Está en la página 1de 10
166 INTERACCION: Interaccién social Bintr, ALEmso; 7 SiON, TH, 1908 Le développement de nteli- pence cher les enfants. inde poveholopque t4:1-n4. Cartett, Devel t940. The Meanurement of Intligence of Infants land Young Chilirn, New York: Prychologieal Corp Davis, Ateivow,y BbLts, KENNETH 1953-109) Davie Bells Gamer ‘Davida Tet of General Ineligence ar Prablemsoleng AB Tanytomn-on- Hudson, N.Y: World Book, Enuasnevin Kins, L) Jatite, LIS F- 1963 Genetics and tnueligence. A Review. Sane 142-1477-1499 Gongs, Bowes Es y Bnbws, Coase W.iyg8 The Elles Tieenes of Iatligance Tests in the Selection of Workers. Journal of Applied Paychabyy 32:575-<80. Gorctond, Jo¥ P tos7 A Revieed Steuetate of Intllct. Univet= sity of Southern California, Report! From the Paycolopeal Labo- ratory No.29. Gurtfono, JovP.” 1959 “Three Faces of Ieee. American Pryehal. ee ie 9-479, Hawes, GENER. 2964 Educosonal Testing Jor the Mion. New ‘York: MeGrav-Fil Howzik, Manyonie P., MACPastase, Jeaw Wai y Anta, Ler Le ogi The Sublity of Mental Test Peefemance Between ‘Tap and Eighteen Years, Journal of Experimencal Edacae sion 17:309°324 Intelligence and Ite Measurement: A Symposism, 192¢ Eucatanal Pacholy 12:123-137, 195-216. Jonts, HAROLD E. (1945) 1954 The Bavitonment and Mental De ‘elopment Digs. 631-898 en Leonard Cannicael (Gir de ed) ‘Manual of Child Piycholoy. 204. New York: Wiley. Keuity, This L. tgayIntopretanon of Educational Moanire- ‘mons. Yonkess-on-Hludson, N+ World Book MeNestah, Quinn toi The Revision ofthe Stasford-inot Seale ‘Boston: Houghton Mifflin. Prasad, SAMCEL R 1961 Changes in Ineligence Quotient: Ie Yancy te Masi. Boston: Houghton Ml Ravine}. ig$8 Conlon Using the Coloured Progresive Matrices (19q7): Sets A, AS, B, London: Levis. Sonik, Manis; y SKEGLS, HAROLD M. Tog A Final Follow-up. ‘Study of One Hundred Adopted Children, Jourmil of Gonate Prdobyy 7585-135 ‘Sreawitany Canis E1927 The Abts of Man: Their Naowe ‘nd Macsoremare. Landon: Macmilan Srowait, Niont. 947 AG.CT. Scores of Anny Personnel ‘Grouped by Occupations, Ocoupations 96 243 ‘Teesan, Lewis M.t9t6 The Mearuramont of Tntlligence. Boston Houghton Mitin “Donan Lewes Mz y Mamanic, Mayo A. (2937) t960 Meaning Tciigence: A uate 10 the Advinitraion of the, New Rested Stanford-Binet Tet of Intelbgence. Boston: Houghton. Min ‘Tomnan, Lawss Mg y Manet, MAUDE A. 1960 Starfont-Biner Tueligene Seale: Maral for the Thitd Revision, Porm LM Boston: Houghton Mittin “Tworxoms, Rose L. 1963) Some Methodological Issues inthe ‘Study of Creat. Page, 4o-54 00 Invitational Conference on ‘Testing Problems, 1963, Poserangy Praceton, NJ Educa “Teating Service ‘woo, Lous L193 rie honegraphs No. t Wectisien, David t939. The Mesruromant of Adult Intelligence, Baltmote- Willams & Wilkins weeustim, Davia to49.Wechler Intelligence Seale for Children ‘New Yor: Psychological Corp Weustan, Davin 1955 Weatsler Adult Ineligence Sene (WAIS), New York: Psychological Cory Werrgxaoan, Jou Reet at 1956 A Study of Adoptive Children Journal of Prumary Mental Absntes, Piscine Tt The Predictive Valiay of the Yale Developmental Examina= tion of Ualane Behavior, Paycholagieal Monographs 70, No. 2'55-92 : ‘Wountioi, ROBERE S, 4941 "Heredity and Emeonmnts A Crit ‘eal Surtcy af Recently Published Maral on Tata nd Foster Chuéron Now Yor: Social Setense Revestch Counel ‘Yau Unwenery, Clintcor Citta Devmraest 1940. The Fist "Pio Yours of Life: A Guide io the Study of the Pretchool Child. [New York: Hagper + Con sBasly Mental Growttn por Amold ‘Gesell y The Study of the Fadia Chlse por Arnold Gesell y Catherine 8, Amati ‘Yonees, ROBERT M(t, deed.) 1921 Peychologial Pxamining in the United States Army. Vol. 13 de National Academy of Se ness, Mote, Wasbingroo: Government Printing Offic, Guise INTERACCION 1. evenaccro gocra Toleet Perons UL Iserenacexoee srzca Guy E. Season HL Daaarisn ‘Rowth Burke i TY fyremcawara soca Puen M. Blow 'Y.Tntunaccton ¥ PaReONALLDAO Wit ©. Schuee VE ANALISES BeL rmoceso DE DetERAceIDN Raber! F. Bales 1 INTERACCION SOCIAL Resulta casi puramente tautologico decir que los fendmenos hummanos «sociales son casos de interaccidn entre dos 0 mis seres humanos concebidos como »per- sonas», sorganismos» #yos* o vactoress. Puede llegar a considerarse, por tanto, que lo que significa ¢ implica el concepto de interaccion y su contexto tedrico no es sino algo perteneciente al mas simple sentido comin, No obstante, no es asi. Este conjunto teorico ha tenido, una historia muy larga y complicada y las lineas que sefialan su lugar en las ciencias sociales modernas, que es lo que nos ocupa, han ido apareciendo solo de ma- era gradual. Si se reflexiona sobre ello, no debe resultarnos muy sorprendente, Después de todo, la ciencia no es mero. sentido comtin; sus nociones tedricas y marcos de re- ferencia mis clementales se desarrallan a través de complicados procesos intelectuaies que entrafian no solo interpretaciones de lo observado, sino también una conceptualizacion tebrica y, en parte, filoséfica Este proceso ha resultado quiza especialmente arduo en ef caso de Ia accion social humana, ya que el tema esti can cerca de la experiencia inmediata que aislaz de la matriz del sentido comin un esquema