Está en la página 1de 180
leatsceyer.| Universal Rodriguez, José Historia universal/ José Rodriguez Arvizu. - 2a ed. - Mexico: Limusa, 2008. 256 p. sil; 23x 15.50m. ISBN-13: 978-968-18-5477-5 Fustica 1. Historia Universal Dewey: 909 | 22 / R6961h Le: Dat La PRESENTAGION Y DISPOSICION EN CONJUNTO DE HISTORIA UNIVERSAL. SON PROPIEDAD Dal. EOITOR, NINGUNA PARTE DE ESTAOBRA PUEDE SER REPRODUCDA © TRANOMTIDA, MEDIANTE NNQUN SISTEMA © METODO, ELECTRONICO 0 MECANICO (INCLU ‘YENOO EL FOTOCOPIADO, LA GRABACION O CUALQUIER SISTEMA DE REGUPERACION Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACION), SIN CONSENTIIENTO POR ESCRITO DEL EDITOR. Denecitos RESERVADOS: © 2008, EDITORIAL LIMUSA, S.A. ve C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES Baoeras 95, Mexico, D.F. C.P. 06040 5130 0700 5512 2903 ‘2g. limusa@ noriega.commx ww.noriega.com.mx CANIEM Num, 121 HecHo en Mexico ISBN-13: 978-988-18-5477-5 13.2 Contenido CAPITULO 1. SIGNIFICACION HISTORICA DEL SIGLO XV El feudalismo: un sistema econdmico en extincién Los inicios de un nuevo sistema: el Capitalismo.. Las transformaciones del pensamiento y la ciencia: el Renacimiento EI mundo se agranda: los descubrimientos geogrdficos. Las conquistas y colonizaciones Los cambios cn la iglesi: la Reforma. Actividades de evaluacion. Bibliografia ... CAPITULO 2. UNA NUEVA ETAPA DE LA HISTORIA: LA EDAD MODERNA.......... La economia moderna: el Mercantilismo... La formacion de los Estados Nacionales .. El Absolutismo.. La Reyolucién Inglesa (640- 1688) . Actividades de evaluacién. Bibliografia ... searss CAPITULO 3. LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII: INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA.. La Mustracién . La revolucién de independencia de los Estados Unidos de América La Revolucion Francesa (1789-1799) La Revolucion Industrial Actividades de evaluacién. Bibliografia . 10 Contenido CAPITULO 4. EL SIGLO XIX: NACIONALISMO, LIBERALISMO E IMPERIALISMO... La Independencia de América Latina. El Nacionalismo europeo El Imperialismo .. Actividades de evaluacién . Bibliografia ..... CAPITULO 5: LAS CONFLAGRACIONES MUNDIALES DEL SIGLOUXX eacaneacscns cama re er IRE 147 La Primera Guerra Mundial . La Revolucion Rusa... El periodo entre guerras (1919-1939) . La Segunda Guerra Mundial . Actividades de evaluacién .. Bibliografia 161 172 CAPITULO 6. EL MUNDO CONTEMPORANEO..... .- 189 La Guerra Fria . one + 189 Las grandes organizaciones internacionales 205 Los movimientos de Liberacion Nacional . 211 Potencias orientales contempordneas: China y Japo1 Principales acontecimientos de nuestros dias Actividades de evaluacién . Bibliografia ..... 221 251 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. — CAPITULO DOS ———— Una nueva etapa de la historia: la Edad Moderna La economia moderna: el Mercantilismo Los grandes acontecimientos histéricos en Europa entre los siglos XV y XVI, como el Renacimiento, los grandes descubrimientos geograficos, la Reforma religiosa, el inicio del capitalismo y, como consecuencia de ellos, el surgimiento de las nacionalidades provocaron un mayor desarrollo de las relaciones comer- ciales y monetarias, las que desembocaron en la practica econémica denominada “mercantilismo”’. Estos acontecimientos generaron el interés de los monarcas europeos por controlar y administrar las actividades econémicas, los impuestos, la acuflacién de moneda, los monopolios del mercado interno y externo, la confiscacién de bienes eclesidsticos y el ejercicio del poder absoluto. Mercantilismo Docirina econémica desarrollada por los estados europeos entre los siglos X VI y XVIII, que consideraba esencial la expansién de mercados y la proteccién de los intereses comerciales. Las monarquias europeas practicaron el Mercantilismo con la finalidad de enri- quecer y fortalecer el poder de sus estados, politica apoyada por la burguesia, ya que ésta necesitaba de un poder solido que impulsara las actividades comerciales, tanto en Jo interno como en lo externo. El surgimiento y la prdctica del Mercantilismo tuvieron variaciones de acuerdo con las distintas épocas y regiones de Europa, por lo que cada nacién las adecué a sus necesidades y circunstancias historicas, como fuc cl caso de Espaiia, Inglaterra, Francia y Holanda. (Figura 13 y 14.) 47 48 La Edad Moderna Figura 13, Otro sector social importante del mercan- tilismo fue la burguesia. Al Mercantilismo se le identifica como “‘Bullonismo” en Espafia, por la politi- ca de atesoramiento de metales preciosos como signo de riqueza; en Francia, se conoce como colbertismo, por las pricticas econémicas de Juan Bautista Colbert para hacer de esa nacién una gran potencia comercial. Los pensadores mas representativos del Mercantilismo fueron: el espafiol Juan de Mariana (1537-1623), los franceses Juan Bodino (1530-1596) y Juan Bautista Colbert (1619-1683), y los ingleses Thomas Mun (1571-1641) y William Petty (1623-1687). Entre las caracteristicas generales del Mercantilismo, se pueden mencionar las siguientes: ¢ Preferencia por los metales preciosos, se consideraba como la riqueza de un pais la cantidad de oro y plata acumulada. ¢ Balanza comercial positiva, toda vez que el Estado debia preocupar- se por fomentar las exportaciones y limitar las importaciones. E|Mercantilismo 49 Impulso al comercio, actividad que se vio favorecida por el Estado al exentarla de impuestos y otorgarle subsidios. La existencia de instituciones reguladoras de la circulacién monetaria y la creacién de las casas de moneda y de cambio, que favorecié, ademas, la creacién de sociedades comerciales y anénimas, billetes de banco y bolsas de valores. Proteccionismo econémico, ejercido por el Estado al controlar las activi- dades econdmicas, con la finalidad de asegurar ¢l saldo favorable de la balanza comercial y monopolizar el comercio y la industria, mediante una rigida reglamentacién. Expansién comercial, al establecer una politica colonial para intensifi- car las exportaciones, acaparar las materias primas, los mercados y atraer mayores riquezas al Estado. Figura 14. Un sector social importante del mercantilis- mo fueron los artesanos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. La formacidn de los Estados Nacionales 51 La guerra que Francia sostuvo con Inglaterra entre 1337 y 1453, conocida como la Guerra de Cien Ajios, ocasionada por las pretensiones dindsticas inglesas ala Corona francesa y por la disputa de los ricos territorios de Flandes, resulté de gran trascendencia, ya que si bien en las primeras etapas de la guerra, el poderoso ejército inglés propind sendas derrotas a los franceses, en las batallas de Crecy (1346), Poitiers (1356) y Azincourt (1415) el ejército francés, con Ja participacion de la joven campesina Juana de Arco, result victorioso en el sitio de Orleéns (1428), hecho que significé un cambio decisivo en el transcurso de la guerra y que estimuld el sentimiento de nacionalidad francesa. (Figura 15.) Con cl tratado de paz firmado cn 1453 surgié un rcino solido, sin influencia externa y con una autoridad soberana que se consolidé a fines del siglo XV. El sentimiento nacional posterior a la guerra tendia a confundirse con la autoridad real. La redaccién en idioma francés de los juicios y actas notariales, la ordenacién de los registros de nacimiento y muerte y el Concordato de Bolonia en 1516, que puso a la iglesia de Francia bajo la tutela del rey, contribuyeron a la unificacion de la monarquia. Hacia finales del siglo XV, el reino de Francia tenia una superficie de aproxi- madamente medio millén de kilémetros cuadrados, era la regién mas poblada de Europa, con quince millones de habitantes, y estaba en franca evolucién hacia un Estado Nacional. Figura 15. Juana de Arco, propulsora del nacionalismo francés. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. La formacidn de los Estados Nacionales 55 Esta situacién incomod6 a la autoridad de los Habsburgo, que trataron de someter a los cantones quienes, ante el peligro de perder sus privilegios, formaron la Confederacién Helvética, la que derroté a los ejércitos de Maximi- liano, quien finalmente les reconociera su independencia en 1491. Italia En los inicios de la Edad Modema, este pais estaba formado por las posesiones espafiolas en el sureste, por los Estados Pontificios de la parte central y por las grandes ciudades comerciales del norte, entre las que destacaban Génova, Venecia, Florencia, Milan y Pisa. Entre los siglos XIV y XV, basadas en sus actividades mercantiles ta expansion del comercio, la introduccién de la industria manufacturera, el establecimiento de la banca y la organizacién de grandes compaiifas comercia- les-, estas ciudades se enriquecieron notablemente, lo que generé que cada una de ellas se organizara politicamente por separado, constituyéndose como Ciuda- des-Estado independientes unas de otras. Su florecimiento econémico y cultural atrajo los apetitos expansionistas de Espajia, Francia y el Sacro Imperio, quienes las invadieron durante el siglo XVI; mas tarde, fueron sometidas por Austria y, finalmente, en el siglo XIX se unificaron formando la Reptblica de Italia. Europa Oriental El Imperio Otomano Los turcos otomanos, al conquistar Constantinopla en 1453, dominaron la Europa Oriental. Se establecieron militarmente desde los rios Don y Danubio hasta el Golfo de Adén, en el oriente europeo, y hacia el continente asidtico se extendie- ron desde el Tigris y el Golfo Pérsico hasta el Sahara en Africa. Soliman el magnifico (1520-1566) consiguié para el imperio su mayor extension territorial, anexandole Hungria y dominando la mayor parte de la cuenca del Mediterraneo. A la cabeza del gobierno, se encontraba el Sultan, quien reuniaa su derredor alos jefes militares y a los emires del interior, la tesoreria, la cancilleria y a los jueces, todo un Estado mayor hecho mas para reinar que para gobernar. Su poder se consolid6 entre los siglos XVI al XVIII como uno de los estados mas fuertes de Europa. 56 La Edad Moderna “IAX [815 ja ua edoung “9 edew sofog saslOg F777) ODIUDUUSD OUVOWOY CUSdw} OOS FJ ee 0us970/6uU) E34 uO, oisny, EJ UOWIAIO Nad] EQ SOUOIJOY SPEND vain oaNb¥ys, “lo, + OWOY, onve.o| Ne es 4. O5id \= W 4h + On0Use) OR2U2A + Tyou OLNGILY ONuZI0 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 60 La Edad Moderna El Absolutismo francés El Absolutismo en Francia fue resultado de una evolucién gradual. Al concluir la Guerra de los Cien Afios, aumentd el poder de los reyes franceses, ya que éstos pudieron establecer nuevas formas de impuestos, mantener un gran ejército y abolir la soberania de los sefiores feudales. Durante la mayor parte del Absolutismo francés, las leyes fundamentales del reino fueron un conjunto de normas, cuyos elementos basicos eran: la ley de sucesi6n; la condicion de que si el rey era menor de edad 0 incapaz, podia ser asistido por un regente; el principio de legitimidad, el principio de religion y la noci6n de continuidad del Estado. En Francia, el Absolutismo se inicié con Francisco I (1515-1547), quien organiz6 su gobierno a través de un consejo de ministros presidido por el canci- ller, quien a su vez era auxiliado por secretarios de Estado. Este tipo de gobierno fue denominado régimen de ministerio. Le sucedicron en cl trono Enrique II (1547-1559), Francisco I] (1559-1560), Carlos IX (1560-1574) y Enrique Il (1574-1589), con quien concluye la dinastia Valois. El fundador de la dinastia de los Borbones fue Enrique IV (1589-1610), cuya tarea mas importante fue la reactivacién de la economia francesa, desgastada por las guerras de religion Lo sucedi6 en el trono su hijo Luis XIII (1610-1643) quien, por contar con s6lo nueve afios de edad, fue auxiliado por su madre Maria de Médicis como regente. Ya mayor, en 1624 confié la administracién del reino a un religioso brillante, el cardenal Richelieu, a quien convirtié en su primer ministro. De la obra de Richelieu destaca la centralizacién del gobierno y de la administracién, con lo que logré extirpar los vestigios sobrevivientes de la autoridad feudal. Se propuso, ademds, transformar a Francia en la nacién mas poderosa de Europa. La monarquia absoluta alcanz6 su apogeo durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), quien nombré como primer ministro a Mazarino, el cual continué con la politica de Richelieu de consolidar el poder absoluto. A la muerte de Mazarino en 1661, Luis XIV asumi6 personalmente el poder, auxiliado por sus ministros de Hacienda y de Guerra: Juan Bautista Colbert y Michel Le Tellier, marqués de Louvois. El gobierno de Luis XIV se caracteriz6 por las continuas guerras que sostuvo contra Flandes, Holanda, Alemania y Espafia, motivadas por las pugnas comer- ciales, por los procesos de expansién y por el reclamo de derechos dindsticos con la finalidad de lograr la hegemonfa de Francia en Europa. La guerra de sucesion a la Corona espafiola (1701-1714) fue, quizas, la de mayores repercusiones para Francia. El rey Carlos I de Espafia murié sin dejar sucesor, por lo que aspiraban a la Corona tanto el nicto de Luis XIV, Felipe de aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 66 La Edad Moderna I 5 cienen | Oreromoet [Aa Serr f Figura 19. Dirigentes parlamentarios de la revolucion enca- bezada por Oliverio Cromwell. El ejército Modelo derroto a realistas y presbiterianos y apoyo la depuracion del Parlamento, en el cual qued6 una mayoria de independientes. Al conocerse el arresto del rey hecho por las fuerzas leales al Parlamento, los Consejos de Sol- dados exigieron su enjuiciamiento y la proclamacién de la Repiiblica. Por la misma época surgié otro grupo emanado de los niveladores, los diggers (cavadores), que atacaban la propiedad privada proponiendo el uso comu- nitario de la tierra y la igualdad social. Cromwell aplasté los motines de nive- ladores y desarticulé alos cavadores, al tiempo que el rey fue acusado de traicién y ejecutado el 30 de enero de 1649. En el mismo ano, fue proclamada la Repiblica Inglesa, quedé abolida la monarquia y disuelta la Camara de los lores. Enel aspecto interno, la Repiiblica no pudo resolver los crecientes problemas del desempleo, el cercado de tierras comunales y a elevacién de precios. En cuan- to a la politica exterior, se emprendieron las campafias para someter a Escocia y a Irlanda. Inglaterra emprendi6 varias campanas con la disolucién del Parlamento Republicano, en el aiio de 1653, Inglaterra se convirtié en un Protectorado. Esta etapa de la revolucion se llama asi, por haber sido nombrado Cromwell como Lord Protector con caracter vitalicio. El ejecutivo debia gobernar por medio de la Constitucion aprobada en 1653, con el nombre de Instrumentos de Gobierno, aunque de hecho se convirtio en una dictadura de tipo militar. La Revolucién Inglesa 67 A la muerte de Cromwell en 1658, la nobleza y la burguesia acordaron restaurar la monarquia. Para entonces, la forma mondrquica de gobiemo consti- tufa una mayor garantia para sus intereses. La monarquia restaurada debia compartir el poder con el Parlamento, el cual tenia en sus manos el control econémico, financiero, judicial y militar del Estado. Sin embargo, los nuevos monarcas, Carlos II (1660-1685) y Jacobo II (1685- 1688), también Estuardo, empezaron a poner en practica una politica tendiente a restablecer la forma absoluta de gobierno, para lo cual contaban con el apoyo de Luis XIV de Francia, que estaba interesado en perjudicar a la burguesia inglesa. Por otra parte, los elementos mondrquicos estimulados por las tendencias absolutistas del rey desataron una serie de ataques en contra de la burguesia, la que desde el Parlamento manifestaba su inconformidad con la politica que el rey llevaba a cabo. La burguesfa, motivada por los factores sefialados, puso en practica un plan que le permitiera destronar a Jacobo II, pero sin eliminar la monarquia. El plan consistia en ofrecer el trono a Guillermo de Orange, Magistrado Supremo de Holanda, esposo de Maria, hija del rey Jacobo II, quien ademas de sus vinculos familiares, permitiria la alianza de la burguesia briténica con la holandesa en contra de Francia, su principal competidora. En noviembre de 1688 la flota de Guillermo de Orange zarpé con destino a Inglaterra. Jacobo II, sin lograr enfrentarlo con un gran ejército, se vio forzado a huir hacia Francia, en diciembre de ese mismo ajio. En febrero de 1689, Guillermo fue coronado rey de Inglaterra, con el nombre de Guillermo III. La burguesia, en estrecha alianza con la derrotada nobleza, establecié un régimen de monarquia constitucional de base liberal, en la que se establecieron las reglas de sucesi6n, se definieron las funciones del Ejecutivo y del Legislativo, se establecié la tolerancia religiosa, lo que, ademas de climinar los obstaculos para el desarrollo del capitalismo, aseguré el dominio politico de esa clase social, hecho con el que concluyé la denominada “revolucién gloriosa”. (Tabla 2.) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ——— CAPITULO TRES ———— Las transformaciones del siglo XVIII: inicios de la Edad Contempordnea La Iustracién Los grandes avances logrados en el conocimiento cientifico y filos6fico europeo entre los siglos XVI y XVII transformaron tan radicalmente las concepciones del hombre y del mundo que, posteriormente, se manifestaron en un conjunto de ideas econdmicas, sociales y politicas denominado Ilustracién. llustraci6n Movimiento cultural que transformé el pensamiento europeo del siglo XVIII, dandole prioridad ala raz6ny a la experiencia humana, a fin de eliminar las ins- tituciones politico-religiosas del antiguo régimen. Partiendo de métodos utilizados en las Ciencias Naturales, en el siglo XVII se inicié el estudio de la sociedad, conocimiento que puede ser considerado precursor del ‘‘iluminismo’’, que lleg6 a formular teorias contractuales de la sociedad, donde se enunciaron los derechos de libertad, igualdad, trabajo y propiedad, acordes a los principios de la raz6n humana. 