Está en la página 1de 46
II. LINEAMIENTO ACADEMICO PROFESIONAL: SUMILLA: Introduccién, Aspectos generales de disefio: plantas, circuitos de beneficios de minerales, equipos de conminucién, molienda, clasificacién y transporte, equipos de flotacién, cianuracién, hidrometalurgia, circuitos de tratamientos de agua residuales, equipos de sedimentacién, filtracién y secado, relaveras, equipos para plantas de no metélicos, concepcién de diagramas de flujo y costos. ASPECTOS DEL PERFIL ACADEMICO DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACION PROFESIONAL: Este curso es de formacién profesional para el futuro Ingeniero Metalurgista de tal manera que le permita especializarse y familiarizarse en el area de Disefio, Montaje y Arranque de Plantas Metalirgicas cuando se presente inversiones de proyectos minero metalirgico, obedece algunos de los siguientes factores: + Disefiar equipos para plantas de beneficio de minerales . Participar en la elaboracién de proyectos minero-metalurgicos . Necesidad de ampliar instalaciones ® _ Reemplaze de equipos y maquinarias + Sustitucién y/o modificacién de circuitos = Cambio de insumos quimicos, entre otros. Estos factores al disefiador de equipos le proporcionaran los elementos de juicio para enfrentar retos en procesamiento de minerales de diversa naturaleza existente en el pais. OBJETIVOS > OBJETIVO GENERAL Familiarizar al estudiante con las concepciones vigentes sobre el disefio de equipos para proyectos mineros metalirgicos. Tanto como una actividad funcional estratégica, desde el punto de vista de su ejercicio profesional, con el conocimiento de las técnicas y herramientas actualmente aplicadas en este campo del disefio, asi como de las tendencies emergentes. > OBJETIVOS ESPECIFICOS Al finalizar el curso se pretende alcanzar lo siguiente: 3) Que el alumno esté en condiciones de disefiar, efectuar montajes y arranque de los ‘equipos para plantas de beneficio de industrias mineras. b) Brindar al estudiante, una visién sistemética del efecto econdmico, estratégico y financiero en las inversiones de Proyectos. ) Adquirir un conocimiento adecuado del disefio de equipos para la industria minero metalirgico. ELABORACION DEL PROYECTO ETAPAS DEL PROYECTO: IDENTIFICACION, -ESTUDIO PRELIMINAR, ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, Y PROYECTO DE EJECUCION. 1.- IDENTIFICACION > SE REUNEN LAS IDEAS DE LOS POSIBLES PROYECTOS > SE PIENSA COMO CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS > INVENTARIO DE RECURSOS:MATERIALES, HUMANOS Y ECON. > ESTIMAR INVERSIONES:INGRESOS Y COSTOS > ANALIZAR POSIBLES FINANCIAMIENTOS. > 2. - ESTUDIO PRELIMINAR. LAS IDEAS SELECCIONADAS SON SOMETIDAS A UN EXAMEN DE FACTIBILIDAD TECNICA, ECONOMICA Y FINANCIBRA. 3.- ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EL ESTUDIO PRELIMINAR QUE HAYA ARROJADO RESULTADOS FABORABLES, SON SOMETIDOS A UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: » ESTUDIO DE MERCADO ¥ RECURSOS > LOCALIZACION Y DIMENSIONAMIENTO > TECNOLOGIA. EN BASE A ELLO SE EFECTUA UN CALCULO MAS AJUSTADO DE INVERSIONES, Y ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO. 4.- ESTUDIO DE FACTIFILIDAD 0 PROYECTO: > ESTUDIO DE MERCADO: OFERTA Y DEMANDA > LOCALIZACION > TAMANO O DIMENSIONAMIENTO > TECNOLOGLA > INGENIER{A DEL PROCESO > PRESUPUESTO DE INVERSIONES:INGRESOS Y GASTOS > ASPECTOS ORGANIZATIVOS > ASPECIOS SOCLALES > FINANCIAMIENTO 5.- PROYECTO DE EJECUCION SE EFECTOA UNA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO. COHERENCIA VIABILIDAD Y¥ FACTIBILIDAD ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA SEPARACION DEL ANTIMONIO Y PLATA DE CONCENTRADOS DE ANTIMONIO CON ALTO CONTENIDO DE PLATA POR VIA HIDROMETALURGICA AUTOR: VALDIVIA CONDORI, Olger Agusto. CODIGO: 078 TIPO: FECHA: 1986 4) ANALISIS DE MERCADO: EI producto es un concentrado sintético de Sb y un concentrado de Ag los cuales se destinaran integramente a la exportaci6n, la demanda a nivel mundial tendra una tasa de crecimiento de 2.3% anual. En cuanto al precio el Sb para el periodo 86-95 estar fluctuando entre 2 y 4 ddlares la libra, utilizando métodos de regresién multiple se determino que para 1990 os precios podrian ser de US c/ 317.5 la libra y US cl 1106.7 la onza de Sb y Ag respectivamente. 2) LOCALIZACION: La planta de lixiviacién estara ubicada en la ciudad de Trujillo considerando primordialmente la cercania a la materia prima y por estar cerca la puerto de Salaverry en la cual confluyen mayormente los minerales y concentrados de la zona Norte 3) DIMENSIONAMIENTO: Se tiene una reserva de 795.284 TM de mineral y teniendo en cuenta factores netamente financieros y el de disponibilidad inmediata de materia prima se considero el procesamiento de 7 TM de Con. /dia durante 10 afos. 4) TECNOLOGIA EMPLEADA: La tecnologia empleada es el tratamiento de los concentrados por via himeda precisamente con una lixiviaci6n convencional. 5) FINANCIAMIENTO: Se tiene las siguientes fuentes un aporte propio de US $ 331.114 y un crédito externo US § 618.293 es decir se necesita un total de US $ 949.407 en cuanto a las condiciones de crédito habra una amortizacién de 9 afios, una gracia de 1 afio y un interés de 12.6 %, el costo unitario por tonelada de concentrado tratado es de 2 117 dolares considerando que la planta opera al 100% de su capacidad. LL 12 Lg l4 RQQeoae PERSE CONTENIDO CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL DISENO DE PLANTAS Introduccién. Etapas importantes en el disetio de plantas Diseiio del proyecto definitivo o estudio de factibilidad, Elementos conceptuales del disefio CAPITULO I CONSIDERACIONES SOBRE PLANEACION DEL DISENO. Introduccion. Tendencias y andlisis de mercado, Punto de equilibrio Control de _ stock. Valor del dinero en el tiempo. Tablas de interés Inierpolacign de v: Estudio técnica. El valor actual nsto (VAN). ‘asa inierua de retomo(—TIR) El costo | }o-costo ( B/C), eS, CAPITULO TIT COSTOS QUE FORMAN PARTE DE UN PROYECTO Objotivos gencrales y estructuracién del estudio econdmico ‘Determinacidu de los costos. Inversiéi total inicial: fija y diferida, Cronograma de inversiones, Depreciaciones y amortizaciones, Capital de trabajo. Punto de equilibrio. Estado de ganancias y pérdidas Costos de capital o tasa mfnima aceptable de rendim ionto. Finauciamiento, Tabla de pagos de la deuda. Balance general. 15 19 19 26 30 32, 43 48 49 SI st 53 533 533 S4 55 56 56 59 : CAPITULOIV “Ev UACION EGONOMICA Métodos de evaluacién, Métodos de evaluacién que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Emplo (trabajo practico). i UL WV. Estudio del mercado ( del ejemplo). Tamafio y localizacién. 