Está en la página 1de 396
SIMON Me te RAVELO ABASTE- CIMIENTOS TeorIn a oiseho [DE AGUA PROLOGO Han legado hasta mi los originales del libro «Teoria y Disefo de los Abastecimien- tos de Agua», cuyo autor lo es el Ingeniero Sanitario y Profesor universitario Simén Arocha Ravelo, colega de hoy, alumno de ayer y mi Profesor Asistente més tarde, en la Céitedra de Abastecimientos de Agua y Alcantarillados, que entonces regenteaba, en la Universidad Central de Venezuela. Esta obra, que prologo con sincera deferencia, estoy seguro que habré de enriquecer el campo de estudios de la problemética que cada dia aparece més compleja: ta relativa a las obras de captacién, transporte y distribucién de aguas para el abaste~ cimiento de comunidades, cuando el explosive desarrallo de los fendmenos de la urbanizacién y de la industrializacién por el crecimiento poblacional, obliga a utilizar Juentes de agua mas dificiles de aprovechar, bajo el doble concepto de la economia y de la salud de los consumidores. Los aspectos, tanto hidréulicos como estructurales, que configuran un diseiio racio~ nal de estos sistemas, unidos a las consideraciones econdmicas que los limitan, hacen de esta obra una fuente importante de consulta. En ello, por cierto, los crite rios bdsicos de disefio basados en la normativa vigente sobre la materia, pero si con una interpretacién que permite su aplicacién, como bien lo dice el autor... «sin que la norma supere el criterio en que se fundamenta». Los capitulos que conforman la obra: redes de distribucién, incluyendo los criterios fundamentales para su’disefio, configuracién, selecciones tipolégicas y andlisis fun- cional; estangues de almacenaraiento, capacidades y ubicaciones; lineas de aduccién or gravedad y por bombeo. estructuras complementarias; obras de captacién, tanto superficiales como subterrdneas; fuentes de abastecimiento propiamente dichas; es- taciones elevadoras, sus equipos y caracteristicas; y, de los componentes de un proyecto de esta naturaleza, hacen de este libro una obra de utlidad para quienes tienen la responsabilidad de estudiar, proyectar, constrair, operar y aun mantener estas obras basicas de infraestructura para la actividad del hombre. La vasta experiencia docente y en el efercicio profesional det ingeniero Arocha Ravelo, siempre dedicado a esta Grea del conocimiento, unas veces como revisor de proyectos y otras como supervisor de tales obras, garantizan que esta contribucion que ahora aparece, habré de complementar las obras de texto que sobre acueductos existen hoy entre nosotros. Gustavo Rivas Mijares INTRODUCCION Tradicionalmente, en los textos sobre abastecimientos de agua se ha enfocado el estudio de sus diversos componentes, con una secuencia de materias ordenadas por Jo que pudiéramos lamar «el camino del aguas, es decir, comenzando con las fuentes de abastecimiento, continuando con las obras de captacién, etc., hasta llegar, final- mente, a la red de distribucién. Pero si bien es cierto que este ordenamicnto atiende a una secuencia establecida en el aprovechamiento, conduccién y uso del agua, no es menos cierto que en el método del Disefio se sigue un orden diferente, como conse- cuencia de la correlacion que debe existir entre cada parte del sistema y la informa- cién que le sirve de apoyo para su disefto. Por ello he querido presentar un texto que atienda més directamente la secuencia del Disefio —tomando Ia informacién de base requerida—, y que oriente tanto al estu- diante de Ingenieria como al profesional con responsabilidades en proyectos de esta indole. A través de los ocho capitulos que componen la obra —disefio, redes de estanques, lineas de aduccién, obras de captacién, fuentes de abastecimientos, ctc.—, se presentan los criterios basicos para cl discfio, indispensables para poseer la informacién requerida que permita la corrects utilizacién de Jas Normas vigentes en. ‘nuestro pais, con criterio amplio y flexible para el logro de un proyecto eficiente. istribucion, Luego, en el Apéndice del libro, se recoge toda la informacién necesaria y stil para la debida presentacién de un proyecto de abastecimiento de agua. Y, al final, en una amplia bibliografia, se acreditan las diversas llamadas, que en orden numérico, apare- cen referidas en el texto. Por otra parte, 10 complejo de un sistema de abastecimiento de agua implica un conocimiento conceptual en aspectos de hidrologia, hidriulica y saneamiento ambien- tal, y requiere, en algunas de sus partes, del apoyo del concreto armado y de la resistencia de materiales, que hacen de esta materia un acopio de variados aspectos de ingenieria, con soluciones diversas. En el estudio de las variadas alternativas, intervienen también criterios diversos que conjugan los aspectos téenicos con los Privativos, bajo el punta de vista de la justificacion econémi En todos los casos se presentan ejemplos y sus SOIUCIOUES Wena poem algunos de ellos se han realizado los analisis conducentes para obtener las soluciones més convenientes, satisfaciendo ambos criterios: el técnico y el econdmico. Abrigo la esperanza de que este texto contribuya a la formacién profesional del estudiante de Ingenierfa de nuestras universidades, y sea, también, un recurso de utiidad para los colegas proyectistas. Como cualquier otra obra, esté expuesta a Ia eritica, la cual recibiria con beneplicito, para hacerla més dil y préctica en el futuro. Simon Arocha R. Profesor dela U. C. V. Caracas, noviembre de 1977 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION El hecho de que la primera edicién haya servido como material de apoyo, tanto en los cursos de nivel untversitarto como en otros de nivel profesional, me ha dado la oportunidad de ampliar algunos aspecios que por sugerencias e interés profesional requertan de una mayor explicacién para la mejor comprension del tema. En efecto, muchas han sido las sugerencias que me han hecho mis alumnos de pre y post grado, ast como otros colegas interesados en aspecios partteulares sobre los ‘sistemas de abastecimientos de agua, los cuales he recibido con beneplécito ya que han significado una valiosa contribucién para mejorar la comprensién, utilidad y el nivel técnico de esta obra. He inclutdo también algunos aspectos relativos al uso de calculadoras programables y de miicrocomputadoras, para estar acorde con el desarrolio cientffico que permite utilizar esta kerramienta de trabajo en nuestro quehacer diario con la debida reserva que su utilizacién exlge, teniendo presente el “Criterio Conceptual” en et cdlculo de cada elemento, a fin de no descuidar aspectos en Ia formacién profesio- nal, indispensables para el logro de proyectos técnica y econdmicamente ventajo- sos. El buen uso de estas herramientas, sin descuidar el "Criterio Conceptual” para el célculo de los diferentes componentes estructurales que integran los siste- ‘mas de abastecimientos de agua, constituird la condici6n primordial en Ia respon- sabilidad del proyectista y conducird a mejorar significativamente el disefio de estas obras de ingenieria. SimOn AxocHA RavELo DEDICATORIA El esfuerzo que representh esta nueva ediciOn tiene especial significacién para mf ya que estuvo motivada en los recuerdos de mi madre, quien con inmensa alegria reflejada en sus ojos, recibié y guar- 6 para sf, aque! primer ejemplar de la edicién pri- mera, El Autor. CONTENIDO CAPITULO I CRITERIOS BASICOS PARA EL DISENO .. Cifras de consumo de agua Factores que afectan al consumo. Tipo de comunidad Factores econémico-sociales .. Factores meteorolégico: Tamafo de la comunidad. Otros factores. Determinacién del consumo medio ... Normas sanitarias referidas a dotaciones..... Pertodo de disefio. Factores determinantes... Durabilidad de las instalaciones Facilidades de construcct6n rr. Tendencias de crecimiento de ta poblacién Posibilidad de financimiento. Rata de INOS sre Rango de valores Variaciones periédicas de las consumos ¢ influencia sobre el sistema.. Consumo medio diario promedto anual... Variaciones diartas Consumo maximo diario .. Variactones ROPArHAS sn. Consiemo mitximo horario .. ate Influencia de las variaciones del consumo sobre el sistema. Clases de tuberia de acuerdo al material empleaio ... De acuerdo a las presiones internas de trabajo... Rugasidad de la tuberta Pérdidas de Cara.en Conexiones 13 18 22 a 29 31 CAPITULO IL REDES DE DISTRIBUCION .. Tipos de redes . Tipo ramificado Tipo mallado 0 Configuracién de la red de distribucién Consideractones para el disefo Asignaci6n de los gastos en los tramos que constituyen las mallas .. Método de las dreas ... Método de la reparticién media Seleccién del tipo de distribucién Casos de andlisis Distribucién por gravedad.. Distribucién por bombeo .. Seleccién de didmetras y cdlculo de presiones . Método de Hardy Cr08s oc. i Méiodos modificados de Cross. Redes constituidas por varias mallas Definiciones y criterios para el disefio de la red Gasto de diseho y didmetro selecctonado Ejemplos Andlisis de Redes mediante Computadoras Consideraciones précticas para et disefio de las redes de distribuctén. Disposicién de tubertas. Ventosas Purgas o limpieza Conexiones domiciliarias Diagrama de conexiones... Anclajes a 42 45 47 48 50 SL 53 53 55 55 55 62 82 Pruebas de preston de la ruberta. Presiones y didmetros normalizados Ejemplos CAPITULO DT ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO Capacidad de estanque. Compensacién de las variaciones horarias Reserva para incendio.. Provisién para interrapciones Funcionamiento como integrante del sistema Ubicacion del estanque Tipos de estanques Estanques elevados Estanques de concreto.... Estanques metélicos.. Estanques superficiales a Accesorios complementarios: conexiones, Waves, €00. rer Tuberta de Megada Tuberta de salida Ventilacién Tuberia de rebose Tuberta de timpteza Otros accesorios Ee Modelos de los estanques de concreto pretensado CAPITULO IV LINEAS DE ADUCCION POR GRAVEDAD Componentes. Criterios para el diseno.. Carga disponible Gastos de diseno a Tuber(as para soportar presiones hidrostdticas Clase de tuberias en funci requerido. Didmetros 1 92 127 127 134 135 158 162 165 165 165 XxvE Catculos con calculadoras programables....... 173 Estructuras complementarias de la Unea de aduccién 178 Ventosas de expulsién de aire Purgas 0 vilvulas de limpieza.. Tanguillas rompecargas zs Vélvulas reductoras y vélvulas reguladoras de preston Desarenadores : Consideraciones para el disenio Ejemplos un. 182 CAPITULO V LINEAS DE ADUCCION POR BOMBEO.... Criterios para el diseRo .. 207 207 Gastos de disefio Seleccién del didmetro Clases de tuberia . Céleulo del fendmeno del golpe de ariete y efectos . Valvilas de alivio Chimeneas de equedro.. Obras complementarias en Uineas de aduceién Puentes.. ANCIAJES oe Fuerzas actuantes én et anclaje Ejemplos 27 228 243 CAPITULO VI OBRAS DE CAPTACION .. Captacién de fuentes superficiates Estructuras de captacion de fuentes sin regulacién . Obras de captacion mediante 257 257 estaciones de bombeo 2 27 Estructuras de captacion de fuentes superficiales reguladas.. 278 Capiacién de fuentes subterréneas . 283 Disefio de pozos 285 Galerias de infiltracton 303 CAPITULO VIL FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y SUS CARACTERISTICAS. » 307 Fuentes superficiales sin regulacién... 310 Fuentes superficiales que requieren TEGUIACIEN esr snnnenmnrrn il Método de diagrama de masas Método estadistico-diagrama de masas Método de meses secos Método estadistico go Aguas subterréneas : 319 Caracteristicas de los acuiferos .. 321 Hidréulica de aguas subterréneas .. 325 Método 0 condicién de equilibrio 326 Método de desequilibria 333 Modificaciones al método de equilibrio 339 Curvas tiempo-abatimiento ... Curvas distancia-abatimiento 347 EYOMPIOS oer Calidad del agi e.- : == a Procedimiento de andlisis en sitio CAPITULO vi ESTACIONES DE BOMBEO EL equipo de bombed... Caracteristicas para su seleccién Gasto de bombeo E Carga dindmica o altura de bombe Curvas caractertsticas 361 361 361 361 364 367 Determinaci6n del punto de trabajo. 370 Bombas en paralelo.... 379 Bombas en serie, 380 Potencia requerida.. 381 Tipos de bomba Motores .... Accesorios complementarios Bombas centrifugas horizontales 381 385 385 Bombas centrifugas verticales .. APENDICE Componentes de un proyecto poe a0 Plano de ubicacién 391 Memoria descriptiva 391 Recaudos @ ae 89y Muestra de una solicitud de aprobacién SAMEATE rn Dibujos- Escalas- Plano Tipo. Tabla de stmbolos Referencias Bibliogréficas 393 . 394 399 401 XVI INDICE DE CUADROS, TABLAS Y ABACOS DE UTILIDAD PARA EL DISENO CRITERIOS PARA EL DISENO Consumos Minimos ... Normas INOS . 4 Dotaciones de agua... y Normas MS.AS . Sl Clases de tuberfa en funcién de presién. Normas AWWA oc. Sarees (Gleces de tela en feartin de presi a 28 Abaco de perdida de carga en accesorios 31 Tablas de los coeficientes de rigurosidad (£) en la expresiOn de Williams-Hazen ... REDES DE DISTRIBUCION Limites de redes de servicio... Acueducto de Caracas. 37 Gasto maximo de velocidad econémica en redes 2 56 ‘Abaco para la selecci6n de didmetros en redes de distribUctn wm 57 Liaves en redes de distribuci6n (didmetro) ... 83 Didmetro mintmo de tas tomas domiciliarlas. 87 Veniosas en redes de distribucién (didmetro) 89 Purgas en redes de distribucidn (didmetro) .._ 89 Anclajes en codos de 90°... = 90) Anclajes en codos de 45° 90 Anclajes en tapones 90 Dimensiones de zanjas en redes. 93 ESTANQUES Fuerza cortantes y momentos en estanques (coefi- cientes) 139 xx Curva tipica de variaciones horarias del consumo (NOS) 42 ADUCCION POR GRAVEDAD Ventosas en Iineas de aduccién 178 Limpiezas en Itneas de aduccién (S.A.S).. 179 Limpiezas en lineas de aduccién (INOS)... 180 Abaco para determinacién de coeficientes de disefio en sedimentadores 0. 184 Desarenadores. RelaciOn de didmetro y velocidad. SETS Cocficientes de descarga para orificios sumergidos 189 ADUCCION POR BOMBEO Gastos maximos y didmetros econémicos en lneas de bombeo .. Vice pee ese eset mere ieee de bombeo... : 210 Mdudlos de elasdotied de maveriates (edheri) 718 Gréfico de ALLIEVI para célculo de golpe de ariete .. 220 Zanjas en Itena de aduccién 236 Soportes elevados de concreto en ramos rectos 237 Soportes elevados de concreto en curvas horizontales Coeficientes de friccién (concreto-suelo) (anclajes).. 73 a OBRAS DE CAPTACION Descarga en vertedero de cresta ancha en funcién de aliura de agua... Valor del coeficiente en funcién de uate agua en vertedero Dextraa en vertaderd eh fuscion de aluara sobre la cresta. Digue-Toma.‘Coeficlentes de rejllas de captacién... Valores de presiOn barométrica Valores de presion de vapor . Pozos-Relacién didmetro-rendimiento.. Pozos- Ralecién didmtero-Gastos de bombeo. Pozos-Ared libre de captacién Materiales de las refillas 258 262 262 263 et ~ 281 285 286 291 298 FUENTES DE ABASTECIMIENTO Represa Coeficientes de variaci6n relativa..... 312 Relact6n abatimiento-rendimiento en aculfferos libres .. Tablas en funcién det pozo W (u) Curva de Theis . Gréfica de Kozeny para capacidad especffica de un por ... eo 34 328 334 336 ESTACIONES DE BOMBEO Valores del coeficiente K en accesories para pérdi- das menores .. 362 Valores de K en valvulas 363 Presi6n barométrica... 364 Presi6n de vapor. 