Está en la página 1de 6
\/ TEMA 13 Transformaciones y cambios sociales en el siglo XIX y Brimer tercio del XX. 13.1. _Transformaciones _econémicas. Proceso de_desamortizacién_y cambios agrarios. Las_peculiaridades de la incorporacién de Espafia a la_revolucién industrial. Modernizacién de las infraestructuras. E] impacto del ferrocarril, F vino propiciadasporel » Por él progresista Mendizabal, que luego lleg6 a ser durante el Bienio progresista con la . La destmiortizacion Consistié bdsicamente en Agricultura: -Espaiiaera un paisifundamentalmente-agrario con aproximadamente dos tercios:de-lapoblacisn ‘gampesina. Se pueden distinguir tes fases: Una primera fase de i incinios -¢stancamiento.desde-principio: “I (840), He G@hdg ted-ae BI; y una tercéra fase continuaba besdndose en lattrilogiamediterrdnea: geregles (especialmente ttigg el sector bisico) -vifledo (sector que crecié viviendo una e Siglo cuando la-filoxera.yel.mildiu afectaromarlos.vifiedos.franceses) y el.olivo que fase expansivas A estos productos hay que alladir Jos.cftticos,.cultivados fundamentalmente ensjevante. Sin embargo, norse:puede hablar de una revoluciénagricola, aunque/se introdujo nueva.maquinaria, e ane con lo que existié unaybaja Lespoblacién.tenja-unsbajospoder-adquisitivo demanda que movhizovneeesario-le introduceién de nueva maquinaria en le + La sfaltadencapitales) Jo que cobligaria finalmente sasrecurrinvatcapitates ‘extranjeros. Losidos/sectoresiclaves de la industializacién fueroncelitextil-yreh ‘Siderirgico,en Catalufia y Pais Vaseo, = Elalgodén desplaz6 wotrostejidos y en/1833 le fébrica-Bonaplata de Bareclona:introdujoven sus) talleres'la maquina de vapér. Bl-erecimiento del sector textibeatalin-desde entonces y hasta 1860 fue Wertiginoso. Sin embargo ‘ehiniciovde: le. Guerra de" Secesionven=186i.produjosen ‘Malagé fue la primeraprovincia que. is. suoic empress siden, sin embargo pronto ‘Vizcaya y especialmente la cuenga del Nervic jalaria como la principal zona de industria Siderirgica. Adems al puerto: de Bilbao,podia:liegar.carin. briténioo,.mas,barato,y.de.mejor calidad y en.los:mismos_barcos.seexportibe hi é 1ediados de-siglo lun alto homo en Boluetz yen 1902 con la fusion de tres grandes empresss.nacié.ta.sociedad - Altos Homos de Vizcaya. Transportes: El principal transporte del siglo XIX fue el ferrocaril para cuyo desarrollo en Espafa bubo que salvar las condi¢iones naturales que supusieron un gran obstéculo. Sin embargo, frente @ los ‘transportes tradicionales en calesas, galetSS 0 carrosal ferrocarril supuso la méxima innovaciéa. La primera linea se construyé en 1848ventre:Batcelona-y-Mataré, con un. recorrido. de 28 Kilémetros y la segutida uni6 Madrid'con Aranjuez en 18512 Sin embargo la-primera:linearse construyé en 1837 en laisla de Cu Haban s. {ia ley de Ferocarriles de 1855.supuso un verdadero impulso, durante el siguiente devenio se construyé la mayor parte de la red estimulado especialmente por capital extranjero. Emei66ola redvalcanzéylos"5000:Km, de extensién. Elegramsproblema fue que el anchosdeslaayia era diferente al europeo y ello dificultaba la comunicacién con el exterior. A este respecto hay quien defiende que n0 se traté ni de un evror técnico ni una deoisiémsdevcardetersmilitar, sino una necesidad de disponer de locomotoras con.més.estabilided:yupotencia:para salvar loraccidentado de nuestra orografia, De todas formas las consecuencias del deserrollo,del fermocarril en Espaiia ‘fueron tremendamente positives, permitiendo el abastecimiento de las ciudades.el transparisade todo tipo de productos y acortando Jos tiempos y-los-castes, Mercado: A principios de siglo el comercio en Espafia se reducia.a mereados.comarcales y, locales. debido ales enormes trabas legales’y la falta’de una buenated-de comunicaciones. Hasta 