2.1. Factores que determinan el tamaiio de planta. 2.3. Localizacién del proyecto Ingenieria del proyecto. 3.1. Anilisis del proceso de produccién. 3 3.2. Adquisicién de equipos. 3.3. Capacidad de produccién de la maquinaria, 3.4. Distribucién de planta Anilisis econdmico. V, Evaluacién econémica Anexos: + Tablas: Flujo de caja disereto, Factores de iterés compuesto discreto. ‘© Bjemplo: Bleccién de un modelo para proyeccién, Bibliogratia. 61 61 65 74 4 15 16. 76. 7 77 8 82. 98. Diserio de Plantar CAPITULO 1 RA} | 4eDEL DISENO DE PLANTAS ASPECT @SGEN 1.1 INTRODUCCION. El término Disefio de Plantas incluye todos los aspectos de ingenieria implicados en el desarrollo de una nueva Planta, su inodificacién o su ampliacién, Algunas funciones que cumple el Ingeniero de Diseifo son: Efectuar el desarrollo, la evaluacién econémica y el disefio de nuevos procesos metalirgicos. El disefio de partes individuales de equipo para el nuevo proceso. El desarrollo de una disposicién de planta para la coordinacién total de Ia operacién. Localizacién de la planta, diagramas de flujo del proceso y planos. Preparacién del calendario del proyecto 0 cronograma de trabajo, estudios de mercado, administracién. . Reemplazar tecndtogia Sustituir importaciones Aprovechar recursos naturales 7 3 Sustituir produccién artesanal por fabril. Por la variedad de servicios que puede prestar el Ingeniero Metalurgista en relaci6n al Disefio, se le denomina Ingeniero de Disetio El disefio y construccién de una planta metalirgica de produccién es llevado a cabo por profesionales de diferentes ramas de ingenieria Sin embargo éste esfuerzo combinado debe ser dirigido por un solo profesional quien debe de guiar al equipo de trabajo, anticipar los problemas rutinarios y program ar las diversas fases del trabajo; ésta responsabilidad global es asignada a una sola persona llamado: Ingeniero de Diseiio o Proyecto; que es el gerente quien debe tener conocimientos de: © Ingenieria Metalirgica ( Investigacién, Analisis de meréados, Diseiio de equipos individuales, estimacién de costos, Programacién de computadoras, simulacién en computadoras, etc.). © Conocimiento de otros campos de la ingenieria relacionados al disefto. © Administracién de empresas. © Economia. Disefio de Plantas I FASE DE ORIENTACION ENCUESTA DE ra */MERCADO ISPONIBILIDAD DE. MANO DE OBRA [DISPONIBILIDAD DE EQUIPO es ¥ DE of eDrrIctos 5 DISPONIBILIDAD DE a 7 IERRENO Jen IDEA DISPONIBILIDAD JES DE IFINANCIACION [DISPONIBILIDAD DE_ >| MATERIALES [DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICAS I pisPOSITIVOS . LEGALES Fig. 1.1 1° Fase de orientacién: “EL DESARROLLO DE UNA IDEA” Disefio de Plantes Aunque no sca necesariamente un experto en éstas ramas; pero debe tener conocimicnto suficiente para _oordinar las actividades en todas ellas. La gran industria cuenta con personal especializado permanente operando en las industrias de procesos metalirgicos dedicados a Ia investigacion, desarrollo y mantenimiento de la planta, Estas compaiifas investigan cualquier proceso nuevo, tanto bajo consideraciones técnicas como ccondmicas. Pero segin scan las circunstancias, cuando una compafiia en operacién decide construir una planta completa o un proceso unitario utiliza los servicios de un Ingeniero Jefe y una firma constructora especializada en el trabajo. 1.2 ETAPAS IMPORTANTES EN EL DISENO DE PLANTAS. El Ingenicro de Proyecto coordina y dirige cn su totalidad el proyecto de disefio; siendo las etapas importantes, las siguientes: 1. Disefios preliminares.- llamado tambien; de estimado rapido, perfil o gran visién. Es la identificacién y desarrollo de Ia idea, el cual se elabora a partir de Ia informacibn existente, el juicio comin y la opinién que da Ia experiencia. En términos monetarios solo presenta célculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones a profundidad. Es decir es la orientacién y desarrollo de la idea que da una descripcién general del proyecto (Fig. 1.1) 2. Disefio de estimado detallado.- llamado tambien estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Identifica una ‘alternativa viable dentro de algunas posibles soluciones, Este estudio profundiza In investigacién en fuentes secundarias y prim arias, en investigacin de mercado, detalla la tecnologia que se empleard, determ ina un plan de produccién, formula un plan de la necesidad y el uso de los recursos humanos, determina los costos totales y la rentabilidad econdmica del proyecto del disefio y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisién. Fig, 1.2 3. Disefio del proceso; 0 proyecto definitive o de factibilidad, Define Ia alternativa éptima para el proyecto del diseflo; requiere de investigaciones y estudios de campo mucho més profundos que la etapa anterior. Contiene bsicamente toda la informacién del disefto estimado 0 auteproyecto; pero aqui son tratados los puntos del disefto con gran profindidad. Aqut no solo deben presentarse los canales de comercializacién més adecuados o plan de comercializacién de los productos, sino que deberdin presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos, se deben actualizar y presentar por escrito fas cotizaciones de Ia inversién, presentar los planos de construccién de obras civiles, etc. Fig. 1.3 Bisetio de Plantae NODVELSINDYAY| ‘Sq SagvaIszOaN SVT3¢ NOS YNNEALAG| soso] nvta_ xa soem SOC NO} VAIL ac Fal onus ‘Sunoel auawaew AVE | soanda 3d NoDoTTas NODVDLLSAANI] 3d OLNON| “vyuao sa onva ad NODYIEITYO OdVOuTN| OWAWAN THGSISTIVNY ONLEDEV ‘Tadd O1GN.Lsq} «CV CITELLOV 1aud Ad O1GNIsa.. OLdHONOSD AG SV IT 1S Disenio de Plentas 4. Estudios definitivos.- 0 financiamiento y Ia evaluacién financiera; consiste en la preparacién de los documentos técnicos, financiers, juridicos administratives del proyecto del disefio para su constriccién, montaje y puesta en marcha. Comprende el cdlculo de las necesidades financieras, caloular los costos de la produccién ¢ investigar el rendimiento financiero del proyecto del disefio, (0 evaluacién definitiva). Fig. 1.4 . 5, Ejecucién y montaje. Consiste en Ia construccién y equipamiento de las instalaciones fisicas, montaje de maquinarias, capacitacién de personal, aspectos legales y administrativos necesarios para la operacién del proyecto. 6. Puesta en marcha.- Operaciones iniciales a manera de prueba y ensayo que se realiza para corregir los defectos y deficiencias 7. Operacién normal. Es Ia etapa de produccién de la planta. 