1 72 Inicios de la Edad Contemporinea Circulos alternativamente claro y oscuros Espejo puniocde contacto | Cara exfrica de fs lente Anillos de Newton Figura 20. Isaac Newton aporté estudios en el campo de la éptica El siglo de la Ilustracién, llamado también ‘“‘siglo de las luces”, renové los objetivos filos6ficos y cientificos anteriores, basando ahora su saber en los métodos racionales y experimentales, para llegar a lograr un mejor control de lanaturaleza y asumir una actitud més critica del hombre en la solucién de su problematica social. El cambio de mentalidad también se observé en la ideologia religiosa, al establecerse una religién racional o natural y admitir que Dios es causa primera de toda creaci6n y que su divinidad se manifiesta en la naturaleza, pero para conocer las leyes naturales s6lo basta la razén humana y no acepta los dogmas (Deismo). A partir de entonces la raz6n sera el instrumento humano para guiar a la socie- dad hacia el bienestar y la justicia, para criticar los gobiernos absolutos, conceptua- lizar su organizaci6n social como irracional y corrupta y sobre todo para combatir la superstici6n, el fanatismo, el dogma y los privilegios de la Iglesia Catdlica. El instrumento de difusion de la Iustracion fue la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, dirigida por Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert quienes la publicaron entre 1751-1772 con la colaboracién de Voltaire, Holbach, Helvecio, Rousseau, Turgot y Quesnay, entre otros; la obra pretendié darle unidad a la cultura y al pensamiento humano, exaltando a la raz6n para combatir el fanatismo, el dogma, el Absolutismo y establecer el reino de la libertad, de la igualdad y de la justi Antecedentes de la Ilustracién Revolucién cientifica. Se inici6 con las ideas del Renacimiento como consecuencia de los grandes descubrimientos geogrdficos y de la teoria heliocéntrica de Ni- colds Copérnico —estudio que sirvié de base a los descubrimientos de Juan Kepler y de Galileo Galilei, se ampliaron notablemente las concepciones del mundo de la época. La Tlustraci6n 73 Esta Revolucién se siguié consolidando a través de los grandes avances subse- cuentes, entre otros, el uso del método cientifico por Francisco Bacon (1562-1626) y de las leyes de la gravitacion universal y de la mecdnica de Isaac Newton (1642-1727). (Figura 20. Ver pagina anterior.) Predominio del capitalismo. El desarrollo econémico de las nuevas rela- ciones de produccién, iniciado desde la época del Mercantilismo, propicié el avance general de la sociedad y en especial de la burguesia que, al obtener mejor posicién social, se beneficié con los logros de la cienciay la técnica y se consolidé como clase dirigente. Racionalismo. Corriente filoséfica que se opuso a la ideologia dogmatica y refutaba los conocimientos obtenidos mediante los sentidos; establecio la razon como la tinica fuente de todo conocimiento, para lo cual recurrié a la duda met6- dica como forma de conocimiento; defendia, ademés, 1a teoria de las ideas innatas. Esta postura fue sostenida por René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y Gottfriend Leibnitz (1646-1716). Empirismo. Corriente filosdfica que valida todo conocimiento derivado de la experiencia sensible. Critic la doctrina de Descartes al afirmar que las ideas no son innatas sino que se adquicren. Esta postura filoséfica fue defendida por Francis Bacon (1562-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632- 1704) y David Hume (1711-1776). Pensamiento politico inglés. John Locke fue el primer filésofo politico defensor del régimen de la monarquia constitucional que se instauré al término de la Revolucién Inglesa, en su obra Ensayo sobre el gobierno civil (1690), establece la teoria de la divisi6n de poderes en el Estado: el poder Legislativo proviene del pueblo y es representado por el Parlamento y el poder Ejecutivo es ejercido por el rey. Concedié gran importancia a los derechos de libertad, igualdad, propiedad y trabajo, y derivé estos principios de la naturaleza, ya que, para que el Estado pudiera garantizar su existencia, seria necesario que los individuos convinieran en un pacto social. (Figura 21.) Todos estos elementos influyeron en los filésofos franceses que sintetizaron el conocimiento de la época, y su manifestacién fue mas contundente debido a las condiciones sociopoliticas que prevalecian en Francia. Entre los filésofos mas representativos del pensamiento politico destacaron: « Charles Louis de Secondat, barn de la Breda y de Montesquieu (1689- 1755), noble personaje de gran importancia por sus escritos como Cartas persas (1721), donde critic6 al absolutismo y a la sociedad por sus secto- res privilegiados; en su obra El espiritu de las leyes (1784), hizo patente su admiracién a las instituciones politicas inglesas, afirmando que la ley es lo mas importante dentro del Estado, siendo ésta una garantia para la libertad; consideraba que para asegurar su legalidad, era necesaria la di- vision de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. (Figura 22.) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 90 Inicios de la Edad Contemporanea La Revolucién Francesa La Revolucion Francesa fue una revolucién burguesa de tipo liberal y demo- cratico-nacionalista que abarcé la década comprendida entre 1789 y 1799. Por su cronologia se constituye en el hecho con el que principia la Epoca Contempordnea, cuyos acontecimientos han sido factor de enorme in- fluencia. La reunién de los Estados Generales represents el inicio de los acontecimientos revolucionarios. Los Estados efectuaban sus sesiones por separado, es decir, todos Jos asuntos eran sometidos a cada uno de los mismos y las resoluciones se tomaban por Estado. Como dos de los Estados -la nobleza y el clero- formaban mayoria, eran ellos los que decidian las cuestines en general. El Tercer Estado propuso que las reuniones fueran conjuntas y que el voto fuese individual. La monarquia pretendia limitar a los Estados Generales a las funciones de 6rgano consultivo, convocado especificamente para resolver el problema finan- ciero del gobierno. La nobleza y el clero trataron de mantener sus privilegios, en tanto que los diputados del Tercer Estado +a burguesia— pretendian realizar cambios, transformandolos en el érgano supremo legislativo del pais. Las reuniones de los primeros dias se celebraron como se anoté antes, por separado; tras largas deliberaciones sin resultados provechosos en lo concer- niente al modo de votar y al plan de trabajo, el 10 de junio, el Tercer Estado propuso a los otros dos Estados reunirse conjuntamente. La monarquia tomo providencias para no permitir que el Tercer Estado sesionara, pero éste se posesiono de las instalaciones del juego de pelota y el 17 de junio de 1789 se constituyé asf mismo en la Asamblea Nacional, comprome- ti¢ndose a elaborar y aprobar la Constitucién. Luis XVI anuls todas las resoluciones de la Asamblea Nacional, ordené que se conservara la divisién por Estados segiin su origen y que cada uno de ellos se- sionara por separado. A pesar de los tropiezos, el Tercer Estado siguid reunido, alentado ain mas por las palabras del Marqués de Mirabeau (1744-1791) quien, requerido por representantes del rey, pronuncié la recordada frase: “Id y decid a aquellos que os envian que estamos aqui por la voluntad del pueblo y que no abandonaremos nuestros lugares sino por la fuerza de las bayonetas”’. El gobierno no se atrevié a recurrir a medidas violentas para dispersar la Asamblea, sino que en secreto mando concentrar al ejército alrededor de Paris y se prepar6 para dar el golpe al Tercer Estado. Ante esto, la Asamblea Nacional se declaré, el 9 de julio del mismo afio, como Asamblea Constituyente, supremo La Revoluci6n Francesa 91 6rgano representativo y legislativo del pueblo francés, con la obligacién de elaborar sus leyes. Sus miembros, ademis, se convirtieron asi mismos en promotores de la defensa de la Asamblea, y convirtieron a Paris en el centro organizador de la Revolucién. La monarquia se neg6 a aceptar esa resoluci6n, tomé las providencias para disolver la Asamblea e hizo dimitir a Necker el 11 de julio. Unos dias después, se produjo el primer choque entre el pueblo y las tropas: el 14 de julio el pueblo se precipité hacia la Bastilla -fortaleza utilizada como prisién—y se apoderé de ella. (Figura 30.) Durante la segunda mitad de julio, la Asamblea cred la Guardia Nacional y se constituy6 la Comuna de Paris como Organo de gobierno de la capital. El movi- miento revolucionario fue extendiéndose a la provincia francesa, también alli se destituyeron los antiguos 6rganos de poder y se formaron consejos administrati- vos revolucionarios. Los levantamientos en las ciudades y en el campo fueron consolidando el movimiento, La burguesia se constituyé en la clase promotora de la Revo- lucién. Figura 30. La toma de la Bastilla marcé el inicio de la Revolucién Francesa. 