Está en la página 1de 45
SS PARTE II Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana j CROREROREH Parte II: Introduccion En la Parte | se abordaron algunos problemas bésicos. Se clarificaron Jos métodos por los que se puede determinar el marco espacial y temporal del pasado. Necesitamos saber donde y audndo sucedieron hs cosas. Este siempre ha sido uno de los objetives bisicos de la arqueo- logia, y lo sigue siendo. Para la arqueologia tradicional era, de hecho, la tarea mis importante. Parecia suficiente clasificar los diversos hallazgos en conjuntos diferentes, que a su vez se podian agrupar para constituir culturas arqueolégicas, como ya vimos en el Capitulo 3. Para Gor- don Childe, y para la mayoria de sus seguidores, parecia verosimil que estas culturas fuesen los vestigios materiales de grupos de perso- nas distintos, de lo que hoy llzmamos grupos étnicos —no en el sen- tido racial, sino en el de grapos humanos con su propio estilo de vida ¢ identidad caracteristica—. Como dijo Childe en un texto de 1929; “Encontramos ciertos tipos de vestigios, vasijas, herramientas, adomos, sepulcros, formas de viviendas —que aparecen juntos constantemente—, Llamaremos ‘grupo cultural’ o simplemente ‘cultura’ a ese conjunto de rasgos asociados con regularidad. Suponemos que este complejo es la expresién material de lo que hoy denominariamos un ‘pueblo’.” Sin embargo, desde los aftos 69 se ha caido en fa cuenta de que este modo convencional de tratar el pasado es limitador. El concep- to de cultura arqueoldgica es simplemente una herramienta de cla- sificacién que no se relaciona necesariamente con ninguna realidad del registro arqueolégico.Y, desde luego, hoy se considera que equiparar estas “culturas” hipotéticas a “pueblos” es extremada- mente atriesgado. Volveremos sobre este punto en el Capitulo 12. Lo que los atquedlogos reconocieron finalmente es que el pro- greso resulta de plantear un tipo distinto de preguntas. Estas consti- ruven Ia base de Lvonganizacion dela Pane Ul, Tenens que'ver eon la naturaleza de la sociedad o cultura y con el modo en que cambian ts sociedades a lo largo del dempo. En su forma mds simple, se puede considerar una sociedad como una interconexidn de varias partes, tal como se indica en el diagtama adjunto. El arqueélogo britinico Christopher Hawkes sostenia, en una obra de 1954, que en la arqueologia lo mis ficil es kein a tec dit yo lil dcabrr b og= ‘nei socal ol qe la geate cre penba Poe ua, cl sngoeblgo debris mpe por anizar apes my determin, emma le tecnology diet, Nests no sep ee zon ‘mero y,cme demorraremoy ene Capi 5 andes tener asa oc sobre lergaizacin scl eur 3 ‘sda con el finde poder planer coniuai x prepanas forecus sobre ows specos de eta Sociedad. Por ejemplo os [pipe copa eo bt Bods bd, usin med lt (lary lrecalecin de ames ystnencomtante movant, rncs penance en ui lg el empo necearo pas const Pablo o cidade iw pblcin ex alicia tu orn én oc cond To bane comple como pra omer fe tipo de vmunidides— Po ata, 90 ene sentido qe ‘eperen encontarpcblos ociads en es sociedad. Pero iguamente deere vestige que ome x bands 2 odo esac y conocer gut hls pun haber deja en regi aqeolgo, Lov ivexigadores modems sess, por Jo geneal ls cpusddes de bs sods simples cejendo, por _emplo como un icon mayors dn arqudlgor {ur el mesa monument de Soehenge, en eli de Inger, So podi haber sito consid po unos wists mis avanados socedents de acim gga mics, (Se expics ene Cepia 3 qué wo de sociedad, seins abe abe, ha do ro pone dl cei de Stonehenge) ‘Comeszato cn el Capita con i progant "Cm se onpniztan hs soceddes” y pans a conser en lato Sige el etomo ys et, eg cabiaremos aos vcsios Letecologl el contcto ye intersmio ene ls aida, modo en que pesaa la gent y como evluioné ycalonad eh ‘mundo is anropologi takes yl pobacba— Enel Capit To 12 os preguntas “Por qu ran a is con” y “Por ae ‘ambion”, tn cero senio, on etn mis intr ‘es deo Ea ity of Amman Analy, Gordon Wiley Jere Sib an soteide que, en os tos 0, arucalogs ‘Sls de ura ap ace en eesti, descpcin ¥ fincon ‘elas objeto y err en un pedo expat Se ad, a xp- ‘cin se comer fra muchos en meta mis import de imesigain suelo, a Tas Sociedades? Arqueologia Social cen ace ethos sont ee ceo sdrystrndasery ool deb eneiacie coe sw ‘reve ar ln men de ote a ra ees epg “mene conan cence teapots arm “Somos Set ps es eager una pa Jnicagema ge cmp de epiain sole ae Wierd de “See cn reeled eb Se See Sma ls dee an we oo pt cabo el cmb, Sloe San pd trom pent yu ang pr bx pres Se a+ “Tp comin elmo o wa des cet es Srcnkoade pi omy, ou us ipl, Smeal cxret vba i ao Sb ‘agar mayer acto brary bein at) Src teen Pe Cue ya ‘SE go emer pops ner ‘Sponsor us eras obi Feld sca nee enn ol eo ‘vic emo i ch nn SS ee dc ¢Cémo se Organizaban | aes fect Sl a Tenn ano em aed ayaa sate Soi de bone gate date 21 peace Teo Tmt ee ‘si ‘ro One» Eg’ um es mi eee ee een ‘ca, rma gern pene, ma easier Pape ree iS ‘Trem cong Ys ee de Eerie ee caesar aera peel en spe come oe eee saan aoe Paes beh ea 3 cd dal eee eee ee heen ee acermas rede mn ctr a spam pd, po ome Eel cies ee eons ‘Supa pone ce, LA DETERMINACION DE LA NATURALEZA Y ESCALA DE LA SOCIEDAD pita ing ca he cid apoyo ead Sorenctts Ser ia Teg coed ol ogi moon snake nce Bees ola eon noo c ae eee ren eee a a estes SRDS oi ii ira po op se Sere ae SSS png peered Tp Se ee Lay mane Peacret oars Souter Lately Lorene se lage pun orga ctor Se ioe eon ceria nes a «hae pt nme (Casicacin de as Socedades Et emepiag neo Es Se hoe a (ole Cafu ac eta uation ge lng mci ein edd, Si Serra cmery poe Seto Binds. Son cc pegs decade sara, ols end ds 1 pone ‘Sn acct pepe lv es Semeniherebmdgnons Toupee Broader inde Taran ‘Bhar Sot mcmida tr re ‘Sa, pcs van a atone 9 ec ‘Eta ccm a ieee ms sedge es i 2 " TOTAL DE WIEMBROS SOCIAL, ‘ORGANIZACION ECONOMICA PATRON DE ASENTAMIENTO REUGIOSA ‘AROUTECTURA EJEMPLOS ARQUEOLOGICOS cry eCémo se Organizaban las Sociedades? Anqueologia Social 163 ee Urs amNY Corte ‘oualtarias cerazgo intra CCaradores recoteteras Campamertos proviscnslos Relugins provsonals Todas as sociedad plecteas, nctyend ls aeonaias Sosqumanos det Kalahan daca ince posed miog (Oe mite 50008 20000 ae 408 Sone Seed operas sera ane on rl Asccacones panels PUSRED BUN Kor sag ajo yo amber Razas de ups pennies cic do take ovat Eecioe ee Fi a Con base tra Cota eosin were) fee Lares oa pointes Noe ostcaon tana came, putin Certo aie Oerea vores comes Jefe redo ase sce con ions relonas Akl pant ‘mento Monumentos ce gran tamao Palos impos cos ciclo pcos somtege ryan (em, cme Todos fos agreutores NJchas sopededes metiurgcae Todas I chances antiguas, ‘bemtvce Neoteca! prewoas y ermatvas B. el, 0m Mosca, Fors ‘rcaco8) Indes dol Misisipcs EEUU Prgumo Oren, ay Crna: Recs aieanos manares (Gc y Roma Pueblos, sxoestdelosEEUU. Incios dele Coste Noreste, Todos ls estados madernos Moniaheses de Nuera Guinea EEUU ‘Niaory Dia on a Aiea Or. Jottwas poinesias 4 sig om on Terga, Tai y Hawa 164 Desctbrir la Diversidad de ta Experiencia Humana que no hay acusadas diferencias econdmicas o de status entre sus miembros. Dado que las bandas se componen de grupos némadas de cazadoreserecolectores, sus yacimientos consisten sobre todo en campamentos de ocupacion estacional y otcos cen- t10s mis pequetios y especializados, Entre estos dltimos esti los cazaderos —Iugares donde se matan y a menudo se despiczan grandes mamiferos— y los tallees, en los que se fabcican ditiles 0 se realizan otras actividades especificas. El campamento base de uno de estos grupos puede propor- cionar datos sobre viviendas o refugios de menor impor- tancia, asf como los desechos de ocupacisn. Durante el Paleolitico (hace mis de {2.0000 aitos) la mayor de los yacitnientos arqueolégicos parecen coincide con una u otra de estas categorias —campamentos, cazade 1, talleres— y los arquedlogos suelen trabajar partiendo del supuesto de que la mayor parte de las sociedades paleolitcas se organizaban en bandas Li einoarqueologla (ver mais adelante) ha dedicado gran atencién al estudio de las bandas actuales de cazadores- recolectores, proporcionando perspectivas nuevas sobre cl pasado mis remoto, Tribus. Por lo gencral, son mayores que las bandas, pero raras veces tienen mis que unos pocos miles de miem- bros y su dieta o subsistencia se basa, en gran medida, en plantas cultivadas y animales domesticados. En su forma mis tipica, son agnicultores sedentarios, pero también pue- den ser pastores nomadas con una economia itinerante muy distinta, baxada en la explotacién intensiva del ganado. Sue= Jen ser sociedades compuestas por muchas comunidades, cada una de las cuales se integra en la sociedad principal mediante lazos de parentesco. Aunque algunas tibus tienen, funcionarios ¢ incluso una “eapital” o sede del gobiemo, estos burdcratas carecen de la base econdmica necesaria