Está en la página 1de 179

REPÚBLICA DE COLOMBIA

GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN

PLAN VIAL
DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO
2009-2018

Barranquilla, Febrero de 2010


PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Álvaro Uribe Vélez


Presidente

Eduardo Verano de la Rosa Andrés Uriel Gallego


Gobernador del Atlántico Ministro de Transporte

Juan Pablo Deik Jassir Nelson Evelio López Gil


Secretario de Infraestructura Director de Infraestructura

Pedro Lemus Navarro Gloria Cecilia Ospina Gómez


Secretario de Planeación Coordinadora Plan Vial Regional

Edilberto Álvarez González Santiago Cock


Asesor Constanza Lizcano
Asesores Plan Vial Regional
Martín Atencio García
Subsecretario Gestión Agropecuaria

Mercedes Muñoz Aragón


Profesional Especializado

William Castro Cochez


Profesional Universitario

Henry Castilla Consuegra


Profesional Universitario

Edgar Altamar Colón


Consultor

Yino Carrillo Sabalza


Consultor

2
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Contenido

Presentación 10
1. Caracterización, contexto y ejes de desarrollo del Departamento del Atlántico 13
1.1. Características generales del Departamento del Atlántico 13
1.1.1. Ubicación geográfica 13
1.1.2. Límites generales 14
1.1.3. División político - administrativa Departamento del Atlántico 14
1.1.4. Subregiones Departamento del Atlántico 14
1.1.5.Posición astronómica y división político administrativa, municipios Departamento 18
del Atlántico
1.2. Caracterización física Departamento del Atlántico 30
1.2.1. Biodiversidad 30
1.2.1.1 Fauna 32
1.2.1.1.1 Peces 32
1.2.1.1.2 Mamíferos 33
1.2.1.1.3 Avifauna 33
1.2.1.1.4 Invertebrados terrestres 33
1.2.1.1.5 Herpetofauna 34
1.2.1.1.6 Especies en vía de extinción 34
1.2.1.2 Flora 34
1.2.1.2.1 Bosque subxerofilo higrotropofitico caducifolio 36
1.2.1.2.2 Bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica caducifolia 36
1.2.1.2.3 Sabanas de gramíneas arboladas 36
1.2.1.2.4 Bosque subhigrofito subperennifolio y caducifolio 36
1.2.1.2.5 Flora higrofila 37
1.2.1.2.6 Bosque halohidrofilo del litoral 37
1.2.2. Relieve 38
1.2.2.1 Orografía 38
1.2.2.2 Hidrografía 38
1.2.2.3 Precipitación 40
1.2.2.4 Temperatura 41
1.2.2.5 Vientos 41
1.2.3. Clima 42
1.2.4. Riesgos ambientales 42
1.2.4.1 Inundaciones 42
1.2.4.2 Fenómeno de remoción en masa 43
1.2.4.3 Procesos erosivos 43
1.2.4.4 Fenómenos atmosféricos 44
1.2.5. Potencial de recursos 47
1.2.5.1 Áreas naturales potenciales a proteger 47
1.2.5.2 Usos productivos del suelo 51
1.2.5.3 Recursos turísticos 53
1.2.5.3.1 Inventario turístico según subregiones y municipios 53
1.2.5.3.1.1 Subregión Área Metropolitana 53
1.2.5.3.1.2 Subregión Centro 55
3
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.5.3.1.3 Subregión Occidental 56


1.2.5.3.1.4 Subregión Oriental 57
1.2.5.4. Recursos mineros 60
1.2.5.4.1 Materiales explotados 60
1.2.5.4.1.1 Agregados pétreos 60
1.2.5.4.2 Materiales potencialmente explotables 61
1.2.5.4.2.1 Arcillas 61
1.2.5.4.2.2 Yeso 61
1.2.5.4.2.3 Carbón 61
1.3. Características sociales y demográficas 62
1.3.1. Aspectos demográficos 62
1.3.2. Niveles de pobreza 64
1.3.2.1 Pobreza por SISBEN 65
1.4. Características económicas 67
1.4.1. Proyectos económico – productivos 67
1.4.2. Producto Interno Bruto (PIB) 69
1.4.2.1 PIB Nacional y del Departamento 69
70
1.4.2.2 PIB Sectorial, Estructura porcentual Nacional y del Departamento
72
1.4.3. Calificación del dinamismo por municipios Departamento del Atlántico
1.5. Análisis de la organización del espacio Departamental 77
1.6. Definición y priorización de las áreas de desarrollo 78
1.7 Contexto y ejes de desarrollo 78
2. Diagnóstico de la problemática vial Departamental 80
2.1 Caracterización del sistema Departamental de transporte 83
2.1.1.Transporte aéreo 83
2.1.2.Transporte carretero 88
2.1.3.Transporte ferroviario 90
2.1.4.Transporte marítimo y fluvial 90
2.1.5. Movilización de carga y pasajeros por modo de transporte en el Departamento 96
del Atlántico
2.2.Descripción de la red vial 97
2.2.1. Red vial nacional 97
2.2.2. Red vial secundaria 99
2.2.3. Red vial terciaria 112
2.3. Estado de la red vial y su incidencia en la integración económica y territorial 116
2.3.1. Incidencia del estado de las vías en el desarrollo 121
2.4. Descripción de los servicios de transporte de carga y pasajeros 123
2.5. Capacidad del Departamento del Atlántico para la gestión vial 125
2.5.1. Parque automotor institucional 131
2.5.2. Equipo de informática destinado a la gestión vial 131
2.5.3. Inversión en el sector transporte en el quinquenio 2005 -2009 132
2.5.4. Inversión vial proyectada por fuentes de financiamiento 2009 -2013 134
2.5.5. Inversión vial proyectada concesionada 2008 -2011 135
2.5.6. Personal 135
2.6. La gestión de la red vial Departamental 136
2.6.1. Instrumentos de gestión 136
4
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2.6.2. Coordinación Interinstitucional 138


2.6.3. Participación del sector privado 138
2.6.4. Capacidad de la Administración Departamental para la gestión vial 138
3. Estrategia de intervención vial Departamental 139
3.1. Identificación de los ejes de integración económica y territorial del Departamento 139
Del Atlántico
3.2. Definición y priorización de los ejes viales estratégicos 141
3.3. Identificación de nuevas construcciones para la articulación económica y territorial 151
del Departamento del Atlántico
3.4. Priorización de las vías
3.4.1. Indicadores espaciales 151
3.4.2. Indicadores técnicos 152
3.4.3. Indicadores económicos 154
3.4.4. Indicadores sociales 156
3.4.5. Puntaje por indicadores 158
3.4.6. Factores de reajuste 160
3.5. Identificación de grupos de vías secundarias por rangos de importancia 161
4. Propuesta de solución a la problemática vial 163
4.1. Objetivo general 165
4.2. Objetivos específicos 165
4.3. Políticas generales para la intervención vial 165
4.4. Políticas de gestión vial 166
4.5. Niveles de intervención 167
4.5.1. Mantenimiento rutinario 168
4.5.2. Mantenimiento periódico 169
4.5.3. Mejoramiento 169
4.5.4. Rehabilitación 169
4.5.5. Construcción 169
4.6. Programa de inversión en la infraestructura vial de la red secundaria 171
5. Conclusiones y recomendaciones 176
5.1. Red vial 176
5.2. Capacidad del Departamento para la gestión vial 176
5.3. Estrategia de intervención vial Departamental 177
6. Referencias 179

5
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Lista de cuadros

Cuadro 1-1. División Político - Administrativa Departamento del Atlántico 15


Cuadro 1-2. Tipos de bosques presentes en el Departamento del Atlántico 35
Cuadro 1-3. Cuerpos de agua Departamento del Atlántico 39
Cuadro 1-4. Precipitación mensual registrada (mms) según estaciones 2008, Departamento del 41
Atlántico
Cuadro 1-5. Zonas de riesgo según municipios, Departamento del Atlántico 45
Cuadro 1-6. Áreas a proteger Departamento del Atlántico 48
Cuadro 1-7. Usos del suelo Departamento del Atlántico 51
Cuadro 1-8. Recursos turísticos asociados con su red vial 59
Cuadro 1-9. Recursos mineros Departamento del Atlántico 60
Cuadro 1-10.Crecimiento de la población en el horizonte del plan vial 62
Cuadro 1-11.Crecimiento intercensal de la población Departamento del Atlántico 63
Cuadro 1-12.Población urbana y rural 2005 Departamento del Atlántico 64
Cuadro 1-13.Niveles de pobreza según SISBËN por Departamentos 65
Cuadro 1-14.Niveles de pobreza según SISBÉN municipios Departamento del Atlántico 66
Cuadro 1-15.Proyectos económico - productivos según municipios Departamento del Atlántico 67
Cuadro 1-16.Tasas de crecimiento del PIB Nacional y Departamental 2000 – 2006 69
(Precios corrientes)
Cuadro 1-17.Participación porcentual del PIB por actividades económicas del Atlántico en el 70
Nacional 2000 – 2005 a precios corrientes (Millones de pesos)
Cuadro 1-18.Criterios de calificación del dinamismo 73
Cuadro 1-19.Áreas de especialización productivas y su nivel de dinamismo 74
Cuadro 1-20.Importancia de los municipios por su volumen y dinámica poblacionales 77
Cuadro 2-1. Características de los aeropuertos 84
Cuadro 2-2. Movimiento de carga y pasajeros 2008-Enero a Mayo 2009 87
Cuadro 2-3. Resumen de la distribución de la red vial del Departamento según su jerarquía 89
y por superficie de rodadura
Cuadro 2-4. Características de los puertos del Departamento del Atlántico 91
Cuadro 2-5. Volúmenes de carga y pasajeros movilizados en el Departamento del Atlántico 97
por modo de transporte 2008
Cuadro 2-6. Listado de vías nacionales que atraviesan el Departamento 98
Cuadro 2-7. Listado de las vías secundarias a cargo del Departamento 100
Cuadro 2-8. Red vial secundaria concesionada, conectividad: longitud de las vías terciarias 103
Conectadas a la red vial secundaria y población servida por cada vía
Cuadro 2-9. Red Vial secundaria. Servicios de transporte 106
Cuadro 2-10.Vías secundarias. Tráfico proyectado y carga nominal que circula por el tramo de vía 107
Cuadro 2-11.Red Vial secundaria concesionada 111
Cuadro 2-12.Listado de las vías terciarias del Departamento del Atlántico 113
Cuadro 2-13.Número total de kilómetros de vías con respecto al número de habitantes y la 116
superficie de cada Departamento
Cuadro 2-14.proyectos de infraestructura vial programados o en ejecución en el Departamento 119
Cuadro 2-15.Rutas de transporte carretero y frecuencia de viajes (pasajeros y carga) 124
Cuadro 2-16.Equipo de informática destinado a la gestión vial 131

6
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-17. Inversión en el sector transporte según categoría de gasto y fuente de 133
financiamiento 2005 -2009(miles de pesos)
Cuadro 2-18. Participación porcentual del sector transporte en la inversión total en 134
infraestructura 2005 - 2009 (miles de pesos)
Cuadro 2-19. Inversión vial proyectada por fuente de financiamiento 2009-2013 manteniendo 134
políticas actuales (miles de pesos).
Cuadro 2-20. Pagos a la Concesión de la Malla Vial 2008 -2011 (miles de pesos) 135
Cuadro 2-21. Resumen del personal 136
Cuadro 3-1. Ejes viales del Departamento del Atlántico 142
Cuadro 3-2. Vías que conforman los ejes viales Departamento del Atlántico 145
Cuadro 3-3. Ejes viales estratégicos priorizados Departamento del Atlántico 148
Cuadro 3-4. Listado priorizado de vías secundarias estratégicas Departamento del Atlántico 149
Cuadro 3-5. Listado priorizado de vías terciarias estratégicas Departamento del Atlántico 150
Cuadro 3-6. Construcciones nuevas identificadas para la red vial Departamental 151
Cuadro 3-7. Matriz de priorización por indicadores espaciales 152
Cuadro 3-8. Matriz de priorización por indicadores técnicos 154
Cuadro 3-9. Matriz de priorización por indicadores económicos 156
Cuadro 3-10.Matriz de priorización por indicadores sociales 158
Cuadro 3-11.Matriz de priorización por indicadores 160
Cuadro 3-12.Listado priorizado de vías Departamentales 161
Cuadro 3-13.Listado de vías Departamentales por orden de importancia 163
Cuadro 4-1. Plan de intervención y programa de inversiones en la red vial Departamental 171
Cuadro 4-2. Impacto del plan de inversiones propuesto 175

7
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Lista de gráficos

Gráfico 1-1. Tasas de crecimiento del PIB Atlántico y Nacional 70


Gráfico 2-1 Organigrama de la Gobernación del Atlántico 126
Gráfico 2-2 Organigrama de la Secretaría de Infraestructura 128
Gráfico 2-3 Composición de la inversión en infraestructura para el periodo 2005 – 2009 132
(miles de pesos)
Gráfico 3-1 Variación del puntaje de priorización de las vías 165

8
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Lista de mapas

Mapa 1-1. Localización espacial Departamento del Atlántico 13


Mapa 1-2 División Política Departamento del Atlántico 16
Mapa 1-3. Subregiones funcionales Departamento del Atlántico 17
Mapa 1-4 Físico – Político Departamento del Atlántico 31
Mapa 1-5. Zonas de riesgos Departamento del Atlántico 46
Mapa 1-6. Áreas potenciales a proteger Departamento del Atlántico 50
Mapa 2-1 Conectividad básica de transporte 115
Mapa 3-1 Zonas dinámicas y estancadas del Departamento del Atlántico 140
Mapa 3-2 Ejes viales estratégicos del Departamento del Atlántico 150

9
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Presentación

La Secretaría de Infraestructura del Atlántico, con el apoyo de la Secretaría de


Planeación Departamental y la coordinación del Ministerio de Transporte, de
conformidad con su misión institucional, presenta el Plan Vial Departamental del
Atlántico 2009 -2018, con el propósito de optimizar y orientar de manera objetiva y
eficiente las inversiones en la Red Vial Secundaria, contribuyendo a mejorar la
competitividad mediante la articulación de las redes viales, zonas productivas y
mercados locales, regionales, nacionales e internacionales del Departamento del
Atlántico.

De acuerdo con lo anterior, el Plan Vial del Departamento del Atlántico se constituye
en una herramienta de planificación prospectiva, que presenta técnicamente a partir
del diagnóstico del estado actual de la red vial departamental y la propuesta de
solución a la situación encontrada.

El presente Plan Vial Departamental, establece las bases de intervención


relacionadas con los procesos de rehabilitación, mantenimiento, mejoramiento y
expansión de la red vial del Atlántico, de conformidad con los resultados de la
aplicación de la metodología dada por el Ministerio de Transporte y las prioridades
establecidas por la Administración Departamental.

Antecedentes

El sector transporte es sin duda una de las principales bases de la economía para la
articulación de las actividades productivas, comerciales y sociales de todas las
instancias a nivel territorial (Municipios, Departamentos y Nación). En ese sentido, el
Gobierno Nacional tiene como competencia promover políticas y estrategias que
permitan mejorar continuamente la infraestructura vial, como condición necesaria
para lograr dinamizar el desarrollo socio-económico de los entes territoriales del país.

Es así como, en materia de competencias en cuanto a construcción, mantenimiento y


administración de la red vial establecidas por la Ley 105 de 1993, el Gobierno
Nacional optó por la realización de programas de apoyo y acompañamiento a la
gestión vial Departamental, con el propósito de optimizar las intervenciones e
inversiones a que haya lugar en la red a cargo de los departamentos; como también
alcanzar una mayor conectividad con la red vial nacional.

De acuerdo a lo anterior, el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado


Comunitario: Desarrollo para todos”, establece dentro de sus estrategias, la
integración regional con la infraestructura de transporte Nacional; para lo cual se
implementa el programa Plan Vial Regional, el cual pretende que los departamentos
aumenten el número de kilómetros de vías en buen estado a través de proyectos
viales sostenibles en el mediano y largo plazo. El Plan Vial Regional busca alcanzar
que las entidades territoriales del orden departamental, de conformidad con los
requerimientos de la demanda de transporte y sus posibilidades económicas,
10
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

desarrollen metodologías apropiadas con miras al mejoramiento, rehabilitación y


conservación de la red vial a su cargo, para de esta forma desarrollar proyectos de
alto impacto que proporcionen condiciones adecuadas de transitabilidad y
conectividad.

En ese sentido, el Documento Conpes 3480 de 2007 fija la política de mejoramiento


de la gestión vial departamental a través del Plan Vial Regional - PVR, analizando la
situación de la red vial secundaria, los objetivos, principios y alcances específicos
para cada Departamento, como también las fases de estructuración, implementación,
seguimiento y evaluación.

Para tal fin, el Ministerio de Transporte desarrolló una herramienta metodológica de


planificación de mediano y largo plazo, cuya aplicación tendrá como resultado el Plan
Vial Departamental del Atlántico 2009 - 2018, presentando técnicamente el estado de
la red vial departamental y la propuesta de su mejoramiento, basado en los objetivos
que se describen a continuación:

Objetivos

Diagnosticar e identificar en el departamento del Atlántico la problemática en


materia de infraestructura vial (análisis general y ejes de desarrollo).

Planificar a futuro la infraestructura vial, requisito necesario para el


fortalecimiento de la capacidad del territorio atlanticense, mejorando los
niveles de articulación entre áreas productivas y mercados internos,
departamentales, regionales, nacionales e internacionales como factor
preponderante en la competitividad departamental.

Optimizar y orientar las inversiones en la red vial del departamento del


Atlántico y plantear mecanismos de gestión institucional y financiera para su
ejecución.

Diseñar alternativas y propuestas de intervenciones encaminadas a hacer


realidad una adecuada infraestructura y gestión vial departamental.

Proponer financieramente una adecuada distribución de los recursos para las


intervenciones, priorizándolos de acuerdo al orden de importancia de cada vía,
impacto socioeconómico y mediante los principios de una moderna gestión
vial.

Alcances

El Plan Vial Departamental del Atlántico 2009 - 2018 es el producto del trabajo en
equipo realizado por las Secretarías de Infraestructura y Planeación del
Departamento del Atlántico, en coordinación con el Ministerio de Transporte para la
11
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

implementación de la “Metodología para el Desarrollo de Planes Viales


Departamentales” elaborada por el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de
Desarrollo.

El Plan Vial Departamental del Atlántico, es una herramienta de planificación que


presenta técnicamente el estado, a un momento dado, de la red vial departamental y
la propuesta de mejoramiento a las situaciones encontradas y constituye el principal
instrumento para la gestión vial de la Administración Departamental a un horizonte de
mediano y largo plazo.

El marco metodológico planteado ha permitido diagnosticar de forma integral y


transversal las condiciones socioeconómicas del Departamento del Atlántico y su
interacción con la infraestructura en materia vial con el propósito de dimensionar a
futuro un conjunto de proyectos con alto contenido e impacto capaces de favorecer el
desarrollo socioeconómico del departamento.

El diligenciamiento de la metodología ha exigido un arduo ejercicio de investigación,


recopilación, procesamiento y análisis de la información, lo que a su vez ha permitido
adelantar ajustes en el procedimiento metodológico, si se tiene en cuenta el gran
volumen de información empleado de entidades del orden Nacional, Departamental y
Municipal.

De acuerdo a lo anterior, se pretende dar trámite al Plan Vial Departamental del


Atlántico a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social –
CONPES, para la declaración de importancia estratégica de los proyectos de
infraestructura vial regional para el departamento del Atlántico.

12
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1. CARACTERIZACIÓN, CONTEXTO Y EJES DE DESARROLLO DEL


DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
1.1. Características generales del Departamento del Atlántico

1.1.1. Ubicación geográfica

El departamento del Atlántico tiene una extensión de 3.388 Kms², la cual sólo
sobrepasa al departamento del Quindío. El área del Atlántico representa el 0.29 %
de la extensión total del país, y aunque es el de menor superficie en la región Caribe
alberga el 23 % de la población total de la región.

Está situado al norte del territorio nacional y se encuentra enmarcado dentro de las
siguientes coordenadas:

Latitud norte 10º 15' 36 '' Sur de San Pedrito: 11º 06' 37'' Bocas de Ceniza.
Longitud oeste de Greenwich 74º 42' 47'' (margen izquierda del río Magdalena) 75º
16' 34'' (intersección Santa Catalina y Arroyo grande) (Mapa 1-1).

Mapa 1-1. Localización espacial Departamento del Atlántico

De igual manera, cuenta con una serie de aspectos especiales como son:

Espacialmente no sufre procesos de fragmentación territorial y físicos, como tampoco


de orden público, ya que por una parte la mayoría de su territorio es plano (55 %) y el
resto no supera alturas superiores a los 500 msnm, lo que facilita el tránsito de
personas y productos por todo el territorio. Por otra parte, no hay presencia de
grupos alzados en armas y en cuanto al secuestro y la extorsión maneja indicadores
muy por debajo de otros departamentos de la región Caribe y del país en general;
como es el caso de Bolívar (Depresión Momposina) y sucre (La Mojana), Antioquia,
Valle, etc, donde hay problemas de tipo físico y control del estado por la presencia de
grupos al margen de la Ley y por la misma ausencia del Estado (Figura 2).

Fuente: Subregionalización Departamento del Atlántico. Secretaría de Planeación Departamental


13
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.1.2. Límites generales

El departamento del Atlántico limita por el norte y noroeste con el mar Caribe, en una
extensión aproximada de 90 Km; desde el rompeolas occidental en Bocas de Ceniza,
hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el río Magdalena, en una longitud de
110 Km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza hasta el
desprendimiento del Canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste con el
departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.

1.1.3. División político-administrativa Departamento del Atlántico

El Departamento del Atlántico está conformado por el Distrito Especial, Industrial y


Portuario de Barranquilla y 22 municipios (Mapa 1-2), 49 Corregimientos, 11
Caseríos y 7 Centros Poblados.

1.1.4. Subregiones Departamento del Atlántico

Las subregiones constituyen territorios en los cuales se desarrollan dinámicas que


los municipios han venido perfilando para su desarrollo, teniendo en cuenta su
vocación económica, lazos culturales, conexión vial y accidentes geográficos, entre
otros, que permiten reconocer zonas homogéneas con unidades de planificación
como objetos de gestión pública y regional consecuentes con la visión y metas
propuestas para el desarrollo regional del departamento y estas a su vez con las
formuladas a nivel subregional. Esta zonificación se define con el fin de unir
territorios homogéneos que faciliten procesos asociativos para potenciar dicho
desarrollo y emprender proyectos que trasciendan las fronteras locales en beneficio
de las zonas.

Es así como, en el Departamento del Atlántico, los municipios se encuentran


subdivididos en 4 subregiones funcionales: Área metropolitana, Centro, Occidental y
Oriental (Cuadro 1-1) (Mapa 1-3).

14
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1-1. División Político - Administrativa Departamento del Atlántico

Subregiones Municipios N°
Nombre Area (km2) Nombre Area % Corregimientos
(km2)
Barranquilla 166 4.90% 1
Soledad 67 1.98%
Area
512 Malambo 108 3.19% 2
Metropolitana
Galapa 98 2.89% 1
Puerto Colombia 73 2.15% 2
Sabanagrande 43 1.27%
Santo Tomás 67 1.98% 1
Palmar de Varela 94 2.77% 1
Oriental 605 Ponedera 204 6.02% 4
Campo de la Cruz 105 3.10% 1
Suan 42 1.24%
Santa Lucía 50 1.48% 1
Sabanalarga 399 11.78% 8
Baranoa 127 3.75% 3
Polonuevo 73 2.15% 1
Usiacurí 103 3.04%
Centro 1,661
Repelón 363 10.71% 6
Luruaco 247 7.29% 5
Manatí 206 6.08%
Candelaria 143 4.22% 2
Tubará 176 5.19% 4
Occidental 610 Juan de Acosta 176 5.19% 4
Piojó 258 7.62% 2
Nº Total 3,388 3,388 100% 49
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE

15
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mapa 1-2. División Política Departamento del Atlántico

Fuente cartográfica: IGAC 2005

16
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mapa 1-3. Subregiones funcionales Departamento del Atlántico

Fuente Cartográfica: IGAC 2005

17
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.1.5. Posición astronómica y división político-administrativa municipios


Departamento del Atlántico

Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla

Posición Astronómica
Latitud 11º00‟N Límites:
Longitud 74º48‟O Norte: Río Magdalena
Temperatura Media 28º C Sur: Galapa, Soledad
Área Municipal 166 kms² Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar 6mts Occidente: Puerto Colombia y
Tubará
División Política Administrativa
Corregimiento: Juan Mina Centro Poblado: Pinar del Río
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Baranoa

Posición Astronómica
Latitud 10º48‟N Límites:
Longitud 74º55‟O Norte: Galapa y Tubará
Distancia a la Capital 20 kms vía Cordialidad Sur: Sabanalarga y Usiacurí
Área Municipal 127kms² Oriente: Polonuevo, Malambo
Altura sobre el nivel del Mar 100mts Occidente: Juan de Acosta
Temperatura Media 27ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Campeche, Pital, Sibarco
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas – DANE

18
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Campo de la Cruz

Posición Astronómica
Latitud 10º23‟N Límites:
Longitud 74º53‟O Norte: Candelaria
Distancia a la Capital 67 kms vía Oriental Sur: Suan y Santa Lucía
Área Municipal 105 kms² Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar 7mts Occidente: Manatí
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimiento: Bohórquez
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Candelaria

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º28‟N Norte: Sabanalarga
Longitud 74º53‟O Sur: Campo de la Cruz
Distancia a la Capital 60 kms vía Oriental Oriente: Ponedera
Área Municipal 143 kms² Occidente: Manatí
Altura sobre el nivel del Mar
8mts
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Buenaventura de Leña , San José del Carretal
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

19
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Galapa

Posición Astronómica
Límites
Latitud 10º54‟N Norte: Barranquilla
Longitud 74º53‟O Sur: Baranoa
Distancia a la Capital 8 kms vía Cordialidad Oriente: Soledad, Malambo
Área Municipal 98 kms² Occidente: Tubará
Altura sobre el nivel del Mar 83mts
División Política Administrativa
Corregimiento: Paluato
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Juan de Acosta

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º50‟N Norte: Tubará y el mar Caribe
Longitud 72º03‟O Sur: Piojó y Usiacurí
Distancia a la Capital 34 kms vía al Mar Oriente: Tubará y Baranoa
Área Municipal 176 kms² Occidente: Piojó y el mar
Caribe
Altura sobre el nivel del Mar 49mts
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Bocatocino, Chorrera, Caserío: Urbanización Punta Cangrejo
San José de Saco, Santa Verónica
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE
20
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Luruaco

Posición Astronómica
Latitud 10º37‟N Límites:
Longitud 75º09‟O Norte: Piojó
Distancia a la Capital 67 kms vía Cordialidad Sur: Repelón
Área Municipal 247 kms² Oriente: Sabanalarga
Altura sobre el nivel del Mar 31mts Occidente: Departamento de
Bolívar
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Arroyo de Piedra, Palmar de Candelaria, Caseríos: Los Límites,
Santa Cruz , Los Pendales, San Juan de Tocagua La Puntica
Centros Poblados: Barrigón, Socavón
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Malambo

Posición Astronómica
Latitud 10º52‟N Límites:
Longitud 74º47‟O Norte: Soledad
Distancia a la Capital 12 kms vía Oriental Sur: Polonuevo, Sabanagrande
Área Municipal 108 kms² Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar 10mts Occidente: Galapa, Baranoa
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Caracolí, La Aguada Caserío: Pitalito
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas – DANE

21
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Manatí

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º27‟N Norte: Sabanalarga
Longitud 74º58‟O Sur: Santa Lucía
Distancia a la Capital 64.4 kms vía Cordialidad Oriente: Candelaria
Área Municipal 206 kms² Occidente: Repelón
Altura sobre el nivel 10mts
del Mar
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Caserío: El Porvenir (las Compuertas)
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Palmar de Varela

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º45‟N Norte: Santo Tomás
Longitud 74º45‟O Sur: Sabanalarga
Distancia a la Capital 23 kms vía Oriental Oriente: Río Magdalena
Área Municipal 94 kms² Occidente: Sabanalarga
Altura sobre el nivel del Mar 10mts
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimiento: Burruscos
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

22
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Piojó

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º45‟N Norte: Juan de Acosta
Longitud 75º07‟O Sur: Luruaco
Distancia a la Capital 50.1 kms vía al Mar Oriente: Usiacurí, Sabanalarga
Área Municipal 258 kms² Occidente: Departamento de
Bolívar
Altura sobre el nivel del Mar 314mts
Temperatura Media 26ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Hibacharo, Aguas Vivas
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Polonuevo

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º47‟N Norte: Malambo
Longitud 74º52‟O Sur: Ponedera
Distancia a la Capital 27.5 kms vía Cordialidad Oriente: Santo Tomás,
Sabanagrande
Área Municipal 73 kms² Occidente: Baranoa
Altura sobre el nivel del Mar 80mts
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimiento: Pital del Carlín (Pitalito)
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

23
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Ponedera

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º38‟N Norte: Polonuevo, Santo Tomás,
Palmar de Varela
Longitud 74º45‟O Sur: Campo de la Cruz
Distancia a la Capital 36 kms vía Oriental Oriente: Río Magdalena
Área Municipal 204 kms² Occidente: Sabanalarga, Candelaria
Altura sobre el nivel del 10mts
Mar
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Martillo, Puerto Giraldo, La Retirada, Santa Rita Caserío: Cascajal
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Puerto Colombia

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 11º00‟N Norte: Mar Caribe
Longitud 74º45‟O Sur: Tubará
Distancia a la Capital 13 kms vía al Mar Oriente: Barranquilla
Área Municipal 73 kms² Occidente: Mar Caribe
Altura sobre el nivel del Mar5mts
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Salgar, Sabanilla (Monte Carmelo) Caserío: Sport Club
Centros Poblados: Country Club Villas, Country Mar, Lagos de Caujaral, Villa Campestre
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE
24
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Repelón

Posición Astronómica
Latitud 10º30‟N Límites:
Longitud 75º08‟O Norte: Luruaco
Distancia a la Capital 86 kms vía Cordialidad Sur: Departamento de Bolívar
Área Municipal 363 kms² Oriente: Manatí y Sabanalarga
Altura sobre el nivel del9mts Occidente: Departamento de
Mar Bolívar
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Arroyo Negro, Cien Pesos, Rotinet,Villa Rosa, Las Tablas, El Porvenir
(Las Compuertas)
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Sabanagrande

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º38‟N Norte: Malambo
Longitud 74º55‟O Sur: Santo Tomás
Distancia a la Capital 19 kms vía Oriental Oriente: Río Magdalena
Área Municipal 43 kms² Occidente: Polonuevo
Altura sobre el nivel del Mar 9mts
Temperatura Media 28ºC
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

25
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Sabanalarga

Posición Astronómica
Latitud 10º48‟N Límites:
Longitud 74º45‟O Norte: Usiacurí, Baranoa, Polonuevo
Distancia a la Capital 41 kms vía Cordialidad Sur: Manatí, Candelaria
Área Municipal 399 kms² Oriente: Ponedera
Altura sobre el nivel del 99mts Occidente: Piojó, Luruaco, Repelón
Mar
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: Aguada de Pablo, Cascajal, Colombia, Caserío: Mirador
Isabel López, La Peña , Gallego, Patilla, Molinero
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Santa Lucía

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º20‟N Norte: Manatí
Longitud 74º58‟O Sur: Suan
Distancia a la Capital 79.2 kms vía Oriental Oriente: Campo de la Cruz
Área Municipal 50 kms² Occidente: Departamento de Bolívar
Altura sobre el nivel del Mar 8mts
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimiento: Algodonal
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE
26
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Santo Tomás

Posición Astronómica
Latitud 10º46‟N Límites:
Longitud 74º55‟O Norte: Sabanagrande
Distancia a la Capital 22 kms vía Oriental Sur: Palmar de Varela
Área Municipal 67 kms² Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar 8mts Occidente: Polonuevo
Temperatura Media 28ºC
División Política Administrativa
Corregimiento: El Uvito

Municipio de Soledad

Posición Astronómica
Límites:
Latitud 10º55‟N Norte: Barranquilla
Longitud 74º46‟O Sur: Malambo
Distancia a la Capital 7 kms vía Oriental Oriente: Río Magdalena
Área Municipal 67 kms² Occidente: Galapa
Altura sobre el nivel del Mar 5mts
Temperatura Media 28ºC
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE
27
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Suan

Posición Astronómica
Latitud 10º20‟N Límites:
Longitud 74º53‟O Norte: Campo de la Cruz
Distancia a la Capital 72 kms vía Oriental Sur: Calamar, Canal del Dique
Área Municipal 42 kms² Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar 8mts Occidente: Santa Lucía
Temperatura Media 28ºC
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

Municipio de Tubará

Posición Astronómica
Latitud 10º53‟N Límites:
Longitud 74º59‟O Norte: Puerto Colombia
Distancia a la Capital 23 kms vía al Mar Sur: Baranoa, Juan de Acosta
Área Municipal 176 kms² Oriente: Barranquilla, Galapa
Altura sobre el nivel del 203mts Occidente: Mar Caribe
Mar
Temperatura Media 27ºC
División Política Administrativa
Corregimientos: El Morro, Guaimaral, Caseríos: Playa Mendoza, Playas de Edrimán,
Juaruco, Cuatro Bocas Villas de Palmarito
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE
28
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Municipio de Usiacurí

Posición Astronómica
Latitud 10º45‟N Límites:
Longitud 74º45‟O Norte: Juan de Acosta,
Baranoa
Distancia a la Capital 30 kms vía Cordialidad Sur: Sabanalarga
Área Municipal 103 kms² Oriente: Baranoa
Altura sobre el nivel del Mar 95mts Occidente: Piojó
Temperatura Media 28ºC
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas - DANE

29
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2. Caracterización física Departamento del Atlántico

Por su ubicación geográfica, el departamento forma parte del último trayecto del río
Magdalena por su margen izquierda, comprendido en el área deltaica del mismo,
desde la separación del Canal del Dique al sur, hasta su desembocadura en el mar
Caribe. Además posee una considerable extensión del litoral Caribe por el norte. El
hecho de tener el departamento dos terceras partes de su perímetro rodeadas por río
y mar ha afectado fundamentalmente varias de sus condiciones rurales, entre ellas el
relieve respecto a su origen, estructura, modelado, recursos acuíferos y minerales.

