Está en la página 1de 56
INSTITUTO DEINVESTIGACIONES FILOSOFICAS Caleiins Bgrapios C1L81008 Dirator: Da Leds Orv. Secreto: Da. Apranersus VELASCO HAROLD CHERNISS EL ENIGMA DE LA > PRIMERA ACADEMIA Traduccivn cle Susans Magix DerGano UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO México 199% "Troe orginal eo igs: He Rida of he Party nde Tliada por Tonnsido Tans, ‘New York/Lapdon, 1980. $395 call ® FILOSOFIA ¥ LETRAS M/ecea% ries exci: 1993 DR @) 1993, Universidad Naciomd Antinoma de México INSTITUTO DI INVESTIGACIONES FLLOSGFICAS CCeia Nats de la Ciera ‘Chad Gsuvensnts, 0 Caste, DL mprata hacks 69 Méaioo TSBN 96t-a5-3a21-9 NOTA PRELIMINAR, Las conferenciaa que contiene estelibeo fuenon presentadas ensioilde 1942cn Berkeley: Sisautor, el profesor Chetniss, ingeesé poco después al ejgecito de los Estudos Unidas como voluntary y actualmente ‘esti prestando servicio en el extranjers, Por lo tanto, no ha tenide Dpportunidad de hacer ninguna eevisién o cambio en el manuscsi- toduranteel proceso de publicaciin hs confereaciasse lian publicado aqui, coe sucoasentimiento, eal forma enue las ccuchdel publica de Is univetsicd de Berkeley, Noviembre de 1944, F 249782 PRIMERA CONFERENGIA TAS CONFERENCLAS DE PLATON: UNA HIPOTESIS PARA ‘UN ENIGMA Amteoseno, dieeipule de Acistbtcles, camienza el sspundo libro desu Armonia con un panorama inteoxuctoria sobre el tema principal que tratarh yel método que pretendeemplearzy jusnfies tal peoeecimmieneo natranda wna historia que, segin diee, Aris btelessolia elatar eon el rismo propésite,' Deacuerdo eonests historis,lamayor parte de los yentes que asistieton ala congcrencia de Plavén sobre el Bien fuceon con Ia esperayza de escuchar algo acerca de algine de Tos bienes bhumsnos reconoridos como tales, como por cjemplo la tiqueza, la salud, e! poder, o alguna rearavliosn felieidad. Y euanela result que fas observaciones de Platén tenfan que ver con las matemiticas, los ‘pdmeros, lageometsa, k.astronomia, pHnalmente a ueidad del bien? algunos trataton el asunto con menospresia y etmos eon censure, 2 avstsanny Aron 30-4, fesciin de TS, Meera, Th Flare gf Ave en, Onforl 12. 3 rat mb méeae dn dad dom du Panafrase ones nny prea, pen gene Se afi ada ch fe Fee: Rasa, See ne Sapir (Prion, wo 1, Tan, 1857 Fl, 71: Gattnm Miu, La Pieper gonaor de fe Ca, repr, Pal 100 196) ali rage i Cat al Mean, Dy Harmonies gore de Asittenay, Bet, L868 AS) bia yl bien y de Inacidad coon predic de lo io” (Mace oh i. 167). a ori de rps procks qe os wiser pr escemnplon Lay AR, 37, “Alesina, 241, Sosa 13 [. Rock, Chair etna Faget vole, Leip {BR, 5 2], Mnando, Eipsganze 70, 316, 470, (ofc de As Roe, a= ig, 1912 per cntunoce, nade eon’ da dice “Ta, cest be Boon” Cee Robin, Lt Than omission 422, 5.506} Bienes ono” ung probebienene fue laqucqdandces (ft 2 Beet "Piss er Geen eraser Cassia 53.08. 2, 01.1, Leip, 1922, 9.437, 0.3 “wonder Hinen Guiee"} come Mactanlavio cuando ss que seleen rad ign a, 250 8 Hascup crseonss “Tanto pam Aristoieles como para Atistoxcno, septin partes, la causa ddceesta profiunda decepcién fue que los oyentes, araldos meramente pot la palabrs “bien, no sabian lo que les experaba. ¥ <1 ersew fac ide Platén por no.eslinsar las linens generales ele su conferencia al Principio, dé maners que sélo permanccieran aquellos que realmente tarderan interés, Nodedicacé tiempo 2 ponet cn prictica la maraleja que sAristéetes infidé de Is infirranada omisi6n de Platén. Supongo que la wasia, experiencia de esta comunidacl en materia de eonferencias piblicas 0s suficiente-gara protegerla contra decepciones como la que suftieson. Jos atenienses; y,ademds, contfio en que el titulo anuncila para ris conferentias sebaysteconociea mas como una advereenca que eoaso. jana tenmacidn. De cualquier forma, yo echo mano de esta historia al principio, no como un recurs ettico ai essa un indleio del intesés pperipaévon en cl métnala peclagegicn, sino porque éstaes evidencia avs terprana que tenemos sobre esta conferencia de Platén, que ha Tegado a deseropehar un pape! decisivn cn la mayor parte de Tas exposieiones madernae de la filpsnfia de Platén. Campsesupone quePlatonen sens enla Academia duranteapsoxie madamente euacenta aos, parces exeraito.qut esta conferencia subte 1 Bit sea la inkex de Ia que tenemos alguna referencia, Siendo tan exieafa esta evideacia, la que los extudioses moclernes han hecho de ‘eli Io 3 todas mis, Algnnos, sin dudh, simplemente ignoran esta confeseacia a, habigndose rfetido alla superficiaknents cr sus tese- fas sobre la idade Plat6n, procedlen a ceumity analizarlos dish Alguninaficma inckesoshiertamente que lavieja conferenciaislada de Plrton sobre el Bien es Gnica y que no puede inferitse deefla ninguna sgencrilizaci6a,’ Sin embaggo, ea la mayaria de tos estudlins ertdivas sobre Plain cleepus deur ders meneiéndeestacanferencis bie el Bien, el singularse convicrte en un inexplicable phuralee cl pareafo, Ia conferencia en una serie completa de conferenciss yantes de que la seociin haya terminado se nos dice que Plavin impartia “eanfenencias regularmeme”, “exposieiones Semitieas y eontinuss en forma de canferencias sobre algunos de Ins aspecios mis importantes de su doer’! Esta “expansian” de las evidencias —2 se me permite pita n # Ch Zales, ot, 2, see 1, ppd 7, Paul Nanny, Pl bn Ele istic ise Para, 24 08, Teesg, 1921, yp. 434-495; Jka Burne, Gr fealbndee, Meet Side Pain, Pita Rec. sipalg 1828, LASS LEMARNELNS DERLATON 9 | usar este término— ba sido adornada por Jos difeceates attores con nucsira certeza emo gac respects a las Fes— parecerla ponernos a salvo contra la pposibilidad de que las obras esesitas no pudicran, desputs de ioslm [Praporciomirnasinfarmacidnacercade lansturalez: del pensamiento de Platon en sus alémos afi. Descie algunos de los primeros dilogos hasta e tikime esto, significa, cntonces, hasta el Glkimo mamentn de la vida cle Platin— Ia doctrina de Tas iceas es la piedra angular de su pensamiento, Esto 10 ha sido diseucido proljamense por muchos; algunos ni siquiera lo mencionan abiertamente; pero, pars emplear la certada caracte- tleacién del profesor Friedlinder, constituye el centro de geaverad Hie toalae las bras ele Phawin.!? Be posible que algunas de lat peime- ros diilogas antecedan al nacimiento de la doctriea en fa mente de Plat; pera esti no es ni demostable ni siguiers probable ya que, sunque muchos lo haa intentado, nadicha lograd aguntar awn cile oy decir en forma convincente: es aqui donde apzrece por primera ver. Las ideas reciben cl califcativo de mohufptarra, “famosas” cenel Fading y som segursmente tan tempranas cor el iertamente temprano Ewijfca, razéa por la cual una escrisnra seciente desearla declaratio espurio, si se atreviers, para salvar su teris de que el etdin ‘Meade: las expone en pleno sucgimiento.™ Por otra parte, se ha ne ffrdo que la doecrina aparezca en lot diilogos tardios. Joha Burnet, como profesor de la cltedra Sather en la Univeesicad de California, afiemé que no se dice una sols palabra acerea de las ideas en nin uno de los diflogos posteriores al. Furmixider excepeo en una sola fase del Zinro.® Esta cs una simple paradoja. fncuso esa frase del ‘Fimo —que, de euaiquier manera, no es s6lo una fst sino un largo "© ieindes, gu iT, p02, "2 dio 1008, gf 76 DE. ° ‘KlaraTrachrmann, Cie Selig Mende Pl in Pian (Pings, ‘-adiconal 29, euidernd 3, Lp, 1938), p31, m. 127, sobee le cunl Cherri, Ameria foal of Ps, {T1537 ppc 8849. CF. penn Jon Bune, it’s ati, Ae Sao Cris dd it Nos, Of, 1924 31,08, tl Latpirs 3193, Pad Si ey, Fe Ci of Phas Pm isa, 19,63, Fad Fcc, Pfs, Ut Dis Maison Sein, Been epaig, 198) 88,1 "2 urnet, Ping tii Cok Ppl, 3,185, dane passe quel frase dete que Burser habla exh en Toor 51 12 Hanon cHemass yyenfitico pirrafo—!© consti una excepcidn to suicientcmente: importante como pata Fnvilila Is negacion gencrals per, ademés, Jas ideas aparccen en las Lous," como pocici compechatlo cualeyiers spe pueda leer sin los prejuicios de una tesis preconcchida, ycomo lo- sdemostr6 Brochard” bace tiempo aquellos que, como Ttoslanrski, a entel Fila y para beneficio ddequienes, mo el profesor Burnes croen quel Cortar son gecn- suis” tambign aparecen en doo Gecres que tendelan que atdlouicee a ‘os ltimos afion de la vida de Plain alos didlogos, las proposicionss centralea tle esta doetrina dk las ideas som escasas.y sencills. El mundo fenoménico, que en conjunto. yen todas sus parres esti coatinuamente en proceso, na puede sce realidar| objera eel conacimientes Cada uno de los fendmenos apa- rentemente distintns de la conducta huspana, de l actividad menial Y tlel proceso fisien y todos ellos juntos pueden explicarse sélo en. cl upuesto de que existen, fuera del proceso fenoménien, entidades reales que constituyen fas normas de la conduera los fines del proce- so Jo corel objos ded conectlenta#Bstas eta om lasidess, ypara coca muleplicided fenoménien tla que se lea sombre comin caste una de eta ideas como corel ral Cada tana de estas ideas es una unidad inmmutable yeterna#" Cada una es-un fndividuo perfects puesto que, al no verse limicada porlas resteiecio= nies de gas, an exisencia 0 we devia de qué exits tn algo sjeno 8 sireisma,# yal no-vense afecada por cl proceso crema fandamentales” Sejgin Aristételes, Platén sontenia que “lo grande y Jo pequeio” constieuyen la iimitado 0 infinieo,® zy no hay aguf en el Filéo una faceta deo timitade desiynada especificamente comolo sis grande y Jo mds pequeiio"? Sin embargo, siesta clasiicarion el Fille corresponde a la teerla de los ptincipins, como sostiene Avisiécles,la clase deo finito debe poder ilemtficarse con “lo Uno!" yla clase de a mercla con las ideas; y, desgraciadamente para cocoa dos iatentos por mantener esa cortespandencia, la clase de la raezsla se equipars en el didloge canereta ¢ inequivocamente con los abjetos yyausesos del mundo fenoménien, las cosas que estan en proceso de Megara ser que en realidad nnnea wom! mientras que a las ikoas se Jas llama “maénadas™ y sc lax desceine coma “eterrimence inmuta- bles y pura”: Aqul, eronces, las clases de lo finito yo iafinito no son principios fundamencales de Jos que se derivan Tas ideas, y esta Slice no ines ninguna initia dels ides con. Yon fndimeros cle Ja mira manera en que tal teorla no esta implicita eh la Gee yee la Uno" Fsta proposiciin, tarmada fuera de contexte en el misao disteygo, se citado en ol pasado como una referencia