para hacer un uso efectivo del poder. El patrdn tipico de asentamiemto de la eibu es el de granjas 0 aldcas agricolas estables. Normalmente, ningin asentamiento domina a ningin otro de la regién. En cam= bio, ef arquedlogo encuentra evidencias de casas ailadas de ocupacién permanente (patron de asentamiento dispeso) 0 de aldeas estables (patron de agniparienie). Estas aldeas se pueden componer de casas independientes, como las de fos primeros agricultores del valle del Danubio en Europa, en tomo al 4500 AC. O pueden ser racimos de edificios contiguos —has llamadas construcciones aglomeradas, como por ejemplo los pueblos del Suroeste Americano y'la pri- tmitiva aldea agricola de Catal Hiydk, en tomo al 7000 AC, en ls actual Turquia. Jefaturas. Funcionan con base en el principio del rango —has diferencias de nivel social entre las personas—. Los distntos linajes (un linaje es un grupo que se declara des- cendiente de un antepasado comtin) se claifican sein una scala de prestgio, y un jefe gobiema al superior y, por tanto, ala sociedad en su conjunto. El prestigio y el rango se determinan segiin el grado de relacién con el jefe y no hhay una auténtica estratficacién en clases. El papel del jefe os fundamental. ‘A menado exist una especializacién local en productos artesanales y los excedentes de éstos y de los alimentos se centregan al jefe como obligacién. Este Jos utiliza para soste- ner a sus pattidarios y puede redistribuirlos entre sus sibdi- tos. La jefatura, por lo general, tiene un centro de poder, a ‘menudo con templos, residencias del jefe y sus seguiddores y artesanos especializados. Las jefiturasvarian enormemente en sui tamatio, pero la escala sue ir de 5.060 20.000 personas. Uno de los rasgos caracteristicos de la jefatura es la exis- tencia de un centro ritual y ceremonial permanente que actia como foco de toda la entidad politica. No es un cen- tro urbano permanente {como una ciudad) con una buro- cracia estable, como podemos encontrar en las sociedades, estatales, Pero las jefaturas offecen indicios de que algunos, yacimientos eran mis importantes que otros (jerarquia de yacimientos), como veremos més adelante en este mismo lo, Algunos ejemplos son Moundville, en Alabama, EE.UU,, gue florecié en tomo al 1000-1500 DC, y los monumentos del Neolitico final de Wessex, en el sur de Gran Bretafia, incluyendo el famoso centro ceremonial de Stonehenge (ver cuadro, piginas siguientes). El rango personal caracteristico de las jefaturas es visible en otros aspectos ademis de en el patron de asentamiento: por ejemplo, en los ricos ajuares funerarios que se incluyen muchas veces en los enterramientos de los jefes filecidos Estados Primitives. Estos conservan muchos de los rasgos de a jefatura, pero el dirigente (quizi un rey 0 a veces una reina) tiene autoridad explicita para crear leyes y haceras cuniplir mediante el uso de un ejército permanente, La sociedad ya no depende totalmente de los vinculos de parentesco: ahora se estraifica en clases diferentes. Los tra~ bajadores agricolas 0 siervos los habitantes mis pobres de las ciudades componen las clases mis bajas, los artesanos especializados estin por encima y los sacerdotes y parientes del gobernante todavia mis, Muchas veces, las funciones del dirigente estin separadas de las del sacerdote: el palacio se distingue del templo. La sociedad es considerada como un temtono poseido por el linje principal y poblado por arren= datarios que tienen la obligscién de pagar impuestos, La capital aloja una administrcién burocritica de funciona- os; uno de sus objetivos principales consiste en recaudar las rentas piblicas (1 merudo en forma de impuestos y peajes) ¥ distribuirlas al gobiemo, al eército y a los artesanos espec lizados. Muchos estados primitivos crearon sistemas redistr~ butivos complejos para sostener estos servicios esenciales Los estados primitives presentan, por lo general, un patrin de asentamiento urbano caracteristica, en cl que las, {Ciro se Organizaban las Sociedades? Argueologia Social 165 ciudades desempefian un papel fundamental. Normalmente, la ciudad es un gran niicleo poblacional (muchas veces con ais de 5,000 habtantes) con edificios piblicos importants, ue incluyen templos y locales de trabajo de la burocracia administativa, A menudo existe una jerarguia de asenta- ‘mientos muy acusada, con la capital como centro principal ¥ con niicleos secundarios o rogionales, como aldeas locales Esta sencilla ipologia social, expuesta por Elman Service y elaborada por William Sanders y Joseph Marino, es criti- cable y no debe ser utilizada irreflexivamente. Algunos ivesigadres consider qu cl concede tb bat tante vago y prefieren hablar de “sociedades segmentaris" El cémnino “tabu”, que implica una agrupacién amplia de uunidades mis pequefas, conlleva la asuncién de que estas comunidades comparten una identidad étnca comin y con- ciencia de sf mismas, pero hoy sabemos que, por lo general, no ¢s asi, La expresin “sociedad segmentaria” se refiere 2 un grupo ausdnomo y relativamente pequetlo, por lo comin de agricultores, que toma sus peopias decisiones: en algunos ‘esos pueden unirse a otras sociedades segmentarias similares, para constituir una unidad émnica mayor 0 “bu”, en otros casos no, En el indice de este capitule nos referizemos por tanto a soviedadessegmentarias en lugar de a “tribus” Sin duda, seria erréneo sobrevalorar la importancia de los cuatro tipos de sociedades arriba expuestos, o pasat demasiado tiempo preocupindonos a causa de si un grupo deberla ser clasficado en una categorla mejor que eu ota También seria equivocado dar por sentado que las socieda- des pasan inevitablemente, de uno u otro modo, de bandzs a sociedades segmentarias o de jefaturas a estados. Uno de los retos de ka arqueologia consiste en tratar de explicat por qué unas sociedades se hicieron mis complejas y otras no; retomaremos el crucial tema de la interpretacién en el Capitulo 12. Sin embargo, si pretendemos hablar de las sociedades primitivas debemos utilizar palabras y, por tanto, conceptos Ls categoria de Service constituyen un buen marco de te bajo que ayuda a organizar nuestas ideas, Sin embargo, no nos deben desviar de aquello que estamos buscando en rea- lidad: los cambios en las distintas instituciones de una socie~ dad a lo largo del tiempo —bien sea en la esfera social, la ‘organizacién de la bisqueda de alimentos, la tecnologia, el contacto ¢ intercambio o la vida espiritual—. La argueolo- gia tiene la ventaja inestimable de ser capaz de estudiar los procesos de cambio durante miles de ails y son estos pro= esos los que tratamos de aisle. Felizmente, cxisten dife~ rencias lo sulicientemente marcadas entre las sociedades simples y ls complejas como para que encontremos modos de hacerlo. Como vimos antes en la descripcién de los cauatro tipos de sociedades de Service, ls complejs presen- fan, en particular, una creciente especializacion en, 0 Sepa racion entre, los distinnos aspectos de su cultura. En ells, los indviduos ya no compagian, sein dice, ls tees de obtencin de alimentos, fbricacion de ties 0 gjecucién de ritos religiosos, sino que se convierten en especialistas de tuna u otra de estas areas, como granjeres atesanos o sacer- doves de dedicacién plena, Por ejemplo, a medida que se desarrolla la tecnologia, un grupo de individaos puede adguirir un dominio particular de la alfareei o la metalur- siz, y se convertizin en artesonos espeiclizados a tiempo completo, que ocupan zonas diferentes de una ciudad o pueblo ¥ que, de este modo, dejan hells dstints que ha de descubrir el arquediogo. Def mismo modo, a medida que se desarrola fa agnicultura y crece la poblacién, se obtendrin més alimentos de ura determinada superficie de tiera la prodaccién se inensifard) mediante la introducci6n del arado o la irigicién, Cuando tiene lugar esta intensif- cacion y especializacion, también surge la tendencia a que algunos individuos se enriquezcan y posean més avtoridad {gue otros se incrementan has diferencias en el status y rang social Estos son los métodos de busqueda de estos procesos de cspecialzicion, imtensifcacion y jerarguizacién social cre- cientes, que nos ayudan a identificar fr existencia de socic= dads mis complepis en el registro arqucoldgico —el éxmi= no sociedades se aplica aqui, por comodidad, a ls jefituras y estados—. Para ls bandas 0 las sociedades s¢gmentaias son necesarios otros métodos sas queremos identifica arqueo légicamente, como se veri en un apartado posterior. Escala de la Sociedad Teniendo en cuenta esta informacién general previa, pode mos idear una estrategia para responder a la primera cues- tin bisica: zeuil es la escala de la sociedad? Se puede obte~ ner una respuesta a parti de la comprension del patrén de ascntamiento y ésta sélo puede proceder de la prospeccion (wer