Está en la página 1de 4

MODALIDAD I

JUSTIFICACIÓN

Las instituciones educativas son estructuras dinámicas y cambiantes


condicionadas por un conjunto de variables de orden afectivo, psicosocial, profesional,
arquitectónico, geográfico y medioambiental. Por eso la eficacia de una institución
escolar depende, en buena medida, de una armoniosa conjunción de todos estos
factores.
Una educación será de mayor calidad cuando entre muchas cosas prepare a sus
ciudadanos para ejercer un uso responsable de los recursos de que disponemos y los
capacite para el ejercicio de compromisos y responsabilidades en la protección del
medio ambiente cercano y lejano, natural y construido. Es decir, una educación será de
más calidad cuando incorpore a sus estructuras y programas los objetivos y metas
propios de la Educación Ambiental, por esto el centro ha apostado por formar parte de
REDECOS.

Dentro de esta Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad,


nuestro centro quiere estar en sintonía con las Instituciones de la isla de El Hierro, por
eso queremos trabajar la agricultura ecológica, el agua y la producción de energía
eléctrica en El Hierro, mediante la utilización de la diversidad de energías renovables
existentes, en la isla.

OBJETIVOS

• Conocer la agricultura ecológica del municipio y su posterior tratamiento y


venta.
• Construir y plantar un Huerto escolar en el centro
• Valorar la importancia del agua para la vida humana y su consumo responsable.
• Conocer el proceso de recogida del agua, sus tratamientos para uso de éste por
los humanos y como fuente de energía.
• Conocer y valorar la importancia del Reciclaje.
• Conocer los tratamientos de los residuos y las diferentes plantas de reciclaje,
tanto en la isla de El Hierro, como el PIRS en Tenerife.
CONTENIDOS

• La agricultura ecológica en el Hierro.


• Beneficios, tratamientos y consumo de la comida ecológica.
• Huerto Escolar: abonos, hortalizas de temporada, hierbas aromáticas…
• El agua, importancia, tratamientos y formas de consumo.
• Pozos de agua, charcas y desaladoras
• El Reciclaje: clasificación, tratamiento y reutilización.
• Proceso de Reciclado.
• Energías Alternativas hidraúlicas y eólicas.

ACTIVIDADES

• Trabajos de investigación de los alumnos sobre los contenidos.


• Realización de salidas complementarias a los contenidos, para favorecer un
aprendizaje más significativo en los alumnos. Dichas salidas serían:

– Infantil.- Visita al Pozo de los Padrones y al Pozo de la Salud.


– Primer Ciclo.-Visita al Punto Limpio de la Isla y el Majano.
– Segundo Ciclo.- Visita a huertas ecológicas y a Mercahierro.
– Tercer Ciclo.- Visita al PIRS en la isla de Tenerife.

• Charlas sobre el proyecto denominado “Central Hidroeólica de la Isla de El


Hierro”, llevado a cabo por La Gorona del Viento y mediante el cual, se
pretende cubrir el 100% de la demanda eléctrica de la isla utilizando
exclusivamente energías renovables.
• Construcción y mantenimiento del Huerto Escolar y del compostero.

METODOLOGÍA

La propuesta metodológica se apoyaré en el constructivismo como ambiente de


aprendizaje más óptimo donde existe una interacción dinámica entre los profesores, los
alumnos y las actividades que se propongan y que favorezcan la construcción por parte
de los alumnos de sus propios conocimientos desde la experiencia propia.
Conocimiento y debate sobre los materiales seleccionados, ya sean de
experiencias de aula o resultados de las investigaciones.

Se parte de los conocimientos previos, de la construcción individual y social y


de la resolución de problemas como supuestos básicos en la formación.

Este proyecto se organiza alrededor de dos ejes: resolución de problemas y las


tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que permiten desarrollar las
competencias generales y específicas propias de esta etapa educativa.

La metodología promoverá intercambios y reflexiones que favorezcan la


investigación e innovación de los distintos agentes implicados y, en consecuencia, del
resto de la comunidad educativa.

Resultará esencial, a lo largo del desarrollo del proyecto, el papel dinamizador


de los profesores, los cuales favorecerán, a través de sus intervenciones, la motivación
hacia el alumnado.

EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto en general y de sus diferentes agentes en particular


permitirá mejorar los procesos para obtener los resultados deseables. Tal evaluación
presenta las siguientes características:

1) Continua: a lo largo de todo el proyecto


2) Formativa donde se podrá establecer los indicadores oportunos para establecer los
índices de progreso en el alumnado y eficacia de y eficiencia del programa.
3) Final: al final del proceso para establecer el grado de consecución de los objetivos
propuestos.

También podría gustarte