cientifica- mente utilizable resulta particularmente dificil. En cualquier caso, para los limitados objetivos de ‘este articulo nos parece conveniente comenzar con un bos- queje de los antecedentes histaricos del problema, La primitiva historia del concepto Desde cierto punto de vista, la filosofia moderna scomenz6 con mal pies en cuanto al esclarecimiento de Ja naturaleza de ta interaccidn humana mientras que, desde otro punto de vista, parece que, indirectamente, esto resulté fructifero a ta larga. En cualquier caso, ‘creo que existe un acuerdo general en que, de todos los puntos de que partie la filosofia moderna, el mas per~ Tinente para nuestro estudio es el del problema del ‘conocimiento, El esquema cartesiano. La primera formulacién importante de este problema fue la del Discours de la mithode de Descartes. Esta obra se considera con toda justicia como la carta filosofica bisica de la ciencia moderna, ya que fue la que planted con mayo: claridad el problema de la base filoséfica del conocimiento em- pirico del mundo exterior. No obstante, la claridad se ogra al precio de supuestos y predilecciones que resul- taron restrictivos en dos direcciones, siendo ambas esenciales para nuestro problema. La primera fue el tratamiento del «mundo externor significative como mundo fisico. Esto era natural ya que, entre otras cosas, Ia ciencia lel momento, que acababa de lograr sorprendentes avances, era funda- mentalmente Ia ciencia fisica, En consecuencia, el ob- jeto de conocimiento concebido por Descartes 10 co= nocia’ nj sactuabar (ya que los objets fisicos no actian). Su formulsci6n excluia el interés por la accion smutua de entidades que fueran tanto objeto como sujsto al mismo tiempo y, debido a ello, por la distincion analitica entre estos aspectos de los actores sociales. ‘La segunda, el ver el problema como solo un proble~ ma de conocimiento. Posiblemente para faclitarlo fue por lo que Descartes tratd x su sujeto como da- Mop. cj. en su famoso cogito ergo sum—en ver de analizarlo como una identidad estructurada. A este respecto, el cartesianismo no se aventuré mas alld de afirmar la existencia del spensador y el hecho de su FelaciOm cognoscitiva con los objetos del mundo ex- temo. Por supuesto, podemos ahora afirmas, casi al nivel del sentido comiin, que Descartes se ocupé de un caso limite de accidn social. En primer lugar, excluyd ei sinters de nuestra formula de la interaccién, suponien- do que no habia ninguna saccion+ en uno de ios iados de Ia relaciSns es decir, que el objeto solo podia ser conocido y que ei vser conocido: no representaba en absoluto un estimulo para que el objeto interviniese y posiblemente cambiase la felacion con el conocedor. En segundo lugar, excluyé cl analisis de la compleja naturaleza de la tentidad ques conoce, que forma parte del sistema relacional basico de la relacion entre sujeto y objeto. Hoy en dia afirmariamos que La cognicion empirica es una actividad o sfuncions de ias personas, que exige para comprenderla el analisis de las estruc- turas y procesos de las personalidades en virtud de Jos cuales una variedad de factores se organizan de manera que facilitan Ia sconsecucion del conocimien- to» como un resultado-meta de los sistemas de pet sonalidad. Ademas, al reconocer ia compicjidad de ius lunidades que constituyen los dos exteemos de Ia re- lacién se complica la conceptualizacion del modelo relacional entre ambas. Descartes considerd la rela cidn simplemente como un flujo de rinformacién+ del objeto al sujeto—resuliando el consiguiente ventend miento» o Conocimiento—sin especificar apenas en qué medida y de qué modo exige ese entendimiento os procesos distntos al de simple entrada de in- Diferenciacién del objeto cartesiano. El esaue- ma cartesiano puede considerarse como el punto Pri ‘mario de referencia pars un proceso de diferenciacin, ‘Como se trata de un esquema relacional, su diferenci ion afeet necesariamente a codes ous vomponen zo solo el sujeto ¥ el objeto, sino tambien el caricter de la relacion entre ambos. Dado que nos ocupamos de la ciencia, resulta mas facil entender ia diferenciacion en ‘cuanto al objeto, lo que significa dar cl primes paso de alejamiento de la predileccion més puramente fisicalis- ta de Descartes. El objeto bumano paso a ser consdorado no simple- nismo fisico que se tcomportabay Cempleando tn término posterior) en un medio ambiente y actuaba movido por deseos 0 necesidades—o, como las llamo Hobbes, «pasiones-—que explicaban su accion. Esta iferenciacién que aparecid incluso en el propio siglo de Descartes, el xvit, especialmente en los escritos de Hobbes y Locke, marcé el comienzo del utilitarismo, ere6 Ia pase reorica de la economia y de una de las principales ramas de la psicologia, y tuvo importantes Fepercusiones sobre el derechy, fa viencia poutica ¥ 1a socioiogia, INTERACCION: Interaccién social La diferenciacisn wilicarista. El modelo cartesiano se mantenia en Cuanto a suponer dadas las necesidades del individuo, Aunque se suponia tambien que dichas, necesidades eran multiples, no se trataba ef problema ds como estaban estructuradas y organizadus. No obs- tante, la Preocupacion analitica ya no se lmitaba at conocimiento del mundo externo, sino que incluia la