1.3. Disefio del proyecto definitivo o estudio de factibilidad.- Antes de que se efectie cualquier trabajo detallado de diseffo, es necesario exam inar los factores técnicos, econémicos, de seguridad y legales del proceso propuesto. Asimismo deberdn de considerarse las caracterfsticas de los procesos asi como las diversas reacciones del proceso, procesos fisicos y quimicos, el mercado potencial del producto; debe considerarse los siguientes factores: Disponibilidad, cantidad, calidad, costo, de materia prima; termodindmica y cinética de las reacciones fisicas y quimicas implicadas en caso de ser necesarias; servicios y equipos disponibles al momento; servicios y equipos disponibles que seran comprados; calculos de los costos de produccién y de la inversién total; ganancias probables; materiales de gonstruccin; consideraciones de seguridad; mercados; conipetencia; caracteristicas y propiedades de los productos; ventas, localizacidn de planta, patentes. Desarrollo del proceso. En muchos casos el estudio preliminar de factibilidad sefiala la investigacién adicional o informacién necesaria de laboratorio o de planta piloto, por lo tanto, debe de'considerarse un programa para obtener ésta informacion. Esta informacién es segin el tipo de producto y puede referirse a: balance de materia y energia, condiciones del proceso ( temperatura, presion concentracién, etc. ), Propiedades mecanicas, fisicas y quimicas como son: (ensayos de traccién, compresién, dureza, metalografia, ensayos no destructivos, tratamiento térmico, pruebas de soldadura, impacto, etc.), rendimiento, velocidades, calidades de las materias primas y productos, seleccian del tipo de proceso por lotes o continuo, materiales de construccién, y otras variables necesarias para el disco. Se utilizan los principios de los procesos. y operaciones unitarias para disetiar y seleccionar los equipos especificos. Las Disefio de Plantes oowsso¥ (WUSIONVNIa) .GVOMIGILOWs 3G OIGNLSI. ONSSIG 30 38Vd Ill Cf DIS _Dusesto de Plantas especificaciones del equipo principal y maquinarias se resumen en forma de tablas y catilogos del fabricante y se incluyen en el reporte de disefio final. ( Ejm. Intercambiadores de calor, hornos, bombas, compresoras, etc). 1.4, ELEMENTOS CONCEPTUALES DEL DISENO. El disefio de una planta para la produccién de un determinado producto sigue la siguiente estructura, Mereado.- Area en que confluyen las fuerzas de Ia oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. Qué producir. En qué cantidad y calidad. Donde y cémo colocar la produccién. Precios Tecnologia.- Llamada también ingenieria del proyecto; es decir Cémo y con qué producir. Localizacién.- Dénde producir. ‘Tamafio.- Cuénto producir, Cudnto usar de cada factor de produccién, Inversi6n.~ Cudnto costaré instalar y poner en funcionamiento la planta, Costos e Ingresos.- Cudnto costar producir, y qué beneficios producird, Financiacion.- Quienes lo financiarén . En qué condiciones. Organizacion y Administracién.- Quignes y cémo instalarén el prayecto quignes y cémo 10 operarin, Evaluacién.- Cuantificar lo bueno que es el proyecto. Se justifica realizarlo. Cabe mencionar que esta division en partes es convencional y se adopta solo por razones de orden. En Ia practica el estudio se prépara como una sola tnidad, desarrollindose simultincamente y concordando unas con otras. rumor Diseno de Plantes FIG. 1.4 FASE DE IMPLEMENTACION “CONSTRUCCION Y PREPARACION DE LA OPERACION™ ATACION CEL PERCH, ‘Sceonae Det Starr VENTA, cOntraracon ce One sOOreS, "PROUT OF vENIAS cinermsones ¥ abanwores LABOR MOTRUNS YCOMMROLES OF Pronuccow Mower iene | recon y carncHACED De PERSO, BOMPISIRATNO (PRESUFUESIOS, cosros, uauocz, fureaccn etc) Derma nots v Procrtweitos ee CAPITULO IV CONSIDERACIONES SOBRE PLANEACION.DEL DISENO ‘Antes de iniciar en la ¢jecucién del proyecto, Ia organizacién necesita considerar muchos aspectos importantes de tal decisién. Para lo cual se aplican técr pertinentes a una proposicion las eu: toma de decisiones. Algunas de estas técnicas se mencionaron ya antes; se pueden tratar en forma resumida como son: as les revelaran informacién cuantitativa que ayudardn en Ia Pronéstico: + Tendencias y anilisis del mereado, + Estudio técnico del proyecto. # Analisis de Ii organizacion, studio econémico y evaluacién del proyecto Riesgo ¢ incertidumbre. 2.2 ‘Yendeneias y andlisis del mercado. Se debe tener en cuenta las siguientes: La oferta, la demanda, el precio y la comercializacién del producto, Mereado- Se entiende ast al area donde confluyen Ia oferta y la demanda para realizar transacciones (comercializar) bienes y servicios a precios determinados. Fig. 2.1 Producto. La investigacién del-producto debe considerarse en estrecha relacién con nde la demanda, Se deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: © El uso actual del producto y sus caracteristicas. * La forma de empaque: sobie todo en paises altamente comipetitivos. # Requerimientos de normas de calidad . «+ Investigacién permanente del producto y determinar el ciclo de vida del producto. Cielo de ida del produeto.- Tienc cuatro ctapas: Introducéién.- Si cl producto tiene salida las ventas y utilidades tienden a subir. Crecimiento y Madurez.- Cuando se eleva la aceptacién del producto por cl consumidor; pero probablemente Ids ulilidades tenderin a bajar a medida que en el metcado aparecen nuevos productos competitivos y que aumentan los costos para mantener el producto cn el mereado. ti Saturacion.- Decidir a investiga clecadencia tun nucvo producto antes de ingresar a un perfodo de Deelinacin o decadenci: ~ Es cuando el producto no tiene salida, no es rentable. Fig, 2.2. Pron Es la prediccién de futuros eventos de tipo cualitative y cuantitativo y permite tomar decisiones de: 4 + Capacidad de la planta o volumen de produccién + Estrategia del programa de ventas, precios y costos. + Canales de distribucid y lu estrateyia del mercado. + Costos de venta y el almacenaje. Los métodos de proyeccidn son , técnicas estadisticas que si se eligen adecuadamente pueden dar a conocer con cierta exactitud los cambios de Ia oferta, demanda, precios, etc. Algunos de los métodos'son las series de tiempo, minimos cuadrados, etc. El procedimicnto practice del pronéstico es ef método de tendencia; donde ta variable dependiente, es la variable a pronosticar; la variable independiente es el tiempo; donde Ia relacidn puede expresarse por la ecuacién de regresién del tipo siguiente: Yratbx. -@1) 2 Y a= oe b (2-2) Ejemplo. Se