Está en la página 1de 310
Procesos Térmicos de Extraccién de Petrdleo Michael Prats Asociado Principal de Investigacién Shell Development Co. Primera Bdicién ‘Versién ampliadaen espaiiol INTEVEP, S.A. SPE, Inc. Centro de Investigacién y Desarrollo Society of Petroleum, Filial de Petréleos de Venezuela S.A. (PDVSA) Engineers Ediciones Técnicas Intevep Los Teques, Venezuela 1987 DEDICATORIA ‘A mi familia y amigos, quienes esperaron pacientemente por mi regreso a una vida normal. MP. Publicado por: INTEVER, S.A. Apartado Postal 76343. Caracas 1070-4. Venezuela, . (© 1987 INTEVER,5.A. ‘Todos los derechos reservados de la versén ampliada en espaol Fotocomposicién,diagramacién y mootae: GS Asociados, Caracas, Impresion: Cromotip, Careas, ‘Se proibe la reproduccin total o pata de esta monografi, sin previo Consentimientoesrito de INTEVEE. S.A. RATS, Michae! Procesostérmicos de exraccién de pettSlevINTEVER. S.A. - Los ‘Teques: INTEVEP, S.A., Ediciones Técnicas, 1987 ‘Titulo original: Thermal Recovery. Henry L. Doherty Series. Vol. 7. ‘The American Insite of Mining. Metallurgical, and Petroleum Engineers Inc, 1982 1. Pele, Extraccign Térmica de ‘TNB71 P7156 1987 1SBNV930-259.099.1 Contenido 1. Introduceién 1 LiL Aleance de la monografia 1 1.2 Objetivos de fa monografia 1 1.3 Antecedentes de los procesos térmicos de extraccign de petroleo Il 1.4 Importancia potencial de los procesos térmicos de extraccién de peirdiea 3 1.5 Organizacién de la monografia 4 1.6 Simbolos y unidades 4 2. Pracesos térmicos de extraccion de petroleo 6 2.1 Necesidad de los provesos termicos de extraccion 6 2.2 Inyeccién de fluidos calientes 9 2.3 Combustin in situ nm 2.4 Estimulacién térmica 13 2.5 Comparacin de los métodos de extracciin adicional 4 3. Deseripcién fisica y matemética de Ia transterencia de calor y m enun medio poroso 7 3.1. Conceptos y definiciones 18 3.2 Mecanismos cle transferencia de calor 19 3.3 Balance general de energia 20 3.4 Mecanismos de transporte de masa 22 3.5 Beuacién de continuidad 24 4, Algunos conceptos sobre ingenieria ‘de yecimientos a 4.1. Modelaje de yacimientos 31 4.2 Diferencias entre los modelos de AF y de rebasamiento 3 4.3 Bases para la prediccién del comportamiento de los proyectos. 36 4.4 Resistencia al flujo entre poz0s 38 4.5 Disefio de procesos idealizados 41 4.6 Petr6leo térmico 41 5. Calentamiento del yacinriento 43 5.1 Capacidad calorifica volumétrice efectiva de los yacimientos a 5.2 Crecimiento del volumen equivalente cealentado bajo una tasa constante cde suministo de calor 45 5.3 Crecimiento del Volumen equivalente calentado bajo tasas variables de suministro de calor 49 5.4 Pérdidas de calor mediante los fluidos producidos st 5.5 Discusion 3 6. Inyeccién de agua caliente a7 6.1 Mecanismos del desplazamiento 37 6.2 PredicciGn del comportamiento 6 6.3 Disefio 2 6.4 Ejemplos de aplicaciones en el campo B 7. Inyeccién continua de vapor 7.1 Mecanismos de desplazamiento 7.2. Estabilidad de los frentes de vapor 7.3 Prediccién del comportamiento 7.4 Diseito 1.5 Ejemplos de aplicaciones fen el campo 8. Combustion in situ 8.1 El combustible 8.2 Reacciones oxigeno/combustible 8.3 Cinética 8.4 Combustién progresiva secz 8.5 Combustion hiimeda 8.6 Combustisn en reverso 9. Inyeccién alternada de vapor y otros métodos térmicos de estimulacion 9.1 Inyeccién altemada de vapor 9.2. Otros procesos de inyeccién alternada 9.3 Calentamiento del hoyo 10. Pérdidas de calor en tuber de superficie y de subsuelo 10.1 Pérdidas de calor en las tuberias de superficie 10.2 Pérdidas de calor en los pozos 10.3 Perfites de cemperatura en los pozos 10.4 Calidad del vapor en funcién de la profundidad 11. Instalaciones, problemas operacionales y supervisi6n de proyectos ILI Sistema de inyeccion cen la superficie 11.2 Pozos 11.3 Instalaciones de produccién cen fa superficie 114 Vigilancia y supervision de las operaciones 11.5 Problemas operacionales 11.6 Salud y seguridad industrial 12, Evaluacién de yacimientos para los procesas térmicos de extraccion 12.1 Aspectos econdmicos 12.2 Propiedades de las rocas, de los yacimientos Y de los fluidos 13. Pruebas piloto 13.1 Objetivo de las pruebas piloto 13.2 Consideraciones para el diseno 133 Disefio de la prueba piloto 13.4 Evaluacién del comportamiento de la prueba piloto 13.5 Prediecién del comportamiento de la expansién comercial 75 75 n 8 86 39 92 92 95 98 to 107 na tte us 124 125 130 130 134 138 143 143 154 16 162 167 170 174 15 18 184 184 184 188 193 14, Otras aplicaciones 14.1. Extracci6n in situ de tos combustibles fuidos del carbon 14.2 Extraccién in situ de los combustibles fluidos de las luitas petroliferas 44.3 Otros métodos para calentar los yacimientos 15. Estado actual y potencialidad de los procesos térmicos de extraccion 15.1. Importancia actual de los procesos ‘ésmicos 15.2 Problemas y tendencias actuales 15.3 Impacto social 15.4 Importancia potencial 15.5 Nuevas fronteras 198 198 201 203 208 209 212 213 215 Apéndice A: Factores selectos de conversion Apéndice B: Datos y propiedades deios materiales Nomenclatura Bibliogratia Indice de autores \ndice de materias 218 PRESENTACION Enel marco dela industria petrolera mundial, los procesos térmicos deextraccién de petrésleo cobran una importancia primordial, la cual se ve reforzada en nuestro pais porel tipo de crudo que caracteriza nues- tras reservas de crudos pesados. Por esta raz6n y conscientes del impacto que la difusién de este tema representard para los niveles técnico-cientificos y académicos del mundo hispnico, INTEVEP, $.A. se hhonta en publicar el libro “Procesos Térmicos de Extraccisn de Petréleo” del Dr. Michae! Prats, editado originalmente en inglés, bajo los auspicios de la Sociedad de Ingenieros de Petréleo (SPE) Michael Prats, cientifico de reconocida estatura mundial en el campo de laextraccidn térmica ha sido pilar fundamental en el establecimiento del rigor cientifico de los métodos térmicos yen la comprensién de los fendmenos fisicos de tales procesos. La importancia de su labor en ef campo de la tecnologia de extraccidn de crudos ha sido reconocida de ‘muchas formas: la SPE le salicité escribir esta monograffa, lo cuales justo reconocimiento a su posicién de liderazgo en esta materia y la National Academy of Engineering de EE, UU. lo hizo miembro de né: mero en mayo del afo pasado. Uno de los aspectos més resaltantes de la personalidad de Michael Prats es su continua preocupacién porelavance ydifusin de la ciencia y la tecnologfa, prueba de esa preocupécién es su destacada partici- pacion en las sociedades profesionales de EE.UU. y de Venezuela (la SPE y la SVIP), y su proverbial ‘capacidad de comunicacién con profesionales de todas las edades, pero en especial, con los j6venes que ‘comienzan sus actividades en esta industria de cada vez mayores requerimientos tecnol6gicos. Esta versién en espafiol debia salir de nuestro pais, que ha sido testigo y pionero en muchos de los desarrollos de este campo y donde Prats ha dejado hueila, con la formacién de muchos de nuestros inge- nieros petroleros. Esel interés de INTEVEP, S.A. compartir el valioso aporte del autor con los sectores que, de alguna ‘manera, estén vinculados a este tipo de procesos, tan determinantes para la vitalidad de nuestra primera industria. Estamos seguros de que este libro se convertiré en el manual técnicode consulta obligatoria de Lacombustién in situen yacimientos de petr6leo pro- bablemente ocurrié durante la ejecucién de proyectos de inyeccisn de aire usados a principio de siglo para me- jorar la extraccién de petréleo, En 1917 Lewis* informs sobre analisis de gases de algunos proyectos de inyec- ci6n de aire, en os cuales la concentracidn de oxigeno era deficiente en comparacién con la concentracién de nitrégeno (véase Tabla 1.1), Aunque las concentracio- ‘nes de didxido de carbono también eran bajas, posible- mente indicadoras de una oxigenacién de) crado en lu- gar de una combustién activa, 2les métodos de oxige- nacién producen calor. Al respecto Lewis anots lo si- Buiente Elexceso de nitrégeno ena mezclaaite-ga se debe probable mente a laextaccin de oxigeno del aire durante su desplaza- mmientoatravésde laaren,en vez delaadicién de nittogeno el cambio en la composcion del ar se debe probablemente, ena mayor part, alas reacciones quimicas entre el oxigenoy el pettleo,ocon otras sustanc igs subteréness, per esto pe- de er tambign parialmente producto de un mayor porcentae de oxigeno que esta siendo absorbido porel petrleo, cuando el aire es pasado a través de la arena No obstante, la generacién de calorenesos casos (siésta en efecto ocumri), no constituye un ejemplo de un pro- ‘eso térmico de extraccién como se ha defitfide aqui, ya {que no hubo un intento aparente para generar y usar ca Toren el yacimiento, En 1920, Wolcott y Howard® consideraron algunos elementos claves de los procesos de combustién subte- rrénea para yacimientos petroliferos, incluyendo inyec~ ci6n de aire para quemar parte del crudo para generar tas ena sa ac icin nase eel, eomo ape cia ns re ean span rman. ee calor y reducir la viscosidad de éste y proporcionarle al mismo tiempo, una fuerza de desplazamiento. Estos mismos aspectos fueron reconocidos en patentes emiti- das en 1923. La primera publicacién sobre una opera cién de campo del proceso de combustién subterrénea en gran escala corresponde a las Ilevadas a cabo en la LURSS en 1933. Esas pruebas, sin embargo, fueron rea- lizadas en velas de carbén, las cuales ahora se conocen ‘como proceso in situ para gasificacién del carbén. Al- _Bunos pueden argumentar que estas pruebas no son ope raciones de extraccidn térmica, no obstante, ellas se adaptan a la definicién de extraccién térmica, previa- ‘mente establecide af comienzo de esta monografia. El primer intento de aplicacién de este proceso a Yacimien- tos petroliferos ocurrié también en la URSS en 1934.