La región geográfica de la llanura del caribe de la cual hace parte el Departamento


del Atlántico, está delimitada al sur y este por las estribaciones de los tres ramales
andinos, Occidental, Central y Oriental, cuyas alturas disminuyen en terrenos que
van de ondulados a planos cenagosos y secos hacia el oeste y norte de la región,
hasta llegar al mar Caribe que bordea la costa. Se destacan dos accidentes físicos
importantes en el modelado de esta región: el río Magdalena, en su valle inferior su
desembocadura, y la Sierra Nevada de Santa Marta, que posee todos los pisos
bioclimáticos y la máxima altura del país, y que en el departamento aparecen en el
piso bioclimático cálido cubierto de vegetación de sabana y matorrales (Mapa 1-4).

1.2.1. Biodiversidad

La zona norte del país es una de las más intervenidas por la actividad antrópica, lo
que ha dado lugar al deterioro ambiental en el departamento. En la actualidad existen
pequeños relictos de bosque secundario en la Serranía de Piojó, que por su
topografía han favorecido la permanencia de variedad de especies de flora y fauna.

En la mayoría de los casos, la flora y la fauna silvestre del departamento son


utilizadas por comunidades rurales que dependen parcialmente de la recolección de
plantas o la captura de animales para su subsistencia. Estas actividades tienden a
ser complementarias con casos productivos agropecuarios o de extracción pesquera,
y constituyen gran parte del autoconsumo de alimentos, medicinas o materiales de
construcción, etc. En muchos casos, sin embargo también son la única posibilidad de
obtener dinero en los mercados locales con el fin de complementar sus necesidades
básicas.

La mayor parte de las regiones y biomas se encuentran en avanzado estado de


transformación y algunas no conservan un sólo fragmento de vegetación natural de
tamaño significativo, lo que sugiere desde el punto de vista de la conservación de
ecosistemas, especies y estirpes genéticas, que la biodiversidad pudo haberse
perdido o estar en grave riesgo de extinción. Los estudios sobre estado de
conservación de los principales biomas y ecosistemas, revelan que algunos de los
más deteriorados y casi extintos del país son los bosques secos cuya diversidad se
encuentra altamente amenazada, los municipios más transformados se encuentran
en las región Caribe y Andina, donde se concentra la mayor parte de la población
nacional y es mayor la demanda de servicios ambientales.
30
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mapa 1- 4. Físico - Político Departamento del Atlántico

Fuente Cartográfica: IGAC 2005

31
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Dentro de los principales problemas que enfrenta la biodiversidad se encuentra el


acelerado proceso de deforestación y la transformación de los hábitat y ecosistemas
naturales. Este problema se origina en primer lugar en la expansión de las fronteras
agrícolas y la colonización (73.3%), en la producción maderera (11.7%), el consumo
de leña (11%), los incendios forestales (2%) y los cultivos de uso ilícitos (2%).
Igualmente se identifican como causas indirectas de pérdida de la biodiversidad, la
construcción de obras de infraestructura y el desarrollo vial, la introducción de
especies foráneas e invasoras, el aprovechamiento de la flora y fauna y la
contaminación resultante de actividades productivas.

1.2.1.1 Fauna

En el Departamento del Atlántico no existe una caracterización detallada de la fauna,


la información actual es deficiente; por eso sólo se conoce preliminarmente acerca
de la presencia de algunas familias. Es así como se ha reportado existencia
presumible de fauna del departamento de acuerdo con la base de datos de La
Corporación Autónoma Regional del Atlántico - C.R.A., los Planes de Ordenamiento,
Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial además de los inventarios
realizados por diferentes empresas privadas.

1.2.1.1.1 Peces

La influencia del Río Magdalena y los humedales en el departamento del Atlántico lo


hacen rico en recursos hidrobiólogicos; respecto a la presencia de peces, se han
registrado especies de las cuales un gran número presentan valor comercial y
reciben la mayor presión de los pescadores; como los que a continuación se detallan:
doncella, moncholo, bocachico, mojarra amarilla, mojarra lora, barbul, bagre rayado,
curvinata y especies de interés ecológico como la mojarra azul, el chipe, agujeta y el
coroncoro entre otros.

La carencia de información sobre la ecología de las poblaciones de peces en los


cuerpos de agua del Departamento del Atlántico, hacen vulnerable la supervivencia
de muchas especies que en la actualidad son explotadas de forma irracional con la
utilización de artes de pesca o aparejos inapropiados como las atarayas con ojos de
malla inapropiados, zangarreo y trasmallos, los cuales capturan los peces sin
alcanzar la talla mínima de maduración.

Otro aspecto que impacta en la población de peces es el taponamiento de afluentes


que conectan las ciénagas de la ribera del río Magdalena, evitando el paso de peces
reofílicos; los cuales requieren realizar grandes migraciones para poder reproducirse.
Estas migraciones comienzan al iniciarse la temporada de sequía a finales del mes
de noviembre, teniendo su máxima expresión en toda la temporada de estiaje.

En el Departamento del Atlántico se encuentran ecosistemas con características


estuarinas como son la Ciénaga de Mallorquín y Los Manatíes, las cuales son
fundamentales para refugio, alimentación y reproducción de peces, crustáceos y
32
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

moluscos. En estos ecosistemas se capturan especies de interés comercial como el


lebranche, la lisa, el chivo, el sábalo, la mojarra rayada y el róbalo; los cuales han
disminuido en captura por el deterioro del medio y la utilización de artes de pesca
inapropiadas.

La ictiofauna marina en el departamento se encuentra representada por especies


comerciales: róbalo, tiburón, pargo mulato, sierra y pargo rojo.

1.2.1.1.2 Mamíferos.

La tala de la vegetación se encuentra ligada a la desaparición del hábitat que ocupan


los mamíferos del departamento, este aspecto obliga a muchas especies a
constantes migraciones; de igual forma lo que amenaza la supervivencia de estos es
la caza indiscriminada de ciertas especies. En la región existen algunas especies
como el tití, el mono aullador y el gato pardo, de las cuales algunos ejemplares sólo
son encontradas en las pequeñas manchas de bosque y humedales existentes en el
Departamento del Atlántico.

1.2.1.1.3 Avifauna

El departamento del Atlántico, debido a su posición geográfica y su heterogeneidad


recibe constantemente el flujo de especies de aves migratorias procedentes de
América Central y zonas templadas del norte.

Anualmente los humedales y en el Departamento del Atlántico en general, albergan


especies de aves migratorias como águila cienaguera, gavilán caracolero, martín
pescador, pato cucharo, pato aguja, garza morena, torcaza, tortolita, gavilán pío pío,
entre otras, las cuales llegan a este territorio en busca de nuevas fuentes de
alimento, protección o sitios de reproducción. Los humedales del Río Magdalena, el
Embalse del Guájaro, la Ciénaga de Luruaco y la Laguna de San José de Tocagua
están considerados como sitios de asentamiento de la avifauna migratoria que entra
a Colombia y consecuentemente a Sur América; igualmente se reportan como sitio
de anidación de muchas especies de garzas y aves acuáticas.

1.2.1.1.4 Invertebrados terrestres

Los destrozos que se llevan a cabo en el departamento como son la tala y la quema
de bosque pueden acabar (y probablemente han acabado ya en algunos casos) con
especies únicas en el mundo, productos irrepetibles de millones de años de
selección natural.

En el departamento es común encontrar los siguientes artrópodos: Arácnidos


(tarántula, viuda negra, araña de jardín), Miriápodos, coleópteros (escarabajos),
ortópteros (saltamontes) y odonatos (libélulas).

33
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.1.1.5 Herpetofauna

Entre los reptiles distribuidos en el departamento se encuentran la iguana y otras


especies asociadas a los cuerpos de agua como la babilla y la hicotea. Entre las
serpientes están la boa constrictor, la culebra cascabel, bejuquillo, mapaná ramera y
guardacamino, entre otras.

Algunas especies de reptiles se encuentran bajo protección especial como es el caso


de las tortugas caguamo y carey, las cuales llegan ocasionalmente a desovar a las
playas del departamento del Atlántico.

1.2.1.1.6 Especies en vía de extinción

Muchas especies de fauna silvestre se encuentran bajo presión de la caza para el


autoconsumo y el comercio, como es el caso de la iguana, el tití cabeciblanco y el
manatí; especies de fauna que se deben vigilar y controlar para evitar su extinción.

1.2.1.2 Flora

Las formaciones vegetales del departamento se encuentran representadas por


bosque secundario fuertemente intervenido por el hombre, por ejemplo los relictos de
bosque subxerófilo higrotropofítico que se encuentran en el municipio de Piojó o la
faja de manglar localizada en los alrededores de la Ciénaga los Manatíes, el Totumo
y Mallorquín. El Cuadro 1-2 presenta un listado de los tipos de bosques presentes en
el Departamento del Atlántico.

Una gran parte de las sabanas subxerofitias del departamento presenta el fenómeno
del sobrepastoreo por actuación persistente del ganado vacuno. El constante
pastoreo interrumpe el desarrollo, la proliferación de hierbas y gramíneas perennes,
las cuales son devoradas a excepción de las de jugo acre y otras que por alguna
razón no apetecen y colonizan, como es el caso de especies espinosas como
guamacho, trupillo y cactus entre otras.

La tala de bosque y las quemas periódicas de las sabanas, la explotación maderera


exhaustiva en los bosques, la ganadería, las áreas construidas y las vías de tránsito,
se cuentan entre las principales actividades y obras humanas que afectan la
vegetación.

La elaboración de carbón de leña constituye una de las principales ocupaciones de


muchos campesinos fuera de sus labores agrícolas ordinarias y son hechos que
llevan al deterioro de los bosques. Cuando esta actuación es muy persistente y se
vuelve a veces exhaustiva, su resultado final es la desaparición de especies
representativas del bosque, excepto en los casos contados de especies muy
prolíficas o de recuperación relativamente rápidas como es el trupillo y el matarratón.

34
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1-2. Tipos de bosques presentes en el Departamento del Atlántico.

Municipio Tipos de bosques


Baranoa Sabanas de gramíneas arboladas, bosque subhigrofito subperennifolio y caducifolio.
Campo de la Bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica caducifolia, flora higrofila.
Cruz
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica
Candelaria caducifolia.
Galapa Sabanas de gramíneas arboladas.
Bosque subxerófilo higrotropofítico caducifolio, sabanas de gramíneas arboladas, bosque
Juan de Acosta subhigrofito subperennifolio y caducifolio, bosque halohidrofilo de litoral.
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque subhigrofito subperennifolio y caducifolio, flora
Luruaco higrofila.
Malambo Sabanas de gramíneas arboladas, flora higrofila.
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque subhigrofito subperennifolio y caducifolio,
Manatí bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica caducifolia, flora higrofila.
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica
Palmar de Varela caducifolia, flora higrofila.
Bosque subxerófilo higrotropofítico caducifolio, sabanas de gramíneas arboladas, bosque
Piojó subhigrofito subperennifolio y caducifolio, flora higrofila, bosque halohidrofilo de litoral.
Polonuevo Sabanas de gramíneas arboladas.
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque en transición hacia subxerofitia higrotropofitica
Ponedera caducifolia, flora higrofila.
Puerto Colombia Bosque subxerófilo higrotropofítico caducifolio, bosque halohidrofilo de litoral
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica
Repelón caducifolia, flora higrofila.
Sabanagrande Sabanas de gramíneas arboladas, flora higrofila.
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque subhigrofito subperennifolio y caducifolio, flora
Sabanalarga higrofila.
Santa Lucía Bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica caducifolia, flora higrofila.
Sabanas de gramíneas arboladas, bosque en transición hacia subxerofitia higrotropofitica
Santo Tomás caducifolia, flora higrofila.
Soledad Sabanas de gramíneas arboladas, flora higrofila.
Suan Bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica caducifolia, flora higrofila.
Bosque subxerófilo higrotropofítico caducifolio, sabanas de gramíneas arboladas, bosque
Tubará subhigrofito subperennifolio y caducifolio, bosque halohidrofilo de litoral.
Usiacurí Sabanas de gramíneas arboladas, bosque subhigrofito subperennifolio y caducifolio.
Fuente: Plan de Gestión Ambiental 2001-2011.Corporación Autónoma Regional del Atlántico-C.R.A

35
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.1.2.1 Bosque subxerofilo higrotropofítico caducifolio

Se representa en una franja más o menos amplia, se caracteriza por la presencia de


suelos salinos y temperaturas superiores a 24ºC. Muchos de los árboles y arbustos
de esta formación pierden su follaje durante el verano y reverdecen cuando llegan las
lluvias. Este bosque se encuentra fuertemente deteriorado por la explotación que se
presenta principalmente en las canteras de la zona. Entre las formaciones vegetales
abundan las cactáceas en asociación de árboles y arbustos espinosos. Se
encuentran especies como el algodón de seda, aromo de olor, aromo rastrero y
guamacho, entre otros.

1.2.1.2.2 Bosque en transición hacia subxerofitia hidrotropofitica caducifolia

Caracterizado por precipitaciones promedio anual de 550 mm, temperaturas media


superior a 24ºC y suelos de planicie aluvial, los cuales se han desarrollado a partir de
materiales sedimentarios de naturaleza fluvial y que dan origen a diversas
formaciones. La vegetación característica del tipo de bosque se encuentra
representada principalmente por trupillo y ceiba blanca; este es un bosque
intervenido en gran medida por diversos usos debido a la presión antrópica, es usado
principalmente para leña, carbón de madera y consumo doméstico, lo cual causa la
disminución de su cobertura, presentando numerosas superficies desnudas. Este tipo
de bosque corresponde principalmente al sur del departamento.

1.2.1.2.3 Sabanas de gramíneas arboladas

Este tipo de bosque se considera como artificial, se presenta como resultado de la


tala y quema de la vegetación para uso agropecuario, principalmente para cultivos de
tomate, sorgo, maíz, yuca y frutales. Los árboles que se encuentran son usados para
sombra del ganado, se observa la presencia de diferentes tipos de pasto, los cuales
son utilizados para la ganadería extensiva. La vegetación se encuentra representada
por almendro, campano, ciruela, mango, carreto, roble dorado, lluvia de oro,
almendro, caracolí y matarratón, entre otros.

1.2.1.2.4 Bosque subhigrofito subperennifolio y caducifolio

Aún se encuentran algunos relictos de bosque secundario y se caracterizan por


temperaturas medias superiores a 24ºC y precipitaciones entre 1000 mm y 1200 mm.
Se conservan debido a su ubicación en pendientes, lo que evita su uso en la
ganadería y agricultura. Este tipo de bosques se representa por especies comunes
como: El chivato, el quebrancho, el caucho, el higuerón y matarratón.

36
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.1.2.5 Flora higrofila

Este tipo de vegetación se presenta en los cuerpos de agua lóticos y lenticos del
departamento como la Ciénaga del Totumo, el Canal del Dique, el Embalse del
Guájaro y sitios inundables del Río Magdalena.

1.2.1.2.6 Bosque halohidrofilo del litoral

Ecológicamente los bosques de manglar juegan un papel importante, debido a que


sirven de refugio, sitio de alimentación y reproducción de muchos organismos. Una
de las principales amenazas de estos ecosistemas la constituyen la construcción de
obras civiles, la canalización, sedimentación y el aumento de la población palafítica,
la cual usa el mangle como medio de combustión y para la construcción de
viviendas. La falta de conocimiento y de sistemas de planificación hace de los
bosques de manglar sistemas muy frágiles y susceptibles a desaparecer por la
acción del hombre.

En el departamento, los manglares se encuentran localizados en la franja costera;


estas zonas de manglar se encuentran en regiones planas y fangosas, en donde la
influencia de las mareas origina suelos salinos de alto contenido de materia orgánica
que provoca escasez de oxigeno. La tipología de las raíces de estas especies es la
de presencia de neumatoforos, saliendo del suelo para facilitar el intercambio
gaseoso.

Fisiológicamente tienen hojas coriáceas y suculentas para evitar la desecación y su


germinación es vivípara de dispersión. Respecto a los bordes u orillas de las
ciénagas del departamento como los son los Manatíes, Mallorquín y el Totumo, sus
relictos de manglar tienen un futuro incierto debido a la sedimentación que estas han
tenido la cual separa al mangle de la influencia de las mareas.

37
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.2. Relieve

1.2.2.1 Orografía

Altura
Accidentes orográficos Localización en el municipio
(m.s.n.m.)
Loma El Sastre Repelón, al noroeste de la cabecera municipal 300
Cerro El Caballo Repelón, al noroeste de la cabecera municipal 475
Loma Juan del Toro Luruaco, noroeste de la cabecera municipal 250
Serranía Capiro Piojó, norte de la cabecera municipal 250
Loma de Pedro Gómez Piojó, suroeste cabecera municipal 250
Loma Tierra Arena Entre los municipios de Piojó al noreste y Juan de Acosta al sur 225
Loma de Juan Congo Luruaco al noreste de la cabecera municipal 150
Loma de Maíz Blanco Entre los municipios de Repelón al norte y Luruaco al sureste 100
Serranía de Pajuancho Juan de Acosta al oeste de la cabecera municipal 175
Cerro Las Viudas Juan de Acosta al noroeste de la cabecera municipal 125
Loma El Pájaro Entre los municipios de Usiacurí al norte y Baranoa al surooeste 175
Loma La Peronilla Tubará, al sur de la cabecera municipal 250
Loma El Campamento Juan de Acosta, al sur de la cabecera municipal 200
Loma Santa Rosa Entre los municipios de Tubará al sureste y Baranoa al noreste 250
Loma El Pital Tubará al norte de la cabecera municipal 275
Loma de Pan de Azúcar Entre los municipios de Puerto Colombia al este y Barranquilla al oeste 125
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
Fuente: IGAC
*m.s.n.m = Metros sobre el nivel del mar
1.2.2.2 Hidrografía

La red hídrica del Atlántico es sencilla debido a la extensión del departamento, al


relieve y el clima; las corrientes más importantes del sistema hidrográfico del
Atlántico son el río Magdalena y el Canal del Dique, que se unen en su extremo sur.
En el Departamento del Atlántico, el río Magdalena recorre una extensión
aproximada de 110 Kms desde Calamar hasta Bocas de Ceniza y está subdividida
en subcuencas que vierten sus aguas al río. Las restantes aguas continentales las
constituyen pequeños cauces como arroyos y caños, y las ciénagas que cubren un
área amplia del sur y occidente del Departamento. En jurisdicción atlanticense se
encuentran el embalse del Guájaro y las ciénagas de Luruaco y el Totumo, como las
más importantes, además de los otros cuerpos de agua que se relacionan a
continuación (Cuadro 1-3):

38
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1-3. Cuerpos de agua Departamento del Atlántico

Cuerpos de Agua Nombre Características


Principal fuente de agua dulce del departamento. Comprende
las subcuencas de los arroyos que drenan toda la parte oriental
del departamento de sur a norte, desde el límite con Bolívar
Río Magdalena hasta Bocas de Ceniza (110 kms).
Principales corrientes: Salado, Gallego, Grande y Hondo.
Se caracteriza por la presencia de ciénagas y caños que se
Canal del Dique forman por el desbordamiento del Río Magdalena del cual es
Cuencas alimentado. La cuenca que drena hace parte de los municipios
hidrográficas de Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón. (114 Kms)
Embalse del Su extensión es de 16.000 hectáreas.
Guájaro Mayor receptor del drenaje radial de las corrientes que bajan de
las colinas que lo circundan: Blanco, Cabildo y la Peña.
El Totumo Extensión: 2.100 hectáreas. De agua salubre.
Mallorquín Extensión: 1.250hectáreas. De agua salubre, importante recurso
pesquero
Luruaco Extensión: 420 hectáreas
Luisa y Paraíso Extensión: 380 hectáreas
Ciénagas Bahía Extensión: 337 hectáreas
San José de Extensión: 300 hectáreas
Tocagua
El Uvero Extensión: 304 hectáreas
Malambo Extensión: 215 hectáreas
Convento Extensión: 211 hectáreas
Sabanagrande Extensión: 140 hectáreas
Santo Tomás Extensión: 75 hectáreas
Manatí Extensión: 70 hectáreas
Real
Sábalo Son de menor importancia en cuanto a su extensión, más no por
Ciénagas Menores su utilización, debido a que sirven para actividades agrícolas,
Sanaguare
pesca artesanal y turismo.
El Rincón
Los Manatíes
Puerto Colombia
Arroyos Juan de Acosta Rico en material de arrastre. Desemboca en el Mar Caribe
Ronco Alimenta la Ciénaga del Totumo
Guayacán Alimenta la Ciénaga de Tocagua
León Alimenta las Ciénagas del Rincón y Mallorquín
Palogrande Alimenta el embalse del Guájaro
Grande Desemboca en el Río Magdalena.
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales -INDERENA, Regional Atlántico, Características
Geográficas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC 1994

39
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.2.3 Precipitación

La lluvia es el elemento climático más importante por la influencia significativa en los


componentes abióticos, bióticos y antrópicos del medio geográfico; en las zonas de
latitudes bajas, la lluvia es lo que caracteriza el clima y desde el punto de vista
ambiental refresca las temperaturas constantes y elevadas como es el caso del área
del territorio atlanticense. La precipitación en el departamento tiende a aumentar
desde el litoral y desde el oriente hacia el centro y sur del departamento. En el litoral,
las máximas precipitaciones alcanzan los 555 mm, mientras que en el centro y sur se
han registrado promedios anuales hasta de 1.250 mm. De esta situación tienden a
apartarse los sectores que circundan la población de Piojó, cercanos a la costa, en
donde se han registrado precipitaciones medias anuales de 1.100 mm (Cuadro 1-4).
La distribución anual de las lluvias es en general de régimen bimodal en el que se
alternan dos temporadas lluviosas bien definidas:

Un período seco, que comienza en los primeros días de diciembre y termina a


mediados o finales de abril. Hay años en los cuales este período se prolonga durante
los meses que generalmente son de invierno, perjudicando notablemente las
actividades agropecuarias; durante este período seco corren los vientos alisios
provenientes del mar, en dirección dominante norte y muy intenso en febrero y
marzo, los cuales pueden alcanzar velocidades hasta de 12 metros por segundo.

Un período lluvioso que empieza en abril y finaliza a principios de diciembre,


mostrando una tendencia a disminuir su intensidad en junio y julio, el nivel de
precipitaciones aumenta de norte a sur; mientras en Barranquilla alcanza unos 800
mm, en Santa Lucía es de 1.300 mm, las lluvias se manifiestan por lo general en
aguaceros torrenciales con alto poder erosivo.

La humedad relativa varía entre 70 y 90%, con un promedio mensual de 80%, los
períodos de máxima y mínima humedad generalmente coinciden con los de mayor y
menor precipitación respectivamente. Así mismo, la humedad del aire es mayor en el
sur que en el norte del departamento, debido a la evaporación del agua de las
ciénagas y el embalse del Guájaro, y la dirección e intensidad de los vientos.

40
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1- 4. Precipitación mensual registrada (mms) según estaciones 2008,


Departamento del Atlántico
Precipitación mensual registrada (mms) según estaciones, departamento del Atlántico
Localización
Geográfica Meses

Latitud Longitud Altitud Total


Estaciones N W m.s.n.m E F M A M J J A S O N D mm
Aerop. Ernesto Cortissoz 10.5 74.4 14.0 3.8 0.7 1.0 21.4 93.8 90.9 64.9 98.6 142.0 170.9 71.9 19.0 778.9
Montebello (Baranoa) 10.4 74.5 100.0 8.6 2.9 17.5 61.6 147.1 132.9 101.9 150.4 154.3 133.6 107.7 20.4 1038.9
El Limón 10.3 75.0 7.0 1.0 5.7 23.5 52.0 186.2 108.2 101.1 128.2 146.8 135.9 83.0 26.5 998.1
Juan de Acosta 10.5 75.0 20.0 0.9 1.0 0.2 46.1 88.3 126.5 94.7 111.2 162.3 144.3 83.9 12.4 871.8
Normal (Manatí) 10.3 74.6 10.0 14.0 6.8 23.7 88.1 161.8 125.5 108.2 124.8 163.9 139.8 111.8 24.0 1092.4
Polonuevo 10.5 74.5 80.0 7.9 2.8 13.6 70.3 143.6 141.6 138.7 160.8 175.4 191.8 115.2 20.6 1182.3
Puerto Colombia 10.6 74.6 5.0 0.0 0.0 0.7 16.1 86.4 59.8 46.6 98.4 140.0 220.8 121.1 9.6 799.5
Repelón 10.3 75.1 10.0 14.0 6.8 23.7 88.1 161.8 125.5 108.2 124.8 163.9 139.8 111.8 24.0 1092.4
Sabanalarga 10.4 74.6 100.0 11.3 11.9 28.8 81.9 155.1 144.3 139.3 152.2 177.6 176.8 140.1 30.6 1249.9
San Pedrito (Suan) 10.2 74.6 8.0 15.1 9.8 34.0 72.2 157.9 147.4 98.2 164.6 99.4 146.6 114.6 18.1 1077.9
Usiacurí 10.5 74.6 100.0 11.9 6.5 13.1 50.9 150.3 135.4 96.2 147.8 135.1 130.8 96.5 13.0 987.5
Fuente: Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales regional Atlántico - IDEAM

1.2.2.4 Temperatura

En el departamento las temperaturas medias mensuales fluctúan entre 25º y 30º C y


difieren en un promedio de 2º C entre las partes más elevadas y las más bajas. Por
otro lado, las temperaturas medias mínimas están alrededor de los 24º entre octubre
y noviembre, mientras que las temperaturas medias máximas alcanzan los 34º C. La
temperatura del aire es constante y elevada, modificada por las brisas del mar y por
los alisios en faja cercana al litoral. Durante todo el año, el territorio del municipio de
Piojó presenta las temperaturas más moderadas por las condiciones del relieve. En
el Atlántico el comportamiento de la temperatura es de régimen isotérmico con un
promedio de 27º C.

1.2.2.5 Vientos

Son otro elemento importante por su acción modificadora en los seres vivos. Los
vientos que afectan el territorio atlanticense a nivel planetario son los alisios del
noroeste, cuyo régimen anual está relacionado con el invierno del hemisferio norte
(diciembre, marzo); sobre el departamento tienen una dirección dominante norte y
logran su mayor intensidad en febrero y marzo. Estos vientos son los causantes en
gran parte de la nula o escasa lluvia que cae en la faja litoral del departamento,
debido a que soplan en dirección de la región de colinas, lo que permite la formación
de nubes; también tienen participación en la acción modeladora del relieve
atlanticense en la formación de las dunas.

41
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.3. Clima

El clima constituye uno de los factores ambientales más activos en la formación y


evaluación de los suelos, a través de la temperatura, la precipitación, los vientos y la
evapotranspiración, el análisis climático de una región permite delimitar las zonas
con características térmicas similares, distribución de lluvias y contenido de
humedad, que permiten conocer la oferta ambiental, climática e identificar las
limitaciones ambientales que condicionan la utilización de las tierras.

El Departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de


carácter árido en la desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla;
semi-árido en las fajas aledañas al litoral y al río Magdalena y semihúmedo desde
Sabanalarga hacia el sur.

1.2.4. Riesgos Ambientales

Amenaza es la posibilidad y probabilidad de ocurrencia en un área determinada de


un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino durante un periodo
determinado. La mayoría de los fenómenos ocurren por causas naturales y otros
originados por los efectos e impactos de la actividad humana.

En algunas zonas y cabeceras municipales se pueden presentar amenazas


derivadas de fenómenos geológicos como remoción en masas, fenómenos erosivos,
inundaciones y amenazas asociados a fenómenos atmosféricos en el Departamento
del Atlántico (Cuadro 1-5) (Mapa 1.5).

1.2.4.1 Inundaciones

En Colombia se estima que existe un área aproximada de cinco millones de


hectáreas inundables periódicamente, originándose pérdidas materiales y de vidas
humanas, las cuales tienden a ser crecientes, como una consecuencia del acentuado
deterioro de las cuencas hidrográficas.

Cuando se presentan incrementos en los caudales, originados por el aumento en la


intensidad, duración y frecuencia de las lluvias, se supera la cota de desborde de las
corrientes de agua, presentándose las inundaciones que afectan a las poblaciones
ribereñas en lo social y económico principalmente. Este fenómeno sucede
periódicamente, producido por las lluvias que constituyen los dos periodos invernales
típicos de la Costa Caribe Colombiana.