necesita conocer el mercado que existiri en el mediano plazo de 6 Jaminados planos, no planos y tubos sin costura, Fig.2.3. abla 2-1 Consumo de laminados planos,.tio planos y tubos sin costura.” miles de toneladas ( 1988'- 1995) Ajlo Laminados Laminados lubos Total no planos sin costura 1989 2138 238 T73 1990 2032 241 ; 4379 1991 1919 246 4487 1992 3.049 2202 286 5537 1993 3.286 2155 304 6435 1994 4084 3 500 389 7973 1995 4116 3.892 457 8555 Allo Nv x ¥ XY 1989 1 -3 3 6193 ~ -18579 9 1990 2 2 5997 -11:994 4 1991 3 ol 6224 - 6224 1 1992 4 ° 7516 ° 0 1993 5 1 844 8414 1 1994 6 2 9043, 18.086 4 1995 7 3 9344 28.032 9 =z 28 0 52731 17.735 28 Sustituyendo: 5273 a 553, 17735 _ s339 a= i a 3 Tenden dela Produccién . Y=7533 + 633.39(X) Y96 = 7533 + (633.39)(4) = 10066.56 Y97 = 7533 + (633.39)(5) = 1069.95 Y98 = 7533 + (633.39)(6) = 11333.34- Y99 = 7533 + (633.39)(7) = 11966.73 Y2000 = 7533 + (633.39)(8) = 12600.12 200 3233.51 7533 + (633.39)(9) Se muestra el prondstico del mercado de planos, no planes y de tubos sin cos! 1996 - 2001), donde la tendencia de produccién ( oferta) és mayor que el consumo ( den ). Fig, 2.3. anda 2.3 Punto de equilibrio. Uno de los métodos para calcular la cantidad minima de productos a fabricar es el punto de equilibrio, Este método es ‘itil’ porque permite evaluar las utilidades, aplic. diversos ctiterios 0 politicas con respecto a costos y ventas. El diagrama de cquilibiiv relaciona tres clementos fundamentales ( Fig. 2.4) ‘Tabla de minimos.cuadrados % Afio N". x XY xe Miles Tons 1989 1 3 4731 --14 193 9 1990 2 2 4379 -8 758 4 1991 3 1 4487 4.487 1 1992 4 0 5537 0 0 1993 pret I 6435 6435 1 1904 6 2 7973 15 946 4 1995, 7 3 8.555 25 665 9 28 0 42097 20608 28 Sustituyendo: 42.097 20 G08 ooo = 736 7 6 013,85 7 Y = 6013,85 + 736x ‘Tendencias del consumo de laminados planos, no planos y tubos: Y,, = 6013,85 + (736 x4) = 8957.85 Y%, = 6033.85 + (736x5)° = "9693,85 Yup = 601358 + (736x6 ) = 10 429, 85 va 6013,58 .+ (736x7) = 11165, $5 Yao =, 6013,85° + (736x8) = 116901,85 Vyoor = 6 013,85 + (736x9) | = 12 637,85 ‘Tabla 2-2 Produccién de laminados planos, no planos y tubos sin costura (1989 - 1995) Aiio Volumen total 1939 6193 1990 5997 1991 6224 192 7346 1993 84l4 1994 9043 + 1995 9344 mos cuadr + Ventas + Costos © Utilidades En la fabricacin de un producto se pucden considerar los siguientes aspectos: Costo fijo 0 gasto fijo total en un periodo dado. =Gt Precio unitario de venta =v Costo unitario variable =e Nimero total de unidades a vender en un tiempo dado,» = N Niimero de unidades del producto. =n Larecta (V) 0 ingreso por ventas =n v La recta (C) 0 costes totales cs la suma de gastos fijos mas los gastos variables c=Gf + ne En el punto D se intersectan Vy Cal que se lama punto de equilibrio, a de pérdidas y en la zona de la derecha est la A la izquierda del P. de E. esti la zor icias. Fig. 2.4 zona de gana SiV =n.v C=ne + Gf Igualamos (23) Donde ( i) = costo marginal o ingreso marginal Ejemplo En u de un det costos son los siguientes + Materiales directos S/. 300 000 + Depreciacién 50000 + Mano de obra directa 400 000 * Personal administrative 50 000 + Energia, agua, luz 30 000 + Comisiones 20 000 + Mano de obra indirecta 200 000 Hallar el punto de equilibrio. Solucién Primeramente scleccionamos los costos fijos_y variables: empresa industrial, se tiene una capacidad de produccién de 300000 unidades minado producto; el precio unitario del mencionado articulo es de S/. 4,00: Los Costos Costos, Gijos variables ‘* Materiales directos 'S/- 300 000 © Depreciacién 50 000 300 000 Mano de obra directa 400 000 50.000 = Personal administrative 50.000 400 000, © Energia, agua, luz 30 000 50.000 © Comisioncs 20 000 30 000 © Mano de obra indirecta 200 000 200 000 20 000 TOTAL 300 000 750 000. Precio unitario de venta del producto ( v) = S/. 4,00 Costo unitario variable (¢ ) Voliimen total al ato (N) = 300 000 unidades. a) Ingreso total por ventas (V) = N*v = 300 000*4= S/. 1 200 000. b) Costo total (C) = Nc +GP= 300 000 *c + 300 000. €) Costo variable unitario (c) = costo variable/Unidades totales(N) = 750 000/300 000 = SI. 2, d) Costo total = Gf + costo variable = 300 000 + 750 00 S/. 1.050 000. U(UTILIDAD) = V(INGRESO) - C (COSTO TOTAL) U =V-C=> U=t 200000- 1050000 = 150000 Punto de equilibrio (n) =GO(v-c ) = 300 000/(4-2,5) =200 000 unidades. + Sial problema anterior se hace variar el precio de venta unitario ( v) aumentan S/. 5,5. sin cambiar las otras variables tenemos: Panto de equilibrio = 300 000/(5,5 - 2,5) = 300 000/3 =100 000 Se observa que cambia Ia pendiente de ta reeta C_ysel punto de equilibrio se desp! ala izquierda ( y ¢s favorable). * Sisc aumenta el costo unitario de venta (c) = 0,3, se tiene: Punto de equilibrio = 300 000 / ( 4,0 - (2,5 + 0,3) = 250 000 se desplaza hacia a la derecha que no es conveniente. © Sial problema original se le aumenta el gasto fijo (Gf) + S/.100 000: Punto de equilibrio = 300 000+100 000/(4-2,5) = 266 666,6 El punto de equilibrio se desplaza a la derecha. ( desfavorable). 2.4 Control de stock La compra 0 abastecimiento es importante en un proceso productivo, siendo el lots econdmico uno de los métodos para calcularlo; Ejemplo: Se ticnen los siguientes valores de un item dado (de un insumo para ta fabricacién de un producto): * Lote econémico de compra (Le) = 2 © Demanda anual det producto (D) = 2 500 Kg. * Precio unitario del producto (v) = S/. 80/Kg. '* Costo de gestién de compra(R.) = S/. 16.000 : © Tasadealmacenamiento ( P) 30% (varia del 30 al 40% ). Hallar; ‘a).- El lote econémico de compra (Le ), b).- Frecuencia de compra (0). Solucion: : a Lote econémico de compra ( Le) utilizamos la relacién siguiente: D 2 * 16000 * 25 re | 80 * 0,3 b).- Frecuencia de compra(n): 5773,5 Kg.... (2-4) Donde: frecuencia de compra(n) = lote econémico de compra (Le) = 5 773,5 Demanda anual (D) = 2500; reemplazando en: 3 = 2000 i (2-5) Le 5773,5 73,5. ~ 5774/2 = 2887 que es la mitad; se ve que se parte de una existencia de 5774 Ky (lote econémico) que se consumen en ( 12/4,3~3) 3 meses hasta llegar a cero Cc indica en Ia F 2.5 Valor del Dinero en el Tiempo s, a) Tasa de interés. Si se pide prestado una cantidad de dincro durante un periodo especitico (I aio, mes, semanas, dias,) se cobra un cierto % de este dinero al_que se lama tasa de Interés. Los tipos de interés ms generalizados son: b). Interés Simple: Es un porcentaje fijo del prineipa multiplicada por ka vida del préstamo:. (cantidad de dinero prestado) (2-6) cantidad total de interés simple Periodo del préstamo § tasa de interés principal El caleulo det interés simple es representado por una funcién lineal. Casi siempre cuando se presta con interés simple los pagos se hacen al final «el periodo de préstamo . ese momento se paga todo el interés como tambien cl principal y se expresa por: Fap+ 2.7) P (1+ ni). Ejemplo: Una persona se presta $3000 a un interés simple de 5.5% anual. Suponiendo que la persona tarda 2 alos en pagar.,Cuanto tiene que pagar’? Principal + interés: =P(1 ni) : P4 F = 3000 (140.055) = $3330 . 