Está en la página 1de 6
Tomorues Teese 66 ui Universidad Francisco de Paula Santander Cooperativa de Desarrollo Integral de La Playa Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria GUIA PARA EL MANEJO DEL CULTIVO DEL PIMENTON Flibardo Pacheco C. Enero 2004 EL CULTIVO DEL PIMENTON IMPORTANCIA DEL CULTIVOEN LA ZONA: Este cultivo desconocido en el municipio de La Playa, pero si cultivado en Abrego desde 1994, con el programa Transferencia de Tecnologia y Diversificacién de Cultivos en el Distrito de Riego y en algunas veredas de Ocafia, mostré excelentes resultados y exigio gran interés por los cultivadores, debido a su facil manejo y buena comercializacién, para los mercados de la Costa Atlantica como fruto verde, o parala ciudad de Cacuta, como fruto maduro. La variedad mas sembrada es la california Wonder, cuyos frutos son grandes y de color rojo intenso cuando madura PRACTICAS DE CULIIVOS PREPARACION DEL TERRENO Y ABONAMIENTO: El terreno debe estar suelto, para facilitar el trazado de camellones, lo cual se logra con una arada y una rotoveteada: pero si el terreno viene de otro cultivo como cebolla, frijol o tomate, se puede hacer con labranza minima; quitando la maleza y luego hacer los camellones, los cuales son indispensables, para evitar las pudriciones radiculares tan frecuentes en los cultivos, E] abonamiento, debe realizarse sobre e] lomo del camellén o surco, junto con la aplicacion de los correctivos, Jos cuales se cifien ala recomendacion de un resultado de analisis de suelo Se recomienda aplicar de 5 ton/Ha de gallinaza bien descompuesta 6 0,5 Kg/m de surco PREPARACION DE SEMILLEROS: E! semillero de pimenton debe realizarse en bandejas germinadoras, utilizando como sustrato, compost o lombriabono, mezclado con arenilla abonada de rio, o solo Debe desinfectar con extracto de ajenjo o caldo de fique. Algunos agricultores prefieren la desinfeccidn tradicional, con el fungicida propamocarb ( previcur ) en dosis comercial. El tiempo de la plantula ensemillero no debe pasar de 30 dias TRANSPLANTE: El transplante se realiza al momento que las raices asoman a la base de la bandeja germinadora, para evitar dafio de éstas; el terreno debe humedecerse la noche anterior si se riega por aspersion, u horas antes, si el riego es por goteo. La distancia de siembra, varia si se usa surco sencillo o surco doble. Se recomienda aplicar solucién iniciadora, una vez transplantada, para prevenir pudriciones radiculares por ataque de hongos y/o nematodos, RIEGO: El sistema de riego mas efectivo es el de goteo; pero a falta de recursos econémicos, es factible el sistema de aspersién. La cantidad y frecuencia de riego, depende de las condiciones climaticas; 81 es verano, se puede regar dia por medio. CONTROL DE MALEZAS: Para el manejo de las malezas, se puede aplicar un herbicida preemergente como Trifularina (Trefl4n), antes de la siembra, u otro preemergente; pero si hay invasién de gramineas, cuando el cultivo esta desarrollado, se puede aplicar un graminicida, ejemplo, Fluasifop Butil (Fusilade), en dosis de 70 ce/bomba de 20 litros. Sila invasion de malezas es suave, se deben sacar manualmente FERTILIZACION: Esta se debe estar sujeta a los resultados del analisis de suelo; se recomienda el uso de lombriabono 0 compostage, y si hay deficiencias, se puede aplicar un fertilizante completo, en dosis de 5 gr/planta, a los 5-30-70 dias; ademas, aplicar foliarmente elementos menores 0 infusién de cola de caballo. MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: las plagas del suelo o trozadores, se pueden evitar con aplicacion de extractos de ajenjo, caldo de fique; los tradicionalistas prefieren usar el insecticida (monitor) en lashoras de la tarde. Para los chupadores y comedores de follaje, como afidos, loritos, acaros, mosca blanca y otros, se puede usar los extractos de tabaco, ajo, aji, margarita; también puede recurrirse a insecticidas sistémicos, en dosis correctas y dias antes de casechar. Para el manejo de enfermedades radiculares (pudriciones), se usa el benomil; y para las enfermedades foliares se aconseja hacer aplicaciones dos veces por semana, de extractos de ortiga, papayo, manzanilla y cadillo. Algunos cultivadores, prefieren el uso de mancozeb + cuprico en aplicaciones semanales y en dosis de 20 y 10 gr/bomba respectivamente. COSECHA:; La cosecha se hace cuando el fruto madura 0 en estado verde jecho, dependiendo del lugar de mercadeo; lo cual ocurre de 100-120 dias. El fruto serecoge a mano y se empaca en cajas de madera de 8a 1Okg de capacidad. No debe dejarse al sol, porque sufren quemaduras.

También podría gustarte