* Sin embargo, después de este intento inicial, la utiliza Cid del proceso no parece haber prosperado sino hasta tuna década después En BE.UU. , las primera aplicaciones de campo do- cumentadas del proceso de combustiOn fueron proba- blemente promovidas por E,W. Hartman a partir de 1942. Aunque l intento fue irradiar calor a 900°F des- . or ejemplo, [a expresi6n familiar para la cafda de pre- sién en condiciones estacionarias, Ap, entre dos radios concéntricos r,y r,resultante de un régimen de flujo q de un Ifquido incompresible de una viscosidad a tra- vvés de un yacimiento que tiene una permeabilidad k y espesor, puede ser expresada por: = imei, toe (ena) 2 tntttaecsn cuando se usa libras por pulgada cuacrada, barriles in situ (yacimaiento) por dfa, centipotse, milidarcy y pies. ‘Aquéllos que deseen trabajar en un sistema de uni- dades consistentes deberén omitiel factor encerradoen <>. La expresion restante, we d= OE tn(eele identifica la ecuaci6nbsica, incluyendo los factores na- turales tales como 2. Como la ecuacién bisica se p de mantener en cualquier conjunto de unidades consis- tentes, ésta podré permanecer sin cambios en cualquier sistema de unidades consistente, corrientemente en uso ‘oque pueda ser usado. Especificamente, la ecuacién po- es 1 cuando la ecua- cidn es consistente en ias unidades de campo ordinarias (como ocurreen a mayoria del Capitulo 10);en tales ca- 0 < > no esutilizado. En caso de duda, use las unida- des indicadas y omita (donde aparezca) el factor ence- rradoen <> Las unidades de campo usadas en la monografia son las siguientes: Permeabilidad milidarey (md) Viscosidad centipoise (cP) Tiempo dias () Distancia Pies (pie) Volumen ‘Yacimiento acte-pie Liguidos bartiles (br! ob) Gases 10° pies cbicos estindar (Mpce) Presién libras de fuerza por pulga- ‘da cuadrada (Ipc) Area Yacimiento acres Seccién transversal _pie Cuadrado (pie?) Tasa de flujo Liquidos bartiles por dfa (bid) Gases (excepto vapor) 10° pies cuibicos estindar por dia (Mpceld) Vapor bartiles de agua equiva- lente por dia (bae/d) Flujo volumétrico Liquidos pie cibico por pie cuadra- do por dia (pie*/pie®-d). Gases Pie cibico estindar o nor- ‘mal por pie cuadrado or dia (pce/pie?-d). Velocidad Pic por dia (pield) ‘Temperatura ‘grados Fahrenheit (‘F) Masa Iibras (lbm) Calor, energia unidad térmica briténica @ruy La Society of Petroleum Engineers, SPE, editor de la versin en inglés de esta monografi, ha desarrollado un Conjunto de simbolos esténdares para el uso en ingenie- ria de petréleos y disciplinas afines.2* Se ha hecho un esfuerzo sincero para adherirse a estos estandares, aun- ue algunas desviaciones han sido necesarias para evi- tar confusién entre algunos de los numerosos simbolos utilizados en esta monografia, ‘Lanomenclatura define las cantidades que los simbo- los representan y da las unidades de campo y las dimen- siones de los simbolos en términos de las cinco medidas bésicas: ongitud (L), tiempo (0), masa (m), temperatura 5 (Ty carga eléctrica (q). Las constantes los factores de conversién se encuentran en e! Apéndice A. Referencias 1. PemG.T y Wamer, W'S. “Heating it Wellsby Electret,” US Pent No, 45.5844, 1865) 2. Nelson, TWy Mel), Jr: "Past Preset, snd Future Develop- rent in il Recovery by Themnal Methods," Pet Eng. Parte. Feb 1959) 927, Pare It (Mat 1958) BS 3. History of Pevoleum Enginering, API Div. of Production, Das (096h, 4. Lewis, .0.-*MethodsofIcreasng te Recover from Oil Sand Bull 48, Petroleum Technology, USBM (911) 37 5. Woleo E.R: "Methodf nceasing the Yield of! Well,” US. ateay Na, 1457 479 (lod, Ese. 2, 120: toga Jn, 5, 1923). 6. Howaed, FA. "Method of Operating Ot Wells.” U S. Patent No. 1.473.348 (ud. Ago. 9, 1920, orga Nor 6, 1923) 17. Elder IL "The Underground Gasiflestion of Col,” Chemistry of Coal Usiiaton,Voluen Suplementro, HH. Lowry(ed), John ‘Wiley sad Sons in, New York (1963) 1023-1080, 8 Steinman, AB. Malofee. GE. y Sergev. A. The Et of Heaton Uindrground Formations for the Recovery of Cred Oi Thermal Recovery Methods of Oil Production,” Nedra, Moscd (1969), Teaduecién de Marathon Oil Co. (1973) 165, 9. Gidton, A: “Thermal Ptcple Applied to Secondary Oil Reo- en” Oi eet, (Now 6, 1944) 170-172 10, Kubo. €.S. Koch, RL "n-Situ Combustion Newest Methodof Increasing OilRecovery,” Olland Gas. ,(Ag0.10,1953)82, 9256, 13. a 11, Grant, BR. y Suase, SE: "Development of Underground Heat Wave for Oil Recover.” ras., AIME (19S) 201, 106118, 12, Wilton L.A. Wygah RL, Reed, D-M.. Geri. Ry Hender son. 1H: "Plaid Dynamics During an Underground Combustion Process," rans, AIME (1958) 213, 146-154 13, Dietz, BN Weisdema. 1: Wet and Parlly Qenchod Combss a," J. Pt, Toh. (Xb 1968) 411-413, Trans, AIME, 23, 14, Stonall, 5.2 "Recovery of Oil from Depleted Sands by Means of Dry Steam," Oi Weekly (Ago. 13,1934) 7-24 1S, Stakes. D.D. y Doscher, EM “Shell Makes a Success of Star Flood i Yorba Linda." Oil and Gas (Sep. 2, 1974 71-76. 16. van Dijk, C: "Siam: Drive Project inthe Schoorebeek Fed The ‘Natberands” J et Tech. (Marzo 1968) 295-302; Tran, AIME, 26s. 17. de an, ty Schenk, L ‘Peformance and Analysis of « Major ‘Steam Drive Project nthe Tia Juana Feld, Westerr Venezuela, J: Pet. Tech (Ene, 1969) 1-19; Tras. AIME, 246 18, Guest, LE, "CSV Makes Siam Soak Wok in Venezuela Fel,” (it and Gas J. (Now 8, 1975988-83, 19. Geensma, J, Cros, GA. y Schwantz, N. Sonally Scaiad Models of Petcleum Reser (956) 207, 18-123. 20. Stgereier GL, Laumbsch,D.D.,9 Volek... "Representing ‘Steam Processes With Vacuurn Models.” Soc. Pet, Eng. J. Gun 1980) 151178, 2, Lindy, B.E.: “Recovery by Use of Heated Gas.” oi and Gas J (ie. 20, 1928) 27 22. Dubibva, K.K., Steinman, A.B., Soroka, N.A., Sacks, CL, Pron. Vin.) Changin, MM: “Experiments on Thermal Reco. sey inthe Chusors Toma,” Pt, Economy (NOV. 5. “Theory of Dien Trans. AIME 2. ‘don Conumitee of California Oil Produces, Los Angels (1979 1984. 24, Nichols, LH. y Lubning, RW: “Heavy Oil Sand Io-Sitw Pilot Plan in beta (Pas nd Present" J Can et. Tech Jl Sep 1979 So 25. Fila, G "Exploration ofthe Orinoco il Bel — Review ane Ge ‘eal Strategy,” UNITARICFIOV'3, Poe. 2d. Ind. Conference on Hemy Crag and Tar Sands, Caracas, Reb, 717, 1982, 26. Roupes. R.C., Chote, R, Coben, S Lee, A.A. Lent, y Spa RS "Energy Extraction from Coa in-Sita~ A Five-Year Plan” T1D2720}, preparado por TRW Systems, disponible a waves de [Natl Techical information Servie (1976). 27, Duncan, D.C. y Swanson, VE: Organic Rich Shale ofthe U.S. and World Land Areas," USGS Circular 523(1969) 28, “SPE Symbols Standard, Pet. Teh. (Di. 1984) 22782392", Capitulo 2 Procesos térmicos de extraccién de petréleo ‘Todos los procesos térmicos de extraccién tienden a re- dducir la resistencia al flujo en el yacimiento mediante la reduccign de la viscosidad del crudo. Los procesos tér- ‘micos de extraccién utilizados hoy se clasifican en dos tipos: aqué!ios gue implican la inyeccién de un fluido caliente encel yacimiento y los que wilizan a generacién del calor en el propio yacimiento. A estos tiltimos se les conoce como procesos in situ, entre los cuales se ef cuentra Ja combustidn in situ, Aun cuando ya se han probado! los procesos que combinan la inyeccién y la generacién de calor in situ, en a actualidad no se utii- Zan significativamente. Los procesos térmicos de ex- tracci6n también se pueden clasificar como desplaza~ mmientostérmicos otratamientos de estimulacidn. Et los desplazamientos térmicos, el fluido se inyecta conti- ‘nuamente en un nimero de pozos inyectores para des- plazarl petréleo y obtener Produccién de otros poz0s. La presion requerida para mantener la inyeccién del fluido también aumenta las fuerzas impelentes en el ya- cimiento, aumentando aselfujodel crudo. Deestama- nera, | desplazamiento térmico no solamente reduce la resistencia al flujo sino que ademés, aflade una fuerza que aumenta las tasas de flujo. En los tratamientos me- diante estimulacién térmica solamente se calienta la parte del yacimiento cercana a los pozos productores. ‘Aquellas fuerzas impelentes en el yacimiento ~como la ‘gravedad, el gas en solucidn y el desplazamiento por agua natural — afectan la tasas mejoradas de extraccién ‘ha vez que se reduce la resistencia al flujo, Los trata- mientos de estimulacién también pueden ser combina- dos con los desplazamientos térmicos y, en este C380, las fuerzas impelentes son ambas, naturales € impues- tas. En los tratamientos de estimulacién térmica, lare- duccién en la resistencia al flujo también puede resultar de la remocién de s6lidos orgénicos o de ott0s tipos de los orifcios en el revestidor, el forro ranurado/o de malla de alambre y aun de los poros de la roca que forma el yacimiento, En este capitulo se describen los varios tipos de peo- ‘esos térmicos de extraccién que comiinmente se usan hoy (en los capitulos siguientes se expondrén detalles acerca de cada proceso). Pero primero, la préxima sec- cidn cubre la necesidad de utilizar los procesos térmicos, de extraccién, a través de tna exposicién de las carac- teristicas pertinentes de una inyeccién convencional de ‘agua aplicada a un yacimiento que contiene un crudo ‘muy viscoso, 2.1 Necesidad de los procesos térmicos de extraccién Considérense dos yacimientos completamente idén- ticos, excepto por la viscosidad del crudo. El desplaza- ‘miento lineal del petr6leo mediante un volumen espe fico de agua esultard en una mayor saturacién de pete Jeo en la zona barrida por el agua para el crudo de mas, alta viscosidad. Esto se ilustra esqueméticamente en ia Fig. 2.1. Cuando la viscosidad del crudo es suficiente- ‘mente baja, a aturaciGn de petréleo corriente aribade! frente de desplazamiento es esencialmenteirreductble, dando por resultado el conocido desplazamiento tipo pistén. Nétese en este ejemplo que la saturacién de pe- ‘6lea decrece a través del frente de desplazamiento por una cantidad igual a1 ~5,,~ S,,. Tratandose de un cru- dode alta viscosidad ,el descenso de la saturacion de pe- tréleo enel frente de desplazamientoes mucho menor, y una cantidad substancial del crudo movible es rebasado por el borde del frente de desplazamiento. Debido a su alta viscosidad. el crudo tiene mayor resistencia al flujo ue el agus. El agua simplemente se mueve més répida- ‘mente que el crudo, dejando atrés