En el departamento del Atlántico las amenazas derivadas de las inundaciones se


presentan principalmente en las zonas rurales de los municipios que tienen en su
jurisdicción cuerpos de agua como el Río Magdalena, el Canal del Dique y el
Embalse del Guájaro, como es el caso de los municipios de Luruaco, Manatí,
Sabanagrande, Santo Tomás, Repelón, Sabanalarga, Santa Lucía, Suan, Campo de
la Cruz, Candelaria, Juan de Acosta, Puerto Colombia y Soledad. Por otro lado,
durante la época de verano los campesinos se dedican a construir canales de riegos
42
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

con muy escasa infraestructura, los cuales son construidos para llevar agua a
pequeñas parcelas y favorecer durante el invierno a la inundación de las tierras, que
por ser muy bajas son fácilmente inundables por las grandes corrientes del Canal del
Dique.

Otra forma de inundación es la que se produce como consecuencia del rompimiento


de alguna barrera al sobrepasar el poder de captación de las aguas lluvias en
algunas ciénagas. Este rompimiento causa grandes estragos, como los que se
observan con alguna regularidad en el municipio de Manatí.

En el caso de inundaciones por corrientes de agua derivada por la acción de los


estragos causados por arroyos, los municipios que se ven sometidos en forma
frecuente por este riesgo natural son, el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, Soledad, Galapa, Malambo, Sabanagrande, Ponedera, Candelaria,
Suan, Polonuevo, Baranoa, Luruaco, Santa Lucía, Juan de Acosta, Usiacurí, Puerto
Colombia, Manatí, Repelón, Ponedera y Palmar de Varela.

1.2.4.2 Fenómeno de remoción en masa

Entre los fenómenos de remoción de masa, los más frecuentes son los
deslizamientos, originados principalmente por las características inherentes de las
rocas y sedimentos que conforman la superficie. Por procesos naturales, la
pendiente del terreno, manejo inadecuado del medio ambiente y la construcción sin
planificación de viviendas donde se producen deslizamiento de tierras; generando
grandes riesgos sobre los seres humanos y edificaciones que se asientan sobre ellas
o pendiente abajo; los deslizamientos son de origen natural, sin embargo la
interacción del ser humano con el medio ambiente aumenta o disminuye los riesgos
de deslizamiento. Estos fenómenos se localizan en los alrededores de las
poblaciones de Galapa, Baranoa, Juan de Acosta, Usiacurí, Sabanalarga, Puerto
Colombia, Ponedera, Tubará y Piojó.

1.2.4.3 Procesos erosivos

Entre los procesos erosivos identificados se encuentran los relacionados con la


actividad dinámica del mar y con la escorrentía superficial. Las consecuencias del
fenómeno erosivo son la degradación o pérdida de horizonte superficial. La erosión
es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje terrestre original
producidos por condiciones naturales, la escorrentía superficial, los vientos secantes,
la gravedad y la acción humana; Se convierte en una amenaza cuando la tasa de
recuperación del suelo es menor que la del desgaste.

Los procesos erosivos relacionados con la escorrentía superficial en las zonas


montañosas han provocado la degradación progresiva de suelos hasta hacerlos
totalmente improductivos; particularmente en los alrededores de Bocatocino (Juan
de Acosta) y al noroccidente del municipio de Piojó; los procesos erosivos
relacionados con la dinámica del mar han provocado cambios evidentes en la

43
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

morfología costera, no solo de retrocesos, sino también de pérdida de playas,


fundamentalmente en los municipios de Puerto Colombia (Pradomar, Salgar), Juan
de Acosta (Santa Verónica) y Tubará (Turipaná y Playa Mendoza).

1.2.4.4 Fenómenos atmosféricos

Un tornado es un fenómeno meteorológico violento e impredecible, caracterizado por


vientos que giran desde una formación nubosa densa en forma de embudo. Esta
formación es visible por la presencia de polvo que es succionado de la tierra y por la
condensación en su centro de gotas de aguas. Los tornados se originan en las
paredes de un huracán, debido a que se confrontan dos fuerzas opuestas; la fuerza
centrífuga del viento que gira circularmente (debido a la influencia del movimiento de
rotación de la tierra y a la tendencia física que tienen los líquidos y gases al formar
esta especie de remolinos al estar sometidos a “turbulencia”) y la fuerza de succión.
Este fenómeno afecta con alta frecuencia al municipio de Soledad, y con moderada
frecuencia las zonas urbanas y rurales de los municipios de Malambo, el Distrito
Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, Puerto Colombia, Campo de la Cruz,
Palmar de Varela, Sabanalarga, Manatí, Ponedera, Repelón y Sabanagrande.

44
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1- 5. Zonas de riesgo según municipios, Departamento del Atlántico

Áreas de riesgo
Frecuencia Probabilidad de riesgo (d).
Municipio natural (a) Tipo de riesgo (b)
Urbana Rural A M B A M B
x Inundaciones x x
Barranquilla
x Vientos fuertes (Tornados) x x
x x Inundaciones x x
Baranoa
x Deslizamientos x x
Campo De La x Inundaciones x x
Cruz x Vientos fuertes (Tornados) x x
Candelaria x x Inundaciones x x
x Inundaciones x x
Galapa
x Deslizamientos x x
x Inundaciones x x
Juan De Acosta
x Erosión x x
Luruaco x Inundaciones x x
x x Inundaciones x x
Malambo
x Vientos fuertes (Tornados) x x
x Inundaciones x x
Manatí
x Vientos fuertes (Tornados) x x
x Inundaciones x x
Palmar De Varela
x Vientos fuertes (Tornados) x x
Piojó x x Deslizamientos x x
Polonuevo x Inundaciones x x
x x Inundaciones x x
Ponedera x Deslizamientos x x
x Vientos fuertes (Tornados) x x
x x Inundaciones x x
x x Deslizamientos x x
Puerto Colombia
x Erosión x x
x x Vientos fuertes (Tornados) x x
x Inundaciones x x
Repelón
x Vientos fuertes (Tornados) x x x
x x Inundaciones x x
Sabanagrande
x Vientos fuertes (Tornados) x x
x Inundaciones x x
Sabanalarga
x Deslizamientos x x
Santalucia x x Inundaciones x x
Santo Tomás x x Inundaciones x x
x x Inundaciones x x
Soledad
x Vientos fuertes (Tornados) x x
Suan x Inundaciones x x
x x Erosión x x
Tubará
x x Deslizamientos x x
Usiacurí x Deslizamientos x x
Fuente: Mapa de Riesgos del Departamento del Atlántico

45
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mapa 1-5. Zonas de Riesgos Departamento del Atlántico

Fuente: Mapa de Riesgos Departamento del Atlántico. Base geográfica IGAC 2002

46
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.5. Potencial de recursos

1.2.5.1 Áreas naturales potenciales a proteger

En el Departamento del Atlántico no existen áreas protegidas legalmente


establecidas que permitan el mantenimiento de la diversidad biológica y los bienes y
servicios ambientales, históricos y culturales asociados a las mismas, a fin de
procurar el desarrollo sostenible de la población en torno al medio ambiente.

Son muchos los bienes y servicios


ambientales que puede ofrecer un área
protegida, de allí la importancia de
éstas para los municipios y el
Departamento, dentro de los cuales se
pueden mencionar: recursos
madereros, protección contra erosión,
educación ambiental, recreación
humana, banco genético agropecuario,
materia prima para la industria,
medicina, ecoturismo, entre otros.

La Corporación Autónoma Regional del


Atlántico ha identificado la necesidad de ampliar la cobertura de áreas protegidas
mediante la identificación de territorios, que por su alto potencial en materia de
biodiversidad y fragilidad, la producción de bienes y servicios e importancia cultural
entre otros, ameriten ser preservados o conservados. Para lo cual fueron generados
proyectos encaminados a la investigación en 14 áreas potenciales a ser protegidas,
localizadas en 10 municipios del departamento del Atlántico, encaminados a la
realización de proyectos a través de convenios con la Fundación Biotrópico, la
Universidad del Atlántico, la Fundación PROAVES y la Unidad Administrativa
Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Las identificación de las áreas protegidas potenciales se basó como primera medida
en los objetivos de conservación establecidos por la Corporación, considerándose a
partir de estos las áreas contempladas dentro de los planes de ordenamiento
territorial de todos los municipios del Departamento para la conservación y/o
protección de los ecosistemas y/o los recursos naturales, las zonas de reserva
ubicadas en las parcelaciones que el antiguo Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria - INCORA cedió en concesión en los años noventa a las organizaciones
campesinas en los municipios de Tubará, Juan de Acosta, Piojó, Sabanalarga y
Repelón y las áreas planteadas dentro del documento de Ruta Verde como de alto
potencial ecoturístico. Por otra parte se consideraron las áreas que, según los
semilleros de investigación del Programa de Biología de la Universidad del Atlántico,
se encuentran en buen estado de conservación y albergan un número importante de
especies de plantas y animales y las áreas preselecciónalas por BIOCOLOMBIA en
el año 2000 para ser declaradas como áreas naturales protegidas en el caribe
colombiano.
47
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Se realizaron las investigaciones pertinentes para el levantamiento de la información


primaria necesaria que justifique la declaratoria, espacialización de los diferentes
atributos de las mismas, como también apoyo a la iniciativa de propietarios privados
para constituir reservas de la sociedad civil que apunten a involucrar más personas
en este propósito, para lo cual se desarrollaron actividades encaminadas a la
construcción de este proceso tan importante para el departamento del Atlántico. En
este sentido, se identificaron las siguientes áreas potenciales a proteger en el
Atlántico (Cuadro 1-6) (Mapa 1-6).

Cuadro 1-6 Áreas a proteger Departamento del Atlántico


Municipios Área a proteger Categoría Extensión
(Ha)
Puerto Loma la Risota Área Protegida Municipal 300
Colombia
Tubará Triángulo de la Reserva (6 sectores) Parque Natural Regional 350
Galapa Serranía de Santa Rosa Reserva de Recursos 400
Naturales
Juan de Acosta Serranía de Pajuancho y Loma de Parque Natural Regional 647
Tierra Arena
Piojó Las Mercedes y la Unión Área Protegida Municipal 1.039
Piojó Cerro la Vieja, El Palomar Parque Natural Regional N.D
Usiacurí Luriza Parque Natural Regional 414
Sabanalarga La Sierra Área Protegida Municipal 34
Repelón Bijibana Área Protegida Municipal 313
Luruaco Los Rosales Parque Natural Regional 600
Malambo Ojo de agua de Caracolí Reserva de la Sociedad Civil 166
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)

En materia de conservación la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)


ha propuesto los siguientes objetivos específicos de conservación, los cuales se han
determinado como base importante para el desarrollo del proceso de áreas
protegidas para el departamento del Atlántico, los cuales son detallados a
continuación:

Proteger el hábitat de fauna y flora en peligro de extinción: Se han identificado un


total de 65 especies de flora y fauna con alguna categoría de riesgo o amenaza;
distribuidas en 5 especies de plantas, 11 especies de anfibios y reptiles, 25
especies de aves y 24 especies de mamíferos.

Preservar el patrimonio arqueológico y cultural: En el municipio de Tubará se


encuentran petroglifos tallados sobre una enorme piedra conocida como “La
piedra pintada”, la cual representa el patrimonio arqueológico y cultural de la etnia
Mokaná.
48
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Manejo sostenible de los recursos naturales: Las áreas protegidas potenciales del
departamento del Atlántico poseen servicios y bienes ambientales que ofrecen la
posibilidad de constituirse en pilotos, dirigidos a preservar los recursos naturales
para su manejo sostenible como modelos de desarrollo adaptados para tal fin y
de esta manera, garantizar la permanecía de los recursos naturales para las
futuras generaciones.

Ubicar y proteger corredores biológicos: La coyuntura de fragmentación de los


ecosistemas define la necesidad de reconectarlos para garantizar su
funcionalidad. En el Atlántico se han identificado sectores de los municipios
costeros como un gran corredor que enlaza sistemas tan importantes como la
Ciénaga Grande de Santa Marta, La Sierra Nevada de Santa Marta y el Santuario
de Fauna y Flora de los Colorados (Bolívar).

Accionar de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico en materia de


áreas protegidas

El Proceso de declaratoria de áreas protegidas representa numerosos beneficios a


todos los sectores de la sociedad, al asegurar la oferta de los bienes y servicios
ambientales que éstas ofrecen, por lo tanto, es recomendable la participación activa
de todos los sectores para el desarrollo oportuno de las actividades que dicho
proceso requiera. Se evacuaron los proyectos de caracterización de
la fauna y flora de 4 áreas potenciales en convenio con la
Universidad del Atlántico y el ajuste al plan de manejo del área del
ojo de agua de caracolí como potencial reserva de la sociedad civil

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) participa a


través del comité técnico del Sistema Regional de Áreas Protegidas -
SIRAP en los procesos de consolidación de la mesa regional de
áreas protegidas, definición y concreción del plan de acción y se
encuentra gestionando la confirmación de la mesa departamental de áreas
protegidas. De igual forma, se inició la ruta crítica para la declaratoria de cuando
menos un área protegida en el departamento de carácter regional, focalizada
actualmente en Luriza (Usiacurí), se están obteniendo actualmente los insumos en
materia legal de los predios y sus costos, así como el estado de los mismos.

Por otro lado, se dejará la plataforma para el ejercicio de la declaratoria y compra de


predios del sector denominado los Rosales (Luruaco) mediante la implementación de
mecanismos de compensación a cargo de la Empresa Interconexión Eléctrica S. A.
(ISA); el cual se ejecutará por la ONG The Nature Conservancy (TNC), con
experiencia en el tema de compra de predios y planificación ecoregional.

49
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mapa 1-6. Áreas potenciales a proteger Departamento del Atlántico

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA)

50
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.5.2 Usos productivos del suelo

Analizando la calidad de los suelos del Atlántico, se encuentra que éstos no se


caracterizan por tener una alta fertilidad. De acuerdo con la aptitud de suelos
realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1994), no existen suelos
clasificados dentro de las categorías de alta fertilidad (clases I y II). El 58,1% de las
tierras del departamento están clasificadas como de fertilidad moderada (clases III y
IV), mientras que el restante 41.9% es de fertilidad baja (clases V a VIII). Los suelos
III y IV, en general, se caracterizan por tener limitaciones climáticas y problemas de
erosión. Son aptos para la ganadería y, en períodos lluviosos, para ciertos cultivos
transitorios. Con ayuda de riego suplementario se habilitan actualmente ciertas zonas
para cultivos permanentes. Es decir que la utilización de estos suelos requiere
trabajos adicionales de riego. Los suelos V a VIII, por su parte, no son aptos para la
agricultura por el alto contenido de sales y sodio, problemas de erosión y alta
evapotranspiración.

En el caso del Departamento del Atlántico, los usos actuales del suelo según
municipios se puede observar en el Cuadro 1-7.

Cuadro 1-7 Usos del suelo Departamento del Atlántico


Área uso suelo actual (Ha)
Municipios
Bosques (1) Pastos Cultivadas Urbana (2) Otros (3)
Barranquilla 0 0 0 15,520 1,080
Baranoa 78 1,696 1,217 452 9,257
Campo De La Cruz 0 2,660 370 6,800 670
Candelaria 0 950 706 6,000 6,644
Galapa 400 1,395 540 2,000 5,465
Juan De Acosta 647 9,100 1,332 799 5,722
Luruaco 600 9,266 3,398 4,520 6,916
Malambo 166 6,103 1,802 2,460 269
Manatí 0 9,330 223 10,780 267
Palmar De Varela 50 5,766 985 1,955 644
Piojó 1,356 3,450 520 9,650 10,824
Polonuevo 320 1,152 783 400 4,645
Ponedera 50 8,245 534 3,350 8,221
Puerto Colombia 300 0 0 2,300 4,700
Repelón 592 875 3,249 19,084 12,500
Sabanagrande 0 312 567 3,300 121
Sabanalarga 83 7,252 1,150 9,680 21,735
Santa Lucía 0 2,075 886 200 1,839
Santo Tomás 0 3,668 1,185 660 1,187
Soledad 0 337 65 5,600 698
Suan 0 372 779 2,750 299
Tubará 350 2,881 450 6,200 7,719
Usiacurí 414 2,402 360 30 7,094
TOTAL 5,406 79,287 21,101 114,490 118,516
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

51
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

En el caso del Departamento del Atlántico, de acuerdo al Cuadro 1-7, se observa que
las actividades económicas relacionadas con el sector agropecuario representan el
25% del área del uso del suelo del departamento; con casos muy notables como los
municipios de Luruaco, Juan de Acosta, Manatí, Ponedera y Sabanalarga.

Por otro lado, el uso del suelo empleado para la producción agrícola equivale a una
cuarta parte del sector agropecuario, es decir sólo alcanza a ser usado en un 26% y
los municipios que en mayor proporción utilizan sus suelos para el sector agrícola
son Luruaco, Repelón, Malambo, Juan de Acosta, Baranoa, Santo Tomás y
Sabanalarga.

En cuanto a la infraestructura de riego existente para la producción, los suelos del


departamento necesitan un manejo adecuado de riego y drenaje en razón del
carácter estacional de las lluvias en esta región del Caribe. En tal sentido, fueron
construidas obras de adecuación de tierras, bien para atender las consecuencias
causadas por la construcción de terraplenes y diques de contención que alteraron el
normal flujo de las aguas, o para adecuar con riego algunas áreas. Las cuáles son
las siguientes:

Distrito de riego de Repelón, conformado por 3.400 hectáreas adecuadas para


riego y que beneficia a 400 usuarios. A pesar de la fertilidad de sus tierras, que en
otros tiempos soportó la mayor producción de tomate del país, en la actualidad se
adelanta una práctica agropecuaria de subsistencia.

Distrito de riego de Santa Lucía, constituido por 1.450 hectáreas adecuadas para
riego y beneficia a 190 usuarios. Igualmente, la actividad agropecuaria que se
realiza es de subsistencia.

Distrito de drenaje de Manatí, cuya función es el drenaje de 30.000 hectáreas;


favorece a los municipios de Manatí, Candelaria y Campo de la Cruz, estación
esta que actualmente es insuficiente.

Embalse del Guájaro. Es el mayor cuerpo artificial de aguas interiores que existe
en el Departamento, con un espejo de agua de 16.000 hectáreas y con una
capacidad de almacenamiento de 450 millones de m³, el cual es fuente de
abastecimiento del distrito de riego de Repelón.

Distrito de riego Canal de Alivio en Campo de la Cruz, actualmente en


construcción.

A pesar de que se ha realizado una gran inversión en infraestructura en drenajes de


áreas y montajes de distritos de riego, no se puede clasificar al departamento del
Atlántico como de explotación agrícola de alta tecnología, dado que el regular estado
de estas infraestructuras, debido al deficiente mantenimiento y operación no lo
permiten. Los campesinos siguen trabajando en pequeñas parcelas con agricultura
artesanal y poco desarrollada, propia del campesino de esta zona del país.
52
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.5.3 Recursos turísticos

La existencia de sitios con potencial turístico en el Atlántico, como son las playas de
Puerto Velero y Caño Dulce, las cuales cuentan con infraestructura vial; no siendo
así en el caso de Puerto Caimán, Playa Tubará, Bocatocino, Punta Astilleros y otros,
impidiendo un óptimo desarrollo de la actividad turística en estas zonas. Además,
existen otros sitios en el Departamento donde se pueden desarrollar actividades de
Ecoturismo o Turismo Ecológico, muy común en otros lugares del país y el mundo, el
cual se podría desarrollar en el Embalse del Guájaro, la Laguna de Luruaco, el
ecosistema Volcán de Lodo – Ciénaga del Totumo, entre otros.

1.2.5.3.1 Inventario turístico según subregiones y municipios

1.2.5.3.1.1 Subregión Área Metropolitana

Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla


RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. ARQUITECTÓNICOS 1. RÍOS 1. FERIAS Y EXPOSICIONES


Río Magdalena Ferias Comerciales (Compuexpo,
CIVIL Feria de la Construcción)
Barrio El Prado y otros 2. COSTAS O Ferias Artesanales
Parque de Los Fundadores LITORALES
Antiguo Edificio de La Aduana Bocas de Cenizas 2. EVENTOS ARTÍSTICOS Y
Estación Montoya CULTURALES
Puente Pumarejo 3. CIÉNAGAS Pre-Carnaval y Carnaval de
Estadio Metropolitano ¨ Roberto Ciénaga de Mallorquín Barranquilla
Meléndez Festival de Arte (Museo de Arte
Teatro Amira de La Rosa Moderno)
Edificio de Bellas Artes Salón de Artistas Costeños (Cámara
Centro Cultural Combarranquilla de Comercio de Barranquilla)
Festival de Danza Contemporánea
Centro Cultural Comfamiliar
Festival Audiovisual
Barranquijazz
RELIGIOSO
Catedral Metropolitana ¨ María Reina
Iglesia San Roque
Iglesia San Nicolás

2. MUSEOS
Museo del Caribe
Museo Antropológico de la Universidad
del Atlántico
Museo Romántico
Museo de Arte Moderno

3.REALIZACIONES TÉCNICO
CIENTÍFICAS
Zoológico de Barranquilla
Planetario
Biblioteca Luis Eduardo Nieto Arteta
Biblioteca Departamental Meira del Mar
53
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Soledad
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. RÍOS 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


Fiestas patronales de San Antonio de Río Magdalena CULTURALES
Padua Festival de la Butifarra
Festival del Merecumbe
2. MANIFESTACIONES
FOLCLÓRICAS
Gastronomía: Butifarra

Malambo
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES

1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. RÍOS


Fiestas patronales de la Magdalena Río Magdalena
Cristo Rey
2. CIÉNAGAS
2. ARTESANÍAS La Ciénaga del Convento
Artesanías en barro La Ciénaga de Malambo

Galapa
RECURSOS CULTURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. ARQUEOLÓGICOS 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


La colección de piezas arqueológicas del Sacerdote ¨ Agudelo ¨ CULTURALES
Carnaval del Folklore
2. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Fiestas patronales de San Francisco de Asís

3. ARTESANÍAS
Fabricación y venta de Máscaras del Carnaval

Puerto Colombia
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. ARQUITECTÓNICOS 1. COSTAS O 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


LITORALES CULTURALES
CIVIL Playas de Pradomar, Punta Fiestas del Mar
Muelle de Puerto Colombia Roca, Salgar, Pradomar y Sirenato de la Cumbia
Castillo de Salgar de Puerto Colombia
Edificio de la Alcaldía
Edificio de la Estación del Ferrocarril 2. CIÉNAGAS
Iglesia de Puerto Colombia Ciénagas de Mallorquín
Lago del Cisne
2. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Fiestas de la Virgen del Carmen

54
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.5.3.1.2 Subregión Centro

Sabanalarga
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y
EVENTOS
1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. MONTAÑAS 1. FERIAS Y
Semana Santa en Sabanalarga Serranía Punta Polonia EXPOSICIONES
(Patrimonio Religioso y Cultural del Atlántico) 2. CIÉNAGAS Feria Ganadera y Equina de
Fiestas patronales de Nuestra Señora Embalse del Guájaro Sabanalarga
de las Mercedes 3. ISLAS
2.EVENTOS ARTÍSTICOS Y Isla Martín Cabeza
CULTURALES
Carnaval Educativo Departamental

Baranoa
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. MUSEOS 1. PARQUES 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


Museo Arqueológico NATURALES CULTURALES
Casa de ¨ Figurita ¨ Espejos de agua Festival de la Ciruela - Campeche
Los Pozos de Pital de Gastronomía: Almojabana
2. EXPRESIONES RELIGIOSAS Megua
Loa de los Reyes Magos
Fiesta patronal de Santa Ana

Usiacurí
RECURSOS CULTURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. MUSEO 2. FERIAS Y EXPOSICIONES


Casa museo Julio Flores Feria Artesanal

2. ARTESANÍAS
Artesanías de Usiacurí

3. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Pesebre en Vivo
Fiestas patronales de Nuestra Señora
del Tránsito

Luruaco
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES

1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. LAGUNAS


Fiestas patronales de San José Laguna de Luruaco

2. MANIFESTACIONES 2. FENÓMENOS CARCÁSICOS


FOLCLÓRICAS Cuevas de la Mojana
Gastronomía: (Arepa e´Huevo)

55
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Repelón
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES

1. ARQUITECTURA 1. MONTAÑAS
Finca El Guájaro Lomas de Rotinet
Serranía de Caraballo
2. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Fiestas patronales de San Antonio de 2. RÍOS
Padua Canal del Dique

3. REALIZACIONES TÉCNICO 3. CIÉNAGAS


CIENTÍFICAS Embalse del Guájaro
Vivero Forestal Armando Dugand Gnecco
Las Compuertas de Villa Rosa

Manatí
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES

1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. MONTAÑAS


Fiestas patronales de San Luis Beltrán Serranía Punta Polonia

2. RÍOS
2. REALIZACIONES TÉCNICO
Canal del Dique
CIENTÍFICAS
Compuertas de El Limón 3. CIÉNAGAS
Embalse del Guájaro

Candelaria
RECURSOS CULTURALES
1. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Fiestas patronales de la Virgen de la Candelaria

1.2.5.3.1.3 Subregión Occidental


Piojó
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. ARQUEOLÓGICOS 1. MONTAÑAS 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


Piedras indígenas (figuras talladas) Cerro ¨ La Vieja ¨ CULTURALES

2. EXPRESIONES RELIGIOSAS 2. PLAYAS Carnavales


Novena Fiestas de San Antonio de Playas el Artillero Festival y reinado Intermunicipal de
Padua la Palma Amarga
3. CIÉNAGAS Festival de Bandas Intermunicipales
3. ARTESANÍAS Ciénaga del Totumo
Artesanías en Bejuco y palma de Iraca
4. PARQUE NATURAL
Cerro la Vieja, Las
Mercedes

56
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Juan de Acosta
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS
1. COSTAS O
1. ARQUITECTURA LITORALES 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y
Casa de Palma ¨ Familia Higgins Playas Abello, de Santa CULTURALES
Verónica, Salinas del Rey, Carnavales
Parador Turístico Sombrero Vueltiao
Oh Las Inn, Punta Festival del Cóndor Legendario
2. OBRAS DE ARTE Cangrejo, Bocatocino Festival y Reinado Intermunicipal
Pintura ¨ El Ángel ¨ de Alejandro del Millo
Obregón ubicada en el cementerio. 2. AGUAS
SUBTERRANEAS
Chorro de agua
3. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Fiestas de San Juan Bautista
Fiesta de la Inmaculada Concepción

Tubará
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. MUSEO 1. MONTAÑAS 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


Museo Arqueológico Mirador de Tubará CULTURALES
Cerro Hermoso Reinado Intermunicipal de la Yuca y
2. ARQUEOLOGÍA el Totumo
Piedra Pintada (Petroglifo Mocaná) 2. COSTAS Y
LITORALES
3. ARTESANÍAS Playas de Puerto Caimán,
Artesanías de Tubará Puerto Velero
Playa Mendoza, Tubará,
Caño Dulce y Turipaná
4. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Fiestas patronales de San Luis
Beltrán 3. POZOS
Fiesta Patronales de San José Pozos de San Luis Beltrán
Fiesta de la Virgen del Carmen (aguas termales)

1.2.5.3.1.4 Subregión Oriental


Sabanagrande
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. ARTESANÍAS 1. RÍOS 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


Artesanías en Madera Río Magdalena CULTURALES
Festival de Cumbia
2. EXPRESIONES RELIGIOSAS 2. CIÉNAGAS y/o
Fiestas patronales de Santa Rita de LAGOS
Casia Ciénaga de
Sabanagrande
Lago de Sabanagrande

57
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Santo Tomás
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. CIÉNAGAS y/o 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y


Viacrucis en vivo AFLUENTES CULTURALES
Ciénaga de Santo Tomás Reinado Intermunicipal del Carnaval

Palmar de Varela
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS

1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. RÍOS 1. EVENTOS CULTURALES


Fiestas patronales de San Juan Río Magdalena Carnaval - ¨ La gran parada ¨
Bautista
2. CIÉNAGAS
Ciénaga la Luisa - Manatí -
Paraíso

Ponedera
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES

1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. RÍOS


Fiestas patronales de La Virgen de Río Magdalena
la Candelaria
2. CIÉNAGA
Ciénaga del Uvero

Campo de la Cruz
RECURSOS CULTURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS SITIOS NATURALES
1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y 1.PARQUES NATURALES
Fiesta de San José CULTURALES Parque del Sur del Atlántico ó
Cruz de Mayo Carnaval del Sur Tabardillo
Festival de Decimeros

Suan
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES
1. EXPRESIONES RELIGIOSAS 1. RÍOS
Fiestas patronales de la Inmaculada Río Magdalena
Concepción

Santa Lucía
RECURSOS CULTURALES SITIOS NATURALES FESTIVIDADES Y EVENTOS
1. ARQUITECTÓNICOS 1. RÍOS 1. EVENTOS ARTÍSTICOS Y
Camellón turístico Canal del Dique CULTURALES
Festival ¨ El Son de Negros ¨
2. EXPRESIONES RELIGIOSAS
Fiestas patronales de Santa Lucía

58
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1- 8. Recursos turísticos asociados con su red vial


Código Municipio Tramo ( Desde y Hasta) Centro turístico existentes y /o proyectadosCategoría del
de la vía en los próximos 10 años (a) centro turístico
(b)
25AT01 Manatí, Santa Lucía y Suan San Pedrito - Puerto Limón Embalse del Guájaro
1
25AT02 Campo de la Cruz Ramal a Campo de la Cruz Parque del sur del Atlántico (Tabardillo)
3
25AT03 Malambo Malambo - Caracolí
25AT04 Candelaria y Manatí Cruce Ruta 25 - Candelaria - Carrreto - Manatí

25ATA Ponedera Paso por Ponedera Ciénaga El Uvero 3


25AT07 Palmar de Varela, Ponedera, Palmar de Varela - Burruscos - Sabanalarga
25AT08 Sabanalarga
Santo Tomás, Ponedera, Santo Tomás - El Uvito - Cordialidad
Sabanalarga

25AT09 Santo Tomás-Polonuevo Santo Tomás - Polonuevo


25AT09-1 Polonuevo, Baranoa Polonuevo - Cruce Ruta 90 (Campeche) Gastronomía (Campeche) 1
25AT10 Malambo, Polonuevo Malambo - Pitalito - Polonuevo
25AT03-1 Malambo, Soledad Cruce Ruta 25AT03 - Soledad
90AT01 Repelón Villa Rosa - Puerto Limón Embalse del Guájaro 1
90AT03 Galapa, Baranoa, Malambo Cruce Ruta 90 (Terpel) - Caracolí Gastronomía (Baranoa)

9006A Repelón Cruce Ruta 90 - Santa Rosa - Villanueva - SanEmbalse del Guájaro
Estanislao - Repelón - Puerto Zulia. Limite 1
Bolívar - Repelón - Puerto Zulia
9006B Luruaco, Piojó, Tubará, Galapa,Cruce Ruta 90 - Hibacharo - Piojó - El Cruce -Bosque (Piojó), Bosque,
Barranquilla Tubará - Barranquilla mirador, Aguas termales (Tubará) 2
Laguna de Luruaco
90AT05 Luruaco, Repelón Cruce Ruta 90 - Santa Cruz - Cien Pesos - Embalse del Guájaro, Laguna de Luruaco y
1
Las Tablas - Repelón Gastronomía (Luruaco)
90AT06 Piojó, Sabanalarga Cruce Ruta 90 (Molinero) - Hibacharo - El Laguna del Totumo
1
Cerrito - Cruce Ruta 90A01
90AT07 Manatí, Sabanalarga, Repelón Cruce Ruta 90 - Colombia - La Peña - GuájaroEmbalse del Guájaro
- Aguada de Pablo - Punta Polonia - Manatí 1

90AT07-1 Manatí, Repelón Punta Polonia - Puerto Limón Embalse del Guájaro 1
90AT08 Sabanalarga, Usiacurí Sabanalarga - Usiacurí Artesanias (Usiacurí) 1
9006B-1 Piojó, Usiacurí Piojó - Aguas Vivas - Usiacurí Bosque (Piojó) Artesanías,
2
Casa Museo Julio Florez (Usiacurí)
90AT11 Galapa, Tubará Galapa - Paluato - Guaimaral - Tubará Bosque, Mirador de Tubará,
1
Aguas termales, Playa Tubará (Tubará)
90AAT01 Puerto Colombia Ramal a Puerto Colombia Muelle de Puerto Colombia, Castillo de Salgar,
Edificio de la Estación del Ferrocarril 1

90AT12 Puerto Colombia, Barranquilla, Cruce Ruta 90 (Galapa) - Juan Mina - Cruce Muelle de Puerto Colombia, Castillo de Salgar,
Galapa Ruta 90A (Puerto Colombia) Edificio de la Estación del Ferrocarril 1

90AAT02 Piojó Ramal a Bocatocino Playas de Bocatocino 1


90AAT03 Tubará Tubará - Cruce Ruta 90A Bosque, mirador, Aguas termales (Tubará)
1
90AAT03- Tubará Cruce Ruta 90A - Playa Tubará Bosque, mirador, Aguas termales, Playa
1
1 Tubará (Tubará)
90AAT04 Tubará Ramal a Puerto Caimán Playas Puerto Caiman 1
90AAT05 Tubará Ramal a Caño Dulce Playas Caño Dulce 1
90AAT06 Tubará Ramal a Puerto Velero Playas Puerto Velero 1
90AAT07 Puerto Colombia, Tubará Cruce Ruta 90A - Puerto Colombia Muelle de Puerto Colombia, Castillo de Salgar,
Edificio de la Estación del Ferrocarril 1

90AAT09 Puerto Colombia, Barranquilla Barranquilla (Las Flores) - La Playa Las Flores, Ciénaga de Mallorquín, Barranquilla
1
(Mallorquín) - Cruce Ruta 90AAT08
Se indicarán los centros turísticos a los que se acceden por el tramo de la vía secundaria
(a) Se indicarán sólo aquellos atractivos turísticos que recibe un flujo turístico que genera actividades complementarias en su entorno.
(b) La categoría del centro turístico serán definidos por la gobernación de acuerdo a su importancia:
Categoría 1: Importancia alta
Categoría 2: Importancia media
Categoría 3: Importancia baja

En el Cuadro 1-8 se muestran los recursos turísticos de los municipios del


Departamento del Atlántico, al igual que la red vial secundaria que comunica a la
oferta de estos servicios; los cuales permiten adelantar actividades ecoturísticas,
gastronómicas, culturales, históricas, artesanales, recreacionales y de explotación de
recursos productivos.