mis adelante). Sin embargo, para una primera aproximacién puede resultar innecewso un proyecto de campo detallado, Si, por ejemplo, nos ocupamos de restos arqueoldgicos con mis de 12,000 aflos de antigiledad, entonces nos enfrenta- mos a una sociedad del Paleoitico. Segin los datos actuales, casi todas las sociedades conocids de ese enorme periodo de tiempo —que abarca cientos de miles de afio— se com- ponian de cazadores-recolectores itinerantes, que ocupa~ ban campamentos de forma estacional y transitona. Por otra parte, donde encontremos indicios de un asentamiento permanente, esto indicari una sociedad segmentaria de al- ddeas agricals 0 algo mis complejo. En el otro extremo de la eseala, si hay centros urbanos importantes, la sociedad equivaldr’ probablemente 2 un estado. Los nticleos mis modestos o los centros ceremonia= 166 Dei a Dia el Esgri Haman |e in seman wae pe ino sit, ‘eae mio ditt oa etre Tal ee gee ‘So py» om sop ‘SE cednes en ein Stofay dds de gh as iat cones oom tae (6 coi ‘Se al er nim ego le tc pec in ad rr Seese pops cen uy cc Spore ‘o_o comma eles een sco ‘cpa ec gh ed con re see ‘sd am jap em Ta Prospecciin nade open de capo peace nel (Cotas 3. Pa et on oe Seema nals ean mone ‘mer be anlar sents (Serorcrpams eee) eit ‘le racemes es Ea pte Ai reps de mmemr, En am 2 gee fata pet heres amon Bricioteydmctrntce ome papi. Taras Ca er Avenel Cp Sse cocoon ines neu en ey ate imigwe denon So po pcs pre Ba Se ‘inner rf soe Ket im. scan yin Fic Fin el See cow and ede Marc ‘Tint eno DC fer cane Capi 9 Umer {Cimo se Onganizaban las Sociedades? Arqucologia Social 167 @ cw Onae © ares ‘Teoria del Lugar Central: on wn paisje Mano, sn isn snaiones en los curses, un lugar cera (ciudad o pueblo) dominad un tertoi hexagonal con cents seundaras (leas 0 cases) ditancadesregulamnente a su alrededor. otra. Trabajos mis recientes han encontrado un modo de superar esta difcultad (a regla rango-tamatlo) pero ahora nos ocuparemios, en primer lugar, de los mécodos ameeriore, Teoria del Lugar Central. Esta teoria fixe creada por ef gedgrafo alemin Walter Christal en los afios 30) para explicar el espaciamiento y funciones de las cindades y pue~ Hos del pr de la Alemanks acral: Sowcala que enn p= sje uniforme —sin montafas, rios ni variaciones en la dis- tmibucidn de los suclos y recursos— el patrén espacial del asentamiento sera totalmente regular. Los lugares o asenta~ imientos centrales (los pueblos y ciudades) del mismo cama- ‘ho y naturaleza serian equidistantes entre sy estarian rodea- dos por una constelacion de miicleos secundarios con sus propios satélites mis pequetos. Bajo estas condiciones ideales, os teritorios “controladas” por ead centro tem deian forma hexagonal y el conjunto de los distintos niveles daria lugar a una compleja red de asertamientos. Por supuesto, estas condiciones ideales ne se producen de forma natura, pero todavia es bastante posible detectar el fancionamiento de la Teoria del Lugar Central en la disti~ bucién de las ciudades y pueblos antiguos y moderns. El rasgo bisico es que cada centro principal estar a ciert dis- tancia de sus vecinos y rodeado de un anillo de asenta- imientos mis pequeiios en un patron dispuesto jerirquics- mente. Desde ef panto de vista politico y econémico, el centro principal proporcionari cierto bienes y servicios 2 su rea circundante y exigiré otros a cambio. Incluso en un rea tan poco uniforme como Mesopotamia (el actual Irak), Ja Teoria del Lugar Central tiene sus aplicaciones (ver cua- dro siguiente). Jerarquia de Yacimientos. A pesar de ls reservas que hheinos manifestado respecto a ba Teoria del Lugar Cental, el anilisis del tamafio de los asentamientos es una aproxi- ‘maci6n ttl, En los estudios arqueakgicos, se suelen clasii- car los yacimientos en categorias segiin su tamaito (cs decir, cn uma Jerarguia) y luego se exponen en forma de histogra- tua, Normalment, en an sxema de aentamiento ay ‘muchas mis aldeas pequetias y caserios que pueblos o ciu- dades grandes, Los histogramas permiten hacer compara~ ciones entre las jerarquias de yacimientos en regiones, pe= Hodot y Spot de sovedsd inte. Por ejemplo, ents sociedades de tipo banda s6lo habré, generalmente, un estrecho margen de variacién en el tamaiio de los yaci- micatos y todos ellos serin relativamente pequetos. Las sociedades estatales, por su parte, tendrin tanto caserios y gzunas como pueblos y ciudades grandes. Con este tipo de andlisis también sera evidente el grado de dominio de cada yacimiento dentro de un sistema de asentamiento y, muchas veces, Ia organizacin de éste seri el reflejo directo de la sociedad que lo cre6, En general, cuanto mis jerirquico sea el patron de asentamiento, mis lo seri la sociedad. Poligonos Thiessen. Otro método rclativamente sen= cillo que se puede aplicar al estudio de los patrones de asentamniento es la elaboracién de poligonos Thiessen, Estos son. formas geomézricas simples que dividen un Area en varios teeritorios independientes centrados, cada uno de cflos, en tomo a un dinico yacimiento. Los paligonos se rea Jizan tazando lineas rectas entre cada par de yacimientos vecinos, luego, en el punto medio, se traza una segunda serie de lineas en ingulo recto respecte a las primeras, Los poligonos se construyen uniendo esta segunda serie y, de teste modo, se puede distribuir toda una zona entre los yaci- mientos que contiene. Sin embargo, hay que sefalar que este procedimiento no tiene en cuenta las diferencias de tamafio 0 importancia de aquéllos; un centro pequefio ten dei un poligono igual a uno grande. Por tanto, cuanda se aplica esa técnica, es importante utilizar slo yacimientos El mismo rango cla jerrqul de stentanieats. Us pro ‘Hema mayer, y cia dif Se cetclver, ofa comempora- neidad ya gue, evidentemente, no tendrd sentido trazar poligonos Thiessen entre yacimientos que no estuviesen ‘ocapadas al mismo tiempo. Rango-Tamatio. Uno de los defectos de la Teo ria del Lugar Central y de otros enfoques es que los yaci- mientos que ocupan el mismo nivel en una jerarquia de asentamientos podrian tener tamaios distintos, De esta forma, Ja capital de un estado en la periferia de un drea de distribu- cin podrla ser menor que una ciudad secundaria del centro, ‘Ahora somos capaces de hacer frente a esto utiizando la técnica de la regla rango-tamaiio, Su objetivo es asignar Ci se Oxnaan Sea? Arges Saial 18 SE Seemceenerente 170 Dei Doe pee Haman ehleteeeritte nto soutien eae Sheridan" et eneeie teers Sramee Scone Dies aaa Sige ccene one reser acorns ee Stapa eatin c impor tcl ot pops oes eet ae eee pla caeta inten a Steet (OTRAS FUENTES DE INFORMACION SOBRELA ORGANIZACION SOCIAL ‘aoe opment acl obo mc mde ac mee tn ey enemy pani en ce Bove pri nr ‘Semen ext, bead od ye caer. 7 Tp cp in, coin: nn ‘Soe ert ile ye cs pr ‘cpg. mt she cain diet To Alone Mak Si en renova Crenseat ‘il anos ie A el tapos en tame yt por eo fics pen epee Tea Se Ace Ne ‘hans siglo binge cn > «aie asec raga 2 ‘ten sr soe ray tt ‘Sonor oct noc soe For ae fs tes ge csp ae ‘Scan Aig coon aag cones ‘pean nda prac spegsn Bee ‘reli cl spelen ne ‘Bin pce nude ns cd sv 9 Sepa aque os compe seme ibe amen psy pe ‘deci comping ‘pe deta yon ‘eng ry {tan nee BW Psa Ea ‘lev ald Gon a een cea (minnie tern oedema Sere ee oleae Se Santee heise ee iSreiangeca Kinch See tarse Seas eersanrs ieee Bre Fc rite pentose wcemns aoe Sera set isto tate es ap Sonia Soares Snore eee ee Ciera Ser {Cimo se Organizaban las Sociedades? Argucologia Social 171 comerciales y que utilzasen otros materiales perecederos pa os textos teranoso strc que no han Hegado 2 nosotros, Sin duds ex certo que en has civiizaciones lisicas de Grecia y Roma han sobrevivido, sobre todo, los decretos oficiales inscritos en mismo. Los frgies rollos de papiro —el predecesor del papel actual— con valiosos texts iteraros, por lo general, slo han permanecido intace tos en dare seco de Egpto o sepultades bajo la ceniza vol- nica que cubrié Pompeya (ver cuacro, Capitulo 1). Una fiente escita importante que no se debe pasar por alto es la moneda. Los hallazgos de monedas proporcionan datos econémicos interesantes sobre el comercio (Caphtue 19), pero al tiempo las propias inscripciones también nos informan sobre la autoridad gue las puso en circulacién —bien sea una ciadad-estado (como en la Grecia antigua) 0 un dirigente Gnico (come en fa Roma imperial, o como los ‘monarcas de ls Europa medieval) El desciftamiento de un lenguaje antiguo transforma riucstros conocimientos de la sociedad que to lis. La bri~ llante labor de Champollion al desentrafar cl cédigo de los jerogificos egipcios en el siglo x1x ya fue mencionada cen el Capitulo 1. En fos tleimos aos, uno de los avances ins signifcativos de ls argcologia mesoamericana ha veni- do della lectura de muchos de los simbols (glifos)inscritos en as