cara aly teoria de los nimerns-idea:®® pero aqui también, “lo ilimieado” no es un prineipio-de las ideas, sino la muliplicilad fenoménica, "fo Uno" es ‘waignier idea dada, y cl nimeromencionado noes unasdes, sino ssh el nlimeto de ideas espectficas que pueden exiscc entre cuslguicridea ins general yi mulkiplicidad iimitada de particulates que reflejan iiean ewalquiee idea en ¢l mundo sensible. Porotraparte—y esto es lo que-nas interesaprincipalmente al con siderut lo que dice Auistiecles—, silo ilmitado a infinito del Falebo +6 idéntico a “lo grande y Jo pequetin” de las “opiniones no eset eg SRO oe yey 8-48: Mel, Er dia plane omer ¢ Aut, Pisy, 930, pp, 30-41; Cheval, oh ci, pp 89-0 Rk ‘Ploeespp ISIS. = = © edfiin 987 B 2-27 8 Flos 25 CD, sid 27-8 11-12 (iid 59 8 Bn Pike 16-0 vB deh Aeyopéscee clans, [Pot supueate mo signifies “seuidadeseteras" convo lo incempretan quicace desean sue gerefier In ce (gg Chevale, ha, 89 0.5) © Fillo 15 0-8. * pit 59 © tnd 16 DE, Ge Navicp het Bec pe 136; Chevalier, gp sie 96 (LAr conrRRENeTAS ATOR, a 25", entonces, sgrin el propio testimonio de Aristiteles, no puele formar parte de la constitacién de ls ideas, ya que, de acuerdo con ‘su afirmacin en la Finis, ete “grande y pequefio” es, salvo por su nombre, el particpante del Zine, y de eate participante, el espacio, Platéa dice muy enfiticamente que nunca forma parte de las ideas, de la misma manera que Mois 18970 35-1099 A Sem aor ‘it 241 0. ma as 2998, © yam c,2aT 2B anon crease caer en ik dificultad de Parménides, Volveré-a examinae las conse ‘cuéneias de etic argornrenta en semuida: por el momento, lo que nes preocupa es sencillameocela identifieneidn que hace Ariststetes de “lo stand ylo pesqueis” con el no ser det Syfisa. Si esté en lo correcto at hhacee tal identifieaeiin, su: propio-testimoaia requiete que tomemos comv aplicable a “lo grandey la pequeho" lo que dice Plain del no ‘seren exe dislogo y pruchs asi que “lo grande Flo pequedio™ ne ¢t clusisatn matcrial de los fendmenos, ya que el no ser en el Sits es una idea implicadlajyor toca Is ideas, tncluso la ica lel ser,ala quea su ver implica, micnicas que el pstticipante del Timso no esti en ‘ringuna idea y ninguna idlea cad en él.® A estas alturas erco que exiscen bases para sospechar que las: (puesta ciscrepancis entre la metafisica platiniea de i eval da enenta Addetéceles y la Glasaffa dy los didlogas de Platén puede ser en jan ‘medida una discrepancia de otto tipo. Las evidenests mismas cle Ais ticles, quetestificanen contra desfmisrmas en aquellos pasajes donde si pueden ace comttuladas, te vuelvea sospechosas en otros pasajes donde se carece de un conteol directa, Ssbemos que el participante dol Time y et ras ser del Syed no 400 lo eis; dace que identifica a ambos con “Io grande y lo pequetio®, dehemns sospechar de la verucidad de eu afirmacion general en la Mldatrca en cl sentido de ue este mismo principio era a la vex el sustrato de los fendimenos ¥ de las ideas.” Simplicio” seflaé-quc resulta inconsistente identi ficar “lo grande y lo pequeds” con el lamado principio material de! Time, qué se linia expresamente al mundo fenoménice, y al mismo tempo hacer ele él un principio de Jas ideas, Vine de Jos intéqpretes modemnos mis recanocidos y oscuros de entre los que han rrataco de reconstruit aparti de las abscrvaciones de Arist6teles la doctrina oral de Platdin y Juego han tratado de encontear inlicios de ests decteing ‘en los dillagos, Stenial, ba advertido y descariado descletiosimen« te esta observacisa, Pata 6), ae observaciones coma la de Sivipticin inctamente demmeseran i incapacidad pura entender directamente a ‘Platon ya eenaunei a prestar atenci6 a la posible diferencia de signi- ficado que pudicron haheerenidlo términos apareatement fsmiliares mat zene, 250.4 * Timo AAC. © agin HA Simp ap typ LBL, 12-19, EASCOMFUTRSIIAS EP ATE nm tm el Comtexto del pensamiento de-un filésofo anterioe”? Bt mismo Stenzel explica que la“diada indefinida de lo grandey Io pequetia’” ae pretenlia ker idéntiea al “espaeii” cle) Fimey, sino gue se tritaba det principio de extension o dimeasin mais general, del cual cl partici- ATU tel Timo es ear s6o un aspecio especificn, 7 Ix “acre” dal ‘Sofiia sapuestamente ¢s otro aspects.” No abstante, no da ninguna explicacitin de! testimonio de Aristiteles en contrade esta tesis; puede ser que ap fue de ningsin modo wna teorla de Pltén, sino una inrerpeetzein de Aristteles, estudica Ia afiemacion de Aristételes de que Leucipo y Deméerito 38 rain Crean también dicen que todas las endidader son nsimerns y que ademds ce derivan de‘los micros. Auistoteles admite que no afirman lo ante for con clatdad; pera insiste en que es etto a to que realmente ae referian,’” pues Aristételes cs una de esas personas que no puede ser efutada mediante Is palabess de un autor, porque esti convencida de que el autor era incapax. de decir lo que él realmente pensaba, "2 Cuts 303 A840, SEGUNDA CONFERENCIA ESPEUSIPO, JENOCRATES ¥ EL POLEMICO METODO DE “ARISTOTELES ‘Bl enigma de la primera Academia esti encamade-n la diserepancia entre ln relacisn que da. Atisrteles de la teva cle las ideas the Platon yy esta teodla segéan la conocemos por las obras de Platén. Para ex- pliear ests diterepancia, lat estudiotas han elabaadlo la hipotesis de ‘una doctiina platdnica oral, He intentado demostrar que esa hips- ‘esis resulta insatisfacroria mo sélo, pomgue las evidencias que aposta Ja Ginica conferencia de, latin de que se tienen teatigns no logran spayatla, sine también porque las inconsistencias ene! testimonio mismo de Aristételes parecen contradectlas perm ta hipGtesis alter nativa que he propnesto —que Is identificacion de las idess con tos ‘nimems no era en fo absolute una teoria platinica, sino cl reaulia- do de Ia peopia interpreacidn de AsisiSteles— parece exigir tambien gue se cestrinja toda el enigma, asf cama ss condisianes pata su 0 lusién, exelusivamente al testimonio de Aristiteles Sin embargo, se podela objetar que haba otras miembros de la Academia, miembros de los que podria espetarse una simpatia mayor hacia las ensefianzas dde Pl que Ia del fundador del Liceo, quicn Lamaba a las ideas “palabictia sin scntide”.? Entonces, si Aristoteles dedujo de lat pals ‘bras exeritas o habladas de Platon una doceeina que este wlio munca pretendi6 planteas, gacaeo semejante stribuciin ni habria sido ne [gada, y semejante imterpretacién objetada, por eses otros miembros de la Academia, y en esperial Espeusipo y Jenserstes, sucesores de la direecién de la escuela? Se podria esperar incluso que al menos estos dos hombres hubieren eonservade intacte el slstema floséfieo transmitido por Platom, en euyo caso sus propias doctrinas podrian * Arinieler, Astin poder 18.433. a” Hamat cea secvis como un medio para controlar directamente las refeecneins y lninierpretacién de ese sistema por parte de AristGteles, Existen evidencias que indican que, en lo que respecta a fa in tencién de cicecos agpecros importantes del pensamiento de Plats, bbabfa desaevetdo entre sus discipulos o coleges mis cercanos, los cusles rechazaban, calificando de interpretacién equivoeada, 1o que Avinsneles le atibula ootno doctrina explicita; peco las evidentias que sobrevivieron de estas controversias no nos ayurlan para el problema crucial de ln identiticaci6n de tas ideas con los nimetos,.No podemos saber lo que Espeusipo, Jendcrates 7 el resto pudieron haber dicho, siaeato algo dijeron, acctea de la attibuciGn pot patte de Arstoteles Ae esta docttina a Plat6n, ya sea por casnalidad 0 por la providencin gus, ala vez que presecvés las aboras rLonicas de Avsiiteles, no dei Lona solaobra de ningiin otro discipulo de Plat6n, excepto Gnicamente ol Epinomis de Filipo, si es que ese dislogo realmemte es suyo, En el jor de fos earos, podemos avencurar una inferencia probable de Jo que Espeusipo y Jenécrates pudieron haber creido al sespecta; y sélo podemos deducir semejante infereneia de In naruraleza de sus Propiss doetrinas positives. ¥ estas doctrinas tampoco pueden ser vir como un esnon de las enseftancas de Pho, ya que Espeusipo y Jenderstes tostuvieron teoias asetatiicas diferentes entre al y cada tuna de ellas diferente no silo de la teoria de ks ideas de los dialagos pliténieos sino también de Ia eeoris disevepante «le lox ndmeros-idea ue Aristiteles atribuye a Platéa. De moda que esas doctrinas de los sucerotes'de Platéa, on lugar de obra como conttol para esa att bucién, s6lo manifiestan en forma diferente, y reflejan desde oto fngulo, el mismo enignia que en ella se encatna, No obstante, esta ‘misma rmubiplicidad de aspectos ea que aparece cl enigma tinico puc- e proporcionas, al combinatlos, la clave de an soluciin, de Ta misma ‘manera en que diferentes discarsiones de una imagen en varios espe- jos permitira al obsecvador reconstruir las verdacderas pzoporeiones el original, aunque cualquicra de ells por s{ sola pudefa darte la ides incotreeta din'que dl se dicta enenta, Por otza parte, Aristbteles ca siempre se refierea la tcoria de los nimeros-clea enestrecha conexién of $s teferencias a estas trotias platénicas. De modo que inchaso Jos cetudiosos que acepran que su exptieacidn se refiere a lo que Pla- Xba ensehé oralmente en ls cseuela, gencralmente zeconocen que su crfdiea de esta teosia atsibuida a PlatOn se ve afectada en cieria forma fpor su critica semecjante a Espeusipo y Jendcrates,y coa frecuencia afieman que distorsion® la doctrina de Platén en direcei6a de orras {SSOEUSIEO JENOCKATENY EI. ROLINOCO MERCOO DEARIN NEES octtinas plarénieas, en especial lade Jenderates? Sin embargo, ade smitir todo esto es de hecho admitit que tnelo-eleratamiente que hace ‘Adiciteles de fo que se supone fue la doctcina oral de Platén podo hhaher estado decerminado pos su interés por estas tearias platinieas. Fispeusipo rechazé prot completa las ideas platSnicas x asumié ca ‘cambio la existencia propia eindependiente de los mimetos matemi- tiomsia la década maccrndtica, del tn al dice, Ja Darla mits natural y pperfectivade las entidades y,en palabras que secuerdan In desesipcidn ste las ideas hecha por Plai6n en el Zmee, un models: completo paca el dios que ctea el universo.* Por atta parte, Jendcrates soscun la cexisteacia de las ideas, pero identificd dichas ideas con Jos ndimeros matemiticas! —concepsién que, septin Aristiteles, es inferior tanto alos niimeras matemiticos independicntes de Espeusipa como alos pplimeros-idea de la teoria de Plat6n.