59
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.2.5.4 Recursos mineros

El aprovechamiento de los recursos minerales del Departamento del Atlántico está


basado en la explotación en canteras de materiales pétreos (calizas, gravas y
arenas) destinados como materiales de construcción y de algunos sitios donde
manualmente se recoge yeso. De igual forma se hace referencia a las posibilidades
de aprovechamiento de recursos potencialmente explotables como arcillas y carbón
(Cuadro 1-9).
Cuadro 1-9 Recursos mineros Departamento del Atlántico
Municipios Reservas Mineras
Barranquilla Arcillas, Calizas
Baranoa Arcillas
Galapa Arcillas
Luruaco Calizas, Arcillas, Agregados Pétreos
Piojó Yeso, Carbón
Puerto Colombia Calizas, Agregados Pétreos, Yeso
Repelón Agregados Pétreos
Sabanalarga Agregados Pétreos, Yeso
Santo Tomás Agregados Pétreos
Tubará Yeso
Usiacurí Yeso
Fuente: Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento del Atlántico.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi –I GAC

1.2.5.4.1 Materiales explotados

Las calizas de la Formación Arroyo de Piedra tienen su máxima expresión en los


alrededores del Corregimiento de Arroyo de Piedra (Luruaco). Las principales fuentes
de calizas en el departamento son provenientes de la Formación Arroyo de Piedra,
con reservas aproximadas de 390 millones de toneladas, con un espesor promedio
de 30 m y contenido de 99 % de CaCO3 y 50,1 - 55 % de CaO, y de la Formación La
Popa, en la zona industrial de Barranquilla y en la vía a Puerto Colombia explotados
en su mayoría en forma artesanal, principalmente por socavones y en una se hace
en forma mecanizada.

La caliza es usada industrialmente en la elaboración de cemento en las fábricas de


Cartagena y Barranquilla (requieren material con carbonato de calcio mayor de 75%),
como material de construcción, en ornamentación, afirmado de vías y elaboración de
productos agropecuarios.

1.2.5.4.1.1 Agregados pétreos

Las gravas y arenas de la Formación Rotinet presentan sus mejores exposiciones


entre el Municipio de Luruaco y el Corregimiento de Rotinet (Repelón); de las
canteras se extraen los dos tipos de materiales, las gravas y arenas son utilizadas en

60
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

la construcción de viviendas y como recebo para carreteras. En las canteras de


Puerto Rico, La Esperanza, La Canchera y Rotinet la explotación es
predominantemente de arenas; en la cantera La Unión se explotan las gravas y en
Ingeocanteras gravas y arenas. Al norte de la localidad de La Peña (Sabanalarga)
se explotan arenas de la Formación Tubará, al sur del Municipio de Sabanalarga
existen algunas pequeñas canteras que son explotadas manualmente en la
Formación Rotinet.

Al noroeste del departamento, en la región de Santo Tomás se explotan los


depósitos eólicos, conformados por arenas cuarzosas. Se requiere de una
cartografía más detallada y análisis microscópicos para determinar el porcentaje de
cuarzo y así evaluar la posibilidad de otros usos industriales diferentes al de la
construcción.

Los materiales resultantes que se explotan de los conglomerados de la formación


Pendales, que afloran al sur del Corregimiento de Arroyo de Piedra (Luruaco) se
dedican esencialmente para recebo en carreteras y su explotación se realiza en
forma mecanizada, con producción promedio de 16.400 Toneladas / mes.

1.2.5.4.2 Materiales potencialmente explotables

De acuerdo con un análisis de calidad y mercadeo, podrían ser explotables otros


recursos minerales mencionados a continuación:

1.2.5.4.2.1 Arcillas

Son abundantes en el Corregimiento de Palmar de Candelaria (Municipio de


Luruaco), en las formaciones Las Perdices e Hibácharo, pero no se tienen análisis de
su calidad, ni cuantificación de sus reservas y eventualmente podrían ser útiles para
la fabricación de ladrillos y cerámicas. Los niveles arcillosos de los depósitos coluvio
aluviales son explotados en los alrededores de Barranquilla, Juan Mina, Baranoa y
Galapa para la fabricación de ladrillos.

1.2.5.4.2.2 Yeso

Se mencionan los prospectos del Corregimiento de La Peña (Sabanalarga); al igual


que en los municipios de Usiacurí, Piojó, Puerto Colombia y Tubará; con cristales
exfoliados diseminados, que rellenan fracturas y como láminas, entre las arcillas de
las formaciones Las Perdices e Hibácharo.

1.2.5.4.2.3 Carbón

En el Municipio de Piojó hay afloramientos de capas delgadas de pocos centímetros


de espesor, de lignitos de mala calidad, con 34% de cenizas y 3.650 calorías.

61
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.3. Características sociales y demográficas

1.3.1 Aspectos demográficos

La población atlanticense tiene un origen étnico diverso. Es el producto de la mezcla


racial entre españoles, negros e indígenas durante la época de la colonia; de la
llegada de inmigrantes europeos, norteamericanos y cubanos a partir de la primera
mitad del siglo XIX, y posteriormente de sirios y libaneses a principios del siglo XX.

Según el censo general de 2005 realizado por el DANE, el departamento del


Atlántico tiene 2.166.156 habitantes, de los cuales 2.058.266 (95%) se encuentran en
las zonas urbanas y 107.890 (5%) en áreas rurales. Su capital, el Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla tiene la mayor concentración poblacional con
1.146.359 habitantes (53%); así mismo, su área metropolitana, conformada por el
Distrito de Barranquilla, Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia se distribuyen
el 81.6% de la población del departamento (1.769.339). (Cuadro 1-10) A nivel
nacional representa el 5.05% y aproximadamente la cuarta parte de la región Caribe
colombiana (9.090.413).

Por otro lado, por grupos de edad la distribución porcentual de la población del
departamento del Atlántico es la siguiente: 0-4 años (10.2%); 5-9 (10.0%); 10-14
(9.8%); 15-19 (9.6%); 20-24 (9.5%); 25-44 (29.4%); 45-59 (13.2%); 60-79 (7.1%); 80
y más (1.2%).

En el Cuadro 1-10 se presenta la población del País y el Departamento del Atlántico


con base Censo general del año 2005 y proyectada hasta el horizonte propuesto del
Plan Vial según la información de los Censos de 1993 y 2005 (Cuadro 1-10). En el
Censo de 2005, el porcentaje de participación de la población del Departamento del
Atlántico ascendía al 5.05% del total de habitantes del país, pero se estima una
tendencia creciente de esa participación en un 5.11% hacia el año 2018.
Cuadro 1-10. Crecimiento de la población en el horizonte del Plan Vial
(%) Tasa de crecimiento
Población total (Hab) Incremento intercensal (Hab) intercensal (%) Participación del
departamento a nivel
Año País Departamento País Departamento País Departamento país
2005 42,888,592 2,166,156 - 5.05
2006 43,405,387 2,195,778 516,795 29,622 1.19 1.35 5.06
2007 43,926,034 2,225,462 520,647 29,684 1.19 1.33 5.07
2008 44,450,260 2,255,164 524,226 29,702 1.18 1.32 5.07
2009 44,977,758 2,284,840 527,498 29,676 1.17 1.30 5.08
2010 45,508,205 2,314,447 530,447 29,607 1.17 1.28 5.09
2011 46,043,696 2,344,140 535,491 29,693 1.16 1.27 5.09
2012 46,581,372 2,373,680 537,676 29,540 1.15 1.24 5.10
2013 47,120,770 2,403,027 539,398 29,347 1.14 1.22 5.10
2014 47,661,368 2,432,145 540,598 29,118 1.13 1.20 5.10
2015 48,202,617 2,461,001 541,249 28,856 1.12 1.17 5.11
2016 48,747,632 2,489,709 545,015 28,708 1.12 1.15 5.11
2017 49,291,925 2,518,096 544,293 28,387 1.10 1.13 5.11
2018 49,834,727 2,546,138 542,802 28,042 1.09 1.10 5.11
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estádisticas-DANE

62
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1-11. Crecimiento intercensal de la población Departamento del Atlántico

Censo 1993 Censo 2005 Población proyectada


% con
Municipios Población respecto a la
Tasa de Población Tasa de Población 2018 población
crecimiento (hab) crecimiento (hab) (hab) departamental
Barranquilla 0.9 1,090,618 0.4 1,146,359 1,243,615 48.8%
Baranoa 2.0 43,366 1.5 51,571 59,530 2.3%
Campo de la Cruz -2.7 25,763 -2.5 19,107 15,485 0.6%
Candelaria 0.7 12,524 -0.3 12,035 12,554 0.5%
Galapa 2.3 17,787 5.0 32,012 45,540 1.8%
Juan de Acosta 1.1 12,715 1.1 14,578 17,335 0.7%
Luruaco -0.2 22,142 0.5 23,558 27,643 1.1%
Malambo 3.7 75,807 2.4 101,280 126,660 5.0%
Manatí -5.6 12,377 0.9 13,810 16,171 0.6%
Palmar de Varela 3.0 21,696 0.7 23,674 25,785 1.0%
Piojó 5.5 6,889 -2.6 5,017 5,151 0.2%
Polonuevo 1.1 12,270 1.0 13,897 15,651 0.6%
Ponedera 0.0 16,980 0.9 18,954 23,059 0.9%
Puerto Colombia 3.3 29,731 -0.5 27,837 27,107 1.1%
Repelón 0.0 22,125 0.3 22,873 26,761 1.1%
Sabanagrande 2.2 18,065 2.9 25,399 33,224 1.3%
Sabanalarga 2.7 73,409 1.4 86,631 101,335 4.0%
Santa Lucía 5.6 14,207 -1.1 12,418 11,506 0.5%
Santo Tomás 2.1 22,452 0.5 23,874 25,745 1.0%
Soledad 4.2 257,650 5.0 461,851 657,040 25.8%
Suan -0.7 10,848 -0.9 9,702 8,615 0.3%
Tubará 4.1 10,176 0.6 10,915 11,073 0.4%
Usiacurí 2.3 7,871 0.9 8,804 9,553 0.4%
Total 1,837,468 2,166,156 2,546,138 100%
Fuente: Censos 1993 y 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE

De acuerdo al Cuadro 1-11, al hacer una análisis del crecimiento intercensal


poblacional por Municipios del Departamento del Atlántico, se evidencian
decrecimientos notables en Piojó (-2.6), Campo de la Cruz (-2.5), Santa Lucía (-1.1),
Suan (-0.9) y Puerto Colombia (-0.5). Por otro lado, los Municipios de Soledad y
Galapa (5.0), Sabanagrande (2.9) y Malambo (2.4) registran una alta tendencia de
crecimiento poblacional. Esta situación puede explicarse por el proceso de
conurbación con el Distrito de Barranquilla, sin dejar de mencionar el hecho de que
en conjunto, al igual que Malambo, concentran una parte importante de la industria
del Departamento, como también el haberse convertido en los últimos 20 años
receptores de población desplazada.

En el Cuadro 1-12 se presenta la distribución entre población urbana (cabeceras


municipales) y rural en el Departamento del Atlántico según el censo de población
2005.

63
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1-12. Población urbana y rural 2005 Departamento del Atlántico


Urbana Rural Total
Municipios
N° habitantes % N° habitantes % N° habitantes %
Barranquilla 1,142,312 99.6 4,047 0.4 1,146,359 52.92%
Baranoa 42,840 83.1 8,731 16.9 51,571 2.38%
Campo de la Cruz 16,467 86.2 2,640 13.8 19,107 0.88%
Candelaria 8,781 73.0 3,254 27.0 12,035 0.56%
Galapa 28,687 89.6 3,325 10.4 32,012 1.48%
Juan de Acosta 9,134 62.7 5,444 37.3 14,578 0.67%
Luruaco 11,190 47.5 12,368 52.5 23,558 1.09%
Malambo 95,258 94.1 6,022 5.9 101,280 4.68%
Manatí 12,403 89.8 1,407 10.2 13,810 0.64%
Palmar de Varela 22,796 96.3 878 3.7 23,674 1.09%
Piojó 2,459 49.0 2,558 51.0 5,017 0.23%
Polonuevo 11,325 81.5 2,572 18.5 13,897 0.64%
Ponedera 9,775 51.6 9,179 48.4 18,954 0.88%
Puerto Colombia 20,654 74.2 7,183 25.8 27,837 1.29%
Repelón 15,314 67.0 7,559 33.0 22,873 1.06%
Sabanagrande 24,227 95.4 1,172 4.6 25,399 1.17%
Sabanalarga 66,707 77.0 19,924 23.0 86,631 4.00%
Santa Lucía 11,060 89.1 1,358 10.9 12,418 0.57%
Santo Tomás 22,617 94.7 1,257 5.3 23,874 1.10%
Soledad 460,996 99.8 855 0.2 461,851 21.32%
Suan 9,216 95.0 486 5.0 9,702 0.45%
Tubará 6,091 55.8 4,824 44.2 10,915 0.50%
Usiacurí 7,957 90.4 847 9.6 8,804 0.41%
Total 2,058,266 95.0 107,890 5.0 2,166,156 100%
Fuente: Censo 2005 - Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE.

En el Departamento del Atlántico, el 95% de la población total se concentra en las


cabeceras municipales. Sin embargo, haciendo un análisis individual, contrario a lo
anterior, se destaca el caso de los municipios de Luruaco (52.5%) y Piojó (51.0%), en
los cuales la concentración en las zonas rurales es mayor a la establecida en la zona
urbana de estos municipios. Las participaciones en materia de población urbana y
rural en el Departamento del Atlántico se ilustran en el Cuadro 1-12.

1.3.2. Niveles de pobreza

Los niveles de pobreza se evalúan en Colombia de acuerdo a diversos indicadores;


entre los cuales los más relevantes son los siguientes: niveles de pobreza según
SISBÉN, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Línea de Pobreza y Línea de
Indigencia; de los cuales, aunque se hace un análisis de cada uno de ellos para el
caso del Departamento del Atlántico, el indicador de pobreza que con mayor
profundidad se estudiará es el que se calcula de acuerdo a la base de datos del
SISBÉN en los niveles I y II.

64
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.3.2.1 Pobreza por SISBÉN

Los denominados niveles de pobreza del SISBÉN se definen de acuerdo con los
resultados de la encuesta de posibles beneficiarios de sistemas sociales. Los
aspectos evaluados en la encuesta incluyen la localización y el estado de la vivienda
y su equipamiento (materiales, agua y bienes durables), los servicios que se prestan
en las viviendas (recolección de basuras, sanitarios, combustible de cocina), los
aspectos demográficos (hacinamiento, ocupación), y el capital humano (escolaridad,
capital humano, personas en el régimen contributivo). El Cuadro 1-13 nos muestra
que el porcentaje de población pobre en el Departamento del Atlántico según
SISBÉN es el 93.08%, lo cual es muy significativo y ocupa la posición 19 de 32 en
pobreza a nivel nacional.

Cuadro 1-13. Niveles de pobreza según SISBÉN por Departamentos

Niveles de pobreza Total población %


Posición Departamento registrada en Población
1 2 1+2
el Sisbén Pobre
1 Guaviare 76,597 10,125 86,722 87,934 98.62
2 Vichada 613,806 139,719 753,525 765,731 98.41
3 Sucre 26,700 4,309 31,009 31,530 98.35
4 Putumayo 218,196 32,495 250,691 255,499 98.12
5 Bolívar 1,418,027 323,071 1,741,098 1,775,897 98.04
6 Nariño 958,899 234,583 1,193,482 1,220,090 97.82
7 Chocó 327,125 42,496 369,621 379,301 97.45
8 Caquetá 302,921 41,667 344,588 353,638 97.44
9 Córdoba 1,174,220 214,536 1,388,756 1,427,769 97.27
10 Arauca 176,331 34,849 211,180 217,698 97.01
11 Cauca 735,099 182,222 917,321 947,476 96.82
12 Vaupés 3,580 1,291 4,871 5,060 96.26
13 Casanare 206,428 90,769 297,197 312,636 95.06
14 Tolima 273,005 107,853 380,858 403,088 94.49
15 La Guajira 675,149 395,553 1,070,702 1,133,377 94.47
16 Cesar 831,743 153,503 985,246 1,050,521 93.79
17 Magdalena 613,561 190,789 804,350 859,135 93.62
18 Huila 1,115,811 473,914 1,589,725 1,703,884 93.30
19 Atlántico 592,771 313,269 906,040 973,425 93.08
20 Norte de Santander 664,547 428,210 1,092,757 1,184,302 92.27
21 Boyacá 514,513 422,077 936,590 1,025,585 91.32
22 Meta 369,706 181,691 551,397 609,910 90.41
23 Guainía 759,130 566,066 1,325,196 1,481,336 89.46
24 Santander 4,698 5,918 10,616 11,901 89.20
25 Risaralda 283,893 255,125 539,018 610,099 88.35
26 Quindío 198,556 204,340 402,896 456,575 88.24
27 Amazonas 13,710 10,504 24,214 28,074 86.25
28 Valle del Cauca 1,226,051 1,219,360 2,445,411 2,880,405 84.90
29 Caldas 250,169 354,240 604,409 727,897 83.03
30 Antioquia 1,870,724 2,617,834 4,488,558 6,249,208 71.83
31 San Andrés, Providencia y Santa Catalina 11,612 22,719 34,331 48,417 70.91
32 Cundinamarca 1,137,645 1,701,666 2,839,311 4,296,313 66.09
Fuente: www.sisben.gov.co Información certificada a corte 3 de julio de 2008

65
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1-14. Niveles de pobreza según SISBÉN municipios Departamento del Atlántico

Total población Nivel de pobreza


% población
Municipio registrada en el
pobre
Sisbén 1 2 1+2
Barranquilla 765,178 516,775 190,102 706,877 92.38%
Baranoa 52,549 30,802 17,790 48,592 92.47%
Campo De La Cruz 21,549 18,125 3,109 21,234 98.54%
Candelaria 13,137 11,943 1,154 13,097 99.70%
Galapa 31,534 18,567 11,869 30,436 96.52%
Juan De Acosta 15,971 10,729 4,018 14,747 92.34%
Luruaco 24,996 20,115 4,543 24,658 98.65%
Malambo 96,278 62,793 30,814 93,607 97.23%
Manatí 15,979 12,886 2,860 15,746 98.54%
Palmar De Varela 23,777 13,024 9,027 22,051 92.74%
Piojó 5,104 4,606 491 5,097 99.86%
Polonuevo 14,084 10,616 2,897 13,513 95.95%
Ponedera 20,146 17,569 2,267 19,836 98.46%
Puerto Colombia 25,700 12,740 10,080 22,820 88.79%
Repelón 23,738 20,578 2,965 23,543 99.18%
Sabanagrande 25,664 14,434 9,470 23,904 93.14%
Sabanalarga 78,042 55,775 17,225 73,000 93.54%
Santa Lucía 11,478 9,110 2,303 11,413 99.43%
Santo Tomás 23,220 10,132 9,678 19,810 85.31%
Soledad 386,329 222,720 134,416 357,136 92.44%
Suan 9,628 6,605 2,489 9,094 94.45%
Tubará 11,076 9,283 1,730 11,013 99.43%
Usiacurí 8,727 5,884 2,617 8,501 97.41%
Total 1,703,884 1,115,811 473,914 1,589,725
Fuente: www.sisben.gov.co. Información certificada a corte 3 de julio de 2008

Al hacer un análisis de los niveles de pobreza en el caso de los municipios del


Departamento del Atlántico, lo que se evidencia claramente es que a excepción de
Santo Tomás (85.31%) y Puerto Colombia (88.79%), los 21 municipios restantes
presentan índices de pobreza por encima del 90% en la población registrada en los
niveles 1 y 2 del SISBEN (Cuadro 1-14).

66
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.4. Características económicas

1.4.1. Proyectos económico - productivos

En el Cuadro 1-15 se presentan los proyectos económicos y productivos identificados


en el Departamento del Atlántico con su tipología, estado, financiamiento y entidad
responsable. Es de resaltar que los proyectos que más se adelantan son los
relacionados con los sectores agropecuario y piscícola.

Cuadro 1-15. Proyectos económico-productivos según municipios Departamento del


Atlántico
Proyecto Municipios Sector Estado del Financiamiento Entidad responsable
proyecto
Suministro de semillas e insumos en el marco de Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
celebración del día del campesino. Atlántico Atlántico Atlántico
Prestación de servicios profesionales de asesoría y veeduría
Departamento del Gobernación del Gobernación del
de los programas de fomento y desarrollo pecuario liderados Agropecuario Ejecutado
Atlántico Atlántico Atlántico
por la Secretaría de Desarrollo Económico Departamental.
Comodato un cuarto frío del banco de maquinaria para
utilizarlo única y exclusivamente para las actividades
Gobernación del Gobernación del
descritas en la propuesta presentada, la cual para todos los Juan de Acosta Agropecuario Ejecutado
Atlántico Atlántico
fines legales y pertinentes hace parte integral del presente
contrato.
Comodato una camioneta recolectora con vagón para
utilizarlo única y exclusivamente para las actividades
Gobernación del Gobernación del
descritas en la propuesta presentada, la cual para todos los Repelón Agropecuario Ejecutado
Atlántico Atlántico
fines legales y pertinentes hace parte integral del presente
contrato.

Prestación de servicios profesionales de apoyo a la Admón.


Consistentes en la formulación, acompañamiento y
seguimiento de los planes de manejo agropecuario y Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
ambiental, con énfasis en la protección de los cuerpos de Atlántico Atlántico Atlántico
agua del Departamento, incluye la asesoría de planes de
acuicultura intensiva y de subsistencia.

Prestación de servicios profesionales para la formulación e


Repelón,
implementación de una estrategia multipropósito para la Gobernación del Gobernación del
Sabanalarga, Agropecuario Ejecutado
recuperación, manejo integral y fortalecimiento del embalse Atlántico Atlántico
Luruaco y Manatí
del Guájaro.
Prestación de servicios profesionales de apoyo a la
administración consistentes en la formulación,
acompañamiento y seguimiento a los planes para la Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
recuperación de la infraestructura de riego de mediana y Atlántico Atlántico Atlántico
pequeña escala existente en el departamento, con énfasis en
su rehabilitación y correcta operación.
Manatí,
Interventoría de las obras electromecánicas y civiles para la
Campo de la Cruz, Gobernación del Gobernación del
estación de Boquitas, distrito de drenaje del Municipio de Agropecuario Ejecutado
Candelaria, Suan y Atlántico Atlántico
Manatí-Departamento del Atlántico.
Santa Lucía
Comodato al Departamento del Atlántico, de dos
embarcaciones de 29 pies y una de 38 pies con sus
Barranquilla y Juan Gobernación del
accesorios, adquiridas a través del convenio de cooperación Agropecuario Ejecutado INCODER - IICA
de Acosta Atlántico
No. 026 de febrero 8 de 2007 celebrado entre el INCODER y
el ICA.
Convenio interadministrativo entre el INCODER y
Departamento del Atlántico para ejecutar las obras
electromecánicas y civiles y la interventoría de las mismas,
que se requieren para el mantenimiento y conservación de la Manatí, Campo de la
Gobernación del
estación de Boquitas-distrito de drenaje de Manatí, y demás Cruz, Candelaria, Agropecuario Ejecutado INCODER - IICA
Atlántico
actividades complementarias que contribuyan a incrementar Suan y Santa Lucía
la productividad y la rentabilidad de los productores de la
región, que conlleven a mejorar el nivel de vida de los
mismos.
Convenio de aporte para la ejecución del proyecto de
Departamento del Gobernación del
siembra del cultivo de sorgo en el Departamento del Agropecuario Ejecutado ASOCULCOVIR
Atlántico Atlántico
Atlántico.
Suministro de semillas e insumos para la siembra del Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
semestre II vigencia 2008 en el Departamento del Atlántico. Atlántico Atlántico Atlántico

67
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Contrato de aporte entre el Departamento del Atlántico y


ASOGANORTE, cuyo objeto es la interacción de las partes Gobernación del
Departamento del
para ejecutar de manera conjunta el proyecto: "Aporte para el Agropecuario Ejecutado Atlántico y ASOGANORTE
Atlántico
mejoramiento productivo de pequeñas y medianas empresas ASOGANORTE
ganaderas del departamento del Atlántico".

En Gobernación del
Implementación de un cultivo de 1000 hectáreas de palma de Departamento del
Agropecuario ejecución Atlántico y FUNDEAGRO
aceite en el departamento del Atlántico. Atlántico
FUNDEAGRO
Barranquilla,
Adquisición de lanchas en fibra de vidrio con motores fuera
Repelón, Gobernación del Gobernación del
de borda para vigilancia y control ambiental en la ciénaga de Agropecuario Ejecutado
Sabanalarga, Atlántico Atlántico
Mallorquín y el embalse del Guájaro
Luruaco y Manatí
Suministro de alevinos de especies nativas para apoyar el
programa de repoblamiento de peces que adelanta la Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
Estación Piscícola de Repelón en los cuerpos de agua del Atlántico Atlántico Atlántico
Departamento del Atlántico.
Prestación de servicios profesionales para el manejo e
implementación del sistema de implementación geográfica Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
SIG de la Secretaría de Desarrollo Económico Atlántico Atlántico Atlántico
Departamental.
Compra de 25 canoas de ceiba amarilla o similares para los Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
pescadores artesanales del Departamento del Atlántico. Atlántico Atlántico Atlántico
Implementación de 800 hectáreas de sistemas Gobernación del
Departamento del FUNDASEA -
agroforestales con eucalipto en el Departamento del Agropecuario Ejecutado Atlántico y
Atlántico MADEFLEX
Atlántico. FUNDASEA
Reparación del sistema eléctrico de la estación No. 6 en La
Santa Lucía y Gobernación del Gobernación del
Esmeralda, distrito de riego de Santa Lucía y Suán en el Agropecuario Ejecutado
Suan Atlántico Atlántico
Departamento del Atlántico.
Contrato de aporte entre el Departamento del Atlántico y
ACTUAR Famiempresas, cuyo objeto es ejecutar de manera
Gobernación del
conjunta el proyecto "Apoyo integral para el fomento de la En
Repelón Agropecuario Atlántico, BID y ACTUAR
gestión empresarial y el desarrollo productivo y comercial de ejecución
ACTUAR
las unidades de explotación piscícolas en el embalse del
Guájaro, Municipio de Repelón.
Manatí,
Adecuación, dragado y limpieza de los canales de drenaje del Campo de la Cruz, Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
municipio de Manatí-Departamento del Atlántico. Candelaria, Suan y Atlántico Atlántico
Santa Lucía
Gobernación del
Aporte para la implementación del proyecto "Cultivo de 3000
Departamento del En Atlántico y CULTIVAMOS DEL
hectáreas de mango de hilaza en el Departamento del Agropecuario
Atlántico ejecución CULTIVAMOS CARIBE S.A.
Atlántico".
DEL CARIBE
Suministro de plántulas de moringa y capacitación con fines
de implementar bancos de forraje proteínico para la Departamento del Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
alimentación animal a ganaderos del Departamento del Atlántico Atlántico Atlántico
Atlántico.
Otrosí de valor correspondiente al contrato Manatí,
0110*2008*000046, cuyo objeto es "Adecuación, dragado y Campo de la Cruz, Gobernación del Gobernación del
Agropecuario Ejecutado
limpieza de los canales de drenaje del municipio de Manatí- Candelaria, Suan y Atlántico Atlántico
Departamento del Atlántico". Santa Lucía
Otrosí de valor y plazo correspondiente al contrato
0110*2007*000008, cuyo objeto es "Ejercer la interventoría a
En Gobernación del Gobernación del
la ejecución de las obras de adecuación de tierras del sector Campo de la Cruz Agropecuario
ejecución Atlántico Atlántico
del canal de alivio del municipio de Campo de la Cruz-
Departamento del Atlántico.
Otrosí de valor y plazo correspondiente al contrato
0110*2006*000079, cuyo objeto es "Adecuación de tierras del En Gobernación del Gobernación del
Campo de la Cruz Agropecuario
canal de alivio del municipio de Campo de la Cruz- ejecución Atlántico Atlántico
Departamento del Atlántico".
Adquisición de una imagen satelital de alta resolución del
Departamento del Gobernación del Gobernación del
área del embalse del Guájaro en el Departamento del Agropecuario Ejecutado
Atlántico Atlántico Atlántico
Atlántico.
Adquisición de equipos para enfardar pastos a pequeños Gobernación del
Sabanalarga Agropecuario Ejecutado MADR
ganaderos del municipio de Sabanalarga. Atlántico
Gobernación del
Contrato de aporte para la investigación del cultivo de Departamento del En Atlántico, CEA, Gobernación del
Agropecuario
Jatropha Curcas en Colombia. Atlántico ejecución Gobernación de Atlántico
Sucre.
Prestación de servicios para la ejecución del proyecto
Soledad y Gobernación del Gobernación del
"Implementación en la siembra y manejo del cultivo de Agropecuario Ejecutado
Malambo Atlántico Atlántico
hortalizas a las comunidades de Soledad y Caracolí".
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

68
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Es importante mencionar como los proyectos económicos - productivos ejecutados y


en ejecución para el desarrollo de la capacidad productiva del Departamento del
Atlántico, detallados en el Cuadro 1-15, se encuentran enmarcados
fundamentalmente en los sectores agropecuario y piscícola, los cuales con el
potencial turístico existente, la infraestructura de riego existente para la producción,
además del desarrollo actual de la zona oriental del Departamento del Atlántico como
punto estratégico para la reubicación industrial de empresas en Soledad, Malambo,
Sabanagrande, Santo Tomás y Ponedera.