cierta cantidad de crudo movible, Emonces, para el mismo volumen de agua inyectada, el frente de desplazamiento de perrslen. nel caso de un yacimiento de crudo pesado, se aproxi- ‘marfa mas répidamente al pozo productor. Esto significa que para los cruidos mas viscosos, con- siderando lamisma tasa de inyeccién de agua e igual vo- lumen inyectado, el agua irrumpird primero en el pozo productor, se manejaré més agua més temprano et la Vida del proyecto, y se produciré menos petréleo. Se continuaré produciendo petréleo luego de la ircupcion del agua, pero el porcentaje promedio de petréleo (la fraccidn de petréleo en la corriente producida) serd mu- ‘cho menor. Paralos crudos de alta viscosidad, se requ reuna inyeccién de agua equivalente a varios voldmenes de los poros de la formacion para reducirel petréleo re- manente a una cantidad cercana a la irreductibe. ‘Nosolamentees pobre aeficiencia de desplazamien- to sino que la eficiencia volumétrica del bartido dismi- nuyeen la medidaen que aumenta ia viscosidad del cru- do, Esta disminucién de la eficiencia de barrido es el resultado de dos mecanismos diferentes. Primero, du- rante el desplazamientode un crud viscoso porel agua, el frente macrosc6pico de desplazamiento nuncaes pla- no sino que varia de acuerdo con la velocidad de las PROCESOS TERWICOS: lineas de flujo, Debido a que la resistencia de un canal de flujo es menor donde el frente de desplazamiento ha avanzado més, las velocidades de flujo en esos canales son mds altas. El resultado es que el frente de desplaza- rmiento llega mas rapidamente a pozo productor alo lar ode la linea de flujo de mayor velocidad y esairrupcion (para una tasa dada de inyeccin) ocurre més temprana- mente tratandose de un petréleo més viscoso. Ejemplos del efecto del aumento en la viscosidad del petréleo (la cual es proporcional ala relacién de movilidad) en laefi- ciencia de barrido en el momento y después que ocurre la irrupcién del agua se muestran en la Fig. 2.2, que concieme a un patron cuadrado de desplazamiento re: petido en linea directa, La amplitud de las relaciones de ‘movilidad hallada en yacimientos de petrOleo pesado es significativamente mayor que la mostrada nesta figura, pero no se dispone de los resultados correspondientes, Los estratos de diferente permeabilidad® y los salientes due resulten por efectos gravitacionales# son ejemplos, Pw (TYP Para et componente 1, la Ec. 3.47 se reduce a 8 (, ke 00 op ky Og a («af Po Po yy, ts ee) BeOS My Oe eM, a DOESCRIPCION FISICA Y MATEMATICA DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA EN UN MEDIO POROSO. 2 2. ko bo Bo, ky 0 we) 2 (xq Ke 20 ey, Ke Oe Pe +o ni ’ +n Bes.) ]—mim s Para el componente 2, se obtiene una ecuacién similar en todos los aspectos ala Ultima, escribiendo (t,2,3)en lugar de (x, 94) y wy/M, en lugar de w\/Bf,, Para ef ‘componente 3, 2 (rate fe Be) +2 (ay te ax 84M, ax) * ay V8 A My Be) ois ko Po (Po +t)) ay) LO ey My V8” Be ‘Ademés, tenemos que: ot +Xon ton = hs Yt t Ie = ly So 45,48, PB ‘mo =Po— Pwr P. 08 4 Po El balance de energia, descartando las contribucio- nes potenciales, es idéntico en forma al obtenido en el Ejemplo 3.1. LaecuaciGn de energia, las neve ecuaciones anterio- es y las tres condiciones de equilibrio no triviales cons- tituyen un sistema de 13 ecuaciones con las incdgnitas Kote Zons Zon Bi Yas Yar Spr Sus Son Pes Pas Bo Y T- Las ‘condiciones de equilibrio son usadas para eliminar y, Ye¥ Ya Las presiones caplares se utilizan para liminar P,yP.. S,se puede eliminar usando S,+5,+5,=I. Las siete Seutcionesy as site incOgnitas esultantes x4, Sooner Sp Sux TY, tepresentanel sistema de ecuacio- ‘Sells for Coaster a sinutacign de una nes ign continua de Vapor con destlacién y gas en solu- Ejemplo 3.3 - Combustién en reverso con una fase y dos componentes ‘Unejemplo de un estudio de combustiénen sta origina aspectos adicionales de las ecuaciones de continuidad y ‘balance de energfa, Warren eal.” consideraron un sis- tema lineal adiabatico, en el cual la saturacin y la velo- Cidad del gas se mantuvieron constantes en el espacio y ‘en el tiempo, y un sumidero de oxgeno (una fuente ne- Zativa) resultante de una reaccién dependiente de la temperatura entre el oxfgeno y una baja concentracién cde combustible residual, tan baja que su combustiér ao afects ia porosidad efectiva ni la velocidad del gas. En este problema hay tnicamente una fase (r=, la fase gaseosa) y dos componentes (ne=2, oxigeno y los, productos de reaccién). Por consiguiente, 1s valores de Jas fracciones molares son como sigue, segin el formato de la Tabla 3.1 Componente Jet Ja (oxigeno) in2 Ye (productos de la combustién) No plieden existir valores de equilibrio en un sistema de tuna sola fase. El oxigeno es el nico componente rastreado, ya que a concentracién del otro componente gasifero es J2=1-y1, y su determinacién es trivial, ya que: by 805 by ox y by S, son constantes, laecuacién de continuidad (Ec, 3.47) se redvee a 2» Obsérvese que se considera la difusién del oxigeno cenla fase gaseosa. Lacantidad yi9/M, es la concentra- cin de oxigena ea moles de O, por unidad de volumen de la fase gaseosa, cj, lo cual conduce a a a a ae aey = 1,61) =65, 8 amy Ya que el oxigeno esté desapareciendo del sistema, la fuente w, es entonces llamada un sumidero de masa. Asi, el término wy/M; representa la tasa de consumo de oxigeno en moles por dfa por unidad de volumen. El balance de energfa obtenido a partir de las Ecs. 3.27 a3.29 pasa a ser: a) ar Rae =ugeghg)=[(1-6)P,Cy ar +65,0gCv9] 5p ~ Moni /Mi El sltimo término representa la fuente de calor como producto de la tasa misica de consumo de oxigeno por tunidad de volumen del yacimiento (w,/M,) y lacantidad de calor liberado por mol de oxigeno consumido (A,2) Estas dltimas dos ecuaciones son las mismas que las de- sarrolladas por Warren et al. en su investigacién sobre ‘combustién en reverso. Referencias 1. Spillet, A.G.: “Heat Tansee During Hot Fu aestion nto an (it Reser,” J. Cn. Pe- Tech (Oct-Die. 1968) 213-207 2 Colins, RE Flow of Faud Through Porous Maeras. Reiaholé ublisting Corp, New York (96D; empresa pr Peteum Pub lishing Co, Tus, OK (1976), 1, PROCESOS TERMICOS DE EXTRACCION 2€ PETROLEO Jeskins, Ry Aronothy,1S.: “Analysis of Hea easier Processes in Porous Media ~ New Concepts in Reservoir Heat Engineering" Proc. Ith Tesrical Coa on exoleum Production. Petsylvania ‘State U., Univesity Park, PA (1938) 69 Inkab, ML: Heat Trane, John Witey and Sons In. New York 4949) Bird, RB. Stewart, WE. Lighfood, E.N.: Transport Phenome a, iba Wiley and Sons Ine. New Yerk (1960), (Casi, HL. lege, LC: Conduction of Heath Solids, Oxford Clarendon Press. Oxford, ingle (1959 Zemanski, MW: Heat and Thermodynamics, McGraw-Hill Book Cove. New York 1943). Perkins, TK.) Jonson, D C.-"A Review of Diffsion an Disper- Siomin Porous Medi,” Soe. Pet. Bg J (Mi, 1983) 7084; Tras. IME, 238 Nekion, Wh: Petroleum Refinery Engineering. $8 ec, MeGirawil Book Co. foe.. New York (1958 Hagoon, Lasse, A.-y van Poegeest,F “Steam Stip Dive: ‘A Poienial Teniary Recovery Process," Pr Tech. (Die. 1976) "409.1419, Haan, Holy Schenk, Lc “Peformance Analysis of a Major Steam Drive Projet the Tia Juana Feld, Western Venemsela "J Per. Tech Eve. 1969) LEI9; Trans, AIME, 246, Lee, $7, fcoby, HL, Chea, W-HL”y Culham, WE: “Expei- renal and Teoretcal Stcies on the Fd Prperies Regu for Simulation of Thermal Process,” Sec. Pet. Eng. (Oe 1981) 535.850, Kau, DLL y Hachmoth, 1. ants na CrodeOi- Natural Gas System, BND. Maskat, M. Physical Principles of Ou Production, McGraw-Hill Book Co, inc New Yark (1949) 302. Cost, KH. George, WD. Ch, y Marcum, B.E.- "Thee Di ‘mensional Simulation of Steamflooding, "Soe. Pe. Eng. (Die. 194) 873-592: Trans. AIME, 278 Coats, KHL: "Simulation of Steamooding with Distillation and Solution Gas,” Soe. Per Bg, J (Oat, 1976) 235-27 Waren, JE, Reed, RL, ice, H.S. “Theoretical Consider atvns of Reverse Combustion in Tar Sands,” one AIME (1960) 219, 109-123. ‘Bia, Py Combarous, M.: "Transfer de Clea et de Masse,” Re. vue densi Frangais du Pezole Jon 1975) 361-376, “Vapriation Eauiltum Con- in Eng. Chem (1937) Capitulo 4 Algunos conceptos sobre ingenieria de yacimientos Eneeste capitulo se discuten varios t6picos relacionados on los aspectos de ingenieria de yacimientos, que son aplicables a todos los procesos de extracciGn por méto- dos térmicos. Estos t6picos incluyen el modelaje de ya- cimientos, los efectos dela canalizacién o rebasamiento {de los fluidos inyectados, las bases para predecir el com- Portamiento de n proyecto, laestimacin de la resisten- ia al flujo entre los pozos, las consideraciones para el disefio y una definicin del petréleo térmico. 