® Asi que Atieiteles reconoce que los ndmeros de Plain difieren de los ntimeros-ida de Jendcrates len que son na maremiticos, aunque sus crtieas muestran claramente ‘que no valoré la impottancia de esta concepcidins® de hecho, en su dlidlago Sobre de Fieofia" se lament’ com estas palabras: Silas idess son un spo de nme diferente del matemitico, no po- driamos alcanzat la comprehensin del mismo: ya.que :quidnes, ene 1 mayoxia entienden cualquier ots almero? No‘abstante de sus comentacins ye los didlgos plaiGnicos mismaos se hace evidente a qué se referiaal hablar de nimero-no matemitico, y -tesulka clato también que su concepcida no std relacionada escneial- ‘meme cam la identificacion de rodas la ideas ean Ios niémeros, sino ® Gh Rubin, La Taipei d i oes om 48944 Crevice La Nand nai sorte ch rps, 2 Tao, Pap oes Anal’ Map Tapeusina fag 4 P Jane, 2% Gert lend ric den Fi fbonn, 1913, p34, Lit Chea, ris’ Cri af Pls ond tea 1 {edo eae socsva coro Cheri, Te. 169; Arse, tata 1028 21=28, 075 NSFA1OMG M4, 2050 (520 109 A TS, 100A 258, 190A 35-1000 1BE, LOO B 14-26, 1006 A 2-5, 1085.29.24 Aiea Mug 1058 8, 1086 A B11, 1008 B 21-29 Tefen Melee 6B7-D WD Rows xB H, Rubs, Topping, My a a), 100 B 20-32 (Cheering hap 5, pig sp 1X, p68, L080 26-30. 5 Age ESB 4 ian lia Mays pp 235,427), Cook Wikon, Cai ase WMI, £904, p 25, col 7 pdt, fg 9 elton de Rose), a sao crass dive Forma parte de la icora de las ideas que aparece en los didlogos.* Dado que Platin asumi6 una idea para eacls multplicidad a Ia que se aplica un riombre-comiin,” la congruencia tequcricla que poslara ‘una iciea independiente de caia nimeroy y el Fadi misma da testi meaio de que asi krbiza, Ahi!" se dice que la causa de la produccion dle dos, pot ejemplo, noes lasuma de une y ting, nila Arisidn dle uno, ssing la participacivinn la calidad de ser dos, idea de dos. Se plane ‘entonces unaiidea independiente de exdt ndimeto, por la sina razon sporlaqucsc planteancodaslas denis ideas;"' yestas ideas de ntimeros ‘na.son combinaciones de unidades 9 peoduetor de fates nope se ‘pueden dividit para sw andliss, sino Gue cada una es una unidad simple {y Gnies tal como lo-es cualquier otta idea!” Asie climina lo que debe hhaber parecidlo una abjecion especial contra el hecho de asumir ideas de miimeros, uns diffcuttid patente que el mismo Platén menciona en-el Craffl"® Tox fenomenos en tanto imieiciones o imagenes ne- ‘eesuriamente restltan inferio es lis ideas que les sicven de modelos, Abora bien, uno podria admidrla phusibilidad de semejante telaci¢n ‘en otras 0848, vi que ningtin blanoe particular eonstituye a blancu- 11 perfeeta y ningn ser humano particalar constinuye la hurmanidad petfects,y tin cinbargo se podsia objecar que un nimero paracular, cl siez por cjemplo, ao puede serinferiora su modelasin eonvertirse en eamimero diferente, nucve wochoyen cuyn casn-diczde ninguna ria nena ser{a su modelo; mientras que siefectivamente no ex nferiora su models, entonces es idéatico adly por eansiguiente cs una idea ania ‘como lo es/a supvesta idea misma No obstante, una vex que se reco- snoce que las ideas de mimeros no-son de ninguna manera agregados «te vnidades, sino las universales del mimeno, cada una de los euates ‘$5 wna unidad perfects, tinicay sin partes os ntimeros feooménioos ‘que af son agregades preden telacion arse con ells en tanta imigenes ‘© imiarciones, siendo su unicad de agregacion una recluccién y dis- (persiGn de Is unidad real de los aineros ideales. Sin embaxgo, asurmit Tnexistencia de los niimeros que no son apregados de unidades debio Taberler parecido a los hombees eon “senda comin” una paradoja {GA Cank Wo, ahi a 247 os, expecatmenre 3 y 6. Repica $96. Fodin 101 BC. 981-97, 1 Grad ORY IND, "he TET, "Ceo 320-2. ‘ispeusten,ENOCRATESY EL POLEMCD eaMNe| DAMEN que gencta mis dificulades que las. que resuelve. Bn primer hogar" eenejantes sximeros, al set cada uno de ellos una unidad indepen- diem, indivisible y nica, serian imposibles de sumar, yu que “dos nds res gon cineo", poe cjetnplo, significa que cualesquieza das uni- dhades mis cualeaquiera tr] unidades son cinco unidades, peroel dos, In cuslidad de see dos ideal, no es dot unidades, no ang el wes, 0 In-cualidad de ser tes, noes tes unidades, sino otra ana cualquiera: ¥ estas unas son completamente difereates sntac sly de lo ane, 0 de la cualidad de scr uno ideal, qu, al ser ua universal, es tambiéa tnico Fn segundo lugae y porla misma razén, si bien 4¢ supone que estos niimesos ideales son diferentes entre si, resulta difcll percibir en qué essa esta diferenciacion, va que la cualidad dle ser ires:no pucde iferc deb cualidad de ser dos dela maners en queun tres cualquie- 1 diflers de un dlos cuslquieza por la adicin dé un unis De fal seree que Arstoteles, arzumentanlo ep contr de Ia “diferenctucion de las “oidades muinérieas" sestiene que, dado que las unidades ne difieren aii cuandaaciva ni cualitativamente y que dos niémeros deben ser 0 jgvales 0 difetentrs, si uniaimero no es ni mayor ai menor que otro, Jos dos son igualesy por lo tanto idénticos;"y slo fe queda exptesar atombeo antcel supwesto de que el tues ideal ao es un Amero mayor aque el dos ideal, aunque seconoce que de acuerlo con la teoria de los wniversales Gaicos de los ndmetos no puede ser mayoi.!® Platén ptevid este wzombro yen la Repiblice” hiza que elsncréduta extion preguntars: De qué clue de némerns exis hablando, maravilleens eesiaees els ‘que cada onidad es commplecamense igual a cualquier tra, nadifiere en lomis misimo y que en si misma no conileva pastcalgans? Lo que aqui se Dama “cada unidad” es la unidad dle eadla uno de Tos agimers quesan accesiblessblo.alainteligenciay qur, cn tanto unida- des indivisibles, son todas “iguales” y cuamtiraiivamente jndistintas."* 2 sone el esn dense parrot wane Cherny, p. VE © Matos 1082 B19, of 991 B26 Ain qué deren lesuniddes ives” oo denen coated? pd 1082 T1922, © apat 26 4 2 pbb, usu, 72 By Bez, 78) Exceeds ise en Fe 1S.A-BAGD-E Metginre 1085 5 Led Lora h Body tr meee) wel Be ar. OBA B30: tx Bow runde wa ed wa elows hs Bubos of. 4 Husoan coensits Noobsiame, las propias observations dispersas de Aristoteles hacen posible petcibic como concibid Plata la diferenciacién de cetos nic fmeros cuantitativaeente indistintes, Dada que na pueden surmarge, F porle tanto son completamente ajenos unos de otras en el sentido ide que ninguno es parte de ningin otto, estos nimeros ideales ¢ hrllan los unos con tespecto a los oxros en relaciGn de anteriaridad ¥ poscerioridad” y esea rclacion cs el orcen serial, dos-tres-euntro- ¥ axl sucesivamente,”* empezand con el dos, porque para Platdén, fas} como para los griegos en general, el uno no eea consideeado un iimero, Lo que discngue a eada wo delos niumeros idcales del resto ou posicidn en esa serie, como lo muestra el hecho de que Platén definicea el dos ideal como el/"ptimer nimnero” el tres ideal como cl “segundo mximero",y asi sucesivamente." Sin embargo, este orden pro es de piotieliel ontolégica, ya que en sentido ontolégico a cada ‘ndmero ideal st Jo lama “primero” o“primario” en relaeién ean los reapectivos mimeros que son agtegados 7 n9 ideas (asl, por ejemplo, el “segundo némera” es-el“primer tres") y en este sentido “el primer amet" se aplica no 4 la ides de dos, sina colectivamente a toda la sctiede ndmeros ideale”? Aqui radical explicacién dela afiemaciGn Ulterior de Atistiteles en el sentido de que aoe postulé ninguna idea independiemie de nimero en general porque Jos ntmeras se hallan tos unos con respeeto a los gros en una posieién de anterioridad y fposterioridad.”* FI mismo Adsi6icles generaliz6 este principio y Jo usiizé para refutar Ia exitteneia de las ideas que PlatGn ciectamenic postule,”! pero que originslmente aélo se aplicé al ozden serial de fos ‘nUimeros ideales. Tan pronto se pereibe que la exencia de cada idea de-nimiero es tan sélo st pasicidn Unica como térrnino de esta serie ordenada, se vuelve obvio que la esencia de nimera en genetil no © is 18D A A225, WHT AS-F, 1081 A772, 2 Taylor se eqs al afarar qe “a dein exes de Io pepo ‘mers no los da en su ondes natu” ("Forms and Nurtbert A Std Putonie Motaphesic”, Phiawpicl tube, Lanioes, 1934, pp 126-127). Mg 1061 B 12-23, enel ce bast mw afarmarin, no tiene sada ut yer com lone de a graera- como en el Timeo™ [Los nimeros ideales de Platén, emtonces, son justamente lo. que Jos matemiticos llaman la serie de lox ndimeros navurales. El Fin ¥ a Repablier musstran que esta concepcién ¢s la consecucncia de aplicar a los nimeros cl principio general segin el cual se postala- ‘ba wna idea inica para cada mmaliplicidad Fenoménica, gue no pudo hhaber depenclido de ninguna noeién de acuerdo con la eval todas Jas ideas son miimesos que se generan o derivan de certos principios fandamentales, Aristitetes dic la impresion conteara porque sus re- ferencias obrias a estos mimeros imposibles de sumar ocutten et ppasajes telacionados com la idensificacién dle ideas ymimeros que él atribuye a PlatSn, Otro pasaje, por lo general ignorada o malineerpre tada, hace al misma Arctteles um testiga en contr de tl elacién. Ex tuna seecitn de la quc expresamente ha-exchuido toda mencién de los intimeros-ideay de los principios de los quesupuesiamentese derivan, introduce un amgumento en contrade la teodk de lasideas que supote ‘que no se permite ninguna idea de niimero aparte de aquelios niime- rs de los cuales la idea de-dos fue “pemero"”’ Esa designacidn de Ja idea de dos implica un orden fijo para las ndmems," de manera ‘que el mismo Acistoteles scfale aqui las des catacteristicas exenciales dela teoria de Jos nimerns imposibles de sumar eome lo que los mis importantes cthticos Laman la teoria de las ideas “owiginal” de Plavdin: tuna felaciin de anterioridad p postestoridad entre las nameros y la nnegacion de una idea de ndmeroen general indepentiente de ellos. ‘Eni teotia de los ndimeros-idea que Aristbicles axibuye a Platén, cx con estos nimeros imposibles xe sumar, las ideas de ntimeto en Ia trotin de los dialogos, conlos que supuestamente se idehifican tndas bas dems ideas Dado que éste es justamente el tipo de niimem que Esprusipe y Jendcrates a0 conservaron, aunqueambes establecieron nameros de sign tipo como entidades absolutas ¢ independientes, pete 597. 