1834 los gremios sig ypstaculizando la libre competencia. Ademds se pagaban-numerosas tasas: ‘Boriazgos 0 pontazgos (aranceles por atravesar limites 0 puentes). Otros dos'problemas fueron la sca i .. La legislacién intentd corregir todos estos, soducciénedelysistema.métrico. decimal, la ia (peseta en 1868) etc. unificacién monetaria La politica comercial, fue en. generalproteccionista. Las (eyes arancelarias de" 7841 y 1849 favorecieron los intereses de los, industiales del textil catalén y de los terratenientes castellanios cultivadores de trigo. $6 itioa se i iti males, la-unificacién.de pesos y medidas, la. ‘La Restatiraci6n significe de nuevo la vueltaal proteccionismo con la ley arancelariade 1875. Ap del’XXlos gobiernos de la Restauracién levaron a cabo unysaneami finanzas piblicas; Controlando los gastos estatales y aumentando los impuestos, lo que llevé a hnueve aiios (1900-1909) de superdvit. El Banco de Espaiia era el encargado de controlar la emisién’de billetes imitando la:inflacién y ja estabilizacion de la peseta..Se fundaron ademas los iprineipalesibiilicos, como los de Bilbao, Vizcaya, Mercantil de Santander, Hispancamericano 0 el Espatiol de Crédit Debido-a la neutralidad espattola en la 1 Guerr produccién y las exportaciones debidio a la desaparicién de la competencia en el extranjero.yil2 ‘enorme demanda de los paises.en guetra. Sin embargo, al-final-de-ésta se desencadend.leccrisis. ‘Muchas empresas cerraron-y la clase-trabajadora'fue'la gran damnificada. Pese a ello, algunos sectores se modernizaron (siderirgico y quimico) y se nacionalizaron los ferrocarriles:y, la mineria. Sectores como el textil o el agricola sufrieron-al no estara-ta altura de los tiempos. Las dificultades econémicas duraron hasta 1924, cuando Primo=de Rivera’ dio el golpe:de Estado, Sin embargo la segunda mitad de los-afios veinte-coincidié con un nuevo ciclo: de ‘euforia econémica, lo que permitié que el régimen dictatorial realizara ambiciosas inversiones en infraestructuras. En esta época se crearon Cutencas Hidrogréfiess, la compatiia Telefénica (1924), se invirtié en la red ferroviarialy se establecié el monopolio de petréleos (CAMPSA, 1927). Bsta politica inversora contribuy6-al-endeudamiento. del Estado, lo que resulté muy vo ante las repercusiones dé Ia gran crisis del 1929. ial, se dio Un crecimiento,importantede la. 13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento_demogriifico. De _la_sociedad estamental a Ja sociedad de clases. Génesis v desarrollo del movimiento obrero en Espai Crecimiento de la poblacién.~ En’ Espafia la"poblavign durante el XIX greciéimésidewun's004 pasando dekitimilionesren™)800,q-pocommdéssdes{Ssens1900, Sin embargo, estesammento yatenciaseuropees durante ese mismo periodo sepucde considerar ‘bastantesmodesto. Este crecimiento ggyeoncentra fundamentalmente -enylaysepundar smitad me siglo, ya que colomias, ademas ferecieron mas-las regiones ‘Quevlas regiones agricolas:delinterion{Castilla v Extremadura) Otro rasgo caracieristico fue e- desplazamicnio de poblacién del campo a la ciudad ‘Bhcrecimiento"denografico se produjo"a"pesarede varios frenos como las guetFas ya citadas, epidemias.y.enfermedades (como-el-edlera que afectd al menos en cuatro ocasiones, ademas de Ja-gripe o latuberculosis, esta iltima ms. activa especialmente en Jas ciudades), la -mortalidad infantil (debido a las malas condiciones sanitarias era de las mas elevadas de Europa) o lavemigracién, especialmente envlasegunda:mitad-de,siglo (ante la mala situacién @conémica mucha poblacién. bused fortunaen las-antiguas colonias americana). Lamueva sociedad.