estelas de piedra de los grandes centros ceremoniaes. Se habia dado por sentado que bi inscripciones mayas eran Uinicamente de caricter calendérico 0 que trataban sélo de ccucstioncs religiosas, sobre todo de los hechos de ls dios. Pero ahora, [as inscripciones se pueden interpretar, en maichos casos, en relacién a acontecimientos histéricos, principalmente a as hazais de los reyes mayas (ver cundros, Capitulos 4 y 10), También podemos empezar ahora a deducir los posibles teritorios que pertenecian a cada uno de los centros mayas (ver cuadro, piginas posteriores), De este modo, la hiscoria maya ha entrado en una aueva dimensién, Como ejemplo més concreto del valor de las fuentes escrtasen bt reconstruccién de la sociedad, ser util consie derar Mesopotamia, en Ta que se han consetvado gran can tidad de archivos de las antiguas Sumer y Babilonia (en tomo al 3000-1600 AC), sobre todo en forma de tabllas de arcilla, Los usos de la escritura en Mesopotamia se pueden resumit como sigue: Informacién registrada — Propdsitos administrativos para su utilizacion Codificacin de la ley posterior Formmulacién de ana tradicién. sagrada Anales Fines eruditos Informacién de Cartas comunicaciin Edictos reales habitual Notiticaciones pitlicas Textos para escribas en aprendizaje Comunicacién con Textos sagrados, amuletos, los dioses tc. La lista de los reyes sumerios constituye un ejemplo excelente de los anales que registraban la informacion para uso futuro, Resulta muy dtl para ef investigador actual a efectos de la datacibn, pero también proporciona perspecti~ vas sociales sobre el modo en. que concebian los sumerios el jetcicio del poder —por ejemplo, la terminolog’a jerir= {quica que utilizaban—, De forma similar, las inscripciones de las estatuas reales (como la de Gudea, dirigente de Lagash) nos ayudan a comprender cémo veian los sumerios has relaciones entre sus gobernantes los inmortales. Abor= daremos en més derlle en el Capfrulo 10 este importante tipo de informacién, referente al modo en que estas socie- dades se pensaban a si mismas y al mundo. Las tabiilas relatvas a los centros organizadores o de explotacién, que en la sociedad sumeria eran a menudo los remplos, tienen incluso una mayor tascendencia para la comprensién de su estructura social. Por ejemplo, las 1.600 tablillas del templo de Bau en Tello proporcionan a pers pectiva detallads de las transacciones en los campos sagrados atalogados y de sus cosechas, de los artesanos y de los ingresos o repartos de bienes como cereales 0 ganado ‘Quizé los mis sugerentes de todos scan las compilaciones legisativa, cuyo ejemplo mis notable es el cédigo de Ham- rmurabi, de Babilonia, escrito en lengua acadia [y en carac= teres cuneiformes) en tomo al 1750 AC. El soberano apa- rece en la cima de la piedra (lus. p. 173), en pie ante Sha- mash, e) dios de la justicia. Las leyes se promulgaron, como declara Hammunabi, “de forma que el fuerte no. pueda ‘oprimir al débil y para proteger los derechos de huértanos y vidas", Estas leyes abarcan muchos aspectos de la vida — agricultura, transacciones comerciales, derecho familiar, hierencia, condiciones de empleo de los dstintos artecanos y castigos para crimenes como el adulterio y el homicidio. Por interesante e informative que sea, el cédigo legisla- tivo de Hammurabi no es fil de interpretar y subraya la necesidad de que el arquedlogo reconstruya el contexto social que llevé a a redaccién de un texto. Comto ba sefia~ lado el investigador britinico Nicholas Postgate, el codi no esti completo y parece abarcar slo los aspectos del derecho que resultaban problemiticos. Ademis, Hammu- abi habia conguistado hacia poco varias ciudades-estado rivales y, por tanto, el cédigo fue creado probablemente para ayudar a la integracidn de los nuevos terrtorios en st imperio. Sin duda, las fuentes escritas contribuyen en gran medi- da a nuestro conocimiento de la sociedad en cuestién, 174 Docs Die dee Exes mene peop tcaacerbcese nm mow Scalp sate, kay mal SAME TS Se aonatelee ees Ee ee a eprieae Setareeseiaane falgamiseseeabesoa Epes Satin Ei eee ‘Giri cet Eugene Sceeacrecice So SSC UMA Saeed dete Pe a ee eetettecap ic Seem ene Reese rete ii | Sais whemd ane cna Meera Eieatan agence REe tere ace: cater teeemcalas Repeater ect enat SECC cmlas jalemmcntpanen dl A i own 1 i cis a pep ane {pel ye pvc go en pt marc bl Megas ramon decom dee jren odes Aes ose Pow bre inlet delhi wees quel ie. Sa econo rg le coma" Fr ‘ot sey ‘pth ln rep aeons pnt oe tons een juno conor mas, ancl quel’ a eat Frome hsv ome, Ent fa pl opin he = Se ‘Eatin Und ir cogs eae dee ‘cnr eds wn pon Src se ee emp cde ences eet baerecn enact un ieee oe Cee oes | secs SiS nen moro Raw & i ea a bc ‘oe ‘Sten angers Rain“ Untocy cep Lew Bad cone Sprcceeenimemmensae Seances ee beas Secret mitmena Reena Eeetirecaerees | Selemeice a nena ieee eerccececes | Eabieeric mated Beseereecaas Seat See eee eee, eee eae ‘Bizet dp mo A ‘elo bn a See enome Sheiemeerroeees peeeeieresceeeeet Eisler ocean re Pele ce gyre Sects Nay sar ape Po me ‘easy almond ogee ice son pen up oie» oy Lr doch oe een omen 3 el pass oa ae ee rn tie ntsc cn de Mak ced Al ¢Cémo se Organizaban las Sociedades? Arqueologia Social 175 Exnoarquecogia: el trabajo de Lewis Binford. (Deecha) A partir de sus observaciones entre los esquimales Nuramiut actuales de Alaska, Binford elabons exe pari de disposicin de las huesos en tomo a una heguera al aire libre. Los fragmentos pequeis de huese se depostan en una “zona de caida” alrededor del hombre, iientras que los trozos grandes son arojados delame y detnis de en dos “zonas de lanzamiento”. (Centro) En el yacimiento paleoito de Pincevent, Francia, que data de hace unos 15.000 ‘os, el excavador Leroi-Gourkan interpret que ls tres hogares cera ta evidencia de va compleja tienda de pe! (reconstruc centro dercha). (Debgjo) Binford apc su “modelo de hoguera al dire libre” alos tes hogares de Pinceventy dedujo de la dstrbucion de ls huesos que este modelo encajaba con los datos mjor que el de Lero-Gourhan: es decir, que los hogaresestaban situades en el exterior, no dentro de una tienda. (Debajo, derecha) Disposcin semicirelar fipca en torso a una hoguera al are libre, ‘como muestan los bosquimanos Nharo de Ganzi, Botswana, 1969 aprox. DISTRADVULON DELS INESo> seasu EL moneto De HOGvEra “ ldmana” A aie LORE Pincevent Ni 176 Desi Dien el Expr Hanon iii congested ei Sie eerie piieeanahee eran Sec peceameep hie eae | tacos oa eer Se re erent Tameacemslecsc ime ewaraanteat ae: ma Tiemagtcrorieie iia oedema Sepia reese teats ees mate qetmiecuatcelterens Stiinta tee ome Sieceseretees Samar cnet sce owtapaliometemalscees pacct at datier rete Exp eei sie pects ira Meh dale Se inch talmerercuplpiicoe Sprite fet’ reeset ag Zooropa taker . Gia ree fe Spcadgeegoace ketene moms ‘Seren 5 _ ‘Spee eee ip mea Kean eo ecm epee fda ae ‘Sm hs Sovran 9, kc ete Cm se Onision Sead? Anus Sil 77 ‘a pee icin ks Ea pe como re ‘Sdn kb antl 6 in poral ‘st al tennant ean pm Bis analy ep pn (Gp i} De bch’ prado Spo eli nab oem pe py ee pe aban mt coms ao bocca spe ined i as a no ioesge inate ese mn ope Sep da Gm ine 178 ‘Desi Dende de Epi Haman "TECNICAS DEESTUDIO DEAS SOCIEDADES DE TIPO BANDA. ef cc gic oh pe ‘Sper cst“ Snentaeinaeciae ‘La tnvestigacin dels Actividades ‘dentro de en Yacieiento Un enc sept ‘Stent enneaner an omens den seal Se J pr Seema fee sen fc Cail ete om eee Semen Se a eee a me de bs comands nea, Si eee “Enc ase celerneecor ee ooo eee ie eae ‘Senseo potas orb Sct Se See eaeeess eas eee Serceeeoe oe ae ees ‘alnicn de bsnl cio © Rise Liew metceera as Seige ca eee dite pe to pate ccna gue proper uae ‘Sipe he ns rie an ‘Sil pte tua de be de apn hss ars ce ‘Sehr tc deo accor y get ‘dnt en ome + er Add ut rer Spain er {in pie coon mols ear» ste a ica de seme selTget ot dacbops smo de ‘is Ls mc de Lew Baked me ie ‘ls Naum dec, esting poe sis treet See os hose ‘oi age Sy ea Noe serena igs pe sce an a ee rises ho i gory os ds oe "ne ce Pisttndnsvactentacna tees cies un is a ISTE Spe oe Ch hx eno mer de lc as eh occ lg Tra, Kenn le SEL syncope pes oneal ‘S pone de asi oy comes en ‘lene ono agen de Soe ‘rb cp pe ecco eae Byrc ucl e ERE Te i ‘in ose romo ro Jet moves de ‘ral deny ola. Bem del Rlgginon & intestate oaute ao ee ¢Cémo se Organizaban las Sociedades? Arqueologia Social 179 HUESOS REMONTADCS ° PIEDRAS REMONTADAS 20 pes | ° vom feveigain de Gly Lac acini de Plt Ineo de Kooi Fore, Keni, Africa Oriemtal. (Pane superior) Poscion de los Inuesosy artfactos remontados y que quizdindiquen ls dreas de misma orientacién. En este caso se vio que la mayor parte de los huesos estaba in situ, con s6lo un pequetio grado de alteracién postdeposicional. El equipo de Isaac también fue capaz de volver a unit algunos fragmentos de hueso. El Srea ocupada por étos podia