365 Capitulo I Criterios bisicos para el diseio Cifras de consumo de agua Determinacién del consumo medio. Normas sanitarias sobre instalaciones Perfodos de disefio. Factores determinantes Rango de valores Variaciones periédicas de los consumos e influencia sobre las diversas partes del sistema Consumo diario y promedio anual Variaciones diarias y consumo méximo Variaciones horarias y consumo maximo Influencia de las variaciones de consumo sobre el sistema de abastecimiento Clases de fuberias para el abastecimiento de agua Tablas Criterios basicos para el diseho Un sistema de abastecimiento de agua estd cons- tituido por una serie de estructuras presentando ca- racterfsticas diferentes, que serén afectadas por coe- ficientes de disefio distintos en raz6n de la funcién que cumplen dentro del sistema, Por tanto, para su disefio es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto de vista de su resistencia fisica a los esfuerzos y los dafios a que estarin ex- puestos, asf eomo desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y eficiencia, para ajustarlos a crtiterios econémicos. Antes de analizar cada componente y su integra ccidn en el conjunto, es conveniente establecer y ana- fizar aquellas caracterfsticas que conformarin los criterios del disefio. I. Cifras de consumo de agua. I. Perfodos de disetio y vida til de Ia estructura. Ill. Variaciones periddicas de los consumos'e in- fluencias sobre las diferentes partes del siste- ma. IV. Clases de tuberfas y materiales a utilizar. I. CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA El conocimiento cabal de esta informacién es de ‘gran importancia en el disefio para el logro de estruc- furas funcionales, dentro de lapsos econémicamente aconsejables. Mediante investigaciones realizadas, se hha llegado a aproximaciones que hacen cada vez més precisas las estimaciones sobre consumos de agua. ‘Nuestras normas, basadas en algunas investigaciones propias y apoyadas en las de otros patses, asignan cifras para las dotaciones de agua tomando en cuenta 1 uso de Ja tierra, Ia zonificacién, y en ottos casos Jas caracteristicas de la poblacién, éxpresdndolas en lts/dfa/pare, lts/pers/dfa, 0, en caso de industrias, en. funcién del tipo y de la unidad de produccién. Estas cifras nos conducen a la determinacién de un gasto 0 ‘consumo medio, lo cual ha de constituir Ia base de todo disetio, requiriéndose, por tanto, un conocimiento cabal de estas estimaciones. Especial cuidado debe tenerse en la adopeién de Jos criterios para esta de- terminacién, ya que se ha hecho préctica comtin cl uso de norms que asignan cifras globales de consu- mo per cfpita (Its/pers/dfa) y que utilizados de una manera general pueden conducir a sobredisefios 0, por el contrario, a proyectos insuficientes o prematu- Tamente obsoletos. Cuando se dispone de planos urbanisticos que presentan éreas zonificadas de acuerdo al uso, es fécil obtener y predecir los consumos con bastante aproxi- ‘maci6n; pero para Ios proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tai regulaci6n no existe, se hhace necesario estimar los consumos per capita, en ccuyo ¢aso deben valorarse todos los Factores que tien- ‘dan a modificar estas cifras «Es un hecho necesario que la dotacion de agua debe basarse en datos validos y seguros. El valor de Jas normas no puede superar el de los datos en que éstas se fundan. La adopcién de normas debe ir pre- cedida de una investigaci6n cuidadosa de los datos bésicos, Las nomnas no deben basarse ef-supuestos 0 en cifras cuya tinica autoridad sea el hecho de haber sido aplicadas por largo tiempo, estudiadas y obteni- das de otros medios 0 bajo condiciones diferentes a su aplicacién» (*) Para la determinacién de los consumos per cépita se han realizado investigaciones sobre mediciones de Jos consumos de agua en comunidades que presentan dcterminadas caracterfsticas. Ello ha permitido, de ‘una manera aproximada, egar a asignar cifras de ©) Weanse referencias bibliogeicas, al final del Libro. Criterios bésicas para el disefo 3 consumos que posteriomente pueden ser utilizadas para el disefio de abastecimientos de agua en otras comunidades, Sin embargo, debemos seftalar que estas cifras, aun para zonas con alguna caracterfsticas si- milares, se ven afectadss por diversos factores, esta- bleciéndose diferencias notables que pueden condu- cir a crrores si no advertimos 1a influencia de tales variables. Algunas de estas investigaciones sefialan los si- guientes valores: CUADROL INVESTIGACIONES SOBRE CONSUMOS DE AGUA. TEN POBLACIONES URDANAS (VENEZUELA) © sero cen sper) LOCALIDAD ‘San Femando de Apure Barguisimeta Valencia La Gutaira Maiguctia Puerto Cabello Merida Cin COADKO 2 INVESTIGACION SOBRE CIFRAS. REALES DE CONSUMO DE AGUA EN EL, MEDIO RURAL VBNEZOLANO © Consano ipsa) ZONAL La Ensenads-El Potrero (Estado Zi) Barrera (Estado Carabobo). Los Rastrojes (Estado Lara). 151 Mariguitar (Estado Sucre), ZONA El Socorro Estilo Guirico) Mijagual (Estado Barinas) 110 ‘Achaguas (Estalo Apure) ZONA Barrancas (Estado Monagas) Bergantn (Estado Anzoategu a Cipira-Machorucuto (Estaco Miranda). ZONA TV ; Santo Domingo (sto Mérida) 166, ZONA V: Dabajuro (Estado Falcon) 3. ZONA VI ‘Cocuina (Territorio Delta Ainacuro) 8 Las investigaciones sefialadas muestran un rango de valores bastante amplio. En nuestro pafs, por ra- zones de programacidn, se ha separado la ejecucién de Programas de Acueductos en dos sectores que se 4 Abastecimienios de Agua han definido como Rural y Urbano, estableciéndose también normas y criterios diferentes para los dise- fios de los sistemas de abastecimiento de agua, Esta separaci6n de acci6n define como Medio Rural, para tales efectos, a las localidades con poblaci6n inferior 2 5,000 habitantes, y considera el Sector Urbano al ‘grupo del localidades con poblacién de 5.000 y més hhabitantes. A tal efecto, las Normas del Ministerio de Sani- dad y Asistencia Social. «Normas para el Estudio, Disefio y Construecidin de Acueductos en localidades pequerias»“ considera: Art. 23. «Para Jos efectos de disetio deberd asumirse un consumo minimo de 150 Is/pers/dfa, para la poblaciGn futura prevista.» Por ‘su parte, las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias para el Sector Urbano, «Normas para el disefio de los abastecimientos de Agua» senala lo siguiente: «Cuando sea necesario proyectar un siste- ma de abastecimiento de agua para una ciudad y no se tengan datos confiables sobre consumo, se stgie- Ten como consumos mfnimos permisibles para objeto del disefio, lo indicado en la siguiente tabla.» cuapro 3 ‘CONSUMO MINIMOS-PERMISIBLES. 'NORMAS INOS, ee POBLACION Meadors | Mecdores Gispersday | dispersiiey Hasta 20,000 habitantes ......| 200 00 De 20 2 30,000 habitantes 20 S00 50,000 habitantes 500 660, Estos rangos de valores permiten flexibilidad en Ja estimacién, por 1o cual el criterio y buen juicio en la seleccién de este factor es elemento importante para un buen disefio. A cste respecto, conviene analizar los factores que permiten Ja escogencia de un valor dentro de estos Fangos de valores, FACTORES QUE AFECTAN AL CONSUMO 1, Tipo de Comunidad Una comunidad o zona a desarrollar est consti- tuida por sectores residenciales, comerciales, indus- triales y°recreacionales, cuya composicién porcen- tual es variable para cada caso. Esto nos permite fijar el tipo de consumo de agua predominante y orientar en tal sentido Tas estimaciones; asf se tiene: @) Consumo doméstico. Constituido por el con- sumo familiar de agua de bebida, Tavado de ropa, bafio y asco personal, cocina, limpieza, riego de jardin, lavado de carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias Representa generalmente el consumo predomi- nante en el disefio. b) Comercial o. industrial. Puede ser un gasio significativo en casos donde las areas a desa- rrollar tengan una vinculacién industrial 0 co- mercial. En tal caso, las cifras de consumo deben basarse en el tipo de industria y comer- cio, mas que en estimaciones referidas a dreas © consumos per cépita, Cuando el comercio 0 industria constituye una situacidn normal, tales como pequeitos comer- cios 0 industrias, hoteles, estaciones de gasol na, etc., ello puede ser incluida y estimado dentro de los consumos per cépita adoptados. y disefiar en base a esos pardmetros. c) Consumo piiblico. Est4 constituido por el agra destinada a riego de zonas verdes, parques y jardines piiblicos, ast como a Ia limpieza de calles. @) Consumo por pérdida en la red. Es motivado por juntas en mal estado, valvulas y conexio- nes defectuosas y puede legar a representar de un 10 a un 15 por 100 del consumo total. ) Consumo por incendio, En téminos genera- Jes, puede decirse que un sistema de abasteci miento de agua representa el més valioso me~ dio para combatir incendios, y que en el disefio. de alguno de sus componentes este factor debe ser considerado de acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede ignificar para él conglomerado que sirve. Algunos pafses, los Estados Unidos entre ellos, aplican normas que establecen cifras para consumos por incendio que en nuestro medio pueden conside- arse excesivas, por las condiciones tan diferentes en los sistemas organizativos. de administracién y de retribucién de la inversién por parte del beneficiatio, ast como en funcién del tipo de edificaciones y vi- viendas, riesgos y posibilidades de oourrencia de si- niestros de este tipo. En el caso particular de tos Estados Unidos, las autoridades locales de administracién de los acue- ductos reciben los impuestos cortespondientes de las ‘Compatfifas de Seguros que operan en el Estado, por ser el abastecimiento de agua un factor bésico en la proteccién de incendios. Las Compafifas de Seguros, a su vez, tratan de que los abastecimientos de agua sean disefiados y construidos considerando dotaciones que les permi: tan combatir los incendios en resguardo de sus pro- pios intereses. En nuestro medio, los abastecimientos de agua son en su totalidad constraidos por el Estado, y en una gran parte tienen un fin primordialmente sanita- rio y social, y como tal Ia inversién que se hace no eviste carfcier econdmico, es decir, no produce uti- lidad econémica. Por otra parte, en la construccién se hace poco uso de la madera, que es uno de los materiales mds combustibles de la edificaciones, por o cual 1a frecuencia de tos incendios es muy baja Adicionalmente a ello, en algunos casos el valor econGmico de las pérdidas que un incendio provoca- fa, no justificarfa Ja cuantiosa inversién en todo el sistema de abastecimtento de agua, que como previ- sién de incendio se requiere para incrementar la ca- pacidad de las diferentes estricturas que lo constitu- yen. En zonas comerciales e industriales est4 justifica- do, bajo el punto de vista econémico, pero los costos fijos de constriccién deben ser cargados a los bene- ficiarios directos y no a toda la poblacién. Esto nos conduce a pensar que fas cifras de dota- ciones para combatir incendios deben ser racional- mente adoptadas, de acuerdo a valoraciones de los criterios anteriormente seftalados. Las Normas INOS®, 8,33 Vs Jo cual evidencia que el gasto de incendio, como gasto instanténeo, es mayor que el consumo medio de la poblacién. = 8,33 lsiseg. 2, Factores econémico-sociales Las caracterfsticas eon6mico-sociales de una poblacién pueden evidenciarse a través del tipo de vivienda, En este sentido, el trabajo de investigacion realizado por Elda Arccetti y Gisela Romero pre- senta algunas consideraciones que permiten evaluar este factor, al analizar para diversas zonas del pas os consumos de agua en viviendas como: el insalu- bre rancho, Ia vivienda rural, la casa quinta y Ia casa tradicional. CUADRO 4 ‘CONSUMOS PER CAPITA DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA. RANCHO [CASA | V. RURAL | QUINTA wat [ee [wwe [una] wom] wna | wwe | Une Maximo] 693 | 100 139 | 1013] 136 abril | mar iat] 24 aba} mayo | marzo 106 | eas) 139 | sei! 199 unio | junio [unio] junio} junio} junio | junio Mivimo| 473 | 71 junio Promedi sc | as | aio [ r2r | 966] 149 [1.100] 227 Si para efectos de comparacién tomamos el pro- medio de estos valores, podrfamos generalizar que independientemente de otros factores que pucdan influir en los consumos, sc ticne la siguiente relacion con respecto al consumo per efpita promedio. CONSUMO FER CAPITA MEDIO 058 6 Abastecimientos de Agua Si consideramos a la vivienda rural como la con- Gicidn més deseable, dentro de 10 posible, lo que define los consumos de agua capaces de satisfacer las necesidades mfnimas y le asignamos el factor 1,0 podemos, para una zona determinada, estimar las posibles demandas de agua en base al porcentaje de cada sector, tomando los factores sefialados anterior- mente. + Ejemplo: ‘Una localidad de 4.640 habitantes, cuya distribu- j6n de viviendas es de 123 ranchos, 408 casas, 186 viviendas rurales y 112 euintas, tendrfan un consumo medio en base a los criterios seftalados de: 123 0,58 X 966 Itsiv/dia = 68.914,44 Itsfdia 408 X 0,87 X 966 lisividia = 342,891.36 Its/dia 186 x 1,00 x 966 Its/vidia = 179.676,00 Its/dfa 112 X 1,54 x 966 lisividia = 166.615,68 ltsiadia TOTAL .. 758.097,48 Itsidia -758.097,48 Quesio = “BE 400 8.77 Islsex. ‘Si a esta misma localidad aplicéramos directamente Jas cifras de consumo asignadas por normas en fun- ci6n del consumo per cépita, obtendremos: 10,74 ltsiseg Jo cual podrd significar un sobrediseft, al utilizar un gasto medio superior a la cifra real de consumo; similarmente podrfamos caer en el caso de un disefio eficiente. « 3. Factores meteorolégicos Generalmente los consumos de agua de una re- gin varfan a lo largo del afio de acuerdo a la tem- peratura ambiental y a la distribucién de Jas Iiuvias. Este mismo hecho puede establecerse por compara- cién para varias regiones con diferentes condiciones ambientales, de tal forma que la temperatura ambien- te de la zona define, en cierto modo, los consumos correspondientes a higiene personal de la poblacién que influenciarén los consumos per cépita. A continuacién se presentan las figuras 1 y 2, resultado de 1a investigaciSn anteriormente sefialada (), que presentan los datos comparativos de Ia in- fluencia de la época de Muvia y de temperatura en las zonas estudiadas con relacién a los consumos per cépita. rout ta ey seouvrenrae fo EOL [ees Fig. 1.—Variaciones de los consumos diaros. Promeaios mensuales por zonas. (Lesipet/sia.) cecmcie Fig. 2.—Relacion entre consumos de agua y precipi {aSin pli EI SocoreExtado, Gio” Vene- Este: mismo trabajo (3) nos presenta el siguiente cuadro. CUADRO 5, YARIACIONES DEL CONSUMO DIARIO (BERGANTIN, ESTADO ANZOATEGUD, MARZO ABRIL MAYO 125% 19 ur % iso Consume sninimo Re 17% 50.7% 92 Ksividia | 626 iva ha Se S21 lsividia | 624 Walvldia | S27 Wav a 160 tisfpdia | 108 lsipfdia [90 lsfplaia Esto nos refleja Ta influencia de la época Iluviosa en las variaciones del consump per eépita; de un consumo del orden de los 160 Its/pets/dfa (época de sequfa) a un consumo de 90 Its/pers/dfa (época de Iuvia) para la misma localidad. 4. Tamafio de la comunidad Algunas investigaciones realizadas en pafses desa- srollados han puesto de manifiesto que los consumos er cépita aumentan con el tamafio de la comunidad. Una de estas expresiones que procuran evaluar tal factor, como resultado de las investigaciones realiza- das, es de Capen®, que establece lo siguiente: G = 54 pons G = consumo per c4pita - Gal/plata poblacién en miles. Indudablemente que dicha expresién tiene aplica- cign en fa region donde se realizé la investigacién, a fin de mantener inalterables las otras variables, pero resulta innegable que el crecimiento poblacional pro- ‘voca consecuentemente con el desarrollo econémico y demogréfico un incremento de su consumo per capita. 5. Otros factores Con frecuencia se considera que influyen en los consumos factores como : célidad del agua, eficien- cia del servicio, utilizacién de medidas de control y medicién del agua, etc, sin embargo, estos son aspec- tos que aunque se reconoce que influyen decisiva- mente en los consumos, no son factores a considerar dentro del disefio, sobre todo porque un buen disefio debe satisfacer condiciones dptimas de servicio y de calidad del agua. DETERMINACION DEL CONSUMO MEDIO. NORMAS SANITARIAS SOBRE DOTACIONES, Adoptado un criterio para las dotaciones per cfpita, Ia determinacién del consumo medio (Q,), expresa- do cn Iis/seg, que ha de constituir Ia base del disefio, se hard para 1a poblacién futura proyectada en el periodo de disefio econémico que se establezca, Por tanto, Ta estimacién del desarrollo poblacional, ca- racteristica particular de cada localidad, debe ser estimado por el método que se considere mAs conve- niente, + Ejemplo: 77.643 habitantes 250 ltsiperstdfa Poblacién actual Dotacién adoptada = Poblacién futura en el periodo de seo Consumo medio d disefio 43.500 habitantes 43,500 x 250 3.300% 250 _ 179,87 lishee 86.400 A Este consumo medio (Q,) se verd afectado por diversos factores de disefio para los diferentes com- ponentes del sistema, dependiendo de las caracteris- ticas particulares de cada estructura. Crterios bésicor para el diseho 7 nl La determinacién del Q, a base de una dotacién per edpita, aunque es préctica y sencilla, presenta cier- {o grado de inexactitud, no siempre aconsejable, tra forma més definida y aproximada de los ga- tog medios de consumo, se obtiene al usar las Normas Sanitarias sobre dotaciones. A este tespecto, la Gace- ta Oficial de la Repdblica de Venezuela N° 4.044, Extraordinario, de la fecha 08/09/88, contiene las, “Norma Sanitarias para Proyecto, Construccién, Re- paracién, Reforma y Mantenimiento de Esificacio- nes™®, ta cual refiere siguiente articulado sobre dota- ciones: CAPITULO VI. De las dotaciones de agua para las edificaciones. Artfculo 108, Las dotaciones de agua para las edi- ficaciones destinadas a vivienda, instituciones, comer- ios, industrias, uso recreacional y deportivo, para ric- go de jardines y reas verdes y para otros usos, se calcularén de acuerdo con lo establecido en el presen- te capitulo. Cualquier valor diferente de las aquf se- fialadas deberd ser debidamente justificado mediante un andlisis de consumos reales. Antfoulo 109. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a viviendas, se determinarén de acuerdo con Io que se establece a continuaciéi ‘A.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas vnifamiliares, se determinardn en funci6n del érea total de la parcela o del lote donde la edificacién va a ser construida o exista, de acuerdo ‘con la Tabla 7. ‘TABLAN®7 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS UNIFAMILIARES ‘Aves total de la asc Daten de gon = Iisa 200) 1500) 300 [100 400, 1900) 300) 2.100 0, 2.200 700 2.300 300) "2400 300 2.500 000, 20 1200) 2.800 100 3000 | 1:00, 3.400 2 a0 2.300 4500 3.000 5.000 Tavares de 3.000 5.000 * yale 100 Lid, por cada 100-9 do supecicieadiiona 8 Abastecimientos de Agua Nota: Las dotaciones antes sefialadas incluyen el con- sumo de agua para usos domésticos y el correspon- diente al riego de jardines y éreas verdes de ta parcela olote. B.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas multifamiliares se determinarén en funcién del niimero de dommitorios de que consta ada unidad de vivienda, de acuerdo a la Tabla 8, TABLA N® 8. DOTACIONES DE AGUA FARA EDIFIGACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS MULTIFAMILIARES [Némero de doemitoros Dotacion de ag ada nla We 500) 350) 7200. 1350 1.300 1300 nis 150 fl por sada dormitro en excoio de 5, Cuando en un proyecto de desarrollo no se tengan definidas las caracterfsticas de las edificaciones, las dotaciones podrin calcularse multiplicando et area total de la parcela por un factor K (/a/m?), equivalen- te al porcentaje del érea bruta de construccién expre- sado en porcentaje, dividido por 10. NOTA: Las dotaciones de agua antes sefialadas co- rTresponden a consumos para usos domésticos exclusi- vamente. Las dotaciones de agua para satisfacer los ‘consumos correspondientes a: riego de jardines y areas verdes, para instalaciones y servicios anexos a la edi- ficaciGn, restaurantes, bares, lavanderfas, estaciona- micntos cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lava- do de carros y otros, se calcularén adicionalmente de acuerdo @ lo estipulado para cada caso en el presente, capitulo de estas normas. C.- Las dotaciones de agua para edificaciones des- tinadas a viviendas bi familiares se determinardn de 1a siguiente manera: C.1- Para la unidad de vivienda ubicada en 1a plan- ta baja a nivel del lote 0 parcela, se determinard en funcién del area total de la parvela o del lote donde la edificacién vaya a ser construida 0 exista, de acuerdo, con las dotaciones correspondiente a las edificacio- nes destinadas a viviendas unifamiliares, segdn el aparte A de este antfoulo. C2- Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicaré la tabla correspondiente a la do- tacion de agua para edificaciones destinadas a vivien- das maltifamiliares, segtin el aparte B de este articu- Io. NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pa- readas 0 a viviendas contiguas.serén consideradas como viviendas aisladas a los fines de la determina ia de las dotaciones, de acuerdo 1o establecido en Jos aparies A y C de este artfculo. Articulo 110, Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a instituciones de uso piiblico 0 par- ticular, se determinarin de acuerdo con lo que se in- ica a continuaciéa: A. Centros Asistenciales; : ‘A.1- Con Hospitalizaci6n 800 Y/a/eama A.2- Con consulta Extema $00 1/d/consultorio ‘A.3- Con Clinicas Dentales 1000 /a/anidad B,- Planteles Educacionales: B.1- Con alumnado extemo 40 Its/alumno/dfa B.3- Con alumnado intemo 1000 lis/alumno/dfa B.A4- Por personal residente 200 lts/persona/dfa B.S- Por personal no residente 50 lts/persona/dfa NOTA: La dotacién de agua para planteles educacio- nales que funcionen con dos o més turnos, se deter- minard multiplicando la dotacién calculads de acuer- do a las cifras anotadas anteriormente, por el niimero de tumos que corresponda. C. Cuanteles 300 litros/persona/dia D.- Cérceles 200 litros/persona/dfa E.- Iglesias 05 Ydia/m? érea neta ic. 6 Wdia/m? frea del local G- Otras instiuuciones A juicio de la Autoridad de uso pab. o priv. Sanit. Competente NOTA: Las dotaciones de agua sefialadas no incluyen consumos de agua para riesgo de jardines y de dreas verdes de la parcela 0 lote correspondiente a la edifi- cacién, ni los requeridos por servicios anexos 0 com- plementarios tales como: restaurantes, cafetines, co- medores, bares, cafeterias, lavanderias, comercios, oficinas y.otros. Estos consumos se calcularén adicionalmente de acuerdo con lo estiputado para cada caso, en esta normas. Articulo 111. Las dotaciones de agua para edifica- ciones destinadas a comercio, se determinarén de acuerdo con lo que se indica a continuacién: a= Oficinas en general 6 1/d/m? de local destina- do a oficina b.-Depésitos de 0,50 Wan? de érea ttl de materiales, equipos y local y por tumo de 8 artfculos manufactura. horas de trabajo co Mercados d.-Camicerias, pescaderfas similares e~ Supermercados, casas de abastos, locales comerciales de mercancfas secas f+ Restaurantes. g- Bares, cervecerfas, fuentes de Soda y similares h.+ Centros Comerciales i+ Hoteles, Moteles y similares j- Pensiones k.- Hospedajes 1 Lavanderfas al seco, (ropas en general) m.- Lavanderfas (ropas en general) n.- Estacionamientos cubiertos para vyehfculos de motor 0. Estaciones lavado de vebfculos 0.1.- Con equipos de lavado automético 0,- Con equipos de lavado no automaticos p.-Bombas de gasolina g.-Para otras edificaciones no especificadas 15 Vdhmn? de 4rea de-ven- tas 25 Id/m? de fea de ventas 20 Valm* de area de ventas 50 W/m? de area stil de local 60 1/d/m? de érea util de local 10 Va/m? de érea bruta de construccién destinada a comercio 500 1/d/donmitorio 350 id/dormitorio 25 Wdlm* de area destinada a domitorio 30 V/A/Kilo ropa a lavar 40 Vafkilo ropa a lavar 2 Vdfm? de estacionamiento cubierto 12.800 V/a/equipo automatico de lavado 8,000 1/é/equipo no automético de lavado 300 1/4/bomba instal. A juicio de la Autoridad Sanitarias Competente Criterios bésicos para el diseno 9 NOTA: Las dotaciones de agua sefialadas no ineluyen, consumo de agua para ricsgo de dreas verdes ni de jardines, asf como tampoco consumos de agua de sex vicios, instalaciones o construcciones ancxas, 0 com- plementarias de Jas edificaciones destinadas a comer- clos. De existir éstas, las dotaciones deberdn calcularse adicionalmente, cn un todo de acuerdo con lo estable- cido en el presente capitulo de estas normas. Articulo 112. Las dotaciones de agua para edifica- ‘clones destinadas a industrias se calculardn afiadiendo al consumo de agua requerido para fines sanitarios del personal de trabajadores y de empleados de la industria, 1 correspondiente a las operaciones indus- triales propiamente dichas, de acuerdo con lo que se especifica a continuacisn: a La dotacién de agua requerida para fines sani tarios de ios trabajadores y empleados de la industria, serd de 80 litros por cada trabajador y por cada em- pleado, por tumo de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que:la industria funcione durante dos o més tumos por dfa, 1a dotacién de agua se calcularé smulti- plicando Ia dotacién calculada como se indie6, por el hgmero de tumos que corresponda. NOTA: a La dotacién de agua antes sefialada no Incluye dotacién para otros usos tales como riego de jardines y dreas verdes, instalaciones y servicios anexos 0 complementarios tales como dreas de re- creacién, restaurantes, comedores, cafeterfas, oficinas, comercios, estacionamientos cubiertos, lavado de ca~ Fos y otros. Tales dotaciones se calculardn adicionalmente de acuerdo con Io estipulado en el presente capftulo de estas nommas. b.- El consumo de agua para fines industriales se calcularé de acuerdo con el tipo de industria, sus pro- cesos especificos de manufactura, las unidades dia- rias de produccién y el mimero de tumos de trabajo. Antculo 113. Las dotacioneg’de agua para edifice nes _¢ instalaciones destinadas a_ fines Teereacionales,, deportivos, diversién y esparcimiento. se determinarén de acuerdo con los indicado en Ja, tabla #9, Artfculo 114. La dotacién de a 5 ulo 114, gua para edificacto- nes destinadas a alojemiento, euidado y crfa de ani- males, tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas, polleras y smflres ve dete : do ala Tabla 10. "¢ determinard de acuer- 10 Abastecimientos de Agua ‘TAULA NeS DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES E INSTALACIONES DESTINADAS A FINES RECREACIONALES. DEPORTIVOS, DIVERSION Y ESPARCIMIENTO. ‘Tipo de elificacones Detacién de agus insialacoaes ‘Gin, tation anditoros | 3 1Mslent 3 Mlespecador 30 Vila? del des naa Ba bead 0251 TOW? defen de proyeccin horizontal de la iscine be sin rerouben 25 Wain de tea do reyeccion horizontal de Tricine 125 Vi? de fea de proyetcta horizon) de (e+ an li eotinvo Er ecaa Balncatoa SO Wasa Ginnasio 10 Wha? del ros nota dah oeat Vestarosy alas 30 Va? de dea de ‘sails em piscinas peoyoccia horizontal de Epis NOTA: Las dotaciones de agua antes scfialadas son para fines sanitarios exclusivamente y no incluyen ‘consumos de agua para riego de jardines y reas ver- des, ni para instalaciones y servicios anexos 0 com- plementarios tales como restaurantes, bares, cafete- Has, lavanderfas, oficinas, comercios, estaciona- mientos, lavado de carros, etc. Las dotaciones de agua para esta instalaciones y servicios se calculardn adicionalmente de acuerdo a lo estipulado para cada caso en el presente capftulo de estas nommas. TABLA 10 DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINA: DAS Al, ALOJAMIENTO, CUIDADO ¥ Cit(A DE ANIMALES aifieacioncs pare Dotaciones /animal Ganado leche 120) Bovinos 2 ‘Ovinos 0} @ yeinee C 0 Porsinos 1030 Pollo, gal, avon, ‘0 ands 100 aves pastor, antes Fl nimero de 10 Ud se icomicnda solo par covers con piso de wile NOTA: La dotaciones anteriores no incluyen consu- mos de agua para tiego de jardines y éreas verdes, ni para vivienda, oficinas, comercios y otras instalacio- nes y servicios anexos 0 complementarios. Tales do- taciones deberdn calcularse adicionalmente enn todo de acuerdo con Jo indicado para cada caso en el pre~ sente capftulo de estas normas. Articulo 115. La dotacién de agua para riego de Jjardines y 4reas verdes se calculard a razén de dos (2) Titros por dfa y por metm cuadrado de area verde 0 jardin a regar. No se requeriré incluir en el eélculo de esta dotacidn, las 4reas pavimentadas, engranzonalas u otras reas no sembradas. Artfculo 116. Las dotaciones de agua para edifica- clones destinadas a usos no especificados contempla- dos en el presente capttulo de estas normas, serén establecidas a juicio de Ia Autoridad Sanitaria Com- petente, Aungue no forman patte de las normas Sanitarias aguf detalladas, ni deben ser consideradas con tal ca- récter, el autor refiere a continuacién algunas cifras de consumos de agua para edificaciones no incluidas en ellas, que han sido referidas en algunas investiga ciones™ realizadas en ciudades de los Estados Unidos y otros pafses; entre ellas se citan las siguientes dota- Clones: Acropuertos: a Por Pasajero b- Por empleado 10 Its/dfafpersona, mas 40 ts/dfa/persona Canchas de Bowling: a- Por empleado - Por linea de juego 40 Its/dfa/persona, mas 280 Its/dfa/linea Autocines 20 Its/dfajespacio carro Zonas para Motor-Home 0 Trailers 1100 Its/dfa/espacio Country-Clubes: - Por miembro 190 Its/dfa/persona b. Por residente 375 lis/dfa/persona Definido el proyecto arquitectnico de Ia edifica- cin y el uso a que serd destinado, podré determinarse 1a dotacién media diaria, mediante la aplicacién de la norma correspondiente a cada parte integrante de éste, asf por ejemplo: Fjemplo. Determinar Ia dotacién de agua requeri- da para una edificacién a constmir en una parocla de 2.400 m? de érea total, ubicada en una zona Ri, (Comercio-Residencial), destinada para vivienda multifamiliar y comercio vecinal, con las siguientes caracterfsticas: a.1- Cuatro locales para oficinas, cada una de 120 m de superficie. .2- Un local para automercado con una superficie de 1.200 m. 2.3- Un consultorio odontol6gico con una frea de 120 m* para 3 unidades dentales. b.-Un Area de jardines de 600 m? c.- Nueve (9) pisos para viviendas, en cada uno de los cuales se contempla: c.1- Dos (2) apartamentos de dos dormitorios c/u ¢2- Un (1) apartamento de tres dormitorios.. d.-Dos (2) Penthouse de 5 dormitorios c/a c= Un érea de 2,000 m*.de estacionamiento cubierto para vehfculos de motor. Calculo de 1a dotacién requerida; a.1- 6 1d/m? de local (art. 111.8) 4¥6*120 sree nnmpnye™ 2880 2-20 Idi? 20*1.200.. = 24.000 a .3- 1.000 W/d/unidad dental (art. 110.43) 3 1.000 sos b- Ricgo de jardines: 2#600, 850 Id/aptmto. (art. 109. Tabla 8) d.- 1.500 Vd/aptmto. 2*1500.. ny = 3.000 Va e. 2 Udi? de estac. cubierto (art. 111.0) 2.0002 4.000 a Dotacin a asignar a la edificacién: D = 2.800 + 24.000 + 3.000 + 1.200 + 15.300 + 10.800 + 3.000 + 4.000 = 64.100 fd ‘Traténdose de_un sector. parcelamiento 0 urbani- zacién, con zonificaciones bien definidas, proyecta- das en funcién del desarrollo previsible, bastard con obtener el consumo medio como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela, Para ello, puede utilizarse el cuadro adjunto que resume los datos so- bre dotaciones y que hemos aplicado al esquema de la figura 3. Crterios basicos para et diseho 11 ‘TABLA MODELO SOBRE DETERMINACION ig. .— Bequems de Ia Red de Disuibaci6a de una Zona a urbnizar Podemos calcular las dotaciones correspondientes al ejemplo anterior, pero admitiendo que-el proyectis- ta no dispone de Ia informacién definitiva acerca de Jas caractertsticas arquitéctonicas de las edificaciones a construir en cada una de Tas parcelas que constinu- yen el parvelamiento, 1o cual es lo més frecuente, ‘basado en lo sefialado en el aparte B del articulo 109 “Cuando en-un proyecto de desarrollo urbanfstico no se tengan definidas las caracterfsticas de las edifi- caciones, las dotaciones podrén calcularse multipli- ‘cando él rea total de la parcela por un fictor K (lts/ dia/m*), equivalente al porcentaje del rea brata de construcciéa expresando en porcentaje, dividido por En el cuadro siguiente se presentan dichos célcu- los; es de observar que la aplicacién de Ias nuevas nonmas al pemnitir esteblecer las dotaciones para con- Giciones de urbanizaciones con zonificacion definida de acuerdo a la Ordenanza Municipal comespondien- te, da oportunidad al proyectista de 1a arquitectura de en lograr la mayor flexibi- Una forma mas detallada y conveniente de presen- DEL CONSUMO MEDIO Mane Cortes Dowson | Gao, | Sparcelas wrfamaares a ‘tis de 2000'm ets -| 53800 | 19.000 1 parla unfair ais foe de 2.400 mr 450 4.0 se [2 parcels de 990 ni cl, ‘viens mali 2xaxso | 1.00 1 fiieio de" 12 apart mentor de 2 donne Tel cscs x80 | “20 1 parcel de 1.500 para tiiicios de 3 dormito: or ea we] 1x t20 | 1400 2 patceas de 2.00 m" cia Parables de 12 pion Se'3 dovnorios qu] 2% 12 x 1.200] 24.800 1 parca de 2.400 para sditeio de 10 aptos de dormitonio ca 10x 60 6.000 10 apton. de 2 dormitoric| ‘cad uno =n woxe0 | s.x0 a “pareelag mayores’ de 360m para 20 apt. de 3 domitorios gb --| 3 x 20x 1200] 72.0¢0 1 parca de 2.200 feito de 20 ap Pdormiterios cht s..