92 Inicios de la Edad Contemporinea Etapas de la Revolucién Francesa El desarrollo de la Revolucion Francesa se dividid en tres grandes etapas, la primera comprende de junio de 1789 hasta agosto de 1792. Los acontecimientos mas importantes de esta época fueron: La destruccién de los privilegios feudales. La Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Secularizaci6n de la iglesia. La Constitucién de 1791. La Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada el 26 de agosto de 1789 y considerada como el documento mas importante de la Revolu- cién, proclamé como derechos inalienables del hombre la libertad individual, de palabra y de pensamiento, el derecho a luchar contra la opresién y el derecho a la propiedad. La Constitucion de 1791 establecfa una monarquia constitucional, en la que el Poder Ejecutivo recafa en el rey y sus ministros; el Poder Legislative quedaba a cargo de la Camara de representantes del pucblo, es decir, la Asamblea Cons- tituyente; Francia quedaba dividida en 83 Departamentos, subdivididos en Dis- tritos y éstos en Cantones, en donde los poderes serian elegidos por la poblacién. A pesar de que la Asamblea fue adquiriendo un caracter mondrquico, ello no fue obstéculo para que tanto los Girondinos, que representaban a la gran bur- guesia comercial e industrial, encabezados por el Marqués de Condorcet (1743- 1794), como los Jacobinos, representantes de la pequefia burguesia, dirigidos por Jorge Jacobo Dantén (1759-1794), se pronunciaran por un régimen republicano. La segunda etapa, la mas radical, conocida como el periodo de la Conven- ci6n, se inicié el 20 de septiembre de 1792 y termin6 el 26 de octubre de 1795. Entre sus realizaciones mas importantes encontramos: * La prohibicién de encarcelamiento por deuda. * Lacreacién del sistema métrico de pesas y medidas. * La confiscacién de las propiedades de los enemigos de la Revolucién. * La promulgacién de la Ley de Precios Maximos. * La adopcién de un nuevo calendario, que databa del nacimiento de la Republica el 22 de septiembre de 1792 La Convencién se pronuncié por la ejecucién de Luis XVI (enero de 1793) y se distinguié por la promulgacién, en ese mismo afio, de una nueva Constitucién. En la Convencién predominaron inicialmente los Girondinos, favorables a la aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. La Revolucién Industrial 101 transportar pasajeros por cl rio Delawere; no obstante, el invento del barco de vapor comercial es atribuido a Robert Fulton, a principios del siglo XIX. La construccién de ferrocarriles y de barcos provocé a su vez una gran de- manda de hierro, madera, vidrio y otros productos necesarios para su infraestruc- tura, lo que propicié notablemente el desarrollo de la ingenieria mecanica y la civil. La invenci6n del telégrafo se constituyé en el adelanto mas importante en las comunicaciones, en 1844, Samuel Morse, su creador, instalé la primera linea telegréfica entre Baltimore y Washington. Los adelantos de la Revolucién Industrial continuaron tecnificando la agri- cultura: se crearon mejores arados y rastrillos, y la trilladora mecénica se utiliz6 en todas las regiones industrializadas; fue inventada también la segadora meca- nica por Ciro McCormick en 1843. La primera etapa de la Revoluci6n Industrial concluy6 en 1856, cuando el inglés Henry Bessemer descubrié que un chorro de aire en el hierro fundido po- dia climinar al minimo el porcentaje de carbono, con lo que el hierro se podia transformar en acero. Hacia mediados del siglo XIX, se inicia la denominada Segunda Revolucién Industrial, en la que el desplazamiento parcial de vapor como fuente de energia fue consecuencia de la invencién de la dinamo en 1873, maquina capaz de transformar la energia mecanica en eléctrica. Figura 34, Maquina de vapor moderna. 102 Inicios dela Edad Contemporinea Figura 35. La Revolucién Industrial propicié el surgimiento del automévil. En el desarrollo de esta etapa, fue trascendente 1a utilizacién del petréleo como nueva fuente de energfa, lo que trajo consigo la creacién de la maquina de combustién interna. (Figura 35.) La electricidad y la maquina de combustién interna fueron acompaiiadas por otros inventos, entre los que destacan el teléfono, patentado por Graham Bell en 1876, y el telégrafo inalambrico, creado por Gugliemo Marconi en 1899. Quedaba abierto el camino para el posterior desarrollo de la radio y, més tarde, de la television. Consecuencias La Revolucién Industrial trajo, por un lado, beneficios materiales y sociales para los habitantes de las ciudades de Europa occidental, ya que sus adelantos les pro- porcionaron nuevos bienes que elevaron su nivel de vida, y, la divisién del traba- jo, desembocé en un gran niimero de ocupaciones ttiles para el hombre moderno. Por otro lado, también debe reconocerse que la Revolucién Industrial ocasio- 1n6 numerosos problemas econémicos, cuyas repercusiones afectaron a la socie- dad en su conjunto. El mas notable de esos problemas fue traducido en términos La Revolucién Industrial 103 de alimentacién, expectativa y calidad de vida, servicios, etcétera, el enorme incremento de la poblacién, la cual en Europa pasé de 175 millones de habitantes en 1800 a mds de 400 millones a fines del siglo XIX, y en los Estados Unidos, de 5 millones pas6 a cerca de 100 millones en el mismo periodo. El crecimiento de la poblacién se debié principalmente, a que al mecanizarse la agricultura y el transporte, los productos obtenidos de la tierra fueron mis in- tercambiados y, por ende, mas abundantes y variados, esto mejoré la dieta y el vigor de la poblacién. Ademas, cl establecimiento de hospitales de niiios y clinicas de maternidad y el avance de la sanidad condujeron a la eliminacién de algunas enfer- medades endémicas que antes habjan asolado a la poblacién. El establecimiento de zonas fabriles, en diversas ciudades, permitié que la poblacién, para su manutencién, no dependiera exclusivamente de las actividades agrarias a que antes se dedicaba. Estrechamente ligado al crecimiento demografico, se dio el crecimiento de las ciudades del Occidente europeo y de la Unién Americana. E! desplazamiento de la poblacin rural se debié a que, como resultado de la mecanizacién del trabajo del campo, disminuy6é continuamente el empleo de la mano de obra agricola: en Inglaterra, durante la segunda mitad del siglo XIX, aproximadamente un tercio de la poblacién anteriormente dedicada a la agricultura se habia retirado del campo. En Alemania, hacia 1840, habia sélo dos ciudades de mas de 100 mil habitantes, en tanto que a principios del siglo XX eran ya 48. En Estados Unidos, aunque el porcentaje de poblacién campesina que emigré a las ciudades fue menor, hacia 1915 un 40% de norteamericanos vivian en Areas urbanas. El resultado del movimiento poblacional — el 80% de la poblacién inglesa de principios de este siglo se empleaba en Ia industria— originé 1a creacion del proletariado que vendia su fuerza de trabajo, con lo que se convirti en mano de obra asalariada en el nuevo sistema industrial. Esta mueva clase no qued6 exenta de los peligros de la pérdida del empleo, de un tipo de vida atropellado y de grandes carencias, sin olvidar que sus hogares quedaron ubicados en los barrios bajos de las ciudades. El proceso también ocasioné la aparicién de una burguesia industrial, compuesta por los propietarios de fabricas, minas, ferrocarriles y otro tipo de transportes que, compartiendo sus privilegios con la burguesia comercial ya existente, se constituy6 en la clase dirigente de la sociedad. Con el tiempo, un sector de la burguesia comenzé a dedicarse en forma mas absorbente a las actividades financieras, es decir, a la banca; sus miembros se in- teresaron en realizar operaciones agiotistas y reorganizar los negocios ya existen- tes, con propésitos monopélicos; de esta forma se convirtieron en la Hamada “gran burguesia”’. La intensa explotacién y los grandes abusos perpetrados a los trabajadores concentrados en las ciudades infundieron en la