manipuiacion oracional» del mismo mediante sctivida~ des dirigidas a un fin u objetivo. Primitivamente, el cientifico social moderno se concibe, pues, como un observador de abjetos que son, al mismo tiempo, acto- res que intentan satisfacer sus necesidades por medio de la acidn. Ademis, solo en un caso limite restringe tl observador su observacion a individuos sisladoss por fo general, observa une pluralidad interactuante. EL Intereambio seonémico, por medio del trueque o de tos sistemas de mercado ms elaborados, se convirtio en prototipo de dicha interaccidn, pero los hombres del estado de naturaleza de Hobbes, que buscan edestruir~ Seo subyugarse unos # otros, se consideraban tambien como interactuantes en este sentido, Esta claro que el intentar satistacer necesidades 0 destruie a los demis entrafia un tipo de accion no atribuible, p. ej a los uerpos celestes, Tales necesidades 0 pasiones se dis- finguen facilmente de las actividades—termino muy utilizado posteriormente por Alfred Marshall—desti- fdas a stisfaccrlas. Adguieren agui gran importancia los problemas relatives @ le naturaleza de los sistemas de inceraccion generados por la accion concebida den- tro de este marco, y a las condiciones en las que puc- den sfuncionare rales sistemas. La naturaleza y ol sig modemo, y I marco de referencia. ‘Asi, el marco ‘utilitarista» de referencia puede decir se que ha surgido de la formulacion cartesiana, me- diante la inchision en el esquema de una especie de dobjetos que no son fisicos y que mantienen interaccion fen un sentido en que no Ip hacen los conocedores ni los, objetos fisicos. Aunque esta concepeiin surge de la diferenciacion en el lado del objeto del esquema carte~ siano, plantea implicitamente la cuestin de ls posicion del observador. Esta muy claro que el conocimiento de Ia situacién, de las necesidades y actividades de los demés en ei sistema de interaccidn, se convierte en si in factor de satisfacciin de necesidades. EL a sta, considerado como observador, es un sconocedors cartesiano, pero también mucho mis. In troducir este clemento adicional en la toralidad del esquema presenta problemas de gran importancia. Diferenciacion ideatista del syjeto. Gome hemos se lado, Descartes dejo sin analizar la estructura de su sujeto: el syor, que piensa y que, por tanto, existe se supone dailo. En términos muy’ generales, cl movi- miento idealista fue un intento de analizar el contenido ide esta entidad dada. Especialmente con Kant, adopto como punto primordial el contenido del conocimiento. ‘A diferencia del empirismo inglés, consider el cono- Cimiento modelado y orgunizado de acuerdo con los eequemas kantianos de intuicion y con las cateporias del entendimiento, y no derivable de las propicdades sintrinsecas» del propio mundo de los objeios, tal como. Hegan al sujeto en forma de simpresiones de los senti~ dost o—en términos de Locke—de «ideas. ‘Como Descartes, los idealistas fijaban su atencién cn la comprensidn cientifica del mundo fisico. Ahora 167 | 168 INTERAGCION: Interaccion social bien, de forma muy *relativizadas—en un sentido especial—porque la estructura principal del conoc ticno empinco se stribuia no solo a la enaturalezas de los objetos conocides, sino también a las «catego rigs en funcign de bss cuales se los conoce, Estas Gitegorias 0 se podian ubiear en los objetos de la Cogaicion, m se podian tater Disicamente como pro- piedades variances de las personalidades de los cono- Eedores. En términos més modernos, constitutan un marco cultural de referencia que regia en parte todo el sistema ‘de accion, en la medida en que este de pendia del conocimiento empirico, Esto planteaba un problema paralelo al utilitarista relative los actores Que no son solo conacedares TBs justo decie que tal diferenciacibn del sujeto car- tesiano, paralela a'la diferenciacién utiizarista det ob- jeto cartesiano, fue una de las principales consecuen as del andlists de Kant, Asi, la rrazon puras eoncernia, esencialmente, a la base epistemolbgiea de la ciencia fisies, mientras que la erazén prictiews se vinculaba & tas otras preocupciones, especialmente las no cognos- citivas, de log sactores humanos, El utlitaismo trata- ba las necesidades solo como dadas y analizaba las actividades principalmente proyeetando un conocedor tacional cartesiano ef el papel del actor; de ah la far~ mula det interés propio racional. Kane considers las necesidades pricticas, que crela predominantemente anorales, como algo esenialmente dado, descarto las Posibilidades de resolver intelectuslmence los proble- fnus subyacentes. Bn esto se aproximo al punto de vista Ge que el imperative moral es algo existenclaimente dade El hegelianismo. El movimiento hegelisno intent fasionar el componente cultural de Ta epistemotogia empitica de Kant, especialmente las vcategoriasy, con la sfera de la razon prictica, desarrollando por tanto una Imetafisica ideatises unificada, construida sobre cl con= Expto clave del sespiritu objctivor (objebtiver Geist) Goneibis, pues, tou Ia historia como el sdesplieguce del espirita universal, siendo Ta accion humana esen- Gialmente una expresion o realizacién del ‘contenido ‘ideale del espiritu La tendencia primaria de la fase cartesiana de este