2 Fed A, P Meal 009 AASMsgh Chev, Lap Vg SUES, Gi Mtge 1081 B 4 46 aren clea se puede concluit con seguridad a menos que-ningsuno leas dos en- ‘cad la importancia real de Jos nlimeros no matemiticos de Pate, Enna medida en que ro lograron encenderlns, en esa misma medida no discreparon de Atisthieles, de modo que haba af menos un Fae- tor comiée, aunque negatirn en lainterpresacién que les tres dieron de ba reorla del noimero de Placon, Esto proparcicaa una eonstante ntzclas téraninos comlos que tenemas que enfieararnos en el inten- fo por interit, a partir de las doctvinas cle Espeusipo y Jendcrates, a pnaturaleza de la teorla platonica de Ja que partieron, Espeusipo sostuvo que para definir cualquier cosa uno debe 0o- nocer primero la diferencia particular de ¢:a cosa con cespecio a cualquier otra que no es idéntica a ella; en pocas palabra, que ia na- tataleen de sualquics objeto estan sélo el ecnjunto de sus reluciones ‘con tarias tas dems entidades™ Reta docesins, sinllar 3 ly que s0s- tuvieron en ls époea moderna Hegel, Bradley ¥ Joachim,” no tlevd 4 Espeusipo a adepptar una aetitud escépties hacia la posbilidad del ono cimiento; por el eantratio, aparentemente pensé que eta posible hacer una clasifieacién exhaustiva gue pusieva de manifesto las rca: cioncs de cada objeto con cualyuier otro y-eon la natureleza enters, ado que ss propia obra sob las “Cosas semejantes", sino es que la clisificaciia misms,"! debe haber estado desinada a tee a estudio fprcliminar al respect. El mécdo de casficacién que utilis fue la Aisirsis 0 divisi’n, diseutids empleaca por Platéa en las dillogos, aunque a diferencia ke Plat, lo aplic6 en forma de dicotomfa sigida en fs eval ambos lados ve la bifureacién se han extendido en igual smedida.* Sinembargo, cl reconocimiento de a similitud yla diferen- ia la aplicicion del méindo dea divisién implican por si mismos el conocimiento previo; y para impediz que su explicseidn. cayera en tan circulo, Espeusipo asumié que la mente aprehende los prineipios de todo conocimiesta sin un proceso dincursivo, directamente por medio de-un tipo de vision més clara que la vista,” Como objetos de sie conoeamienta direcin ét propone los niimeros que existen sep * Ch Arlen, Lar alte pasts 9T A. 6-22; Charmi, 1, 7p. 59462 yds, ® Ch HUWD. toseph, Ax fain Le 20 0, One, 1936, 14 % Cla xforeeiss os Chiles, en 48, ® ied pp SES y mH, ™ Bspeusipe, fag 30 lect de Fang [ESPEIRIPOJUNOCRATESYE AOLERTCOHMI-TODO DRAMEIMELES 47 radarnente,™ de los quela mente s¢ aparta cn busca deleonocimients de orras cosas mediante un praceso de rizonamicnto analigice,” ya ‘uc, si bien hay vatios niveles de existencia,eada unc'can sus propins priocipios, un vincula de analog o propotcién os unea todo el uni- ‘yore Asi guo-el punta, el principio de las magnitudes, no es “woo”, que cs ct principio de los nimerns, sina que es anilogo-a lo Une?” tuna entidad —o sustancia— es aniloga a un punto; y cl bien no es. ‘uno como principio, sino esa unidze que ex el tacks completa” Dade que Espeusipo considerabaque para preserva: posihiidad. delconocimientn deberia haber entitles no sensibslesc independiea- tes que lt mente comoce dineetamente, apor qué abanrioné las ideas que postulé Plaoin come estas ensidades pata servic preciiamente a tal peopsisino? La respnesca a esta pregunta, si padiem descubricse, indicar cusl crey6 Espeusipo que emt la naturuleza de las ideas que reshazG, La primera clive pia esta respuesta ea el hechivde que los objetos que clasfico mediante el métoso de diaieais neson los alime- tos mateméticos indepenclicntes que sustieayé por lasideas de Paton como abjetos de conocimientn dieceto, mientras que jostamente fue estar ideas adonde lleg6 mcdliante el método ce aiatens scgtin ker: plco Plats. sta sugiere que 2 Espeusipo debi parecerte que habia Algo en ls ideas en tanto eniidades indlependientes que era incompa- ible con el meta de diateis que requetta que se eechavatan para peeservat tal inétodosy que éstc fue su motivo para rechacarlas queda conficmado por elhecha de ypeel mismo Platin menciona este fizo amiento ea el Fie, obta ealaque diseute otra doctrina que sc sabe ‘que sostuvo Espeusipa” Casi al principio de ese dogo, desputs % Aotie, Megs 10 A 25-25 1090 A 35-0 § Bipemip, fg 48 ligga de Lane ° apauipa, fig 30 ellen de Lang * Avaicks, Magia 18 B 21-24, W713 B 37-1076 A 4, 1 B 13-20, Dita acre 8, 2¢= Tang oho LA. p81; Papcaspn ap fii de pp 58H, Encs -11)scheraa Tp Sy a a8 alo Un ean 1091 B 22-25 (pean ayy Fos 48a, ‘a cosican deangs pas panes 9 Ata HRS A 39-94 Foe OSB TAL Gi Chetes, .2¥2) % Ader YOU. A 9; Afyounl rvs muesra qe Ee x une dein séackmiea ef» Tre pos sr abl a eet de Pape: pve Fe tipifn poe sapanin vane co pile 2 ag WED 3°34, 109A 39-0 119A 11-18, © Fibiodt BD y Bspeups fg £07 cn a Lang of Tap, Pa, pp 9d y 428 y Relea, Pt TE, 58, 1, 8 anon creas le obgecvar que ahora pricticamente todo el mando reconnce camo tuna paradoja meramente vulgarlas difieultades eristiens relaivas 4 la ‘unidad y pluralslad simultineas delos objetos fenoménicos, pero que lproblema de lo Uno y lo Multiple davis ext en diteusién ewando ae pastula al hombre, o 4 un buey.o a la belleza oa la bondad com tuna unidadl ties, dice que en el casa de tales unidades el enorme fer- vor rclacionado com la diathrr se convierte en controversia y arroja ddodias aeerea deh existencia mista de este ménadas idealea*! Las I reas subsecuentes de este pasaje, aunque su interpretacién grametical ‘esacta resulte incierta,” indiean que la cuestion que surge entonices tiene que ver con la singularidad inmutable e indivisible de cada idea ‘en celactin crn la muttiplicidad de sus manifestaciones. Que esta no lev al mismo Platina abrigaela dda que mencionatesulia suficien- temente claro, dado que sigue lsrmando a fs ideas undies simples y finicar’? y conta aplicindotes la divheri® aunque admit la flibi- lidacl det método:* como tampoco explici en mayor detalle por qué pats ottos Ia dirs parecia anular neeesariamente a existenciade as ideas. Sin embargo, sobre esta cuestion se puede obrenerinformacién ‘specifica de parte de AcisoSeeles Enereeorasiones Aristételes mencions que Espousipe detectéuna “dificultad” en la doctrina de Platén. En.una de ellas se trata de la dlificulad de-considerar ls unidac como un principio y de conectarla con la bondad:® peeo en las otras dos se trata de fa dificultad de las ideas." Er inguno de estos pasajes afirma cual fue la dificultad que detecté Espeusipa. No obstante, ninguno incluye sugereneia alguns en el sentido de que tndas estas ideas ze identifieaban con niéimerps, Por el contratio, en el segundo ge diee que eada una de los ndine- rs platénieos que existen scparadamente-es una ideay se implica que Fibbe (4 DAT, 15 AT ge G Sulbaum, Pens Pai, 1820, ae,» hein a3. © Gi trendy p. 880.0. 211.G. Gade, Ditka, Piiwwmmiginle impetus at "Pon, Lei, (931, p. 93,1, Sello pat pot 1 Fil 5 Cae Fee Sh, * Fido 100 * netsh © Maine W091 A 29-8 1,8 22-25, 32-45, Dh WHG A 2-5, 1090.75, * fui 10004 07. SPELSIN,JEANGCKATES Ym FOLEMNOD XEODO DE ARNTOTEEES 49 hay ideas que no son niimeros; enel primern,® se dice que Fspeusipo secha20 el “omer ideal” —rérmino que signifien “iceasde ntimers” en fa touria de los diflogos— y que lo nechazé porque recbazd las ideas como tales. Sin embargo, Atistoteles indiea cuilera la dticulead justamente antes de empezar a criticara Fapeusipo, un poco antes eo 1 capitulo al cun! percenece el primer pasaje citado. Fs la dticultad implicta en la claci6n entre espposies y género cuande kos universes se petciben eoma ideas con existencia independiente, ya que enton- ‘pata cada idea sspecifica de snimal—en las ideas de hombre, ‘caballo y bucy. por cjemplo— gacaso I spimalidad difiere de laden faniva de anioaal o¢s esa idea de animal misma?” Ds sucrie que! di- lena se planes nyef sueintumeee come si fuera Un segumente muy ‘conocido al cual simplemente bastaria referitse pot tule. Fn otea seceiOn de la Meayita secletala aenpliamente para mostrar que el su- puesto de las ideas platSnicas es incompatible con Iaconseiucién de las especies a partirele meneros y diferencias. Sila nvimalidad en las ideas especificas de hombre ¥ de caballo ¢5 una yl misma cosa —es, cig, a idea de animal—, entonces estas ideas especifieas tendiian ‘gus sez una unidad numérica a pesar dk: que son eniddades distintas, Y' la idea Gniea de aninal seria, de hecho, independiente de si misma ‘Ademés, la idea de anzmal en tanta individhuo singulsr tendsia simul tineamente caracteristicas contrarias, cles como fa bipedalidad y la ultipedalidad, ya que tendtia que compartir todas las dliferencian le ggénerma la ves. Por otra parte sila drimalcad en cad: una de las ideas sspetificas es diferente, la idea de animal no seri Gnica, ya gus habs ‘una idea gerica le snimal en cada idea especifica, yt relacion entre «estas miiiples adeas genécicas de anémal y la idea de animal dstinca de una idea especitica seed inexplicable. Finalmente, er los Zins, vena ck: ls primeras obras técricas de Avistorcles, que semuin se ha demorerade se vio Foertemente influida por Eapeusipa®® se esboza brevemente este mismo arguments comp un métoco estereoripada © Mat 086A 5 J Cook Wilson, ap at, p.287; gr. Rows, Avice Manpiic, 1, 459, 20 Meaica 186 4 tae UNS A 73-91, Ta Lies 26 99) Gp os lial parti, “ESS RC Me nlp tea mses acl il aec fy pe ape enh acactrad. com lain ce sil de le in natn em Low ‘shnmns inp catia elacionadar eon laidea de na near 25-31). © nein 1038 A 4D 49; gf. Chern, p48 9 C Lonat Humibruc, Lage rg ie athe Sa in ae mab 30 anon cites Piva refutarls teotia de la ides independicnics cérmostrando que la ssxistencia de semejantes ideas climinatia la posibiidad de la diahwriey ladlefinieiin Escanoci6n deque la existencia de las ileas et incompatible con ol indtodo de dairy de que por lo tanta debe alanelonarse i primeta yy conservarse el segundo, supone que la wairetr noes meeamente un ‘métoda heutistien jrdeticn,sino-una representacién-exactade las tel ‘done existenciales objetivas. Desde este punto de vista ls entidades asi eclacionadas na podrian ser nnidades dnieas c inmutables, ya que Jas etapas mis avanzaclas de I divisién tendilan que ser tanco wnida- dies existemtes em sf misonas-como elementos en Las erapas anteriores, dade que Jat anteriotes deben conienes las avanzads, incluyenlo agénero, ya sea como factores constitativos © como aspeetes parciales de crea tipa, Ta solacién de Aristitcles fue hacer del pénero sienple- mente el elemento