4.1 Modelaje de yacimientos La idealizaci6n que siempre se realiza tanto de la des. cripcién de los yacimientos como de los procesos em- pleados para laextraccién de sus hidrocarburos, condu- ce primeramente a modelos conceptuales. Cuando se requieren respuestas cuantitativas, Se cambian los mo- delos conceptuales por modelos fisicos (por ejemplo, modelos que utilizan empaques de arena y de nicleos para estudiarel desplazamiento, y modelos fisicos aes- Cala maltidimensionales) 0 modelos mateméticos. Para ‘obtener resultados con estos dltims modelos, se uili- zan andlisis mateméticos y métodos numéricos, con la ayuda de una amplia gama de computadoras y calcula- ddoras. Asf pues, las herramientas disponibles para re- solver los problemas de yacimientos son los conceptos te6ricos, los modelos fisicos, las técnicas matematicas, y las computadoras y calculadoras. El grado de idea zaci6n varia segsin las necesidades del estudio y segiin Ia destreza y herramientas de que dispone el ingeniero. ‘Aun utilizando los instrumentos mis complicados que tenemos a nuestra disposici6n, s6lo podemos represen tar el yacimiento y su contenido, asf como los mecanis- mos de flujo, mediante toscas idealizaciones. Probable- mente esto permaneceré asi, a pesar de las mejoras y avances en las herramientas empleadas para llevar a cabo tales investigaciones. El efecto de las descripciones detalladas del yaci- ‘miemtoy sus procesos de flujo en Ia extraccin de petré- leo, solamente se pueden estudiar por medio de simula- dores numéricos. Para los ejemplos numéricos més bien sencillos que se presentan en esta monografia, se re- uieren descripeiones simplificadas (modelos) de los procesos. La evaluacin de las expresiones mateméticas resultantes lo requiere de una calculadora de escrito- rio, La simplificacion tiene sus méritos y la utilidad de Jos modelos mas sencillosha sido probada de diferentes ‘maneras en las décadas anteriores. Para la inyeccién de aagua,! por ejemplo, se ha desarroliado uns extensalite- ratura con el fin de obtener respuestas de produccién en yacimientos homogéneos, isoiérmicos y horizontales, de propiedades uniformes y constantes (incluyendo ei cespesor del yacimiento, la permeabilidad, la porosidad Y la saturaciéninicial) que contienen fluidos incompre- Sibles con propiedades constantes y uniformes alo largo yy ancho de todo el yacimiento. Estas suposiciones se ‘emplearon durante muchos aiios para estudiar el efecto del patron de los pozos y la relacién de movilidad sobre eldesplazamiento de un frente vertical (i.e. descartando los efectos gravitacionales) tipo piston (i.e. descartando la capilaridad y los gradientes de saturacién), y han aportado informacién relevante sobre los procesos de inyeccién. En los andlisis de las pruebas de pozos?- se hacen frecuentemente suposiciones similares acerca del yacimiento y sus condiciones iniciales. Se considera ‘comiinmente que el yacimiento esté lleno de un solo tipo de uido con propiedades uniformes y compresibi- lidad constante. Las interpretaciones de los datos de pruebas de os poz0s, que en el mejor de los c3s0s s6l0 han sido validadas para distribuciones de fase relativa- mente uniformes, son sumamente stiles para determi- nar no slo la presin promedio del yacimiento, sino su transmisividad* (kh/q) ylarelacién de la difusividad hi- dréulica (tc) al cuadrado del radio efectivo del poz0 (aa Modelos de avance frontal y rebasamiento pars los procesos de desplazamiento Para los procesos térmicos de extraccién de petréleo, los cuales se desarrollaron inmediatamente después de los procesos de inundacién por inyeccién de agua, se utilizaron supuestos y modelos similares durante el de- sarrllo inicial del proceso. Inicialmente se consideré ue los frentes de desplazamiento, tales como los de combustién y condensacién de vapor de agua, eran ver- ticales y se extendian por todo el espesor de los yaci- rmientos horizontales. En los yacimientos con cierto bu- ‘zamiento se supuso que los frentes eran normales al pla- no del yacimiento. Supuestos similares se hicieron también acerca de la saturaciGn y de los perfiles de tem- peratura; es decir, las iso-superficies se consideraron normales a los estratos y extendidas através de todo el espesor del yacimiento. En esta monografia, los mode- eee. uo Sonor son cos | (Paco nena t ok Gazal i Fig. 4.1 ~ Etecto de arelacion entre las fverzas de viscosidad y de gravedad sobre ubicacion de los rents de des- plazamiento de vapor.” : = ~ ; = = 5 — =. i nny Pe ee Fig. 42 ~ Resutados de nicies y regstos obtenidos ego de 1m proceso térmico en los pgzos CH.2, CHS y OW:21, ‘ene campo South Boldge.” los con estas caracteristcas son lamados de avance frontal (AF), Este nombre se usa para distinguirios de Jos modelos de rebasamiento, considerados mds realis- tas aunque més complicados de describ, tanto fisica como mateméticamente. En os modelos de rebasa- ‘miento, los frentes no son verticales. Las causas del re- base incluyen la inhomogeneidad de las propiedades del ‘yacimiento (tales como permeabilidad absoluta y rela ‘a, capilaridad y porosidad) y la distribucién de la satu- racién y de la presidn iniciales, las anisotropias en las ropiedades del yacimiento, la terminacién parcial de los pozos y las fuerzas de flotacién. Aunque los modelos de rebasamiento de los provesos de desplazamiento en yacimientos son obviamente més realistas que los modelos de AF, también son a menado ‘mucho més dificiles de describir apropiadamente, sin PROCESOS TERNICOS DE EXTRACCION DE PETROLEO recurir al uso de simuladores numéricos. Algunas pu- blicaciones*7 que han presentado modelos térmicos de rebasamiento altamente simplificados, han mostrado diferencias signficativas en el comportamiento de los, resultados entre estos dos tipos de modelos. General- ‘mente, sin embargo, se emplean simuladores numéri- ‘cos cuando el rebasamiento se considera importante. Delas diferentes causas del rebasamiento, as fuerzas de flotacién son las nicas que actiian consistentemente. Los fluidos mas densos siempre tienden a fluir hacia abajo ya permanecer en el fondo del yacimiento, permi- tiendo que los fluidos mis livianos ocupen la partes su- periores o menos profundas. La medida en que esto su- ‘cede resultard afectada por los otros factores que influ- yen sobre el rebasamiento, En casos extremos, como porejemplo, donde hay una zona de alta permeabilidad (adrona) en la parte inferior del yacimiento, puede ser dificil distinguir el efecto de flotacién, debido ala dra- ‘ética canalizaciGn através de la zona ladrona. Asimis- ‘mo, el efecto de flotacién seré poco pronunciado cvan- 40. corto el tiempo disponible para que los fsidos se separen bajo la influencia de la gravedad, en compara- cidn con el tiempo que tardan los fluidos en moverse desde un inyector a un productor. Por lo tanto, el efecto de flotacién serd muy leve en los casos en que la veloci- ddad horizontal del flujo es alta, en comparacién con la ve El rebasamiento debido tinicamente ala flotaci6n se ilustraen la Fig. 4.1. Esta figura, tomada de van Looke- ren,” muestrael efecto de larelacién entre las fuerzas de viscosidad y las de gravedad. sobre la forma de un frente de desplazamiento radial de vapor de agua cerca de un ‘pozo inyector. Las ecuaciones allf oftecidas son algunas de as pocas disponibles para calcular la forma del frente e desplazamiento de vapor de agua para flujo radial y ‘para flujo lineal en formaciones con buzamiento, usan- do parémetros det yacimiento y de las operaciones, NO- tese el pronunciado efecto que un pequefio cambio enel pardmetro de flotacién tiene sobre la forma de los fren- tes de desplazamiento del vapor. Los efectos de flotacién son mas pronunciados en los procesos de combustién y de inyeccién de vapor que en elde inyeccién de agua, debido a la mayor diferencia de densidad entre los gases y os liquidos que entre el agua yel petréleo. El aumento del espaciamiento entre pozos tiende a frolongar el tiempo disponible para la separa- ci6n, lo gue incrementa el efecto de flotacién. Las bajas presionés de inyeccién, que son econémicamente ver- {ajosas en cualquier proyecto, dan por resultado bajas, densidades de la fase gaseosa y altas diferencias de den- sidad, lo cual también promueve la flotacién. Este efec- tode flotacién es importante y no se puede dejar de enfa- tizar la importancia que reviste en tas operaciones té- micas. De hecho, puede controiar el tipo de desplaza- miento predomintante en xn proyecto térmico. En las operaciones de combustidn e inyeccidn de vapor se ha observado y registrado, frecuentemente,’ el sobrea- vance de los gases causado por la gravedad; de igual for mma se ha observado el subavance del flujo del agua in- yectada, debido alas fuerzas de flotacién, tanto en lain- ecciGn convencional de agua como en la de agua c Hiente.90 En las Figs. 4.2, 4.3 y 7.11 se muestran ejemplos de los efectos que la flotaci6n puede tener en operaciones de extracciGn de petréleo por métodos térmicos. En la [ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE INGENIERIA OE YACIMIENTOS Fig. 4.3 ~ Pertles de temperatura que muestran cémno ot agua Inyectada se desparrama por la parte subyacente de Tazona."® Fig. 4.3, las lineas horizontales indican la ubicacién del tope y de la base del yacimiento. Sin embargo, ya que otros factores diferentes ala flotacién producirian tam- bign efectos similares a los mostrados en las figuras, es tos ejemplos de segregacién de fluidos no necesaria- mente se deben s6lo al efecto de flotaciéc. La Fig. 4.4 muestra un ejemplo de un proyecto de combustién donde el rebasamiento fue controlado prin- cipalmente por la estratficacién de! yacimiento, antes ue por el efecto de flotacién En las secciones siguientes se discuten algunas dife- rencias fundamentales inherentes alos modelos de AF y de rebasamiento (donde el rebasamiento no tiene lugar necesariamente por efecto de las fuerzas de flotacidn), 4.2 Diferencias entre los modelos de AF y de rebasamiento ‘Aun cuando existe una sola realidad en los procesos isi cos, hay muchas maneras de interpretarla y modelarla. Para describir la realidad de los procesos de desplaza- miento de fluidos en el yacimiento, se uilizan dos mo- delos: el modelo de avance frontal, AF, y el de rebasa- ‘miento. Soiamente este titimo es capaz de representar todos los aspectos de la realidad y atin asf puede resultar lamentablemente inadecuado. En vista de que se ha pu- blicado tanta literatura basada en el modelo de AF, se discutiran los dos modelos y las numerosas diferencias due se suscitan a partir de sus supuestos bésicos. El mo- delo mds sencillo del tipo de AF tiene sus usos, a pesar de que el modelo de rebasamiento es més general. En. las siguientes secciones se examinan aspectos seleccio- nnados, relacionados con la transferencia de calor, des- plazamniento de fluidos, resistencia al flujo, llenado y tiempos de irupcién; la discusién seré itil para definir el mejor madelo que debe usarse en una situacién deter minada. Fig. 44 ~ Diagrama del bloque dol sito dela prusba donde se ‘muestta rebasamento en un yacimiento quemado."” La mejor forma de utilizar la discusién siguiente es reconociendo que la severidad del rebasamiento puede ‘oscilar entre un flujo no segregado al flujo completa- ‘mente segregado; estos dos extremos no fueron inclui- dosen|aFig. 4.1. Ladiscusiénde los efectos del rebasa- ‘miento tiene mayor aplicabilidad cuanto més severo sea