Está en la página 1de 34
CAPITULO 4. COMERCIO INTERNACIONAL ! INTRODUCCION Ley de costos comparativos No hay ninguna proposicién tan crucial en las teorias ortodoxas del io internacional como la asi llamada “ley de costes comparativos” icardo a Hecksher-Ohlin y hasta Samuelson, de una manera u otra, principio bisico ha permanecido sin alteraciones. La incesante bisqueda de la economia neoclisica por un estado de perfecta trivialidad todavia no ha liberado a este principio de su significado; desde la época de su derivacién por Ricardo hasta su actual encajonamiento en una caja de Edgerworth-Bowiley, esta ley ha seguido dominando el anslisis del comercio internacional, Aun cuando ~y este es seguramente su mayor logro hasta la fecha-su exposicién piiblica haya sido todo el tiempo la ley oculta detrés de! matrimonio moderno, no ha conducido (todavia) a su descrédito total”, No es sorprendente que un principio capaz de sobrevivir a “mejoras” como las arriba mencionadas haya podido, también, defenderse contra re- petidos ataques. Pero antes de hablar de estos ataques seria titil describir brevemente la ley misma. 1 eso expresar mis agradeimicntos a Arthur Feberhaamy, Rober eilbronee, fdward Nel Mi ‘hal Zoi Join Weeks y, de modo parla, a AdoIph Law, por sus coments, eficas Sobre to por su apoya dutanieel tempo que vomd este ars, 2 GiBecker, "A Theay of Mariage, Pan Fem Jamal of Pali Exmomy (PE) Vl 8, 4, jlo / gon 173, pp 13-888. Tambien “A Theory of Marriage, Par” PU), Vo. 8,2 mez aba, 19H, pp S826. Se a compra que et sexism esa ver aconal efcat os homes [os mujeres enran ene mare del matimonia cn diferente dotactonos nas onsen ‘capital para et gary capil paral mercada on hombres polo greraesinraivamente mt Aitados de capital pace mercado y las mujeres ue capital paral hog. Cada uno se expla ‘ensu vena en atvidades dl mercado ode hoa, rspectivamene Hi potecial de ete ane- {co ani ha sido cre yo, apr tacado por Hecker. 7QN6 lice cn fs Blan 1s egos? os nails julia? Seguramente qa cho abso po ealzaren tomo 9 ta. I 156 VALOR, ACUMULACION ¥ CRIS Hay, en realidad, dlos proposiciones distintas asociadas con esta ley y la tendencia a confundir las dos ha sido una poderosa fuente de confusién en Infiteratura econén Empecemos por considerar un pais en el cual se producen y se venden tela y vino en la relacién de precios (P,/P,) 1 en el mercado doméstico. Del ‘tro lado del mar hay otro pats en el cual se producen y se venclen también tela y vino, generalmente con una relacién de precios (P,/P,) 2. diferentea th del primer pais. i el precio de la tela relativo al del vino es inferior en el Primer pais, el precio del vino relativo al de la tela debe ser inferior en el segundo. Esto significa que en cada pai inser relativamente mis barat La primera proposicidn es prescriptiva, Afi rast ivamente mvs barata ¢importara la otra, ¥ silos térmi- nos de comercio entre tela y vino seestablovieran entee (Pi/P)r y (Pi/P 0, ‘ada pais en sit conjunto se beneficiaria cel comercio. Esto significa que al concentrar su producci6n en la mercanefa relativamente mas barata y ex portar una parte de ésta a cambio de la otra mercanefa, cada pats terminaria beneficiaclo, en el sentido de que por medio del comercio un conjunto dado dle insumos podrian ser convertides en mis productos que los existentes antes de la negociacién Es muy importante para la discusi6n que sigue observar que la propo- sicién arriba mencionada no depende en modo alguno de los costos ab- solutos del vino y la tela en los dos paises. Ast, aunque uno de los paises fuera absolutamente més eficiente en In produccién de las dos mercan: clas de forma que el vino y la tela fueran absolutamente mas baratos en tun pais que en el otrot. “El comercio puede ser ventajoso si el pais con cliciencia inferior en todo respecto se especializa en las lineas de produe- cin donde su inferioridad es mis leve y el pais con eficiencia superior cea todos los bienes se especializa en as con supe mayor’. Esta proposici6n sostiene que, si se estuviera en las condiciones apropia- das (diferencias en precios relativos antes del