material ansraida de Js especias, que existe slo segein lo tegistat lis diferencias fundamentales; de mado que paral, tas diferencias intermetias ex superfhans parala deinieion ylanati- raleza exencal de cualquier cosa, aunque insisce en que al conaerui tuna definicion hay una uiferencia segtn el aribut jue se peedica pri- mero y¢] que se predicadesputs yen que la datres permite sleanzar elotden cortecta paserurarse de no omitie ninyrin pase al pracesler alas diferencias dundamenales. No obstante, esta soluc tan sola ta conelusiéa de un detuire seaddémieo del cual af huellas. Lis lamanliss itsones de Anite Gan testimonio del técnica, en agin mamenty dentro de la primers Academia, delos tk raings "piers", “especie” y “diferencias” en relacivin con Ia dias, y hablan del yénero como “naturalmente anterior” a las espcies, y fexplican que esto ¢3 naturalmente anterior a lo orto, el cual conlleva- a, al Set destruido,|a destructidn de lo atro sin verne invuluctaco de ‘modo similar en su destruction, Bajo la forma de aiaiesr empleada agai, as leas no se oman en cuenta en Jo absolut af enero xe lo {ama cl predicado comin de las especies, hw cules son “divisiones"? Ty, ein, YBH, porn: J. Stoned, « 8 "Speecipp en Pa Save, ta Eta 3 Rete, Hb ca 054, 8 Riis BABS 11-32, xpllnes 2532, gehen, pp STA. 2 Mahe 13H 830.34 Anite cbs 8 W207 A 6,97 8 25; gh-hersog, yn. 32 2 Dine dbl He 68 (ema Motch, Ge gr ma aor Aste, ig. 1508 ft Choe pp. 44 eeisino JeNOCRATESYELFoLmOCOMETaBODE ARCS ST del genera,” y sin embargo se dice que el género es anterior a las especies como la parte Io es al today la ménada oes a la diads.”? ‘Lo amerios lveralmente divide al géncto cnas pattes ptysentet 60 Ms sliversas especies sin explicarla unidad quea pesar detodo se ascvera. Se accrea machoa la distrasirde Asistoccles y requiere fnicamente sue se aplique la mecifora “‘mavesial” al género que ya ba perdido toda cexistencia independiente yes tan sé el fantasma de lo que era oisi- rnalmente; a especie ya ba absosbido el género, lo queincica que, part ‘quienes uelizacon esa forma, al igual que para. Aasretces, el cagacne disistica se consideraba idéotico a le relaciones exstenciales-obje- tivas, La forma de diatesis que conservés Hspeusipe era también wn ppansén de la zealidad, pero-en.un ventido misestriewy mdsexhaustivo que el método “reformeaco” que AxistBteles considers Gel para svts- Wecer definitiones La doctrina de Avititele respecto ala forma specifica eamorrealizaci6n de la materia penérica, queen simisma nc ino hk freeza pars convertine en esperie, le permits considerar la digérsis como un diagrama analiico de la naruraleza esercial de. cada especie donde ne mosteaba el ewten de restizacidn del generat esta cs Inespecificacién de eada objeto, y Ja diferencia yore en lis etapas del proceso, o3 decir, en las posibilidades de realizac-in exclosivas, v fo, salvo accidentalmente, en lis relaciones entre las especies reales [No obstattg, para Eapeusipo la naruraleza esencial de carla cost es jdéntica al conjunto de todas sus teluciones con todas las demas wo- sas, de mancea que ol contenids de la exiseencia na ee sino la eeama smisms de selaciones, ura en un enquema diairético vniversal. En conseeueneit, EL padeit yer a ewalcquier er particular eonva el aelogo dl punto, y1 que ls diferemees entidades son simplemente diferen- tes petspectivas de un s6ilo sistema de selaciones, Ea la luz de esta teoria deh esencia como deben entenderse los ndmeros que existen cn fama independiere. Dado que Espeusipo cantilers necesario soponer algin conocimiento dizecto coma principio a partir det cual la mente procede hacia el pensamienio discursive, ydaco que, evn ‘objera de este conocimiente directo, xequirié alga fuera dl sistema de rclaciones descubierto mediante este provedimiento discursive, portulé rome entidades independientes y absolutas s lox niimeros de 8 ai © fei, Gs © Chemis, 1.48 © Meals pveroes 96 B03. Aisi, io 2 Hanon Gems la décads matemétics no silo porque, como dice Atistiectes," los tions macemiticns corllevan bk eonviecién inmediat, oi bien ne sin vilicas para los objetos sensibles,sino también porque dentro de Ja década encontré el patron de todas la relaciones y proporeicnes® qué para l constituiamla totalidad de la existencia en todos los niveles, Aunque por falta de ioformacin jgnoremat nwuehos detalles dé fete sistema, y aunque la namuedlera fragmentaria ¢ indirecta de la informacién coa que contames noe dificult campeender Ia impor. tancia de cierts detalles que fueron consignadas, n0 hay duda de que ‘Bspeusipo tom6 una desviacin muy orjginal a parti de la doctsi- nna de Platén y cjercid na influencia ienportante en el pensamicasa de Arititeles, Sin embargo, en exta desviacién a partir de Platén, Ja principal preocupaciéin por questo problema es ba razén por la que abindond Ins ideas, yu que esta razén muestra que fueron bs sdeas de hombre y de caballo y de animal as que conocié y eecha- 26; no las ideas hipotéticas que se han identificado con: los #imeros, sino las ideas de los diffogos que son las ideas que Aristoreles call fica de incompatibles con la diaiess. Sin duda alguna, al rechazaclas sechazd también las “ideas de-niimero” que pectenccian a lx misma seorla; no abseante, se vio-obligada a hacerlo no por alguna difieultad sdetectada en los mimeros ideales como tales «-en los mimeros exis tentes en form independiente, sina por el problema de relacionar Jas inoas penéricas inclependientes ¥ las ideas especificas. De hecho, ‘dada que obviamente no encendia la importancia de los nimeros nit ‘ufales, es probable que, de haber conocido alguna teosia platBnica ‘que hiciera de todas Ins inleas ntmeros, en lupar de rechazar las ilens, simplemente las habriaikentificado conlosniimesos mateméticos de su propio sistema 'Y sin embargo, zn fue jostamenur eso lo que hizo Jendcrites? Su identificacisn de todaslas ideas con nitmeros matemsiticos demuestra \queno comprendié tampoco el signiticaeodel mimero no marerniti- +20; pete si este ctror fuese la nica causa de taldesviacién, implicarta también que la tcorla plaronica, que tan equivocadamente interprets, Ihacla de hecho de todas las ideas ndimeros de uno u oiz0 tipo, Sin ‘embargo, su version de la ceoria implicaba algo més; era un inreno deliberado de reconeilae as docitinas de Platin y de Espenipo y-de hhacetto interpretando-a Platén de tal manera que se descubricea en © Nbtafiie 090 A 35-37: of, lncbjeci de Arise, i, 1000.4 1345, " Tepecrip, rg: (en de Lang SOPELSIRGJENCCRATES VEL POLEAUCOMETOOO DEARTOTELS 53 sus afirmaciones cualquier cose que en la doctsina de Espeusipo po- icra parcoet una desviacibn otiginal, Jendctates utils este mnétodo no s6lo con respecta 2 [a naruealeza de las ideas. Purece que quedé Fuertemente impresionado pot las objeciones presentadas en conta de Ix doctrina de Plattn y que comstruyd su propio sistema de tal ‘manera que pudiers evitar, a su entender, cada una de estas objecio- fies, sin tener siempre que conniderar cuidadosa y precisamente sila iobjecién estabs ono bien Fundumentada; pero, lems, ne habsiendo «qpedado satisfeche con haber disefiado asi lo que de hecho era una doetrina ofiginal, buse6 entonees atribuit el resultado al miseao Pla tn, Jendcrates fue el primero de esa larga y todavia reciente lista de Flosofat oceldentales que patesen pensar que esnecesteio demosteae aque todas sus teorias diversas y particulares son “justimente Jo que Platsns quito dexie en ealidad” -Aforrunadamenie,existe,en una cuestion que-nos:relaciona ¢xen- cialmente con lanatusaleza delas ideas, certa prucbade que Jendcrates utllizd de hecho este métado, asl como un ejemplo inseructixe de hh forma coms lo waliz6, Platén definié el alma coma movimiento propio, e! cual es el principio dltimo de todo morinientn y cambio fisicoy® jrero en el mea, donde se describen bajo la forma de un “mito de ereackin’ los factores constitutivos del ara, nov hay la aida ligeea referencia al movimiento propio ni explicacén alguna del mo- vimiento que st le atribuye al alana. La razon es ebvia; si hubiera declasado que el alma es movimiento propio habeis arruinada tla Ia estructura y a Forma del ine; para presentar sy exposicién dela naeuraleza del universo en Ja formna sintética de una casmogania © “mito de-ereaci6a”, tenfa que evitar la discusiéin de esa caracterstica esencial que para él gasantizaba que el alma —, pot lo tanto, tam. bio el univers fisico— no tiene principio ni fin. No obstante, Ia importancia de ests omisién fur enteramente ignond por Jendcra tes, aunque comprendié que la generacién del universo descrita en 1 Timee no debia tomarse lteralmente;" de hecho, ep mis lejos y rats de-negar 0 cortegirla omisi6n. Mantuvo tambien que el alma se Fee 2A5 C-2AbA: Bayer 9S B-B96 A; Ther 6 DAE ings lamina clocerng, Fs Cherniis, Iyppe TABS, Tie 35 A36 Bs FM Connon, Plan’) Choma The Frawas” of ise ‘oan wi Rig Covmnoan, Lata 1937, Gs Ly, wa Higbee enigenenil, Cheyne Jp €38-431- endorse, fing S4 (lela Hila, N habia, Day Jar aul Sn ip Feit sage WO Chea Ty 32h s aROHD Chass imucve por sf sala yla defini} como un niimera eon movimicntn pro Jimpresionaco por abjeciones como lar de Aristételes sa ¢l gentdo de que clalma debe ser una causa de inmovilidad tanto ‘como de movirmiento™ y de que, sise-mueve pars sola, debe tenet \in ptincipio interno de movimicnto;® supusc que: en el interior del alma existen distintos Factores como principios de la inmowilidad del movimiento, respsctivumente,”” Ahora bien, esta forma de hacer frente acta objecion impticaba, en peimee lupae, ignorar la coneep- sign fundamental de Plavin acerca del movimiento, «saber, que co puede subdividirse en faceores que no sean movimiento ye por lo tanto el principio de todo movimiento debe scr el movimients propio irreductible,"?y, en segundo luge, prestat a In objecién una validea ‘que no tiene ea contra de Ia posicidn de Plasén, yz que, sien el ala con maviriente propia existe wn peineipio de movithients entonces © bien este factor cs un motor sin movimiento del alma que apa- entemente se mueve porsi sol, 0 bien ella sola es verdadetsmente ‘movimiento propio ¥ por fo tanta, por definiciin, no es sino alma," ‘Sin embargo, Jendetrites no present6 simplemente esta desviacibn de la teariade Platémacerca del alma como propia, La atibuydal mismo ‘Platon; yde haberve conservado slo exta arsibuciéa, oo hay dud cle ‘que los crticos més importantes la habsfan explicado también como Una referencia a lt decteing que supones que Platsn trinsmité en forma oral en la escuela.” Sin embargo, afortanadamente sabemos Ja que Jendermes adnjo camo justifiescién pata tal atcbucins ne se trata de la confércneda sobre ol Bien ni de nioguna ensefianya oral 0 “doctrina no eeenta", sino sélo del pasaje en el Timo que cualquicts hoy puede leer y comprar con sn interpretacion. Fin ese pasaje™ Pli- tondeseribed! aleaconin una unidad integeada por tes lementos: cl * endef ln de Heit) % Dy Ani 5B 22-24, 409 87-11; fc Cherie, pp 598-308. (Cie Foes 241B 33-20 A 1,257 A33- 258 A 27, Chemin J pp 389-200 7 an, Jena fn falc de Heine), oh Odean 1, pp U1=12 sebee Avian, Ties (27 B 3-1 © Gi chemnisyf op 412-413. 