- La sociedad industrial supuso la apariién de gruposinuevosisempresaris, dad, al mens en cor yggulemaslii fi werfortuna \privilegios. — [Larnobleza:perdié influencia, se sentian poco inclinados a-amiesgar sus:fortunas:en empresas industriales, Sostener.con rentas agrarias un estilo de vida dispendioso llevo @ algunas ‘Gas nobiliarias @ la'raina, como a la familia de los Osuna, A pesar de ello, Jossnobles consiguieron pasar el siglo» telativamenteinmunes, fundamentalmente porquevasumieron=das) Sey eee ee familias burguesas ya alianza con=los smprsstis, En el teneno_poliica tos nobles-sempre-se-mantuieton prOsimos E000; Elem fe el grupo ycoatal ae recibidslamés fuerte embestida del régimen liberal. ka ‘sliminacién de sus psivilegias) especialmente en el campo econdmico con Tas «sucesivas ‘desamortizaciones que privaron:a'la Iglesia de'susipropiedades aurarias, ademés de la extineién “financiacign. Acpartir de 1840_elvclero-dependi sresupuesto de manutencion muchas veces insuficiente:lovque hizo disminuis. 2 sfrailesynovasietantosalselero.secular (€1 que atendia catedrales y parroquias) quevenslas poblaciones pequefias.seguiria-manteniendo-unsprotagonismo_que-fue términ uesic lobaba_desde empresariosa abogados, periodistas, etc. Pero fundamentalmente shag referenciasensestesperiodosalshombresde negocios, obtuvieron beniefivios diversificando sus actividades, banqueros que prestaban al Estados otros dedicados:asla-administraciin, Banqueros-y-administradores tuvieron en: Madrid su centro de_ ‘ectividad. EneBarcelona~y~Bilbao, las=fortunas” se~debieron a inversiones en actividades ———_ a... 9 como Ferudndcadelos "Rios dsirutaron de = influencia. Comaextensigads |giensefianzasla-cétedra, y por anfonomasia-ia-decuniversidad, se convirtié en otro puesto. de. ‘televancia social. Los funcionarios configuraron_uao de los grupos mas inestable sobre togo convlanfigura del “cesante” cada vez que cambiaba el Gobiemo. También hay que sefialar a aiguitestas.eomo Arturo Sarigo médicos como el doctor Fsquerdo o Jaime Vera, En una sociedad agraria como la espafiola del siglo XIX, el nacleo-mds.amplio de lay poblacion e: Los jomaleros representaban un amplio colectivo, ‘Contasa de analfabetismo del 80%en'Sevilla'y del 78% en Cadiz,\En las dreasumbanas existia ‘un-amplio artesanadovlo-quevexplicarlasdebilidad del -obrerismo-espafiol. Otrassgmupos de las ‘clases populares eranslosseriadasssya que lasefamilias de clase alta disponiansdesunselevado ‘numero de servidores doméstices, Por su parte Tos. dependiantes-del-pequefiaxcomettio-tenian tina categoria similara lade losteriadios. (acy decline weds hve) Los primeros movimientos sociales.- El:limitadoyproceso’de"industrializaciémimplicé que el mimero de obreros existentes en Espafia fuese cuantitativamente menor que’el de las sociedades ‘més industrializadas. La, mayoria. se.encontrabayen*Barcelona, aumentandoem otros lugares como Pais Vasco, Valenciay Asturias. ‘Las. primeras.asociaciones con cardcter sindicalrnacieron’en"Catalufla. Se'eonvocaron reuniones y se eligieron representantes’con’el objetivo de negociar con los patronos. De este movimiento nacié.-el- primer. sindicato.de-Espafia, la SociedaddeTejedores, fundada en Barcelona en 1840: El sindicalismo conoci6 un cierto desarrollo’a lo largo de la décadz de-los afiog 40 y pga dacea ss adenis de su salariales, funcionaban ¢0 . ‘En las décadas de los 40’y 50 sé produjeron’conflictos"laborales en diversas ciudades espafiolas, como. Granada,, Madridy, Valencia,» en: las» filbrieas:laneras de-Béjan ysen:Alcoyiy ‘Antequera. Fue durante el Bienio Progresista (1854-1856) cuando tuvo lugar, en Barcelona; la primera huelga-generalaEn julio de 1855, la introduccién de unas nuevas méquinas hiladoras, Tas-selfactinas, desatd una” huelga. obrera..con--manifestaciones:LavrepresiGn™ generé=un movimiento de solidaridad, mientras. algunos: radicales_asaltaron fébricas’-y_ destruyeron’ a ‘maquinaria, La protesta fue de tal magnitud