comereio, patron “correc- to” de exportaciones, y términos de comercio entre paises en el rango “spropiado”), eada pais, sin importar lo atrasado de su tecnologfa, se beneficiaria del comercio. Los costos absolutos no tienen importancia; 1 na que si cada pais exporta- jorida 3. (1A); peewioecaivn de els avinn eae pale Legos (Pah < (PP e/a , Leontief taviera que poner en duda precisamente esa presuncién. La recusacin de Leontief no quedé mucho tiempo sin respuesta, En 1961, Arrow, Chenery, Minhas y Solow publicaron un estudio en el cual argumen s entre paises para sus funcio- res de produccién indicaban que Ia produccién norteamericana era siste- ticamente mis eficiente que la de los dems; en otras palabras, que los Ustados Unidos tenfan una ventaja absoluta", Estos resultados incitaron a realizar una investigacién sobre las propiedades del modelo Hechsher- Oh. Jin-Samelson cuando las funciones de produceién varian entre los paises, locual,a su vez, llevé a la posibilidad te6rica de que aquellos paises abun. dantes en capital pudieran exportar mercancias intensivas en trabajo". Dolorosos como son estos resultados para los proponentes del modelo Hecksher-Ohlin-Samuelson, tienen poco que ver con el principio de costos comparativos porque (como ya hemos visto), e! modelo comienza supo- siendo el patrén de especializacién de Ricardo segan los costos comparati- vos y después trata de vincular este patrén a las “dotaciones de factores” de ths naciones implicadas. En el mejor de los casos, las paradojas empiricas y te6ricas arriba mencionadas no hacen més que cortar el vinculo que se ha- bia buscado entre las dotaciones de factores nacionales y el patrén de co- mercio, En conclusién, dejan la ley de Ricardo intacta, in que comparaciones crwz: 15H. Johnson opi 16K Att eal i Vase Nota 7d este Capt 17 1.5. Minhas, “The Homopy allie Production Function, Factor ltensiy Reversals and the ecksherOhlin There our of Pata Exon, Wak. 1X. 1962, 16 Vato, ACUMULACION Y CRESS i 10 ser ya valida, inalmente, llegamos a los criticos que atacan la ley porno sery: debidos (que una o mas de sus premisas no tienen vigencia en el mundo de hoy. Aqui encontramos que Ia critica empfrica de Ia ley y, particularmente, dela eficacia cel comerco ibe, até basada en moderns desnollos tes como la pérdida de flexibilidad de los salarios y de los precios, el abandono restos prop6stos, es suiiente indicar que esta e uela histérien de critica ortodoxa (Ia cual tiene, como veremos pronto, contrapartida marxista) acepta de manera implicita la ley como valida don de sus premi rimer lugar las que tralan del capitalismno competiti- vyo- puedan tener vigencia, En sus propios fundamentos (que en este caso implican una 6poca hist6rica delerminada) la ley es aceptada como valida. En resumen, encontramos en lo que concierne a la critica ortodoxa (ya sea tebrie, empitica o histérica) que los prineipios bisicos de la doctrina de costos comyparativos salen relativamente ilesos. los gobiernos™. Pa Criticas marxistas de los costos comparativos eines cate tretinoin mencionadio!” y cuando loes, el intento por parte de Ricardo para elec no lo hace entre economias de este tipo™. iy en nc dcp setters avs epi ks, Fp. 19 bry Te Th Cit Dr Nor York, Monty Kev Fey 182 20 Wide 209, COMERCIO NVTERNACIONAL 165, los grandes economistas como Smith, Ricardo, etc, .. se hallan perplejs frente al capital comercial... Cuando tralan acerca de é en particular -tal como lo hace Rica ddo cuando considera el comercio exterior— tratan de demostrar que no crea Valor alguno {y, en consecuenca, que tampoco erea plusvalo), Peto lo que vale pata el ‘comercio exterior vale asimismo para el comerci interno!" Histéricamente, por supuesto, el capital mercantil antecede al capital in dustrial, Pero en el modo de produccién capitalista el capital industrial es el dominante; por esta razén el andlisis de Marx empieza con el iltimo y llega alprimero (capital mercantil) solamente en el Tomo Ill de El capital. Elcapi- lal industrial ests dedicado a la produccién de mercancias y, en consecuen- «ia, a la ereacién de valor y