7 Gl De An 409 KAE-18, dd de ech won na odin dela Fig 229 90-90 vnrene roberts sy ans Uegan plone» apba an ahr: Chea "ees 38 AR gh Cheeni, 1 pp AOA, la oe 337 y 389 a {SreUsIra ENOORNNS yELFoMonGU NEMODG umes 35 setslaigvaldad yl diferencia, cada uno delos cuales cs un punto me- Aioeatre dos extremos: el ser, ln igualdad y la difesencia indivisibles ingoutables por wina parte, yel sen, la jgvalcal yl diferencia dvisibles © dispersos por la otea. El primero de estos dos grupos de extremos son av idea de sex, igualdad y siferencia, tresde Ins cinco ideas que'se utilizan come ejemplos en fa exposicidn de la inrercomunidn de ideas en el Safi; el segundo grupo de extremos son las “dispersioacs" o imiaciones” fenoménicasde estasideas en elespacin: ef ser, Ia igual dad y la diferencia del proceso fisico. De modo quela capacidad del alma para spcehencer tanto las ideas como Ios fendrienos se exphica por su inocsmediacién entre los des tipos de existencia. No obstants, Jenderites, com el fin de atedbuir su propia desetrina a Plato, cio que por igualdad se entendia aquf el principio de inmovildad en el alma y por diferencia el principio de-menimieneo."* Esta ineeepretaci6 fue recharada incluso por su propio discipulo, Crantor, sutar del primer comentario formal sobre el Timi," Plurateo” ia tefurd facilaente Gando cl Safa, en el que la iomovilidad, el movimiento, la gualdad, Ja iferencia yo sersedeseriben como-csntns y no derindios una del oro; y en nucstins dias oo la ha reconoado” como un ejemplo carueteristica del meéendn po medio del cual Jendcrstes atrilaayé sus propias docirinas a Platin. Sin ersbargo, la interprerscisa que hace Jenéceatts de este pasaje del Thavo es mis que un ejemplo de] método pormediodet cual puede haber pretendido atribuie Platba lo quede hecho craiunacomponen- da propia entte ls doctrinas de Platon ylas de Espcusipo. Interpret este inismo pasaje atribuyéndole su propia teorla de que el alma es tan mimero con movimiento propio” No s6lo no se afirma ni esti implicita eta teoia ni agul nien ningin otto pasaje de ls dislogor, referencia gue ah sce « Grae (Glee Phlan, XVI, 2952, pp 1-82), 7 Cura’ Phi Caimi. 99. 0-61), 7 JenSerate, fg 8 esa de Hens) = Petre. Dy Ante roma fr Fram nn de eens Leng 195), 1012 DE Sobee Cea Dijana: Lata, IN, 2; hae sa omc, fe Zl, he Pilg de Gout, tx 1 pIO18, salve su imenpencin de Fleojmain, of fay, 4 Mallch, Frye Priston Geran, v1, Par 8) = Phen oe 1012083 A Plas. pet 1013 D-K. 7 Gp lesa Kaas Dahl 6h ™ envberaves, fags 8 cin cle Heinze, © Ge Pinar, wt 1013 CD. 56 aROLD-cHERS sino que adends ol mismo sAdstételes siempre la distingue claramente de haconcepcidn platénica del alma” Al interpretarce ess manera e1 Tine, jensceates identified el Ser indivisible de ese texto-con"lo Uno" la unidad y al Ser divisible con la muliplicidad o “a diada infinita” yy logge eostuvs que he qe Platbn llama la mezcla de estos dos para formar un dpo intermedio de Ser no es sine la generscidn del nime- zal Abbots biea, el Set itelivisible del Ziwee os la “idea del Scr’; el Sofa peemive echzar con certeza una identifeaci6n con “Io Uno". Ta indivistbilidad dela que habla el Tino es caractecstica de cualquict idea tanto como fa sivisbilidad caracteriza la dispersin fenoméni- ceade las ideas. No hav posibilidad de que Io que aqui llumamos "di visible” ¢ “indivisible” pudieran ser psincipios de némerey y si lo Faetin, la “mezcls! sesultante no podefa ser ni el mimero ideal ni cl atematico, dato que indivisible perrececeria al nivel de ins ideas, ‘entre que lo divisible sc ecficec expliciamente al ser fenoménica, No obstante, no es necesaria demostrar en detalle lasimposibilidaces itoplictas en esta inteeprctacién de! pasaje par parte de Jendcraces; lorclevante pars nuestro problema es el hecho de que interprets un pasaje comin acerca de las ideas en las diflogos de modo tal que auibuye 2 Placén se propia tcora de los nlimeros genesada a partie dele Uno y de la dada indefinida. Su identificacisn de las ideas con los niimetos mareméticos presupone, entonces, al igual que Ta reorks platdniea de ls que constitaye una desviacifi, na la identificacion de tadas las ideas con la secic de los nimeros naturales, sino tan slo ta eo dels ideas que shore leemos cn Ins diflogns, El mismo Aris- tételes, cuando contrasta expiicitamente las doexrinas de Jenderates de Pltén, no dive que este dlémo idenifies tadas Ins ideas con fos nameros nq matemticos, sino xélo que distingui lor nimeros imatetidticns delas “ideas” o del “niianexo ideal” o-del “‘nimero entre las ideas". cualquiera de los cusles seria compatible eon la teatin «le los didlogos; y en un pasajeestablece incluso Ia dscincién entee la MO. Chernis fp 1%, pp. 2ST, * Fendcraes, Fag 68, feelin de Heinz) 4 Mpls 100K A 13 (en ln lines 12 lan Hh lb ad 20 jidquere was [vas] eDAsryas eysipeaee), TORS BT aged Matin eich rae oe clin Tae xpillpbe Mevoo LM A 12-21 (Pach paula des elses, rs UB na ele patmuararats, wider, 1080 B30 1081 A 5 (Clee prota oon Spor deadmers rv iy cise; fo tov eléyneti, 9 Rass, rat's Mespges I, 1459 en 9086 A 4) y thu watered, 1090 B 33, 95, 3), 169 A 36 er hb ok re wae rene, 1028 19-23 y 2425 (Man pomtula 7h ay ak ESPELSIPOJENOCRATESYELPOLESUCOMETOOODE AMSTOTLES ST tcorla de Jentcrates ylacle Plaida, en el sentido de gue ésta tia oo idencified a dew de linea con: un nismern como to hizo la primera." {La misma distinciGn entre Platon y Jendcrates parvce estar implisita cuanto los niimesns de Espeusipo son diferenciados no a parse de dos pos diferentes de niimetos-ee, sino a pattie de nignetos lea por una parte y2 particde ideas sin atebutos por Ia cera 1a Gpiea doctrina platdniea de las ideas eonocida por Expeutipe v por Jendcrates, entonces, fue Ta docrrina de los diflagos, y es esta doctrina platénicala que al menos en alunos pastes dristeles com para y eonieasta con hs de ellos. Aunque no hobiers intentado otra en alguna otra parte, de tsdos modos su método sirematien habit. ‘cansadlo confusion, ya que en esta doctrina hay ideas de ntimeros asi ume ideas de ottas cosas pero trate estas dltimas separadamente yy luego cridca el aspecto numérico de las ideas de mizmeno junto con jos nrimetos-iden de Jenderates y los aGeneros sustanciales no, dea les de Espeusipo. Cuando habla del “nimeno ideal” en semejantes ‘contestos, ne e puede sabee si pectendle que este “aimero ideal” se entiendtinieamente enma una clase ce leas en latentia en cuestion 1 8i pretende implicar que todas las ideas ele es texria sam rere Laconfusién se hace alin mayor porque, aunque sabe que kos niime- sos ideules de Plain dificren ele los iisnesos-idea de Jenderates, su ‘ctidcade ellonse apaya en el supucsto de que,dado qe son niet, ‘deben ser muloplicidades de unicaces a! igual que ls ideas matemé- ‘eas de la componenda jenocritica,! En consecuencia, dado que no -aprecis la significacidn de los nimeros ideales de Plton, mucha de To que afirma respecte a ellos puede no ser en lo absolueo evidencis de las opiniones de Plandn, sino tan sélo el resultado de su propia interpretacién equivacada, Ademds, ¥ le mis imponante, wia una azn polémica para reducir todas las ideas platonicas a una idemtidad com Tos némerns, ya que las entidades indlependicntes y-no sensibles de Espeusipo y Jensicrates si eran niimeros, aunque rximeros ele dife- reps tipos, y, si pudlicra demostrarse que los de Platin también son imfimeras, entonces las tres tenrias —y eualquice vasiacion posible de — surgio de Js suporiciém de que los esquemas psoducidas por ¢l prosedimicnro isizético tenian la intcocion de representar fa organizacion real de Jas ddeas, que integrarlan asi una jefurquin ontolégica, Sin. embargo, J validez de esta suposicin es puesta en duda por el misma Arist. teles y por eu mejor cctudioso de la antiiesad, Alejandro, quienes, uinda conviene al propésito de sus argumentos, sefialan que paca Platisn nn exist ningiin ptincipio més clevade que las ideas mismas, ‘que ninguna idea era ontologicamente anterioe © posesior a nie. fa otra F que ninguna efa inmmanents en ningena ota como parce ce cila Paton mismo aclara esta duda en el Sgsts}!” donde nos kha dejado tina explicacién concisa pero exacta de la forma en que cconcibié la relacion que guardan las idess. aAJgunas ideas no Genes comuinign entee sf, mientras que-oiens sila tienen; y de estas dltimas, las que son diferentes differen en cl grado en que tienes tal come nim, yr que algunas se comunican solamente coo. unas cuantas de las demds y algunas con wdlas. Coma ilustractones de las ideas que ise cormuniesn, Platin wiliza en este caso el Ser, la Diferencia, by ‘dentidad, el Movimiento y cl Bescansa. Bvitundo deBberadamentc, rromo es su costumbre, una rermindlogia téeniea extrict, lama a ests relaciOn: comunién, combinacién, intertextura, conscnancia, recep tividacl e incluso pactcipacién; pero aunque este time téemina eset ‘que mis amenudo seutiiza paradesignar la relaciénersre lox objetos sensilles pticulzres y unaides, deja claro que Ia partcipteién de wat idea en otta ¢s comlmente distinea de la purticipacitn, por ejemplo, de Jon hombres particulates en Is idea de hombre, En este alamo caso, fn celacidn ¢s unilateral: Iaidea no participa en el particular y de ninguna manera seve afecrada parla participacion de ls patsievlares cen clla,™ Fa cl primer eas0, por el cantraria, la relacitin es reciproca wo simndiries: Is idea de Ser participa en las ideas que participin eo slla,ya seu que tales ideas sean, coma el Movimiento y el Deseans0, © fd 999 A 29-34, 10h 8 54.35, 1s 27 10 Abani FSB 17-20, 1051 A 29-03 B12, 1082 A 98-86 1CERB 3 49887 FBS, CF oinbita Alene deeds Meet Contrtaria p 17 SAL 