que-el-capitin-general:de Catalufiallegé-a probibirs ‘el uso. de. aquellas méquinas. Los patronos’se:megaron-a-cumplir la-ordeny pero’ $e form6 une comité paritario de patronos ¥y obreros que llegé"a unvacuerdo sobre la base del aumento” de Ios salarios. ‘Signific6 un salto cualitativo en la:toma'de voncieneia del protetariado ymares ebinicio debsindicalismo. de-clase,,a la vez que consolidé 1a huelga como instrumtento mas efieaz de defensa de las reivindicaciones obreras. ~~ Fue también a partir del-bienio progresistay después'de que Ta nueva’ desamortizacién hhizo. pasar la mayoria de las antiguas tierras comunales "a -manos»privadas,. cuando las insurrecciones.--agrarias~se~convirtieron’ én=-una’-constante“entwelcampo™ andaluz. “Los ‘Jevantamientos campesifos tomaron generalmente la forma de ocupaciones ilegales'de'tierras'y de, su. reparto-entre_ los. jomaleros,.incendio de. los, registros:notariales"de le propiedad yyya" ‘menudo, enfrentamiento con las fuerzas de orden piblico.. La llegada del internacionalismo.- _Lasevolusion de-septiombre de-186Babis un pride aur Permilé_que is furs SS a Te CTegaron-a Espatia las ideas socialistas v anarquisias a Ta vez que gexformaron-los-primeros. ‘tieleos.winculados ala Primera Interacional (Londres 1864). [La.importacién de las doctrinas socialistas a Espatia se-produjo-a través de-Cédi desde donde se difundio el pensamiento.de algunos, socialistas utOpicos como,Saint-Simon,-Cabet y Fourier, La figura mas notable del socialismo espatiol del siglo XIX fue Joaquin Abreu, ‘fourierista gaditano, que defendid Ta cteacion de falansterios. Larimer srasony psc a seh. coneide at hizo- Giuseppe Fanelli, enviado por el dirigente anarquista Bakunin, en octubre de 1868, Este -biemio-deTa- anager Aa Tessin ea Demece r ‘ideales bakuninistas Como si Tuesen Tos Ge Asi, [psprimeros afiliados espafiales aa AIT saron que el programa de la Alianza (supresion del Estado, colectivizacién, apoliticismo, fe.) sramelospsnelpios de Ie Tnternncfonal, fenémeno que sya Ts esperslOn yonaeeee I, fendmeno que ayudé a laexpansion yamrsigo de las ideas anarquistas entre el profetario catalan Y Tos campesinos andaluces. ‘La difusién de las teorias manxistas en Espafia vino dela mano'de Paul Lafargue, yerno de Mary, que & Ison Gaipo de mmemacionalisias macrilet mis favorables alas posiciones mandistas, EL grupo estaba jntegrado-por-Erancisco Maralosé Mesa-y Pablo Iglesias, desarrollando, através del periédico La Emancipacién-una-campaia‘g, Favor de la necesidad de la conquista del poder politica por laclase-obrera. A partir de 1874 el nuevo _ré wracion 19. declaré ilegal, _obligdn< organizarse_en_Ta clandestinidad. El i -ionalismo tuvo_su_momento algido durante la Primera Repiblica cuando diversos grupos de-aniarquistas-adoptaron una posicion imsurreccional_ con Tavesperanzande provocar la revolucién y el derrumbe del Estado: M sae lojpdl nines ob derped) 13,3. Transformaciones culturalés. Cambio en las mentalidades, La educacién va prensa. E] mundo que se vivi6 bajo los tltimos afios del siglo XVIII y el primer tercio del XIX en Espati, fue un ‘mundo cambiante. Las ideas que habjan impulsado a los revolucionarios franceses cruzaron los Pirineos ¥ ‘aunque se traté de impedir su difusién en la Peninsula fue imposible; circulaban libros y folletos con las, ‘ideas que acabarian destruyendo el Antiguo Régimen. Estas ideas pronto ganaron adeptos en los circulos intelectuales. Frente a ellos, gran parte de los privilegiados y la gran masa de poblacién rural y analfabeta postaban por mantener las ideas y valores tradicionales. Después de la guerra de la independencia Ia legada de Fernando VII radicalizé la situacién, No se trataba sélo de una lucha de ideas politicas, sino de choque de mentalidades. La Espaiia del primer tercio