases de 2 médulos cada una 1° clase : Diagnéstico- 2° clase: El derecho, concepto, normas juridicas, morales y éticas.- Objeto 3° clase: Clasificacién del derecho: 4° clase :Fuentes del derecho 5° clase: Los cédigos.- Modos de contar intervalos.- Revision Unidad 1~ 6 clase: Persona.- clases.~ attibutos.- Th ‘apacidad- incapacidad.- Capacidad restringida 8° clase: Hechos juridicos, concepto, clasificacién 9° clase: Actos juridicos, clasificacién, modalidades , prueba, forma- 10° clase : Vicios, nulidades.- 11° clase. Revision- 12° clase: 1° parcial.- 13° clase: Entrega de notas.- Devolucién .- 14° clase: Obligaciones, concepto, clases, 15° clase: efectos, extincién de las obligaciones.- 16° clase: Contratos: concepto, caracteres, clasificacion.- fectos, forma y prueba, extincién, — Compraventa.- 21° clase: mutuo y comodato.- 22°%clase: mandato y fianza 23° clase: derechos reales.-Caracteristicas.~ 24° clase: Dominio,- Condomini Propiedad Horizontal.- Tiempos compartidos 25° cl: Isufructo, uso y habit on, servidumbres.- 26° clase: Derechos reales de garantia: hipoteca, prenda y anticresi 27° clase: revisién para 2° parcial.- 28° clase: 2° parcial 29°: Entrega noias de 2° parcial.- Devolucion 30°: Recuperatorio de parciales (1° parcial, 2° parcial o ambos segiin el caso) 31°: Entrega de notas- Devolucién- Revision para el final 32°: Examen Final.- ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRACTICA: Atento que el derecho es susceptible de ser interpretado y aplicado de acuerdo con las distintas posiciones doctrinarias y jurisprudenciales, lo que posibilita 1a confrontacion de ideas, y teniendo en cuenta que se encuentra en juego uno de los valores fundamentales del hombre como es la Justicia y el respeto por la persona, puede resultar un espacio muy Util para la evaluacién de la prictica docente .- En efecto el alumno en sa prictica docente, deberi demostrar aptitud para el buen manejo del grupo, tendiente a lograr un didlogo y/o debate ordenado, respetando y haciendo respetar las distintas opiniones de sus futuros alumnos.- Habilidad para la escucha y para que et grupo aprenda a escucharse, a respetarse y a ejercer sus derechos.- Asimismo debera demostrar seguridad y credibilidad en sus opiniones y conclusiones .~ EVALUACION: El alumno debera cumplir con la asistencia al 60% de las clases.- Se hard una evaluacién inicial, una evaluacién de proceso y una evaluacién final 0 de resultado. La evaluacién inicial (diagnéstico) se levard a cabo en la primera clase luego de 1a presentacién del profesor y de la propuesta de trabgjo, utilizando cuestionarios, andlisis de casos, preguntas orales.~ En cada clase se evaluard la labor desarrollada por el alumno en la misma, especialmente a participacion activa, interpretacién de consignas, traer el material solicitado, resultado de_los trabajos pricticos y de investigacién, planteos, fundamento de sus opiniones y conclusiones.~ Finalmente se tomardn dos parciales que constardn de una parte tedrica y otra prdctica de andlisis de casos.- Un recuperatorio de uno © ambos parciales.- Y un examen final .- Se hard en. todas los casos la devolucion; aclarando en forma general los errores en los que han incurrido, cual o cuales hubieran sido las respuestas correctas, para que procedan a una autoevaluacién y mostrando los exdémenes al alumno que fo solicite para que compruebe la comeccién de los mismos y si fuere necesario explicar en forma individual los errores.- Después del examen final se solicitard al alumnado una opinién voluntaria y andnima acerca de 1a metodologia de trabajo, resultados obtenidos, criterios de evaluacién del docente~ ‘Se propone tutorias para aqucllos alumnos con dificultades de aprendizaje.- + a a ‘NOI ARGA-

También podría gustarte