19-20, 105,58 y 18-20; 1, TAB: Chernin ape VL pp 316-377, 584, gtae 251 42590. Ge Bough 211 AB. a Ronn SHERDSS menos extensas que ella, 0 bien igualmente extensas, como lo-soa las ideas de Identidad y Diferencia." Por lo tanto, los términos “‘com- binaciin’”, “comuniéin’”, “intertexturs” son mis adecuados pam esta relacién que “pariicipacin’’; pero incluso aquellos no son exacras, pues his ideas que se eombinan o que penetran unas en oteas siguen sienda unidades separadas, no mezcladas ¢ indivisibles,"= y las te- laciones enere ells con en wealidad de implicaeién ¥ eomnpatibiliad. Esto no solamente prusba que la telacién entre Ins ideas exe orden dlistinto al que existe encre Its ideas y los pasticulares, sino cambién que ninguna idea euarca hacia ninguna otra una relacién come la cle parte constitutiva hacia totalidad, 0 la del género hacia sus espe- cies, pues en ninguno de estos casos la relacién e3 simétrica. Plasin timpoco isting en minggmna parte péncriy especies entre las ideas, pero lo que Anstételes lama géneco, difercacias y especies som para @lunidadles ideales distniag, cada uns ajena a ls demas, eada una con aspectas que inzplican I caistenciade las otras o-que son compadiles con ellas, pero cada una de narvraleza independiente, que no puede analizarse exhaustivamente para subdividirse en las otras. Por ende, Plaron no pudo haber tenido la intencién de producie mediante el ‘use de la afer una jeratguin ontolégica del mundo de las ideas. El Suita y el Patio, que han llegado a eonsiderarse Jas libros de texto de la dieiesi, demestrun que mis bien era su intencién que fuera un mécodo heutistico, un instrumento que facilitara la busqueda dle wna idea definicay Ia alistincin de alicha idea de las otras ideas, y us implicaciones ¢ identificacton, y que no la concibi6 comodescripson dela “constivecin” dela idea, sa derivacion, 0 9vs clemientas cons- tinutivos.'2 Ta descrlbe como un medio itll para reducie el area de bisqueda;!4 pero el método formal porsi mismo puede conducieaos unteiimero indefinielo dedefiniciones dela mismacosaa menos que seeventy con la facultad adicional de revenocet la naturaleea esencial aque se sti buscando" Ka rcaumen, la dels pasece scx solamen- ‘6 un awoaliac para Is reenemnbtana de lat idea! un proceso cuyas 9 fe heenief .218|Coentned, Mut They of aca, pp. 256-257; 281, aanbz0, "che Safire 257 A, 259, 25RE By 259 B45 igh Cherny En ITM: Fi 506 Tia 35.8 (Cheeni, Jn 128,pp 21-219, "2 ie 258 Care 745 B_C. 1 Rin 261 F202 A © Soin 2M CAA, Gh cbernis fab EsepchinJeNicnATHsY ELPousuee METODO DE ARTO TERE G5 ftapas son importants ds cin proteecion pars seputar que Disqueda siga la direcei6n correcta” que como represeatacion dé Jon ingredientes necevarios de la idea, pues los camincs “més largos” ‘amis cartes” pueden llevar a Js misma condlusién, Bs por esto ‘que pailo conserras sin akeraciones 34 concepeitn dees ideas y an asiemplear el métorlo dle la daherisa pesar del argumento de Espeas po cnelsentide de que son incompatibles, Las objectones de Fapeu- ‘ipo, que Aristételes aclopt®, suponian para la dlatesirun significado que Platén nunca dese6 ai secomoets, La explicacién que se presenta en el Jifinis ofrece una demostrae ‘ciém mis de que Plaron no cancibié ninggin esquems diairéties que expeesara una [eratquia ontalégiea de lis idlexs, y que de hecho de ninguna mancea podo haber imaginado cl mundo delas ideas eoxna tal jeraoquia, Lay ideas de Ser, ldentidadly Difereneia, cada una de elas diferente de las otzas dos, son cod igualmente extensasi se comni- ‘can enire sly con torlas lag dems ideas y ninguna puede sex el genero de las otras dos ni anterior a ellas en ningiin sentido, Aderofs, las ideas menos extensas, Descanso y Movimiento, a pesar de ser menos lniversules en ef sentido de Arist6tcles, no 30m de ninguna manera eno independientss, fundameinaleso sustanciales eve las teeiddeas nfs extensas. Se comunican con has otras tres, pervs ne soe divisiones snarurales de ningana, niPlatSn lege «elles por divisiéa; einclusn aise inceneara tratarls como especies de un género mis cleyado, no-habria ‘atin para haccrlas especies de cualquicea de Jas tres ideas mis exten- sas mis que de cualquiera de las otras dos. Las ideas de Descanso y ‘Movimiento no se desivan de Sex, Identiad 0 Diferencia,'® seysin se sdeseeibeen aqui; y de evtas res ideas més excensas, nirguma pode ser el principio fundamental del cual sc deducen o dlevivan las ores dos; ‘pues cada una es un principio de wn aspece de ls otims clas, comer lo ‘es de dicho aspecto en todas las demis ideas. Pot le ianto, las cinco ideas del Sifste no poclian oxpanizarse en ningun esquema diairético; puesto que tres de ellas son tan estensts comolo puede ser cualquice jdea, Plate ciertamente no tenia Ia intencién de represent las ideas coma derivados dle un peincipio ideal finico, tin 162 8 Sn ya. 288 A, 260, 1 yale asevercion di Adatees de gu ln plitoriats epicaban el rmo- imienta cone principio mureral, cn Ly ited fa deni y ol no =, Chern, 1-pp. 384-385,.2.905, y pp 12-44 6 HaKcup ser Se han elegido estas cinco ideas para ilustrar la nacoralera de la oemunit de ideas y se sel que ls vas que se les aplisan 69 ete respecte sc aplican a todas fas ideas." Por ende sc aplicarian también a la idew de lo Uno, que e tan esters. comic las tres mis fextentas que se mencionan aqui, aunque no mis. Las iieas de Ser, Tdentidad y Diferencia, al jgual que todas las denis ideas, son una, cada una, gracias @ su comunidn can la idea de lo Uno; pero a su vez esta idea tiene existenci, densidad y difctencia graciasa su comuniiin fon estas tres ideas. Bin consecuencia, lo que se dijo de estas tes ideas se debe decir también de Iaidea de lo Uno: ¢s un principio de todas la ideas en el scntido de que es la causa de un aspecto de wlas elles, pete no <8 «/principin en el sentido de que tas otras ideas se deriven dle-ella de ninguna mance, ni en el sentido de que sea unm idea ‘min slevaca” © inchizo mis cxtensa que todas las demas. Esta idea de Jo Lino bien puede recibie eypectal énfasis cn una expavicin de los nntimeros idcales, pues es el principio que hace de cada uno ee ellos vera unidad indivisible y cada uno ca solamente wna unidad can ua conden distinto en Ja serie natural; pero e8 wn principio iguslmecte smportante pata todas las dems ideas, puesto que cada un es una ceitidad independiente yno solamente un foco de todas las telaciones, pmo cacastistancia le era jira Fspensipo; einchyse ara los mimeros ideales no cé un principio mas importante que las ideasien comurién. ‘con las cuales ticien entstencia,idendidad y diferencia, ¢Céme entonces padds suponce cualquiera que Platén hizo de Jo Uno el principio mis elevado y derivé de ello todas las demis ideas, cvandlo la idea del Ser —por no mencionar ninguna otts— cs jgualmente extensa ydebe see el principio de esietenei incluso para Ja idea de lo Uno? Los estudiosos modernos, que le atribuyen este sintema de detivaciin yl teorla de Fos niimeros-idea relacionada con el.dicen que identificd Unidad Ser;y par esta sseversct6n fesaba no era la solucion prictica de los problemas. la vistuosidad ayo efercicia eonstituye un placer para el vieruoeo y su peiblien, nila ciencia de las mialemicicas pot la ciencia misma, sino la maemitica come propedéutico para a filosofia, pues consideesba que el estudio ic esia ciensia teprescnea cl mejox méindo para entrenar ba mente para el pensamiente abstraeso que constiwaye el nice medio para al- ‘canzar, recordar y comprehender los objetos verdaderamenre reales Jas ideas, Es por eso que le interesabs 2 tal grado el métodos la virtud ye] propisito que vela en las matemiticas se perderia p pervertiria totalmente si 4 piacticase de tal mancta que condujera ala mente a redlucirse a lox particulares en lugar de elevarse hacia las restidades jincorpéreas ¢ invariabls. Debetlamas super entonces que si deus algo se let ensefiabi alos alumnos en Ja Academia, com sepuridail serfa matemitieas; m0 Pact que se convirtieran en cepecialistas en.esta matedia, sino para que ‘Sus mentes se enttenanan y prepararin para ls dialéetica; y exes infe- reacia dela fimitada wacicién externa se ve apoyada por los eiilogas, especialmente enel séptima libro de ls Repiihiza-cuando se prescriven has matemniticas parla education de los guardias porque cumple con al Fequiite gencial de que cualquier eftudio que oblique ala mente ‘eontemplar cl Ser es adecuado y cualquicr cosa que Ia haga volver Pras, Qartone Conds 728 BP; Mac, 14, 18 © Praca, gh ap, 13-14 mab xeurenye 7 sept abs Bauer ie wperoooptos reyoutrean éxeyeipue. CASCADES. OFTOOR llanuAGEvTEREETaci masini: 7D sa atencidn hacia el Convertine no lo ea. & este pln de educar a 4s guatdias para el estad ideal rocurren wwdos los interpectes cuando intentan dac cuenta espeeiica del curiauiem de la esewela de Plata,” Por rupucsin, seconcen que éste es un plan pari una educacion ideal, ‘yeomo talno sepudohacerrealad poreomplets eala Academia, pe ‘tone enfrentan las implicaciones a que conduce suponerinclasa-gue ste cra el crrioeune al que Platon aspiré, Fn primer lugar, todos fos studios peeliminares ala dialéetica sonmatemiticas: aitmética, geo ‘trie, ¢ftereometria, astronomia matemstien y armom matemttica, De estos cinco, Plain mismn indica que los éldmos dos no existian Ga,’ y hemos visto que punca se legis a una astronomsla aeacéeni a arioma que se hubiera podide “ensefar" a los estudiantes En consecuencia, incluso si suponemos qué Platén eager al decir que Jn esucecomettia todavia na se deseubre,*? o que may paco después la imiteria estaba suiicieniemenee avanzseia pars que fuces pasible en- scfiarla, © que Plasén estd haciendo agai que Sticrates profetice, ca |i dramética fecha de ta Repti, la cienein que hubriade acer pars Sando xe escrbiera cl dig atin asi el aureindeer proliminar de la Academia constaria solamente de geomettia plana y séliday teotia de fos nnezos, pucs los esnadiantes que entearam a la escuch sabclan ya Learitmética en el sentido que le amos nosotros aesa palsbea. Muy bien podria haber sida taleleasc, De-cualquier manera, cl predominio de la geomettfa como materia de ensefanra eventa eon dae tipos de evidencias gue lo atestiguan, Teucio, un miembro dela Academia, ‘deG uma nueva organizacion pasa los elementos de la geomet, 10 thucho después dela invencide de otto porel matematie Ledn, quien también pudo haber tenido alguna selaci6n