-| 20% 1.200 | 24.000 i 177300 ©_ | # parcels condom mayo Wes a 2.500 m para ei fies de aptos. ier noe 8 lptes de? dormitoris Ses : ae Sant pean de las Normas Sanitarias que establecen: 12/aptos. de 3 dormitrios| cals Uno 3x 2x 1.200] 115.200 6 aptos de 4 dormitorios| sade uno conveys | 8x6 1350 | ° 64.800 1 parcela de 3.200 mi par Fico de 36 apts. de ‘dormitories ce sox 120 | 43.200 i500 D_ | 10 parceas para viviendas] 10” ‘amitires Js 2-400 + 1.500) 15.600 ls 2-500 + 1360) 16.000 2 e2's00 + 1500} 8.200, a0 E_ [3 parcels para edficos de 6 spios de 2 dormio| FOS Ch ceceeceeeceers] 3x16 850 | 40800 a0 d al pro . cada parcela multifamil TM: See, lidad y amplitad en el disefio arquitecténico fo <—359:200 Gasto Medio = Fey —= 6.47 Vs 12 Abastecimientos de Agua tacion de los consumos deberd hacerse por tramos al estudiar la red de distribuci6n. En el capfnalo corres- pondiente se presentard esta informacién. + ‘TABLA PARA EL CALCULO DE LAS DOTACIONES EN FUNCION DE LA ZONIFICACION MANZANA | PARCEIA | ZONDICAG | AREAGD) | %Consin | Factork | Dowdén | Gatos WM) aL 2.00 os fe 2.000 = A 3 2.000 = rr) 200 43 200 46 2000 = = 23.500 I 6 300 130 15 m 2 2.400 300 2 3B RF 120 180 38 Be 0 200 300 Ey B BS w 3.200 300 30 36 Ro 200 30 30 m R10 3500 0 2 BB 8 1300 210 a BD 6 300 iso 15 Bio RS 2200 210 a BH R10 3.500 0 2 530800 a 5 1300 150, 5 a RS 100 150, 5 a RS 2000 10 5 ic a RS 2.000 450 5 S BB 2200 210 4 & Rs 200 50 5 a BD 2.400 300 20 & Rs 200 150, 15 ° 59 1.300 300 Es} 367200 bi | Biteniiae 1.000 = = Da] Bitemiisr 500 = ie bs | Bitmilise 0 = = Dé} Biber 00 = ae D Ds] Bitmiiar 500 = = Ds | Bitnitine 1.00 z = Di] Bifaniiar 500 = = ps| Bitmtisr 500 = = Do | Bitsatiar 00 = = pio | Bitaniise 300 = = 39.800 Bt RS 1.400 150 15 E 2 RS 200 150 5 5 RS 2am 180 5 81.000 Tora | _to2a00 | Gano medio = _ 1.002400 = 12,64 Us II. PERIODO DE DISENO 6.400 FACTORES DETERMINANTES Un sistema de abastecimiento de agua se proyecta de modo de atender las necesidades de una comuni- dad durante un determinado perfodo. En 1a fijacion del tiempo para el cual se considera funcional el sis- tema, intervienen una serie de variables que deben ser evaliadas para lograr un proyecto econdmicamente aconsejable. Por tanto, el perfodo de disefio puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100 por 100, ya sen por capacidad en la conduccién del gasto deseado, 0 por la resistencia fisica de Tas instalaciones. Factores de importancia en este deverminaci6n sor 1. Durabilidad 0 vida titil de las instalaciones Depender de 1a resistencia fisica del material a factores adversos por desgaste u obsolescencia. Todo ‘material se deteriora con el uso y con el tiempo, pero su resistencia tos csfuerzos ¥ dafios a los cuales estar sometido es variable, dependiendo de las ca- racterfsticas del material empleado. Asf, al hablar de tuberfas, como elemento de primer orden dentro de tun acueducto, encontramos distintas resistencias al desgaste por corrosi6n, erosi6n y fragilidad; factores ‘estos que serén determinantes en su durabilidad o en cl establecimiento de perfodos de disefio, puesto que Criterios bésicos para el diseno 13 serfa ildgico selecclonatlos con capacidad superior al maximo que les fija su resistencia fisica. Siendo un sistema de abastecimiento de agua una obra muy com- pleja, constituida por obras de concreto, metélicas, tuberfas, estaciones de bombco, ctc., cuya resistencia fisica es variable, no es posible pensar en perfodos de disefio uniformes. 2, Facllidades de construccién y posibilidades de ampliaciones o sustituctones La fijacién de un periodo de disefio esté fatima- mente ligado a factores econsmicos, Por ello, al ana- lizar uno cualquiera de los componentes de un siste- ma de absstecimiento de agua, la asignacin de un perfodo de disetio ajustado a criterios econémicos es- taré regido por la dificultad 0 facilidad de su cons- ‘tracci6n (costos) que inducirén a mayores o menores perfodos de inversiones nuevas, pari aiender las de- mandas que el crecimiento poblacional obliga, Un ejemplo claro de estas situaciones se nos plan- tea si pensamos en lo costoso de la instalacién de ta tuberfa para Ii conduecién de agua desde tierra firme hasta una isla (Isla de Margarita-Estado Nueva Esparta, Venezuela) en comparacién con el costo de una instalaci6n pera una comunidad con igual deman- da y desarrollo dentro de la misma plataforma conti nental cuyas-posibilidades y facilidades de amplia- cin establecen diferencias notables en los costos de instalaci6n. Debe, por Io tanto, anslizarse esta factibilidad como condicién determinante en la fijacién del perf do de disefio. Asimismo, puede entenderse que exi: ten componenies del sistema que pueden construirse por etapas (estanques, plantas de tratamiento, etc.) previendo su desarrollo con el crecimiento de la de- manda, pero que no necesariamente representan una unidad indivisible desde su inicio. 3. Tendencias de crecimiento de Ia poblacién El crecimiento poblavién de factores econdmicos, sociales y de desarrollo industrial Un sistema de abastecimiento de agua debe ser capaz de propicier y estimular ese desarrollo, no de frenarlo, pero el acueducto es un servicio cuyos cos- ‘tos deben ser retribuidos por los beneficiarios, pu- diendo resultar en costos muy elevados si se toman perfodos muy largos para ciudades con desarrollos muy violentos, con lo cual podrfa proporcionarse una quiebra administrativa, Esto nos induce a sefialar que de acuerdo a las tendencias de crecimiento de Ia poblacién es conve- niente elegir perfodos de diseflo més largos para cre- ‘cimientos lentos y viceverses. 14 Abastecimientos de Agua Foto 1.— Tendo de una tinea de Agveci6n Submarins. Acaedacio de a Ils de Margarit, Eotado Nova Expars, Venensela 4. Posibilidades de financiamiento y rata de inte- rés Las razones de durabilidad y resistencia al desgas- te fisico es indudable que representa un factor impor- tante para el mejor disefio, pero adicionalmente habré que hacer esas estimaciones de interés y de costo ca- pitalizado para que pueda aprovecharse més ttilmen- te la inversién hecha. Esto implica el conocimiento del crecimiento poblactonal y la fijacién de una capa- cidad de servicio del acueducto para diversos afios futuros, con lo cual se podria obtener un perfodo ép- timo de obsolescencia, al final del cual se requeriria una nueva inversién o una ampliacién del sistema actual. No parece l6gico Ia utilizacién de perfodos de di sefio generalizados, cuando existen una serie de va- riables que hacen de cada caso una situaci6n particu- Tar. Esta es una condicién que conduce a hacer un and- lisis econémico incluyendo las diversas variables que intervienen en la fijaci6n de un perfodo de disefio adecuado. La determinaci6n de Ja capacidad del sistema de abastccimiento de agua de una localidad debe ser de- pendiente de su costo total capitalizado. Generalmen- Foto 2.— Calocacién bye soposes de concreto dd una linea de adaceign te los sistemas de abastecimiento se Jisefian y cons- ‘truyen para satisfacer una poblacién mayor que 1a actual (poblaci6n futura). La pregunta, bajo el punto de vista econémico, es dewdnto mayor debe ser? Donal T. Lauria desarrolla un modelo matemsti- co para analizar esta variable. Para ello, considera que la demanda se incrementa linealmente con el tiem- po. La figura 4 evidencia que el proyecto inicial debe satisfacer la demanda Do y tener un exceso de capaci- dad para cubrir 1a demanda que se incrementa en un perfodo X,, a una rata constante igual a XD. La expresién que determina el costo estd dado por: ok xD KD, +X, DF + FI valor Optimo de X, obtenido por derivacién e igualacién a cero, resulta en una ecuacién que amerita soluciones numéricas de dificil determinacién, por To cual, Lauria‘® concluye en una expresién basada en soluciones estadfsticas que permite aproximaciones muy precisas, asf: Si = at | Osa) yas r ve Griterios basicos pare el diseio 15 xpe (oor v0 rx01 ‘xsto LITROs/cauNCO donde: a = Fraccién propia Uamado factor escalar de eco- nomfa. x = Rata de interés. X, = Intercept6 de Ia demanda con eje de abcisas (perfodo transcurrido para demanda = 0). Perfodo de disefio econémico. + Ejemplo: ‘Para ilustrar esta expresiGn se presenta el siguiente ejemplo: Una poblacién de 11.500 habitantes, con un consumo per cépita estimado en 200 lts/pers/dfa, que tiene un crecimiento poblacién que se refleja en una demanda creciendo anualmente a la rata de 46.000 Its/éfa. Si asumimos un factor escalar de economfa de 0.7 y una rata de interés de la inversin de capital al 6 or 100 anual. ,Cual serfa el perfodo de disefio eco- LOmicamente aconsejable y cudl la capacidad éptima el sistema en el inomento inicial? La demanda actual es: 200 lts/pers/dfa x 11.500 = 2.300.000 lis/aia. Si asumimos que no existe sistema S sosstecmlenio agua, el perfodo transcurrido a igual a cero es de’ 3004 £6000" 50) le SO afios (2.300.000/ 260 = 0.7" 030-07) | cuss 0.06 NARS Sorclouige. = 13 + 102 = 21,5 anos, Luego la capacidaddptima = 2.300.000 + 21,5 46.000 = a = 3.284.000 Its/dia = 38 Its/sce” @ 16 Abastecimientos de Agua xp= Fig. 4 —Modelo de défit usa coustruccion nical ¥ ampfaciones futras RANGO DE VALORES ‘Tomando en consideraci6n los factores setialados se debe establecer para cada caso el perfodo de dise- fio aconsejable, A continuacién se indican algunos rangos de valores asignados a los diversos componen- tes de los sistemas de abastecimientos de agua. a) Fuentes superficiales a1) Sin regulacién: Deben proveer un caudal mf nimo para un perfodo de 20 a 30 affos. a-2)Con regulacién: Las capacidades de embalse deben basarse en registros de escorrentfa de 20 a 30 afios. b) Fuentes subterriineas El acuffero debe ser capaz, de satisfacer la deman- da para una poblacién futura de 20 a 30 aos. pero su aprovechamiento puede ser por etapas, mediante Ia perforaciGn de pozos con capacidad dentro de perfo- dos de disefios menores (10 afios). ©) Obras de captacién Dependiendo de Ia magnitud ¢ importancia de la ‘obra se podrin wilizar perfodos de discfio entre 20 y 40 afios. e-1)Diques-tomas ¢-2) Diques-represas, 15-25 aftos 30-50 aftos. 4) Estaciones de bombeo Se enticnde por estacién de bombeo a los edifi- cios, equipos, bombas, motores, accesorios, etc. 4-1)A las bombas y motores, con una durabilidad relativamente corta y cuya vida se acorta en muchos casos por razones de un mantenimien- to deficiente, conviene asignarles perfodos de disetio entre 10 y 15 afios. d-2)Las instalaciones y edificios pueden ser dise- fiados, tomando en cuenta las posibilidades de ampliaciones futuras y con perfodos de disefio. de 20 a 25 affos. ©) Lineas de aduceién Dependeré en mucho de la magnitud, didmetro, dificultades de ejecucién de obra, costos, etc, requi- riendo en algunos casos un andlisis econémico. En ‘general, un perfodo de disefio aconsejable est entre 20 y 40 afios. ) Plantas de tratamiento Generalmente se da flexibilidad para desarrollarse por etapas, 1o cual permite estimar perfodos de disefio de 10 a 15 afios, con posibilidades de ampliaciones futuras para perfodos similares. ®) Estanques de almacenamiento g-1)De concreto 8-2)Metélicos 30-40 afios. 20-30 afios. Los estanques de concreto pemmiten también su construccién por etapas, por lo cual los proyectos de- ben contemplar la posiblidad de desarrollo parcial. h) Redes de distribucién Las redes de distribucién deben disefiarse para el completo desarrollo del drea que sirven, Generalmen- te se estiman perfodos de disefio de 20 afios, pero cuando la magnitud de la obra lo justifique estos pe- rfodos pueden hacerse mayores: 30 a 40 afios. 4) A obras de arte y demés equipos y accesorios que ‘eonformen el sistema, se les asignard perfodos de di- seflo de acuerdo a su funcidn y ubicacidn respecto a Jos componentes del sistema que los contiene. Il, VARIACIONES PERIODICAS DE LOS CONSUMOS E INFLUENCIA SOBRE LAS DIFERENTES PARTES DEL SISTEMA En general, la finalidad de un sistema de abasteci~ miento de agua es lade suministrar agua a una comu- nidad en forma continua y con presiGn suficiente, a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, econémi- cas y de confort, propicianda asf su desarrollo. Para lograr tales objetivos, es necesario que cada tuna de Ins partes que constituyen el acueducio esté satisfactoriamente disefiada y funcionalmente adapta- da al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo las varia- ciones cn los consumos de agua que ocurtiran para diferentes momentos durante el perfodo de disefio pre- visto. Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales, mensuales, diatias y hora- rias, Estas variaciones pueden expresarse en funcién (2%) del Consumo Medio (Q._). Es bien sabido, que en épocas de lluvia, las comunidades demandan menores cantidades de agua del acueducto que en época de sequfa. Asimismo, durante una semana cualquiera observaremos que en forma efclica, ocurren dfas de méximo consumo (generalmente lunes) y dfas de mf- nimo consumo (generalmente el domningo), Mas ain, si tomamos un dfa cualquiera, también resultard cier- {to que los consumos.de agua presentardn variaciones hora a hora, mostréindose horas de méximo y horas de minimo consumo. El problema consistiré, entonces, en poder satisfa- cer Ins necesidades reales de cada zona a desarrollar, disefiando cada estructura de forma tal que estas ci- fras de consumo y estas variaciones de los mismos, no desarticulen a todo el sistema, sino que permitan una servicio'de agua eficiente y continuo, Fste consumo medio diario (Q,) puede ser obteni- do: a) Como la sumatoria de las dotaciones asigna- das a cada parcela en atencién a su zonificacién, de acuerdo al plano regulador de Ja ciudad, ) como el resultado de una estimacion de con- sumo per c@pita para la poblacién furura del perfodo de disetto, ©) Como el promedio de los consumos diarios registrados en una localidad durante un afio de mediciones consecutivas. Crverios bésicos para el disehio 17 Yr CONSUMO MEDIO DIARIO PROMEDIO ANUAL Ello nos permite definir el Consunio Medio Diario como el promedio de los consumos diarios durante un afio de registros, expresdndolo en Its/seg. Asimismo, definimos Consumo Maximo Diario, como el Dia de Méximo Consumo de una serie de registros observa- dos durante los 365 dfas de un aflo; y se define tam- bign el Consumo Méximo Horario, como la hora de maximo consumo del dfa de méximo consumo. Estas definiciones son utiles y necesarias porque nos permitirén, una yez relacionadas con el elemento bésico conocido Q,,, hacer previsiones y disefiar en forma capaz aquellos elementos 0 componenies del sistema de abastecimiento de agua que puedan verse afectados por esas variaciones. YVARIACIONES DIARIAS La gréfica 5 (tomado de (3)), nos muestra para la Jocalidad de Bergantin, Estado Anzodtegui - Vene- zuela, las curvas de registro de los consumos de agua, observandose para el mes de marzo un promedio en el consumo de 921 Its/viv/dfa, en abril de 624 lis/viv/ fa y en mayo de 527 lis/viv/dlfa, Este decrecimiento esté influido y determinedo por Ja transicién de Ja época de sequfa a la de Muvia, cuyas intensidades y fechas estin dadas en los grificos. 1200 125% Qq,= 1147 8 ens92t [= << 1000 5 sz S = 5 200 43 5 600 12% Qn, =662 $2 4 400 - - 0 MARZO 2°46 8 10 2 1 16 18 20 22 24°26 28 | 30 VSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSOLNMJVSD 1000. 24) = 987 = 153% Qn. oes 10 800. ee < & 600 se = 2 = 400. 4s a S 200. 2 °. fo BRI 2°46 "810 1214 16 18 20 22°24 26 28" 30 LMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLM 1000 8 800. = S <= > 600 a S eS 5 5 5 400 BS 200 BB wav0 204 6 8 10112 1416 18 20 22 24 26 28 30 MUVSOLMMUVSDLMMJV SDLMMUVSDL MM JV Fig. 5 Curvas de variaciones diarias det conor Y Su felacion con la precipiaclén pluvial, 18 Abastecimientos de Agua smo durante el periodo marzo-abribmayo jergantin, Estado. Anzodtegu. Venezucla ‘Consumo Maximo Diario Durante estos perfodos se registré un dia de con- ‘sumo méximo, lo cual debié ser satisfecho por el acue- ducto. Al extender estas variaciones a todo un ato, podemos determinar el dfa més critico (maxima de- manda) que debe necesariamente ser satisfecho, ya que de 10 contrario originaria situaciones deficitarias para el sistema; éste corresponde a la definicién dada para Consumo Maximo Diario. Este valor, relaciona- do con el consumo medio, ha permitido establecer constantes de diseno, apoyado en diversas investiga- ciones hechas (10), (11), (12), (13), sefialan cifras para el Consumo Méximo Diario del orden de: 130 por 100 del consumo medio (Puerto Cabetlo), 160 por 100 Q_ (San Femando de Apure), de 1a ciudad de Banquisimeto (136%), Valencia (126%), La Guaira (138%), Mérida (114%) y Cifa (138%). Todas estas investigaciones permiten establecer un factor com- prendido entre 120 y 160 por 100 como constante de disefio para aquellas instalaciones 0 partes del acue- A ‘s SS WSS WR AS SRE ducto que se verén afectadas por el Consumo Méxi- mo Diario. Puede entonces establecer la relaci6n: Q,, diario = K, x Q, .20-1,60 fonsumo medio expresado en Its/seg. Otras estadisticas e investigaciones realizadas re- velan los valores de K1, que se sefialan en el siguien- te cuadro.. er cuADRO& VALORES DEL FACTOR KI, PARA DIVERSOS PAISES co ‘autor % ‘Alemania uler Brasil AAzevedo-Newo Espa Lazaro Ut Eefados Unidos | Fair Geyer Francia Dovaube-Imbeaux Inglaterra Gourtex aia Galsio Venezuela Rivas Mijares SS ZEON SN ay Fig. 6 Registro Grafco del ventorimetro. Variaciones horarias del consumo de agua Puerto Cabello, Estao Carsbobo. Venezuela. Criterias bésicos para el disehio 19 VARIACIONES HORARIAS Durante un dfa cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presentarén variaciones hora a hora dependiendo de los habitos y actividades de la pobla- ccidn, Si observamos uno cualquiera de los éiseos con Jas variaciones horarias del consumo (Fig. 6), ésta muestra valores minimos en las horas de Ia madruga- day mé&ximos al mediodta, Para visualizar mejor esta distribucién, transferi- mos Tos datos del disco a un sistema de coordenadas cartesianas (Fig. 7), observéndose una curva tfpica de variaciones de consumo, con 2 picos bien definidos al comienzo de las actividades matinales y al mediodtfa. I ‘a Fig. 7.