0s decir, que los intereses alcular c). Interés Compuesto. Es cuando el in ganados en un periodo no se reliran sino que se agrega al capital inicial para volver a los nuevos intereses, se. dice que el interés es compuesto. El monto a recibir al final del periode cs expresado pore erés. se cap F=p(i+iy ss(2-8) El caleulo del interés compuesto aumenta exponencialmente Ejemplo: Una persona deposita $ 1000 en una cuenta de ahorros que paga intereses a una tasa del 8% anual, capitalizandose anualmente. Si se deja acumular todo el dinero. ,Cudnto de dinero tendra ta persona después de 12 afios? Compara la cantidad con el interés simple. P(1 + i)" = 1000(1+ 0,08)? = $2518,17 Si cl pago es a interés simple: F =P [1-4(n) (i) ] = 1000 [1 + (12) (0,08)] = $1960 ~ Ejemplo. $ 1000 de hoy, dentro de 5 3 equivale a: $ a una tasa de interés det 15 % capitalizando cada aio F = P(1 + i)" = 1000( 1+ 0,15)° = $2011,26 Ejemplo: Si dentro de 3 aiios se desea contar con $10 000 y se tiene una cuenta de ahorros en el banco que paga el 12% capitalizado eada afio. ,Cual es el valor presente que debe depositar hoy al banco?. Solucién F=P(1Hi)n 10 000 = P (1 + 0.12)3 = 10 000/ (1+0.12)3 = $7117.80 Rpta. El valor presente de $ 10 000 es $ 7117.80 capitalizado cada aito alos. te 12% y n=3 a Es cuando el costo de los bienes y servicios aumenta de un afio a otro y casi siempre a). Ini se expresa en porcentaje CF = cP(1 +4)" Donde: CP = “Costo presente de n bien o servicio “cl Costo futuro del bien o ser a Tasa de inflacioén anual. n= numefo de aifos. Ejemplo : Un sistema econémico experimenta una tasa de inflacién del 6% por afio Actualmente un producto cuesta $1000. Si la tasa de inflacién continua igual. {Cuil serd cl precio de este articulo durante 5 aitos?. Soluci (2-9) CF = CP(1 + 2)" = 1000(1 + 0,06)° = $ 1 338,22 En una economia inflacionaria el valor (poder de compra) del dinero decrece conforme el costo aumenta, es decir: Pp F (2-10) (ay . Donde: Valor futuro medido en dinero actual, Diserio de Plantar CAPITULO II CONSIDERACIONES SOBRE PLANEACION DEL-DISENO. 2.1 Introduccién. < Antes de iniciar en Ia ejecucién del proyecto, la organizacién necesita considerar muchos aspectos importantes de tal decisién. Para lo cual se aplican técnicas pertinentes a una proposicion las cuales revelarén informacion cuiantitativa que ayudarén on la toma de decisiones. Algunas de estas técnicas se mencionaron ya antes; se pueden tratar en forma resumnida como son: Prondstico: « Tendencias y andlisis del mercado. © Estudio técnico del proyecto. © Analisis de la organizaci6n. Estudio econémico y evaluacién del proyecto Riesgo e incertidumbre. 22 Tendencias y anilisis del mercado. Se debe tener en cuenta las siguientes: La oferta, la demanda, el precio y ta comercializacién del producto, Mercado. Se entiende asi al drea donde confluyen Ja oferta y Ia demanda para realizar transacciones (comercializar) bienes y servicios a precios determinados. Fig. 2.1 Producto.- La investigacion del producto debe considerarse en estrecha relacién con In investigacién de la demanda. Se deben tomarse en cuenta los siguichtes aspectos: © Eluso actual del producto y sus caracterfsticas. 2 Laforma de empaque: sobre todo en palses allamente competitive # Requerimientos de normas de calidad « Investigacién permanente del producto y determ inar el ciclo de vida del producto. : Diserio de Plantes ANALISIS DE MERCADO oop ee ANALISIS 08 OFERTA en ea os ea se ee CONCLUSIONES OE ~ IALISIS O8 MERCADO] ANALISIS DE A ANAUSIS DE LOS AMAUSIS DE LA ‘DEMANA PRECIOS (COMERCIALIZASION FIG. 2.1. ESTRUCTURA DEL ANALISIS DEL MERCADO, fama Temok ue emedlthto sanoat Taste bacco HH =a) Ee em OL ee Figura 2, 2Ciclo de vide do unt blot 0 servicto, Disefte de Plantes Ciclo de vida del producto.- Tiene cuatro etapas: Introduccién.- Si el producto tiene salida las ventas y utilidades tienden a subir, : Crecimiento y Madurez.- Cuando se eleva la aceptacién del producto por el consum idor.; pero probablemente las utilidades tenderdn a bajar a medida que en el mercado aparecen nuevos productos competitivos y que aumentan los costos para mantener el producto en el mercado. Saturacién.- Decidir a investigar un nuevo producto antes de ingresar a unperiodo de decadencia Declinacién o decadencia.- Es cuando el producto no tiene salida, no es rentable, Fig, 2.2 ; Pronéstico del mereado.- Es la prediccién de futuros eventos de tipo cualitativo y cuantitativo y permite tomar decisiones de: © Copacidad de Ia planta o volumen de produccién. Estrategia del programa de ventas, precios y costos. «© Canales de distibuciényy Ia estrategia del mercado, # Costas de venta el almacenaje. Los métodos de proyeccién son técnicas estadisticas que si se eligen adecuadamente pueden dar a conocer con cierta exactitud los cambios de la oferta, demanda, precios, ete Algunos de los métodos son las series de tiempo, minimos cuadrados, ete. El procedimiento practico del prondstico es el método de tendencia; donde la variable dependiente, es la variable a pronosticar; la variable independiente es el tiempo; donde la relacién puede expresarse por Ia ecuacién de regresién del tipo siguiente: Y=at bx. (2-1) Ejemplo. Se necesita conocer el mercado que existird en el mediano plazo de 6 afios de laninados planos, no’planos y tubos sin costura. Fig. 2.3. uw Diseno de Plantas ‘Tabla 2-1 Consumo de laminados planos, no planos y tubos sin costura, En miles de toneladas ( 1988 - 1995) Afio Laminados Laminados — Tubos Total planos no planos sin costura 1989 2365 2128 238 4731 1990 2100 2032 241 4379 1991 2322 1919 246 4487 1992 3.049 2202 286 5537 1993 3286 ‘ 2755 394 6435 1994 4 084 3 500 389 7973 1995 4116 3.892 457 8555 Tabla de minim os cuadrados Alfio N. x Y XY xe Miles Tons. a 1989 1 3 4731 . 14193 9 1990 2 2 4379 -8 758 4 1991 3 -l 4487 4 487 1 1992 4 0 5537 . 0 0 1993 5 . 