con la Academia. "Tanto eliedusid intervalocntte estas dosediciones coma ethecho dequse la segunda obra tecibiera grancies cumplides poe susacjot organizacion yl mayor generalizacién de muchos teoremas sugierenque Teucio se ‘iomotivado por considericiones pedapépican de aeuetdo com la For- Rapin 326, gh. 595 CD, $26 AB $27 BC. © Br erp, Faedliadks, a at p17; Augote Bids Pan, Pars 290, ds Eel, op itp 4 Pal Shoncy, Pa ait Chacagn, 198, p30, 9 Repu, 530 G (roMNarAdouow rr tpnew Hc 20 dorpouopirae raparthr7e para laarraoniarstemtica 31 © ie aN DC. Weave Surya, Ma, Te pa, a8 eed Tin, ondies/uees York, 1980-1938, Loch Claes iat, Mp. 175, ct 99 Seytn Hoctet, Patin, pp tL. 4 Proaleyf pp. 66, 19°67, 15 67, 12616; parat.con wean. 29. MEXICO FILOSOFIA VLETRAS e0 aot CHER ma.en que Plaidn eoneebia el propOsio delos estudios matemsticos, Pocotra parte, pronto pasé a see tradicional, especialmente entee los ddetractnres cle Flats, uilizarel termine “geometria” coma sindrimo. de In instruccién. impartida en la Academia;® c incluso Adisétctes, il referinse a a Aypuilden eon el tomo de wn eqresadio Meno de devep- cin. que acusa al programa escolar de estar cargado de publicidad fravdulenta, ge queja de que lag matemétieas se han corvertide en Ta filosofia para Jos pensadores moderos, aunque digan que se debe- sia estudiar en beneficio de otras cosas. Habiende ingresado en la ‘Avaclemia alos diecincha afios y continuado su relacisn conella hasta Ja muerte de Plat6n veinte afios después, Arietételes supuestamente siguids cualquier rayeeto formal de éstudio que se haya presetita, Su voeabulano logicn y las proposiciones que cits con tal generosidad como ejemplos muestran a influcneia det entrenamienta maternitica que reeibié ahty nos permiten formaenos la impresién del gracio © ed gene ae ig Soper wn gE que se-emplesban. Por lo tanto, resulta significative que no exprese fningsin eonocimienta de las maueenftieas mis clevadas que desarzo: Iinron los especiales relacionados con fa Academia;"? y por ence ‘hos ¥emos Impelidas a inferir que, aunque estas hombres pudieron Ihaber realizado sus investigariones conjuntamente, como la informa lresumen de Proelo, yaunqve Platén pode haber diseutido comellos ‘sus problemas y méodos, ni estas diseusiones nifos resultados de sus studios formaron parte del ersfodes formal. QUE hap entances ie le dialéetien eon respecto 4 la eval todos Jos estudios matemiticos son metamente propedéuticos? zNo habria ‘empezado Plat6n 3 ensefae esta materia Jo mls pronto posible 4 su ‘ahimnos, peesto que no se les ensciabuel cure materatico com- ppleto que él prescribla como preliminar a la dialécuica en la educacisn de los puardias? Enfrentamos aquils segunda y més importante de las Jmplicacionea ignesadas en el plan dela. Rehihlia, Sepsin cliche plan, Gf Pare, Diy Hi: do Anacbqule tb euamipatew doa Gunter scab Bi eaqerping eibaguous rowed if Pati, Carte I, 309 Gh Aw feo, Xl, SD [Sobre piston scruteaion ce isin ginéeke eer titrant sists Matin lcs op 9 1.p 4110.3. 9 Magis 972A 32-8 1 Mepis 531.0, S83, 54 5369, yeas © Cr Heshong gh ap 12y lasfcsocig uc space Heath Men! of ent Meare, pp cf, ein Barons "Madea Tras ‘Aicodes Logie”, cea rua Psy, ENT, 1896, pp.50-34, 451-172 TAncAnea,onsoDeNts, aeRsiooNTuRrIEmceS racsieKc® BL Jog alunos deben iniciar el estudio de la dialéctica a Ios tints ais yesn aélo después de haber pasado las pruchas mds estrictae.* Esta edad ng esti determinada por la cantidad del material prolisinas que el estudiante debe manejat con maestra, Por el contratio,laazin de Plat6a para establece ls edad de treinta afi es tal que ne 2¢ pudicsa reducis incluso 1 el materi propedéutico consistiera sclameote cn 1a mitad de lo que dispone,@ ai el alumno, yt ser wn genio magemt fico, pudieta asimilar dicho material ea una quinta parte del tempo prescrito, La flosota, dice, no debe, til cual ¢s ahora, tritaese cor Ji noviecilla de lox jévenes que pasrandean pot ahi y luego la botan para dedicarse a una cespetable vida hogarsia ¥ de negocios!” Sin tembargo asi son los jdvenes, que cuancle por primera vez pruchan, la disléctica fa trauin como deporte y constantemente refutan todo y a todos hasta que cach clos mismos en un escepticismo violent y eniversaly finalmente se convierten a si mismgs y la filosalla ca {um escandalo antelos ojos de todos los hombres. Por esta raz no petmitia a sus prpilos tocar la dialéctica en absoluta wieatas eran iovenes, sino qc fa cesetvaba para hombres mayores, de canieter e8> ‘able y ordenado, que hubieran pasada con éxito el entesnamisnto y aprobado las disciplinas preliminares. istos se consagearian duran te cinco afos, de Tos teinta a los treinta y cinco, excluivamente ab cstudie de la dialéctica;! e incloso durante este pertodo se dediea- sian no tanto la metatisica te6i dlisciplina dela razon mediante el sjeccicio del pensamiento abstracto,” pues no era sino fnasta cumplir los cincuenta afos cuando se les petmitiasdediearse a la Alosofia mis cevada” Si cua seecion de la Repibloa puede splicarse dealgana manera alas accvidades cel propio Platon en 'a Academia, ciertamente nos prohibe suponer que se presentaba arte los alum hhos menores de treinta afos de edad, quienes no tenian sii podian recibir el entrenamiento que consideraba preminat inease par let ‘euantoa Repu 857 D589 A. © Fed 498 f, Para sgraicilo ie Waredoodrtec avr oP xademert inp dae Arvo eres tenga’ de lcscns noc J Aves Ca Ainas S98: de ppb 86 7Iav...G1ak apooUNYprneTe: 1 TparwAi 3 Rapier $19 BD, si Fide 1SD-AC A. 8 Raprhie 589 DF. Gh Sinasy, May, Fle Raped 1, p28, hy Dil Pham, p17 Feeeouplevat en prarqgaat ler vcics neha da rltonncment hile (our Pexeteer Ades coraprendie-etmicua Gefen vt” 3 Rpt SAAB, oe Dis aa, p17. 2 Sioa cease ‘estudiantes cid elovamente seleccionados de su estado ideal, y coma thayor faclidad les enscfhaba la doctrina de is ideas;e hecho parece hhacet slarvents improbable que haya dictado conferencias sabre dit cha doetina o intentado de alguna maneta exseiarda formalmente: Tal lifercacia tiinpove setfa ineonsisteate en realidad coa la afismackin cmvel Fturménides que, como suger al prineipio de esta eonferencia, tal vex pareceria implicar que Plann debe de haber ensefiado a sus esta- diantes lo que obviamente-consideraba una docerina de fundamental importancia. En alls, Parmidnices Glew que rechazar las ideas debido a dificutades tales como las que acaba de argair en su eonita impli aria clestrui a significacin eel discurso, Las difcultades que habla plantesclo —muchas de las cusles, por cierto, repre Ariteles en eu propia critica—* san imposibles de resolver para a joven Sécrates, Septin selo dibuja, Sin embargo, algunos pasajescle los didlogos, cant anteriares como postetiores al Paranides, prucban que Plavia salsa eneseentonces pox qué consideraba invilidas tales objeciones.1 Sin embargo, en lugar de poner en boca de Sderates la eefcacicin apro- pada, hace que Parménides le diga al joven que, aunque sw fervor cs lauble, ha cerad al intentar diseutic a metafisica antes de hahes- s¢ ejettitado lo suficiente en el necesario entrenamiento preliminar del pensanicota abstracts y el diebare.°° Tal habsia sido enconces la respuesta de Plawin silos jovenes del Academia le hubsietan plan tea do preguntas sole las icles acezca de las cuales lean en sus didlogos publicados. Nii eonfesencias, i cursos, ni seminatios sobre la teoria elas ideas; sino la misma respuesta que iruplica el plan ce fa Ripe ‘nics primero ends eomdios prelininares, gjercitse la mente y eubivar cl canicter; a metafisica es para quienes tienen maduree! Consicne roeorele que, ul murit Plesn, jAeistéeles tena solani tits y sien af se alicnde als restictiones que impor Plavin en la Rabie sobre la ensefianaa de la dialectica, parece que la insigwecin formal sailo que eta la Arademia cn sf debe haherse limitaco alo que en el estado ideal habrfan sida los propedéuticas; es decir, segin ko indica la tradici6n externa, 2 lo quc los griggos llamaban geometia, Céecta- ‘mente no habria habida eabica pura la fisica o las ciencias nacseales, gp Coermus,1,2p. VIL (ep pp 880-5913, pe 289-300, 261-28, 5. Gh as referencon co 0 vente. © anmriae (35 CD; gt Cherian, naa formal af Pity, TAIL, 1932, pp ta5129. LeAArcADIaAIA eOREUOORIA,ALKMETIA OINTRAPRETACKONIEONS ICN? BS gqpe Patén carscterizabs como pluusibles explicaciones del Conver tirse, adecuadas solamente como reercacién para el dialécico gnis de ta manera dercansa pox un moments de tu arduo estudio del we dadero Sec” No obstante, se podela suponer que mienttas Placén tuabsjaba en af Times por 16 menos habela diseutido informalmente ceon los miemlsros ma antigua de la Academia las eorias Bsicas que astaba atentandaen exe ditloge, y que mis adelante, una vez termining do, babrhan poilidn entendcr sulecmsa con base cn las expicaciones F opiniones suplementarias que él les habia dado en conversacio. ines y debates privados. Obrismente dieran no poca impostancia a este dislogo. Fl fade de Bonite enusneea mds de custenta referen- cias a élen Jas obras existentes de AristOteles: y esta simple cifta no ‘pos da una islea adecuada de] grado hasta el cual Ie intezesab, pees In lista noes completa y muchas de las “referencias” de becha son anilisis detallados y erfticas de las tovrfas expucsua abl por Plaiéa, {El panto importante, empero, es que fas teorias fsicas de Platim. que ‘Arisodteles menciona o-etitica son exclusivamente las del Taner, para ‘cua interpremeiéo no contaba con mayor recussu que et intérprete smoderno: el simple rexto de ls didlogos publicades.” Al identificar el “espacio” del Times com la “macesia", se cefiere a ciertas “opiniones no escritas”, pero solamente pant afirmar que la dnerepania veri poligiea onere éstas vel Fm no afecta sainterpretacién nisu critics; ppor lo menosuna vez, al argumentar que en el Zimislaceserinsitn le recepticulo ye anilists de los eonpiseulos de toeea aie, fuegoy agua tn planos elementales son incompatibles, dice que no puede decidir precisamente cudl era le intencién, puesto que el Times no establece Auamente siel recepticulo es independicare delosclementos ano. [No parece haber sceprendide 1 cadie que Anistateles pudiers hacer tlafiemaci6n, aunque habia sido miernbro de la Academia contimaa- mente desde gue s¢ cscribié <1 Time hasca la mmueree de Plato. Sin ‘embargo, si no estaba seguro del significado impicada por Plato,

También podría gustarte