el grado del mismo; la discusién relativaa los modelos, de AF tiene una mayor aplicacién, cuanto menos severo sea el rebasamiento. Es importante entender, al menos Ia diferencia cualitativa en el comportamiento resultan- tedelosextremosen la severidad del rebasamiento, ara ilustrar esta discusién se utilizan las Figs. 4.5 y 4.6. ‘Transferencia de calor Para cualquier tasa de inyecci¢n dada o generaciGn de caloren el yacimiento, la tasa de avance del frente de la zona cafentada siempre serd més répida donde ocurre rebasamjento. Estaes una consecuencia directa del mis ‘mo. Atingue el frente de calor penetra mis répido, la temperatura promedio en todo el espesor de la forma- cidn y corriente arribadel frente gufa de desplazamiento es mas baja que en el caso del AF. Por cuanto la exten- sin vertical de la zona calentada es mas peque‘ia que ¢! espesor de la formacién, parte del calor perdido de la zona calentada esté en la formacién de interés. De este ‘modo, lafraccién del calor inyectado que permanece en la formacién es més grande bajo condiciones de rebasa- miento que bajo condiciones de AF. En yacimientos delgados, las partes rebasadas estén relativamente cer canas a la zona calentada. Estas zonas rebasadas se ca- lientan por conducci6n y conveccién desde la zona ca- lentada. As{ que, para una tasa de inyeccién de calor dada, estos factores conducen conjuntamente, bajo con: diciones de rebasamiento, a un mayor volumen de yaci- ‘miento desigualmente calentado y de més baja tempera- tura promedio, pero de mayor contenido calérico, que «__ ENTE DE DESPLAZAMENTO, 2 IwrEvALD OE TNVECEION ODELO DE AVANCE FRONTAL FRENTE OE DESPLAZAMIENT, > Intesvatone nvesf10N | STANCIA ‘MoDeLO OE REBASAMIENTS > oecoon ve. rs0 96 caLor {AWTENSIOAD NCICALAS TEMPERATURAS Fig. 4.5 — Idealizacion do ia distibuciGn de temperatura en mo- elos de avance frontal y de rebasarieno (Reterirse 8 la Fig. 4.8 para la correspondiente cstrbucién del Danco de petreo) bajo condiciones de AF. La irrupcién del calor ocurriré algo més pronto bajo condiciones de rebasamiento. La Fig. 4.5 muestra estas diferencias en la distribucién de las temperaturas donde la zona de rebasamiento esté en el tope del yacimiento. Resistencia del flujo Por lo general, los procesos de desplazamiento térmico estén asociados con la formacin de un banco de petré- Jeo (y otras zonas) corriente abajo de un frente de calor ‘caracteristico. Este frente de ealorcaracteristico es dife rente para diferentes procesos, tomandose usualmente ‘como el frente de combustion en los procesos de com- bustin y como el frente de condensacién del vapor de aguaen ios procesos de desplazamiento con vapor. En la Fig. 4.6 se muestran bancos de petrdleo bien definidos, inmediatamente corriente abajo del frente de calor cara- terfstico, aunque en algunos procesos térmicos de des- plazamientohay alguna separacin entre el banco de pe- tr6leo y el frente de calor caracteristco. Parael caso su- puesto, el balance de materia en el petréleo da un volu- ‘men del banco de petrOleo V,,, expresado asf Serv @)) 0b donde V,esel volumen desplazado o barrido porel fren- te de calor caracteristico; S, 2» la saturacién de petréleo en el banco de petroleo (la cual es generalmente alta); Scala saturaci6n inicial de petréleo; S,,. la sacuracién residual de petréleo en el volumen barrido: y S,., la sa- turacién equivalente de petréleo quemado en el volu- men barrido. Generalmente se supone que una de las ccantidades S, 0 Sap es cero. Esto significa que no hay saturacin residual de petrdieo en los procesos de com- bustin (lo cual no es totalmente cierto; véase secci6n PROCESOS TERMICOS OF EXTRACCION DE PETROLEO FRENTE OE DESPLAZAWENTO, 2 I wnteRALO 0 ineoo0N Li NEDELO OE AVANCE FROWTAL iwresvato oe iveccion FRENTE OE DESPLAZAMENTO,b_, MoDELO OE REBASAMENTO SP oneocion v2 FLw0 ve PeTADLEO mm nc0 02 PeTHOLEO Fig. 4.6 ~ Ideatzacion dela distrbucion dal banco de petrleo fn los modelos de avance tontaly de rabasamienio (Refercse ala Fig. 45 para a correspondiente dsti- bucin de temperatures) 8.1) y no hay petréleo quemado en los procesos de va- por. Cuando el banco de petréleo ocupa toda la parte no barrida del yacimiento, se dice que ocurre el Ilenado del bbanco de petréleo. En el modelo de AF, la mayor resis- tencia al flujo generalmente ocurre enese momento, de- bido a que el petrdleo cerca del intervalo productor no hha sido calentado (véase Fig. 4.5) Para crudos muy vis- ccosos, la caida de presin requerida en un modelo de AF para incrementar el volumen de la zona barrida a tasas, précticas, podria obstaculizar un proyecto econémica- mente atractivo. En otros casos, la tasa de crecimiento requerida no podria lograrse sin inyectar a presiones por ‘encima de las de iniciacign y de extensin de fracturas. Donde ocurre rebasamiento, hay tres claros efectos sobre la resistencia al flujo: 1. La distancia desde Ia superficie frontal de la zona barrida hasta el productor es menor que bajo las condi- ciones de AF (véase Fig. 4.6), locualtiende a reducirla resistenciaral flujo. 2. Latemperatura promedio en la parte no barrida del yacimiento es mayor donde ocurre rebasamiento, y tiende a reducir la viscosidad del crudo y, asf, la resis- tencia al flujo entre los pozos. 3. La superficie de la interfase entre la zona barrida y la no barrida parece ser mayor, bajo condiciones de re- basamiento, lo cual conduciré a bancos de petroleo més delgados. Es decir, para un banco de petréleo de un vo- lumen dado, un érea transversal mayor conduciré a una zona més delgada en ladirecciGn del flujo; y cuanto més delgado seael banco de petrleo, mds baja serélaresis- tencia asociada al flujo. Cuando se admite que 1a mayor parte del calor co- rriente abajo de la zona barrida esté elativamente cerca naal frente de desplazamiento, puede apreciarse que la temperatura promedio en un banco delgado de petréleo serd mayor que en uno més grueso; en consecuencia, [ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE INGENIERIA DE YACIMNENTOS. 2 Becta raion mobs oaeee BeStho oe — BAAR ae ogmseraagion —_| = a Fig. 4.7 ~ Reprosentacion esquematica de cbro un compo- nent puede ser raneportado on un yacimiento des e e! punto de A hasta el punto 8. seré més comiin encontrar baja resistencia al flujo bajo condiciones de rebasamiento del frente que bajo condi ciones de AF. No parecen existrfactores significativos que contradigan estas consfusiones. Desplazamiento de fluidos Considérese cémo un liquido (0 un componente en un liquido) puede ser transportado desde el punto A hasta, el punto Benel yacimiento. La Fig. 4.7 ilustra los meca- nismos. Las fases (tales como las de petréleo, agua y £2) son transportadas de acuerdo con la Ley de Darcy ‘Asi, un liquido puede ser movido desde el punto A hasta el punto B mediante el flujo de esa fase Ifquida. Los ‘componente inmersos me iquido también pueden ser {tansportados por difusién (transporte intrafase). Pero vunliquido oun componente en un liquido, como hepta- noenelcrudo) también puede moverse desde el punto A. hasta el punto B por otras dos rutas. Primera, el liquido puede formar una fase gaseosa por evaporacién para lue- go ser transportado entre los puntos, A y B, tal como se ilustra por la trayectoria AA’B'B en la Fig. 4.7. Segun- 4a, elliquido puede ser disuelto parcialmenteen una se- ‘gunda fase liquida y esta segunda fase Ifquida puede en- tonces ser transportada entre los puntos. El nuevo equi- Tibrio entre las dos fases Iiquidas puede provocar un aumento en el contenido de liquido de interés en el pun- toB, por la viade la trayectoria AA"B'B, De los meca- nismos alternos, la transferencia a la fase gaseosa es {ipicamente més importante para la extraccién de petré- Teo por taétodos térmicos que la transferencia a otro liquido, aun tratindose de petréteos muy viscosos. Me- ceanismos andlogos existen en las trayectorias miltiples de flujo para el transporte de un gas (o un componente del gas) entre dos puntas. ‘Ahora, bajo condiciones de rebasamiento hay siem- ‘pre més superficie entre la regiones barridas y no barri- das que bajo condiciones de AF. En aquellos procesos térmicos de extraccién donde la zona harrida contiene ‘una cantidad significativa de gas 0 vapor fluyente (lo ‘ual exceptia solamente la inyeccién de agua caliente), la transferencia de masa por destlacién juega un papel importante dentro de la zona barrida y en wra pequefia zona calentada situada inmediatamente corriente abajo de la zona barrida. Bajo condiciones de rebasamiento hay cierta transferencia de masa de los vollimenes calen- 28 tados relativamente grandes, inmediatamente adyacen- tesa la ona barrida. En otras palabras, el petroleo reba- sado ~ ya sea proveniente de un desplazamniento viscoso nla zona bartida y presente como petrGleo remanent 0 bien esté presente como petrdleo calentado, pero no ba- ‘ido adyacente ala zona barrida - puede Ser transporta- do del punto A al punto B por una combinacién de trans- ferencia de masa ala fase gascosa y de flujo global de la fase gaseosa, Este efecto de despojo es relativamente importance en los procesos de combustién y de inyec- cidn continua de vapor. Descripciones similares po- drfan aplicarse al transporte de los productos de la com- bustién, disueltos en las fases liquidas y de un liquido disuelto en otro. Estos hechos no son de interés general préctico ni tienen importancia, aunque su estudio puede suministrar una valiosa comprensién e informaciém so- bre los aspectos fundamentales del desplazamiento de fluidos. El término “proceso de arrastre” es utilizado algunas veces para caracterizar un proyecto o proceso én el cual fay un pronunciado rebasamiento, y en el cual el fuido inyectado mas bien arrastra que empuja el petrileo del yacimiento hacia los pozos productores. Aungue los tér- ‘minos “‘arrastre” y “desplazamiento” evocan diferen- tes configuraciones de flujo multifsico, Ia Ley de Darcy describe ambos procesos de fiujo. Sin embargo, cuando el rebasamiento es severo, los gradientes de pre- sidn alcanzables pueden ser demasiado bajos para des- plazar