6435 6435 1 1994 6 a 1973 15946 4 1995 1 3 8555 * (25665 9 peed 08 ica OS AD ONT Tak 20,6085 porta PR Diseno de Plantes Sust ituyerdo: 42097 20 608 = 6013.85 = 7 7 : 28 = 736, Y = 601385 +7 36x Tendencias del consumo de laminados planos, no planos y tubos: Yo = 6013, 85 + (736 x4) = 8957.85 Fy, = 6 013,85 + (736x5) = 9 693,85 Yor 6 013,58 + (736x6 ) =10 429, 85 Yoo 601358 + (736x7) = 11165, 85 Yoooo = 6 013,85 + (736x8) = 11 901,85 Yaoor = 6 013,85 + (736 x9) = 12 637,85 Tabla 2-2 Produccién de laminados planos, no planos y tubos sin costura (1989 - 1995) Aiio Volumen total 1989 6193 1990 5997 1991 6224 1992 7516 1993 Bald 1994 9.043 199s * 9348 Tabla de minimos cuadrados Afio N’ XxX 7 XY x? 1989 3 6193 -18 579 9 1990 2 2 5997 -11 994 4 1991 1 6 224 + 6224 1 1992 4 ° 7516 ° 0 1993 5 1 8414 8414 1 1994 6° 2 9 043 18 086 4 1995 7 3 9344 28032 9 DS - 28 0 $2731 17735 28 13 Diserio de Plantes Pronoatico cuantitativo de! mercado (miles de toneladan, 1996-2001) produccton | Consumo | Disponibitidad 10066.56, 0957.05 4100.74 10699.95 9693.05 976.10 1133334 | 10429.05 903.49 41960.73 | 1165.05 800.88 42000.12 41901.05 698.27 13233.51 12637.85 595.66 as 99 91 92 93 84 8 eB BY OM 8 2099 2001 UH en : ee cso i eel (dake ete FIG. 2.3. Pronostico de! mercado de planos, no planos y tubos sin costura (1996 ~ 2001). Donde la tendencia de produccién (oferta) es mayor que cl consumo (Demanda) i) Diseno de Plantas Sustituyendo: 2D ass a= = 7533. 7 i = Tendencias dela Produccién: Y°7533 + 633,39 (X) Y96= 7533 + (633.39)(4) = 1006.56 : Y97 = 7533 + (633.39)(5) = 10699.95 Y98 = 7533 + (633.39)(6) = 1333.34 ¥99~ 7533 + (633.39)(7) = 1196.73 ¥2000= 7533 + (633.39)(8) = 12600.12 Y2001 = 7533 + (633.39)(9) = 13233.51 Se muestra el prondstico del mercado de planos, no planos y de tubos sin costura ( 1996 - 2001), donde Ia tendencia de produccién ( oferta) es mayor que el consumo ( demanda ). Fig. 2.3. 2.3 Punto de equilibrio. Uno de los métodos para calcular la cantidad minima de productos a fabricar es el punto de equilibrio. Este método es itil porque permite evaluar las utilidades, aplicar diversos criterios o politicas con respecto a costos y ventas, El diagrama de equilibrio relaciona tres elementos fundamentales ( 24) © Ventas © Costos © Utilidades En Ia fabricacién de un producto se pueden considerar tos siguientes aspectos: Costo fijo 0 gasto fijo total en un periodo dado. =Gf Precio unitorio de venta =v Costo unitario variable ¢ u 5773.5 28868 Dusetio de Plantes Fig. 2.4 ZONA DE PENDIDAS, iy.2.5 UHATIOA bE FRECURNCIA DE COMPIEA ‘Heinpo (un ato) WxiDADRO/ PER IODO 16 Disefio de Plantes ‘Nimiero to tal de unidades a vender en un tiempo dado. = N Nitmero de unidades del producto, -% Larecta (V) o ingresopor ventas =n La recta ( C )-0 costos totales es la suma de gastos fijos mas los gastos variables, C= Gf + ne Enel punto Dse —intersectan V y C al que se Hlama punto de equilibrio. A la izquierda del P. de E. esté Ia zona de pérdidas y en Ia zona de la derecha est la.zona de ganancias. Fig. 2.4 SiV =n.¥ C =n + Gf Igualamos: a. Gf + ne ney tne Gt =a,(v - ¢) ee ee a3) vee ne = Donde (i) = costo marginal o ingreso marginal. Bjemplo En una empresa industrial, se tiene una capacidad de. produccién ‘de 300000 unidades de un determinado producto; el precio unitario dei mencionado articulo es de S/. 4,00; Los costos son los siguientes: * Materiales directos S/. 300 000 * Depreciacién 50 000 © Mano de obra directa, 400 000, © Personal administrativo 50 000 © Energia, agua, luz 30 000 * Comisiones 20 000 * Mano de obra indirecta 200 000 5 Hallar el punto de equilibrio. Solucién Primteramente — selecionamos los costos fijos y variables: Direfio de Plantas Costos Costos fijos variables * Materiales directos ‘s/, 300 000 7 * Depreciacién 50 000 300 000 * Mano de obra directa 400 000 50.000 * Personal administrative 50 000 400 000 * Energla, agua, luz 30.000 50.000 ® Comisiones 20 000 30.000 © Many de obra indirecta 200.000 —— 20.009 neces, 300 000 750.000 Precio unitario de venta del producto (v) = S/. 4,00 Costo unitario variable (c) -? Volimen total al aiio (N) = 300 000 nidades: a) Ingreso total por ventas (V)= Ntv=300 000%4= S/. 1200 000. b) Costo total (C) Ntc-+ Gf= 300 000 *c +300 000. ¢) Costo variable unitario ( c) = costo variable/Unidades totales(N) = 750 000/300 000 = S/.2,5 4) Costo total= G+ costo variable = 300 000 + 750 000 S/. 1 050 000 U( urmipan) = V aNaREso) - C (costo TOTAL) U = V-C = Y=1200000-1050000 = 150000 Punto de equilibrio (n)=Gf{ v-¢) ~300 000/(4-2,5)~ 200 000 unidades. + Sial problema anterior se hace variar el precio de venta unitario ( v) ‘aumentando a S/,5,5 sin cambiar las otras variables tenemos: Punto de equilibrio = 300 000/(5,5 - 2,5) = 300 000/3 = 100 000 Se observa que cambia la pendiente de la recta Cy el punto de eq uilibrio se desplaza a Ia izquierda ( y es favorable) % Sise awnenta el costo unitario de venta ( c) = 0,3, se tiene: Punto de equilibrio = 300 000 / (4,0 - (2,5 + 0,3) = 250 000 se desplaza hacia a a derecha que no es conveniente. @ Sial problema original se le aumenta el gasto fijo ( Gf) + S/.100 000: Dinenio de Plantar Punto de equilibrio. = 300 000+100 000/(4-2,5) = 266 666,6 punto de equilibrio se desplaza a la derecha. ( desfavorable) 2.4 Control de stock La compra o abastecimiento es importante en un proceso productivo, siendo el lote econdinico uno de los métodos para calcularlo, Ejemplo: Se tienen los siguientes valores de un item dado ( de un insumo para Ie fabricacién de un producto): ‘* Lote econdmico de compra (Le) # Demanda anual del producto (D)= 2500 Kg. « Precio unitario del producto (v) = S/. 80/Kg Costo de gestion de compra (R) = S/. 16.000 ‘Tasa de‘almacenamiento (P) = 30% (varia del 30 al 40% ) Hallar: ),- El lote econdmico de compra (Le ). b),- Frecuencia de compre (1). Solucién: - Lote econdmico de compra ( Le) utilizamos la relacién siguiente: 2*R*D [2 * 16000* 25000 = = = 5773 .Q- le 7 70.703 5773,5 Kg... (2-4) b).- Frecuencia de compra(n) Donde: frecuencia de compra (n) _ =f ote econdmico de compra (Le) = 9.773,5 Demanda anual (D) = 2500; reemplazando en: 25 000 a= Te S733 eve) $i Le =5773,5 ~ 5774/2 = 2887 que es la mitad; se ve que se parte de una existencia de 5774 Kg (lote econémico) que se consumen en ( 12/4,3~3) 3 meses hasta llegar a cero . Como se indica en La Fig. 2.5. 