plusvalia. El capital mercantil, por otra parte, std involucrado en el comercio de mereancfas; efectia la transferencia de valor y de plusvalfa en el plano nacional e internacional. Se desprende de «sto que con el fin de entender su papel dentro del modo capitalista de pro- duecién (ais que del precapitalista), el capital mercantil puede ser introdu- cido solamente después que han sido desarrollados apropiadamente el va- lory la plusvalia. Ades, puesto que el circuito esencial del capital mer- cantil implica “comprar barato y vender caro”, el problema de la determi- nacion de Jos precias es eritico; y esto, a su vez, significa que el tema del dinero -la relaci6n entre valor y precio, plusvalia y ganancia- debe ser de- sarrollado de manera adecuada antes de emprender el anlisis del capital mercantil. Hay que repetir ese ditimo punto: un correcto andlisis del papel el dinero es absolutamente crucial para el entendimiento de las leyes del comercio de mercancias, lo cual se aplica tanto en el caso del comercio na ional como también en el del comercio internacional. La intencién original de Marx era, naturalmente, extender el anslisis, presentado en los tres tomos cle El capital al tratamiento del nacional y el mere smercio inter- jo mundial en voltimenes separados®, Pero esto nunca ‘scurrig; en cambio, al momento de su muerte, incluso el Tomo Il de El ca- Fila! existia solamente como “un primer borrador, enormemente colmado de lagunas, por afiadidura”®. Sin embargo, como trataré de probar en este Capitulo, el desarrollo de la ley del valor en El capital contiene todos los lementos necesarios para su extensién al intercambio internacional, Como veremos, la ley de costes comparativos de Ricardo se desprende inmedia- tamente de su ley del valor y su teor‘a del dinero; y Marx ha ofrecide no 2. Mare, capi, Mea, Sig XX ines, YTSIOBL (on 8 Vo). Vo 6.415. les ‘ndocs A shat 2 Mary, rare, Poni thks, Nueva York, 1973 2B Mare Heap lcs Tl, Va, 5. lata se. Vag) 16 -VALOW, ACUMULACION Y CHESS solamente eriticas detallaas «le Ricardo sobre el valor y el dinero, sino tam bién sus propias formulaciones de estas materias, La tarea principal de este trabajo, por lo tanto, es tratar dle extencler la ley marxista del valor al inter- cambio internacional Laescasez de referencias en la obra de Marx al comercio internacional de mercancias es, sin embargo, tan s6lo una parte de la explicacién de la ambi valencia de los marxistas sobre el tema. Otra parte, igualmente importante, radica en el hecho cle que después de la publicacién de El imperialismo, fase superior del capitalise, be Lenine, se ha vuclto un lugar comin de los n xistas asegurar que el eapitalismo ha entrado en su etapa de monopolio. ‘Ahora, en el caso del monapolio, los marxistas,y también los no-marxistas, Aceptan que las leyes de formaci6n de los precios deben ser abanclonadas: ® “el aspecto mis serio del monopolio desile un punto de vista analitico es {que las discrepancias entre el precio de monopalio yel valor no estén sujetas areglas general c sieas de procuceidn e. seanecias, y es hacia sus diversas mani festaciones que la teoria del capital monopolisia se enfoca. Naturalmente, abandonamos las leyes de formacién de pre- clos en general mente las leyes de formacién cle precios internacionales. és se dirige a las rivalidades internas e internacio- nales de los monopolios gigantes, a su interaccién politica con los di tes estaclos capitalistas y a los antagonismos y conflictos entre estos mismos estados, en otras palabras, al imperialismo como un aspecto del capitalismo monopolista. La ley de valor, como el capitalismo competitive mismo, se desvanece en la histori Rebasa el aleance del presente Capftulo intentar una construccién apro- ja de un concepto marxista de competencia con el fin de confrontar las, opiniones mencionadas arriba, Se debe sefialar, sin embargo, que aun acep- tando las opiniones mencionadas, queda todavia la ambivalencia entre marxistas con referencia a la ley de Ricardo y tampoco se resuelven los con: flictos repetidos sobre el problema de la transformacién, la teoria de