—Curva de variaciones horarias. Resistu del consumo de agua de Puerto Cabell, Estada Cars- hobo. Venezicls ‘Consumo Maximo Horario El valor méximo tomado hora a hora representard la hora de maximo consumo de ese dfs. Si por defini- cin, tomamos 1a curva correspondiente al dfa de ‘méximo consumo, esta hora representard el Consumo ‘Maximo Horatio, el cual puede ser relacionado res- pecto al consumo medio (Q,) mediante Ja expresion: Consumo Maximo Horario = K, x Q, De acucrdo a las investigaciones anterionmente re- feridas ©, y 49, se observan los siguientes valores para el facior K, en nor ae RADE ema aes Gea San Femando de Apure eS Barquisimeso ee Valencia a 5 | # La Gunira Maiguetia 000002 - Puerta Cabello ees. i Merida . ie Can 3 oa 20. Abastecimientos de Agua En general, se ha establecido un valor de k,, com- prendido entre 200 y 300 por 100, ance que en las grandes ciudades, con mayor diversifica- ida de actividades, mayor economfa, etc.,se presen- tan consumos menos diferenciados en hores noctuma de las diuenas. Por el contrario, en localidades pequefias este va- Jor tiende al Limite superior, en raz6n de esa menor 0 ninguna actividad comercial, industrial y nocturna, ya que este valor tiende a separarse més del valor medio (Q). Las Nonmas 1N.0.8.®, expresan: «Consumo Maximo Horario. BI consumo méximo horatio debe suponerse como 200 por 100 del consu- mo diario promedio anual cuando 1a poblacién de la iudad sea 100.000 6 més, cuando 1a poblacién es 1,000 6 menos, el consumo méximo horario prome- dio anual, Para ciudades con poblaciones entre estos dos extremos el consumo méximo horario puede obtenerse por medio de 1a formula siguiente: M= 275 - 0,75 X En la cual, X es la poblacién en miles de habitan- tes y Mes el consumo méximo horario en porcentaje del promedio anual, Esta f6rmula puede usarse tam- bin para obtener cl consumo méximo de una zona residencial o especificada de una ciudad, cuando la Poblacién de esa zona sea conocida. Para las éreas especificamente industriales y comerciales se nevesi- tan estudios y estimaciones especiales.» Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asisten- cia Social®, establecen para el consumo méximo ho- rario, la siguiente condicion: Fig. & Curva tipien de varinciones herariss +21 gasto méximo horario, de acuerdo con 1a cur ‘ya de variaciones horarias del consumo, caso de exis- tir Este gasio en ningin caso sera menor de 250 a 300 por 100 del consumo medio, de acuerdo con las caractertsticas de la localidad.» Siendo evidente que existen variaciones horarias ‘en los consumos de agua y que el sistema de abasteci- miento o en alguna de sus partes debe satisfacer esta necesidad, se trata de encontrar una relacién que de- termine su proporcionalidad respecto al consumo me- dio promedio anual (Q,), y que ello puede hacerse mediante Ia curva de variaciones horarias del consu- mo (Fig. 8). EI érea bajo Ia curva de variaciones de consumo horario es el volumen de agua consumido en ese in- tervalo (ty t). Si consideramos ottos tiempos cualesquiera t, y ty, tendremos igualmente un 4rea comprendida bajo 1a curva. Considerando entre estos dos tiempos un rec- tfingulo que tenga igual area que la encerrada por la curva y la ordenada de los tiempos, el gasto medio en ese iniervalo estar definido por 12 altura del rectén- gulo. De igual manera, el gasto medio (Q_), lo obte ‘dremos al considerar para una curva tipiea, Los valo- rest, y t, de un dfa de registros de consumos de agua. Construyendo la curva de consumos acumulados (Fig. 9), a partir de 1a figura anterior, podemos mas fécilmente analizar la situaci6n de funcionamiento del sistema y de los factores de variacin de los consu- mos. Fig, 9.—Curva de consumes acumulados para un dia $$ La curva de consumos acumulados (Fig: 9) mos permite definir las siguientes caracteristicas- 8) La diferencia de ordenadas para dos tiempos ‘cuslesquiera t, y t,, representa el volumen con sumido en cse intervalo V=(V,-V). b) La pendiente do Ia tangente en un punto re- presenta el gasto en ese instante (C). ©) Lappendiente de la recta entre dos puntos (A y B) es el gasto medio en ese intervalo. Constnida Ja curva de variaciones horarias del dia de méximo consumo, podemos definir el factor trazando la recta de méxima pendiente tangente a Ta curva, asf como el gasto medio de un dfa cualquiera est representado por Ia pendiente de Ia recta que une cl origen de coordenadas con el extremo. Consecuentemente, podemos analizar también Ia situacién del estanque de almacenamiento en relacién al consumo y al gasto de legada, mediante compara~ cign de las pendientes respectivas, pudiéndose deter- minar ademas la capatidad de almacenamiento reque- rida y los voliimenes de agua almacenados existentes en cualquier instante. + Ejemplo: ‘Tres localidades, A, By C, con poblacién de 17.754, 12.528 y 9.843 habitantes respectivamente, presentan curvas de variaciones horarias de los con- sumos de agua, de acuerdo a la siguiente figura: Fig. 10.Curvas de vorinciones horarias para las lo- calidades A,B y C. 1. Determinar el consumo per efpita para cada loca- Tidad.« Criterios bisicos para et diseo 21 a 3 € Hors [Gan Younes | Gano Voumen | Gas — cwiep | Voumes | scomiiaco | cuien | Voume | acumiato | csbesy | YONPE | acomiade ° 6 #4 ° ery 520) 0.480 480 2 6 4 0 - = 48m 18.000 on.240 12.70 2 Tao | 266800 151200 | 3920 3.200 6.200 6 2 2 2 356000 | e200 a0a00 | 544.300 18.400 [201.600 ® 7 2 2 Si8.a00 | 118.300 3ieeo0 | s6L20 zs0400 | 432.000 0 @ anea |= 2 446.400 | 1.627.200 331200 | 1.192.320 0.400 | 662.400 2 = % 2 “is200 | 2.102.400 3120 | 1s23.520 20.400 | 892.800 " * 6 2 46.400 | 2.548.800 396.000 | 1919,520 230.400.123.200 6 Fy oo 3 2.836.800, 6400 | 2.365.900 13720 | 1310400 8 30 0 0 3.009.600 360.000 | 2.725.920 aon | 1.382.400 20 8 0 0 3.110.400, za20 | 2.889.120 1382400 z ry 2 0 3.168.000, 108.400 [3.038.560 1382-400 2 6 ea 0 1382-400 2. Suponiendo que todos los abastecimientos son por gravedad y que la fuente es capaz. de suplir 30 por 100 més del gasto medio de la poblacién A, deter- mfnense las horas a las cuales las poblaciones A, B y C consumen agua a una rata igual a la de la fuente. 1. Consumo per eépita 3.168.000, 17754 = ITB Itsiperslafa 24,1 Isipersidia. sipers/dia, SEA = 140.4 Usipers! 2, Trazando 1a recta que define el gasto que suplen Tas fuentes Q=13xQ ee = 477 shes. 86.400 ae Las paralelas a esta recta, tangentes a cada una de Jas curvas, nos doterminarén Tas horas en las cua- Jes el consumo es igual al gasto de la fuente. La curva A tiene 2 puntos de tangencia (a las 645, am y a las 4,30 pm). Para la curva B, ello ocurre a las 1,30 pm y las 7,15 pm. Para Ia curva C, 1a paralela no tiene ning punto de tangencia, es decir, en ningiin momento ocurre un gasto similar al de la fuente. « 22 Abastecimientos de Agua INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE CONSUMO SOBRE EL SISTEMA En general, la finalidad de un sistema de abaste miento es Ia de suministrar agua en forma continua y ‘con presién suficiente a una comunidad, salisfaciendo razones sanitarias, sociales, econémicas y de confor, a 11.—Curvas de consumos scumvlados para las Tcalidades Ay By C. y propiciando su desarrollo. Para lograr esto es nece- Serio que cada una de las partes que constituyen el acueducto esté satisfactoriamente disefiada y funcionalmente adaptada al conjunto. ‘A fin de comprender mejor el funcionamiento de cada elemento y de explicamnos el porqué se aplicarén factores de disefio diferentes para algunos de sus com- ponentes, es conveniente concebir de una manera es- quemética un sistema general de un. abastecimiento de agua. La figura 12 muestra un croquis con diferen- tes components de un sistema de abastecimiento de agua. En términos generales, podemos considerar los elementos caracterfsticos de disefio de construccién de abastecimiento de agua como: a) Fuente de abastecimiento. b) Obra de captacién, ©) Linea de aduccién, 4) Estanque de almacenamiento. ©) Fstacidn de bombeo. f) Linca de bombeo. ) Planta de tratamiento, h) Redes de distribucién, 3) Obras complementarias. 41 Taguillas rompecargas i2 Desarenadores. §-3. Chimeneas de equilibrio i-4 Valvulas de supresién de golpe de ariete. NOTA. No se ha incluido la planta de tratamiento por considerarse objeto de material aparte. a) La fuente de abastecimiento. Constituye la parte ‘més importante del acueducto y no debe ni puede ‘concebirse un buen proyecto si previamente no he- mos definido y garantizado fuentes capaces para abastecer la poblaciéa futura del disefio. En la se- Jecoidn de las fuentes juega un papel importante Jos datos 0 registros hidrolégicos disponibles y las ee) determinaciones estadfsticas, pero es evidente que ara poder garantizar un servicio continuo y ef lente es necesario que el proyecto contemple una fuente capaz de suplir el agua requerida para el dia ms erftico (Dfa de Méximo consumo). Esto significa que al disefiar este primer compo- nente del sistema hemos de considerar el factor K, ppara afectar al Consumo Medio. Los diferentes tipos y caracteristicas de fuentes, 0 su ocurrencia y presentacién en Ia naturaleza (aguas superficiales, subterréneas y de Tluvis), se- én consideradas en el capitulo respectivo. b) La obra de captacién. Seré dependiente del tipo de fuente y de las caracterfsticas particulares, su isefio serd ajustado a las caracterfsticas de la fiien- te, y por tanto, también ha de ser afectado por un factor similar al considerado para la fuente (K,). ©) La Iinea de aduccién, Definida como 1a tberfa ‘que conduce agua desde la obra de captacidn hasta el estanque de almacenamiento, debe. satisfacer condiciones de servicio para el dfa de méximo con- sumo, garantizando de esta manera Ia eficiencia cl sistema. Ello puede verse afectado adem4s por situaciones topoeréficas que permitan una conduc- cién por grayedad 0 que, por el contrario, precisen de sistemas de bombeo, En cada caso, el disefio se hard de acuerdo a criterios para esta diferentes con- diciones, afectados 0 no por el tiempo de bombeo. 4) Elestanque de almacenamiento generalmente es elemento intermedio entre Ia fuente y 1a red de distribucién. De su funcionamiento depende en gran parte el que pueda proyectare y offecerse un servicio continuo a 1a comunidad, Existierido variaciones de consumo para las dife- rentes horas de un dfa cualquiera, la tuberfa que suministra agua a las edificaciones (red) debe ser Fig. 12—Componentes de un Sistema de abastecimiento Se ea. Criterios basicos para et diseRo 23 capaz de conducir el mfximo gasto que una deter- minada zona demande en cualquier instante. Ello se transmitirf a toda Ia red y Uegarfa al estanque, ‘el cual actuaré como amortiguedor (compensador) de estas variaciones horarias, liberando al resto del sistema (planta de tratamiento, Ifnea de aduccién, obras de captacién y fuentes de abastecimiento) de tal contingencia. Estas condiciones particulares del estanque le ha- cen actuar con funciones de almacenaje y de compensador de variaciones de los consumos, por Jo cual para encontrar este factor de diseffo, ser preciso hacer un andlisis de la sitwacién y en for ma gréfica (curva de consimos acumulados, Fig 9) o analftica, encontrar los coeficientes apropia- dos a su disefio. Ello serd tratado en dewlle més adelante, en el capfiulo de disefio de estangues. Deberd contemplar ademas otros factores para re- serva de incendio y de interrupciGn del servicio. ©) En la estacién de bombeo interviene una variable adicional que es el niimero de horas de bombeo, por lo cual al considerar el crecimiento poblacional en el perfodo de disetio, el factor asumido para el caso del dfa de méximo consumo pudiera ser ab- sorbido mediante una variacién del tiempo de bom- bbco para el dfa critico, logrando disetios mds eco- némicos. 04 = 2 Oy 4) Para la red de distribucién hemos visto que habré que considerar un factor K, dependiente de las horas de méximo consumo que garantice 1a efi- ciencia del servicio, Qou= Ki Qu Adicionalmente, también deberd contemplarse una condici6n, de andlisis para el caso de incendio, para Jo cual debe determinarse el factor K,, en base de un anilisis de probubilidad de ocurrencia de incendio con Gistintas horas de consumo més el gasto requerido para atender la contingencia de incendio ESTANQUE EMBALSE PLANTA cE: “TRATAMIENTO. (28) Abastecimientos de Agua UY Q=KQsE Este factor K,, dependerd del rango de confidencia deseado. La probabilidad de que el incendio ocurs simulténeamente con la hora de méximo consumo tie~ ne una probabilidad estad{sticemente baja y resultarfa poco econGmico para el disefio, Un factor K, razons- ble se estima entre 1,5 y 1,8. Las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias® establecen: «Debe ha- cerse un andlisis del sistema en a demanda corres- pondiente a 180 por 100 del consumo promedio anual, més Ia demanda de incendio.» + Ejemplo: Las figuras 13a 1b, 13¢ y 13d, refieren los esque- mas de diferentes situaciones de sistemas de ebasteci- micnto de egua que permiten yer la aplicabilidad de los factores de disefio para cada condi Estimando que la comunidad a ser abastecida para el perfodo de disetio previsto alcanzard una poblacién de 76.000 habitantes y que Ta dotacién se ha estimado en 250 lis/pers/dfa, detenmfnese para cada elemento del sistema el gusto a considerar para el-disetio. 1. Determinacion del gasto medio futuro 0g = 1:00 290 = 219,8%220 Itslseg. ara 82720 lts/seg, 2. Determinacién del gasto uidximo diario pas la ie i 1 Qq asumiendo Ky = 1,25 = 125 * 220 = 275 hisisee, 3. Determinacién del gasto maximo horario K, = 275 -075x 3 = 21S — 0.15 x 76 ~ 275 ~ 57 ~ 218 por 100 Qhax horario ~ Kz Qe, ~ 2,18 x 220 ~ 479.6 lslseg 4. Determinacién del gasto de incendio Q,= 180 Q, + 16 = 396 + 16 = 412 Keslsex 5, Deteriminacién gasto de bombeo para N = 16 horas 4 X Qq = On = 5 % 220 = 330 Itsfses, ees ufone a fous Tomas so ee eae fae as | as | ae ee a lm | |B eee ccc Be | de | ae | ae ARES cntacia’| to | Ue | Be | Be Reletsinaetat'..| ame | tle | 96 | 495 a) Fn el primer caso, se trata de una fuente superficial con regulacién, desde la cual se conduce el agua por gravedad hasta una planta de tratamiento y continia igualmente por gravedad hasta el estan- que de almacenamiento, El hecho de ser una fuente regulada mediante un embalse, nos conduce a admitir que su caudal no es suficiente en determinadas épocas del afio para suplir el gasto de disefio. La obra de captacién y la Iinea aduecin, al igual que Ta planta de tratamiento deben ser capaces de proveer el Qmax, diario futuro = 275 lis/seg. La mattiz, de distribucién y la red correspondiente deben ser analizadas para las 2 condiciones c cas de funcionamiento: Qmax horario = 479,6 Us y Caso de incendio Q = 412 Its/seg. b) En el segundo caso, traténdose de una obra de captacién directa de un rfo, es de suponer que el Qmin aforado es superior al Qmax diario de la poblacién futura, luego el gasto a considerar para el disefio de Ia obra de captacién serd Q = 275 Is. La existencia de una estacién de bombeo obliga a considerar un determinado lapso diario de funcio- namiento de las bombas; considerando un tiempo de bombeo de 16 horas diarias, se tiene un gasto de disefio de Qb = 330 lts/seg. para la linea de advccign. Los demés componentes del sistema atenderén a iguales requerimientos como en el caso antesior. Fig. 13.4 ) Las simaci6n del tercer caso es similar el caso b) por cuanto se trata de una estacién de bombeo de ‘una fuente constituida por uno 0 varios pozos ea ‘paces de aportar la demanda, debiendo por tanto la captacién como la aducctn ser disefiadas para sa tisfacer el gasto requerido durante el perfodo de disetio: Q = 330 lis/seg. 4d) Este caso corresponde a un sistema totalmente por gravedad, cuya fuente superficial aporta un caudal superior a la demanda (Q max. dfa, futuro), por tanto, obra de captacién y linea de aduccién se disefiaran para un Q = 275 lis/seg. El resto de los elementos que constituyen el siste- ma atenderén a las mismas consideraciones de los casos anteriores Las obras complementarias serén afectadas de acuerdo a su ubicaci6n dentro de Ias componentes descritas. « IV. CLASES DE TUBERIA. En los proyectos de acueducto intervienen las t- berfas'como elementos principales del sistema. Por ello, la scleccién del material a emplear debe hacerse atendiendo a diversos factores que permitirén lograr el mejor disefio. 