el petrOleo « tases elevadas. ieas de los modelos de rebasa- rmientoes la irrupcién temprana de los frenes de calory de desplazamiento en los pozos productores. Una con- secuencia beneficiosa de la irrupcién temprana es que una trayectoria calentada ~y, por lo tanto, de resistencia relativamente baja al flujo ~ conecta wx pozo inyector con un pozo productor. Por lo general, laimupcién hace que caiga la presidn y que se caliente la vecindad del productor (suponiendo que no haya sido calentada antes por Ia inyeccién alternada de vapor o algin otro medio, de estimulacién), incrementando de este modo la movi lidad del petréleo. Algunas veces, sin embargo, la inrupcién es seguida por dificultades operacionales. Bajo condiciones de rebasamiento, la irupcién ocu- re Gnicamente en una porcién limitada del intervalo productor. Elcalentamiento puede estar focalizado yte- ner un liitado impacto en ta produccién de petroleo hhasta que se caliente una porcién substancial de la co- lumna de petréleo subyacente o adyacente. Asimismo, una reduccién en el gradiente de presidn en la vecindad de un productor contrarresta los efectos benéficos del ‘aumento en la movilidad del petréleo. Después de la inupcin, el fuido inyectado tiende a circular oa fuira través de la zona barra del yacimiento, Se debers evi- tar el uso ineficiente del fluido inyectado, el cual se ca- racteriza por la produccién de grandes cantidades de va- porde agua, de agua caliente o de oxigeno no utilizado. Generalmente, esto se hace reduciendo la tasa de inyec- cidn 0 incrementando la contrapresién del pozo afecta- do, lo que significa que una u otra accién probablemen- te contrarreste los efectos benéficos de la mayor movili- dad del petréleo. Laabrasién del equipo de fondo del pozo por arena de la formacién o por particulas muy finas, arrastradas a Pozo wnrecron oro ngoucroR IFRewre pe [eoMsustiON SeCUNOXAID Frere o¢ oMBustion Pras Fig. 4.8 ~ Comportamionto dol tronte de combustion an isin: ‘mediaciones de los pozos productores.” sgran velocidad por la corriente de gas producido, se acentuard cuando ocurra la irrupcién en tn intervalo li- rmitado, es decir, bajo condiciones de rebasamiento. Las altas velocidades del gas, asociadas a una tasa de flujo dada en un intervalo limitado, también pueden conducir 4 una eficiencia de combustién ligeramente inferior en el yacimiento y pueden originar una irrupcién precoz del oxigeno en operaciones de combustién. En las operaciones de combustién bajo condiciones de rebasamiento, Jos crecientes fujos de oxigen resul- tantes del flujo convergente en un productor pueden ‘conducira la aparicién, cerca del productor, de un frente activo de combustin, diferente del frente de combus- tién primario cerca del inyector.5 Esto se ilustra en la Fig. 4.8, donde las dos zonas de combustign activas es- tin conectadas por una zona ineficiente de combustion, permitiendo el paso de oxigeno no utilizado. El frente secundario de combustin formado cerca del productor se comporta durante lairupcién casi de la misma mane- ra que el frente principal, excepto posiblemente por ef hecho de que éste puede ser observado en una etapa inu- sitadamente teraprana de la vida del proyecto. Por lo tanto, puede estar justficada una cuidadosa interpreta- cin, La raz6n pot la que un frente secundario de com- bustin se desarrolla donde el flujo de oxigeno es alto, esque las tasas locales de generacién de calor exceden a las tasas locales de pérdida de calor, lo cual conduce a temperaturas ms elevadas y a un consumo de oxigeno més eficiente yen consecuencia, a la formacién de un frente activo secundario de combustin. En el momento en que ocurre la irrupeién, la propor- ci6n del fluido inyectado que se produce, lamagnitud de Ia abrasién, el oxigeno en el gas producido y la forma- ign de frentes secundarios de combustién (los dos dt- ‘mos solamente en proyectos de combustién) estin todos afectados por el grado de rebasamiento existente en un proyecto, 4.3 Bases para la prediccién del ‘comportamiento de los proyectos La filosofia conceriente a 1a minuciosidad y al detalle requeridos para un estudio de prediccién de comporta- riento depende de la experiencia y de los conocimien- tos del ingeniero que haga el estudio; de las exigencias PROCESOS TERMICOS DE EXTRAGCION DE PETROLEO de la gerencia; del tiempo, de la mano de obra, de las herramientas y del dinero disponibles para el estudio; y de la informacién disponible sobre el yacimiento y sus fiuidos. La tendencia es hacer predicciones basadas en el uso de simuladores numéricos de yacimientos, especial mente entre los ingenieros jévenes. Muchos ingenieros, que adquirieron experiencia antes de que la simulacién numérica de yacimientos alcanzara su desarrollo actual, prefieren modelos relativamente sencillos para predecir el comportamiento de un proyecto y enfatizanel andlisis del comportamiento previo del yacimiento y las res- puestas obtenidas de proyectos térmicos en yacimientos, similares bajo condiciones comparables. Ambos enfo- ques pueden ser vélidos, pero més importante que el en- fogue es ef despliegue de un buen criterio ingenieril ‘Un niimero de proyectos de inyeccidn alternada de vapor se ha basado tnicamente en informacién consis- tente de respuestas de produccién obtenidas de un érea vecina similar, més bien que en una prediccién formal- mente calculada. Este es un enfoque extremo, pero pa- rece justficado donde el riesgo de fracaso (en dinero 0 ‘enpérdida de produccién) es bajo y el éxito se considera probable sobre La base de experiencia local. Para pro- yectos comerciales grandes, que involucran grandes sy ‘mas de dinero, y donde el costo del desarrotio dela pto- duccién por baril de peersieo diario obtenido puede ex- ceder 3,000 veces el precio de un barril de erudo, seria prudente basar las predicciones de comportamiento en ndlisis extensivos y en simulaciones fisicas y numéri- ‘cas de los resultados, de pruebas piloto de campo. Ob- viamente, este enfoque requiere un esfuerzo enorme. (Las pruebas piloto se discuten detalladamente en el Capitulo 13). En esta monograffa se enfatizan modelos y procedi- rmientos relativamente sencillos para predecir el com- portamiento de los yacimientos sometidos a procesos térmicos. Estos modelos, que proporcionan una com- prensidn de las caracteristicas de cada proceso térmico de extraccién, se han encontrado frecuentemente ade- ‘cuados para evaluar el comportamiento de los yacimien- tos y los calculos estén descritos de tal forma que s6lo, requieren una calculadora de bolsillo. Paracada proceso se presentan referencias de estudios numéricos de yaci- rmientos, discutiéndose en sitios apropiados del textoal- ‘Zunos us6s de tales estudios. Existen procedimientos para resolver ecuaciones di- ferenciales que describen el transporte de calor y de ‘masa, que son intermedios entre el uso de los modelos sencillos discutidos en el texto y las simuuladores numé- ricos de yacimientos disponibles en la industria. Tales procedimientos requieren tipicamente programas de Computacién que simulan fendmenos particulares de los procesos. Un buen ejemplo de uno de estos simula dores de procesos fue el desarrollado por Gottfried ppara estudiar la extraccidn de petrdleo por métodos tér- micos en un sistema lineal. Los simuladores de yaci- mientos difieren de los simuladores de procesos en que: (tienen capacidad para un mayor nimero de bloques, dimensiones (tes) y fases (tes 0 ms), (2) las presiones pueden ser referidas a un plano comén, (3) proporcio- ‘nan una variedad de opciones (amadas modelos de po- 205) pata describir el Hujo desde el yacimiento hacia el po7o, (4) pueden funcionar en tres dimensiones, en la modalidad de seccién transversal (dos dimensiones) y [ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE INGENIERIA DE YACIMIENTOS TABLA 4.1 —_DATOS TIPICOS DE ENTRADA, REQUERIDOS POR LOS SIMULADORES DE PROGE 38 TERMICOS EN YACIMIENTOS Grupo Propiededes Requstos ‘Valores principales de ia permeabiidad ari- Tres valores da parmeabildad y cords sotrépica absolta y conductvidad térmica, dadpara cada bloque ‘signada alas drectiones yy 2 Porosidad y capacidad calortca de la roca Dos valores para cada bloque del yacimierto Yacimiontot Permoabitdades relativas para cadaese Una relacén para cada fase en cada bb ‘que; cada ralacin os una funcién dls sa {uraciones yla temperatura Presion capilar 10s relaciones en func do tas saturaco- ‘ese permiten varios pares Geomoria del yacimienty Especticar a} sittoma de coordenadas que aa ser usado yla ubicacion de los pozos y los indoros (Capas suprayacentes| ‘Concutvidad termica y capacidad calori- Por lo menos una de cada propiedad tanto yeubyacentes ca parla roca suprayacenta como paral roca base Valores iniciales posicion Densidad y viscosidad de cada fase: com- presided dela mati del yacimanto ook Calor latente de vaporizacén y presion de saturacion Entalpiay energia interna de caca tase Condiciones de ot pozos 1ysus inderos ‘ura Saturaciones, presion, temperatura y com- Propiedades de los componentes y valores “Tasas de produccion,presiones y tempera: ‘Un valor para cada variable en cada Bloque ‘Una relacion para cada fase; cada relacin (2 una furcin de la tmporatura, dela pre- sin y posiblemente ae lz composicn Relaciones en funcién de la presiin y la temperatura Calor latente de vaporizacion y relacion de presion y temperatura a condicones do sa ‘uracion para cada componente sueto a un cambio de fase Relacién corespondienis a cada cantisad para cada fase en furcidn dela temperat- fa. de la presi y pasblemerte de la com posicion Valores maximos y mnimos, cesriccones y "Lan repmanoe occa bee ncuyerce as rng ya nal ar or pon So Wid Glnr al acme cen la modalidad areal (dos dimensiones), y (5) propor: cionan una manera féel para manejar Ia informacién de entrada y de salida. En resumen, un simulador numéri- code yacimientoses un simulador de procesos altamen- te flexible, para propésito general y orientado hacia el usuario. Frecuentemente, debido al limitado nimero de bloques que permite usar