sala- rigs, etc. al contrario, se los evita”. Como sus contrapartes ortodoxas, estas 2A V. Lenin El inperaon fse sapero del capone VA ei Cras sits es ae onc ita ogee, 1970, 1.1, pp 6.7, 25 Fe Sseery. opt eZ ema da ormucion de pes :acin), pst ony Bin sta elena Jncompronsin dl primero opie (COMERCIO INTERNACIONAL 167 criticas marxistas dejan intacta la ley de costos comparativos por lo menos. enel caso del capitalismo competitivo, Emmanuel y el tercambio desigual En los ltimos aftos, todos estos temas han sido agudamente replanteados por la desafiante obra de Arghiri Emmanuel, El intercambio desigual: estudio del imperialismo de comercio®, En este libro Emmanuel se propone derribar la nociva doctrina de los costos comparativos atacando lo que él afirma que es su supuesto fundamental -la inmovilidad de capital entre diferentes paises”, En la derivacion original dela ley que hace Ricardo, anola Emmanuel, se supone que Portugal es absolutamente ms eficiente que Inglaterra en vino ¥ tla, Si ambos pafses fueran solamente regiones de: {a misma nacién, ef capital invertido en Portugal seria considerablemente més rentable, de rma- nera que poco a poco la ventaja absoluta de la regién portuguesa llevaria al fin de la produecién de vino y de tela en la regidn Pero, dice Ricar- do, Portugal Inglaterra son dos naciones separadas y, en general, esto le vanla barteras importantes a la movilidad de capital entre ellas, barreras qe, escribe Ricardo, “lamentaria verlas debilitadas”™. Ena obra de Ricardo, pues, el andlisis de flujos entre naciones se conti- ra esencialmente a los flujos de mercancias, y es su opinién que en este caso la ventaja absoluta de Portugal no tiene consecuencias percurables:al fin de cuentas s6lo importa la ventaja relativa, de tal manera que cada na- cin tiene con seguridad por lo menos una mercancia exportable en la cual especializarse. Emmanuel acepta la ley de Ricardo sobre sus propios fundamentos™. Pero, arguimenta, si estructura fundamental resulta del hecho de que Ricar- do restringe su aniliss alas situaciones en las cuales solamente fliyen mer- cancias entre paises, EI mundo moderno, por otra parte, se caracteriza por ‘movimientos masivos de capital en el plano internacional, ademas de los 3 A.Limmaowel-op. ct 28 1. Eman fc, pp sxx] eomnportamenta det tr qua como una cust jens pata a aplicacidn de In ky de Ls wera compara, gna condita lave nein oa Sent, pe esa lida del op i Brnonny and Taxa” Vol de Call Works end Cores itor, Cantvidye University Press, Cambie, 151.1. ry VALOR, ACUMULACION Y CRISS, movimientos de mercaneias™, Para Emmanuel, por lo tanto, la pregunta, es os movimientos internacionales de capital la ley de Ricardo sobre el intereambio internacional, anteriormente valida? En otras palabras, gcual es la forma apropiada de esta ley en el mundo inoder- ‘no? El énfasis en los movimientos internacionales de capital, por supues- to, no es exclusive de Emmanuel, En el anilisis marxista del imperialismo, por ejemplo, onalizacién «lel eapital jucya un papel absolut mente centeal aun los modternes proponentes de la ley de custos compara- tivos frecuentemente abordan la cuestin de la inversi6n extanjera y la mo- Vilidad internacional de capital. Sin embargo, los andlisis existentes tratan Jos flujas dle capital, por lo general, como un factor estrictamente separado nereanefas™. Lo que Emmanuel se propone hacer, cs integrar este movimiento en la ley misma ional de cualquier apologia dt libre comercio. Para Emmanuel, el “libre comercio moderna” se carneteriza por los flujos de capital y de mercancias atre nacivnes. Mis avin, ihn dloclacadla es demosirar que son pre leyes de este libre comercio moderne las que, aplicadas al svvatlados y oll er Mure nena normalmente asociados con de las leyes de do®, dan origen aa. a < “imperialismo”: el imperiatismo ws la fase superior de la libre ig le Enymaruel es preguntarse: 2, por suplesto, es: por re los patses involuerados. La mninantes intrinsecos de esta EL primer nor qué el capital Huye entre paises? Y la respu ‘que existe una diferencia de rentabilidad « pregunta se convierte en: gcules son los dete difere 32 ad, pp nee “ end ay de anos a peel nd sn, Bs ie, we © epee con is Sime tain de pve neracionaes ‘oem conn sums don pees ra 3 especie 1a sno estan a pera, eee Se inn pai pe eer Mud ComExcio neTHANACIONAL. 