Está en la página 1de 3

MENSAJES – PETICIÓN DIRIGIDO

A LAS INSTITUCIONES DE MUJERES QUE NOS REPESENTAN


APORTADOS POR LA REFLEXIÓN CONJUNTA:

1. Las Instituciones deben ser conscientes de la diversidad de formas de ser mujer y


de la diversidad de respuestas que necesitamos, para que su actividad esté dirigida
a facilitar el camino a todas las mujeres. Su propuesta actual no es suficiente
porque no da cabida a toda la variedad de mujeres que somos, obligándonos a
encajar en sus supuestos (los de las Instituciones) sobre lo que “debemos ser”.

2. Las Instituciones tratan de forma más deferente a las mujeres que trabajan en una
Empresa, que en una Asociación.

3. Las Asociaciones no debemos permitir que las Instituciones nos “obliguen” a


encajar nuestros objetivos y actividades en su marco lógico, obligándonos a
adaptarlos a su criterio. Debemos ser persistentes en nuestras demandas, tener
continuidad, exponer nuestra visión y objetivos, no permitiendo ser limitadas y
condicionadas por exigencias externas que no responden a nuestras necesidades.

4. Las Instituciones tienen dificultades para:

a) Reconocer formas de trabajo diferentes a la suya, que responden a otra visión


asociativa y cultural.
b) Acoger y valorar actividades y objetivos innovadores que no están
contemplados en su marco lógico y que sin embargo reclaman (las
Instituciones) constantemente.
c) Abrir su visión incorporando otras perspectivas.

5. La utilización única de indicadores tangibles en las encuestas y estadísticas, que


son los que reconoce el antiguo paradigma, el mundo patriarcal, hace que se obvie
una realidad intangible, subjetiva, tan propia de lo femenino y que condiciona tan
fuertemente los comportamientos. Esta forma de medición hace que se realimente
esa mentalidad cortoplacista, objetiva y centrada en un tipo de resultados, propia
de una forma de visión que quiere ser “la única” a la que, por otro lado, estamos
tratando de superar (tanto hombres como mujeres). Por otro lado, cuando los
indicadores se utilizan para querer atrapar cuestiones intangibles se quieren encajar
y atrapar en el mismo marco que los tangibles, haciendo que las respuestas tengan
que ser dudosas y poco aclaratorias. (Volvemos aquí a reproducir el
comportamiento intransigente objetivo-masculino frente a las respuestas
subjetivas-femeninas).

6. Queremos y debemos denunciar las máscaras bajo las que se oculta el patriarcado.
Queremos que nos traten como lo que somos: Mujeres en su madurez personal. No
es posible empoderar si se trata a la mujer como a una menor que no sabe bien lo
que necesita.

TTi-Tecnología para la Transformación Interior. 1


Gordóniz, 44 4ª planta Dpto. B-1 - 48002 Bilbao
Tfno. 94 470 48 37
www.tti-transformacion.blogspot.com
7. Las personas que trabajamos en el movimiento asociativo constatamos que
estamos siendo “mano de obra barata” para las instituciones y ya estamos
cansadas. Para darnos más trabajo no hace falta que nos ayuden. Aportar y aportar
para rellenar sus estadísticas, esto es lo que se nos pide desde las Instituciones y sin
embargo, todo el trabajo que enviamos para cumplir sus demandas no se hace
visible en sus medios de comunicación. Hacer visible el trabajo realizado por las
asociaciones y organizaciones sería un claro movimiento de motivación y
reconocimiento, de las mujeres hacia las mujeres, que es el único reconocimiento en
el que en este momento estamos realmente interesadas; nuestro empoderamiento
solo puede surgir de nosotras mismas.

8. En las asociaciones las mujeres somos voluntarias y no damos abasto para


cumplimentar los requerimientos institucionales. El trabajo de las mujeres es triple:
dentro de casa, fuera de casa, y reivindicativo, por supuesto.

9. Las mujeres que estamos trabajando en el ámbito asociativo no queremos batallar,


ni tratar de encontrar un hueco en las instituciones, ni emplear tiempo en ser
reconocidas por ellas, ni en que nos comprendan, queremos emplear nuestro
esfuerzo en hacer lo que hemos decidido hacer, en hacer nuestras actividades para
cumplir nuestros objetivos como asociación. Queremos trabajar, perseverar y ser
creativas en el objetivo de desarrollar el liderazgo de la mujer, atender sus
necesidades y generar una visión más amplia a fin de promover un mundo más
justo para hombres y mujeres. El mundo patriarcal debe saber que no vamos a cejar
en este empeño.

10. Seguimos trabajando para trasladar nuestras prioridades y valores a los ámbitos
de poder.

11. Seguiremos trabajando para que los organismos institucionales cumplan con el
objetivo para el que han sido creados revisando su declaración de intenciones y
objetivos, viendo si están alineados y exigiendo su cumplimiento.

12. ¿Cómo podemos darnos cuenta de que necesitamos herramientas que nos ayuden
a desarrollarnos como seres humanos?

Esperamos que estas y otras reflexiones surgidas, sean germen y semilla para un
diálogo y debate serio entre instituciones y asociaciones, que por nuestra parte,
creemos que es el próximo paso urgente a dar si queremos participar (las mujeres) con
pleno derecho, en la construcción de una sociedad más justa, rica y equilibrada.

En Bilbao, Julio de 2009

Rosana Agudo Adela Innerárity

TTi-Tecnología para la Transformación Interior. 2


Gordóniz, 44 4ª planta Dpto. B-1 - 48002 Bilbao
Tfno. 94 470 48 37
www.tti-transformacion.blogspot.com
TTi-Tecnología para la Transformación Interior. 3
Gordóniz, 44 4ª planta Dpto. B-1 - 48002 Bilbao
Tfno. 94 470 48 37
www.tti-transformacion.blogspot.com

También podría gustarte