De acuerdo a lo anterior, es importante el fortalecimiento de la capacidad del


territorio atlanticense, mejorando los niveles de articulación vial entre las áreas
productivas y los mercados internos, departamentales, nacionales e internacionales
como factor preponderante en la competitividad departamental.

1.4.2. Producto Interno Bruto (PIB)


1.4.2.1 PIB Nacional y del Departamento

Cuadro 1-16. Tasas de crecimiento del PIB Nacional y Departamental 2000–2006


(Precios corrientes)

Atlántico País % de participación


PIB % de variación PIB del departamento en
Período (Millones de Pesos) anual (Millones de Pesos) % de variación anual el PIB del país
2000 8,235,356 196,373,851 4.19%
2001 8,813,797 7.02% 213,582,653 8.76% 4.13%
2002 9,573,399 8.62% 232,933,484 9.06% 4.11%
2003 10,972,186 14.61% 263,887,767 13.29% 4.16%
2004 12,482,294 13.76% 299,066,590 13.33% 4.17%
2005 13,967,168 11.90% 335,546,939 12.20% 4.16%
2006 15,621,069 11.84% 377,985,401 12.65% 4.13%
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE

El Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento del Atlántico registró para los años
2003 y 2004 un crecimiento positivo y por encima del PIB Nacional; mientras que en
los años 2001, 2002, 2005 y 2006 alcanzó cifras por debajo de la tasa de crecimiento
Nacional (Cuadro 1-16) (Gráfico 1-1).

69
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Gráfico 1-1. Tasas de crecimiento del PIB Atlántico y Nacional

14.61%
16.00% 13.76%
13.29% 13.33%
14.00% 12.20% 11.84%
11.90% 12.65%
12.00%
Variación %

8.76% 8.62% 9.06%


10.00%
7.02%
8.00%
Atlántico
6.00%
4.00% País
2.00%
0.00%
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Período

Con respecto a la participación del PIB del Atlántico en el total Nacional, su


comportamiento ha sido variable entre los años de estudio, con oscilaciones de
tendencia a la baja entre el año 2000 y 2006, en los cuales su participación varió
entre el 4.19% a 4.13% (Cuadro 1-16).

1.4.2.2 PIB Sectorial, Estructura porcentual Nacional y del Departamento

Cuadro 1-17. Participación porcentual del PIB por actividades económicas del
Atlántico en el Nacional 2000 – 2005 a precios corrientes (Millones de pesos)

2000 2005
Actividades
% %
(a) País Departamento País Departamento
participación participación
Agropecuario y Silvicultura 18,881,711 273,422 1.45% 29,668,556 474,397 1.60%

Minería 12,770,642 18,533 0.15% 22,282,936 48,334 0.22%

Industria Manufactura 28,436,011 1,613,437 5.67% 52,502,008 3,258,775 6.21%


Servicios públicos 5,577,488 501,919 9.00% 10,014,624 817,156 8.16%
Construcción y obras 7,299,251 222,314 3.05% 19,552,366 807,646 4.13%
públicas
Comercio, restaurantes y 24,368,435 1,051,079 4.31% 41,853,969 1,979,712 4.73%
hoteles
Transporte y 12,033,505 684,584 5.69% 22,578,835 1,539,268 6.82%
comunicaciones
Establecimientos 23,036,938 956,567 4.15% 34,737,570 1,568,522 4.52%
financieros, seguros y
servicios a empresarios
Servicios comunales, 49,868,891 2,201,513 4.41% 76,453,914 3,680,847 4.81%
sociales y personales
Fuente:
Fuente: Departamento
Fuente: Administrativo
Departamento AdministrativoNacional deEstadísiticas
Nacional de Estadísticas- DANE
- DANE

70
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

De conformidad con el Cuadro 1-17, al hacer un análisis de la estructura del PIB del
departamento del Atlántico en el año 2000 con referencia al 2005 y tomando en
consideración el comportamiento de los cinco más importantes sectores económicos
de acuerdo a su participación en el PIB total Nacional, se observa que el sector
primario (Agropecuario, Silvicultura y Minería); los cuales aunque aumentan
ligeramente entre un período y otro, su participación no es muy significativa en la
economía departamental. Predominando en cambio la industria manufacturera
(5.67% a 6.21%) y los servicios financieros, seguros y empresariales (4.15% a
4.52%), y el sector de comercio, restaurantes y hoteles (4.31% a 4.73%), al igual que
transporte y comunicaciones (5.69% a 6.82%).

Por otro lado, si bien la agricultura no pesa mucho en la economía del Atlántico, la
agroindustria, en particular el sector de alimentos y bebidas, según la Encuesta
Nacional Manufacturera EAM 2006 del DANE, ocupa el primer lugar en la producción
industrial departamental, con una participación cercana al 35%. Le siguen las
sustancias químicas y manufacturas, productos metalúrgicos básicos, los minerales
no metálicos, los textiles y las confecciones y la cadena de madera y muebles.

Con respecto a la pesca, este es un recurso importante teniendo en cuenta que el


departamento cuenta con cuerpos de agua y costa sobre el mar Caribe. La pesca
continental se realiza de manera artesanal en el Canal del Dique, en el río
Magdalena, en el embalse del Guájaro y en las ciénagas de Mallorquín y El Totumo.
En cuanto a la pesca marítima, a pesar de las bajas capturas, constituye un gran
potencial para abastecer las necesidades del departamento.

En cuanto al comercio exterior, el sector más dinámico en las exportaciones del


departamento es el de productos químicos, en particular los plaguicidas y abonos;
dentro del sector de alimentos, los principales renglones exportadores corresponden
a pescados, crustáceos, grasas y aceites. Otros bienes importantes en la canasta
exportadora del Atlántico son los productos básicos del hierro y el acero, cemento,
cal y yeso, sustancias químicas industriales, y tejidos y manufacturas de algodón.

El principal destino de las exportaciones es Estados Unidos (26%), seguido de


Venezuela (11,28%), Ecuador (5,64%) y Perú (4,47%). Otros destinos importantes
son: Italia (4,21%), México (4,20%), China (4,16%) y Costa Rica (3,85%).

Más de la mitad de las importaciones están concentradas en productos y sustancias


químicas (27,9%) y en productos metalúrgicos básicos (24,1%). Estados Unidos es
también el principal país de origen (21%); lo siguen Brasil (11,5%), China (9,38%),
Venezuela (8,31%) y Japón (5,36%).

Entre los departamentos colombianos, Atlántico es el quinto con un comercio exterior


más diversificado. Exporta un 28% de los productos de la canasta exportadora del
país e importa un 57% de los bienes importados.

71
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.4.3. Calificación del dinamismo por municipios en el Departamento del


Atlántico

En la elaboración de un Plan Vial Departamental es importante definir las áreas de


especialización productiva y su nivel de dinamismo como factores para la toma de
decisiones sobre la infraestructura vial existente y por desarrollar en su
interconexión.

La metodología empleada en la construcción de este documento y el nivel de detalle


de la información disponible definen como áreas de especialización productiva a los
23 municipios del Departamento del Atlántico, para los cuales se plantea una
evaluación multicriterio de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1) Definición de los tres principales productos del Municipio y sector productivo al


cual pertenecen de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU):

a. Agropecuaria.
b. Minería.
c. Industria manufacturera.
d. Servicios públicos (luz, agua, gas).
e. Construcción.
f. Comercio, hoteles, restaurantes y turismo.
g. Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
h. Finanzas, seguros y propiedad raíz.
i. Servicios (hogares, salud, educación).

2) Identificación del tipo de mercado al que se destina cada producto:

a. Departamental, si la comercialización de los productos se realiza entre municipios


del mismo Departamento.
b. Nacional, si la comercialización de los productos se realiza con otros
Departamentos del País.
c. Internacional, si la comercialización de los productos se destina a otros países.

3) Los promedios se obtienen dividiendo entre tres, aún si el municipio tiene un solo
producto representativo.

3) La conectividad vial corresponde a una definición general dada por la Secretaría


de Infraestructura como Buena, Regular o Mala.

4) El porcentaje de población analfabeta se calcula por municipio como (Población


Analfabeta / Población Total)*100%.

Los valores numéricos de calificación de cada criterio se asignan de acuerdo con el


Cuadro 1-18.

72
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

En el Cuadro 1-19 se presenta el análisis de dinamismo de los municipios del


Departamento del Atlántico de acuerdo con el procedimiento multicriterio descrito con
anterioridad.

Cuadro 1-18. Criterios de calificación del dinamismo

Promedio Tipo de mercado al que se Conectividad Población


NBI
calificaciones destinan los productos vial analfabeta

Descripción

Calificación

Descripción

Calificación

Descripción

Calificación

Descripción

Calificación
Municipio
Desde

Hasta

Dinámica 0.81 1.00 Internacional 1.00 Buena 1.00 0- 25 % 1.00 0 - 5 % 1.00


Estancada 0.61 0.80 Nacional 0.80 Regular 0.80 25 - 50 % 0.80 5 - 15 % 0.80
Marginal 0.00 0.60 Local 0.60 Mala 0.60 > 50 % 0.60 > 15% 0.60
Fuente: Metodología para el Desarrollo de los Planes Viales Departamentales 2008

73
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 1-19. Áreas de especialización productivas y su nivel de dinamismo

% Población Analfabeta (f)


destinan los productos (c)
Tipo de mercado al que se

Insatisfechas (NBI) ( e)
Conectividad Vial (d)

Necesidades Básicas
Sector Productivo

Producción anual
Productos

Dinamismo de las zonas


Promedio calificación
Municipios

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción
Calificación

Calificación

Calificación

Calificación
Promedio
Cantidad

Unidad
(a)

(b)

Universidades, Salud,
Barranquilla

Servicios ND N 0.80
Financieros
Bebidas, Sustancias 0.87 B 1.00 17.69 1.00 5.90 0.80 0.92 Dinamica
Industria ND I 1.00
Quimicas, manufactura
Comercio General ND N 0.80
Agricola Ciruela 1,219 Ton. N 0.80
Baranoa

Agricola Yuca 457 Ton. D 0.60 0.67 B 1.00 26.52 0.80 7.90 0.80 0.82 Dinamica
Pecuario Leche 2,563,395 Litros D 0.60
Campo de la

Agricola Yuca 2,800 Ton. D 0.60


Cruz

Agricola Maíz 500 Ton. D 0.60 0.60 B 1.00 62.86 0.60 17.80 0.60 0.70 Estancada

Pecuario Leche 3,318,945 Litros D 0.60


Agricola Yuca 2,110 Ton. D 0.60
Candelaria

Agricola Maíz 144 Ton. D 0.60


0.60 R 0.80 74.22 0.60 25.20 0.60 0.65 Estancada
Agricola Melón 78 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 5,475,000 Litros D 0.60
Agricola Ciruela 600 Ton. N 0.80
Galapa

Agricola Yuca 1,760 Ton. D 0.60


0.75 R 0.80 39.38 0.80 11.10 0.80 0.79 Estancada
Pecuaria Leche 1,595,415 Litros D 0.60
Agroindustria Carne y derivados I 1.00
Agricola Yuca 3,600 Ton. D 0.60
Juan de
Acosta

Agricola Maíz 360 Ton. D 0.60 0.60 B 1.00 30.77 0.80 12.40 0.80 0.80 Estancada
Pecuario Leche 2,694,795 Litros D 0.60
Agricola Mango 1,560 Ton. I 1.00
Luruaco

Agricola Yuca 18,000 Ton. D 0.60 0.80 B 1.00 50.52 0.60 18.80 0.60 0.75 Estancada
Mineria Caliza 196,800 Ton. N 0.80
Agricola Mango 410 Ton. I 1.00
Malambo

Agricola Yuca 19,200 Ton. D 0.60


0.70 B 1.00 31.72 0.80 9.50 0.80 0.83 Dinamica
Agricola Maíz 900 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 1,738,860 Litros D 0.60
Agricola Yuca 960 Ton. D 0.60
Manatí

Agricola Maíz 225 Ton. D 0.60


0.60 R 0.80 57.60 0.60 17.20 0.60 0.65 Estancada
Agricola Melon 520 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 6,119,955 Litros D 0.60
Palmar de

Agricola Mango 600 Ton. I 1.00


Varela

Agricola Yuca 2,160 Ton. D 0.60 0.70 B 1.00 37.74 0.80 11.80 0.80 0.83 Dinamica

Agricola Maíz 252 Ton. D 0.60


Agricola Sorgo 150 Ton. N 0.80
Agricola Maíz 270 Ton. D 0.60
Piojó

0.70 M 0.60 54.18 0.60 16.40 0.60 0.63 Estancada


Agricola Millo 216 Ton. N 0.80
Pecuario Leche 2,054,220 Litros D 0.60
Agricola Mango 1,080 Ton. I 1.00
Polonuevo

Agricola Yuca 2,030 Ton. D 0.60


0.70 B 1.00 35.03 0.80 10.00 0.80 0.83 Dinamica
Agricola Maíz 180 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 1,326,045 Litros D 0.60

74
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

% Población Analfabeta (f)


destinan los productos (c)
Tipo de mercado al que se

Insatisfechas (NBI) ( e)
Conectividad Vial (d)

Necesidades Básicas
Sector Productivo

Producción anual
Productos

Dinamismo de las zonas


Promedio calificación
Municipios

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción
Calificación

Calificación

Calificación

Calificación
Promedio
Cantidad

Unidad
(a)

(b)
Agricola Mango 280 Ton. I 1.00
Ponedera

Agricola Guayaba 168 Ton. D 0.60


0.70 B 1.00 50.28 0.60 22.70 0.60 0.73 Estancada
Agricola Maíz 240 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 5,105,985 Litros D 0.60
Piscicola Pesca I 0.60
Colombia
Puerto

Turismo Playas N 0.80 0.73 B 1.00 24.74 1.00 6.60 0.80 0.88 Dinamica
Turismo Sitios de interes N 0.80

Agricola Sorgo 5,000 Ton. N 0.80


Agricola Palma Africana 5,040 Ton. D 0.60
Repelón

Agricola Yuca 15,904 Ton. D 0.60 0.64 B 1.00 52.33 0.60 18.30 0.60 0.71 Estancada
Agricola Arroz 1,200 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 2,656,470 Litros D 0.60
Agricola Yuca 2,000 Ton. D 0.60
Sabanagrande

Agricola Maíz 180 Ton. D 0.60


Agricola Hortalizas 750 Ton. D 0.60 0.60 B 1.00 39.94 0.80 10.20 0.80 0.80 Estancada

Pecuario Leche 1,479,345 Litros D 0.60

Agricola Mango 1,326 Ton. D 0.60


Sabanalarga

Agricola Yuca 1,500 Ton. D 0.60


Agricola Maíz 390 Ton. D 0.60 0.60 B 1.00 38.35 0.80 15.20 0.60 0.75 Estancada
Agricola Sorgo 175 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 12,426,060 Litros D 0.60
Agricola Guayaba 930 Ton. D 0.60
Santa Lucía

Agricola Ahuyama 89 Ton. D 0.60


Agricola Yuca 1,320 Ton. D 0.60 0.60 B 1.00 60.14 0.60 20.00 0.60 0.70 Estancada
Agricola Maíz 576 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 1,566,945 Litros D 0.60
Agricola Mango 60 Ton. D 0.60
Santo Tomás

Agricola Limon 8,300 Ton. D 0.60


Agricola Yuca 2,240 Ton. D 0.60 0.60 B 1.00 33.88 0.80 9.20 0.80 0.80 Estancada
Agricola Maíz 220 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 1,658,925 Litros D 0.60
Agricola Yuca 137 Ton. D 0.60
Soledad

Agricola Maíz 23 Ton. D 0.60


0.60 B 1.00 24.05 1.00 7.60 0.80 0.85 Dinamica
Agricola Hortalizas 360 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 490,560 Litros D 0.60
Agricola Mango 154 Ton. D 0.60
Agricola Yuca 2,400 Ton. D 0.60
Suan

Agricola Maíz 310 Ton. D 0.60 0.60 B 1.00 55.40 0.60 14.30 0.80 0.75 Estancada
Agricola Ahuyama 120 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 1,791,420 Litros D 0.60
Agricola Mango 720 Ton. I 1.00
Agricola Yuca 4,800 Ton. D 0.60
Tubará

Agricola Maíz 780 Ton. D 0.60 0.68 R 0.80 35.86 0.80 13.00 0.80 0.77 Estancada
Agricola Millo 180 Ton. D 0.60
Pecuario Leche 1,460,730 Litros D 0.60
Agricola Yuca 2,520 Ton. D 0.60
Usiacurí

Agricola Maíz 165 Ton. D 0.60


0.70 B 1.00 43.31 0.80 12.60 0.80 0.83 Dinamica
Artesanal Artesanias I 1.00
Pecuario Leche 1,254,870 Litros D 0.60

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departamental

75
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Cuadro 19 y con respecto al


dinamismo de las zonas en el Departamento del Atlántico, las que se identifican
desde el punto de vista del desarrollo económico como Estancadas se encuentran en
los municipios de Campo de la Cruz, Candelaria, Galapa, Juan de Acosta, Luruaco,
Manatí, Piojó, Ponedera, Repelón, Sabanagrande, Sabanalarga, Santa Lucía, Santo
Tomás, Suan y Tubará; en los cuales es evidente, de acuerdo a los indicadores
utilizados, que las actividades económicas y productivas se encuentran por debajo
del promedio del Departamento, y que a su vez su baja competitividad está asociada
a su limitada infraestructura. Estos 15 municipios representan el 65% del
Departamento del Atlántico.

Por otro lado, contrario a las zonas antes mencionadas, las denominadas Dinámicas
se encuentran estrechamente ligadas por su cercanía y dependencia económica con
el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, capital del Departamento,
alto nivel de producción agrícola, vocación turística y por la conectividad que tienen
con vías de primer orden; entre estos tenemos a los municipios de Puerto Colombia,
Soledad y Malambo, además de los Palmar de Varela, Baranoa, Polonuevo y
Usiacurí.

De acuerdo a lo anterior, en el Departamento del Atlántico se evidencian dos ejes de


dinamismo, resultado que no es de extrañar incluso a todo el desarrollo en materia
vial en la Región Caribe Colombiana, como quiera que este patrón económico no ha
contribuido al logro de las conexiones transversales en esta región del País. Es así
como, se hace imperiosa la materialización de obras viales que interrelacionen las
zonas dinámicas con las estancadas, con el propósito de lograr un desarrollo
económico equilibrado del territorio del Departamento del Atlántico.

76
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

1.5. Análisis de la organización del espacio Departamental

La finalidad de esta sección es identificar las áreas de desarrollo definidas por los
municipios del Departamento del Atlántico, mediante el análisis multicriterio que
interrelaciona la normalización en función de su población total, la tasa de
crecimiento poblacional y el diagnóstico de dinamismo según municipios.

De acuerdo a lo anterior, en los resultados obtenidos del volumen total de población


normalizado (Cuadro 1-20), el Distrito de Barranquilla y el municipio de Soledad
tienen un peso por encima del resto de los municipios del departamento, lo que los
ha constituido en los principales ejes de desarrollo económico a nivel departamental;
lo que sin duda alguna, ha contribuido al asentamiento de un mayor número de
habitantes venidos no solo del resto de municipios del departamento, si no también
de otras regiones del País; generando de esta forma diferencias muy marcadas con
los restantes veintiún municipios atlanticenses.

Cuadro 1-20. Importancia de los municipios por su volumen y dinámica


poblacionales
Total Tasa de Promedio de Indicador de Orden de
Total Tasa de
población crecimiento calificación importancia importancia
Municipios Volumen Crecimiento
Normalizado Normalizado según nivel de del área de del área de
Poblacional año (%)
(0 - 1) (0 - 1) dinamismo desarrollo desarrollo
Barranquilla 1,146,359 1.00 0.4 0.39 0.92 2.31 1
Soledad 461,851 0.40 5.0 1.00 0.85 2.25 2
Galapa 32,012 0.03 5.0 1.00 0.79 1.82 3
Malambo 101,280 0.09 2.4 0.66 0.83 1.57 4
Sabanagrande 25,399 0.02 2.9 0.72 0.80 1.55 5
Baranoa 51,571 0.04 1.5 0.54 0.82 1.40 6
Sabanalarga 86,631 0.08 1.4 0.53 0.75 1.35 7
Polonuevo 13,897 0.01 1.0 0.47 0.83 1.31 8
Juan de Acosta 14,578 0.01 1.1 0.49 0.80 1.30 9
Usiacurí 8,804 0.01 0.9 0.46 0.83 1.29 10
Palmar de Varela 23,674 0.02 0.7 0.43 0.83 1.28 11
Santo Tomás 23,874 0.02 0.5 0.41 0.80 1.23 12
Ponedera 18,954 0.02 0.9 0.46 0.73 1.20 13
Tubará 10,915 0.01 0.6 0.42 0.77 1.20 14
Puerto Colombia 27,837 0.02 -0.5 0.28 0.88 1.18 15
Luruaco 23,558 0.02 0.5 0.41 0.75 1.18 16
Manatí 13,810 0.01 0.9 0.46 0.65 1.12 17
Repelón 22,873 0.02 0.3 0.38 0.71 1.11 18
Suan 9,702 0.01 -0.9 0.22 0.75 0.98 19
Candelaria 12,035 0.01 -0.3 0.30 0.65 0.96 20
Santa Lucía 12,418 0.01 -1.1 0.20 0.70 0.91 21
Campo de La Cruz 19,107 0.02 -2.5 0.01 0.70 0.73 22
Piojó 5,017 0.00 -2.6 0.00 0.68 0.68 23

Fuente: Secretaria de Infraestructura Departamental

77
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Analizando el agrupamiento de municipios de conformidad con la tendencia del


volumen de población normalizado y comparándolo con la subregión a la cual
pertenece cada uno, se observa que es mayor la densificación de los municipios que
integran la subregión Área Metropolitana (Distrito de Barranquilla, Soledad y
Malambo).

1.6. Definición y priorización de las áreas de desarrollo

Al considerar los aspectos socioeconómicos que determinan la calificación de las


zonas de acuerdo con el nivel de dinamismo, se evidencia el hecho de que el Distrito
de Barranquilla, capital del Departamento, es el ente territorial que presenta el mayor
nivel de desarrollo, si se tiene en cuenta que tiene los indicadores de población
normalizada y el promedio de calificación según dinamismo en sus sectores
productivos superiores al resto de municipios del Atlántico (Cuadro 1-20).

En cuanto a los municipios calificados con los indicadores más altos, además del
Distrito de Barranquilla, se encuentran los de Soledad, Galapa y Malambo, debe
destacarse que son dinámicos en cuanto a sus áreas de especialización productiva y
niveles de dinamismo,

Por otro lado, agrupando los municipios de acuerdo con la subregión a la cual
pertenecen y teniendo en cuenta el indicador de importancia del área de desarrollo
promedio, se encuentra que los pertenecientes a la subregión Área Metropolitana
(Distrito de Barranquilla, Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia) registran los
mayores valores.

1.7 Contexto y ejes de desarrollo


De acuerdo con los resultados obtenidos en la definición y priorización de las áreas
de desarrollo del Departamento del Atlántico, se puede concluir que la subregión
Área Metropolitana es la principal zona de desarrollo, pues contiene a la capital del
Departamento y a varios municipios importantes en los sectores de la construcción,
el agropecuario, el manufacturero, el agrícola y el industrial.

Las características particulares de esta subregión, tales como tipo de mercado al que
se destinan los productos, la conectividad vial, las necesidades básicas insatisfechas
y el porcentaje de la población analfabeta, determinan que la misma presente unos
indicadores de desempeño favorables.

Asimismo, en el plazo inmediato, la subregión Occidental contará con una nueva


infraestructura aeroportuaria Regional, con potencial internacional, lo cual determina
la necesidad de integrar todo el Departamento del Atlántico con este proyecto.

Como complemento al fortalecimiento que debe llevarse a cabo de las zonas


productivas y prósperas del Departamento del Atlántico, es necesario poner en
marcha un esquema de fortalecimiento de las subregiones con menor proyección
78
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

como son la Occidental y Centro, pues en ellas se presentan características


particulares como la producción agrícola, la riqueza cultural, histórica y
arquitectónica, las cuales, debido a las deficiencias de sus vías de comunicación, no
han podido alcanzar mejores calificaciones como áreas de desarrollo del
Departamento.

Para llevar a cabo el fortalecimiento de todas las subregiones se debe incentivar el


intercambio comercial entre las mismas, para lo cual es necesaria la rehabilitación y
mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria con el fin de permitir una
intercomunicación rápida y segura de los municipios. La conectividad de la red vial
ha mejorado en el transcurso de los últimos años gracias a la ejecución de proyectos
viales como el Plan 2500, con el cual se han intervenido más de 60 kilómetros de
vías, esperando superar los 100 kilómetros en las vigencias 2009, 2010 y 2011, así
se comunicarían las cabeceras municipales y reducirían los costos de operación
vehicular, brindando unas adecuadas condiciones de transitabilidad en un número
importante de vías del Departamento del Atlántico.

Para lograr el fortalecimiento de las subregiones debe tenerse en cuenta la debilidad


presente de la conexión transversal en sentido Oriente – Occidente, de tal forma que
se pueda disponer de una vía que brinde las condiciones adecuadas para una
comunicación fluida entre los municipios que, a pesar de ser ampliamente fértiles y
productivos, no cuentan con las vías de comunicación que permitan un intercambio
comercial en condiciones favorables para productores y consumidores, como es el
caso de los municipios de Repelón, Piojó, Tubará, Luruaco, Candelaria, Manatí y
Santa Lucía. Se reitera que la falta de vías transversales es una reconocida debilidad
de la infraestructura vial colombiana y del Departamento del Atlántico en particular,
razón por la cual la Administración Departamental debe poner especial interés en la
construcción de estas vías, con el propósito de mejorar la conectividad e integración
del territorio del Departamento.

Finalmente, se puede decir que el Departamento del Atlántico, con una superficie
homogénea y 23 municipios bien distribuidos en el espacio, además de contar con un
porcentaje importante de población urbana que se concentra en pequeños grupos;
jalonados básicamente por importantes ejes de comunicación como la vía al Mar, la
Cordialidad y la Oriental, el río Magdalena y menor influencia el mar, los cuales le
imprimen una dinámica que debe ser aprovechada por los diversos entes
territoriales, con el fin de lograr un desarrollo equitativo del territorio a partir del
conocimiento de la distribución de los asentamientos en el Departamento.

En este orden de ideas, existe toda una gama de posibilidades que el espacio ofrece
para que el hombre junto con la tecnología y las administraciones locales aúnen
esfuerzos para explotar las potencialidades del territorio, lo cual revertiría elevando el
ingreso familiar y con ello el nivel de vida de los atlanticenses.

79
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2. Diagnóstico de la problemática vial Departamental

La movilización de carga en el Departamento del Atlántico corresponde a los


insumos y mercancías de las empresas industriales existentes en la zona, así como
también de los productos agrícolas y pecuarios que se producen en los distintos
municipios del Departamento.

El movimiento de la carga se realiza por carretera como principal modo de transporte


y en menor medida por vía aérea. Esta movilización se realiza por intermedio de
camiones de diferentes características y capacidades.

Dentro de los destinos más importantes del transporte desde el Departamento hacia
el resto del país se destacan Bogotá, Medellín, Cali, Santander, Norte de Santander,
Cartagena y Santa Marta. Asimismo, la carga generada en los municipios del
Atlántico, especialmente productos agrícolas, es movilizada en buena parte hacia la
ciudad de Barranquilla, principal centro de acopio de la región.

La relación entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre y el nivel de


desarrollo de la población ha sido objeto de un amplio número de estudios. Es claro
que contar con un mayor acceso a más y mejores carreteras contribuye a disminuir el
desplazamiento de la población marginada hacia otros territorios, dado que esta
circunstancia permite ampliar el mercado de productos, especialmente agrícolas,
ofrecer mano de obra, acceder a servicios médicos básicos, así como también a
servicios de educación de mejor calidad.

Estas nuevas obras implican una reducción de costos en las actividades de


integración de los mercados de insumos (tales como materias primas y mano de
obra) con mercados de bienes intermedios y finales localizados en poblaciones
distintas, lo cual incentiva el comercio regional, nacional e internacional (Gannon y
Liu (1997). Estos autores específicamente indican que “…esto hace posible que la
agricultura se comercialice, la industria se especialice y la producción y el empleo se
expandan a través del aprovechamiento de las economías de escala”.

Turismo: Actualmente, la Gobernación del Atlántico, se propone desarrollar esta


actividad en la zona costera, específicamente en las playas de Puerto Colombia,
Puerto Velero, Caño Dulce, Tubará, Sabanilla, Salgar, y Santa Verónica, para lo cual
puso en marcha el proyecto Playa Modelo en la playas de Sabanilla, en donde
además de dotar 7 casetas con vestieres, señalización y salvavidas, las personas
que atienden a los clientes y las que preparan los alimentos recibieron
capacitaciones del Sena y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, los
capacitó en el manejo adecuado y disposición de sus residuos sólidos. Las casetas
les fueron entregadas en comodato por 3 años, pero bajo la responsabilidad de
hacerse cargo de ellas.

La Gobernación del Atlántico llevará a todas las playas el proyecto puesto al servicio
en Sabanilla, que aspira convertirse en modelo nacional. A lo largo de toda la zona
80
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

costera se adelantan trabajos en otras 45 casetas. Asoplaya, que agremia a los


operadores de Sabanilla se hará cargo de la sostenibilidad.

Estas zonas turísticas cuentan con carreteras en buen estado que le permiten
acceder a los usuarios de manera segura y ágil.

De igual forma, existen varios centros no desarrollados en varias playas del


Departamento como son Puerto Caimán, Playa Tubará y Bocatocino, los cuales no
cuentan con infraestructura vial adecuada para su acceso.