servi para delimitar las zonas en ls que los homini~ dos abrian lesos para extraer el ruétano —las llamadzs ‘reas de actividad—, (Se deben aplicar distintas téenicas para tratar de determinar si fue realmente el hombre, y no los animales predadores, cl que habia abierto los hucsos. Este especializado € importante campo de estudio llamado tafonomia—se explicari con mds detalle en el Capitulo 6) ‘También resulté ser provechoso un andlisis similar de la reconstruccién de artefacts Iiticos. Se interpret6 el entra- mado de las Iineas de remontado como un indicador de las reas de actividad donde se habian tallado has piezas. De este ltzs loclizados en el yaimiento Fj 30. (Pane inferior) Linea de unién de los hues y pedras que pudieron ser ividad donde se abrieron los huesos para extrac lx médula y se all la pied, modo, se consiguié gue el yacimiento proporcionase infor- macién relevante sobre actividades humanas especticas, Surgieron problemas interpretativos mis generales en el estudio de campamentos coneretos de comunidades actuales de caradoressrecolectores. Una de la cuestiones es el cilcue lo de poblacin a partir de la superficie del campamento, Se han propuesto varios modelos y han sido comparados con cjemplos emogrificos de los cazadores-recolectores Kung San del desierto de Kalahari. Otro aspecto es la relacién (en términos de parentesco) entre los individuos y el espacio en los campamentos de estos grupos: estudios recientes han demostrado la existencia de una estrecha relacion entre la Iejania del parentesco y la distancia entre la cabafas. Ambas ctestiones se abordarin en el cuadto siguiente. En la actual, étos son campos todavia bastante espe= culativos, pero estin siendo investigados sstemiticamente 180, Dowie Die dee Expos Haman SE i ugtust ese een Se cose Bes e Sree tele nab eae’ Latent det Tee Seto ae Strleemone Fel emee \B ena deca un yii cont no prema qu teen ne Sgt fo tpn pig enn ce Det pons pe Sm Sevveuneneatge Tier oedeom real cyst Simieuemmmurase “ieneaatty tetacr ina pceitieiperss save sestieonten es pieces a Exioccinciecsays fceieSmeecaitme Soereiceas cekcnenaes _cmpameneo be (pr een coer), campamen- {hed do ec n= tenn et coe Sins camera ceviiaeasenagnges cetacean ecieara sani eee ¢ Organizaban las Sociedade ESPACIO Y DENSIDAD s EN CAMPAMENTOS DE CAZADORES- fy RECOLECTORES Una pregunta importante que podemos Plantear sobre cualquier asentamiento 5 tamafio de su poblacién. La inter- pretacién del trabajo etnogratfico reali ado por John Yellen entre los cazado- res-recolectores Kung San dal desierto del Kalahari, al sur de Africa, muestra ‘como se puede abordar el problema. En la estacion seca, Yellen habia ‘observado que se estableofan grandes ‘campamentos comunes para toda la banda. que ocila entre los 95 y los 60 individuos. En la estacién tluviosa, ‘cuando la banda se dispersaba, los campamentos eran ocupados durante sélo unos pocos dias por una sola familia nuclear o por varias vinculadas por matrimonio, Yellen observé que los campamentos Kung se componian de Un ciroulo de cabafias, cada una de las cuales constituia un espacio privado ppara una sola persona, con un refugio, lun hogar y un étea de actividad er tomo a éste, orientada hacia el interior del rea central. Yellen sefial6 que exis- tia Una intima relacién entre el area del ‘campamento (determinada marcando tuna linea alrededor del perimetro del circulo de cabaas) y su poblacién, Ei arquedlogo de Cambridge Todd Whitelaw ha sefalado que esta relacion ‘general entre el Area del campamento Y su poblacion no tiene en cuenta todos los factores que incluyen el espaciado contre las cabatias y las diferencias entre los campamentos de la estacién seca y los de fa tluviosa. Observé que las ccabarias las hogueras que pertenecen a los miembros de la misma familia extensa estén cerca unas de otras y analizé hasta qué punto coincide la Gis- tancia social entre parientes con la dis- tancia fisica entre caba/ias (medida en tomo al perimetro del campamento). Ut- lizando los datos de los dos atios (1968- 69) en que Yellen habia observado la estructura de los campamentos de la estacién seca, obtuvo una buena corre- lacién entre la proximidad del parentes- ‘erica 0 y lade las cabahas. A continuacién, utilzando la informaci6n relatva a la dis- tancia de parentesco en dos campa- ‘mentos de fos San, aunque sin recur en esta etapa a ningun dato previo sobre el lugar en que se situaban las ccabatias, traz6 un plano tedrico median- ‘te un programa informético de escaia multidimensional no métrica (MDSCAL). Este método se puede utilizar para ea- borar una estructura espacial emplean- do Gnicamente informacion sobre la dis- tancia relativa entre unidades. La situacion de las cabaras gonera- a por el ordenador, con base en el ‘modelo de un campamento de la esta- cién seca, se muestra en el diagrama ‘superior derecho, Para su compara- cién, el diagrama de la derecha pre- ‘senta la situacion real de las cabafias. Las flechas van de las posiciones del ‘ordenador a las reales. El rasgo princi pal es que, en la mayoria de los casos, son bastante cortas; el modelo propor- ciond una aproximacién bastante pre- isa al plano real del campamento, reourriendo tan solo a datos sobra la distancia del parentesco. Este es un buen ejemplo det modo fen que el trabajo etnografico puede enriquecer nuestros conocimientos generales de un problema, en este ‘caso, la estructura de los asentamien- cial 181 [rama FAMILIA Senta ow A at a im <> _ rom Ocha a @ aceasta niiasas | —— oA - * . a a» “> ' « a , » ‘Stuacién de tas cabanas en un ‘campamento Sar dela estaciin seca. (Parte superio Medelo do Todd Wntolaw sobro su _PoSICIn teniendh en cuenta tan sdlo os ‘tos sobre las relaclones sociales, utlizando un programa informatica MDSCAL (Sobre estas linea) Las posiciones del MOSCAL 182 Descubriy la Diversidad de la Experiencia Humana ambientales y de vegetacién e interpreta Ios patrones de disibucién en fncion de a etrategea y movimiento de los grupos de cazadores-recolectores. En un estudio posterior elaboré un modelo general de la distsibucidn de los instrue ‘mentos lticos basado en varios andlisis de bandas de caza- dores-recolectores en distrtas partes del mundo, Una de ls conclusiones fixe que se podia esperar que una tinica banda de unas 25 personas desechase hasta 163,000) artefictos den= tro de su teritorio en el curso de un solo ato, Estos ate- factos estaran disribuidos por todo el tertorio, pero con concentraciones significativas en los campamentos base y en Jos temporal. Sin embargo, segin exte modelo, el arqued- Jogo que trabajae en un tnico yacimiento slo encontraria un pequetio porcentaie del conjunto anual de arefactos y seri primordial que se interpretasen los conjuntos de un ‘nico yacimiento como partes de un patron més amplio. TECNICAS DE ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES SEGMENTARIAS Las sociedades segmentaris operan a mayor escala que las bandas. Por lo general, se componen de agricultores esta- blecidos en aldeas —comonidades sedentarias permanen- tes—. Por lo tanto, el asentamiento es el aspecto de estas sociedades mis adecuado para una primera investigacién. Sin embargo, como veremos, los cementerios, monumentos y la especializacién arcesanal patentes en estas sociedades también son campos dle de estudio. La Investigacién de los Asentamientos en las Sociedades Segmentarias ‘Aunque el caso ideal de analiss ¢s un asentamiento total- mente excavado de un tinico periodo, esto no siempre es posible, Sin embargo, se puede obtener mucha informacidn 4 partir de la prospeccién intensiva de los vestigios superti- ciales y de los sondeos, EI primer objetivo es investigar la estructura del yacimiiento y las funciones de les distinas {reas identificadas. Un asentamiento permanente engloba tun abanico de funciones més amplio que un campamento temporal de cazadoreserecolectores, Sin embargo, no se debe considerar al yacimiento aisladamente: como en el c2s0 de los cazadores-recolectores, ¢s necesario examiinat la explotacién del territorio como un todo. Uno de los medias para conseguirlo es el llamado anilisis del area de capracién, explicado en ef Capitulo 6. Una prospeccién intensiva de la superficie del yaci- mento puede proporcionar datos valiosos sobre la variedad e los depdsitas sepulados. Esta fe la técnica empleada por Lewis Binford en 1963 en Hatchery West, un niicleo de ‘ocupacién del Woodland Final (eu tomo ai 250-800 DC) en Illinois. Después de que un granjero de la zona hubiese arado la capa superficial del yacimiento y de que ls luvias Ia hnubieran lavado, sacando a la luz los artefatos, se reco- gicron los materiales superficales de cada 6 m?. Los mapas de distribucidn resulkantes dieron titles indicaciones de la estructura del yacimiento. Habla depositos de desechos (Gasureros) con una