amplio desarrollo intelectual fue quiza la de extraer e] Imuximo posible & intrinseca de los obie- fos: Ia concepeién de la rmentes como una tabula vase, que es soto un resipieive def Sencorsalee Tlevo esto a sus Ullimos extremos. Por contraste, eh idealismo tendia a atribuie el maximo posible ata sci vidad creadora de la mente. Por un lado, esto cesaltaba Ja importancia de lv accién de los agentes humanos indiciawales como algo distinro de as circunstancias de sus situaciones, Peto, por otto, el problema de un sis~ tema caltural ave trascendiese (ent e} estricto sentido fantiano) al actor individual, adquiria necesoriamente ‘una gran prominencia. "El marsiimo, A medida que el masive desarrollo de Js economia y, posteriormente, de la psicologia, las Nevaba 2 transformarse en ciencias sdidas, credo en cl siglo xix una vigorosa tradicion intelectual que ins ‘itucionalizd posttivamente el reconocimiento de la di ferenciacion de necesidades y actividades dentro de los objctos humanos de las obsetvaciones cientifieas, la concepcion idealista de un edesplicgues del espiritu o Geist fue dejando de ser satisfuctoria, Exigia una dite- renelacign paralela a Je uilitarista entre ls actividades J las necestdades, Tal formulacion teériea surgio mis claramente con las concepciones de Marx, quien esta- blecié un mundo de factores omaterialesr frente a los factores ideales> de la escuela hegelians. El famoso aforismo de eponer a Hegel cabeza abajo» indica clara~ mente, en mi opinion, que, en lineas generales, Marx deseaba permanecer dentro de la linea idealista, La -alegoria marxista de ematerial» no es, por tanto, idén- ica en modo alguno 4 Ia ofisica» que aparecia en Des cartes ¢ incluso en Kant. Se referia sobre todo a los aspectos de la situacion humana que condicionan la consecucion de objetivos o metas humanas, El viejo problema de la primacia, que es inherente al empleo de a conceptualizacion dicotoma, se centro, en este case, cen si a primacia se encontraba en el terreno sidealr en las condiciones necesarias para su realjzacion pr sca, El materialismo de Marx consistia fundamental- mente en enfrentar 2 los uropicos» con la necesidad de zmostrarse erealistas» al tomar en cuenta tales condicio- nes, Importa destacar que su sistema *material» no fue simplemente un sdespliegue del espiritus, sino un sis- tema social; en nuestros férminos, un sistema de inte- raccién, aunque inadecuadamente analizado. Etapa moderna Existen dos fronteras que limitan el aspecto de rac- ciém de ly condicin humana: la biologica, concebida en términos de herencia y de medio ambiente, y I cultural, concebida como un sistema de orden simbé- Lcamente definido, com primacia normativa, y al que Jos seres humanos éstin obligados a ajustarse so pena de sanciones en este mundo o en el otro. Las dos tenden- cigs principales de pensamiento social se han visto presionadas hacia un reduccionismo basado en uno de estos dos limites o fronteras. En general, la utllitarista hha derivado hacia la biologia, mientras que Ia kantiana se ha shegelianizador.. si puede considerarse a Hegel como el exiremo relative del reduccionismo idealista Al mismo tempo, consideraciones parecidas a las que dieron lugar a la rebelion marxista contra el hegelianis- mo han estimuldo, dentro de ambas tradiciones, mo- vimientos que ban llevado claridad y definicion’ con- ceptual a un punto equidistante de estos dos extremas, Freud y la teoria de Ia personalidad. Por el lado uriliterista, el desarrollo de'la ciencia bioidgica en la segunda mitad del siglo x1x y el flovscimicnto de dis rintas variedades del «darvinisme sociale plantearon agudamente el problema de como podian tratrse fos Componentes esenciales de la accién social humana de tun modo que fuese realists acerca de 12 continuidad entre la mnaturaleza humana’ y el mundo orginico. La figuea individual mas importante fue la de Freud que, como médico, comenzé con una concepcion del ser bhumano come organismo pero que, como psiquiatra, se preocupé fundamentalmente de! comportamiento dé Ia persona y mo del estado interno de sus organos. Ade- ‘iis, el método clinico desarrollada por Freud dio gran énfasis a las emociones, a los deseos y a los objetivos, cen ver. de a las cuestiones cognoscitivas. Freud comenzo como un tinstintivistas, en el cono- cido sentido hereditarista, pero aunque nunca deja de resaltar la importancia de las necesidades instintivas, desarrolld el concepto de instinto desde la idea mis convencional de un patron hereditario de comporta: miento, wdespertado» por estimulos ambientales, ala de un sistema motivacional generalizado que entrafia una relacién compleja entre la energia instintiva bisica y los mecanismos de su especificacion de objetivos y su con- trol. El nticleo erdtico, el foco del «principio del placer» se convirtio en un complejo sistema que no era en Absolute dado y que estaba integrado de un modo muy Complicado (o mal integrado, en muchos casas) con los, componentes no instintivos de la personalidad, Relativamente pronto, Freud llego a la conclusion de que la expresion de las necesidades instintivas estaba Fegulada por las nocmas morales de ls sociedad=-las, Siempre de una Forma sencilla, con dichas necesidades instintivas—y