2.5 Valor del Dinero en el Tiempo a) Tasn de interés Si se pide prestado une cantidad de dinero durante un period especifico (I aifo, mes, semanas, dias,) se cobra un cierto % do este dinero al que se lama tasa de Interés. Los tipos de interés mas generalizados son: : Disento de Plantes b). Interés Simple: Es un porcentaje fijo del principal (cantidad de dinero prestado) multiplicada por la vida del préstamo: PP einecemerinn Pacecca(2-6) = catitidad total de interés simple Periodo del préstamo tasa de interés principal El célculo del interés simple es representado por una funcién lineal. Casi siempre cuando sc presta con interés simple los pagos se hacen al final del periodo de préstamo . En ese momento se paga todo el interés como tambien el principal y se expresa por: F=P+I=P(1+nb (2.7) miplo: Una persona se presta $3000 a un interés simple de 5.5% anual. Suponiendo que la perséna tarda 2 afios et pagar.,Cudnto tiene que pagar? Principal + interés: F=PH=P(1 +ni) F = 3000 (140.055) = $3330 c). Interés Compuesto. Es cuando el interés se capitaliza, es decir, que los intereses ganados en un periodo no se retiran sino que se agrega al capital inicial para volver a calcular los nuevos intereses, se dice que el interés es compuesto. El monto a recibir al final del periodo cs expresado por: F=P(1 + ij* ..... ld sleenseerincee ae El calculo del interés compuesto aumenta exponencialmente Ejemplo: Una persona deposita $ 1000 en una cuenta de ahorros que paga intereses a una tasa del 8% anual, capitalizindose anualmente. Si se deja acumular todo el dinero. ;Cudnto de dinero tendra la persona después de 12 affos? Compara la cantidad con el interés simple. Solucion: 20 Diserio de Plantes Ejemplo: Una persona deposita $ 1000 en una cuenta de ahorros que paga intereses a una tasa del 8% anual, capitalizandose anualmente . St se deja acumutar todo ci dinero, {Cuanto de dinero tendra la persona después de 12 afios? Compara la cantidad con el interés simple. Solucion: F=P(1+i)" = 1000 (140.008) =$ 2518.17 Si le pagamos a interés simple: F =P [1+(n) (i) ] = 1000 [1 + (12) (0.08)] = $1960 EI valor del dinero aumenta a través del tiempo. Ejemplo: $ 1000 de hoy dentro de 5 afos a una tasa de interés del 15 % capitalizando cada afio equivale a: F=P(1+i)" = 1000 (1+ 0.15 y= $2011.26 Diserio de Plantes Ejemplo: Si dentro de 3 afios se desea contar con $10 000 y se tiene una cuenta de ahorros en el banco que paga el 12% capitalizado cada afio. ,Cual es el valor presente que debe depositar hoy al banco?. z Solucién : F=P(14+i)" 10 000 = P (1 + 0.12)? => P= 10 000/ (140.12)? = $ 7117.80 Rpta. El valor presente de $ 10 000 es $ 7117.80 capitalizado cada afio I= 12% y n=3 afios. A) Anflaci6n Es cuando el costo de Ios bienes y servicios aumenta de un_afio a otro y casi siempre se expresa n porcenlajes. CF=Cp(l+ay Donde: Cp = Costo presente de n bien o servicio C£= Costo futuro del bien o servicio , 2= Tasa de inflacién anual “n= numero de afios Ejemplo Un sistema econémico experimenta una tasa de 6% por afio . Actualmente un* producto cuesta $1000. Si la tasa de inflacién continua. ,cudl sera el precio de este articulo durante 5 aiios?. Solucion CF= Cp (1+A)" = 1000 (1+0.06)'= $1338.22 En una economia inflacionaria el valor (poder de compra) del dinero decrece conforme el costo aumenta, es decir: A (eay" Donde: F= Valor futuro medido en dinero actual. P= Cantidad presente 22 e). Diseno de Plantas Ejemplo: Una economia experimenta una tasa de inflacién a una tasa anual del 6%. Siendo continuo. {Cudnto-valdré $1000 dentro de 5 afios, en términos de dinero de hoy. i 1000 _ 1000 = = = $747.23 (1+0.06) 1.338 i Solucién Si cl interés se esta capitalizando al mismo tiempo que ocurre la inflacién, entonces el valor futuro puede hallarse convirtiendo las ecuaciones (2-3) y (2-5) La tasa de interés mixto es: ina er) F=PQ+0)" (2-7) @= tasa de interes mixto Q-6) Bjemplo: Un inversionista invierte $10 000 en un negocio a 15 afios que paga el 8% anual capitalizado cada afio . {Cul sera el valor final de su inversion en términos de dinero actual si continua la inflacién a una tasa del 6% anual’. Solucién: De la ecuacion (2-6) 9 = ith _ 0.08-0.06 1¥A~ 140.06 sustituyendo en (2-7) F = P(1+0)" = 10000(1 + 0.0189)" =$13242.6 = 0.0189 Diagrama del flujo de caja Flujo de caja. Es el movimiento de cfectivo que sale y que ingresa a una empresa. : Un flujo de efectivo es la diferencia entre el total de efectivo que se recibe (ingresos) y el total de desembolsos (egresos) para un periodo dado (casi siempre un afio). Los flujos de efectivo son importantes, porque son la base para evaluar proyectos, equipos y alternativas de inversion 23 Dineio de Plantes Se representan: * Cada flujo individual se representa con una flecha vertical; flujo negativo si son egresos y flujo positivo si son ingresos, (hada arriba), La escala de tiempo es la linea “# 07207726. * La horizontal de una flecha es proporcional a la magnitud del flujo correspondiente jemplo: Una ‘empresa planea invertir $200 000 en.la fabricacién de un producto, se espera que la venta proporcione un ingreso de $60 000 al afio durante 10 afios a partir del final del ler afio. Se expresa en el diagrama 60000 60000 60000 60000 60000 G000 GCOvD GO00D s0000 60000 70 afios 200000 Una persona o compaiiia tiene ingresos de dinero (rentas) y pagos de dinero (6 costes) ~ is Los ingresos y pagos estén dados en ciertos intervalos de tiempo los que se Haman flujos de caja y se representan: entradas _ desembolsos fluj de caja net (rentas) ~ (cossos) Ejemplo: Una empresa compro’ una prensa hidraulica en $25 000 hace 7 afios. Los ingresos anuales que produce la prensa son de $7 500. . Durante el primer afio se gastaron $1000 en mantenimiento, costo que ha venido aumentando anualmente en $250. 2 La empresa piensa vender la maquina por un valor de salvamento de $150 Dusento de Plantes 0a fines del préximo afio, Preparar el diagrama de flujo de caja para este equipo. Solucion: Se tabulan los ingresos y costos para los afios ~7 hasta | afio (préximo aio) Fin del | Ingresos ‘Costos Flujo neto afio | (entradas) $ | (desembolsos)$ | de caja $ 7 0 25000 -25000 -6 7500 1000 6500 -5 7500 1250 6250 -4 7500 1500 6000 3 7500 1750 5750 2 7500 2000 5500 -1 7500 2250 5250 0 7500 2500 5000 1 7500-+1500 2750 6250 e500 25000 Diagrama de flujo neto de caja 25 Disefio we Plantes 2.6 Tablas de interés Interés: Es la diferencia entre el valor futuro F y el valor presente P. Inerés =F - P ‘ entes simbolos ‘Simbolos: Es necesario el conocimiento de los sigul P Valor o suma_de dinero en un tiempo denominado PRESENTE, en en délares, soles, ote. F Valor 0 suma de dinero en algun tiempo FUTURO, ddlares, soles, etc. A= Una serie consecutiva igual de dinero al final de cada perlodo, délares por mes, soles Por afio, etc. " Tasa de interés en % por periodo, %omes, %ajto, ete. el es a menudo