alta densidad de feagmentos de cerimi- cy, entre ellos, haba viviendas en zonas con uma baja densidad de ffagmentos. El patron que revelaron los mapas de distribucidn se comprobé mediante una excavacidn, Este era un caso propicio, en el que la profundidad del suelo era escasa y habia una estrecha relacién entre la dis- persion superficial y ls estracturas subyacentes. La técnicas de teledeteccién también pueden servir de ayuda en el des= ‘cubrimienta de las estracturas del yacimiento, en especial la fotografia aérea (Capitulo 3). La teledeteccién pude ser un ltl paso previo ala excavacién. En el yacimiento del Neo- lisico Final de Divostin, Yugoslavia, Alan McPherron pudo utilizar el magnetmetro de protones para localiza los sue~ Jos de arcilla cocida de has casts de la aldea y, de este modo, ttazar un plano aproximado antes de que comenaase la excavacién, Muchas veces, sin embargo, las condiciones no son propicias para aplicar estos métodos. Ademis, es posible que el yacimiento en euestién sea mucho mayor ue Hatchery West (que tenia menos de 2 ha) y que abun- den los materiales de superticie, sobre todo fa cerimica, Para estos yacimientos puede ser necesario un método de prospeccién de muestreo, como el muestreo aleatorio estra~ tificado (Capitulo 3). En un yacimiento grande, tambien se precisard de un muestreo ent la excavacién. La utilizacién de unidades pequefis tiene inconvenientes: permite que se excave una mayor variedad de 2onas diferentes del yaci miento, pero no consigue descubrir muchas de las cons~ trucciones en cuestién (casas, etc:). En otras palabras, una buena excavacin en rea es insusituible, ara un anilisiseficaz de la comunidad en sa conjunto, es necesario excavar totalmente algunas construcciones y ‘muestrearintensivamente el resto para obtener una idea de ha variedad de las distintas estructuras (;son unidades domeésticas homogtneas o hay construcciones mis expecia- Tizadas?) En general, el asentamiento seri aglomerado o disperso. Un asentamiento aglomerado se compone de una o varias uunidades amplias (agrupaciones) con muchas habitaciones. Una pauta de asentamiento disperso tiene casas separadas & independientes, por lo comin de menor tamafto. En el caso de las construcciones aglomeradas existe el problema ¢Cémo se Organizaban las Sociedades? Arqueologia Social 183 Pueblo de Broken K, Arizona: lainvestigaién vincul con las actividades doméstcas las habitaciones que contenian hoyas de hhogares y molinos de grano; las salas menores con el almacenaje; y os babies oe ses wie Bajo ue treo cme ceremonial. inicial de detectar las unidades sociales repetias (pj. fami- lias u hogares)y las funciones de las habitaciones. En un famoso andlss, publicado en 1970, sobre el asen- tamiento agiomerado del Pueblo de Broken K, Arizona, en cel Suroeste Americano, James Hill levé a cabo un estudio detallado de las funciones de este yacimiento del siglo XIN. Primero asocié los distintostipos de arefactos ala diversas habitaciones, Luego, en un estudio etnogrifico de los indios Pucblo actuales, identified, para la época moderna, tres tipos diferentes de habitaciones —domésticas (cocina, comedor, dormitorio, etc), de almacenaje y ceremonia- les— y diferencias entre ls saasutlzadas por los hombres y por las mujeres. Partiendo de estos datos etnogrificos, sacé 16 concusiones que contrast6 con la evidencia arqueol a, con el fin de descubrir si se podian identificar o no los tres tipos de habitaciones y ls diferencias masculino/feme~ nino en el propio Pueblo de Broken K. Su comprobacién llev6 a pensar que, en efecto, la disposicin de los anefactos sefialaba la existencia de distinciones similares en Broken K. En Jos ttimos aos ha habido crticas@ las conclusiones de Hill, Las nuevas investigaciones sugieren que la arquitec- tura Pueblo podia ser un indicador mis adecuado de ba fn cin de ls habitaciones en la prehstoria que los artefactos encontrados en elas. Ademis, la analogia entre las diferencias masculino/femenino modemas y prehistéricas no se demues- tra satisfactoriamente. El anilisis de las necrépolis (ver més adelante) puede proporcionar una correlacién mis adecuada entre el exo y tipos arvefactuales especticos. Pero el plantea- miento de Hill fue novedoso ¢ interesante y sus métodos muy explicitos y, por tanto, abierts a la valoracin critica de otros investigadores (e] Capitulo 12 analiza esta cuestién en iis detalle), Willam Longacre llevé a cabo una investigacion similar, asi al mismo tiempo, en el cercano yacimiento de Carter Ranch, en Arizona, cuyos resultados también han sido criticados recientemente. Hasta cierto punto, una inves tigacién etmoarqueol6gica detallada, como la de Tan Hodéer, expuesta en un apartado anterior, puede resolver estos pro- blemas de método —concretamente, el modo de correlacio~ nat los datos etnoggificos con los arqueolégicos. Ouro ejemplo ilutrativo del estudio del asentamiento lo constituye la interpretacién del yacimiento del Minoico Inicial (en tomo al 2300 AC) de Myrtos, en el sur de Creta. El excavador, Peter Warren, habia sugerido que era una comunidad centralizada con cierto grado de especializa- cin artesanal (ver més adelante). El informe que publicd era tan minucioso que permitié a Whitelaw proponer algo diferente —que habia una organizacion doméstica (familiar) de la produccién mis que una especializacién artesanal—. ‘Mediante el estudio cuidadoso de las funciones de las habi- taciones (a partir de los restos y las estructuras encontradas en ells) y de su dsposici6n espacial, pudo demostra que el asentamiento se componia de 5 0 6 grupos familiares com- puestos probablemente, cada uno de ellos, por 4-6 indivi- duos. Cada grupo poseia zonas de cocina, almacenaje, ta- bajo y Areas domésticas mixtas —no habla evidencia de centralizacin 0 manufactura especializada. El estudio de las comunidades sedentarias es mucho mas sencillo cuando se pueden identificar las distintas casas desde tun principio, En los aflos 30, Gordon Childe excavé la aldea neolitca, extraordinariamente conservada, de Skara Brae, en ls islas Orcadas, al norte de Escocia. Descubrié un asentamiento, ahora fechado en toro al 3040 AC, en el {que is instalaciones interiores, que estaban hechas de peda (p- ¢. lechos y aacenas) todavia existian. En estos casos, el estudio de la comunidad y el cileulo de su poblacion son mucho mis ficiles. EI Estudio del Rango a Partir de Enterramientos Individuales Ena arqueologia, el individuo aparece muy poces veces El descubrimiento de restos fisicos de seres humanos —esque~ Tetos o cenizas— junto con atefactos en a curnba ‘offecen una de ls perspectivas mis reveladoras del individuo Y su nivel social. E examen de los estos 6se0s por un antro- pélge fie (Capi 1) reve may menudo el sx0y la de fallectmiento de cada individuo y posiblemente cualquier dficencia de ls deta u ours caraceristicas patolb= 184 Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana gicas. Los enterramientos colectivos (aquéllos de més de una Fae) a) pden edie de errr porque no sem- ‘sti claro que ajuar funerario acompafa a cada fllecido. Por tant, srt de ls enteramientos individ de donde podremes esperar conseguir mis informacién. En has sociedades segmentarias, y en otras con una dife- renciacién relativamente limitada, un andlsisdetallado del ajuar funerario puede proporcionar mucha informacién sobre has disparidades en el nivel social. Hay que tener en cuenta que aquello que esti sepultado con el muerto no es simplemente el equivalente exacto al status 0 a los bienes ‘materiales que posefa o utilizaba en vida, Los enterramien- tos son hechos por individuos vivos que los atilizan para expresar¢ influir en kis relaciones con otros hombres tam bign vivos, asi como para simbolizar o servt alos muertos. Sin embargo, existe muchas veces un vinculo entre el papel y el rango en vida del difunto y el modo en que se deposi- tan los restos y se acompailan de artefacts. El anilsis tatari de determinar que diferencias se este blecen entre hombres y mujeres en el enterramiento juz- a2 es frends collevan diincone sein gue 720 lo clevado del status. El oro factor comin vincula rango 0 al statu es la edad y es obvia la posibilidad de oe las diferencias de edad se reflejen de modo sistemitico en el tratamiento de los muertos. En sociedades relativamente igualitarizs, se suele encontrar habicualmente el stats adqui~ rido —es decir, el ingo conseguido por mérios del propio individuo (p. gj. en la caza) durante su vida— que se refle- Jn aca vcs en rca fran, Peo argue i0 debe pregunta, con base en la evidencia de que dispone, di se estf ante un caso de status adguirido o i, por el con- trario, se tata de un sianis atribuido por nacimiento, Dis- tinguir entre uno y ofro no es ficil. Un crterio itil consis- te em investgar si en algunas ocasiones se dedican a