1. De acuerdo al material empleado en su fabrics ci6n, Jas tuberfas frecuentemente utilizadas para Ia Criterios basidos para el diseso 25 construccién de sistemas de abastccimientos de ‘agua son: a) Tuberfas de Hierro Fundido (H. F). b) Tuberfas de Hierro Fundido Déctil (H. F. D. ©) Tuberfas de Acero Galvanizado (H. @). ) Tuberfas de Asbesto-Cemento a Presién (A. C. Pd. €) Tuberfas de Policloruro de Vinilo (P. V. C.) EI conocimiento del material implica su pos dad de utilizacién de acuerdo a sus propiedades y alos riesgos que soportarén. Ast, fragilidad, grado de corrosividad, flexibilidad, rugosidad y peso son, entre otros, algunos aspectos importantes en su se- Iecci6n para el diserio més apropiado, a) Tuberfa de Hierro Fundido (H. F). La tuberfa de hierro fundido es fabiicada mediante Ja fundicién de lingotes de hierro, carbén cocke y piedra caliza. La presencia de Idminas de grafito en la tuberfas le da cierta resistencia a la oxidacion y ala ‘comosi6n, pero asimismo, ta hace frégil. Estas tltimas caracterfsticas limitan el uso de tu- berfas de H. F., a ser utilizada enterrada, pues su poca oninguna resistencia @ los impactos Ta hace inadecua- da para su colocacién sobre soportes. Es un material de gran durabilidad bajo condicio- anes de Instalaci6n apropiadas. Su condicién de mate- ial frégil limita su utilizaci6n, principalmente en re- des de distribuciGn, donde la colocacién de wberfas en zanjus es indispensable. Puede estimarse hasta en un 5 por 100 las pérdidas por rotura. Generalmente, ‘en el disefio con esta clase de tuberfas se usa un valor de C = 100 para obtener el coeficiente de mgosidad de la expresion de Williams-Hazen, que permite pre- ver en cl perfodo de disefio los efectos tuberculizacion. ) Es también fabricada por la fundicidn de hierro en presencia de cocke y picdra caliza, pero mediante métodos espetiales sc ic adiciona mazncsio, ocasio- nando que el grafito’ adopte formas granulares, con lo ual se ogra mantener mayor continuidad u homoge- neidad del metal, bv) Tuberfas de Hierro Fundido Dictil (H. F. Esta caracterfstica del material lo hace menos-fié- gil que el H-F,, permitiendo mayor versatilidad en su Uso, al poder ser utilizado tanto enterrado como sa perficialmente, Estas mismas caracteristicas, consecuencias de sus propiedades fisicas, le offecen la ventaja de poder ser 26 Abastecimientos de Agua utilizada enterrada y superficialmente, lo que permite utilizar una sola clase de tuberfa en el caso de disefio de Iineas de aduccién en terrenos rocosos y terrenos blandos. Dependiendo de los costos iniciales, puede resul- tar una altemativa més coonémica que otra tuberfa (HL F,, por ejemplo) en raz6n de su menor peso y menores porcentajes de pérdidas por roturas durante cl transporte, carga, descarga y colocaciGn. Asimismo, conviene realizar comparacién de cos- tos en tuberfas de H. G., para el caso de tuberta a ser colocada superficialmente, Los coeficientes de rugosidad pueden considerarse similares a los de H F. ©) Tuberias de Conereto: Se trata de Ia fabricacién de tubos de conereto pretensado, cuya resistencia estructural sea capaz de soportar ademés de las cargas exteriores, las presio- nes intemas a que estaré sometida por las cargas hidrostéticas y de sobre presién por efectos de golpe ce ariete. Generalmente se fabrican en diémetros grandes: 600 mm y mayores (600, 700, 900, 1000, 1200, 1400, 1600, 1800 y 2000 mm) y espesores variando entre 65 oms y 13,5 cms Sé fabrican en longitudes de 6 mts, con extremida- des de espiga-campana, utilizando un anillo de goma para Ia estanqueidad de 1a junta. El coeficiente de rugosidad de la tuberfa de concreto para 1a utilizacién de la expresién de Hazen-Williams es de C=90, lo cual Ie da una capacidad inferior en ‘comparaci6n con tuberfas de superficie mas lisa, Puede ser ventajosa en condiciones de conducci6n_ de aguas con caracteristicas agresivas (Indice de Langelier negativo) y en suelos 4cidos, Presentan desventajas en cuanto al peso y fragili- dad del material siendo recomendable su uiilizaci6n solo enterradas en zanjas por Ia ultima caracteristica sefialada, @) Tuberfas de Hierro Galvanizado (H.G.) Es también llamado Acero Galvanizado, pues su fabricaciGn se hace mediante el proceso de templado de acero, sistema este que permite obtener una tube- rfa do hicrro de gran resistencia a los impactos y de gran ductibilidad. En raz6n de que su contenido de carbdn es menor que el del H. F,, su resistencia a la oxidacién y a Ja corrosiGn es menor. ‘Mediante el proceso de galvanizado se da un recu- brimiento de zinc tanto interior como exteriommente, para darle proteceién contra la corrosién. En base a sus.caracterfsticas, esta tuberfa es reco- ‘mendable para instalarse superficialmente, ya que pre- senta una resistencia a los impactos mucho mayor que cualquier otra, pero no resulta conveniente su i talacién enterrada en zanja debido a la acci6n agresi- ‘ya de suclos dcidos y cl establecimiento de corrientes ionicas por la presencia de dos metales, Fe y Zn (14), Puede considerarse wna superficie interior un poco ms lisa que H. F., aunque generalmente, para efectos de disefio, se usan valores de C similares (100-110). | ©) Tuberfas de Asbeto-Cemento a Presién (A. C. Pd. La tuberfa A. C. P. se fabrica por enrollado a pre- sién de una mezcla de asbesto y cemento en capas miltiples, siendo sometidas a fraguado mediante pro- cesos especiales. \ La tuberfa presenta interiommente una superficie muy lisa, lo cual permite usar coeficientes de rugosi- dad menores y consecuentemente mayor capacidad de ‘transporte (C = 120). La tuberfa de asbesto-cemento es una tuberfa més frigil que lade H. F., porto cual, su uso esté limitado exclusivamente cuando sea factible su colocacién en- terrada. For otra parte, es un material inerte a Ia co- rr0si6n, lo’cual resulta yentajosos respecto a las otras clases de tuberfas mencionadas. Por su fragilidad, las pérdidas por rotura durante Ta carga, descarga, colocacién y transporte son mayo- res (7 a 10 por 100). ) Tuberfas de material plastico (P, V. C.). Las tuberfas de material pléstico se fabrican me- diante 1a plastificacidn’ de polfmeros, siendo el policloruro de vinilo en forma granular, la materia prima utilizada para Ta fabricacién de Ia tuberfa cono- ida como P. V. C. Existen otras clases de tuberfas plésticas que de- ben su nombre a la materia prima utilizada, como ABS (Acrilontrilo-butadieno, estireno)y la P. E. @olictileno). Nuestra experiencia en la utilizaci6n de tubectas plisticas en los abastecimientos de agua es muy Te ciente y sélo se refiere a la tuberfa de P. V. C. ea didmetios pequetios. Sin embargo, son resaltantes algunas caracterfst ‘cas importantes que pueden en ciertas condiciones hacer prevalecer una soluci6n a base de tuberfas plés- ticas. La caracterfstica més importante de a tuberia plastica (P. V. C.) es su considerable menor peso, Tespecto a cualquier otra (H. F., H.F.D., A.C. P., G), lo cual reduce grandemente costos de transporte ¢ instalacién, Esta consideracién es mas valedera ‘cuando situaciones de acceso diffcil para el trazado de una linea de aduccién imponen costos de transpor- te e instalacién muy elevados. En general, fa tuberfa de pléstico tiene poca resis- tencia relativa a impactos, esfuerzos externos y aplas- tamiento, por lo cual su utilizacién es ms convenien- te enterrada en zanjas. Es un material inerte a la corrosi6n, por lo cual su utilizacién no se ve afectada por la calidad del agua. Ofrece ventajas en cuanto a capacidad de transporte en base a coeficientes de rugosidad menores (C = 140). 2. De acuerdo a las Presiones Internas de Trabajo Un diseflo ventajoso es aquél que logra la utiliza- cin del material apropiado, aprovechando al maximo sus caracteristicas. Esta condicién de disefio econé- mico y funcional puede lograrse si utilizamos la tube- fa correcta para cada condicién de trabajo. Siendo 1a twberfa un elemento sujeto a soportar presiones internas (presiones hidrostéticas e hidrodindmicas), resulta conveniente conocer y clasi- ficar las distintas clases de tuberfa en funcién de esa resin de trabajo. ‘Se han establecido diferentes denominaciones para las clases de tuberfas en funcién de su presiGn de trabajo, asf: la ASTM (American Society for Testing and Materials); AWWA (American Water Works Association); 1a ISO (Intemational Organization for Standardization) y otras organizaciones hian estableci- do diferencias en tuberfas de un mismo material, en funcidn de su resistencia a los esfuerzos provocados por las presiones intemas. La tabla siguiente muestra para cierta clase de ti berfa de PVC, los didmétros intemos tes a los diémetros nominales (extemos), de acuerdo Criterios bésicos pera el dicto. 27 Re ‘CUADRO 10 DIAMETROS INTERNOS EN FUNCION DE LA CLASE ¥ DE LOS DIAMETROS NOMINALES Gase | Keer m | 2 = | an “area feel a irae |on gg so | =| s | 90 | 10 | 160 [200 | 250 | a15 [209 aA 146 | 9 [| 130 |_te7 | __235_| 256 | _395, ‘AB i ae A aa | 10 | 205 [283 | 360 c 16] | 15 a | vas | rs [ans | 270 [sas AD) | | 2 { mf {| 16] 1 | ms | 255 | 359 Fig. 14, Unign de Tuberas de diferentes dimetos ala presi6n de trabajo admisible para cada clase, Las presiones méximas de trabajo son: Clase AA. Clase AB Clase AC Clase AD Esta reduccién de los diémetros intemos, depen- diendo de la clase de tuberfa en funcién de su presién de trabajo, obliga al proyectista a ser muy cuidadoso en el disefio, cuando se quiere lograr un proyecto ven- lajosamente econémico. Ast por ejemplo, cuando se 31 “RO guiente programa, elaborado para ladeterminaciénde 12 PROMT 32 ARCLX Ia perdida de carga, en funcidn del didmetro yelcoe- 13 STO 05 33 AVEN ficiente de rugosidad de la tuberfa, 1a longitud y el 14 RCL OS 4 STOP caudal de disefio, utilizando una calculadora HP-41C. 15 487 35° RCLOO 16 YIx 36 + Peso Comando =» Paso. Comando 7 RECL 04 37 FIX2 Ol LBL“JRED" 21 UX 18 1,8519 38 oF @ “GASTO” = 22,—Ss RCL.00 19 YIX 39° ARCLX 03 PROMT 2B 0,85 20 * 40° AVIEW 04 STO 00 4 ¥IX 41 END 05, “LONG” 25 * 06 PROMT 26 = -RCLOI Los valores correspondientes estén referidos en las o7 STO 01 27 * siguientes unidades: 08 “COEFC* = -28-—‘1.2195688 E 10 @ PROMT 29 * Gasto = lts/seg. Longitud = mts. Didmetros = mm_ 10 STO 04 30 FIX4 el valor de la perdida de carga obtenida J = mis, 30 Abastecimientos de Agua PERDIDA DE CARGA EN CONEXIONES Ejemplo: La Iinea de puntos muestra que la resistencia en un codo Standard de 6" equivale a Ia de wn tramo recto de tuberfa Standard del mismo didmetro. Nota: Para contracciones y ensanchamientos bruscos utilicese el digmetro menor d en Ia escala de tubos. PEON PAG 10 PERDIOA DE CARGA A TRAVES DE LLAVES Y PIEZAS ACCESORIAS wLavene! LLAvEDE comeuERTA | Ls4 cerraon | ive cernaoa [V7 cemmson [toon aoienTa wb uaveceancxoasiena—l| {FA “ CORRENTE peal a / : aes valve ARERETENO | cook escuscna| = 20 ‘Sune 2am ew] 8 rc De 60ROA Fiombad g = Bees c = reste! | rl exe ES Eg peace & ssh Ee 3 : CODO CORRIENTE 0 TE i ae DE REDEEON A VE 4 @ ma 2 po Eh |[lfWieetoraeoe sd td 00 MEDIO OTE 3 Sees | Fete 2 Re REDUCGION BRUSCAl £ a |e : 4pon/2 & ‘ODO LARGO 0 Sp 38 e Se CORRENTE L_cobo te ast Fiend Cages Mra Serer Para encontrar la pérdida de carga en accesorios, expresada en Mis. de tuberfa del mismo didmetro tnase «~~ punto correspondiente’a la pieza de que se trate al didmctro en la tercera escala La interseccién con la ey central determina el equivalente en metros. Criterios basicos para et dic VALORES DEL COEFICIENTE EN LA FORMULA J ~ a L Q'* PARA DIFERENTES VALORES DE -C- Q = GASTOS EN LISSEG = [ e=1] c-1w | C-m] cas Gam | C=50 a0 | o,Sus77 0.81376] 01299 | o@iog7 | 0.05263 | 0 28600 100 | 011579 somal | noua? | one | oosi8 | 0.2254 125 | 0/835 201797 | vias] a2a0 | 0.8056 130 | 0/8199 e709 « ooegoes 1s | 0/037 014495 o/s1907 200 | Ofsa18 0.59962 250 ose | 093150 300 x oe 9.91585 | 0.1289 350 oss 0.69855 0,66544 | 0059 400 6001 ste 103417 | 0:6 180 450 05686 oea910 0/01927 [9461793 500 ofs33 ons 0191137 | 0/1058 350 owenia7 o.1086 o}nasr | 0,733 600 011393 007179 0.753 | 0/4422 6x0 olowiss oles 0,5219 | 0.2955 ‘00 05579 0.0351 072245 | 0,089 150 04705 onan oonazs 800, oioas | 0.2674 oor o}pri72 | o,1091 ‘VALORES DEL COHFICIENTE EN LA FORMULA J~ aL Q!"® PARA DIFERENTES VALORES DE « ‘Q = GASTOS EN LTSISEG tn [e-*] e-7 | c=" | c=% [c-m]e-no[e-m|c-mle 0.4230 | 03008 | 0 2307 | o,1795 | og1442 0.0445 | 0.1036 | 0.97787 | 0,061 | 0,869 0,2%3360 | 0,262 | 022657 | 0.22473 0.25951 | 024265 | 0 23207 | 0.22496 | 0.22005 0.21583 | 0.1178 | 0.096 | 0,018 eB 0,932 | 0.8477 | 0.2871 | 0.7324 5 3 4 | 0.2408 | 0.21052 | «27011 | o,%6158 | 0.4947 0.3413 | 0.92508 | 0.22100 | v.2512 5 A 0.04957 | 083533 | 0.2871 | 0.92079 | 0,0%1670 | 0,%1377 | 0,01152 | 0, sats | 079116 | 0.8480 0.22081 | 0/2463 | 01100 | 0,563 | 0,879 | 0, 5671 | 0,!er47 | 0404s | 03754 | 0693493 8 | 0.05036 | 0.43609 | 0.62714 | 0.42112 | 014687 | 0.1390 01171 | 0,P%HTs | 0,961 | 0,818 10 | 0.1700 | 0.1218 | 0.99185 | 0.67132 | 0.5729 | 0.64723 | 0.3953 | 367 | 0.93127 | 0192000 12 | 0.0002 | 0,5018 | 049775 | 0,02957 | 0.02359 | 0,945 | 0.628 | 0.1387 | 0.91287 | 0.1198 | 0 14 | 0,0%3308 | 0.62370 | 0.1792 | 0.1387 | 0.01114 | 0,9188 | 0,r690 | 0.6551 | 0,082 | 0, ses | 0:5265 | 0.4034 16 | 0.81727 | 0,01238 | 0.09308 | 0,7245 | 0,0se20 | 04798 | 04016 | 0,3421 | 0,3176 | 0,295 0f02576 15 | 0.09738 | 0.06979 | 0.5248 | 0,64a8s | 0,281 | 0.62705 | 6/2264 | 0.1929 | 0,r791 | 0, 1666 01453 20, | 0.05832 | 0.64180 | 0.05143 | 0,446 | 0,1965 | 0.1620] «21356 | 0.1155 | «2 i072 | 0109979 0.8699 24 | 0482402 | 0861722 | 0.01296 | 0,008 | o. 094 | 056673 | 0405585 | 0,478 | 0.74417 | 0.4110 03583 30/0811 | 0.MSBIB | 0.IT: | 0,C'3402 | 0,P2735 | 0.2253 | a, rs86 | 0.1606 | 0.491 | 0 r388 6210 36 | 0.341 | 0.2384 | 0.1800 | 0.Pi1401 | 0/1126 | 0, S200 | 02 r767 | 0.6617 | o,B6143 | O.™STI6 0.4983 42 | 0.1578 | 0, 1131 | 0,0 3505 | 0,618 | 0.05317 | 0 Waaea | 0.%3668 | 03125 | 0.2001 | 0.2700, 023s 48 | 0.8240 | 0.05906 | 0. 4asi | 0,345, 0.1916 | 0.1632 | 0.1315 | 01410 0.01229 32 Abastecniientos de Agua ‘VALORES DEL COBFICIENTE EN LA FORMULA J =~ a LQ PARA DIFERENTES VALORES: @ = GasTO EN LTSSEC = t= [ere == | ¢- [c-m] com | =m [=m] come [emms [eoree axaaree | oar 0.21293 | 0.21280 | 005s | 0% ess | 872 | oem | 0:59 fa oeos | oesees 0.2295 | 09250 ost | upuses | 0.92597 | 2011 | 0.9255 | 0.2381 | 02220 | ammoet | ose 0.95769 | 0.22701 021381 | 0270 | aoer| ostrss | oss | assess | o:eeaso | assecnn | asesesa ome [1050 asesiss | 04934 | ates] 0405 | 0,290 | o:02033 | osx | aseasat | ovens 57 | ovearer oxe277s | oseams Lanse] ois | oss | o:orzr7 | o.oni2 | asmass | oomere oxorast | 0102330 ox0ises | ofa | 0.890304 0.67555 0.8538 | os9s978 | 019550 |oxSsxm | ous avor7 | 0197299 0224220 | 0183427 | 0.82825 | oases | Sone | oriere | 0.570 | osieis | ovis 015982 | 0/9283 oemiera | 0/1362 | 081106 | ossors7 | verses | ouorsr: | o.Hests | osoeass | oven 350 | ovine | o:oms 0207602 | 0185995 | 0.84942 | of136 | 0.6524 | o/9s272 | 0.83044 |oseaas | ovonase 00 | 0:98827 | o,6a06 o.ea70s | ozone | ona | ofsanse | or | 01625 | 510 [asians | oSi317 250. | oasis | 013473 | 0462611 Joona | ossi633 | 0461246 | ofn27 | 01597 | a.7R911 | o,re201 [oomI3 | oma 300 | e272 | ai95s | oJon4m Jowmies | 0.79190 | 0.07576 | oxre3et | o.rsen2 | o:73013 | o.767 faTaaat |o.PuoK 350 | eis | ooi0s | 0.28295 | oAs7 | os%si67 | 0.04276 | 0.3579 | 0.9201 | oan | 0.76 | 2ae9 |o.I96 00 | c21030 | 0.07523 | o.%ses7 | 0.4403 [0.05597 | o.e2016 | M2441 | oRI79 | 0:30 | oPI7S6 [o-Mi6n | oases 650 | 6.862 | 0:74917 | 0.7658 | o:02978 | 072312 | 0.21996 | o.Pn395 | o.PHss9 | orr2s0 | .