de que esas normas se introyectaban en [a propia personalidad, convirtiéndose en componentes de su estructura, La formulacién final de su concep- ion cristalizd en la famosa idea del superys. Posterior- mente, esta modalidad bisica de concepiualizacion se amplio al medio ambiente social, concebido muy en el sentido eartesiano-durkheimiano. El famoso yprincipio de la realidad Hega a centrarse en las srelaciones abje- tales», con las que Freud se referia a las retaciones con todas las demis personas—especialmente con los par ‘dres—considecadas como agentes de socializacion. Pero ante (ales objetos humanos no solo se daba una radap- tacida® en el sentido vilido para los objetos fisicos; también se introyectaban—o, como solemos decir hoy, se interiozizaban—para formar parte de la estructura de [a personalidad, especialmente dal vo, en el sentido que da Freud a este termins De este modo, Freud llevé las propiedades distinti- vas del ambiente social—en enanto distinto del fisi- co—de la accién del individuo, al primer plano de !a consideracion analitica, en dos conexiones, la de los estindares normatives y [a de los aspectos mas empi 95 del mundo de Ios odjetos sociaies. De hecito, pute emostrarse que incluso el ello, el cercero de los sub- sistemas estructurales primarios de la personalidad, Seguin Freud, no es puramente rinstintivor, sino que se encuentra organizado alrededor de los eprecipitados de los abjetos perdidoss, especialmente de los mig desta- cados en las primeras fases de la experiencia de socia- hhaacion de una persona (Parsons 1958). Durkheim y el contenido de la cultura. Mien- was Freud, desde un punto de arranque biologico, ego al reconocimiento de las propiedades distintivas de los sistemas sociales, Durkheim comenzo con la a que eran esenciales distinciones clarae entze los sistemas sociales y personales; segin su famo- Obstante, pars basar esta teoria tuvo que eseapar de las garras det utiliarismo, Lo hizo volviendo al marco de feterencia cartesiano, inciuida la primacia cognoscitiva Su diferencia bisica con Descartes reside en que s¢ preocupo de explorar la categoria distintiva que deno- find Aechot soeiaies, Ios hechos del medio social det set de serenely exo recone aimimg i lara nnecesidad de considerar af actor como algo mas que un tpensadors. Ademds, como el medio cetrespondiente tra social, en la medida en qye incluia una pluralidad de actores individuales tedos ellos eran unidades del ‘mismo caricter que el actor de referencia, ¥ se consi- Geraban comp inreractuantes con este Partiendo de esta base, Durkheim coincidié con Freud en tres puntos escnciales, El primero eta la posieidn inicial Ge Durkheim, su andlists de la calidad Gisuntiva del mundo de tos objets soos: 31 combi- famos este andinis qui el de Proud, pod no solo su calidad distintiva frente al mando fisico en INTERACGION: Interaccién social su sentido mis estricto, sino también frente al organi co. El segundo punto era la idea de que un aspecto esencial del medio social es que impone exigencias normativas al individuo y le sanciona seguin las satisfa- ga 0 no, El tercero, Ja afirmacién de que la estructura de este’ medio social, especialmente su. componente normativo, llega a quedar interiorizada en Ja persona- lidad del individuo. De lo contrario no se podria com- prender la autoridad moral de la sseciedads como agen~ te de control de la accion individual, como agente constzictiva segiin la expresion de Durkheim. Aunque ‘no desarrolld una teoria técnica de Ia personalidad del individuo como sistema, esti claro que la estructura de su esquema tedrico se articula dicectamente con el tipo de teoria de la personalidad elaborado por Freud, y ‘que incluso exige tal _articulacién para completarlo. EI tratamiento de Durkheim de los componentes normativos de los sistemas sociales fue sin embargo mucho mas Icjos que el de Freud, en una direccion que le aproximaba a Kant. Su primaria preocupacion por el sistema social (mientras que en Freud era solo resi ual o secundaria}, lo hacia conscicnte de que los com= ponentes normarives forman parte de un sistema cul tural y, en este sentido, trascienden al individuo. Desarrollo este tema especialmente en su concepcion de las stepresentaciones colectivasr, que expuso con ‘mids amplitud en su anilisis de la religion en Les formes Glementaires de ta wie religious, le systéme totémique en dustralie (1912), Dejé muy claro, a diferencia de Freud, que los sistemas de srepresentaciones-—que n0 constituian ya una modalidad cartesiana de expre~ sion—eran basicamente simbolicos, dando asi un paso muy importante hacia la concepciin del contenido de Ta culbusa voue algo compuesto de sistemas simbalicgs Goalficadosy y hacia una comprension general articulacién. tanto con los sistemas sociales como con las personalidades individuales. Durkheim y Mars, Aunque este ultimo uspecto de la obra de Durkheim le puso en contacto directo con ef movimiento idealista, no era mas idealista que Marx. Es interesante compararlos a este respecto. Marx re- presenta, por supuesto, una reaccion especialmente hhotable contra el extremo hegeliano y, de hecho, su concepeidn de los sistemas sociales se aproxima mas a la de Durkheim de lo que se ha solido