los nillos ajuares funerarios valiosos y otros indicios de interés preference. Si es asi, puede exist un sistema de rango here= ditario, ya que no es probable que el nifio haya aleanzado cs status, por méritos propios, a una edad tan temprana Una ver fechadas las tumbas de la necr6polis, el primer Macrvse arcane 4 _ Ey = 5 Dl torte se Bran’, Checoslovaguia: dstnbucion de ls entemamientos setin eb sexo y la edad, paso consiste simplemente, en la mayorla de los casos, en trazar una distribuciin de frecuencias (un histograma) del niimero de tipos de artefictos de cada tumba. Sin embargo, pata un andlsis mis profundo, resulta mis interesante buscar algunos indicios mis coneretos de la riqueza y el stats, de forma que se dé mis importancia a los objetos valiosos y menos a los comunes, Inmediatamente surge el problema de la identifcacién del valor (ya que no sabemos de ante- mano qué valor se atribuia 2 los objecos en la época en cuestin), Este importante tema se expondei con mis deta- lle en los Capitulos 9 y 10. Desde el punto de vista social, resulta dei el abajo dela arquedloga britinica Susan Shen= nan, En un estudio innovador de los enterramientos de la necr6polis calcolitica de Brant, en Checoslovaguia,asignd puntos segiin una escala de “unidades de riqueza”, partien- do de la base de que los objetos valiosos exam aquellos que tardaban mucho tiempo en fibricarseo estaban hechos con ‘materiales tridos de muy lejos o dificiles de obtener. Esto le permitié chborar un diagrama de la estructura de la riqueza de ls necrépolis en relacién a br edad y al sexo. Algunos individuos, en particular las mujeres, tenian ajuares mucho mis elaborados que otros. Llegé a la conclusién de que habia una familia o familias dirigentes y que el status tendia 2 ser hereditario por linea patema, posiblemente, las muje- res obtendrian sus valiosos atefactos s6lo por matrimonio. Se pueden aplicar sofisticadas técnicas cuantitativas al andlsis de ladistibucién de los arefactos en un cementerio, incluyendo el andlisis factorial y el de conglomerados (ver cuadro).. no se refleja tinicarnente en los auares, sino en la toulidad del encerramiento. Algunos investigadores, entre ellos Joseph A. Tainte, han ideado un enfoque mis sofist- ‘ado, que trata de utilizar una gama de variables mucho mis amplia, Por jemplo, en el estudio de los 512 sepuleros del Woodland Medio (on toro al 130 AC=400 DC), de dos grupos de rimulos en el valle inferior del rio inci, Tain- ter escogié 18 variables que podian aparecer 0 no en cada enterramiento. Aplicé el anilisis de conglomerados para investgar las relaciones entre los enterramientos y legé a la conclusién de que habia grupos sociales diferentes. Vale la pers citar ls vaiabes uta, ya que pueden aplcane a casos muy distintos: Listado de Variables para Enterramientos 1 Sin cremacién/cremacién 2 Anticulado/no articulado 3 Extendido/no extendido 4 Paredes de ticrra/paredes de troncos 5 Rampav/sin rampas 6 Superficial/no superficial 7 Cubierto de troncos/no cubierto de troncos 8 Cubierto de losis/no eubierto de losas Cn se Orin Se? Arosa Stal 188 f ANALISIS FACTORIAL Y ANALISIS DE CONGLOMERADOS 186 Dsl Dial de Expos Haman {Cémo se Organizaban las Sociedades? Arqueologia Social 187 senta una inversién de trabajo aun mayor, si se tiene en cuenta el trans- 4 porte de las mismas. Esto puade impli- car la existencia de un jefe supremo ‘capaz de organizar una mano de obra procedente de toda la regién de Wes- i ex. ‘Aunque los enterramientos con alue- res valiosos, que refiejen directamente la riqueza de individuos destacados, no aparecen hasta la fase siguiente, la Edad del Bronce Inicial, el andisis de la organizacién espacial de los monu- rmentos y el estudio de ia inversion de esfuerzo realzada por sus constructo- res nos permiten sacar conclusiones sobre la organizacién social de la época. Se a eels eat | STONEHENGE | a 30000006 > = HENGE ae A . 900,000 T 7 Neoliee Inca! S)_ CAUSEWAYED CAME 00000 La ~ Soteeeee AUSTIN ZL LIS ZL ose ooo 9 Losas en la tumba/sin losas 10 Enterrado en posicidn central/no enterrado en posi- cién central 11 Supino/no spine 12 Individual/muliple 13 Con ocre/sin ocre 14 Diversos huesos de animales/ninguno 15 Con hematites/sin hematites 16 Articulos sociotécnicos importados (indicadores del sie ‘us, p. gj, una corona real) 17 Articulos sociotécnicos de produccién local 18 Articulos tecnémicos (objetos utiitarios, p.¢j., herra- rmientas) Esta lista de variables ilutra otro aspecto importante: de Toque east de eu I structs sacl ens con junto, no sélo la posicin personal. En a vida y, en algunos Say ca uae aor pce a ae funciones y de status que tratamos de detectar y compren= der, Jerarquizar alos individuos en un simple orden lineal cn fancién de una variable o combinacién de ellas puede considerarse como una simplifcacién excesiva. Labores Colectivas y Actividad Comunal Las sociedades segmentarias no siempre sepultaban a los individuos en necr6polis: por tanto, el arquediogo no puede contar con la presencia de esta fuente de informacién. De forma similar, los micleos de asentamiento pueden ser dif ciles de localizar y sus restos ser escasos. Pudo haberse des- truido la superficie del suelo original, bien por la actividad agricola o por la crosién, de forma que ya no existan pavie mentos de viviendas o estructuras. Por ejemplo, todo lo que queda de la primera fase agricola del norte de Europa a modo de cass y evidencias Moura se ca siempre, tunos pocos agujeros de poste (donde se asentaban en el suclo kis vigas que sostenian la estructura de l construccién) Y los niveles inferiores de basureros. En estos casos, el ar= {quedlogo que investiga la evidencia social debe recurtir a otra fuente fundamental: los grandes monumentos Puede que imaginemos estos monumentos importantes, como los templos mayas o is pirimides de Egipto, engidos 3 sociedades estatales con una organizacién centralizada ero muchas sociedades mis simples, aun nivel de jefatra © tribu, han elevado construcciones considerabes, como los grandes monumentos de piedra de la Europa occidental {los llamados “megalitos”, ver cuadro, Capitulo 12) 0 las spgantescas estaruas pétreas de I isla de Pascua, en el Océa- no Pacifico. En efecto, algunos monumentos, como las figuras de la isla de Pascua, han sido interpretados en el pando, ereéneamente, como un signo inequivoco de “civi- 185 Doral Dia pers Haas Seen Seececeee eemaet ere ras cia Selassie Secale Seah. eecle een ame Se a er FrdecteassLiccdcsqeagicatnspedngs vides 00 siete an cx pel Pa rpg Scere Sieets oreo WSecetedpieemioelien —ifeateessehaiorhasicis geil Riemer = aero naes stents ep eo ea eee eee eae TS etere: So pegwie ane sache Sueeseeasen: petites ee ae | ae eee Bolnecwerwacesc cmp Seed stmmiamans eta Se ae CE ae a oe Soe eee ae awe rans al ees lec sree ae eens aeecee SR eae a Secreta me Ci se Onan at Sea? Ars Saal 189 pao de ne on ri ps te Cnt ei mes aga ee emanents H agurgs sertno Arr See be Sion eeeen eee ‘epee eo ga ced See ecm cone SS Sie eeetueteanaatee eel eases ates cenenaeeennt Sheneee ue ee ee oe eee ecco Soe Sennen Sentences entree See a Silke Sperone sponta oasis aie dail Ss aoa aaa ares Sire Cepmorc cand erp antiteeal eames Sas ewaneeneeere poe ee anteaters Shonen cnet serene ene, oa giant eterereae een eee teeta oe pea ar ‘Las Relaciones ete Sociedade Semenain La ce pepe an ns jee ulate Sr, el sie lpm so cc sig prs op pn on ‘pant Same Senne eines seca aeee enon Poo Sroect oes atie Sees ieciocogoe See Sees cee) Soreeener Sece Speci in tne et (Sv dtm sep de ca ea Slee wae tas Eni ceil regen ue ‘Soran de Sietenite Oats i, Sel SSE tigen heise Se caeie a owsiees or cat ‘Sse erin wii Sal cr C10 “Teenie Agricola y Artestnot Especalicados Fa sodas pnt exten es tig pas momen ps es nn Compa ch er ue odes ‘chan Une um 3 rar etm Saree eee nese ‘pele sno pec a cp Zap ece oer re eis soe Se cs ee noe Sete pemaw eects: 190 Deca a Dia espe Haman > hl pao sms, poe Sas even or moi El de ‘coin aad coerce} Big Pe (72 «Mod Dome de Pron Far Sp Se ine i rn Ceo amin onan in a pe ene yim smeSelorspe tel pase Scns wml sete ey oa GuGteaniesmus: bauveeineiestee ianmeieeeuetiea jaeeemeseees shea Son etn es ‘etm eo cia oe era Sioeepeereee | Sobmengecmetenees Steainararcons Seeman yrecermeene ere Seas Task Speinsetec ect mccnia pn Teche Se igs tm petite peel SL Se pet heey eie Shem has el ctin re pe cet intempo patentee peeiecohreses aos we a re ee Stairs as Pee sn payee dae ‘TECNICAS DEESTUDIO DE LAS JEFATURAS Y ESTADOS 1 pt tn de ii eat dl eo de pr ‘Sostepne pen em ete ea lcm, ‘S's ie y or comadon ge comince Gin en mins cor oe an de Ue acs SS een elt Smee er up Joe es Toe pipe ae ed cite oa esper ea ‘le Mpemernicm dse dd gas eeu cri se ino bape Ps abgepc G Sdkme aie dashes es “Sembee lap Schl njenpaditicneanlileciegate . dekaetceectncenn