>n1% | asmi0e2 |omion4 700 | 6,2se30 | 0.0354 | o,M2sz2 | 0.95 | 0.71577 | 0.21300 | o;Pu028 | o,2>269 | o.mRs0s | osstors | e748 |o!Me261 230 | 6.23290 | 0 m58 | axn73 Jose | osi109 | 0.2120 | nssros0 | ohs17 | oPKost | 0/3e30 | 5257 | oseuone 800 |6:22372 | 0.21700 0.1276 Jo.onens [stim | oss | ness | 0.4697 [a.mesat | ossuase |ownrns [owas \VALORES DEI. COPFICIENTE EN LA FORMILA J ~ a LQ", PARA DIFERENTES VALOWES DE -C- (O'= GASTOS EN LISS va [€=% | c=@ | com | com | =m | =e | c- 10] C= me] cw as [C-im [c= ms [e=m 2 | o,tarco | 0.2088 | 0.02247 | o,inas | 0.1406 | 0.1138 | 0.88582 | 0.8257 | 0,005 | o.P133 | oes | one 25 | 010130 | 0.29319 | 0.27007 | o2sese | o.24581 | 0.25612 | 0.23003 | 0.22575 | 0.22001 | a:22225 | 02x07 | 0.1940 3 | e.2asse | o,e46 |0/22407 | o,2n009 | oe630 | o@iaee | o-uas|| oe>se | 0/2897 | oez7 | o:0P01 | o:r2I7 4. | c.2r09» | o.2z979 | 4,525 | oeMet2 | 025705] openase | 0.92556 | 02178 | 0/2022 | 881 | 0.1250 | o!1640 3 | c2ssi9| 0232 | o/onss7 | orem | oman | ofeyr7 | owerss | Ossi | 0/472 | oseean | O,e02 | ofesas0 © | eorsse | o.asrss | o:t7a37 | osesrn | ovesss | ososrsa | o:estss | o%02e77 | 0/s0e | 0/2330 | 0.2167 | 0/2031 8 | cso307r | ofozs | o/eneae | 0.0129 | o:01037 | o,ase7 | 0.97156 | os | 0/5os0 | 052s | 0.94997 | 0/4550 10 | o(seso> Jota | mses | 25208 | oas4s| o,szai | o:ne95 | 0421751 | 0,>1429 | o,nists | 0451420 12 | .@rv61 | 0.22624 | 0.5073 | 0.01336 | 0.91036 | o,eh0r7 | 0,9ss:2 | 067251 | 0/6733 | 0/265 | 0:0527 | 0/st61 14 | conest | o.o1ns | a.eR9r2 | 645m | 0105573 | suse | .9aa4s | «0x27 | 0 H041 | 0.60830 | 0:2 | 0/2457 16 | o29R066 | 0/95755 | o,84557 | o,os30i | 0:62724 | 02246 | ovoras0 | asie0! | 0:48; | ose | 0. 287 | 0/206 18 | o-4t4 | 0/3103 | o,82570 | 0,185 | 0.91487 | e426 | 0.1026 | 0.8741 | 0,Pat16 | 0/77552 | 0:0R5 | oases 20. | o,62ss2 corset | 0.1082 | a.rase0 | o,onm2 | sess | v.00 | 0.24655 | 0.74892 | e.cuaes | o,MeT6 24 | oionens a.sis1 | ouoet | Ps2a6 | o,e2«16 | 0:%2240 | 0,08 | 01772 | 0,716 | o.isss | oM4a37 30} o.r0is | 0.92163 | 0,%1025 | 0.260 | 0.017 | 0.89382 | osez0ie | 0.05979 | 023549 | 0.858 | o,eusm | 0/*Usor 36 | 0.0116 | 0104357 | oer | o,849o1 | 023929] 0.92259 | 2711 | 0,820 | 0,214 | 0,895 | axPuase | 0.19 42 | o@szas | o:0787 | ospzess | o.taar7 | omrrai | 0,48 | 01229 | 0.1047 | ors | 0.98043 | o:%eat2 | 0,753 48. | 02303 | 0187 | 0.81381 | 0.01075 0.%R835] 0.97119 | 099959 | 0,975] ort | ns | a.%u0r9 | oP 3=3 Shes Criteries basicas para el diseso 33 Capitulo IT Redes de Tipos de ramificado y mallado ribucién Configuracién para el disefio. Asignacién de gastos Métodos de las reas y de la reparticién media Seleceién del tipo de distribucin: Gravedad, bombeo contra la red y bombeo directo Casos de andlisis de las redes de distribucién. Consumo maximo horario. Verificacién al incendio Seleccién de didmetros y célculo de presiones Métodos de cdlculo. Método Hardy Cross y modificados Definiciones y criterios fundamentales para el disefio de la red Consideraciones complementarias de orden préctico Presiones y didmetros normalizados Ordenamiento para el andlisis de redes mediante el uso de compntadoras } BIBLIOTECA | fescurna ne cress Redes de distribucién Una vez hecho el estudio de campo, y definidas tentativamente las estructuras que han de constituir el sistema de abastecimiento de agua, se procederé al disefio de las diferentes partes: Obras de captacién, linea de aduccién, estanque, red de distribucién, planta de tratamiento, estructuras complementarias, etcétera, Para el discito de la red es imprescindible haber definido la fuente de abastecimiento y la ubicacién tentativa del estanque de almacenamiento. Cumplidos estos requisites se procederé al disefio de la red de distribucion; 1o contrario significarfa un Proyecto de escritorio sin mayor valor, ya que tode proyecto de la red debe set realista y no artificial. La importancia en esta determinacién radica en poder asegurar a la po- blacion el suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presién adecuadas durante todo el perfodo de diseio. Las cantidades de agua estarén definidas por los consumos, estimados en base a las Dotaciones de Agua. Sin embargo, el andlisis de la red debe contem- plar las condiciones més desfavorables, lo cual hace pensar en Ia aplicacién de los factores K, y K para las condiciones de consumo maximo horario y la es- timacién de la demanda de incendio, dependiendo de la Ciudad y de Ia Zonificacién de la Zona en estudio. Para ello, las normas han establecido los criterios a considerar y que fueron seialados en el capftulo I. Las presiones en Ia red deben satisfacer ciertas condiciones minimas y méximas para las diferentes situaciones de analisis que pueden ocurtir. En tal sen- tido, la red debe mantener presiones de servicio mf- nimas, que sean capaces de Hevar agua al interior de la vivienda (nuestras normas establecen en el medio rural un minimo de 10m y en el medio urbano se ha establecido un minimo de 20 a 25 m dependiendo de Ja importancia de la ciudad). También en la red deben cxistir limitaciones de presiones méximas, tales que No provoquen daiios en las cone tan el servicio sin mayores inconvenientes de uso. Las Normas del INOS han fijado para areas urbanas una presién maxima en Ja red de 75 m; en areas rura- les las Normas del MSAS limitan a 40 m estas maxi mas presiones; sin embargo, el autor considera que estas limitaciones pueden tener cierta flexibilidad, de zeuerdo a las caracteristicas particulares de cada pro- yeeto. Esto obliga en muchos casos (ciudades con topo: sgrafia muy irregular) a separar redes mediante estan- ques, vélvulas reductoras de presién o tanquillas rompecargas, a fin de poder mantener estas presiones dentro de los limites maximos tolerables en redes de distribucién. Caso de la Ciudad de Caracas que tiene 1 redes separadas de acuerdo a los siguientes limites de servicio: CUADRO 10 [REDES DE SERVICIO PARA LA CIUDAD DE CARACAS (6) Rees Timites [Cota reboseesanaue Inferior Bala 3203860) 5 2. Boj 860.905 330 3. Media ] 905940 5 4. Alt NoricBste 11} 940.990 1,005 3. Alu Ese 1 530.990, rows 6 Alte Bete 2122210] 960-1.010 06s 7. Alia Este 3102201) 1010-1090 ins Alta Este 4 100-1080 Cis 9. Alta Este Sco...) L140-1.190 1215 10. Alt Este 6 1190240 1265 11 Alia Este 7 1240-1200 u3as TIPOS DE REDES Dependiendo de In topografia, de la vialidad y de la ubicacion de las fuentes de abastecimiento y del estanque, puede determinarse el tipo de red de distri- bucién. Redes de Disiribucién 37 = a) Tipo ramificado Son redes de distribucién constituidas por un ra- mal troncal y una serie de ramificaciones o ramales que pueden constituir pequefias malas, o constituidos por ramales ciegos. Este tipo de red es uilizado cuando la topografia es tal que dificulta, o no perm la interconexion entre ramales. También puede origi narse por el desarrollo lineal a lo largo de una via principal o carretera, donde el disefio mis conve- hicnte puede ser una arteria central con una serie de ramificaciones para der servicio a algunas calles que han erecido convergiendo a ella Los gastos medios de consumo en cada tramo pueden determinarse conociendo la Zonificacién y asignando la dotacién correspondiente de acuerdo a las Normas Senitarias vigentes. En el caso de localidades donde no se disponga del plano regulador de la Ciudad, los gastos de con- sumo por tramo pueden asignarse en base a un gasto unitario para Zonas de densidad homogénea. ¢ Ejemplo: Sea el sistema de distribucién ramificado que se muestra en a figura 16, correspondiente a Zona re- lencial de densidad homogénea con una poblacién total de 1.210 habitantes, y una dotacién de 300 Its/ persidia. ig. 16 —Esquema de red ra Siendo una zona de zonificacién homogénea, pue- de determinarse un gasto unitario, para simplificar los CAleulos en base a longitudes. 242, 40 On 005 ftslscehen factor: Ky Uno de los casos a considerar para el analisis de la red, seria el correspondiente al consumo maximo ho- RAE spaiesds SOS rario, En este caso, estimamos K, = 2,5. Qnesig = POSER Dotacisn — 1.210 5300 = 4.2 sIsee 86.400 86400 La determinacién de gastos de consumo por tra- Longitud total de la red = 840 m () mos y de los gastos de trinsito para una red : ramificada son sencillos y sé muestran en el cuadro (Noe inclye Lg pee no tener tonesionss domains siguiente. cuaDRO 11 -MODELO DE‘TABLA PARA FL CALCULO DELAS PRESTONES EN RED RAMIFICADA Casto Penida ano, | se. | Loneiud | Gasto de ae | ar Con Praia Presion ram | duster) | wrinsto |‘ten'm) | dacdo | 6 | cams | im | tcnctor cone mcs tien) em ex | 0% | om | wo | 2a | «| om | 1.2] os [ms | so | so | s016 | 3588 oa | oa | | ns] © | om | oat | is | | a0 ca_| oss [tos | » | oms | * | om | 18 | wis | om] aso Fa [om | os | # | 1375 om [16 | vos [ios [aro Ce oe 2875 | # | a0 | ua | ws |e] a0 ve | ox | 27 075 oor | 084 | 1020 [wis | 0 | wo | o@ | 350 | mo | sas fo | os | om | ime | om ca fom | om | 0 | 10 | « | om | om | ims |u| a0 nc | oso | om | i | 225 [w | ous | on | wm | as | 20 ae | - | «2 | 10 | ws | | ea | ome | om fom | — 3B Abastecimiontos de Agua b) Tipo maliado Son aquellas redes constituidas por tuberias inter conectadas formando mallas. Este tipo de red de dis- tribucién es el mAs conveniente y tratara siempre de Jograrse mediante a interconexién de las tuberias. a fin de crear un circuito cerrado que permita un servi- cio més eficiente y permanente. Fn el dimensionado de una red mallada se trata de encontrar los gastos de cireulacién de cada tramo, para lo cual nos apoyamos, en algunas hipotesis estimativas de los gastos en los nodos. En ciudades donde no exista plano’ regulador, la estimacion de los gastos Medios de Consumo se hara en funcién del crecimiento poblacional para el pe- riodo de diseno considerado. Deberan tomarse en, cuenta las caracteristicas de las viviendas, las densi- dades de poblacién por Zonas y la posibilidad de des- arrollo © de expansién futura hacia alguna Zona en particular. Resulta ventajoso hacer division por zonas, tra- tando de reunir aquéllas que presentan caracterfsticas homogéneas o similares, tomando en cuenta la densi- dad actual y el posible incremento futuro. Cuando se tiene la Zonificacién y el plano Regula- dor. asignando a cada parceta ef uso de la tierra, la determinacién de los consumo. para cada tramo se hari en base a las cifras de Dotaciones contenidas en la «Gaceta Oficial» nim. 752. Extraordinario del resumen como el que se presenta en el cjemplo 2 continuaci6n permitira ordenar nuestro and- lisis de Ia red # Bjemplo: Un parcelamiento de la ciudad de Caracas esté constituido por 55 parcelas cuyas reas y uso se deta- lan a continuaci6r MANZANA F La zonificacién de esta manzana est sefalada en el cuadro que viene. MANZANA G ‘Toda la manzana es para vivienda unifamiliar ais- Ida. MANZANA H La zonificacin de todas las parcelas es para vi- vienda unifamiliar aislada, MANZANA K Todas las parcelas son con zonificacién para vi- vienda unifamiliar aislada. MANZANA L. __ Las parcelas 1, 2, 3,4, 5 y 6 para viviendas bifami- liares. La parcela 7 es para un Plantel Educacional ‘con capacidad para 600 alumnos externos y 100 semi~ internos. 2 aplos, de 3 dormit, ou 8 apios. de 2 dormit el, ‘Supermercado 1.600 m*. Riene se Sade "ee 0 mn, 15 Uncles comerciales ce nce Gite de 600 sis. ncion de Carling 4)4 Donbss 8) 2 ments’ para tava ec Oi. de $0 69 Oh 130. , Restaurante 30 10 aptos. de 4 dormit. cu apios. de 1 dormit. cu 10 apios. de 2 dermit: ef 6 | $700 | Motitamiiar [16 aptos. de 3 dormit. cu 7 [1300 m= | Mutitamitiar | 30 aptos. de 2 dormit. clu 15 aptos: de 1 dormit: el @ [S00 nt | Comercial | 1 Supermercada de #000] me hee de 400 sls 3 Bat sol we eae "eS ‘secas de 50m? c/u. eretavera ie 140 x ch 9 | 900 nF | Chinica 32 Consultorios médicos de| ihe cht 10 | 700m | Mulitamiliar | 12 apios. de 3 dommit. ca TH [tab me | autismiiar | 10 spies, ce 4 dormit, ofa 10 aptos. de 3 dormit, cht 10 apios. de 2 dormit, 12 | 900m | Mulifemiliar | 15 aptos. de 2 dorm | oom | Mutter | 10 aptos. de 4 dorm e]elels 14 [1-900 nF | Munitamitiar [40 apios. de 2 dorm EI primer paso para el ordenamiento del céleulo de la red malfada es la determinacién para cada tramo de los gastos medios de Consumo. El cuadro que viene en Ia pagina siguiente muestra esa determinacién basado en las Normas vigentes del M. de S.A.S. Redes de Disiribucion 39 Py. 17 —Esquema de una red mallada de una zona urbana. 40 Abastecimienios de Agua Las nuevas Normas Sanitarias permiten calcular las 2. Caleutar ta dotacién en base a un factor K a dotaciones de 2 formas diferentes; una, cuando en una aplicar a cada parcela, en funcién de la zonifi- parcela multifamiliar se conoce la distribucién de 1a cacién; asf por ejemplo: a una parcela multi- edificacidn a construirse en ella, y la otra, que es el familiar R7, cuyo porcentaje de construcciéa caso més frecuente en-un proyecto urbanistico, cuando sefialado en Ia Ordenanza Municipal sea de 180% Esto no est determinado atin, de construccién, se le aplicaré un factor K = En ofecto, las Normas Sanitarias en su articulo 109, Beno te aparte B permite: El cuadro siguiente contiene los cflculos co- 1. Calcular las dotaciones de cada parcela en fun- "espondientes para ambas situaciones, Jo cual cién del nimero de dormitorios de cada apart. muestra un grado de aproximacién entre ellas, mento, ¥ Dastante aceptsble, ‘Area | Zon‘ Uso Descripcién K | Gacete #752e Normas Nuevas m2 _| ficac FL | 1000 | R7_|Multifam. | 12 apts3 dic/u 18 | 12x1200= 14400 | _18x1000-18.000 F2 | 620 | R6 |Muttitam. | 8 apts2 dea 1s | sxss0- 6.800 | 15x620- 9.300 1 Sup, 1600 m2 20x1600= 3.200 1 ReSoda 90 m2 60x90- 5.400 15 locCom40mze'u 15x40420-12.000 1 cine 600 sillas 600x3= 1.800 F3 | 2600 | * |comercial | Estac.Gasolina * 124,080 4 Surtidores 4300-_1.200 2 puestos lavado 2x8.000= 16,000 1 oficina Box 480 60 Ofc. 120m2c/u 60x120x6~43.200 1 Restaurant 300%40= 12.000 F4 | 900 | 6 |Mutifam. | 4 apts. 4 dc/u 15 | 4x1350- 5.400 | _15x900- 13.500 #5 | 7e0 | x6 |Mutitam. | 6 apts. 1a.c/u 6x500- 3.000 10 apts. 2d.c/u 15 | 10x850- 8.500 | _15x760- 11.400 F6 | 970 | Rv [Mattifam. | 16 apts. 3 dc/u 18} 161200- 19.200 | 18x970- 17.460 ¥7 | 1300 | Ro [Multifam. | 30 apts. 2 do/a 30x850- 25.500 15 apts. 1 de/a 30 | 15x500- 7.500 | 30x1.300-39.000 1 Super-mere.800m2 800%20- 16,000 2 Gines 400 s.c/t 24008-2400 18 | 3000 | * [Comercial | 2 FrSoda 100m2cu | * | 2xt00x60-12.000 | 30x3.000-90.000 20 Locales SOmac/u ‘20xS0x20-20.000 8 Ofcinas 140m2c/u Box140x5= 6.720 F9 | 900 | * fetinica | 32 Consult.médicos | * | 32x500- 16.000 16.000 #10] 700 | x7 [Mattitam. | 12 apts. 3 de/a 18| 12«1.200-14.400 | 18x700= 12600 10 apts. 4 def 10xd350-13.500 11] 1200 | Ro [Muttifam. | 10 apts. 3 def 30 | 10x1.200-12.000 | 301.200-36.000 10 apts. 2 de/u 10x850 = 8.500 Fi2| 900 | Ro |Mulufam, | 15 apts. 4 dic/a is | 15«i.200-18.000 | 15x900- 13.500 F13| 600 | R6 |Mukitam. | 10 apts. 4 de/a 15 | 10x1.350-13.500 | 15x600- 9.000 F14| 1700 | x7 [oututam. | 40 apts. 4 d.c/a 18 | 40x840- 34.000 | 18x1.700=30.600 Totales 401.400 407.560 Redes de Distribuctin 41 De cy CONFIGURACION DE LA RED DE DISTRIBUCION Las redes malladas estan constinuidas por Ia ma- riz. de distribucién, de las tuberias principales, tube- rfas secundarias 0 de relleno y ramales ahiertos. Las tuberias principales constituirén [as mallas, cuyos ‘ramos se definicén por los nodos que lo comprenden Para ello, se define un nodo en base a lo siguiente: a) Interseccién de 2 wberfas principales. 6) Todo punto de alimentacion. ¢) Tramos no mayores de 500 a 600 m Para la configuracion de las malias mediante las tuberias principales’ se tomaré en cuenta el posible 42 Abastecimlentos de Agua En la figura 18 se muestran los gastos medios de Consumo asignados a cada tramo, los cuales seran afectados posteriormente pof los factores correspon dientes (K, 0 K,) de acuerdo al caso de anilisis Hig 18 —Asignavin de. gasios meds de ennsiimo en Tos te. So-3 @ mos de una red mallada, desarrollo 0 crecimiento de la Ciudad 0 Zona a pro- yectar; asi, un desarrollo hacia la periferia, motivado por la existencia de Zonas planas que propiciarian tal extensidn, induce a proyectar mallas exteriores pre- viendo ef crecimiento urbanistico hacia tales areas. En cambio, Zonas que tienen limitaciones de expan- ién, ya sea por condiciones topograficas de dificil desarrollo urbanistico; por la existencia de rfos, lazos © mares, o por disposiciones legales que no permitun el desarrollo hacia determinadas Zonas. conduce a proyectar mallas intemas previendo el desarrollo ver- tical o de alta densidad de esos sectores. Los esque- mas de las figuras 19 y 20 muestran algunos tipos de redes malladas.. MALLADO EXTERNO Fig. 19.