Ia tasa minima atractiva de retorno (TMAR). Numero de periodos, mes, afios, ete. Los valores Py F representan valores sencillos que ocurren una sola vez en el tiempo; muestran las sumas presente P_y futuro Fy se expresan en dinero. A se refiere a dinero por perfodos consecutivos y se representan délares por afio, soles por mes, etc. a) Factor de capitalizacién. Permite encontrar el valor futuro F dado en un valor presente P. Se obliene de: F = P(i+i)" (144i)" os el factor de capitalizacion, simbolizado como: , : (F/P 1% n) se encuentra en las tablas financieras. Ejemplo: Una persona se presta una cantidad de S/.10 000 para pagarla dentro de 5 afios a _una tasa de interés de! 20% anual. Cudnto pagaria ésta persona al final de! quinto afio?. Solucién, Reemplazando eri la ecuacién anterior: F =10000(1 + 0,2)’ = 10 000(2,4883) = 24 883 Lattantidad a pagar al final det quinto afto seré de 24 883,00 soles. b) Factor de valor presente de un pago tinico o de actualizacién. Permite obtener el valor presente P dado un valor futuro F; es reciproco del faclor anterior 26 Dieeo de Plantar = Pile” a ejando P 1 1 - ie * | o P/F =(P/P) =(1+2)” EL factor es el de actualizacion, (1+4)" (+i) se encuentra en las tablas financieras, se simboliza como: (P/F y%, n), Ejemplo. Se deposita una cantidad de dinero en una cuenta de ahorros con una tasa de interés del 6% anual. Si se acumula todo el dinero. Cuanto debera depositarse al inicio para disponer US 5 000 después de 10 afos?. Solucion. P = F. (PIF, i%, n) = 5 000 ( P/E, 6%,10) = 5 000(0,5584) 792,00, ¢) Factor de recuperacién de capital en una serie uniforme. Se utiliza para transformar un valor presente a una serie de pagos uniformes equivalentes, Se obtiene de: [4 y= ples : aera “Paar , la razon: Ae Taya ae Li)" El factor ero} es el de la recuperacién de capital. Se simboliza como: ( AP +i = 4%,1), se encuentra en tablas. ~ Eiemplo’ 2 Se desea invertir en la compra de un horno eléctrico de arco que cuesta S/. 100 000 si se paga en cuotas iguales al final de cada semestre durante afos; y sila lasa electiva es del 5% semestral. Cual seria cada cuola de pago? Solucién: Sustituyendo ertia fégnuta: : i i j(aa)” lari ai i(1+i)" i (t4i"-10 1-(14i)" la razon: AlP= A= P(A/ P,i%, 12) = 100000(0,12950) = 2 Disefio de Plantes Se pagard en 10 cuotas iguales la cantidad de S/. 12 950 al final de los cuales se pagard todo el precio del equipo. ) Factor de valor presente en una serie uniforme; o factor para pasar de una serie uniforme a valor presente, es inverso al faclor de recuperacién. Permite calcular el valor presente P dado una serie uniforme A , est dado por la relaci6n siguiente: (a (14 Mae oe g PIA=(AIPY Ejemplo. Una persona tiene una cuenta de ahorros y decide retirar S/. 10 000 cada ano Cuanto de dinero deberd tener en el banco al principio de su retiro si su dinero. gana 6% al afio capitalizado anualmente y esta planeando hacer 12 retiros anuales?. Solucién. . 3 839 P =A(P1A,i%,n) = LOOP / A, 0,06, 12) = 10 000(8,3839) = ©. Definicién y deduccién de las formulas de gradiente. Un gradiente uniforme es _una serie de flujo de caja que aumenta o disminuye de manera uniforme. Ejemplo: ot . es ia +75: 1 al = 120 io . 160 M0 200 180 2410 160 El valor G (gradiente) puede ser positivo o negativo ( G=20, 40). Si graficamos el flujo de caja con gradiente positive G=20 e ignorando la cantidad base, tenemos: 4G 28 a Diserto de Plantes Una compaiiia espera obtener un ing venta de sus productos. Sin embar. de un nuevo.articulo a un nivel de el diagrama de flujo de caja. greso_de US$ 47 500 para el_préximo afio en Ia go se espera que las ventas aumenten con la introduccién US 100 000 en 8 afios. Determinar el gradiente y construir Solucién. Cantidad base = US 100 000 Ganancia de ingreso en 8 afios 00 000 - 47 S00 = 52 500 Gradiente Ganancia/n-1 52500/8-1 = 7 600 US G = $7500 $100.00 $9200 $77,500 s70.000 462500 6.000 $47,500 4 a 3 4 5 ‘ 7 eae Diagrama para ta terie de gradient. Factor de valor presente, para serle en gradiente. Es expresado por la relacién siguiente: 7 ee uaF . La expresién entre llaves es el valor presente de una serie uniforme de 1 a n alos, expresado por (P/G,i%,n), f. Factor serie anual gradiente uniforme. Expresado por. sagt"; oo aay ; ian La exprresion == i (l4a"=1 Es el factor serie anual gradiente uniforme como: ( A/G..i,n), se encuentra en tablas, 29 Disefio de Plantes &. Factor valor futuro gradiente uniforme. El factor valor futuro gradiente uniforme, puede expresarse por: or 4it=1 | = =n te [vost Lea)" [= 4) | es el factor valor futuro grradiente uniforme, i El factor simboliza como ( F/G. i%, n) se encuentra en tablas. La notacién esténdar se puede utilizar para los cAlculos y se resumen en la siguiente fabla: Por Dado Formula encontar 7 F (IF Cim PR AUER) P= FAA) F r wir. Pereircm Fenian 4 wi, Pe APIA) Mi r IP Rem Am PUI) 4 Fr (AIF em A= FANE, r AS AC Fe AIA 2.7 Interpolacién de valores.- Aveces es necesario localizar el valor de un factor para una tasa de interés en que no aparece en las tablas . En ese caso puede hallarse el valor buscado de fa manera siguiente’ a). Usando las férmulas que fueron deducidas. b). Por interpolacién de los valores tabulados. ¢). Usando una (calculadora) computadora con factores programados en ella. Para interpolar utilizamos el procedimiento indicado en la tabla siguiente: Disposicién para Ia Interpolactén tin Tato tobladovao | esse pedo abun lor? 30 Dusen de Plantes 3 Eiemplo: Detefuinar el valor del factor A/P para una tasn de interds del 7.3%, yn de 10 alios, es decir, (AP, 7.3%, 10), Soluci6n, Los valores del factor A/P para tasas de intetés de 7 y 8% figuran en las Tab!o5 , respectivamente. La situacién que tenemos es In siguiente: 014238) xe 0.14903 X es el valor del factor deseado. (0.14903 — 0.14238) 03 5-00.65 = 0.00199 Dado que el factor aumeita en valor n medida-que aumenta In tasa de interés del 7 al 8%, el valor de © debe sumaise al valor del 7%. De esta manera 2 = 0.14238 + 0.00199 = 0.14437 Ej. Encontrar el valor del factor (P/F, 4%,48) Ejemplo Una persona deposita US 600 hoy, y 300 US dos afios mAs tarde y US 400 dentro de.5 atios, Cuanto tendré en su cuenta dentro de 10 arios; si la tasa de interés es al 5% anual? Solucién: Se elabora el diagrama de flujo de caja el cual indica que se debe calcular_un valor F_ Dado que cada valor es diferente y no ocurte cada afto. Luego: F = GOXE/P, 574, 10) 4 IOKF/P, 5U%y 8) 4 4OKE/P, 5%, 5) = COXI.62E9) + 301.4775) 4 400(1.2763) = S931 Fa? $600 Ere

También podría gustarte