clase obrera sentimientos de solidaridad que generaron movimientos sociales como los siguientes: Luddismo. Movimiento de inconformidad que, entre los afios 1811 y 1816, impuls6 a los trabajadores a la destruccion de Jos bastidores y telares mecanicos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Adams, Willi Paul. Ashton, T.S. Bienzobas, Enrique. Bocharov, Y.M. y A.Z Yonisiani. Efimov, A. eral. Ferguson, John M. Grimberg, Carl. Gutierrez, Eduardo. Herrero, Angel. Hobsbawm, Eric. Karataev, et al. McNall Burns, Edward. Mastache, Jesiis. Manfred, A. Z. y N.A. Smirnov Morris, Richard. Pokrovski, V.S. Plum, Werner. Saitta, Armando. Sanchez, Luis Alberto. Yturbe, Corina. Bibliografia Los Estados Unidos de América, Siglo XX1, México, 1978, Col. Historia Universal, nim. 30. La Revolucién Industrial, Fondo de Cultura Econémi- ca, México, 1978, Col. Breviarios, nim. 25. La Revolucion Francesa, Akal, Madrid, 1984. Nueva historia universal 1700-1928, Editorial México, México, 1946. Historia moderna de 1642 a 1918, Grijalbo, México, 1964. Historia de la economia, Fondo de Cultura Econo- mica, México, 1984. El siglo de la Ilustracién, Daimon, México, 1983, Col. Historia Universal Daimon, num. 9. La Revolucion Industrial 1750-1850, Akal, Madrid, 1984, La época napoleénica, Akal, Madrid, 1984. En torno a los origenes de la Revolucién Industrial, Siglo XX1, México, 1980. Historia de las doctrinas econdmicas, Grijalbo, Mé- xico, 1964. Civilizaciones de Occidente, Siglo Veinte, Buenos Aires, 1947, Didactica de la historia, Herrero, México, 1969. La Revolucion Francesa y el Imperio de Napoleén, Grijalbo, México, 1969, Col. 70, mim. 43. Documenios fundamentales de la historia de los Esta- dos Unidos de América, Limusa, México, 1986. Historia de las ideas politicas, Grijalbo, México, 1966. Revolucion Industrial, I\dis-Ediciones Internaciona- les, Bogoti-Caracas, 1975. Guia critica de la historia moderna, Fondo de Cultu- ta Economica, México, 1989, Col. Breviarios, num. 483. Breve historia de América, Losada, Buenos Aires, 1792. Charles Louis de Secondat Mostesquieu, UNAM, México, 1987. 0 CAPITULO CUATRO —— EI siglo XIX: Nacionalismo, Liberalismo e Imperialismo La Independencia de América Latina Puede considerarse que la historia contemporanea de América Latina comienza con su separacién politica de Espafa y Portugal. La revolucién de independencia abarca el periodo comprendido entre los afios de 1780 a 1824, mismo que se sub- divide en dos etapas: la primera, de acumulaci6n de fuerzas y consolidacién ideo- l6gica, que concluye en 1808; la segunda, el movimiento criollo de tipo separatis- ta, que desembocé en la guerra y consumacién de la independencia, hacia 1824. Por su origen y desarrollo, la Independencia Iberoamericana puede ser tipi- ficada en tres formas: |) la brasilefia, que presenta peculiaridades con relaci6n a las caracteristicas del proceso emancipador en las colonias hispénicas; 2) la sud- americana, dirigida por el grupo criollo y cuyo objetivo fundamental era la sepa- racion politica de las colonias espafiolas en América; 3) la mexicana, de fuerte contenido social en los tiempos de Hidalgo y de Morelos, cuya participacion de amplias capas de la poblacion fue notable. Situacion de las colonias espanolas en visperas de la independencia Durante casi tres siglos, Espaiia mantuvo a sus colonias en América sujetas a un monopolio politico y econémico acorde con sus intereses en Europa, descuidando el desarrollo de la produccién agricola, imponiendo restricciones al comercio y dando lugar a la ociosidad, cuando ya el sistema capitalista curopeo y norteame- ricano entraba en su fase de apogeo. ML 112 Nacionalismo, Liberalismo e Imperialismo Sélo a finales del siglo XVIII, con el ascenso de Carlos III a la Corona espa- fiola, se promovieron una serie de cambios en la politica econémica: en 1778, se dicté 1a Real Pragmatica del Comercio Libre, que permitié el comercio interco- lonial, impidié 1a influencia eclesidstica en el comercio, redujo la cantidad y monto de los impuestos y abrié 35 puertos al comercio. La desigualdad en el terreno social evidenciaba, desde antes, numerosos sin- tomas del deterioro del poder colonial: los negros, indios y castas en general que se desempefiaban como peones de obrajes, oficiales y aprendices artesanos, criados y esclavos en las haciendas aspiraban a una transformacién profunda que suprimiera los privilegios y a un reparto mds equitativo de la riqueza. Los criollos, es decir, los hijos de espajioles nacidos en América, s6lo tenfan ac- ceso a los bajos puestos en el gobierno y participaban en las actividades secundarias de la economia colonial, y, por tanto, pretendian el gobierno de las colonias y, mas tarde, buscaron la independencia politica, sin una verdadera transformacién social. Los espafioles acapararon, durante todo el periodo colonial, los altos puestos en el gobierno civil, eclesidstico y militar, ademas de ser poseedores de las mejores propiedades comerciales; desde luego, se proponfan mantener su posicién privi- legiada. La pugna de las clases altas criollas por el poder se manifesté cn multiples resistencias a las medidas administrativas y en actitudes autonomistas. Organiza- ron circulos de estudio y sociedades secretas, donde se promovia la lectura de las obras de la Ilustracion Sin embargo, esta conciencia ideolégica requeria de una coyuntura interna- cional que la favoreciera. Esta coyuntura se presenté a finales de 1807 y principios de 1808, cuando Napoleén Bonaparte invadié la Peninsula Ibérica, con lo que Carlos IV acepté abdicar en favor de su hijo, Fernando VII, quien al ser presionado renuncié, permitiendo la proclamacién de José Bonaparte como rey de Espafia. Causas Las causas de orden interno fueron, en lo politico, la actitud de los criollos, que se sentian con derecho y aptitud para desempefiar los mas altos cargos ptblicos; en lo social, el desequilibrio que mantenja la superioridad espaiiola y que relegaba a los criollos a un segundo plano en la vida de la sociedad; en lo econdmico, el monopolio hispano que estrangulaba a la industria de América. La influencia del extranjero se manifest6 por los siguientes hechos histéricos: La Ilustracién. La reforma intelectual del siglo XVIII favorecia el intercam- bio y propaganda de nuevas ideas. El desarrollo de un nuevo tipo de educacién cientifica, el acceso a libros novedosos y su difusién se constituyeron en el factor doctrinario, que influyé en el pensamiento emancipador de los criollos. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Naci smo Europeo 125 esos medios, se ven en la necesidad de vender su fuerza de trabajo for- man cl proletariado. Marx y Engels consideraron que la Historia se habia desarrollado a través de una lucha constante de las clases sociales. * Teoria de la plusvalia. Considera que toda riqueza es creada por el trabajo, en la que el valor de toda mercancia es el resultado de la cantidad de fuerza de trabajo invertida en su produccién. La diferencia entre el valor del trabajo del obrero y el que recibe por concepto de salario es la plusvalia, que queda en manos del capitalista. © La dictadura del proletariado. El marxismo consideraba que el capitalismo era una etapa transitoria de la historia que podia ser superada mediante la accién organizada del proletariado, el que una vez que controlara el poder politico, deberia organizar un nuevo régimen de producci6n: el Socialismo. Este tiltimo, con el tiempo, deberia ser sucedido por el Comunismo, una etapa mas elevada de la evolucién hist6rica. Socialismo Cientifico Teoria econémico-politica que pretende organizar una nueva sociedad, en la que se instaure la propiedad social de los medios de produccién y en la que no existan clases sociales ni explotaci6n, Otra de las grandes aportaciones de Marx y Engels fue la concepcion materialista de los fendmenos de la naturaleza, en la que aplican el método dialéctico, por el que se concibe al mundo en constante transformacién. A la aplicacién del materia- lismo dialéctico al estudio de la vida social y de su historia se le da el nombre de Materialismo Historico. Marx y Engels publicaron en 1848 el Manifiesto comunista. Marx se consa- 216 al estudio de la Economia Politica; en 1867 se publicé el primer volumen de su obra titulada El capital; después de su muerte, se publicaron otros dos voltimenes compuestos por manuscritos suyos y revisados por Engels quien, a su vez, profundiz6 en los estudios hist6rico-filoséficos de la sociedad; escribié varias obras, entre las que destaca: E/ origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. A partir de las teorias socialistas, y como consecuencia de la crisis econémica europea de mediados del siglo