Así mismo, la falta de servicios públicos en los centros turísticos impiden un óptimo
desarrollo de esta actividad, razón por la cual el aumento en el volumen vehicular en
las carreteras de acceso no es significativo dentro de su proyección histórica,
resultando carreteras como “La Riomar” subutilizadas.

Otro proyecto importante para el desarrollo turístico de esta zona es el acueducto


costero, que está llamado a ser el motor del desarrollo turístico en el Departamento
del Atlántico. Comprende la construcción del Sistema de Distribución: Bombeo,
Almacenamiento y Líneas de Conducción para llevar el agua tratada desde el tanque
Las Delicias en Barranquilla hasta cada uno de los municipios beneficiados: Tubará,
Juan de Acosta, Usiacurí y Piojó.

El servicio de agua potable beneficia tanto las cabeceras municipales como el sector
rural y las poblaciones de la zona de playas. Además se previó satisfacer la
demanda de futuros desarrollos turísticos con un equivalente a 20.000 habitantes.

Existe otro potencial turístico no desarrollado en el Departamento que es el


denominado ecológico, muy común en otros lugares del país y el mundo, el cual
tiene cabida en lugares como el Embalse del Guájaro, la Laguna de Luruaco, el
municipio de Piojó con la definición de senderos y parques, los Corregimientos de
Santa Cruz, Cien Pesos y Las Tablas con áreas para descanso con amplios paisajes;
Es claro también que se puede establecer una ruta turística con el recorrido Laguna
de Luruaco – Palmar de Candelaria – Hibácharo – El Cerrito – Autopista al Mar.

Para el desarrollo de proyectos turísticos estructurados se requieren de corredores


viales idóneos que permitan el acceso a los mismos.

Otras Industrias: Existe una industria bastante desarrollada por la empresa privada
en el Departamento como lo es la explotación de canteras para materiales de
construcción, ubicadas en el corredor de la Autopista al Mar (municipio de Puerto
Colombia), Carretera la Cordialidad (corregimiento de Arroyo de Piedra), vía
secundaría Cordialidad – Rotinet – Repelón – Villa Rosa – Las Compuertas – Santa
Lucía.

En las dos primeras zonas los vehículos transportadores de los materiales pagan un
peaje a la nación por la utilización de su carretera, mientras que en la vía secundaría

81
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

no existe retribución por parte del privado al Departamento por el uso que se le da a
la vía.

Existe una resolución de la Gobernación del Atlántico que restringe la circulación de


vehículos pesados por esta vía secundaría, sin embargo, es claro que esta
explotación de materiales no debe ser coartada por lo que representa para las
comunidades en lo correspondiente a la generación de empleo.

Una de las opciones podría ser contribuciones de los propietarios de canteras al


Departamento para el mejoramiento y mantenimiento de la red vial afectada y/o
instalaciones de casetas de peajes que recauden tarifas de acuerdo al volumen
transportado, con lo cual el privado le retribuye al estado la afectación a la estructura
del pavimento causada.

Otra industria, es la de los viveros, desarrollada en el sector de Santa Cruz, Pendales


y Cien Pesos, las cuales requieren del mejoramiento de sus rutas de acceso.

En el corredor denominado Carretera del Algodón se está iniciando el desarrollo de


una Zona Franca denominado Las Cayenas, específicamente a la altura del
corregimiento de Juan Mina, a 8 Km. de Barranquilla, el cual para su funcionamiento
requiere de un corredor vial con especificaciones tanto estructurales como
geométricas muy superiores a la existente. Es fundamental que se aúnen esfuerzos
entre la Gobernación del Atlántico y el Distrito de Barranquilla para la ampliación de
la banca a una calzada adicional y la construcción de bermas.

Por su vocación económica, en el Departamento hay tres zonas productivas bien


definidas como son: el sector turístico en lo que se conoce como la zona costera del
departamento; el sector industrial en la zona oriental y el sector agropecuario en la
zona centro sur del departamento, las cuales requieren para su desarrollo de una
buena infraestructura vial.

82
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2.1. Caracterización del sistema Departamental de transporte


2.1.1. Transporte aéreo

Fue en el mes de Agosto de 1919, cuando un avión operó por primera vez en
territorio colombiano. El norteamericano William Knox Martín pilotando un "Curtiss
Standard”, llevando un saco de correo, realizó este primer vuelo entre Barranquilla y
Puerto Colombia.

El 5 de Diciembre del mismo año, se crea en Barranquilla la "Sociedad Colombo


Alemana de Transportes Aéreos" SCADTA, que tenía como socios fundadores a tres
alemanes y cinco colombianos, entre ellos Ernesto Cortissoz, quien fue su primer
Presidente. Al principio se trajeron de Alemania dos hidroaviones metálicos Junkers
F-13, que habían participado en la guerra y llegaron a finales de julio del año 1920 a
la ciudad de Barranquilla. Se escogió el puerto de Veranillo como Aeropuerto, lugar
en donde actualmente está ubicada la Base Naval con el fin de evitar gastos por la
construcción de una pista de aterrizaje.

La flota de aviones Junkers F-13 se había incrementado a siete en 1922,


estableciendo servicios regulares con las principales ciudades colombianas.

En el año 1930 entraron en servicio trimotores de la marca Ford y se compraron


aviones del tipo Boeing 247, realizando algunas rutas internacionales a las ciudades
de Quito, Guayaquil, Maracaibo y Panamá.

En el año de 1936 comenzó a operar el Aeropuerto de Soledad, con una pista


asfaltada de corta longitud y un reducido edificio de despacho y recibo de carga y
pasajeros. Posteriormente en 1938, se construye el primer hangar.

Motivos de índole estratégico, por la situación creada a causa de la segunda


guerra mundial, hicieron que en junio de 1940 comenzaran a operar las
Aerovías Nacionales de Colombia - AVIANCA, en sustitución de SCADTA.

En el año 1945 se funda la empresa LANSA que construyó otro Aeropuerto en el


Barrio Simón Bolívar, que se llamó el Aeropuerto "Las Nieves".

83
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

En Diciembre de 1968, con una longitud de 3.000 metros se construye la actual pista
del Aeropuerto Ernesto Cortissoz y el 4 de Abril de 1981 se inauguró el nuevo
terminal de pasajeros, el cual había comenzado a operar en 1979.

Cuadro 2-1. Características de los aeropuertos

Dimensión de
Tipo de Tipo de superficie Tipo de avión Frecuencia
Municipio Nombre pista Propietario Explotador
aeropuerto de la Pista (máx. permisible) de vuelos
(largo x ancho)
Tubará Alcatraz - Ul ND 340 14 ND ND ND Jorge Luis Prieto B Jorge Luis Prieto B.
Boeing 747,
Ernesto Nacional e Concreto McDonnell Douglas Concesión Aeropuertos
Barranquilla 3,000 45 130/DIA AEROCIVIL
Cortissoz Internacional rígido DC-10 del Caribe- ACSA
Lockheed L-1011
Manatí El Esfuerzo ND 717 12 ND ND ND INAT INAT
Repelón La Concordia ND 700 10 ND ND ND Felix Avila Sarmiento Alfonso Gutierrez D.
Puerto Colombia Uraca - CA. ND 400 10 ND ND ND Nora Carvajalino ALAS DEL CARIBE
Fuente: Aeronáutica Civil de Colombia - AEROCIVIL

Por su importancia en el contexto nacional e internacional es considerado el segundo


en Colombia en cuanto al transporte de carga, Aeropuerto Ernesto Cortissoz
presenta las siguientes características:

Está localizado en el municipio de Soledad, exactamente a 7 km del centro de


Barranquilla y a una elevación de 29 mts sobre el nivel del mar. Su estratégica
localización, entre Norte y Sur América, lo convierte en un cruce obligado de las rutas
aéreas que unen estas dos partes del continente. Esto representa una ventaja
importante para cualquier empresa aérea que quiera utilizar el aeropuerto como base
de operaciones hacia Centro América y el Caribe, o para la realización de sus
escalas técnicas en vuelos largos.

Es uno de los pocos aeropuertos de Colombia capaz de recibir aviones de gran


envergadura como los Boeing 747, McDonnell Douglas DC-10 y Lockheed L-1011.

Campo de Vuelo (Pista): La pista tiene una longitud de 3.000 metros y una anchura
de 45 metros. Las aproximaciones a cada una de las cabeceras están categorizadas
para operaciones en vuelo instrumental de precisión categoría I por la cabecera 05 y
en vuelo visual por la cabecera 23.

Calles de Salida y Rodaje: El aeropuerto dispone de una calle de rodadura paralela a


la pista que alcanza ambas cabeceras, dos calles de acceso a cabecera de pista,
tres calles de salida de pista y tres calles de acceso a plataforma, que son
84
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

continuación de las intermedias de salida de pista. Todas ellas tienen una anchura de
22,5 metros y están construidas en hormigón.

Plataformas: En la actualidad tiene tres plataformas para estacionamiento de


aeronaves; la destinada a aeronaves comerciales de pasajeros, una para aeronaves
de carga y la correspondiente a la base militar. La plataforma para aeronaves
comerciales de pasajeros se encuentra ubicada frente al edificio terminal de
pasajeros y dispone de 16 puestos de estacionamiento, mientras que de carga está
ubicada al norte del edificio terminal de pasajeros, en las proximidades de la
cabecera 23.

Terminal de Pasajeros: Dispone de un único edificio terminal de pasajeros para


atender todos los tipos de tráfico que operan. Existen 36 puestos de facturación, una
serie de locales comerciales con diferentes tiendas, cafeterías y restaurante.

Existen dos zonas restringidas para pasajeros dependiendo del carácter nacional o
internacional. En la zona nacional se encuentran situadas las puertas 6, 7, 8, 9, 10,
11, 12 y 13, cada una con zonas de espera para los pasajeros. Para el acceso a las
aeronaves, 4 puertas (las 6, 7, 8 y 9) disponen de puente de abordaje, con dos
grados de libertad.

En la zona internacional se encuentran las puertas 1, 2, 3, 4 y 5, cada una con su


zona de espera para los pasajeros. Existen en la zona una tienda de artículos libres
de impuestos. El acceso a las aeronaves se realiza a través de pasarelas excepto en
el caso de la puerta 1. Las pasarelas 2, 3 y 5 son móviles y con tres grados de
libertad, mientras que la 4 es similar a las instaladas en el muelle nacional.

Zona de llegada de pasajeros: El acceso al terminal se realiza a través de las


mismas puertas de embarque descritas en la zona de salidas. Los pasajeros
nacionales reclaman su equipaje en una sala destinada para tal fin que cuenta con
dos cintas transportadoras y está ubicada en el primer nivel. Los pasajeros
internacionales lo reciben de igual forma, previo paso por la zona de inmigración.
Tras abandonar el edificio terminal, se accede a la zona pública en la cual se
encuentran las oficinas de alquiler de automóviles y la zona de espera de taxis.

Terminal de carga: El terminal de carga se encuentra situado al noreste del terminal


de pasajeros y tiene una superficie construida de 9.000 m 2, es el antiguo edificio
terminal de pasajeros. En cuanto al transporte de carga, este tiene una plataforma
con capacidad para albergar hasta cuatro aviones simultáneamente en sus amplias
zonas. Las aeronaves tipo cabina ensanchada o jumbos con una capacidad de hasta
273 toneladas son las más atendidas. Los costos de transporte a través de este
medio varían, dependiendo del peso y destino de la mercancía.

El porcentaje de uso actual no supera el 30%, lo que facilita el incremento de la


operación durante las 24 horas del día.

85
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Todas las aerolíneas ubicadas en el terminal aéreo realizan viajes a la mayoría de


las ciudades del territorio nacional. Entre los destinos de mayor flujo de pasajeros se
encuentran: Bogotá, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Valledupar, Santa
Marta, Montería, entre otros.

Las principales empresas prestadoras de este servicio son: Aerorepública, Aires,


Avianca y Copa Airlines, las cuales tienen una frecuencia promedio de siete vuelos
diarios como máximo hacia la ciudad de Bogotá.

Por otro lado, los principales destinos internacionales desde Barranquilla tienen
frecuencias diarias con punto de destino hacia: Aruba, Miami, Curazao, Maracaibo y
Panamá.

En 1995 comenzó una nueva política de Estado por medio de la cual se entregaban
en concesión a terceros los aeropuertos más importantes del país. El aeropuerto
Ernesto Cortissoz fue el segundo en ser concesionado.

En la actualidad, la empresa Aeropuertos del Caribe S.A."ACSA", es la concesionaria


operadora de aeropuerto. ACSA fue constituida en el mes de Diciembre de 1996 y su
actividad principal es la administración y explotación económica del Aeropuerto
Internacional Ernesto Cortissoz. Esta condición fue otorgada por el Estado mediante
el contrato de concesión número 001-CON-97 celebrado con la Unidad
Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil por él término de 15 años
prorrogables, ACSA inició su operación el 1 de Marzo de 1997.

Según el contrato de concesión, la administración y explotación económica incluye la


prestación de todos los servicios aeroportuarios, el manejo y mantenimiento directo
del terminal, pista, rampa, instalaciones aeroportuarias, ayudas visuales de
aproximación y vías de acceso; la Aeronáutica Civil se reservó el manejo y la
responsabilidad por las funciones de control y vigilancia del tráfico aéreo en ruta y el
correcto funcionamiento de las radioayudas aéreas, incluyendo las de aproximación,
las comunicaciones y demás equipos destinados y necesarios para el debido control
aéreo.

El principal aeropuerto de movilización de carga nacional es El Dorado de Bogotá


con 104.621 toneladas lo que representa un 38,13% del mercado total, a
continuación están los aeropuertos de Barranquilla con 27.531 toneladas (10.03%),
Rionegro con 26.522 (9,67%) y Cali con 19.550 (7.13%), lo que significa que en
conjunto estos cuatro aeropuertos movilizan 178.224 toneladas, es decir un 65% de
la carga nacional.

86
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-2. Movimiento de Carga y Pasajeros 2008 - Enero a Mayo 2009


Año 2009
Mes Pasajeros Operaciones Mercancías (Kg)
Enero 103.863 2.851 1.801.000

Febrero 89.773 2.775 2.018.000

Marzo 89.967 3.024 1.995.000

Mayo 82.822 2.796 2.137.000

Total 2009 366.425 11.446 7.951.000

Año 2008
Mes Pasajeros Operaciones Mercancías (Kg)

Enero 109.121 3.146 2.217.000

Febrero 97.942 3.013 2.596.000

Marzo 103.030 3.117 2.718.000

Abril 91.039 2.991 2.888.000

Mayo 96.072 3.092 2.717.000

Junio 99.656 3.025 2.534.000

Julio 111.473 3.094 2.427.000

Agosto 107.157 3.237 2.488.000

Septiembre 89.574 2.997 2.577.000

Octubre 99.765 3.136 2.744.000

Noviembre 93.548 2.893 2.609.000

Diciembre 108.738 3.427 2.589.000

Total 2008 1.207.115 37.168 31.104.000


Fuente: Aeropuertos del Caribe S.A. - ACSA

Es importante hacer referencia a la proyectada construcción de un mega-aeropuerto


en un sitio estratégico entre los departamentos de Atlántico y Bolívar, que reemplace
y supere las limitaciones de los actuales, a iniciativa del Ministerio de Transporte y de
los Gobernadores de los departamentos antes mencionados.

El ministro de Transporte argumentó que para el futuro de un corredor industrial tan


importante como el que conforman Barranquilla y Cartagena se requiere de un
aeropuerto más moderno y amplio que los que funcionan en estas ciudades, además
de factores adversos para el Aeropuerto Ernesto Cortissoz, como el hecho que
coexiste una Base Aérea con un servicio civil que se interfieren y a largo plazo se
interferirán mucho más, como también el hecho de que las actuales características
de ese terminal aéreo no permiten desarrollos a futuros.

Los principales dirigentes de los gremios regionales de la producción, al igual que las
autoridades regionales han brindado su total apoyo al proyecto, que en su primera
87
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

etapa costará 750 millones de dólares. No se ha definido el sitio, pero será


equidistante entre Barranquilla y Cartagena, aunque existen tres terrenos que
reunirían las condiciones para el proyecto en la Autopista al Mar.

Poseería además una enorme ventaja frente a los demás aeropuertos del país, por
cuanto dispondrá de un área de más de tres mil hectáreas (El Dorado tiene 960
hectáreas y no cuenta con tierras para ampliarlo; el de Rionegro tiene 650, el
„Cortissoz‟ 317 y el „Rafael Núñez‟ 101 hectáreas metidas entre las casas de
Crespo); y contaría con pistas de decolaje y aterrizaje de tres mil metros, lo que lo
habilitaría para todo tipo de gigantescas aeronaves.

En este sentido, dentro de poco tiempo se iniciarán los pasos para contratar los
estudios de prefactibilidad al igual que deberá estar listo un gran plan maestro. A
más tardar en 24 meses empezarían las obras de construcción de la primera etapa,
que tendrá una inversión de 750 millones de dólares. Cuatro años después sería
inaugurada. Lo que significa que en 2015 estaría aterrizando el primer avión en el
mega-aeropuerto del Caribe colombiano.

Es así como, tanto los gremios económicos como los gobernadores del Atlántico y de
Bolívar, al igual que el alcalde de Barranquilla, han considerado como de definición
urgente con antelación, el uso de suelos en las inmediaciones de la nueva obra y del
corredor vial entre Barranquilla y Cartagena, lo cual ha sido definido por el
Gobernador del Atlántico, como un gran Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
inter-territorial.

2.1.2. Transporte carretero

La red vial del Atlántico es la infraestructura de transporte más importante para la


movilización de la producción y de pasajeros al interior del departamento. El principal
flujo se hace a través de las vías nacionales que son las que mejores condiciones
presentan, aunque es importante la movilización de pasajeros por vías secundarias y
terciarias.

La estructura vial del Departamento tiene 1.128,94 km y está conformada por vías
Nacionales, secundarias y terciarias.

Como se observa en el cuadro 2-3, las vías nacionales constituyen el 22.9%, de la


Red Vial del Departamento, equivalente a 258.51 km, las cuales corresponden a la
red vial nacional con el mayor flujo vehicular. Se encuentran concesionadas la Vía al
Mar en unos 63.44 km, un tramo de La Cordialidad desde los límites con el
Departamento de Bolívar hasta la salida de Sabanalarga hacia Barranquilla, en una
longitud aproximada de 42 kilómetros y un tramo de la carretera Oriental, desde
Palmar de Varela hasta Barranquilla, en una longitud aproximada de 44, para un total
concesionado de 149.44 km, que representa un 13.24% de la Red Vial del
Departamento. El resto de las vías nacionales, 83.07 km, se encuentran a cargo del
Instituto Nacional de Vías – INVIAS, distribuidos en lo que queda de la Carretera

88
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Oriental entre Calamar y Palmar de Varela (37.01 km), lo que queda de la Carretera
de La Cordialidad entre Sabanalarga y Barranquilla (36.42 km); tramo este que se
encuentra en proceso de Inventario para ser entregado igualmente en Concesión.

Adicionalmente también se encuentran a cargo del INVIAS las orejas del puente
Simón Bolívar (1.6 Km), las del puente de La Cordialidad (2.49 Km), el acceso al
puente Laureano Gómez (2.81Km) y las orejas y accesos al puente Olaya Herrera
(2.74 km).

Las vías secundarias constituyen el 50.61% de la Red Vial del Departamento,


correspondientes a 571.35 km, de los cuales 235.51 Km están concesionados y
335.84 km están a cargo del Departamento del Atlántico.

Las vías terciarias constituyen el 26.49%, correspondientes a 299.08 km, son los
caminos que no se encuentran pavimentados, de los cuales 148.05 están a cargo del
Departamento del Atlántico y 151.03 Km, están a cargo del INCODER.

En resumen de 1.128.94 km de vías en el Departamento del Atlántico, 258.51 km


(22.9%), hacen parte de la red vial nacional, 719.40 (63.72%) son de carácter
Departamental (secundarias y terciarias) y 151.03 km (13.38%) son carreteables
(terciarias) a cargo del INCODER.

La red vial departamental interconecta los municipios entre sí y/o con los
corregimientos y/o con las carreteras nacionales conocidas como la Oriental,
Cordialidad y Autopista al Mar, todas ellas confluyendo al distrito de Barranquilla en
el que se concentra la actividad comercial e industrial del Departamento.

Cuadro 2-3. Resumen de la Distribución de la red vial del Departamento según


su jerarquía y por superficie de rodadura (Km).

JERARQUÍA DE LA RED EN TOTAL POR


PAVIMENTADA AFIRMADO TOTAL %
VIAL TIERRA CATEGORÍA
Nacional 83,07 83,07 7,36%
258,51 22.90%
Nacional Concesionada 149,44 26,00 175,44 15,54%
Secundaria 106,00 150,04 79,80 335,84 29,75%
571,35 50.61%
Secundaria Concesionada 235,51 235,51 20,86%
Terciaria INCODER 151,03 151,03 13,38%
299,08 26,49%
Terciaria Departamento 8,83 11,10 128,12 148,05 13,11%
Terciaria Municipios ND ND ND ND
TOTAL 582,85 187,14 358,95 1.128,94 100,00% 1.128.94 100%
% 51,63% 16,58% 31,80% 100,00%

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

89
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2.1.3. Transporte ferroviario

El Departamento del Atlántico se ha planteado el proyecto de construcción del tren


de cercanías que conecte a Barranquilla, con los puertos de Santa Marta y
Cartagena, conforme se encuentra contemplado en el Plan de Desarrollo 2008-2011.

La Administración Departamental ha liderado la propuesta de la implementación en la


Región Caribe de un Tren Regional de Cercanías, que inicialmente uniría las
ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta e iría paralelo al sistema vial de
la Región, para que le dé una dimensión extraordinaria a todo el gran proceso de
desarrollo urbano y económico de la región.

La idea es hacer un proyecto similar al que se tiene previsto en Bogotá, el Valle del
Cauca y el Valle de Aburrá (Antioquia)

Para la construcción del Tren Regional del Caribe Colombiano se ha propuesto la


constitución de una Promotora que impulse el proyecto. El objetivo es consolidar en
la Costa Caribe tanto movilidad como integración, competitividad, turismo y elevar el
nivel de vida de sus habitantes. De esta manera la región será más competitiva y
atractiva para los inversionistas, al igual que dinamizará las zonas comerciales,
turísticas, productivas y recreativas.

Es así como, se aspira, para las vigencias 2009-2010, a que la Presidencia de la


República haga la estructuración del proyecto en Fase 1, de prefactibilidad, si se
tiene en cuenta que es una iniciativa que está apenas en etapa preliminar y se
pretende su financiación con 70% de recursos provenientes de la Nación y 30% con
recursos propios y externos.

En la Presidencia de la República la idea ha tenido buena receptividad, se considera


que en principio se implementaría el ramal Ciénaga-Barranquilla, que sería un poco
complejo, dado que pasaría por el Parque Isla Salamanca, el cual tiene muchas
restricciones ambientales y tendría que hacerse con un diseño especial.

Este sería un sistema de transporte paralelo al trazado vial actual, lo que significaría
una longitud de 136 kilómetros hasta Cartagena y 120 hasta Santa Marta y
posteriormente la unión de todas las capitales.

2.1.4. Transporte marítimo y fluvial

En el Departamento del Atlántico el transporte marítimo y fluvial se encuentra


influenciado por dos afluentes de agua (río Magdalena y mar Caribe), a través de los
cuales se tiene un fácil y rápido acceso a los demás puertos del territorio nacional e
internacional. En la actualidad se está trabajando en obras de profundización y
estabilización para el canal de acceso con el fin de lograr una profundidad de 40
pies.

90
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-4. Características de los puertos del Departamento del Atlántico

Nombre y Tonelaje
Tipo de Calado Frecuencia
localización Tipo de carga que moviliza máximo Otras características
puerto (metros) de viajes
del puerto permisible

Bodegas inteligentes
para el almacenamiento
de carga general,
Equipos y bodega
especializada para el
manejo de papel,
Sociedad básculas internas.
Portuaría Carbón, gráneles sólidos y 76 Cobertizo para productos
Público
Regional de 9 líquidos, contenedores, café 10.341/día motonaves peligrosos. El puerto está
Multiproposito
Barranquilla y carga en general / mes asentado sobre 88
(SPRB) hectáreas de terreno,
que incluyen una
dársena de 45 hectáreas
y 100 hectáreas
adicionales destinadas
para actividades de la
Zona Franca.
Tiene habilitadas tres
básculas camioneras,
Carbón y sus derivados, una grúa multipropósito
Sociedad 96
Privado gráneles limpios, fertilizantes, en el muelle, banda
Portuaria del 13 13.030/día motonaves
Multipropósito aceros, carga general de transportadora y equipos
Norte S.A. /mes
exportación e importación necesarios para la
operación portuaria de
todo tipo
Cuenta con una longitud
de muelle de 175 m, con
un puesto de atraque y
conexión con 75 puertos
en el mundo en los que
opera, servicios de recibo
Vopack
Petroquímicos, químicos, 91 y despacho de buques y
Colombia Fluvial
11 aceites vegetales, productos 12409/día motonaves barcazas, servicios de
S.A. antes Privado
de petróleos /mes pesado de camiones,
Colterminales
cargue y descargue de
carrotanques, servicio de
nitrogen blanketing,
almacenamiento y
entamborado de
productos
Posee patios y zona
aduanera primaria,
muelle de arribo para
motonaves, depósito
Contenedores, manejo de aduanero, grúas
Fluvial
Puerto Pimsa 7 gráneles sólidos y carga 300/día montacargas, seguridad
Privado
general como el acero privada infraestructura
portuaria para atender
importaciones y
exportaciones de
mercancías.
Muelle Monómeros Colombo-
Monómeros venezolanos también
presenta movimiento
Privado 11 Químicos(Solido-Líquidos) 15.000 ND
fluvial de carga,
especialmente transporte
de fertilizantes.

91
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Muelle Argos En el primer semestre del


año 2006, Cementos
Argos ha exportado por
Cemento a granel, clínker y
su puerto 357.361
arena para construcción.
toneladas e importado
Privado ND Importa escoria, mineral de ND ND
85.736 y ha tenido un
hierro, yeso y bauxita para
movimiento de cabotaje
sus procesos industriales.
de 12.607 toneladas y
uno fluvial de 45.382
toneladas.
Zona Franca Puerto Software especializado
Industrial y público en el control de
Comercial ND Químicos-gráneles líquidos ND ND
operaciones de Comercio
exterior

Fuente: Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla

Como se puede observar en el cuadro 2-4 varias empresas localizadas en la ciudad


de Barranquilla han tenido la oportunidad de construir muelles privados para manejar
de forma directa el embarque y desembarque de sus mercancías.

Por la cercanía del puerto marítimo y fluvial de Barranquilla con los mercados
internacionales, éste se conecta con 286 puertos del mundo en 86 países a través de
diferentes rutas, entre ellas a los Estados Unidos, España, Reino Unido, etc. Además
cuenta con varias navieras que ofrecen el transporte de mercancías a bajos costos,
dependiendo del destino y el peso de la mercancía a transportar y con itinerarios
frecuentes; facilitando así que los productos procesados en la Zona Franca salgan en
forma inmediata a los mercados de la Costa Este de Estados Unidos, Europa y
Centroamérica.

Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla: es el segundo terminal más


grande del país y el primero de la Costa Atlántica. Tiene una extensión de
933.000 m2, distribuidos de la siguiente manera: 500.000 m 2 dársena sur,
área de patios para almacenaje 150.000 m², área de bodegas 39.000 m², en
las que se encuentran 10 bodegas multipropósito que van desde 2.600 m²
hasta más de 6.000 m² y una bodega especializada para el manejo de
gráneles sólidos que tiene una capacidad instalada de 15.000 toneladas y una
rotación anual de 175.000 toneladas.

Cuenta con 244.000 m² de área de oficinas, vías y zonas por desarrollar. Su


muelle marítimo de 1.058 metros lineales cuenta con un calado de 30 pies
mínimos que le permiten atender hasta 7 buques al tiempo. El terminal cuenta
así mismo con un muelle fluvial de 550 metros lineales dedicados al manejo
de barcazas fluviales con un calado máximo de hasta 12 pies. Todas estas
características lo convierten en el terminal público más grande del país.

Por ser un puerto multipropósito maneja todo tipo de carga, especialmente


carbón, gráneles sólidos y líquidos, contenedores, café y carga general.

92
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Sociedad Portuaria del Norte: ubicado a 18 kilómetros de Bocas de Cenizas,


este terminal tiene un muelle con una longitud de 114 m y capacidad para
recibir buques hasta de 35.000 T.P.M y 200 m de eslora. Con conexión a nivel
mundial con más de 180 puertos. Tiene un área total de 80.000 m² y una
profundidad de 42 pies al margen del muelle, se caracteriza por ser un puerto
multipropósito especializado en cargas a granel y general de aceros,
alambrón, perfiles, ángulos, bobinas, canales, así como de fertilizantes a
granel y en big bags, vehículos, cemento en eslingas, carbón y minerales.
Cuenta con una rata de descargue para granel y minerales de 5.000 toneladas
al día y para carbón de 7.000 a 9.000 toneladas.

En la actualidad tiene habilitadas tres básculas camioneras, una grúa


multipropósito en el muelle, banda transportadora y equipos necesarios para la
operación portuaria de todo tipo.

Durante el año 2006 movilizó un total de 500.161 toneladas, de las cuales


83.100 fueron carga general y 417.061 de gráneles sólidos. Entre los gráneles
sólidos, 354.498 toneladas movilizadas fueron de Carbón, equivalentes al 84%
del total de gráneles movilizados.

Vopah Colombia S.A. – Barranquilla Terminal (Antes Colterminales): cuenta


con un área total de 17.830 m², y un área descubierta de 16.706 m², con
capacidad para 24.687 m³, y su especialidad son los gráneles líquidos, como
productos Petroquímicos, químicos, aceites vegetales y productos de petróleo.
Además ofrece servicios de recibo y despacho de buques y barcazas, servicio
de pesado de camiones, cargue y descargue de carrotanques, servicio de
Nitrogen Blanketing, almacenamiento y entamborado de productos en sus 49
tanques y 30 bombas, siguiendo un tratamiento especial según las
características del producto nitrógeno, calefacción, inhibidores, filtros, etc.

El puerto cuenta con una profundidad de 36 pies y una longitud del muelle de
175 m, con un puesto de atraque y conexión con 75 puertos en el mundo en
los que opera Vopak para gráneles líquidos. Las tarifas varían de acuerdo con
el tipo de producto, tamaño del tanque y si los contratos son a corto o largo
plazo.

En el año 2007 movilizó 153.597 toneladas de gráneles líquidos, con una rata
de descargue de 144.22 toneladas por hora.