y la duracién de cada paso de tiempo, sacrifca algo de precisién en aras de la veloci- dad de computaci6n. Estos simmuladores de yacimientos requieren una gran cantidad de datos de entrada acerca del yacimiento (su sgeometria ydistribucién de las propiedades), sus luidos (aturacién, presiones, propiedades, y condiciones ini- Ciales), los pozos (ubicacion, intervalos abiertos, factor dedatio y modelo que habré de usarse para los poz0s), y de las variables operacionales (tasas y presiones y las restricciones de ambas). La Tabla4.I sugiere lacantidad de informacién necesaria, Paracada bloque se requieren ‘especificamente, datos de entrada de las propiedades del yacimiento, tales como, permeabilidad y porasidad, y para describe! yacimiento pueden usarse Varios con- juntos de permesbilidades relativas y de presiones capi- lares. Se pueden usar transmisividades entre bloques para representar fallas con fugas o totalmente sellantes, En otras palabras, el simulador requiere més informa- cign acerca de la distribucién de las propiedades en el yacimiento dela que normalmente se dispone. Se tienen {que hacer suposiciones acerca de la homogeneidad y las tendencias en las propiedades del yacimiento. El grado de sensibilidad de los resultados a éstasy otras suposi- cones puede determinarse haciendo funcionarel simu- lador varias veces, pero esto puede ser costoso yenefec- to no sechace, excepto para aquellas variables que se considera tienen ef mayor peso sobre los resultados. Normalifiemte, las simulaciones no se hacen asignando propiedades diferentes del yacimiento para cada Bloque. De hecho, es dudoso que se hayan efectuado de esa for- rma simulaciones de yacimiento, No obstante, el usuario, debe tomar una decisiGn consciente para especificar las, propiedades que describen el yacimiento y sus fiuidos. En algunos simuladores, propiedades tales como las de vapor de agua saturado, forman parte del modelo. Algu- nos simuladores de yacimiento asignan automaticamen- te el mismo valor de permeabilidad absoluta a todos los blogues cuando el yacimiento se define como homogé- neo eisotr6pico. De esta forma, el trabajo de asignar da- tos para un nimero de propiedades se puede reducir considerablemente. Sinembargo, el hecho de que un si- rmulador haya sido programado para reasignar los datos cuando el yacimiento es suficientemente sencillo, no significa que se necesiten menos datos para describirlo. ‘Aun hay que asignar un valor de permeabilidad para ‘PROCESOS TERWIOUS DF EXTRACCION DE PETROLEO ‘TABLA 4.2- FACTORES GEOMETRICOS PARA PATRONES DE POZOS PARTICULARES femme ovemisitaene LE dn at 05 m=) De cinco pozos Ain © -098s0) De empue inéal directo De siete pozos -biraria Nota: (In — in 2-028 in m) Alo = ~In 2K 0.2510 m) Eovactones 45247 1 Los pemoras cust patrones sn repeios Loe puntos y las enue inca as wcaions 66s porns de inyeriony de prooveasn 2, Baraioeparones de ampuje nea samo y deca, ot valores de Ky m pueden halare con ayuda dea tba suerte: “om _K 2387 003 1.994 0.03 1599 0,10 1360 020 1211 030 1087 0.40 1000 0.50 1.8647 Valores adicionales de a inog caciones detablas matematicas” cada bloque (a lo menos tres valores siel simulador pue- de describit yacimientos anisotrdpicos). I usuario asigna estos datos bien directamente o bien a través de supuestos 0 instrucciones programadas. Encontraste, los modelos sencillos generalmente ne- cesitan el aporte de pocos datos, pero decisivos. A me- rnudo estén limitados al flujo lineal o radial o si no, el volumen total barride se considera independiente de la direceién del flujo. Frecuentemente se supone que el desplazamiento es de tipo pistén. Esto significa que hay ‘una caida bruscaen la saturacién de petrsleo através del frente de desplazamiento, lo cual deja una cantidad de petr6leo uniformente baja en la zona barrida. En algu- ‘nos casos, sin embargo, se oman en cuenta y se utilizan las distribuciones de saturacién para predecir el com- portamiento. Generalmente se supone que el petrsleo OPERACION TERMICA TASADE PRODUCCION DF PETROLEO 3 _ aL? a 7 Fig. 4.11 - Pet oteoincrementado térmicamente A(p2), ges ladiferenciaen el cuadrado de la presién en- tre los pozos J y K; T,, es la temperatura a condiciones, esténdares, 7,, es latemperatura promedio del gas en el yacimiento, y 2esel factor de supercompresibilidad del {gas. Las presiones estin en ibras absolutas por pulgada cuadrada y las temperaturas en grados Rankine. Los conceptos precedentes de resistencia al flujo para determinar las relaciones entre las tasas de flujo y las di- ferenciasde presidn entre pozos estin basadasenel flujo de un solo fluido a condiciones de estado estacionario. Durante las operaciones de extraccién de petréleo por métodos térmicos, las propiedades de los fluidos que se pproducen son gencralmente muy diferentes a las de los ‘uidos inyectados. La resistencia al flujo entre dos po- 208 depende también entonces de la distribucién de los fluidos dentro del yacimiento, Y, puesto que las opera- ciones de desplazamiento de fluido son dindmicas, la resistencia al flujo entre pozos cambia con el tiempo, aun cuando todos 10s fluidos puedan considerarse in- compresibles. Enlos casos de inyecciénde agua se han usado mode- los sencillos para estimar cémo varia la resistencia al flujo entre los pozos durante el proceso. Los factores que afectan la inyectividad (0 productividad) en una in- yeccién de‘agua incluyen el tamafo relativo, el patron y a movilidad del fluido en la regién inundada, ei banco de petréléd y la porci6n atin no afectada del yacimiento. La Fig. 4.10 muestra un ejemplo (basado en un modelo de AF y fluidos de densidad constante) de cémo la in- yectividad alculada de un proceso de inyeccién deagua ‘eambiacon el tiempo en un yacimiento que inicialmente contenia petréleo, gas y agua. En la figura, la inyectivi- dad inicial adimensional es bastante alta porque el yac miento contiene gas movil. La inyectividad disminuye con la inyeccién acumulada, a medida que crece el ban- co de petroleo viscoso. Después de que el banco de pe trdleo llega al pozo productor y comienza la producciéa de petréleo, este banco se vuelve mas pequerto. Luego, Ja inyectividad aumenta nuevamente, lentamente al principio y més répidamente después dela irrupcxin del ‘agua. La inyectividad adimensional final de 0,42 co- rresponde a la transmisividad efectiva del yacimiento leno de agua. Este valor a condiciones de estado esta- cionario se puede obtener mediante las Ecs. 4.2 y 4.3. [ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE INGENIERIA DE YACMIENTOS. Pueden esperarse variaciones més pronunciadas en la inyectividad en los proyectos térmicos, cuando prevale- cen condiciones de AF y los contrastes de movilidad son mas pronunciados. Deppe!” mostr6 cémo incluirel efecto de los linderos y de bacos de fluidos de diferentes movilidades en el ‘clculo de las resistencias al fujo para ubicaciones arbi- trarias de los pozos. Esta y otras referencias, aunque ‘muy tiles, estin basadas en modelos de AF. Los mode- los de rebasamiento, los cuales resultan en inyectivida- des mas altas que los modelos de AF, son frecuentemen- te mds representativos de las operaciones térmicas, es- pecialmente para ta commbustisn y (a inyeccisn de vapor. Otro factor de interés esel indice de productividad, el cual esté basado en la diferencia entre la presidn prome: dio del yacimiento y la presi6n de flujo en el fondo del 070. El indice de inyectividad se define de manera and: loga. Estos indices, que son una medida de la resisten- cia al flujo alrededor de un ozo, generalmente se obtie- en a pasts de pruebas hechas @los pozos y se usan para + Q, (5.4) En la Ec. 5.4, la cantidad Mgh,AAT; representa la cantidad de calor requerida para que el volumen de un yacimiento de érea A, de un espesor total h,.y de capaci- dad calorifica volumétrica My, seaelevado a una tempe- ratura AT, por encima de la iniial (referencia) que tenia cl yacimiento, Ademés, Q,es a tsa constante de inyec- cidn de calor, Qyes la tasa total de pérdida de calor a las TABLAS.2-FUNCIONES AUXILIARES to Es erfete 00 70000 7.0000 001 09290 od core ste? 0.9837 9.0225 0.8959, ores 004 0.8765 0.9549 2.9625 0.8398 0.9285 009 08123 18967 016 0,703 08210 025 07195 07237 036 0.801 osio7 028 0.54e5, 0.4883 nee opr 0.3654 ost 05828 02520 1100 0.5560 0.1873 14405087 opa7 225 94507 o.a01s «93780 1.0000 825 93251 3” oes 16 (02282 2 0.1901 360.1629 49 O,14a8 ee Onr28s BOTs 100 = On1034 formaciones suprayacentes y subyacentes, y dAldt es la tasa de crecimiento del érea de la zona calentada, Tal como Marx y Langenheim? seftalaron més tarde, laconfiguracién de lazona calentada es general, aunque en su ejemplo inicial (véase la Fig. 5.2) se discute el caso de una zona cilindrica calentada que se expande si- métricamente, La tasa total de pérdida de calor Q, aumenta con el tiempo a medida que crece la zona calentada. Marx y Langenheim suponen que las pérdidas de calor del yaci- miento horizontal se efectian sélamente por conduc- ‘cin vertical hacia fas formaciones adyacentes. Los re- Sultados logrados por estos investigadores dan una tasa total de pérdida de calor alas formaciones adyacentes, ‘expresada por: a donde tp es un tiempo adimensional dado por: ylmeleertevip)y os. 65) a(S 2 A tort BEY Brrr ee y erfe(x) es la funcién error complementaria: erfe(x) nelle), vee 6.7 en Ja que erfix) es la funcién error. En la Ec. 5.6, aes la se dan en ia ‘Tabla 5.2, con respecto a una cobertura de valores del tiempo adimensional tp que son de interés préctico. EI hecho de que: (1) la temperatura es uniforme en toda la zona calentada ¢ igual a la temperaturadel fluido de inyeccign y (2) todo el calor enel yacimiento esté en la zona calentada, indica que los resultados dados por las Bes. 5.5 y 5.8 hasta la 5.13 son mds aplicables la inyecpi6n continua de vapor que a cualquier otro proce- so térmico, Esto es especialmente cierto en lo concer- niente a la extensiGn de la superficie, Ja tasa de creci- miento y al contenide catorifico de la zona calentada. ‘Aungue no sea evidente de los