ctecr. No obs- que Marx se mostro muy ambiaue ‘de os componentes normatives del orden social Ena ambist gue su esquema esraba incompletamente difetenciado en dos aspects princi pales. Ante todo, el aspecto ideologico-evaluativo no ‘estaba claramente diferenciado del cientifico. Asi, p. ei. fen relacion con el «capitalismo:, Ia condena moral de su. esteuctura normativa tendia a infrevalorar su impor- tancia cmpirica en un seatido analitico, sugiriendo que se limitaba a encubrir intereses explotadores. En se gundo lugar, el pensamiento marxista compattia con ths teorias hegelianas y con otras teotias posidealistas tun compromise con el historiciono. Bsta postura nega ba Ia posibilidad, paca el campo sociocultural, de una teoria analitica generalizada, La teoria de Marx es una Teoria del desarrollo de una sucesion de sistemas so- cioecondmicos particulares enlazados dinimicamente, no una teoria analitica de la sociedad en general. Marx no emplen 1a (eoria econémica de Ricardo como una teoria economica en sentido general, sino como Ia tco- a capitalista dentro de un sistema eco- namice historico. 169, 170 INTERACCION: Interaccidn social Durkheim no se dej6 atrapar por estas dificulta- des, Como buen cartesiano, dio por supuesto que si los hhechos sociales eran hechos, la metodologia general de Ia ciencia, incluyendo Ia’ teoria analitica general, cea aplicable a los mismos. Y al ocuparse del proble- ma de los factores sideales» desde un punto de vista prehegeliano y de corte Kantiano no se preocupé det Supuesto dilema de si ven illtimo extremor lo que determinaba la accion humana eran los factores idea les 0 los materiales. ‘Max Weber y el actor individual. Si Durkheim vito el dilema idea}-marerial, Max Weber, arrancando desde puntos de ceferencia pertenecientes a la tadicion idealista alemana, se abrié paso a través del mismo, ‘convergiendo diréctamente con la posicién de Dusk: heim, Su referencia fundamental cra a los smotivos de los individuos; solo mediante una _comprension (Verstehen) de los significades de los motivos corres pondientes a individios reales y tipicos podian servir Tos motivos para explicar miodalidades empiricas de actuacion, en relacién, por supuesto, con las condi- ciones de Ja situacién de Ia accién. Tales motives a0 eran en absoluto lo mismo que las _necesidades con- sideradas por los utilitaristas, precisamente porque, en ver de darse por supuesta, sti estructura ers un asunto de gran interés. De hecho, los sistemas de significado cultural constitwian un elemento primor- dial para Weber, tal como se ve claramente por sus estudios de sociologia de la religion. Al mismo tiempo, la posicion de Weber no es en absoluto un idealismo hegeliano o un sgestaltismov pos hegeliano, al estilo de Dilthey. En est0s iiltimos casos, fa relacion principal de un complejo de significados (Sinmzusammenhang) con 'a realidad material es sim- plemente 1, de un sdespliegues. Weber, por su parte, efectué la decisiva aportacion de romper la rigida alter: rnativa de utilizar o bien los sistemas ideales o los mate- rales como algo empiricamente cerrado, abriendo una via para analizar las complejas interdependencias entre tunos y otros. Asi es como Weber lego a ser eminente a la vez como ssociblogo de Ia cultura» (p. ¢)., de la religion) y como sociologo de los fenémenos poiiticos y ‘economicos (especialmente de los primeros), siendo su anilisis del significado social de Is ley el principal en- lace entre ambos campos (cf. Parsons 1965). De este mody, cansiguio resaltar la completa realidad de los intereses rmaterialest de las personas y de los grupos, evitando la defectuosa suposicion del modelo marxista de que estos intereses constituyen un sistema cerrado ‘que solo puede alterarse mediante una transformacion revolucionaria total. En lo que se reflere al actor indi- vidual, Weber, en vez de cener que llegar 2 wna con- cepcion de interiorizacién—como hicieron los utilita- ristas, al igual que Freud y Durkheim—la dio por supuesta, basindose en su posicién tedrica general Esta orientacion solo puede detallarse mediante un analisis sistematico de la thteraccion. Deben analizarse ls sistemas sociales unidad por unidad como mante- nedores de intercambios entre si, intercambios que constituyen actuaciones 0 sanciones segtin qué uni- dad—el stransmisore o el sreceptore—constituya el punto de referencia. Weber, mas que ninguna otra Figuca surgida predominantemente de la tradicion idea lista, puso las bases y mosiré cf empleo del esquems més generalizado hacia el que habian ido confluyendo las escuelas de pensamiento que estamos estudiando. Las relaciones de la autoridad establecida con el uso det poder, y de Ja propiedad con fos mercados y el intercambio fueron los focos principales de la amplia gama de sus estudios empiricos. Por supuesto, el poder ¥ los recursos econémicos constituyen.sanciones y re- Eursos especialmente destacados en los sistemas de interaccion mas diferenciados, y la obra de Weber nos puede servir de base para analizarlos en funcion de un Sistema social, en vez de en terminos puramente cco= nomicos 0 politicos ‘Un paradigma de interaccién social. De los mo- vimientos citados ba surgido el bosquejo general de las concepeiones