del siglo XIX continuaba siendo esencialmente rural. La poblacién campesina predominaba sobre la urbana. La sociedad seguia dominada por un grupo privilegiado que imponia su mentalidad en las costumbres y las cteencias, que en muchos aspectos coincidian con los valores del Antiguo régimen: la propiedad de la tierra seguia siendo un signo de prestigio igual que los titulos nobiliarios, y se rechazaba el trabajo manual. Los espafioles de aquellos afios seguian ligados a sus creencias de siempre a sus devociones religiosas, su pasién por los toros y en menor medida a su gusto por el teatro. Pero el desarrollo econémico que se produjo en el reinado de Isabel IT y el engrandecimiento de muchas ciudades como consecuencia del éxodo rural hacen que la vida urbana se vaya imponiendo frente al ambiente rural. Se traspasan las murallas de las ciudades, el casco urbano crece, Madrid se expansiona por el barrio de Salamanca, y Barcelona por la Diagonal. Otro tanto ocurre en Bilbao, Valencia, San Sebastian... Las ciudades estrenan el alumbrado de gas en sus calles principales. Poco a poco iran irrumpiendo en la vida cotidiana los grandes inventos: el teléfono, el tranvia... El ferrocarril acortard distancias. Lo que conllevard una estandarizacién de las costumbres, vestidos, diversiones, especticulos... 1Los cafés y las tertulias, los Ateneos y los casinos son el punto de reunién de las clases medias. ‘Mientras las clases altas acuden a Ia Opera y al teatro. Aunque los toros siguen siendo la gran pasion; la tauromaquia se ha reglamentado, surgen en esta época los grandes cosos taurinos y los diestros se convierten en idolos de multitudes. Las creencias y devociones continian siendo importantes; las romerias, la Semana Santa, las festividades mayores... siguen reuniendo a multitud de fieles; sin embargo una oleada de anticlericalismo comienza a sacudir la sociedad isabelina, sobre todo entre las clases populares y los obreros ¢ importantes sectores del mundo intelectual. Con todo, la Iglesia seguia siendo una fuerza social de gran influencia en la vida espafiola. En el dmbito de la ensefianza las realizaciones de los diferentes gobiernos del periodo fueron muy’ escasas a pesar de las declaraciones de los textos constitucionales. En 1860 cursaban Ensefianza media poco més de 20 000 alumnos. Aunque se tendia a sistematizar la ensefianza, se temfa que las masas populares adquiriesen un minimo de instruccién. Los peligros que parecian venir del aumento de las clases trabajadoras y del socialismo como ideologia naciente hicieron que el pensamiento’conservador ascendiese. Destaca en esta corriente el filésofo Donoso Cortés que abogaba por la tradicién frente a la modemnidad. Pero la gran renovacién de las ideas en la Espatia Isabelina vino de la mano del Krausismo. Su impulsor fue Sanz del Rio, que habia entrado en contacto con Ia filosofia de Krause en Alemania Su mensaje de libertad, tolerancia y dialogo fue recogido por discipulos como Francisco Giner de los Rios o Nicols Salmerén. En cuanto a la Prensa, tuvo un importante impulso sobre todo gracias a los sectores de mayor inquietud intelectual. Los periédicos anteriores a 1835 apenas inclufan informaciones. Trataban ‘temas politicos o cientificos. Solian tener formato pequefio, estaban escritos en una columna y su aspecto era bastante aburrido. Pero a partir de esta fecha surgen otros mas parecidos a los actuales. En 1850 salian a la calle 13 periédicos, aunque la mayorfa tenian una vida efimera y escasa tirada. Destacan: “La Esperanza”, “El Clamor” o “La Reforma”. EI sexenio revolucionario (1868-1874) fue una época de amplitud cultural y de pensamiento y de toma de conciencia politica e ideolégica del mundo obrero. Tras el triunfo de la Gloriosa se abren escuelas para instruir a las clases