hrrore nicalood oerourcammaden ques fines ‘lenin ren mane Ep mo ae {Soins Unter nge me seern tries Sedo comn se ys may Les emmy vores med sean cant Poa one a meee Sc sa ‘pire reciqeo t noede (ct can agin to dace ct. Yo ‘ee mee ale pes cong Ba entifcacién de CentrosPrimaros ne cn oi pe iy (Sep typ be Sem Cpe La eid pres de enamide pe sass ‘etom ages ene plo Cat hens, eno cet pL ee ti poten gCémo se Organizaban las Sociedades? Arqueologia Social 191 _ LOS TERRITORIOS MAYA AMEECADE. Los mayas clésicos de las tierras baja, en el primer milenio DC, erigieron gran- des estelas de piedra en los centros 10s, la Estela A de ta ciudad de Copan, fechada en ei 731 DC, presenta “giifos ‘emblematicos" ‘cuatro Politicos del momento, Durante los afios en tomo al 731 DC, también habia dos unidades compuestas por centros secundarios y de nivel inferior: las regiones de Yaxchilén y de Petexbe- tin, que también se convirtieron en estados regionales. GOLFO DE MEXICO La Grecia del Bronce Final: el mapa elaborado sein ta Miada de ree fen pr etl pm mel ae are terial pate ifr) bsado dnc en dats anes, rmencionar diversos lugares, identificando su posicion jerir- uica. Por tanto, la tarea del arqueélogo consiste en encon- trar esas menciones, por lo general con el descubrimiento de una inscripci6n concreta que mencione el nombre del rom dctas Spline ce Speen cube cae aricién de una inscripcién de este tipo en cualquier ciu- ips Rea oe ie Sede bei jerogiificos mayas ha revelado La Estela Ade Copdin (aqua) ls ifos emblematcos Jin bridecia ds a Gp (ver cuadro). (Parte superior quierda) encontrados en ella que mencionan ‘cuatro Cudades mayas —que ayuaron a creer el mapa de ks certo cass, los textos no proporcionan temtoriospaltcos maya, en toro al 731 DC. Sin indicaciones directas y explicitas de la jeranquia de los yaci- =SCALA Oe peprpieate IDSCAL) mpi te i ce Shai Rares ‘Storr rly ms posmm come Teele cuir paene ne inchs Teme Sag imen nawkGeereies tye er esa ee Se crt nas Steep eaenes Rites attest reese cee Seer oe semen a eset sinsepcaee Cates Se ee las sce acts ena ee creat a enone se ee eae rr We oy ice oes pe ite Dahemeslopasaceeee rece ar meat chnyer eects. Sere ag Sande evar oe 194 Dai te Denia el sgri Hamans ws Sida cd en ae snes new bas dpe scm ru dr is Pes pn a Ini gre yl SoCs Rent ndnti igor tr ge ‘mp cr eck ge peo ne Send et ab a ep a FFonciones del Centro ‘Spee Msc, Tens er Cp (ethnics ap pops cbs ime aw verde eproas jecmene, connect ct ee ‘oiren rts dlcenestoros qu ike ner smecnamee sat {oem tence rs com t= Semana Sea pene clea ee sient Mae ees SSlelyceme ome Tobr dor Seernpor. onan hci sols ewe Festa mcs dingo Suan ‘a omc ede iw ose Dome mpo emane. i eerie aie gas ‘len cet ite sagas mee pier ae hw Sid ‘xalrhouy earn ngs yc lem leon en epee Seal dem Cat ‘Simos pcos foe iat eee Si Cr gor am Steno “aoe = tmp eli Pood Rem unpre as fino snes eng Secingeipmasbantes labedh tain snpoes neon) San cr (Sitcmingsenascinemmrou ade Lo Gn gae an Cony: Couple de {Chose Oncaea? Amun Sail 195 ‘Soin pte maar mp ein sion ee) ne hal ene de Pepe eta oc canta oreo esl aerate Sethi ents lah dona ec ma fedora lpr sd orn ao ‘hg nt en Ne cay mein on oc te ‘excnssonen pms yar de 2 rtp Sade ah abit de cctnsm ‘incl et econ dl ip Ao wc uc, cen imine is ede et Wiehe heap cians iy Ace oe ‘eld ups The Geel nee eget deem cooe eon doa: ‘EyFecceee oss pccel p ay o pet ‘Sep Corals eens Teva ede ean pins in de ‘nace ode qu cle Seep dnd psd me po “Yon Ocopadon Ln poms sn sil sx nmr el pan te ‘Semon de boy en dy que poren port album sceptics tn ene coo, pms Sa ‘ge i. oe: See penal oto eg Ete leg mr cman pend pon matseeren cy ‘Sag ben Go re Eo Sle bt Seon ci an Rimes poo mo ue laa doo a seer cigie pe dumeapi mesg ae manors dep Ebel Wc ‘Red Un cleaner coe 19819 Tk, Ei alin: Wn, are, nn rs 196, Deval Died dele Exes Hanon ceo on en emp Focal rae hiss Sage ns ces yh te flea unig anes (Su Secceacatieeee eyed cocoa Ware eu deeni cab amcnorans yt end oro 1a AdminiatraciénFocra del Centro Primario amet dela ce de pin noe ‘Spore nw cpl ee devo ces Srimeeseteet nae * SR sete cies oe pane Seas Seer * Sie pepe dco no oe eel om em [pe eon pe eon ams cnr rls ‘ee ae creases Saree Soden) is Ske en ae i pct sre nv cn ee ee ic ctee ie mye (inne cos Gm Maas Ch cn ERE AC gua elem mi cond Ch se Onsite Sead? Ange Sil 197 aid fer inl pie case tpt fn oe, Seaey (Gan Riu, Lima ten els ate pce tlc gr cen mcs not un rd Gea Porm jie ap on Tad Tr a sath come Par tng Bom mn oe Se ee imma se ut ‘muon demi ei vs en oa ‘Sn, Suoms uiy0 cgay hepa dpe eaten io npn mg moe enn ‘sbhmedt sin en a “Ranges mi ‘ele uncer ese om i rc Somakyee maim ae ow ope Enrtamenn Sen ails slr inc inn salty uo amps Cam mos canst en eects pene, bce Siem toclaeripecmeee ‘cmc meme cs ee ‘Se tres a rmrcdcp mipnds ows dela ee {en Snel nl pe Doerenp eoekia phen it sebrreiaseecseres sec shiney nent peered ereeaierioee = opeeieeee Sisrameamecennn eae tp spores deb cio ero ce mp See ol pl come pooner eee a eee Geli ceay ee Fearne ceaties eee Saree ‘Beier. enero nb act ee Sind corer dl dra rs cad Ses dT agp Ra. he ‘Sm Deal a ene 63 Dw Rah i tee ip 198 ANALISIS SOCIAL EN MOUNDVILLE Durante su apogeo, en los sigios xv y xv DC, Moundville era uno de tos ‘mayores centros ceremoniales de la cultura norteamericana del Mississippi Ei yacimiento toma su nombre de un impresionante conjunto de 20 timu- Jos construidos en un érea vailada con tuna extensién de 150 ha, en los ban- cos del rio Black Warrior, en el area centro-occidental de Alabama. Moundville fue excavado por primera ‘vez ya en 1840, pero las excavacio- ‘nos principales no tuvieron lugar hasta este siglo, concretamente las de C.B. Moore en 1905 y 1908 y las de D.L. DeJarnette en los afios 30. Mas tecientemente, Christopher Peebles y us colegas han combinado la pros- peccion sistematica con la excavacion puntual y la revision de los trabajos anteriores para realizar un estudio ‘social del yacimiento. Transformacién del patron do _asentamfenta en ls regicn de Mourduil nia Fase |, Moundvile ora simplemente un yyacimiento con un solo timulo, como tos ‘lugares similares de la zone. Sin embargo, ‘99 fa Fase I, habia crecico mucho, ‘convirteindose on ei centro regional més ‘importante. Tras su apogeo en's Fave i, ‘Mouncille desaparecié com yacimiento ‘Signficatve durante la Fase 1V, cuando la repién ya no tenia un centro hegemnico, Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana ve 4) ‘esrap08 UndOS Peebles y su equipo necesitaban, antes que nada, una cronologia fiable. La consiguieron mediante el andlisis ‘erémico de Vinoas Steponaitis, que realz6 en primer lugar un estudio de ‘seriacién (ver Capitulo 4) de todas tas vasijas de una muestra de los sepul- ‘cros del yacimiento. La cronologia rela tiva resultante fue comparada enton- ces con las cerdmicas excavadas de contextos estratigraficos conocidos, Paleta de pizarra cuyas fechas radiocarbénicas ayuda- ron a transformar ol esquema en una cronologia absoluta, Uliizando este mapa, resultaba posi- ble estudiar el desarrollo del yacimiento 2 lo largo de varias fases. La prospec- cién proiminar de los yacimientos veci- ‘nos también datermino el patron do ‘asentamiento regional de cada etapa. Se han excavado mas de 3.000 ente- rramientos en Moundville, y Peebles am cerve con eresnimues 1] cars con onssotuma | | 2 onameno | “al | | aplicé la técnica del andlisis de conglo- merados (ver cuadro, paginas anterio- res) para agrupar 2.058 de ellos segin su rango social. Peebles observé que los escasos individuos de posicion més elevada (Segmento A: clases 1A, 18 y I en el agrama pramidal estaban sopul- tados en 0 cerca de los témilos con atefactos exclusivos, como las hachas © los pendientes de aro de cobre. Los individuos de rango inferior del Segmen- to 8 (Clases Il y IV) tenian sepuleros no tumulates con algun ajuar, aunque sin artefactos de cobre, mientras que los el Segmento C, sepultacos en la peri- feria, poseian un ajuar escaso 0 nulo. Peebles encontré diferencias intere- santes segin el sexo y la edad: los siete individuos de a Clase 1A, el vrtice de la pirkmide social, eran todos ellos adul- tos, probablemente varones, los de la Case IB eran hombres adultos y nifos, ‘mientras que la Clase Il se componia de individuos de ambos sexos y de todas las edades. Parece evidente que los hombres adultos poseian el status mas elevado, La presencia de nifos en ia Case IB hace pensar que habian here- dado su alto status por nacimiento. Todavia queda mucho que decir sobre | trabajo de Moundville. Pero ‘queda claro como se dan cia las diver- ‘sas dimensiones de informacion, ya ‘examinadas, para sugerir una organi- zacién regional con una jerarquia muy notable de yacimientos, controiada por ‘una comunidad muy jerarquizada en e! ‘propio Moundvile —y a la que Peebles

También podría gustarte