Puerto Industrial de Malambo (PIMSA): es un puerto público localizado a 38


kilómetros de la desembocadura del río magdalena al mar Caribe, lo que
facilita el cargue, descargue y almacenamiento de mercancías. Cuenta con un
área total de 25.000 m², un área de bodegas de 1.014 m² y un área
descubierta de 24.000 m². Cuenta además con un área para almacenaje de
contenedores de 5.000 m² y con capacidad para 150 contenedores. Su
especialidad es el manejo de gráneles sólidos y carga general como el acero,
93
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

para lo cual dispone de 15.000 toneladas de capacidad para carga general,


15.000 toneladas de capacidad para carbón y de 15.000 toneladas de
capacidad para gráneles sólidos. Tiene una profundidad de 24 pies y una
longitud del muelle de 28 m. Posee patios y zona aduanera primaria, muelle
de arribo para motonaves, depósito aduanero, grúa con capacidad de 150
toneladas (Sobre Orugas P&H), básculas con capacidad de 100 toneladas,
dos montacargas con capacidad de hasta 25 toneladas cada una, servicios de
seguridad privada e Infraestructura portuaria necesaria para atender
importaciones y exportaciones de mercancías y con conexión a 8 puertos

En el año 2007 se movilizaron en total 100.000 toneladas, en carga general se


movilizaron 50.000 toneladas por año y para gráneles sólidos otras 50.000
toneladas por año. Su rata de descargue es de 150 toneladas por hora.

Monómeros: Las instalaciones de la sociedad Monómeros Colombo-


Venezolanos S.A, se hallan localizadas en la ciudad de Barranquilla, a
continuación del Barrio Las Flores, en la margen occidental del Rio Magdalena
y se accede por vía terrestre a través de la vía 40 (de doble calzada) y la
Circunvalar(en proceso de construcción la segunda calzada). El área de la
zona de uso público es de aproximadamente 10.300 m 2, una zona adyacente
con un área de 3Ha y 250m2.

Muelle Argos: La Corporación le otorgó esta concesión a la Sociedad


Cementos Argos S.A. con el derecho al uso del área que se encuentra
ubicada en la zona portuaria de Las Flores, jurisdicción del Distrito Especial
Industrial y Portuario de Barranquilla, que consiste en la unión de las
instalaciones portuarias actualmente en concesión de Cementos Argos S.A. -
Planta Caribe (Resolución No. 171 del 09 de Marzo de 1994 expedida por la
entonces denominada Superintendencia General de Puertos) en un área de
64.731 m2, con las zonas que suman 80.183 m 2 correspondientes a las
nuevas zonas que se piensan incorporar para el desarrollo de un Terminal
Marítimo de servicio privado que estará al servicio de la plantas de producción
de cemento y clinker de Cementos Argos S.A.

La zona de uso público terrestre de la concesión consiste en una línea de


playa fluvial en extensión de 800 metros, que resulta de sumar las extensiones
de línea de playa fluvial que actualmente tiene en concesión Cementos Argos
S.A. – Planta Caribe (150 metros), con las extensiones de línea de playa
fluvial de los otros predios colindantes. Y la Zona Fluvial Accesoria de
Maniobras con un área de 80.230 m 2., con linderos al Norte, Este y Oeste con
el Río Magdalena, y por el Sur con la zona de uso público terrestre.

Esta concesión también incluye una Infraestructura ubicada en la zona


conformada por un muelle principal, una banda 404 metros, paralela al Río
Magdalena, con 90 metros de longitud; una banda 405 de 18 metros de
longitud, un cargador de buques, una bodega de almacenamiento de 2.520
94
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

m2, una subestación eléctrica para el funcionamiento de las bandas


transportadoras, una subestación eléctrica para el funcionamiento del
cargador de buques, una caseta de bombas y una caseta de Policía
Antinarcóticos.

El Terminal que operará Cementos Argos S.A. será de servicio privado para
sus plantas productoras, con un movimiento previsto de 1 millón de toneladas
en el primer año, hasta llegar a 2 millones 800 mil toneladas anuales en el año
20 de la concesión. Atenderá carga consistente en gráneles como cemento,
clinker, carbón, coque, petcoke, yeso, bauxita, chert, escoria, cal viva e
hidratada, mineral de hierro y otros, así como productos empacados tales
como cementos gris y blanco, cal viva e hidratada, y los demás bienes
asociados al proceso productivo de esta empresa.

Zona Franca Industrial y Comercial: ubicada en la carrera 30, Avenida


Hamburgo. Tiene un software propio y patentado, denominado E-FRANCO®,
diseñado para controlar las operaciones de ingreso y salida de mercancías e
inventarios de bienes de los usuarios de zonas francas, avalado por la DIAN.

La Zona Franca de Barranquilla, cuenta con un área desarrollada de un millón


de metros cuadrados ubicados al lado del puerto marítimo y fluvial, y con
740.000 mil metros cuadrados por desarrollar al lado del Aeropuerto
Internacional Ernesto Cortizzos.

Con la ventaja de estar solamente ubicada al lado del puerto y comunicados


con una puerta de interconexión directa implica que los productos que llegan
consignados a la Zona Franca y los productos de exportación se movilizan de
forma ágil y seguro.

La distancia de la Zona Franca de Barranquilla con respecto al Aeropuerto es


de sólo 20 minutos, importante puerto aéreo de compañías comerciales y de
Carga, tanto nacionales como internacionales.

La Zona Franca de Barranquilla está sólo a una hora por carretera de los otros
dos puertos de Colombia sobre el Atlántico: Cartagena y Santa Marta.

Industrial de bienes: Fabrica, produce, transforma o ensambla bienes para su


Venta en los mercados externos prioritariamente.

Industrial de servicios: Prestación de servicios con destino prioritariamente a


los mercados externos, incluyendo actividades científicas y tecnológicas.

Comercial: Almacena, conserva, manipula, distribuye, empaca, reempaca,


clasifica o limpieza de bienes.

95
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Las operaciones se realizan de la siguiente manera: desde zona franca al


resto del mundo exporta bienes y servicios y de Colombia hacia la zona franca
se podrán introducir bienes de régimen de exportación suspensivo de tributos
aduaneros, reexportándolo a la zona franca.

Cuando se trate de importaciones temporales de corto y largo plazo de bienes


de capital, representados por maquinaria, equipos, material de transporte o
sus accesorios, partes o repuestos, para exportación en el mismo estado.
Cuando se trate de importaciones temporales para perfeccionamiento activo,
previo el cumplimiento de las normas que rigen la materia.

Desde Zona Franca-Colombia (Territorio aduanero nacional)


Introducción de bienes procedentes de la Zona Franca al territorio aduanero
Nacional se considera de exportación.

Perfeccionamiento: Las materias primas o insumos que se encuentren en el


resto del territorio nacional que se introduzcan para ser sometidos a un
proceso de perfeccionamiento en la Zona y luego se reimporten al territorio
nacional.

Procesamiento Parcial: Las materias primas e insumos pueden salir de la


Zona Franca para realizar parte del proceso industrial en el resto del territorio
nacional.

Las operaciones entre usuarios son la compra y venta de servicios.

2.1.5. Movilización de carga y pasajeros por modo de transporte en el


Departamento del Atlántico

El Departamento tiene una buena cobertura del servicio de transporte, si se tiene en


cuenta que este abarca a todas las zonas urbanas de los municipios y a una gran
cantidad de Corregimientos, Caseríos e Inspecciones de Policía mediante rutas
establecidas por el Ministerio de Transporte y las diversas empresas prestadoras del
servicio.

Como se muestra en el cuadro 2-5, en el Departamento del Atlántico se movilizan


mensualmente 2.277.770 toneladas de carga, de las cuales el 62% se transporta por
carretera. Esta dependencia de este modo de transporte para movilizar un porcentaje
tan elevado de carga es nociva, debido a que cualquier dificultad que surja en las
carreteras puede llegar a paralizar de forma significativa la economía departamental.
Situación similar sucede con el movimiento de pasajeros, pues la movilización aérea
sólo representó el 17% del total de pasajeros anuales que se transportaron en el
Departamento, en el año 2008, mientras que por carretera lo hizo el 83%.

96
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mientras no existan los sistemas férreo, marítimo y fluvial consolidados, la


dependencia del Atlántico de sus carreteras no sólo continuará sino que aumentará
en el tiempo.

Existen un total de 57 empresas transportadoras de pasajeros intradepartamental y


32 de carga.

Por otra parte, el Departamento del Atlántico cuenta con una terminal de autobuses
de primer orden a nivel nacional, ubicado en el municipio de Soledad y donde llegan
los principales viajes interdepartamentales que para el año 2005 registró un
movimiento total de 200.081 pasajeros.

Cuadro 2-5. Volúmenes de carga y pasajeros movilizados en el Departamento


del Atlántico, por modo de transporte 2008

MODO DE VOLUMEN DE CARGA MOVILIZADO VOLUMEN DE PASAJEROS


TRANSPORTE (Por MOVILIZADOS/ANUAL
orden de importancia) Ton / mes % Cantidad (Anual) %
Aéreo 2.592 0.11 1.207.715 17
Carretero 1.412.163 62.00 5.918.374 83
Fluvial 336.597 14.78 N.D N.D
Marítimo 526.418 23,11 N.D N.D
TOTALES 2.277.770,00 100,00 7.125.489,00 100,00

Fuente: (1) Ministerio de Transporte - Cormagdalena. (2) Superintendencia de Puertos y Transporte


Transporte aéreo. Estadísticas de movilización de carga y pasajeros Aeronáutica Civil. Diciembre de 2008
Aeropuertos del Caribe S.A.

2.2. Descripción de la red vial

En este numeral se presenta la red vial nacional que cruza el Departamento del
Atlántico, así como las vías secundarias y terciarias a cargo del Departamento, las
secundarias concesionadas y terciarias a cargo del INCODER. No hay vías terciarias
a cargo del Instituto Nacional de Vías (ver numeral 2.2.3), y no se tiene información
disponible sobre las vías terciarias municipales.

2.2.1. Red vial nacional

Las vías nacionales que atraviesan el Departamento se encuentran, en términos


generales, en buen estado. Son de vital importancia para el territorio pues actúan
como arterias principales para el flujo de mercancías y personas que dinamizan la
economía regional. La red vial nacional comunica a los principales centros urbanos
del Departamento, se une con numerosas vías secundarias articulando la movilidad,
y permite que los bienes producidos en los focos industriales alcancen los mercados
nacionales e internacionales.

En el cuadro 2.8 se presentan las vías nacionales que atraviesan el Departamento,


identificando la longitud que cruza el territorio, el estado de su superficie y los
municipios servidos. Toda la red vial nacional se encuentra pavimentada, por lo cual
no se detalla un reporte sobre superficie en afirmado.
97
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-6: Listado de vías nacionales que atraviesan el Departamento

Código Red Red en


Tramo Longitud
de la Municipios pavimentada(Km) Afirmado Observaciones
(Km)
vía Desde Hasta B R M M
Orejas del
2516 Barranquilla Puente Simón 1,6 1,6
Bolívar
Suan, Campo de
la Cruz,
Ponedera,
Palmar de
Varela, Santo Calamar - Concesionados
2516 81,01 50,33 30,68
Tomás, Barranquilla 44 Km.
Sabanagrande,
Malambo,
Soledad y
Barranquilla
Orejas del
9006 Barranquilla Puente la 2,49 2,49
Cordialidad
Limites del
Luruaco,
Departamento
Sabanalarga, Concesionados
9006 de Bolívar - 78,42 29,6 46 2,82
Baranoa, Galapa 42 Km.
Sabanalarga -
y Barranquilla
Barranquilla
Acceso al
Puente
9007 Barranquilla 2,81 2,81
Laureano
Gómez
Orejas y
Acceso al
90A01 Barranquilla 2,74 2,74
Puente Olaya
Herrera
Piojó, Juan de
Acosta, Tubará, Lomita Arena - Red
90A01 63,44 63,44
Puerto Colombia Barranquilla Concesionada
y Barranquilla
Palmar de
Palmar de Red
Varela-
25AT07 Varela y 26 26 Concesionada(Ru
Burrusco-
Sabanalarga ta Caribe)
Sabanalarga
TOTAL RED PRIMARIA 258,51 153,01 76,68 2,82 26

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

La red nacional en el Departamento del Atlántico está conformada fundamentalmente


por tres grandes ejes viales, como son: La Autopista al Mar entre Barranquilla y
Cartagena, la Carretera de La Cordialidad y la Carretera Oriental. De estas vías se
encuentra concesionada la Autopista al Mar, el tramo de vía de la Carretera Oriental
desde Barranquilla hasta Palmar de Varela, en una longitud de 44 Kilómetros y el
tramo de vía de la Carretera de La Cordialidad, entre los límites con el Departamento
de Bolívar hasta Sabanalarga en una longitud de 42 Kilómetros. Estos dos últimos
tramos viales forman parte del Proyecto Ruta Caribe, que se encuentra en ejecución
por parte del Instituto Nacional de Concesiones del Ministerio de Transporte - INCO.

98
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Así mismo el tramo vial entre Palmar de Varela y Sabanalarga, en una longitud de 26
kilómetros, hace parte del Proyecto Ruta Caribe, fue entregado al INCO mediante
convenio, es decir, esta vía entra a formar parte de la Red Vial Nacional.

Esta red vial nacional, que recorre el Departamento del Atlántico de sur a Norte está
interconectada transversalmente por las vías Riomar (Santo Tomás – Polonuevo –
Baranoa – Juan de Acosta – Santa Verónica); la cual como su nombre lo indica
conecta el Río Magdalena en Santo Tomás con el Mar Caribe en Santa Verónica
(Juan de Acosta); Ponedera – Cascajal – Sabanalarga – Usiacurí – Aguas Vivas –
Piojó – El Vaivén – Autopista al Mar; Carretera Oriental – Santa Lucía – Puerto Limón
– Villa Rosa – Repelón – Las Tablas - Cien Pesos - Santa Cruz - Carretera de La
Cordialidad - Luruaco – Palmar de Candelaria – Hibácharo – El Cerrito – Autopista al
Mar.

2.2.2. Red vial secundaria

En el Cuadro 2-7 se presenta el listado de las vías secundarias a cargo del


Departamento del Atlántico. Se incluye la descripción de la vía, los municipios que
cruza, el tipo y condición de su superficie de rodadura, la transitabilidad y las
intervenciones más recientes.

Existen algunas vías intransitables en ciertas épocas del año en el Departamento del
Atlántico, fundamentalmente por colapso de puentes, como las vías Santo Tomás –
El Uvito – Cordialidad; Cruce Ruta 90(Molinero) – Hibácharo – El Cerrito – Cruce
Ruta 90 A01 y Galapa – Paluato – Guaimaral – Tubará; por el mal estado de su
superficie de rodadura, las siguientes vías: Cruce Ruta 90 – Hibácharo – Piojó – El
Cruce – Tubará – Barranquilla, en donde existen 5 kilómetros de vía entre Hibácharo
y Piojó en muy mal estado, Tubará – Cruce Ruta 90 A, con 3 kilómetros en mal
estado y Barranquilla (Las Flores) – La Playa (Mallorquín) – Cruce Ruta 90AAT08 en
mal estado e intransitable durante todo el año por su mal estado Galapa(Ruta 90) –
Juan Mina – Cruce Ruta 90A (Puerto Colombia).

99
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-7. Listado de las vías secundarias a cargo del Departamento


Nº días al año
Red Red
Red en que la vía Última intervención de la
Longi Pavimentada- Afirmado- Observaciones
Tierra-Km(b) permanece vía
tud Km (a) Km (b)
intransitable
Código Tramo aproxi
Municipios
de la vía mada Año
total Tipo de
de
(km) Tempo Quien la interve
B R M B R M B R M días inter
rada realizó (c) nción
venc
(d).
ión
SAN
Manatí, 2007
PEDRITO- DEPARTA
25AT01 Santa Lucía y 31,00 13 18 - REHAB.
PUERTO MENTO
Suan 2008
LIMÓN
RAMAL A
Campo de la
25AT02 CAMPO DE 1,00 1
Cruz
LA CRUZ
NACIÓN -
2006
MALAMBO - INVIAS - Se intervinieron 3
25AT03 Malambo 7,00 3 4 - MEJ.
CARACOLÍ PLAN Km.
2008
2500
CRUCE RUTA
Campo de la NACION -
25 - 2006
Cruz, INVIAS - Se intervinieron 5
25AT04 CANDELARIA 16,00 5 11 - MEJ.
Candelaria y PLAN Km.
- CARRETO - 2008
Manatí 2500
MANATÍ

PASO POR DEPARTA Se intervino 1


25ATA Ponedera 4,00 1 3 2003 REHAB.
PONEDERA MENTO kilómetro

Santo Tomás, SANTO Entre Santo Tomás


Ponedera, TOMÁS - EL Días de y El Uvito no hay
25AT08 Sabanalarga, UVITO - 17,60 17,6 30 lluvia paso por el
Palmar de CORDIALIDA intensa colapso de un
Varela D puente.
SANTO
Santo Tomás, DEPARTA Se intervinieron 6
25AT09 TOMAS - 6,00 6 2000 REHAB.
Polonuevo MENTO Km.
POLONUEVO
POLONUEVO
25AT09- Polonuevo, - CRUCE
9,10 9,1
1 Baranoa RUTA 90
(CAMPECHE)
MALAMBO -
Malambo,
25AT10 PITALITO - 13,00 13
Polonuevo
POLONUEVO

Malambo, CRUCE RUTA 2006


25AT03- DEPARTA
Soledad, 25AT03 - 3,50 3,5 - MEJ.
1 MENTO
Barranquilla SOLEDAD 2009

NACION -
VILLA ROSA - 2006
Repelón, INVIAS -
90AT01 PUERTO 7,00 7 - MEJ.
Manatí PLAN
LIMÓN 2008
2500

NACIÓN -
Galapa, CRUCE RUTA 2006
INVIAS -
90AT03 Baranoa, 90 (TERPEL) - 7,20 7,2 - MEJ.
PLAN
Malambo CARACOLÍ 2008
2500

100
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA
90 - SANTA
ROSA -
VILLANUEVA
- SAN
ESTANISLAO NACION -
2006 El tramo Repelón -
- REPELÓN - INVIAS -
9006A Repelón 11,00 11 - MEJ. Puerto Zulia esta
PUERTO PLAN
2008 concesionado
ZULIA. 2500
LÍMITE
BOLÍVAR -
REPELÓN -
PUERTO
ZULIA
CRUCE RUTA El tramo Piojó -
90 - Barranquilla está
Luruaco,
HIBÁCHARO - concesionado. 5
Piojó, Días de
PIOJÓ - EL Km de la vía
9006B Tubará, 18,00 12,8 5,2 30 lluvia
CRUCE - permanecen
Galapa, intensa
TUBARÁ - intransitables,
Barranquilla
BARRANQUIL debido a su mal
LA estado.
CRUCE RUTA
90 - SANTA NACIÓN -
2006
Luruaco, CRUZ - CIEN INVIAS - Se intervinieron 8
90AT05 28,50 8 7 13,5 - MEJ.
Repelón PESOS - LAS PLAN Km.
2008
TABLAS - 2500
REPELÓN
CRUCE RUTA
90 Entre Hibácharo y
(MOLINERO) Días de el Cerrito no hay
Piojó,
90AT06 - HIBÁCHARO 27,50 27,5 30 lluvia paso por el
Sabanalarga
- EL CERRITO intensa colapso de un
- CRUCE puente.
RUTA 90A01
CRUCE RUTA
90 -
COLOMBIA -
El tramo Cruce
LA PEÑA
Manatí, Ruta 90 -
GUÁJARO -
90AT07 Sabanalarga, 28,40 28,4 Colombia - La
AGUADA DE
Repelón Peña Guájaro está
PABLO -
concesionado
PUNTA
POLONIA -
MANATÍ
PUNTA
90AT07- Manatí, POLONIA -
6,80 6,8
1 Repelón PUERTO
LIMÓN
SABANALAR
Sabanalarga,
90AT08 GA - 13,00 13
Usiacurí
USIACURÍ
PIOJÓ - NACIÓN -
2006
Piojó, AGUAS INVIAS - Se intervinieron 5
9006B-1 16,00 5 11 - MEJ.
Usiacurí VIVAS - PLAN Km.
2008
USIACURÍ 2500
Entre Tubará y
GALAPA -
Días de Guaimaral no hay
Galapa, PALUATO -
90AT11 11,90 11,9 30 lluvia paso por el
Tubará GUAIMARAL
intensa colapso de un
- TUBARÁ
puente

RAMAL A
Puerto
90AAT01 PUERTO 1,00 1
Colombia
COLOMBIA

101
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA
90 (GALAPA)
Puerto
- JUAN MINA
Colombia, Todo el
90AT12 - CRUCE 15,30 5 10,3 365
Barranquilla, año
RUTA 90A
Galapa
(PUERTO
COLOMBIA)
RAMAL A
90AAT02 Piojó BOCATOCIN 6,74 6,74
O
3 Km, de la vía
TUBARÁ - Días de permanecen
90AAT03 Tubará CRUCE RUTA 8,00 5 3 30 lluvia intransitables,
90A intensa debido al mal
estado de la vía
CRUCE RUTA
90AAT03
Tubará 90A - PLAYA 1,00 1
-1
TUBARÁ

RAMAL A
90AAT04 Tubará PUERTO 2,00 2
CAIMÁN

2007
RAMAL A DEPARTA
90AAT05 Tubará 1,00 1 - MEJ.
CAÑO DULCE MENTO
2008

RAMAL A
DEPARTA Se intervinieron
90AAT06 Tubará PUERTO 5,00 2,5 2,5 2007 MEJ.
MENTO 2,5 Km.
VELERO
CRUCE RUTA
Puerto
90A -
90AAT07 Colombia, 3,50 3,5
PUERTO
Tubará
COLOMBIA
BARRANQUIL
LA (LAS
4 Km, de la vía
FLORES) - LA
Puerto Días de permanecen
PLAYA
90AAT09 Colombia, 8,80 5 3,8 30 lluvia intransitables,
(MAYORQUÍ
Barranquilla intensa debido al mal
N) - CRUCE
estado de la vía
RUTA
90AAT08
150.
TOTAL 335,84 75,2 0 30,8 0 0 0 0 79,8
04
Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

1) Pavimento: B = bueno, R = regular, M =malo.


(2) Afirmado: B = bueno, R =regular, M = malo.
(3) Días: Días que la vía estuvo cerrada por emergencia.
(4) Mpos: Municipios que articula la vía.

102
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-8. Red Vial Secundaria, conectividad: Longitud de las vías terciarias
conectadas a la red vial secundaria y población servida por cada vía
Longitud
Total de Total
vías población
Población servida por el
Longitud de vía terciaria que se conecta al terciarias servida por
Tramo tramo de la vía
Código de tramo de la vía secundaria conectadas el tramo de
Municipio secundaria
la vía al tramo de la vía
la vía secundaria
secundaria
Población
Desde Hasta Código Desde Hasta Km (a) Municipios (b)
(hab)
Manatí, SAN PEDRITO - Manatí 13.810
25AT01 Santa Lucía y PUERTO Santa Lucía 12.418 35.930
Suan LIMÓN Suan 9.702
RAMAL A Campo de la 19.107
Campo de la
25AT02 CAMPO DE LA Cruz 19.107
Cruz
CRUZ
MALAMBO - Malambo 101.280
25AT03 Malambo 101.280
CARACOLÍ
CRUCE RUTA Campo de la 19.107
Campo de la
25 - Cruz
Cruz,
25AT04 CANDELARIA - Candelaria 12.035 44.952
Candelaria y
CARRETO Manatí 13.810
Manatí
MANATÍ
PASO POR Ponedera 18.954
25ATA Ponedera 18.954
PONEDERA
Santo Santo Tomás 23.874
Tomás, Ponedera 18.954
SANTO TOMAS
25AT08 Ponedera,
- EL UVITO - SabanaLarga 86.631 153.133
Sabanalarga,
CORDIALIDAD
Palmar de Palmar de 23.674
Varela Varela
Santo Santo Tomás 23.874
25AT09 SANTO TOMÁS
Tomás, 23.874
- POLONUEVO Polonuevo 13.897
Polonuevo
POLONUEVO - Polonuevo 13.897
Polonuevo, CRUCE RUTA
25AT09-1 65.468
Baranoa 90 Baranoa 51.571
(CAMPECHE)
MALAMBO - Malambo 101.280
Malambo,
25AT10 PITALITO - 115.177
Polonuevo Polonuevo 13.897
POLONUEVO
Malambo, CRUCE RUTA Malambo 101.280
25AT03-1
Soledad, 25AT03 - Soledad 461.851 1.709.490
Barranquilla SOLEDAD Barranquilla 1.146.359
VILLA ROSA - Repelón 22.873
90AT01 Repelón,
PUERTO 36.683
Manatí Manatí 13.810
LIMÓN
Galapa, CRUCE RUTA Galapa 32.012
90AT03 Baranoa, 90 (TERPEL) - Baranoa 51.571 184.863
Malambo CARACOLÍ Malambo 101.280
CRUCE RUTA Repelón 22.873
90 - SANTA
ROSA -
VILLANUEVA -
9006A Repelón 22.873
SAN
ESTANISLAO -
REPELÓN -
PUERTO ZULIA.

103
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

LÍMITE
BOLIVAR -
REPELÓN -
PUERTO ZULIA

CRUCE RUTA SAN JUAN PENDALES 3,18 Luruaco 23.558


90 - V7712 DE
Luruaco, TOCAGUA
HIBÁCHARO - 0
Piojó,
PIOJÓ - EL V7712 FELICIDAD SAN JUAN DE 2,75 Piojó 5.017
9006B Tubará, 5,93 1.217.861
CRUCE - 5 TOCAGUA
Galapa,
TUBARÁ - Tubará 10.915
Barranquilla
BARRANQUILL Galapa 32.012
A Barranquilla 1.146.359
CRUCE RUTA SANTA PENDALES 5,85 Luruaco 23.558
90 - SANTA V7711 CRUZ
Luruaco, CRUZ - CIEN 0
90AT05 5,85 46.431
Repelón PESOS - LAS Repelón 22.873
TABLAS -
REPELÓN
CRUCE RUTA Piojó 5.017
90
(MOLINERO) -
Piojó,
90AT06 HIBÁCHARO - Sabanalarga 86.631 91.648
Sabanalarga
EL CERRITO -
CRUCE RUTA
90A01
CRUCE RUTA AGUADA YE DE LOMA 5,63 Manatí 13.810
90 - DE PABLO DE MORRO
COLOMBIA - LA LA PEÑA SABANALARG 9,18 Sabanalarga 86.631
PEÑA A
Manatí,
GUÁJARO -
90AT07 Sabanalarga, 14,81 123.314
AGUADA DE Repelón 22.873
Repelón
PABLO -
PUNTA
POLONIA -
MANATÍ
PUNTA Manatí 13.810
Manatí, POLONIA -
90AT07-1 36.683
Repelón PUERTO Repelón 22.873
LIMÓN
Sabanalarga, SABANALARGA Sabanalarga 86.631
90AT08 Usiacurí 8.804 95.435
Usiacurí - USIACURÍ
PIOJÓ - AGUAS V7745 SAN JOSE AGUAS VIVAS 7,7 Piojó 5.017
Piojó,
9006B-1 VIVAS - 2 DE SACO 7,7 13.821
Usiacurí
USIACURÍ Usiacurí 8.804
GALAPA - Galapa 32.012
Galapa, PALUATO -
90AT11 42.927
Tubará GUAIMARAL - Tubará 10.915
TUBARÁ
RAMAL A Puerto 27.837
Puerto
90AAT01 PUERTO Colombia 27.837
Colombia
COLOMBIA
CRUCE RUTA Puerto 27.837
Puerto 90 (GALAPA) - Colombia
Colombia, JUAN MINA - Barranquilla 1.146.359
90AT12 1.206.208
Barranquilla, CRUCE RUTA
Galapa 90A (PUERTO Galapa 32.012
COLOMBIA)
RAMAL A Piojó 5.017
90AAT02 Piojó 5.017
BOCATOCINO

104
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

TUBARA - Tubará 10.915


90AAT03 Tubará CRUCE RUTA 10.915
90A
CRUCE RUTA Tubará 10.915
90AAT03-1 Tubará 90A - PLAYA 10.915
TUBARÁ
RAMAL A Tubará 10.915
90AAT04 Tubará PUERTO 10.915
CAIMÁN
RAMAL A Tubará 10.915
90AAT05 Tubará 10.915
CAÑO DULCE
RAMAL A Tubará 10.915
90AAT06 Tubará PUERTO 10.915
VELERO
Puerto 27.837
Puerto CRUCE RUTA
Colombia
90AAT07 Colombia, 90A - PUERTO 38.752
Tubará 10.915
Tubará COLOMBIA
BARRANQUILL Puerto 27.837
A (LAS FLORES) Colombia
Puerto
- LA PLAYA
90AAT09 Colombia, 1.174.196
(MAYORQUÍN) Barranquilla 1.146.359
Barranquilla
- CRUCE RUTA
90AAT08

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

105
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-9. Red Vial secundaria. Servicios de transporte

Código de la Total Frecuencia de


Municipios Tramo servicios de
vía
Desde Hasta Transporte
25AT01 Manatí, Santa Lucía y Suan SAN PEDRITO - PUERTO LIMÓN 7
25AT02 Campo de la Cruz RAMAL A CAMPO DE LA CRUZ 332
25AT03 Malambo MALAMBO - CARACOLÍ 14
Campo de la Cruz, Candelaria y CRUCE RUTA 25 - CANDELARIA - CARRETO
25AT04 4
Manatí MANATÍ
25ATA Ponedera PASO POR PONEDERA 43
Santo Tomás, Ponedera,
25AT08 SANTO TOMÁS - EL UVITO - CORDIALIDAD 0
Sabanalarga, Palmar de Varela
25AT09 Santo Tomás, Polonuevo SANTO TOMÁS - POLONUEVO 144
25AT09-1 Polonuevo, Baranoa POLONUEVO - CRUCE RUTA 90 (CAMPECHE) 0
25AT10 Malambo, Polonuevo MALAMBO - PITALITO - POLONUEVO 4
25AT03-1 Malambo, Soledad, Barranquilla CRUCE RUTA 25AT03 - SOLEDAD 206
90AT01 Repelón, Manatí VILLA ROSA - PUERTO LIMÓN 11
90AT03 Galapa, Baranoa, Malambo CRUCE RUTA 90 (TERPEL) - CARACOLÍ 13
Repelón CRUCE RUTA 90 - SANTA ROSA - VILLANUEVA -
9006A SAN ESTANISLAO - REPELÓN - PUERTO ZULIA. 7
LÍMITE BOLIVAR - REPELÓN - PUERTO ZULIA
Luruaco, Piojó, Tubará, Galapa, CRUCE RUTA 90 - HIBÁCHARO - PIOJÓ - EL
9006B Barranquilla 6
CRUCE - TUBARÁ - BARRANQUILLA
Luruaco, Repelón CRUCE RUTA 90 - SANTA CRUZ - CIEN PESOS -
90AT05 25
LAS TABLAS - REPELÓN
Piojó, Sabanalarga CRUCE RUTA 90 (MOLINERO) - HIBÁCHARO -
90AT06 2
EL CERRITO - CRUCE RUTA 90A01
Manatí, Sabanalarga, Repelón CRUCE RUTA 90 - COLOMBIA - LA PEÑA
90AT07 GUÁJARO - AGUADA DE PABLO - PUNTA 4
POLONIA - MANATÍ
90AT07-1 Manatí, Repelón PUNTA POLONIA - PUERTO LIMÓN 21
90AT08 Sabanalarga, Usiacurí SABANALARGA - USIACURÍ 9
9006B-1 Piojó, Usiacurí PIOJÓ - AGUAS VIVAS - USIACURÍ 4
90AT11 Galapa, Tubará GALAPA - PALUATO - GUAIMARAL - TUBARÁ 1
90AAT01 Puerto Colombia RAMAL A PUERTO COLOMBIA 260
Puerto Colombia, Barranquilla, CRUCE RUTA 90 (GALAPA) - JUAN MINA -
90AT12 1
Galapa CRUCE RUTA 90A (PUERTO COLOMBIA)
90AAT02 Piojó RAMAL A BOCATOCINO 10
90AAT03 Tubará TUBARÁ - CRUCE RUTA 90A 0
90AAT03-1 Tubará CRUCE RUTA 90A - PLAYA TUBARÁ 0
90AAT04 Tubará RAMAL A PUERTO CAIMÁN 16
90AAT05 Tubará RAMAL A CAÑO DULCE 2
90AAT06 Tubará RAMAL A PUERTO VELERO 16
90AAT07 Puerto Colombia, Tubará CRUCE RUTA 90A - PUERTO COLOMBIA 24
Puerto Colombia, Barranquilla BARRANQUILLA (LAS FLORES) - LA PLAYA
90AAT09 1
(MAYORQUÍN) - CRUCE RUTA 90AAT08

*La frecuencia del servicio es: número de viajes por día.