resultados obtenidos por Marx y Langenheim, las expresiones de la tasa de pérdida de calor hacia la formacién adyacente y de la efi- Ciencia térmica del yacimiento tienen una aplicabilidad ‘general en cualquiera de fos procesos térmicos de ex- raccisn. Prats? mostré que, para las propiedades idealizadas del yacimiento consideradas por Marx y Langeheim? por Lauwerier la distribucién del calor entre et yaci miento y las formaciones adyacentes dada por la Ec. 5.12, deberia ser una excelente aproximacién cuando no existe una variaci6n vertical de temperatura dentro del yacimiento, Esto es aplicable aun sila temperatura de inyecciéno la asa de inyeccién de masa varie, siem- pre que la tasa neta de calor iayectado sea constante. La [ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE INGENIERIA DE YACMIENTOS tasa neta de inyeccién de calor se conoce como la dife- rencia entre [a tasa total a la cual se inyecta o genera el calor en el yacimiento a través de cualquier nimero de 020s (ubicados en cualquier parte) y la tase cotal a la cual el alores disipado del yacimiento mediante la pro- 1 a, = 0,74 pie?id, Be = 643 lbmipic? a 60°F, Moca = 33,8 Buulpie?F, y uiza = 1,2 pi?id. Para determina latasa de crecimiento dela superficie de la zona calentada equivalente dada por la Ec. 5.9 se requiere determinar la tasaalacual se inyecta caloren el yacimiento, as{ como también un cierto nimero de pro- piedades térmicas y la funcién e‘verfc\/tp que depende de! tiempo adimensional dado por la Ec. 5.6. Primero eben obtenerse propiedades intermedias requeridas paraestimar la tsa de crecimiento de la zona calentada. Como solamente el vapor de agua esté presente en la fase gaseosa dentro del yacimiento, f=0 (véase la Ec. PROCESOS TERMICOS DE EXTRACCION OE PETROLEO 5.3). La presién absoluta es 995 + 14,7 = 1.010 Ipca, y por interpolacién lineal en las tablas de vapor del Apén: dice B se obtienen los datos siguientes: 546°F 648 Bru/lbm 1,192 Btu/tbm 544 Bew/tbm .27 Iomupie?, y Ademés, 1a densidad del petrSleo correspondiente a 10°APL es 62.4 Ibmipie? a 60°F. La capacidad calorfica del petro se estima caleu- Jando el promedio aritmético de las capacidades ca ficas a las dos temperaturas utilizando la Ee. B38: C= [0,388 +0,00045(103 + $46)/2)/VT =0,534 Btu/Ibm."F. Lacapacidad térmica del agua dentro del intervalo de temperatura se calcula mediante: = ($44 Btu/Ibm - 76,1 Btu/lbm)/(443°F) = 1,07 BtwAbm-"F. Se considera que el agua inicialmente ene! yacimien- toes efectivamente reemplazada por condensado dulce de tal manera que la salinidad de la salmuera a 60°F no tendria efecto en el célculo de la capacidad térmica del yacimiento. El petréleo se expande térmicamente. Su ‘densidad en la zona calentada se calcula con la ayuda de las gravedades especfficas mostradas en la Fig. B.31 Para obtener: .(S46°F)= (62,4 Ibmipie?\(0,835) =52,1 Ibmipie?, valor que es ligeramente més denso que el agua cenden- sada a la misma temperatura. e las propiedades disponibles se obtienen ls capa- cidades térmicas volumétricas del yacimiento y de las, formaciones adyacentes requeridos para los célculos subsecuentes, como sigue: CoB 1,07 Brw/lbm-7FX46,2 lbmvpie?) 49,4 Buw/pie™"F Cobo (0,534 Btu/lbm-°F)(52,1 Ibm/pic®) 27,8 Buulpie"F = Wad, 23,4 Btuipie-d-"F)/(0,74 pied) 31,6 Bulpie™"F (1 ~0,02)33,8 Buulpie>-F) +(0,02)(49,4 Bupie?-°F) 34,4 Buulpie?-°F 1-0,3)(42,2 Bewpie"F) +0,3(0.2)27,8 Buupie)"F) +073 (0,4)(49,4 Brupie"F) + (648 Beuflbm)/(S46°F-103°F) + (1,07 Buuflbm-"F)(2,27 Ibmipie?)] 37,6 Buupie?-F [CALENTAMIENTO DEL YACIMIENTO El tiempo adimensional requeri¢o para evaluar la funcién G se puede calcular ahora parael casoen que las formaciones adyacentes son luttas 31,6 Btw/pie®°F )2 37,6 Btulpie™"F (0.74 pie2/é)(7 meses)(30,4 d/mes) @5 pies)? =0.712, de tal manera que interpolando en la Tabla 5.2 se en- ‘cuenta: oO 2erfev0,712 =0,475 De manera similar, para la caliza se obliene 34,4 Buulpie™"F 2 '0=4| FS oaone¥ | 37,6 Btulpie?F . 25 pies) = 1.38, el Berfev 1,38 = 0.385. Al calcular la tas de ealor que se inyectaen el yaci- rmiento, debe tomarse en cuenta que la tasa de masa ral que ha de inyectarse se calcula mediante: w,=(5,615 pie%brl) (208 b7e)(62,4 lbmipie®) 2.900 Ibid, de la cual 73% es vapor seco, 0 w,=(0.73)(72,900 Ibm/d)=53.200 Ibid La tasa de calor que se introduce en el yacimiento se calcula entonces como sigue O.=w{h(546F)—h,W08P)]+ WL, (72.500 toad) 544 Btu/lbm—70,1 Bru/lbm) +(53.200 Ibm/d)(648 Btu/lbm) =6,90% 107 Btu/d. La tasa de crecimiento del érea calentada (en pie/d) se obtiene ahora de la Ec. 5.9 para el caso en que las ro- cas adyacentes sean lutica: dA (6,90 107 Btu/d)(0,475) “dt (443°F)(G7.6 Beulpie®-"F\(25 pie) = 79 pie®id. En caso de que laroca superior y basal sean caliza, se obtiene: 4A ___(6,90X107 Buu/d)0,385) ai ~ GASFVST,6 Brulpie™"F\25 pie) = 64 pew Este problema ilustra: (1) cémo considerar la tempe- ratura origina! del yacimiento para calcularlatasade in- yeccin de calor (2) algunas aplicaciones de las tablas ‘de vapor, (3) c6mo evaluar las propiedades térmicas de ae J [ ia,” Fig. 5.4 ~ Ropresoniacion do una asa variable de inyoccin deca lormodiarte cambios pscaonados. las formaciones y (4) la importancia de las propiedades térmicas de las formaciones sobre la tasa de crecimiento de la zona calentada. 5.3 Crecimiento del volumen equivalente calentado bajo tasas variables de suministro de calor En el caso de la tasa variable de inyeccién de calor, el calor remanente en el yacimiento se puede estimar uili- zando los resultados de la Ec. 5.10. La estimacién del calorenel yacimiento para las condiciones de tasa varia- ble esté basada en el supuesto de que la tasa variable de inyeccién de calor puede ser representada por une serie de-N pasos que ocurren en wna secuencia de N tiempos: iy tay fay ns Bye coy te ¥ CON E10. Por ejemplo, la Fig. 5.4 muestra una curva continua «que representa la tass de inyeccién de calor vs. tiempo. Esta curva puede ser aproximada por una serie de Nes- calones discretos de la funci6n Q, La figura muestra también cémo la curva continua de la tasa de inyeccién puede ser transformada en cantidades discretas. Duran- te el intervalo de tiempo n, la tasa de inyeccién de calor std representada por: Qe UUE-4) 405, = ‘ donde AG, s el cambio que ocurre en la tasa de inyec- cidn durante ,. Nétese que AQ, es positiva cuando la tasa de inyeecion de calor auménta en t,y €5 negativa ‘cuando ocurre lo contario. La funcién unitaria U(-1)es 06 1. Es I ezando >1,, y 0 cuando 1<1,, También debe “observarse que en el intervalo de tiempo 7, ty StKh, (5.18) ine La inyeccién acumulada de calor en cualquier tiempo durante el intervalo de tiempo n puede estimarse aproxi- madamente por la ecuacién: Q0= Y vU-W1e-44Q1 2G) El gréfico de esta cantidad vs. tiempo tendré pendien- tes diferentes para tiempos mayores y menores que los, valores para, Se puede trazar una curva continua a tra vvés de las secciones segmentadas del grfico Q,() vs. t, tun procedimiento contrario al utilizado para hacer dis cretala curva inicial Qi vs. transforméndolaen unase- cuencia de intervalos de distinto valor en la Fig. 5.4 Como apunta Ramey,” el calor remanente en el yaci- ‘miento en cualquier tiempo durante el intervalo de tiem- po n se puede calcular por superposicion y se obtiene ‘mediante: (iy fom AQ,Glip—tp))- - Paral célculo, los valores requeridos de G se pueden obtener de la Tabla 5.2, de la Fig. 5.3.0 mediante ladefi- nicién de G (Ec. 5.13). Los valores de G se evalian como funcién de fp~tpy, la cual esté relacionada a por medio de la expresidn: aw 6.20) Ms \? as tp-to)=4( ae ) FEU GD) Laextensién areal de la zona calentada equivalente se encuentra reemplazando el producto Q,G en la Ec. 5.8 por la suma en la Ec. 5.20. (Debe tenerse presente que el valor de AT, en la ecuacion resultante puede variar con el tiempo). Y la eficiencia térmica del yacimiento puede hallarse ahora sustituyendo las cuaciones del ca~ lorenel yacimiento (Ec. 5.20) y ladel calor acumulado inyectado (Ec. 5.19) en la Ec. 5.12. Pero la aplicabilidad de los resultados obtenios o in- dicados para la tasa variable de inyeccidn de calor re- quiere discusién adicional. El calor remanente en el ya- Cimiento, las pérdidas acumuladas de calor y laeficien- cia térmica del yacimiento son generalmente aplicables dentro de un amplio intervalo de condiciones y proce- 508, como se discuti6 en conexidn con el caso de la tsa constante de inyeccidn de calor. La extensién de la su- perficie del drea calentada, por otra parte, puede que no sea representstiva de una zona de vapor donde el frente de condensacién retrocede con el tiempo. En la inyec- ign atternada de vapor, por ejemplo, Ia zona calentada cquivalente puede ser mucho mds grande que la zona de vapor verdadera. Por otro lado, para el caso de volme- nes dela zona de vapor crecientes, se espera que laequi- valencia sea bastante buena, siempre que lacantidad de calor almacenada en el yacimiento fuera de la zona de vapor sea pequefia. Las condiciones para que este caso suceda, las cuales son validas para tiempos menores que el tiempo critico definido por Mandl y Volek," seran ‘ratadas detalladamente en el Capitulo 7. Los resultados tratados en esta seccién sobre las tasas variables de inyeccién de calor, son vilidas para cual- uier manera de introduccién ode sustraccién de calor través de pozos. Nétese que la variabilidad en latasa de inyeccién de calor puede ser producto de los cambios en latasa de inyeccién de masa 0 en la entalpia, on cval- uier otro medio para introducir energia térmica en el ryacimiento, La tasa de inyeccién del calores, igual que ppara el caso de tasa constante, la tasa neta de inyeccion (Gnyeecién menos produccién de todos los pozos en el PROCESOS TERMICOS DE EXTRACCION DE PETROLED ‘yacimientode interés). Un ejemplo aportaré puntos adi- Cionales. Ejemplo 5.2. Caleulo de las pérdidas de calor del yacimiento hacia las formaciones adyacentes ‘Como un ejemplode cleulo de ls pérdidas de calor ha- cia las formaciones suprayacentes y subyacentes, consi-

También podría gustarte