—Bequema de un mallado externa. Cuando por razones topograficas las presiones de servicio en el sistema de distribucién sean muy altas, resulta conveniente dividir la Zona en varias redes (por ejemplo: alta, media y baja), las cuales pueden imterconectarse mediante valvulas reguladoras 0 re- ductoras de presién; o mediante tanquillas rompecar- gas, 0 bien separarlas con estanques de almacena- miento independientes, ‘Muchas variantes pueden ocurtr, bien sea que se trate de uni red alta seguida de una ted baja o del caso inverso, 10 cual obliga a soluciones diferentes. Esto puede hacerse ‘més complejo atin, cuando se tengan més de dos redes servidas por un misino estanque. Fe 21. —Bxquema de 2 redes interconectadas mediante valve. las resuladoras de presi MALLADO INTERNO Fig. 20—Esauema de un mallado interno. En el caso de dos redes: alta y baja, cuya diferencia de elevacién no permita satisfacer simulténeamente el rango de presiones minima y méxima respectivamente, ‘una alternativa de soluci6n consistiria en Ia colocacién de vélvulas reguladoras de presidn entre ellas, capaces de reducir Ia presiGn de entrada a la red baja, mante- niendo una presiGn de salida constante, a fin de garan- tizar para Ia condicién més desfavorable 1a presién ‘mfnima de servicio que establezca a noma correspon- diente. Las figuras 21a y 21b muestran esquemas de redes interconectadas mediante vélvulas reguladoras de pro- siGn; como se observa, s¢ ha dispuesto un mfnimo de 2 puntos de alimentacién de 1a red alta a Ta baja, a fin de rever que por fallas 0 desperfectos de una de ellas pueda quedar sin servicio de agua la zona a ser atendi- a, Los andlisis hidrdulicos para los requerimientos a set atendidos se indican en pérrafos siguientes de este mismo capftulo. Una segunda posibitidad entre dos redes interco- nectatas se observa en la figura 21.b, en este caso, Ia red ‘baja es anterior a fa red afta, 1o cual similarmente pude presentar problemas de presién cuando Ja diferencia de ‘elevaci6n entre ellas no permita satisfacer la presién mf- nnima en Ta red alta sin sobrepasar 1a méxima en la red baja. Ello puede ser atendido mediante una derivacién de Ta matriz de distibucién comtin, colocando en la Ifnea hacia Ta red baja una valvula reguladora de presidn, com- pplementada con una auxiliar en paralelo (para atender emergencies) y linea directa hacia la ed alta; el esquema de la figura 21.c, muestra un detalle de esta alternativa, Redes de Distribuctén 43 NoidnaIeusia Bo Z1HLYA 1a Sig 73.2. Ne wiser dle devil gions de psi y 2 "Gecsoecusplonauar pss ol ban unionist dead ap ep 9854 RED 44 Abastecimientos de Agua En casos de mas de dos redes, resulta conveniente interconectar las redes alternando vélvulas reductoras con tanquillas rompecargas, por ejemplo la existencia de tres redes: alta, media y baja, como cn el esquema ue se muestra en la figura 22, es aconscjable y conve~ niente colocar las valvulas entre la red alta y media y utilizar tanquillas rompecargas entre Ia red media y baja, En tal caso, debe darse proteccion e impedir ef libre acceso a las tanquillas rompecargas para evitat posibles riesgos de contaminaci6n. Resulta indudable, que en algunos casos no. sors posible atender a extensos sectores mediante redes in- tegradas, por lo cual se acude a estanques de almacena ‘miento independientes que en algunos casos deben com- pplémentarse con estaciones de bombeo y/o de rebombeo.. estanoue MEDIA Fig, 22 Una vez hecha Ia distribucién por tramos de los gastos medios de Consumo, se procede a definir la ConfiguraciGn de las redes y al estudio de los diversos casos de anflisis, atendiendo al tipo de sistema y a su funcionamiento. CONSIDERACIONES PARA EL DISENO La red debe prestar un servicio eficiente y conti ‘tio, por lo cual su disefio debe atender a la condicion mas desfavorable. Al estudiar las variaciones del con- sumo, determinamos las horas del dfa cuando el con- sumo de agua de la poblacién llega a su maximo, lo cual permite definir el Consumo Maximo Horario. Esta condicién debe ser satisfecha por Ia red de dis- tribucién, a fin de ne provocar deficiencias en el sis- tema, En cl capitulo correspondiente fijamos valores para este Consumo Horario, del orden del 200 al 300 por 100 del Consumo medio diario promedio anual. Al analizar la red de distribucion debemos, por tanto, afectar los Consumo medios por el factor K>, correspondiente a esta hora de Maximo Consumo, con lo cual verificaremos las presiones o rangos de presiones maximas y minimas que deben ser satisfe: chas en la red de distribucién. Adicionalmente, se hace necesario estudiar el funcionamiento hidraulico de la red ante eventualidades como fa ocurrencia de incendios, lo cual demandara grandes cantidades de agua en forma momenténea para atender tales contin- gencias. Un analisis probabilistico nos conduce @ deter nar Ia ocurrencia del incendio con la hora de méximo consumo y a Geterminar cudl serfa el rango de onfidencia que dentro de consideraciones econémi- ‘cas nos permita lograr un buen diseflo y atender a situaciones imprevistas como los incendios. Por el hecho de que las horas de méximo consumo son ho- ras de actividades, parece poco probable que pueda originarse un incendio en tales momentos; por lo de- mis ello conducirfa a un diseno antieconémico. De alli, que estudios de probabilidades han inducido a fijar el factor K; = 1,80 para afectar el gasto medio, filsis de red con incendio, lo cual repre~ senta un rango de confidencias del 95 por 100 res- pecto a las variaciones del consumo ¥ permite lograr disenos dentro de rangos de racionalidad econémica. Siendo I el gasto de incendio asignado por Normas de acuerdo a la Zona, se tiene el andlisis de la red paraz Q,=18 OQ, +1 El gasto de incendio I se ubicara en el nodo més desfavorable bajo consideraciones de presién, En el ejemplo anterior, los gastos medios asigna- dos a cada tramo se verdn afectados por 2 factores (Kz y K,) para 2 casas de anilisis diferentes. Si asu- mimes un gasto de incendio 16 Its/seg. Qmnan = 25 X Op = 2,5 5.944 = 14.86 lislsee = 18 Q, +16 = 18 x 5,944 + 16 = 10,70 + 16 = = 26,7 ls/eoe. ASIGNACION DE LOS GASTOS EN LOS TRAMOS, QUE CONSTITUYEN LAS MALLAS (Tuberias principales) Aunque hoy en dfa, con el uso de las computadoras, el criterio de tuberfas principales y secundarias de una red de distribucién pasa a un plano secundario dada la posibilidad de analizarla para tn mimero muy extenso de malas en un tiempo relativamente muy corto, siem- pre exist un limite donde no resulta econémico y por tanto inconveniente levarla a partes infinitésimas, pot ‘cuanto fas Normas siempre nos obligarén a utilizar dis- metros mfnimos. Es entonces, cuando el criterio del ingeniero puede establecer Is importancia en Ia consideracién de tube- rfas secundarias que no intervendrén en el célculo de la red, pero que serén posteriormente consideradas, asig- néndotes los diémetros minimos requeridos por 1as Normas Sanitarias, configurdndose asi el mallado de tuberfas para constimir las arterias principales para la conduccién y distribucién del agua a todo el sistema. Lo anterior es particularmente vélido cuando se ana- lizan redes para atcnder a ciudades 0 zonas muy exten- sas, estableciéndose redes integradas por tuberfas prin- cipales y secundacias y Jogrindose diseflos ventajosos y con considerable ahorro de tiempo de méquina, ‘Asf por ejemplo: para una red de distribucién por _gravedad, Ia tuberfa que sale del estanque, la cual cons- tituye 1a matriz de distribucién, hasta la primera inter- seccién con tuberfa de la red de distribucién y de alli, Ias bifurcaciones de ramales que van a servir a zonas de alta densidad y/o alto consumo; 0 que sean Ifneas obli- gadas para conducir el agua a otros sectores de la po- lacién, deberdn necesariamente ser consideradas como tuberfas principales. En cambio, en sectores apartados de la ciudad o pun- tos terminales de ella, se, considerarén criterios partion- ares para establecer cudfes de Jos tramos que configu- ran,la red son necesariamente’ tuberfas principales y cuales secundarias, Redes de Disiribucién 45 | | L Mig 23.—Plano de Planta y Bsquema de mallad interno para una red dada. En Ja medida en que los caudales de cada sector se ‘haga menor, podremos ir reduciendo el mimero de m- berfas a ser consideradas como principales. Ello puede reflejarse esqueméticamente, como se observa en la figura 24, la cual presenta un mallado més pido en seciores de alta demanda, dejando a sectores de poco ‘consumo con mayor mimero de tuberfas secundarias, cuyos didmetros se seleccionarfan en base a lo nommalizado. Para el dimensionado de una red mallada tratamos de encontrar los gastos de circulacién para cada tramo, basndonos en algunas hipétesis de calculo tendientes a determinar los gastos por cada nodo, Diversos métodos se han seguido para esta deter- minacién, entre los cuales los mas generalizados son: el método de las areas y el método de reparticién media, 46 Abasecimientos de Agua Px 24 Tazo Teo de Taber pipes cu red ml a) Método de las areas Se trata de determinar el gasto 0 consumo medio para toda la Zona a proyectar y las éreas de influencia Ge cata nodo con su peso respectivo. a fin de definir uns demanda unitaria. Se entiende por peso de wn nodo a la rata de ocu- pacién del nodo 0 de desarrollo en el periodo de di- seito, Se enumeran los nodos que configuran la malla y se determinan las dreas de influencia de cada uno, irazando las mediatrices de los tramos. Se procurara tener Areas de figuras geométricas conocidas © en aso contrario debe disponerse de planimetros para su mediciin ¢ Eiemplo: La figura 23 muestra un plano de planta de una ocalidad, cuya red de distribucién se ha configurado de acuerdo al esquema de malla intema, constituida por los nodos E-3. G-3. G-6, G-10, E-10, C-10, C-6 y C-3. La figura 25 representa las éreas de infinencia asig- nadas a cada nodo y en el cuadro 13 se reportan tos datos relativos a cada uno y los gastos por nodo, me- diante Ia aplicacién del método: ig. 25 Dinchucfn de gaoe por el mito dele Sar pet xd de Sgr 78 Caso de anilisis. Q, nun horario = 2.5 x 11.42 Qq = MA? Itviseg, horario = 2.5 Q, CUADRO 13 DISTRIBUCION DE GASTOS EN LOS NODOS 8,55 lislseg. Gas i nm | ABs | ae pote x0 | 03s is | so oss 25 ce woo | tao 700 oi 2 wm | om a0 zn | of @ | ow 20 | a @ | on 360 Gs is 0 | ono 30 os tl so | oss 25 z= [esa | ass BIBL} SCUBLA Dew UNIVERSIDAD DF Oana LOTECA Redes de Distribucién 47 ee b) Método.de reparticlén media Otro método, muy generalizado, para la concen- tracién de los gastos en los nodos, es mediante la eparticion del gasto por mitad a ambos extremos de ‘cada tramo. Para elo, una vez que se ha definiée la malla y se han determinado los gastos medios de consumo en cada tramo de todo el sistema (tuberias principales. secundarias y ramales abiertos), se asignan los gastos de las tubcrias secundarias y ramales ciegos a las tu- berias principales, de acuerdo a una distribucion 16- ica Asignado a cada tramo-de la tuberia principal (ma- Ila) el gasto correspondiente, se multiplica por el fac- tor de disefio (K; y Ky, efc.) y se reparten dichos ‘gastos por mitad 2 cada nodo que constituye’6l tramo. @ Ejemplo Fn fa gure 26se han determinado los gastos en los CeO tramos, preparandose el cuadro 4 que contiene dicha informacion. A partir de los gastos por tramos se ha hecho la reparticién a los nodos, como se muestra en las figu- ras 25 y 26, CUADRO 16 DISTRIBUCION DE GASTOS EN LOS TRAMOS (QUE CONSTITUYEN LAS MALLAS (TUBERIAS PRINCIPALES) |S |e ig 26'—Bsquema de la red de distrbuciin. Gastos medios por 48 Abastecinientos de Agua ah et 8 i Be ey 109 — Ey a) Gastos en los tramos para el caso de ani io] 8-3 £3 er C-3 Big. 27.—Gastos en los texas para el caso de andl 4) Gastos en nodos. (Método de reparticién.) Tig. 4.—Gastos en fos naos, por ef método de Re~ particign Meda EL mismo ejemplo anterior resuelto por el método de las areas tendria la distribucién que se presenta en la figura.29. Ella se obtiene uniendo.cada dos nodos con- secutivos y trazando las correspondierites mediatrices. El rea comprendida entre las mediatrices define para ‘cada nodo su sector de influencia y permitiré calcular of gasto concentrado en él; asf, la mediatriz de fa recta que ‘une los nodos Cl y B3 esté representada por Ia recta ‘mn, la cual conjuntamente con la mediatriz. np de ta recta que une los nodos B3 y EA definen el Area corres- Pondiente al nodo B3. Asf sucesivamente determinarfamos las éreas corres- pondientes a cada nodo. — SS Hie 29 —Distribucion de gastos en el emplo anterior or el Método de las areas. ‘area ee | Peso. | peso x rea [casio de nodal en nots, Noto | intuenia | dea) | d= fatensis | (er tsses) | Neto de partion ci] 2ass [to | aes | asat Ei] 100 | 100 | 100 1084 Gi] 030 | too | 0300 3.8 3] 020 | wo | 02% 26 3H 1890 | we | ta | 6 | 38 caf oe [wo | tas | pac | 252 B3| se | wo | soe | 3970 | a6 =| nao | ase | 356 En este caso, hemos dado el mismo peso a todos Jos nodos, lo cual se ha hecho por simplificacién. Sin embargo, ello puede ser asignado con bastante aproximacién, tomando en consideraci6n las distintas, caracteristicas de la zona, su zonificacién y uso de la tierra y ef conocimiento 0 prediccién del desarrollo futuro. ¢ Redes de Disrribucién 49 SELECCION DEL TIPO DE DISTRIBUCION De acuerdo a condiciones topogrificas, 1a ubics cién de la fuente respecto a la red y al estanque, moti varé diversas formas de suministro de agua ala red de abastecimiento, planteandose varias posibilidades o al- termativas, a saber: 4) Sistema por gravedad. ‘ig. 30-—Eisquema de distrbucion por gravedad b) Bombeo directo al estanque y suministro por gravedad. Yig 31.—Esquema de bombeo directo y distribucion por gravedd ¢) Bombeo contra la red. Fig. 22.—Esquema de bombeo contra la red. 50 Abastecimientos de Agua En algunos cisos, la incorporacién de una nueva red ‘a.un sistema de abastecimiento de agua existenie en una localidad, también puede presentar alternativas diferentes para el disefio; asf por ejemplo, en una ciudad donde se 60 Abastecimientor de Agea PRESIONES Y DIAMETROS NORMALIZADOS Presiones: Las redes de distribuci6n tienen fimita- ciones en cuanto a presiones de servicio, establecién- dose un valor de presién minima de acuerdo a la im- portancia y desarrollo de ta Ciudad, y una presion mndxima la cual esté limitada por razones de utiliza ci6n en las viviendas sin provocar incomodidades por excesiva presién y dafos en las instalaciones domici- liarias. ‘Sin embargo, como quiera que debemos admitir que ependiendo del gasto de consumo en Ia red se produc rin variacioncs de presién en el transcurso del dia, el establocimiento de una presién’minima determinada para Ja condicién més erftica, (Q max, 6 Q incendio), permite considerar que ese valor sea satisfecho para el nivel me- dio del agua en el estanque. Esta suposiciGa s6lo es valida para el eélculo de las presiones de servicio en 1a red, pero que en Tos casos de bombco al estanque 0 bombeo contra la red, deberd to- arse 1a cota de rebose, como ol nivel apropiado. Definidas 1a cota de rebose y la cota de terreno de ubicaciéa del estanque, se tomard para efectos de céloulo de las presiones de servicio on Ia red, la correspondiente a la cota de nivel medio; as( por ejemplo: en un estangque superficial cuya cota de terreno es 187,5 msm. y cota de robose 214.5 manm,, se tomar la cota 201,00 para efectos de ediculo do. presiones en la red; debiendo bajo estas condiciones satisfacer los rangos de presiGn norma- lizados. En um estanque ubicado a Ta cota de terreno 1145,0 elevado sobre torre de 15 mts., cuya altura del cuerpo del estangue séa do 8,0 mts, y siendo el nivel maximo de las aguas de-7,60 mts. respecto al fondo, se considerarfa que el nivel de aguas, para efectos de célculo de presiones* sinimas on Ia red es: 1145.0 + 15,0 + (7,60/2) = 1163.8 ms.nm. T 2 HoH a i638 ial 150 EI [NOS establece en sus Normas (6), para la red de distribucién: «las presiones resultaiies deberén caloularse respecto al nivel de la calle en cada nodo. La presién maxima admisible en cualquier punto de la Fed es de 75 m y la minima de 20 m calculadas con el nivel de agua en el estanguc a mitad de clturan, Para el caso especifico de la ciudad de Caracas, el INOS tiene esiahlecido los limites de tas redes de distribucién por cotas, asi como también ha fijado la cote de tebose de los estanques coméspondientes a ada red, con el propésito de uniiear en tn solo sis- tema todos los proyectos de abastecimientos de agua. ‘A continuaci6n se presentan las redes y sus limites de servi REDES ¥ LIMITHS DE SERVICIOS PARA CARACAS ‘Coin rebose esq tas 330 65 1.005 rors ous rls igs ais es 13s Lis Normas del Ministerio de Sanidad y Asisten- cia Social (4) establecen: «Art, 70. Para los efectos de funcionamiento, ef sistema de disiribucién debera subdividirse en un niimero de redes; de manera que la presién maxima no exceda los 45 m. En caso de red tinica, esa presion podra elevarse hasta un maximo de 70 m.»

También podría gustarte