actuales de la interaccion, ‘Se centra en un sistema social generado y compuesto por la interac- ion de unidades que pueden ser sorganismos con un comportamientor, personalidades o diversos niveles de solectividad. No’ obstante, las unidades actuantes se encuentran siempre involucradas en sistemas cultura~ les que expresan, simbolizan, ordenan y controlan Tas, orientaciones humanas por medio de sistemas de signi Ficados estructurados, compuestos tanto de codigos de significados como de combinaciones especificas de Simbolos en contextos concretos. Un sistema de inte- faceibn exige como minimo cuatro aspectos © com- ponentes an es! (1) ua conjuato Ge sunidadese que mantienen interaccioa. unas. con otras; (2) up conjunto de reglas o de otros factores Se rcodificacions, cuyos términos estructuran tanto las orientaciones de las unidades como la propia interac- cidn; (3) un sistema 0 proceso ordenado 0 modelado de Ie propia interaccién, y (4) un medio en el que fopere el sistema y con ef que se produzcan intorcam bios sistemiticos. Puede verse que los diverses movi- micntos intelectuales revisados destacazon algin.ele- mento © aportaron una combinacion de componcntes en este paradigma, pero que en su toralidad, solo Surgio este en tuna etapa final EI pragmatismo y la naturaleza del yo. Antes de intentar una exposicion, mis completa del paradig- rma, debemos prestar atencion a oitos dos movimien- tes, que contribuyeron menos a su delineacion general gue los ya vistos, pero que no por ello han dejado de ejercer bastante influencia en él. El primero es funca- mentalmente norteamericano y puede considerarse como un aspecto del movimiento pragmatista, En cies to sentido, James y Peirce hicieron caso omiso de la rigidez estructurada del pensamiento europeo de siz época para dar un enfoque totalmente nuevo a todo cl Sistema del yo y el objeto. Especialmente a la vista de las tendencias seieptifistasr del pensamieato norteame- rican, el pragmatismo planted cuestiones sabre el yo de particular mportancis. James introdujo un pluralis- mo claramente no-cartesiano ep el concepto; aparte del yo que piensa existe un yo, un mi y otras formas o facetas posibles Tnteraccién simbslica: Cooley y Mead. Una sama del movimiento pragmatista llevo a cabo una aporiaciin especial a la teoria de la interaccién social. Se trata de la rama representada por Charles Horton Cooley ¥ George Herbert Mead, que lego a transformarse en tuna clase especial de psicologia social. Fue Cooley el primero que'se tomé cb serio el caracter auténticamen- fe indeterminado del yo como estructura independicn te de los demas. Esto levo a la idea de quel yo s¢ desarrollaba en ia jnteraccion con los otros. Tal como ajo Mead, para Cooley cl sotror pertenceia al mismo campo que cl yo y, como este, era inmediatamente dado (Mead 1930), | nora bien: Cooley, a pesar de algunas brillantes + gAivors bin: Coote, Betas del So Como a no [das acorn des aes io ua concapeon son | emlista y subigtzista de la ementer que, aunque no era ee ee ee caedana a alias, 1 a i ome de ie le oe nti ioe pave fname de Fc Me ee aiete ycbico mee oem mucho mas claro que Cooley en su demostracion de che re re oe Sea lduc surge eel proce Fou Peer hora de soiaencoe prectente Se ea erste tas mages ac icueat Ba se Tt emo ton fos felt us Fi Ne a cor st incicteal cles Proce*tno que inclaye vitalmente la interiorizacion de sass ; Sere eeaciin muy desigcada de Mend e sy idea rere Nk ae ta intestine * Tea el individuo aprende a utilizar y desarrollar c6di se cetizades cu pueden inerrant ua con eran ee cdnces con cuegnas y cleaves eee ree Saeed proce ae Sa eeie ia intedorztclon dfs sites eal ste taas ae eh pocden eget Sales aaa eat odes Mead avenge imttbo ous auc eke ercae asec eee yea eee eal cena eee ae Fee apt de spoyare Gicamente on la wut Seep ; Te ao cntribuia a Yo psicologi soca, en la sme on uae schlabsy asabes crake see te

) interaccién comprende todas las modalidades de orien- tacidn y de objetos, El organismo tiene quizé una im portancia especial como instrumento, pero el concepto Ge Freud de un narcisismo primario considera acerta~ damente el amor del nifio por su propio cuerpo como tun autentico caso de amor. De forma parecida, en todo subsistema de la orientacién de los actores existe un aspecto orginico que se interpenetra con los aspectos fno orginicos. Se han Hlevado a cabo considerables in- vestigaciones, p. e)., acerca de las sbases» orginicas de las emociones, comenzando con ls conocida obra de Cannon (1915). La Interacciém como proceso Podemos concluir con un breve bosquejo de ta inte- accion como proceso. Ante todo, suponemos que cus- Teoquiera que sean ks etapas intermedias en lu evolu cidn desde el simple comportamiento animal a la interaccion social humana, In segunda se apova fanda- mmentalmente en niveles simbolico-culturales, aunque tiene clertamente diversas bases ssubculturalest. El roceso de la accion puede analizarse, pues, en dos fases: lo que ocurre dentro. de cada unidad ‘actannte (sea una persona que desempefia un papel o tna olectividad) y 10 que ocutre enire tales. unidades, Parece ser que le terminologia generalmente aceptads denomina al primer proceso odecisions, ¥ a segundo scomunicacioa En os