més bajas y aparecen los primeros periédicos obreros. La Constitucién de 1869 reconoce Ia libertad de prensa. Siguen existiendo periddicos de opinién, defensores de un partido politico, pero se desarrolla una prensa informativa que es la que més éxito tiene entre los lectores y 1a que alcanza mayores tiradas. El aspecto externo de estos periddicos es mis ameno. Su contenido ya no se limita a temas politicos, sino que aparecen nuevas secciones de critica literaria, pasatiempos, anécdotas y humor. Dedican mas espacio a la publicidad e insertan folletines, (novelas por capitulos) que gozaban de gran aceptacién entre el piblico lector. Pero la Ilegada de Ia Restauracién trajo consigo una regresién cultural y de las mentalidades. En 1875 el gobierno dio orden de vigilar la orientacién de la ensefianza que se impartia en las Universidades y de censurar cualquier manifestacién critica contra la monarquia y el dogma catdlico. Se devolvié el control de la educacién a la Iglesia, sobre todo en Ia ensefianza primaria, en la que apenas intervenfa el Estado, Este cubria Ia segunda ensefianza, que contaba con unos 50 institutos en las grandes ciudades, ocupados por los hijos de familias ricas. Pero al margen del sistema piblico de ensefianza, se emprendieron iniciativas, de alcance limitado pero de gran interés pedagégico y social. Hay que destacar a la Institucién Libre de Ensefianza, fundada en 1876 con el fin de aplicar los principios del Krausismo. Su principal fundador fue Francisco Giner de los Rios, catedritico de Filosofia del derecho de la Universidad central de Madrid que habia sido apartado de su cétedra. Frente a los tradicionales métodos ‘memoristicos, la Institucién libre de Ensefianza propugnaba una educacién integral y activa, que incorporaba nuevas materias y actividades, como la educacién fisica, el canto, las excursiones, eic,, todo ello en un ambiente de tolerancia y libertad de opinién. Aunque fue una institucién minoritaria de la que sélo se beneficiaron los hijos de una pequefia burguesia intelectual, sus planteamientos ejercieron una gran influencia en Ia cultura de su tiempo e incluso posteriormente. ‘También fue méritoria la labor de “Los efrculos catélicos obreros” 0 “Las escuelas del Ave “Maria”, creadas en Granada por iniciativa del padre Manjon, aunque con cardcter religioso se fundamentaba en Ia edueacién activa y tenia planteamientos pedagdgicos innovadores y se orienté a los sectores marginados, en especial a los nifios de la comunidad gitana. También los partidos obreros Hevaron a cabo una lucha contra el analfabetismo. El PSOE creé “Las casas del pueblo” y Ios anarquistas propiciaron la lectura de periédicos como “Tierra y libertad” y erearon escuelas, destacando “La escuela moderna” dirigida en Barcelona por Ferret Guardia, Pero a pesar de estas iniciativas hacia 1900 la proporeién de analfabetos ascendia a casi las dos terceras partes de la poblacién, y hasta ese mismo afio no se creé el Ministerio de Instruccién Pablica y Bellas Artes. Esta alta proporcién de analfabetos hacfa que la prensa siguiera siendo un producto para minorias pero que cada vez adquiere més importancia. demas de su labor cultural la prensa representaba la lucha ideolégica entre conservadores y progresistas. Entre la prensa conservadora destaca “La Vanguardia” en Barcelona. En 1905 nace el diario “ABC” que emplearé el fotograbado por primera vez. En cuanto al progresismo destaca el “trust” que englobaba “El Heraldo de Madrid”, “El Liberal” y “El Imparcial”. Mas tarde en 1917 naceria “El Sol”. En cuanto a las revistas merecen ser citadas “La Pluma” dirigida por Manuel Azafia, que luego seria director de la revista “Espafia” en 1923, afio en que surgia también “La revista de Occidente” de Ortega y Gasset. \ NN

También podría gustarte