Está en la página 1de 1

Declaraciones del Ministro de Educación en Los desayunos de RTVE

“Yo aproximo posiciones y nos aproximamos cada día para que el presidente del Gobierno y el
líder de la oposición puedan encontrar razonable esa firma", ha afirmado Gabilondo, quien ha
destacado lo cercanas que se encuentran las posiciones de PSOE y PP en materia de contenidos,
pero ha insistido en que los pactos "dependen de la coyuntura política, y ahí el asunto se escapa
de mis manos".
El ministro ha resaltado que "los legítimos intereses de cada partido también inciden en el asunto",
aunque ha considerado "viable y posible" alcanzar el acuerdo, para lo que PP y PSOE se reúnen
semanalmente y que ahora se encuentra en "fase de concreción de propuestas".
Preguntado respecto a si la proximidad de las elecciones puede obstaculizar el Pacto por la
Educación, Gabilondo ha dicho "no estar tan seguro de que sea más rentable políticamente el no
firmar acuerdos" y que eso pueda ser "sancionado en las urnas", sino que, más bien al contrario,
que los ciudadanos valoran "la perspectiva de Estado y los horizontes políticos de país".
Se ha mostrado convencido, en ese sentido, de que para PP y PSOE "lo mejor" es llegar a un
acuerdo y, por ello, los ha arengado diciendo: "¡Cuidado, que vienen elecciones!, pactemos".
Las líneas rojas del pacto
Gabilondo, que ha indicado que mantiene contactos frecuentes con la secretaria general del PP,
María Dolores de Cospedal, con la que coordina el grupo de trabajo que se reúne semanalmente,
ha explicado que los dos asuntos donde se concentra el mayor "debate" en el pacto y "donde hay
que trabajar más" son el significado de la libertad de enseñanza y el qué se entiende por centro
concertado.
El ministro ha insistido en que en el resto de los contenidos educativos las posiciones están "muy,
muy cerca" e, incluso, en lo que respecta al tema de las lenguas "se han seguido caminos bastante
razonables", a la vez que ha defendido que no cree que "el problema de las lenguas sea el
problema de la educación en España".
Sobre las discrepancias ideológicas, Gabilondo ha subrayado que no pide "a nadie que renuncie a
sus convicciones y valores para hacer un pacto por la educación" y ha destacado que la
Constitución "nos ha enseñado que somos un país capaz de vivir con convicciones diferentes". "Si
el pacto constitucional fue posible, un pacto educativo, que penda de él, también es posible", ha
afirmado.
Ha reconocido que la educación tiene "componentes ideológicos", pero ha pedido "no confudir
componentes ideológicos con partidistas" y ha insistido en que para firmar el Pacto por la
Educación no hay que renunciar a esas convicciones religiosas "ni el pacto las persigue, sino que
las sitúa en su lugar".
"Si uno esgrime partidistamente la ideología y la entiende como un elemento para no encontrar
acuerdos con otros, ni habrá pacto, ni habrá convivencia ni habrá democracia, pero estamos en un
país que ya tiene la suficiente madurez para no hacer eso", ha defendido.
El ministro también ha considerado que pacto educativo y pacto económico deberían ir unidos y
éste último debería "tener a la educación en su corazón", ya que el modelo económico está
vinculado a la empleabilidad y ésta a la cualificación profesional.
"Un hijo en FP"
El titular de Educación ha defendido la dignidad de la Formación Profesional y la necesidad de
reivindicar que ésta no está destinada a los que tienen menos recursos económicos o menos
capacidad intelectual.
"Yo tengo dos hijos, uno hace un master en biotecnología y el otro está en Formación Profesional.
Los dos son de la misma familia, no tienen mayor nivel económico uno que otro ni uno es más listo
que otro", ha ejemplificado Gabilondo.
Ha destacado lo cualficada y específica que es la Formación Profesional, pero ha señalado que el
sistema educativo debe ser "muy flexible y transversal" para que se pueda llegar tanto desde un
camino como de otro a la FP o a la Universidad, "y por ello no descarto que mi hijo que hace FP,
un día vaya a la Universidad".

También podría gustarte