XIX, que deterioré las condiciones de vida de las clases populares, o que sirvi de fuerte acicate para la solidaridad obrera, se formé en 1864 la Asociacién Internacional de Trabajadores 0, como se le ha Iamado cominmente, la Primera Internacional. La Primera Internacional naci6 en Inglaterra y fue disuelia en el Congreso de Filadelfia de 1876. El 14 de julio de 1889, con motivo del Centenario de la Revolucién Francesa, se inauguré en Paris la Segunda Internacional. El lema aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El Imperialismo 141 “XIX O|B15 Jp sauy op seysijeuadut sasyeg “ZL edey oar oer ae uns OHO “ge odor ‘Ola OOWAI “LZ weed 9 = or6j2g °S CPUOIOH > aR osny “¢ onuoly 3 uayo6u “4 142. Nacionalismo, Liberalismo e Imperialismo En el entronque de los siglos XIX y XX, sobrevino una lucha entre las potencias europeas, con el concurs de los Estados Unidos de América, el Japon y, mas tarde, Rusia, por cl control mundial. El nuevo siglo se significaria en gran parte por la guerra, cuya finalidad seria el dominio sobre millones de personas en Asia, Africa, Oceania y América Latina. Actividades de evaluacién 1, Esquema de anilisis sobre el tema: la Independencia de América Latina. Objetivos Problemas Actividades Auxialiares __ didacticos + Identificarlas cau [sas del movimiento independentista. |+ Apreciar la partici pacién de tos Precursores y caudi- Hos de ta Inde- pendencia. |+ Reconocer la tras: cendencia de la Revo- lucién de Independencia. 1° ;Cual era lasitua- cién econémica polt- ticay social delas lcolonias Iboroameri lcanas? 2° ¢Quiénes fueron los precursores y caudillos del movimiento de independencia? 3° ¢Cual fue laimpor- tancia de la Indepen- dencia? 1. Discusién del pro- biemanuim. 1, 2. Elaborar un cuadro por rogiones, en rela Jcién con el problema 2. 3. Estudiar el mapa delos paises quese formaron con la Inde- pendencia. 4. Elaborar conclusio- Ines sobre el problemanum. 3 1. Libro de texto. 2. Appendini, Ida y Silvio Zavala, |Mistoria universal moderna y contem- \porénea, Porria, México, 1979. 2. Elabore una ficha de trabajo sobre el tema: las Revoluciones Democraticas de 1830 a 1848, en el siguiente libro: Jacques Droz, Europa: restauracion y re- volucién, Siglo XX1, Madrid, 1974, pp. 269-281. Bajo el siguiente guién: a) Elabore una sintesis del capitulo. b) Analice las principales ideas sobre las revoluciones. c) Enuncie conclusiones. 3. Elabore un mapa con las especificaciones del siguiente cuadro: Zonas de Principales imperios influencia Materias primas obtenidas 143 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. La Primera Guerra Mundial 149 Entre los sucesos particulares anteriores a la guerra, dada su importancia, podemos considerar los siguientes: La anexi6n de Bosnia-Hersegovina por el Imperio Austro-Hingaro en octubre de 1908. Estas regiones estaban bajo el control de los turcos, y Serbia protesté por la agresi6n y solicit6 ayuda a Rusia, que se habia convertido en la pro- tectora de los paises eslavos; sin embargo, ésta no pudo acudir al llamado, por encontrarse debilitada por el fracaso con Japén (1905); los otros paises europeos solo brindaron ayuda diplomitica para no verse comprometidos; esto exalté los dnimos independentistas de la regi6n y propicié la alianza entre los paises Balcdnicos: Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro. Las guerras Balcanicas de 1912-1913. Los paises Balcdnicos sostuvieron dos devastadoras guerras contra los turcos, a quienes con la ayuda de Rusia logra- ron expulsar de territorio europeo. En agosto de 1913, por el Tratado de Bucarest se puso fin al conflicto: Rusia seguia manteniendo su influencia sobre los paises eslavos, Austria y Alemania veian lesionada su politica expansionista y Francia e Inglaterra resultaron afectadas en sus intereses financieros y estratégicos. El incidente de Sarajevo. Se produjo cuando el principe heredero a la Coro- na de Austria, Francisco Fernando, fue asesinado junto con su esposa, en Saraje- vo, capital de Bosnia, el 28 de junio de 1914, por Gabrilo Princip, un estudiante ligado a las sociedades serbias de tipo nacionalista. Con el apoyo de Alemania, el Imperio Austro-Hiingaro aproveché este acontecimiento como pretexto para sojuzgar a Serbia. El 23 de julio del mismo afio le envié un ultimatum a través del cual Je imponia una serie de condiciones que atentaban contra su soberania. A fin de evitar la conflagracién, Rusia le aconsej6 su plena aceptacién, pero esto no bast6, ya que Austria-Hungria declaré la guerra al pequeiio pais, el 28 de julio del mismo aiio. Ante esta accién, Rusia moviliz6 sus ejércitos a las fronteras austro-hiingaras. Alemania le declaré la guerra el 1° de agosto y dos dias mas tarde lo hizo contra Francia. Alemania invadié Bélgica por lo que Inglaterra, a su vez, le declaré la guerra al haber violado la neutralidad de ese pais. (Mapa 13.) Etapas de la guerra Primera guerra de movimientos (1914-1915) Con las declaraciones de guerra se inicié la movilizacién de ejércitos a sus respectivas fronteras con el enemigo. Alemania puso en practica el Plan Schlief- fen, preparado quince afios atras, para iniciar una guerra corta y en un solo frente. El plan consistia en distraer a Francia en su frontera comin con unas cuantas divisiones y enviar su mayor potencial a través de Bélgica, para lograr derrotarla en un plazo no mayor de seis semanas. 150 Las conflagraciones mundiales del siglo XX 6 “55095 35 OIL eae eres 000% ¢ osny ouad “Jelpuny eng esauidg Bj sas0Ua]UP soLadu! sajediouug “EL edey TO sabnuog ouaduuy spPueIO} ONadw] auf ouRyey Oud See cel acu s92ues4 Ouadu) saiGuy oSCuy = -O314)9Vd — ONV3D0 La Primera Guerra Mundial 151 EI Plan Schlieffen fracas6, porque cuando los alemanes estaban a punto de vencer a Francia, en la batalla del rio Marne en septiembre de 1914, Rusia inicié su ofen- siva contra Prusia abriendo el Frente Oriental, por lo que Alemania dividié sus ejércitos con lo que disminuyé su poder en el frente belga. Dicho plan no previé la decisiva participacién inglesa Con la finalidad de arrebatarle sus colonias en el Océano Pacifico, Japén le declaré la guerra a Alemania, Rusia invadié el Imperio Austro-Hiingaro; éste a su vez invadié Serbia ocupando Belgrado a fines de 1914. La guerra también se ex- tendié al mar en los océanos Pacifico, indico y el Mar del Norte, donde se enfrentaron la marina inglesa y la alemana Guerra de Trincheras (1915-1917) Como consecuencia del agotamiento humano y militar, las fuerzas de ambos ban- dos se replegaron, y se estabilizaron los frentes Occidental y Oriental. Esto convir- tid al conflicto en una guerra de posiciones o de trincheras, en la que alo largo de miles de kilémetros se cavaron grandes zanjas, protegidas por alambrados. Esta situacion modificé las condiciones de la guerra, porque a partir de entonces el principal problema consistié en el abastecimiento. Por esta circuns- tancia, tenia mayores posibilidades de triunfar quien tuviera mayor capacidad industrial y econémica. Rusia no pudo cumplir con su programa de abastecimiento y empezé a mostrar debilidad en el Frente Oriental, por lo que Alemania envié una poderosa ofensiva en febrero de 1915, con la finalidad de derrotarla. Al no conseguirlo, permitié que los paises del Frente Occidental lograran superioridad al reagrupar- se y proveerse de material bélico. Italia, que hasta entonces habia permanecido indecisa, declaré la guerra en mayo de 1915 a sus antiguos aliados; Bulgaria, por su parte, combati6 al lado de los imperios centrales. Alemania inicié la guerra submarina contra todo barco que pretendiera llegar a Inglaterra y a Francia. En mayo de ese aio, Estados Unidos protesté ante ¢l gobierno alemén por el hundimiento del Lusitania, barco inglés en el que viajaban ciudadanos norteamericanos. A principios de 1916, Alemania inicié sus ataques contra Francia en Verdin, después de violentos enfrentamientos que costaron casi un millén de vidas a ambos paises, la primera salié derrotada. En junio del mismo afio, se inicié una cruenta batalla en los valles del Somme, donde la artilleria, la aviacién y las fuerzas motorizadas inglesas y fran- cesas infringieron una nueva derrota a los alemanes. A principios de 1917, en Rusia se inicié una revolucién, que la obligé a salir de la guerra. En abril de este afio, los Estados Unidos de América habian declarado la guerra a Alemania, y se aliaron con los paises de la Entente, pero fue hasta 1918 cuando su ejército entré en accién. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 172 Las conflagraciones n indiales del siglo XX Fueron tres afios de guerra civil, en los que las fuerzas de la Republica, si bien obtuvieron victorias sobre las fuerzas rebeldes, no lograron organizar un rechazo definitivo sobre las fuerzas franquistas, las que, a finales de 1938, intensificaron sus operaciones militares. A principios de 1939, la situacién de la Repiblica se agravé enormemente, y Madrid, la capital, cayé en manos de las tropas franquistas. En marzo de ese aiio, el ejército logré el control total sobre todo el territorio espajiol. Inmediatamente, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos declararon, ofi- cialmente, que reconocfan el gobierno de Francisco Franco. Esta guerra de caracter nacional fue el preambulo de la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial En el periodo historico comprendido entre 1939 y 1945, la humanidad se vio envuelta en una guerra a escala mundial, cuyas consecuencias han impreso su huella a la sociedad de nuestros tiempos. En esta conflagracién, conocida como 1a Segunda Guerra Mundial, se experimentaron las mas novedosas estrategias y tacticas bélicas, se puso en prdctica el mas moderno armamento, 1a energia atomica inaugur6 su caracter mortal; la pérdida de vidas humanas, la cantidad de hombres lisiados y de personas desaparecidas cobraron dimensiones hasta enton- ces desconocidas en el mundo, Causas de la Segunda Guerra Mundial * El Tratado de Versalles. Los términos en que se firmaron los tratados de paz, en 1919, fueron sumamente desventajosos para los paises vencidos, en especial para Alemania, ya que, como se ha sefialado, ésta tuvo que pagar fuertes indemnizaciones por daios de guerra, ceder sus colonias a los paises vencedores y reducir sus fuerzas armadas limitindolas a funciones de policia. Esta situacién generé en la poblacién germana un Tesentimiento de venganza hacia los paises occidentales; resentimiento que mas tarde seria utilizado por el nazismo para desarrollar sus pro- yectos de preponderancia mundial. Paraddjicamente, las condiciones econémicas de Alemania encontraron un punto de apoyo en la ayuda financiera que recibié por parte de los Estados Unidos ¢ Inglaterra, la que le permitié reestructurar su industria pasada y, mas tarde, reorgani- zar su industria bélica. 174 Las conflagraciones mundiales del siglo XX El inicio de la guerra Consumada la estrategia alemana de tener un solo frente, Hitler invadié Polonia el 1° de septiembre de 1939, poniendo en practica la Blietzkrieg (guerra relampa- gO), estrategia que, mediante el uso de equipo blindado, la aviacion y la infanteria motorizada, pretendia la conquista de ese pais en unas cuantas semanas. Este hecho representé el inicio de Ja Segunda Guerra Mundial, ya que ante esta agresiOn, Inglaterra y Francia le declararon la guerra a Alemania el 3 y 4 de septiembre, respectivamente. En la primavera del afio siguiente, con la finalidad de bloquear a la flota inglesa, los ejércitos alemanes invadieron Noruega y Di- namarca. En mayo del mismo afio, se inicio la invasion a Bélgica, Holanda y Luxemburgo y, un mes mas tarde, la lucha contra Francia. A pesar de la resistencia y de la ayuda britaénica con la que contaron todos estos paises, el poderoso ejército aleman arras6 con ellos y propicié la retirada de los ingleses a través del Dunkerque, puerto situado al noreste de Francia. La toma de la capital francesa oblig6 al gobierno galo a la firma de un armisticio, por medio del cual se establecfa el cese de hostilidades, el desarme del ejército y la division de su territorio en dos regiones: el norte, dominado por alemanes que controlaban toda la zona del Atlantico, y la regién sur, denominada Francia Libre, bajo el control del mariscal Philippe Pétain, quien establecié el gobierno en la ciudad de Vichy, asumiendo una actitud de sometimiento que Pprovocé que surgiera el movimiento de resistencia “Francia Libre”, dirigido desde Inglaterra por el general Charles de Gaulle. Gran Bretafia, preocupada por su debilidad militar, s6lo esperaba el ataque del moderno ejército alemén que, en julio de 1940, inicié la operacién del plan “Leén Marino” con un insistente ataque aéreo sobre las principales ciudades inglesas, que no fue suficiente para derrotarlas, debido, entre otras razones, a la ayuda recibida de Norteamérica. Enel mismo aio de 1940 el Jap6n firmé una alianza con Alemania e Italia, mediante la cual se establecié el Eje Berlin-Roma-Tokio, que respondia a los intereses alemanes, ya que Japén podria asumir posiciones estratégicas en el Pacifico, en tanto que con los italianos pretendia bloquear el Mediterraneo, impidiendo el abastecimiento a Inglaterra. Italia, en principio, declaro la guerra a “Francia Libre’, posteriormente invadié Grecia donde resulté derrotada y el mismo resultado obtuvo en Libia frente al ejército inglés, Hitler decidié fortalecer su posicién en el Mediterraneo enviando al norte de Africa una expedicién mecanizada, Africa-Korps, al mando de Erwin Rommel, “El Zorro del Desierto”, que logro reconquistar el territorio perdido y, para consolidar su dominio sobre este mar, decidié invadir Yugoslavia y Grecia, a las que sometié en abril de 1941. En el momento mismo del ascenso de Hitler, la Unién Soviética pugn6 por una politica de Seguridad Colectiva que no tuvo eco en Europa; ante el sacrificio La Segunda Guerra Mundial 175 ZP61 4 BEG aNUA eIUBWATy ap adUPRR A sauoIXaUY “SL edeyy OPUDION Z Or6)29 9 anbiaxung ¢ 6urzueg + JOWU2UD OSMUg ¢ sayepng 3 O1OLaY | BHSL-OLS| UIWAIty VON E61 QUOWSIY UOROUY ss aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 184 Las conflagraciones mundiales del siglo XX Tabla cronolégica (continuacién). 1918 [Tratado Brest Litovsk. Rusia firma la paz con |Alemania, cediendo Polonia y los paises [Balticos. ICreacién del Ejército Rojo por L. Trotsky, para ldefensa del gobierno soviético de la intervencién lextranjera y la contrarrevolucién. |Firma del armisticio, con el que Alemania se rindié lincondicionalmente. 1919 Formacién de los Fascio di Combatimento por B. |Mussolini como fuerza de asalto y represién. |Firma del Tratado de Versalles, con ol que finaliza lla Primera Guerra Mundial (W. Wilson, LI. George ly G. Clemenceau). Nueva Politica Econémica (NEP) establecida por 1921 | nin para reactivar la economia soviética. Plan Dawes. Ayuda financiera norteame- 1924 ricana a Alemania para reactivar. [Primer Plan Quinquenal, aplicado por José Stalin 1.928 |para colectivizar y modernizar la agricultura y la industria. ICrisis Econémica en Estados Unidos con la caida 1929 |e ia Boise de Valores de Wall Street. José Antonio Primo de Rivera fundé laFalange [Politica del New Deal Espanola. {iuevo Trato) esta- iecida por el Presi- — dente Franklin D. Roosevelt, para solu- cionar los efectos de la crisis. 1936 {nisio do le Rovolucién espafola con of levantamiento de Francisco Franco. Invasién de los ejércitos hitlerianos sobre Austria, para cumplir con el objetivo de unidad de la raze germéntica 1938 |Anschiuss. 'Pacto de Munich. Convenio que sacrificé a IChecoslovaquia en favor de Hitler; acuerdo avalado por Inglaterra, Italia y Francia, Tabla cronolégica (continuacién). Actividades de evaluaci6n 185 Firma del Pacto de No Agresién entre Alemania y 1939 la Union Soviética. ‘Surgimiento del Eje Berlin-Roma-Tokio, quienes pretendieron dominer Europa, el Mediterraneo y el 1940 |Pacifico. Operacién “Leén Marino”. Alemania bombarded las principales ciudades inglesas. Plan “Barba Roja”, con él Alemania invadié la URSS. Firma de la Carta del |Atlantico, entre F.D. Roosevelt y W. 184i Churchill, |Ataque japonés so- bre la base nortea- Imericana de Pear! Harbor, Hawai. |Conferencia de Teheran, Irén, donde los Tres 1943 |Grandes acordaron la apertura del Segundo Frente. (Apertura del Segundo Frente, inicio de la 1944 |Operacién “Dia D” por los Aliados en Normandia, ‘Francia. [Destruccidn de las. 1945 ‘Conferencia de Yalta, Crimea, URSS. ciudades japonesas ‘Conferencia de Postdam, Alemania. de Hiroshima y Nagasaki. Adams, Willi Paul. Bocharov, Y.M. y A.Z. Yonisiani. Bouvier, Jean. Deborin, G Galbraith, John K. Galkin, Alejandro. Grimberg, Carl. Jackson, Gabriel. Lujan, Nestor y Luis Bettonica. Manusevich, Alejandro. Nikolaev, I. y V. Israelian. Parker, R.A.C. Reed, John. Renouvin, Pierre. Saenz, Vicente. Salazar, Rubén. Thomson, David Trotski,Leén. Vaizey, John. Bibliografia Los Estados Unidos de América, Siglo XX, México, 1979, Col. Historia Universal Siglo XXI, ném. 30. Nueva historia universal 1700-1928, Editorial Méxi- co, México, 1946. Vocabulario y mecanismos econdmicos contempord- neos, Universidad Auténoma de Puebla, Puebla, 1987. La Segunda Guerra Mundial, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Mosci, s.f. El Crac del 29, Ariel, Barcelona, 1983. Fascismo, nazismo, falangismo, Cartago, Buenos Aires, 1975. El siglo XX, Daimon, Barcelona, 1969, Col. Historia Universal Daimon, ntim. 12 La Repiiblica espafola y ia guerra civil 1931-1939, Orbis, Barcelona, 1985, Biblioteca de Historia, ntim. 3. .