procesos de decision, 1a informacion comuni cada al unidad decisora (este es el caso de la intera ‘ion, pero la informacion ambiental puede ser Televante) se eprocesa» a la luz de las ediposicionese, Objetivos, sentimientos, ete, de ia unidad, Entonces s¢ eva @ eabo un acto, que consiste normalmente en una comunicacin otras Unidades del sistema, El que la comunieacién sea ono verbal, constituye una cuestion sin precsar, ya que puede consistr, p. ei, en an gesto Gel tipo que Mead analizo con tanta clacidad, Esta ‘comtnicacion se convierte entonces en una eentradae ara las unidades receptoras, incluyendo el promulgs- or, que puede encontrarse, segin una frase muy usada en este upo de situacion, caterrado ante lo que acaba de decir, Cada salida de comunicacion representa atravesar und froutera, al igual quc su reeepeion como entrada Su significado. debe interpretarse e introducitse en un proceto combinatono, junto con otras entradas con fspectos de las estructuras ¥ procesos internos de la lunidad, tanto si esta es Und personalidad como si es tna colectividad. Este process interpretativo ¥ combi natorio constituye una tdecisidne, dela que emerge una nueva salida de comunicacion La ssalidae debe pasar también por un proceso que consta de tn numero indefinido de ctapae antes que a comunicacion llegue a ls unidad, unidades 0 catego rigs de unigades que constituyen su objetivo, En una gran variedad de formas, este proceso implica medios Ge comunicacion, que exponen la cemunieacion a una serie de influencias, tales como modificaciones, distor siones o mantenimiento de su «mensajes mediante me- Gidas especiales. Por suptesto, tales influencias son el resultado de decisiones adoptadus por las unidades por tas que pasa la comunicacion. ‘Medios generalizados de interaccién, De los ruchos aspectos del proceso de comunicacian en la interaccion, se puede ‘legir uno para comentario de INTERACCION: Interaccién social rmaneca eapecial: el papel de los medios gneraizados. Varias veces he sefslato ya al leaguaje como el proto tipo de medio, A nivel cultural se trata claramente de Id'matria fundamental de todo el sistema de mesios No obstante, os sistemas sociales a gram escalacontic: nen mets ms especalizados (0, st se prefiere,slen- iisjeso especielizados), tales como el dinero, el poder 7 Te influencia (véave Parsons, 1963a; 19636). Tales me. dics, como el lenguafe, cantrolan el comportamiento en tos procesos de interaccién. Sin embargo, to hacen por medio simbolicos, es decir, presentando a un actor no {ia objeto intrinsecamente importante, tal como an bjeto alimentici ing con una trepresentaciou shn- bolica de dicho objeto. Los simbolos pueden despertar Wexpectativa de que se sirva una comida; y por tanto preparan al receptor de ia comunicacion para i expe Fencl de una setlsfaccion alimenticio J, dentro de Giertos limites, Hegan incluso a susttuir aoa experiens cla. A este respecio, el fancionamiento del dinero cons- tituye el ejemplo mcjor comprendido de un medio del Sistema social Tal’como han dicho los economistas Clisicos,no tiene ningun valor de uso», sino solo sealor de cambiar, La posesion de dinero concretasimbllica- mente las expectacivas de acceder a objetos satistacto- Flos, de uilidad, pero el dinero en si no es uno de tales ob ros. fin Ia interaccion humana existen diversos medios parecidos. El placer erotica: de que hablo Freud cons Tituye claramente uno de ellos, a igual que los fenomne= nos a que se refieren los terminos de safector y sacep~ tacion sociale, y To que W. 1. Thomas denomin6 tdeseosr de respuesta ¥ reconceimiento, La demostta- cin de gue las persones necesitan profundamence di- clos medios a ua nivel psicolbgico cnstcaye una pruc- ba excelente de los fenomenos de interiorizscion anteriormiente analiendos, y,en seatlo mls general, de In interpenctescion. woe ‘Tatcorr PARSONS [Tienen relacién directa con este trabajo GRUPOS, ar= ticulo subre ESTUDIO DE LOS GRUPOS; INTEGRACIONS NowMAS; SISTEMAS, ANALISIS DE, También ofrecen informacién de interds Lexcuajt, articulo sobre LEN- GUAJE ¥ CULTURA; PERSONALIDAD; St m1sMo, CON- GRPTO DE; SOGIALIzaciON; Uritrarismo; y las Siografias de CANNON; Coty; Descartes; DuRk- HEIM; Freub: HeceL; Hopes; Husserts JAMES; Kant Lewins LOCKE; MARSHALL; Manx; Mayo, Mean; Petnct; Staten; Tomas; Wene, Max.) BaLst, Rowr P, 1950 Ineracton Proces Analyte 4 Matha for the Study of Small Gronps, Reading. Mats.” Addison-Wesley Brest, KENweM D3 BtabronD, Latand Ty y Lieeirr, Ra NALD 1930. Sucal deson, New Vore: Bsa Bish Anti-Defa mation League ‘consitns WATER B. (1915) 1933 | Bolily Ghanpes i Pai, Munger, eat ont Rage. An Account of Recow Rewarches Fao the Function of Enittnal Bscitoant, 204. Berton’ Branton. Cooly, Chimtas Hy Tagoa) igs Human Nature and the Social ‘Order. Bd. ev. En Charles H. Cooley, Tee Major Works: Socal ‘Organization and Haman Nature sod the Soeal Order. Glencoe, Tike Bree Prose. —» Cada titulo se fimprimia con paginacion independiente. Duesiert, EMILE (1893) {960 The Dison of Labor im Sacer “Glencoe, Il Free Bross > Publica criginaltente con elt Je De beim la roa soit Dumxisin, Eaute (1995) 1958 The Rules of Sic 3 edly ditigite por George E.G, Calin. Glentoe, Ii

También podría gustarte