1 Empecemos con el precio de venta. Por lo general el capital internacio- tal produce para el mercado mundial; si ignoramos los costos de transpor- te (por ser factores secundarios en la determinacién del patrén del comer- ee, ney pranieno prinuio de mineral pa COMERCIO INTERNACIONAL m Pra de importaciones. Esto serta cierto, pata el sector exportador del PCS es cero. Ft lhe AIETE) a} le ie ale Cee eee eis pom oe ele operate | lea e|6 |e |, | goa valia por pafs, manteniendo inalterados los promedios mundiales, An ast, 24 ay* “lg gfe el efecto neto para el PCS sigue siento cero. 24/3 = i Traalmente com indica resumen del Cuacro9, ls tasas de ganancia sale [8/18] & ale [ERIE {guales (0.25) en ambos pafses son perfectamente consistentes con mayores |i a| 3 tasas de ganancia promedio en el pais capitalista subdesarrollado de bajo q i v 2 v lee tae amare POS. O19 paras! PCD), gat tg Tateejemplo no cats elaborndo para representarlas ransferencias reales |S 8) | |g] ai 2) & 3 Sosa eeeria‘lenaturaiczndelos mecanismosdetane Jo Sal (a |#/ 4/4) g EI fatiza ta nocién que el intercambio desigual no es necesario g2|-|—4--] = 8 la Jolelz ‘come factor primario en el subdesarrollo y que, aemds, su existencia y ta a5 ° [2] 2 € B maiio no son establecidos de la forma tan simple como los teéricos del in- 5) /4 /R/E/5] 5 § 5a & 3 tercambio desigual parecen creer. Yalan, ACUMULACION Y CRISS z Fate eae tow | eee | Se Tsien arabe a Frsbnte preducon co [ance | tassde Prom de pte Tren de prota T Pret» [anc [tame oul ry | s01 60! onl = mol val lias [a] al =) 0] eo] ecard pricconrn pea ey] ale cv | Pv ‘ec de produc maleye |? = me Frat Sector de baja composicion orgénica (C/V = 2.1, P/V = 1.08) Sector de alta composicién orgénica (C/V = 44, P/V ~088) SALARIOS DESIGUALES ENTRE PAISES Resumen por pais CAPITULO 5. ACUMULACION Y DEMANDA. INTRODUCCION? La teoria econémica clisica concebfa el capitalismo come un sistema inherentemente expansivo, regulado, en tiltima inslancia, por su rentabilidad. Este enfoque alcanzé su més alto desarrollo en los trabajos de Marx y Schumpeter, quienes delinearon un sistema comandado por sis mecanismos internos, a lo largo de sendas de acumulacién erréticas y periédicamente ineslables, En el presente capitulo me referné a esta perspectiva global como “la tradicign clisiea”. Un andlisis dindmico distinguido por estas caracteristicas esté construi- do en términos de diferentes conjuntos de procesos gravitacionales que foperan a velocidades intrinsecas que van desde la medianamente répida hasta la muy lenta, Por ejemplo, se esperaria que una discrepancia entre demanda y oferta agregadas generara répida respuesta en la produccién agregada y en el nivel de precios, cuyos resultados produjeran una retroali- mentacién que modificara la discrepancia inicial, y asf sucesivamente. Se supondria, entonces, que oferta y demanda agregadas gravitan a una velo- cidad mas bien répida alrededor de una situacién de balance mutuo. Ob- sérvese que tn proceso como este no necesariamente implica que la deman- da termine igualando a la oferta. Es suficiente imaginar que demanda y oferta fluctian perpetuamente alrededor de su punto de balance sin que lleguen nunca a descansar sobre él. La oferta se aproximasfa a la demanda durante cierto periodo medio de oscilaci6n. En algiin momento cada una diferiria de la correspondiente cantidad de balance. Esta es la clase de pro- «eso ciclico limite que esté implicito en Ia concepci6n de Marx sobre un punto de balance como * promedio regulador”, lo cual es bastante diferente de la nocién neoclisica de un estado de “equilibrio” alcanzado y sostenido. 1 Et marco de referencia wilizado en este capital fue presentado por primera vez en Encueaira linemacional sobre Competencia,Instabidad y Clos No Lineal, celebrad em ls New Se foe Sil Research, Nu York, man de 188.

También podría gustarte