+- ¥ Mussolini creé el fascismo, Plaza y Janés, Bar- celona, 1972. La Primera Guerra Mundial 1914-1918, Cartago, Me- xico, 1983. La Segunda Guerra Mundial 1939-1945, Cartago, Buenos Aires, 1971. El siglo XX. Europa 1918-1945, Siglo XX1, México, 1978, Col. Historia Universal Siglo XXI, nim. 34. Diez dias que estremecieron al mundo, Grijalbo, Mé- xico, 1967. La Primera Guerra Mundial, Oikos Tau, Barcelona, 1983. Guién de historia contempordnea, Rumbos, México, 1942. El estado corporativo fascista, UNAM, México 1977. Historia mundial de 1914 a 1968, Fondo de Cultura Econémica, México, 1979, Col. Breviarios, nim. 142. Como hicimos la revolucién de octubre, Grijalbo, Mé- xico, 1975, Col. 70, nam. 25. Revoluciones de nuestro tiempo. Capitalismo, Fondo de Cultura Economica, México, 1977. 186 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. La Guerra Fria 193 La Guerra Fria, pues, propicié de manera general la carrera armamentista entre los bloques, quienes pretendian ejercer constantemente una politica de fuerza, misma que los condujo a guerras regionalizadas, donde los enfrentamien- tos fueron de manera indirecta, como lo demostraron los casos de la Guerra de Corea, de Victnam o la Crisis del Medio Oriente. Otra de las facetas del armamentismo fue el surgimiento de alianzas militares como la denominada Organizaci6n del Tratado del Atlantico Norte (OTAN), organismo que buscaba bloquear econémica y militarmente a la Unién Soviética, la que, por su parte, respondié con la creacién del Pacto de Varsovia, firmado por los paises socialistas europeos en 1955. Los problemas mas criticos de la época se vivieron en la década de 1950; sin embargo, en la siguiente década se reanudé el didlogo y se acepté la Coexistencia Pacifica, propiciada por los gobernantes de las dos grandes potencias mundiales, Nikita Kruschev y John F, Kennedy. (Figura 47, ver pagina anterior.) Conflictos regionales: Alemania, Corea, Vietnam y Medio Oriente La division de Alemania Con la capitulacién de Alemania,el 8 de mayo de 1945, se puso fin a la Segunda Conflagracién y los paises vencedores asumicron el poder mediante un Con- sejo de Control Aliado. En la Conferencia de Postdam se establecié la division de Alemania en cuatro zonas de ocupacién; la zona oriental quedé bajo el control de la Unién Soviética, con una superficie 107 181 Km2y 17 313 000 habitantes; la zona noroeste, cedida a la Gran Bretafia, con 97 699 km? y 22 300 000 habitantes; la zona sudoeste, cedida a Francia, con 42 713 km? y 5 940 000 ha- bitantes y la zona sudeste, entregada a Estados Unidos, con 107 459 km? de extensién y 17 175 000 habitantes. Por el valor politico que representaba, 1a ciudad de Berlin, localizada en el Sector Oriental, qued6 también dividida en cuatro sectores. En cuanto a la des- nazificaci6n y desmilitarizacién, los aliados no cumplieron cabalmente con lo que habian estipulado en el acuerdo; el incumplimiento creé recelos entre los dos bloques Las tensiones aumentaron cuando, en 1947, por iniciativa de Estados Uni- dos, se unieron las zonas angloestadunidense conformando la llamada “Bizo- na’ y se cre6 un consejo econémico para su administracion. Francia se unirfa mis tarde a la misma, una vez creada la Repiblica Federal Alemana, en 1949. (Mapa i9.) Zona Briténica ALEMANIA Escala grética js- Belgica ALANA gf ° OCADENTAL checoslovaquia Zona Américana Francia Zona Francesa FA rence Mapa 19. Divisién de Alemania. La Guerra Fria 195 En 1948 los angloamericanos acordaron una nueva organizacién econémico-po- litica para Alemania Occidental; la iniciaron con una reforma monetaria, lo que motiv6 que Ja URSS se retirara del Consejo Aliado, como una medida de presién para buscar una solucion global al problema aleman; ademas, decreté el bloqueo de las comunicaciones terrestres con Berlin Occidental, situacion que cstuvo a punto de desencadenar Ia guerra entre los dos bloques, pero que los aliados resolvieron al establecer un “puente aéreo” entre junio de 1948 y octubre de 1949, para abastecer a la poblaci6n berlinesa Occidental. En mayo de 1949, el Consejo Parlamentario aprobé la Ley Basica que creaba la Reptiblica Federal Alemana, dirigida por un poder presidencial y otro ejecutivo encabezado por un canciller; se establecia una Camara Legislativa o Parlamente, el Bundestag, y una Camara formada por los Estados, el Budesrat. El Sector Oriental aprobé, una semana después, la nueva Constitucién, de alto contenido social, que la convertiria en Reptiblica Democratica Alemana. La Republica Federal inicié el proceso de consolidacién de sus instituciones politicas y la recuperacién econdémica basada en el establecimiento de una eco- nomia de mercado social, apoyada por una buena direccién técnica en la economfa, Ia productividad de la mano de obra y la ayuda financiera norteame- ricana del Plan Marshall. Ello le permitié un resurgimiento, conocido como “‘el milagro alemin”’. La Republica Democratica inicié un desarrollo econémico con grandes dificultades por carecer de mano de obra especializada, de herramientas, de maquinaria y por contar con un territorio mas pobre que el Occidental. Los problemas fueron superados con el establecimiento de la colectivizacién de la agricultura, la socializacin de 1a industria, los planes quinquenales y la ayuda financiera y técnica de la Union Soviética. El establecimiento de dos Alemanias tenso mis las relaciones en Europa; esta tirantez aumenté cuando la Republica Federal ingresé a la OTAN, en 1954, y la Republica Democratica, al Pacto de Varsovia, en 1955, sin embargo, la paz mundial se vio seriamente amenazada cuando el Sector Oriental mand construir el Muro de Berlin, en 1961. La Guerra de Corea El sudeste asidtico represent una zona estratégica para los bloques hegeménicos, por lo que en esta regién se escenificé el enfrentamiento mis dlgido de la Guerra Fria: la Guerra de Corea. La guerra fue producto de miiltiples factores que generaron el caos en el pais; entre los aspectos internos se encuentran: la existencia de rigidas estructuras feudales, la lucha de facciones entre élites dominantes y la descomposicién del régimen monarquico; de entre los factores externos destacd la presion imperia- lista que el pafs sufrié por parte de China y Japén. La Guerra Fria 197 BE O[2/OIOg NOQd 30 } QUOAIOUON 200K #-=— oul a2u01y — ANO | 2p QU0KY mes ur yuw DION 13d AOD, \ ‘aio ap enany ‘oz edew 198 El mundo contemporineo Figura 48. El tratado de Panmunjon puso fin al conflicto coreano, bajo la supervision de la ONU, en la Pagoda de la Paz. La Guerra de Vietnam Vietnam, en la porcién oriental de Indochina en el sudeste asiatico, fue escenario de otro grave conflicto dentro del esquema global de la Guerra Fria. La Revo- lucién China (1949) y el estallido de la Guerra de Corea (1950), movimientos que acrecentaron los enfrentamientos ideolégicos y la politica de contencién, influyeron grandemente en el desarrollo de esta guerra. La peninsula de Indochina, integrada por los actuales Vietnam, Camboya y Laos, fue convertida en colonia francesa a mediados del siglo pasado, se constituy6 en la mas valiosa de sus posesiones y permanecié bajo su control hasta 1941, al ser conquistada por el expansionismo japonés. La explotaci6n colonialista genero el surgimiento de movimientos naciona- listas, entre los que destaca de manera importante la liga vietnamita o Vietminh que, encabezada por Ho Chi Minh, logr6 unificar las tendencias nacionalistas y comunistas. (Figura 49.) Esta obra comprende los principales acontecimientos de la historia de Europa, Asia y América, desde finales de la Edad Media y principios de la Edad Mo- derna hasta la época actual, lo que constituye un vasto panorama general del mundo de nuestros dfas y de los sucesos que lo han transformado a través del tiempo. El objetivo principal del libro es constituirse como una fuente de consulta permanente, tanto para el maestro como para el alumno, de Historia Universal a nivel medio superior. Su contenido consta de seis unidades de trabajo, en las que se incluyen planos, mapas, materiales iconogrdficos y documentales, todo ello con el fin de que el estudiante se interese en reconstruir la trama del pasado, bajo la guia del profesor y apoyandose en la lectura de otras fuentes. La esencia de la historia es una sola, y todos podemos conocerla de muy diversos modos. Este libro nos la ofrece mediante un estudio completo y exacto de los procesos sociales ocurridos en los tiltimos cinco siglos. ‘AREA: CIENCIAS SOCIALES ie = NORIEGADITORES limusa@noriegaeditores.com 9 '789681"85477 www.noriega.com.mx

También podría gustarte