Fuente: Inventario vial del departamento del Atlántico del Ministerio de Transporte. Bateman S.A

106
25AT09 25AT08 25ATA 25AT04 25AT03 25AT02 25AT01 Código de la vía
Santo Tomás, Santo Tomás, Ponedera Campo de la Malambo - Ramal a Manatí, Santa
Polonuevo Ponedera, Cruz, caracolí Campo de la Lucía y Suan Municipio
Sabana Larga, Candelaria y Cruz
Palmar de Manatí
Varela CRUCE RUTA
SANTO SANTO TOMÁS 25 - RAMAL A SAN PEDRITO
PASO POR MALAMBO - Tramo
TOMÁS - - EL UVITO - CANDELARIA CAMPO DE - PUERTO
PONEDERA CARACOLÍ
POLONUEVO CORDIALIDAD - CARRETO LA CRUZ LIMÓN
MANATÍ

184 7 43 109 1.296 417 44 Autos


144 0 43 43 2.075 332 7 Buses
160 1 20 45 755 202 10 C-2P
58 0 4 29 786 90 16 C-2G
tramo

31 0 0 1 105 1 3 C-3 y C-4


CAMIONES

18 0 0 0 59 0 0 C-5
33 0 0 0 152 0 0 > C-5
Nº vehículos que circulan
diariamente promedio por el

628 8 110 227 5.228 1.042 80 TPD


3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3.5% 3,5% 3,5% Tasa de crecimiento anual del tráfico

260 10 61 144 1.828 588 62 Autos

203 0 61 57 2.927 468 10 Buses


PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

226 1 28 59 1.065 285 14 C-2P


por el tramo de la vía

82 0 6 38 1.109 127 23 C-2G


44 0 0 1 148 1 4 C-3 y C-4
0 0
CAMIONES

25 0 0 0 83 C-5
47 0 0 0 214 0 0 > C-5
Tráfico proyectado a 10 años (a)

886 11 155 299 7.375 TPD


1.470 113

3.453 0 1.031 963 49.759 17 Buses


7.961 168
3.611 23 451 948 17.040 4.559 226 16 C-2P
Peso
1.391 0 96 649 18.848 2.158 384 17 Bruto C-2G
1.574 0 0 51 5.332 51 152 36 Vehicular C-3 y C-4
(Ton) (b)
1.219 0 0 0 3.995 0 0 48 C-5
CAMIONES
Cuadro 2-10. Vías secundarias. Trafico proyectado y carga nominal que circula

TRAMO DE VÍA

107
2.421 0 0 0 11.149 0 0 52 > C-5
CARGA NOMINAL QUE CIRCULA POR

13.669 23 1.578 2.611 106.124


(c )
total
(Ton)
Carga

14.729 930
90AT06 90AT05 9006B 9006A 90AT03 90AT01 25AT03-1 25AT10 25AT09-1
Piojó, Luruaco, Luruaco, Piojó, Repelón Galapa, Repelón, Malambo, Malambo, Polonuevo,
Sabanalarga Repelón Tubará, Galapa, Baranoa, Manatí Soledad, Polonuevo Baranoa
Barranquilla Malambo Barranquilla
CRUCE RUTA
CRUCE RUTA CRUCE RUTA 90 CRUCE RUTA 90 - SANTA
90
90 - SANTA - HIBÁCHARO - ROSA - VILLANUEVA - POLONUEVO
(MOLINERO) - CRUCE RUTA VILLA ROSA - CRUCE RUTA MALAMBO -
CRUZ - CIEN PIOJÓ - EL SAN ESTANISLAO - - CRUCE
HIBÁCHARO - 90 (TERPEL) - PUERTO 25AT03 - PITALITO -
PESOS - LAS CRUCE - REPELÓN - PUERTO RUTA 90
EL CERRITO - CARACOLÍ LIMÓN SOLEDAD POLONUEVO
TABLAS - TUBARÁ - ZULIA. LÍMITE BOLÍVAR - (CAMPECHE)
CRUCE RUTA
REPELÓN BARRANQUILLA REPELON - PUERTO ZULIA
90A01
22 84 64 58 557 40 816 103 13
0 49 26 4 1.541 11 680 4 0
3 41 115 10 277 9 320 21 3
3 27 33 24 246 23 107 25 0
0 2 11 24 62 28 23 0 0
0 0 2 0 73 0 14 0 0
0 0 2 0 64 0 14 0 1
28 203 253 120 2.820 111 1.974 153 17
3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5%
31 118 90 82 786 56 1.151 145 18

0 67 35 6 2.174 16 959 6 0
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

4 56 157 14 391 13 451 30 4


4 37 45 34 347 32 151 35 0
0 3 15 34 87 39 32 0 0
0 0 3 0 103 0 20 0 0
0 0 3 0 90 0 20 0 1

39 281 348 169 3.978 157 2.785 216 23

0 1.135 602 96 36.953 264 16.307 96 0

68 894 2.508 226 6.252 203 7.222 474 64


72 626 765 576 5.899 552 2.566 600 0
0 98 540 1.219 3.148 1.422 1.168 0 0
0 0 131 0 4.943 0 948 0 0

108
0 0 142 0 4.694 0 1.027 0 52

140 2.753 4.687 2.116 61.890 2.440 29.237 1.169 116


90AAT03-1 90AAT03 90AAT02 90AT12 90AAT01 90AT11 9006B-1 90AT08 90AT07-1 90AT07
Tubará Tubará Piojó Puerto Puerto Galapa, Piojó, Sabanalarga, Manatí, Manatí, Sabanalarga,
Colombia, Colombia Tubará Usiacurí Usiacurí Repelón Repelón
Barranquilla,
Galapa
CRUCE RUTA
90 (GALAPA) CRUCE RUTA 90 -
GALAPA - PUNTA
CRUCE RUTA TUBARÁ - - JUAN MINA RAMAL A PIOJÓ - COLOMBIA - LA PEÑA
RAMAL A PALUATO - SABANALARG POLONIA -
90A - PLAYA CRUCE RUTA - CRUCE PUERTO AGUAS VIVAS GUÁJARO - AGUADA DE
BOCATOCINO GUAIMARAL - A - USIACURÍ PUERTO
TUBARÁ 90A RUTA 90A COLOMBIA - USIACURÍ PABLO - PUNTA
TUBARÁ LIMÓN
(PUERTO POLONIA - MANATÍ
COLOMBIA)
18 0 15 12 1.186 26 15 70 16 9
0 10 9 1 260 139 18 9 21 46
5 64 4 20 46 77 34 28 5 27
1 0 1 1 60 218 21 19 4 5
0 32 0 3 1 266 18 0 34 0
0 8 0 0 0 8 0 0 0 0
0 0 0 0 0 8 0 0 0 0
24 114 29 37 1.554 742 106 126 81 87
3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5%
25 0 21 17 1.673 37 21 99 23 13

0 14 13 1 367 183 25 13 30 59
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

7 87 6 28 65 101 46 39 7 34
1 0 1 1 85 287 30 27 6 6
0 44 0 4 1 350 25 0 48 0
0 11 0 0 0 11 0 0 0 0
0 0 0 0 0 11 0 0 0 0

34 155 41 52 2.191 980 146 178 113 112

0 232 216 24 6.235 3.112 417 216 504 995

113 1.396 90 451 1.038 1.622 741 632 113 550


24 0 24 24 1.439 4.880 504 456 96 108
0 1.570 0 152 51 12.610 883 0 1.727 0
0 523 0 0 0 506 0 0 0 0

109
0 0 0 0 0 548 0 0 0 0

137 3.721 330 652 8.763 23.277 2.545 1.303 2.439 1.653
90AAT09 90AAT07 90AAT06 90AAT05 90AAT04
Puerto Colombia, Puerto Tubará Tubará Tubará
Barranquilla Colombia,
Tubará
BARRANQUILLA
(LAS FLORES) - LA CRUCE RUTA
RAMAL A RAMAL A
PLAYA 90A - RAMAL A
PUERTO PUERTO
(MAYORQUÍN) - PUERTO CAÑO DULCE
VELERO CAIMÁN
CRUCE RUTA COLOMBIA
90AAT08
88,00 212 118 76 24
1 24 5 2 0
22 17 3 6 3
21 6 3 0 2

Fuente: Secretaría de Infraestructura: Estudios


4 4 0 0 0
1 0 0 0 0
1 0 0 0 0
138 263 129 84 29
3,5% 3,5% 3,5% 3,5% 3,5%
124 299 166 107 34

1 34 7 3 0
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

31 24 4 8 4
30 8 4 0 3
6 6 0 0 0
1 0 0 0 0
1 0 0 0 0

195 371 182 118 41

24 576 120 48 0

497 384 68 135 68


504 144 72 0 48
203 203 0 0 0
68 0 0 0 0

110
73 0 0 0 0

1.368 1.306 260 183 116


PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

La red vial secundaria a cargo del Departamento del Atlántico tiene una longitud de
335.84 kilómetros. El 31.56% (106 km) de la red se encuentra pavimentada, el
44.68% (150.04 km), se encuentran en afirmado y el 23.76% (79.8 km) están en
tierra. De la red vial secundaria pavimentada, el 70.94% (75.2 km) están en buen
estado y el 29.06% (30.8 km) están en mal estado. El resto de las vías secundarias,
235.51 km se encuentran concesionadas, de las cuales, el 67.76% (159.58 km) están
en buen estado, el 22.9% (53.93 km) en regular estado y el 9.34% (22 km) en mal
estado.
Cuadro 2-11. Red vial secundaria concesionada

Red Pavimentada-Km
Código Tramo
Municipios Longitud (a)
de la vía
Desde Hasta B R M
Santa Lucía,
25AT01-1 Campo de la Campo de la 10,8 10,8
Cruz Santa Lucía Cruz

25AT05 Ponedera, Cruce Ruta 11,814 11,814


Candelaria Candelaria 25
Candelaria,
25AT05-1 9,1 9,1
Sabanalarga Leña Cascajal
Ponedera,
25AT06 21,325 21,325
Sabanalarga Sabanalarga Ponedera
Santo Tomás,
25AT09 5,057 5,057
Polonuevo Polonuevo K05+ 000
9006A Repelón Repelón Puerto Zulia 20,143 20,143
Piojó, Tubará,
9006B Juan de 50,39 15 13,39 22
Acosta Piojó Barranquilla
Puerto Cruce Ruta Puerto 4,325 4,325
90AAT07
Colombia 90A Colombia

90AAT08 Puerto Cruce Ruta Puerto 9,391 9,391


Colombia 90AT04 Colombia
90AAT08- Puerto
8,426 8,426
1 Colombia Sabanilla Salgar
Baranoa,
90AT02 Juan de Santa 26,691 26,691
Acosta Baranoa Verónica
Cruce Ruta
90AT07 8,826 8,826
Sabanalarga La Peña 90

90AT09 Sabanalarga, 22,493 22,493


Manatí Manatí Sabanalarga
Baranoa,
90AT10 7,342 7,342
Polonuevo Baranoa Polonuevo
Baranoa,
90ATA Usiacurí, Cruce Ruta 19,389 19,389
Sabanalarga 90 Baranoa
TOTAL 235,512 159,582 53,93 22.00

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

Uno de los municipios más afectados por la falta de una buena interconexión directa
con la red vial nacional es el municipio de Piojó, razón por la cual la Administración
Departamental, consciente de esta situación, adelanta los procesos licitatorios de

111
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

mejoramiento de las vías Piojó - Aguas Vivas – Usiacurí; Piojó – Hibácharo y


Cordialidad – Palmar de Candelaria - Hibácharo.

Así mismo, ha propuesto el Departamento del Atlántico, la idea de construir otra


transversal que comunique a los municipios de Malambo, Galapa y Puerto Colombia,
lo cual permitiría conectar todas las zonas industriales que actualmente tiene el
Departamento del Atlántico, es decir, la Oriental, Galapa y Juan Mina con el
municipio de Puerto Colombia.

2.2.3. Red vial terciaria

La red vial terciaria del Departamento permite la comunicación entre las veredas y
las zonas urbanas de los Municipios. En términos generales, se mantienen en
afirmado debido a su bajo flujo vehicular. Al observar la información condensada en
el Cuadro 2-11, es notable que casi la totalidad de estas vías se encuentran en mal
estado, por lo que se requiere mayor atención para estos tramos.

La longitud de la red vial terciaria a cargo del Departamento del Atlántico y del
Incoder es de 299.08 km. 279.15 km de esta red están en tierra y su condición es
mala; en afirmado se encuentran 11.1 km, igualmente en estado malo, situación en la
que también se halla la pavimentada, y cuya longitud es 8.83 km. Es así como, se
puede observar en el Cuadro 2.12, que el Departamento del Atlántico tiene a su
cargo 148.05 km de las vías terciarias y el INCODER tiene 151.03 km.

Por mandato constitucional el país empezó a implementar un esquema de


descentralización de la administración pública, a partir del cual se inició el proceso de
transferencia de las vías secundarias a los Departamentos. En 1994 se dio comienzo
a la transferencia de las carreteras terciarias a los entes territoriales, traspasando
7.862 km, restando por transferir 27.577 que aún en este momento están a cargo del
Instituto Nacional de Vías - INVIAS. No obstante no ha sido posible continuar este
proceso de descentralización ya que no se cuenta con recursos presupuestales para
tal efecto. El INVIAS transfirió al Departamento del Atlántico la red vial terciaria en el
año 1994.

En los convenios interadministrativos 304 y 306 de 1994, celebrados entre el


Departamento del Atlántico y el Ministerio de Transporte, de transferencia de vías
secundarias y terciarias respectivamente (482 Km), se estableció que la Nación
anualmente y no por una única vez, nos transferiría recursos por $4.000.000 y
$2.000.000 por kilómetro entregado de red secundaria y terciaria para ser invertidos
en el mantenimiento y conservación de las vías transferidas. Sin embargo, lo
convenido sólo se cumplió durante las vigencias 1995 y 1996, los recursos recibidos
para la rehabilitación de los caminos vecinales han sido mínimos y el apoyo de la
Nación desde 1997 ha sido prácticamente nulo.

Por otro lado, la Nación ha suscrito convenios directamente con los municipios del
Departamento del Atlántico para la red terciaría, no teniendo ellos a su cargo esta

112
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

red, que fue, como se anotó anteriormente transferida al Departamento por la


Nación.
Cuadro 2-12. Listado de las vías terciarias del Departamento del Atlántico
RED TERCIARIA A CARGO DEL DEPARTAMENTO
Red
Red en Red en Tierra-Km
Código Tramo Longitud Pavimentada-
Municipios Afirmado-Km (a) (a)
de la vía Km (a)

Desde Hasta (km) B R M B R M B R M


Carretera
Juan de Acosta Autopista al Mar 6,40 6,40
del Algodón
Palmar de Palmar de
Rio Magdalena 2,20 2,20
Varela Varela
Vía Sabanalarga -
Sabanalarga Mirador 4,80 4,80
Manatí
Sabanalarga Sabanalarga San Jacinto 12,30 12,30
Tubara Autopista al Mar Juáruco 4,32 4,32
Piojo San José de Saco Aguas Vivas 7,70 7,70
Luruaco San Juan de Tocagua Pendales 3,18 3,18
Luruaco Santa Cruz Barrigón 2,00 2,00
Arroyo
Luruaco Luruaco 5,00 5,00
Negro
Sabanalarga La Peña Cienaguita 1,50 1,50
Carretera La Pital de
Baranoa 3,85 3,85
Cordialidad Megua
Baranoa Campeche San Gil 1,95 1,95
Baranoa Pital Sibarco 10,60 10,60
Baranoa Pital Guaimaral 5,80 5,80
Campo de la Camino al
Campo de la Cruz 5,75 5,75
Cruz Horno
Vía
Candelaria Leña Sabanalarga 13,59 13,59
- Manatí
San Juan de
Luruaco Feliciada 2,75 2,75
Tocagua
Luruaco Santa Cruz Pendales 5,85 5,85
Agua
Luruaco Arroyo de Piedra 7,20 7,20
Hedionda
Sabanalarga Sabanalarga Guayepo 4,00 4,00
Sabanalarga Sanalarga Leña 12,70 12,70
Sabanalarga Sabanalarga La Peña 9,18 9,18
Aguada de
Sabanalarga Ye de Loma de Morro 5,63 5,63
Pablo
Puerto Vía Cra 51B - Vuelta
Sabanilla 0,30 0,30
Colombia al Country - Salgar
Volcán del
Piojo Autopista al Mar 1,60 1,60
Totumo
Carretera La Pital de
Baranoa 3,20 3,20
Cordialidad Megua
Río
Sabanagrande Sabanagrande 2,30 2,30
Magdalena
Ponedera Carretera Oriental Giraldito 1,20 1,20
Las Flores
Ponedera Carretera Oriental (Puerto 1,20 1,20
Giraldo)
TOTAL 148,05 0,00 0,00 8,83 0,00 0,00 11,10 0,00 0,00 128,12

113
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

RED TERCIARIA A CARGO DEL INCODER


Red
Red en Red en Tierra-Km
Código Tramo Longitud Pavimentada-
Municipios Afirmado-Km (a) (a)
de la vía Km (a)
Desde Hasta (km) B R M B R M B R M
Manatí Boquitas
Manatí-
Puente Militar
Boquitas
Manatí-
El Limón
Boquitas
Manatí Candelaria 70,60 70,60
Manatí-Boquitas
(Cienaga)
Puente Amarillo Manatí
Las
Punta Polonia
Compuertas
Caseta No.
Estación Bombeo 13 (Canal
Superior)
Finca Loma
Grande
Estación Bombeo
(Canal
Inferior)
Embrujo (Canal Canal
Inferior) Superior 26,00 26,00
Canal Inferior (Finca Canal
Casa Roja) Superior
Repelón
Canal
Virgencita (Canal Superior
Inferior) (Sector
Zarzita)
Camino Los
Vía Princ. Repelón Guayacanes
(Canal Inferirior) (Canal
Superior)
Via Repelón Villa
Canal
Rosa (Puente Arroyo
Superior
Henequen)
Parcelación
Caseta No. 6
La Isla
San Pedrito (Canal
Boquitas
Santa Lucía Principal) 54,43 54,43
Camino Balambito San Barreto
Estación
Caseta No. 2
Boquitas
TOTAL 151,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 151,03

RED TERCIARIA O CAMINOS VEREDALES A CARGO DE LOS MUNICIPIOS


Red
Red en Red en Tierra-Km
Código Tramo Longitud Pavimentada-
Municipios Afirmado-Km (a) (a)
de la vía Km (a)
Desde Hasta (km) B R M B R M B R M
No se tiene información de los Municipios
TOTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental


1) Pavimento: B = bueno, R = regular, M = malo. (3) Días: Días que la vía estuvo cerrada por emergencia.
2) Afirmado: B = bueno, R = regular, M = malo. (4) Mpos: Municipios que articula la vía.

114
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mapa 2-1. Conectividad básica de transporte

Fuente: Secretaría de Planeación. Subregionalización del Departamento del Atlántico

En el Mapa 2-1se presenta la conectividad básica de transporte del Departamento


del Atlántico, en la cual se indica la ubicación de la Red Vial en el Departamento, de
los Aeropuertos (el existente y el que está en proyecto) y el Puerto Marítimo y Fluvial
de Barranquilla. Debe notarse que la infraestructura aeroportuaria existente se
concentra en la subregión área Metropolitana. El sistema marítimo en la ciudad de
Barranquilla es a través del canal de acceso al Puerto y el sistema fluvial está sobre
el valle del río Magdalena.

115
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2.3 Estado de la red vial y su incidencia en la integración económica y


territorial

Cuando nos referimos a infraestructura de transporte, éste puede ser tratado desde
múltiples perspectivas y para un amplio número de subsectores derivados de él. Por
ejemplo, puede ser estudiado desde el punto de vista del estado físico o económico
de las vías, o desde el punto de vista del tipo de transporte (carretero, fluvial, aéreo,
marítimo), o también haciendo la distinción entre el transporte rural y el urbano. En el
presente documento se consideran principalmente dos aspectos, el primero es el que
tiene que ver con el estado actual de la red vial del Departamento del Atlántico, y el
segundo a la priorización de la red vial secundaria a cargo del Departamento del
Atlántico, por la importancia que tiene para la integración económica y territorial de
los municipios. La red de carreteras del Departamento del Atlántico está constituida
por aproximadamente 1.128.94 kilómetros, (vías primarias, secundarias y terciarias),
el área de su superficie es de 3.388 km2 y la población, según el censo DANE del
año 2005 es de 2.166.156 habitantes. Los cálculos a partir de estos valores dan una
densidad media de carreteras para el Departamento de 0,33 km/km2, ligeramente
inferior a la del Valle del Cauca (0.34 km/km2) y Santander (0.36Km/Km2), superior a
la de Antioquia (0.32km/km2), pero muy por debajo del Departamento de
Cundinamarca (0.91km/km2) (Cuadro 2-13). En el mapa de la conectividad básica del
transporte (Mapa 2.1), un primer análisis muestra la distribución mayormente
longitudinal de las vías principales (dirección sur, norte) con prolongaciones
perpendiculares este y oeste como consecuencia de la configuración del territorio. Se
destacan la vía Oriental, que atraviesa de sur a norte el Departamento paralela al río
Magdalena; la vía al Mar bordea el litoral del Mar Caribe; la Cordialidad que lo hace
por todo el centro y la vía Rió-Mar que conecta la ribera del Magdalena con los
municipios costeros.

Cuadro 2-13. Número total de kilómetros de vías con respecto al número de


habitantes y la superficie de cada Departamento.

Departamentos Total vías km de vias por Km de vias por


(km) 100.000 hab. 100 km2
Guajira 2538 482 12.2
Magdalena 3845 273 16.6
Atlántico 1129 52 33
Cesar 4681 444 20.4
Bolívar 4268 191 16.4
Sucre 1784 205 16.3
Córdoba 4223 302 16.9
Norte de Santander 3473 232 16.0
Antioquia 14460 251 22.7
Chocó 709 170 1.5
Santander 9359 449 30.6
Arauca 889 316 3.7
Boyacá 9777 692 42.2
Vichada 950 988 0.9
Casanare 6395 1965 14.3
116
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cundinamarca 21602 923 95.5


Caldas 6117 522 77.5
Risaralda 1965 192 46.7
Tolima 8534 648 36.2
Valle del Cauca 10340 228 46.7
Meta 8339 1079 9.7
Quindío 559 91 30.3
Guainía 184 426 0.3
Huila 9464 950 47.6
Cauca 9359 684 31.9
Caquetá 5400 1161 6.1
Guaviare 971 728 2.3
Nariño 4821 271 14.5
Vaupés 37 112 0.1
Putumayo 1946 514 7.8
Amazonas 49 61 0.0
Fuente: Instituto Nacional de Vías -INVÍAS, Departamento Nacional de Estadísticas -DANE

El Departamento del Atlántico presenta el indicador vial más bajo con respecto a su
población, lo cual deja ver claramente la necesidad de adoptar medidas que mejoren
la cantidad y calidad de la actual red vial.

El sector de la infraestructura, y en particular la infraestructura de transporte, es un


factor clave en la economía de un país y en su desarrollo. Este sector debe además
ser asumido con la importancia que representa ser el vínculo entre los centros de
producción y consumo de la economía. De nada sirve la producción e información en
un mercado si no es posible poder aprovechar las ventajas que se derivan de ella. Si
los agentes en una economía conocen de la sobreoferta de un bien en una población
A y además tienen información que en la población B se presenta un exceso de
demanda, el valor de contar con esa información se concreta en el momento en que
se hace posible trasladar el bien de la población A hacia la población B en el
momento oportuno. Es decir que, conociendo la información no solamente debe ser
posible lograr el desplazamiento del bien entre las poblaciones, sino además debe
hacerse con oportunidad. De nada sirve lograr la movilización de un bien de una
población a otra después que las condiciones favorables para las dos poblaciones
han cambiado.

En el caso particular de la movilización de carga por carretera, la oportunidad no se


puede lograr si no se cuenta con las vías necesarias, calidad y capacidad adecuada.
Si bien durante varias décadas se logró un importante avance en materia de
infraestructura vial en el país; esto no se reflejó en el Departamento del Atlántico, ni
mucho menos en el conjunto de la Región Caribe, el tema perdió importancia durante
los últimos diez años. Sólo hasta ahora este importante sector de la economía ha
sido retomado por las instituciones académicas y gubernamentales debido,
principalmente, a las actuales negociaciones comerciales, que se han encontrado
con las grandes debilidades del sector de transporte carretero en Colombia.

117
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

En consecuencia, la red vial departamental requiere de un pronto mejoramiento


debido a las deficientes condiciones que presenta, necesaria para facilitar el
desarrollo económico e integración territorial de toda su población y con ello mejorar
la calidad de vida de sus habitantes.

La subregión área metropolitana: Es la subregión que presenta la mejor conectividad


y accesibilidad del Departamento, a donde llegan los tres principales corredores
viales, como son la vía al Mar, la Cordialidad y la carretera Oriental, conectadas
transversalmente por la Vía Circunvalar, en la cual el distrito de Barranquilla está
haciendo importantes inversiones para terminar la segunda calzada. Así mismo sería
una de las más beneficiadas con la construcción de las segundas calzadas de los
tres corredores viales arriba mencionados.

La subregión oriental: Cuenta con una importante vía nacional como es la Carretera
Oriental, que les permite a los municipios de esta subregión interconectarse entre sí,
con la capital del Departamento, y con el Departamento de Bolívar. Actualmente
hacía los municipios de Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela y Ponedera
se viene expandiendo el corredor industrial que se inició en Malambo, lo cual
convierte a ésta subregión en un potencial importante para el desarrollo económico
del Departamento. Por lo anterior el gobierno nacional, a través del INCO y con el
acompañamiento de la Administración Departamental viene adelantando el proyecto
de Concesión denominado “RUTA CARIBE”, cuyo objeto es construir la doble
calzada que uniría todo este corredor industrial con la ciudad de Cartagena y los
aeropuertos de Barranquilla y Cartagena por una vía rápida, con buenas
especificaciones técnicas y que se convertiría en el corredor de carga del
Departamento del Atlántico.

Los municipios ribereños al río Magdalena se pueden convertir en puertos


importantes para el acopio de recursos minerales tipo exportación (carbón), teniendo
en cuenta que las zonas litorales se convierten en prioridad nacional para el
desarrollo del turismo. De igual modo, la construcción de la doble calzada fortalecería
esta actividad.

Dada la importancia que tiene el río para la región, se debe fortalecer su corredor
ribereño a través del desempeño funcional como puertos fluviales y carboníferos que
faciliten el flujo de bienes, mercancías y personas. Además, consolidar el corredor
industrial de los municipios de Sabanalarga y Suan. De esta manera, el Atlántico por
sus ventajas comparativas, excelente ubicación tener como fortaleza el mar y el río,
debería ser una de las zonas portuarias de mayor rendimiento en el país y tener
como prioridad el transporte fluvial debido a la economía en los costos de
mantenimiento con relación a las carreteras, lo que hace que la subregión oriental
adquiera gran importancia en la organización funcional del departamento.

La subregión centro: tiene una red vial en condiciones bajas de serviciabilidad ya que
sus vías, tanto pavimentadas como en afirmado cumplen marginalmente con los
requisitos básicos para dar un buen servicio a la población. Los municipios a los que

118
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

comunican estas vías son: Usiacurí, Baranoa, Polonuevo, Sabanalarga, Manatí,


Candelaria, Repelón y Luruaco y por el volumen concentrado de población en estas
cabeceras, son rutas con un tráfico medio alto, algunas de ellas concesionadas, se
encuentran en buen estado. Actualmente en algunos de estos sectores se están
realizando obras de rehabilitación de vías, a través del PLAN 2500, como Manatí -
Carreto - Candelaria, Usiacurí – Aguas Vivas – Piojó y Repelón – Villa Rosa – Puerto
Limón – Santa Lucía.

La subregión Occidental: es atravesada por la llamada Carretera del Algodón, con


una longitud de 50 Kilómetros entre el municipio de Piojó y Barranquilla, pasando por
Juan de Acosta y Tubará. Esta vía se encuentra concesionada y está interrumpida su
transitabilidad a la altura del municipio de Tubará, ocasionado por el colapso del
terraplén de la vía. Actualmente se están adelantando los estudios respectivos para
definir un nuevo trazado. Esta zona de la vía es susceptible a los pequeños
derrumbes y deslizamientos por la inestabilidad de sus taludes.

De igual forma, debido al desarrollo industrial que se está generando en la Zona


Franca Las Cayenas, en jurisdicción de Barranquilla y Tubará, el relleno sanitario los
Pocitos, y la construcción de complejos residenciales se ha incrementado
significativamente el tránsito por esta vía, ocasionándole daños considerables, por tal
motivo la Administración Departamental se ha interesado en gestionar un proyecto
para que esta vía sea mejorada en el corto plazo y convertirla a doble calzada en el
mediano plazo.

La subregión en general debe mejorar su infraestructura vial hacia la zona de playas


y contar con buena señalización para facilitar el acceso a las mismas. Tubará y Piojó
deben tener salidas directas al mar desde sus cabeceras municipales para articular
el territorio marítimo al continental.

Cuadro 2-14. Proyectos de infraestructura vial programados o en ejecución en


el Departamento
Longit Localización
Nivel de Financia Entidad
Proyecto vial ud Tipo de
Municipios avance miento responsab Observaciones
(Km) Desde Hasta intervención
le
Piojó, Juan de
Acosta,
Cartagena - Tubará, Piojó - Puerto Mantenimient
63 Adjudicado Nación INCO Red Concesionada
Barranquilla Puerto Colombia o
Colombia,
Barranquilla
Luruaco, Luruaco -
Repelón, Sabanalarga
Sabanalarga, Sabanalarga -
Palmar de Palmar de Mejoramiento
Varela, Santo Varela y Construcción
Ruta Caribe 105 Adjudicado Nación INCO Red Concesionada
Tomás, Segunda
Sabanagrand Palmar de Calzada
e, Malambo, Varela -
Soledad, Barranquilla
Barranquilla

119
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Piojó, Juan de Red Concesionada


Autopista Acosta, Construcción
Piojó - Puerto
ruta de las Tubará, 142 Estructuración Nación INCO Segunda
Colombia
Américas Puerto Calzada
Colombia

Luruaco,
Repelón, Luruaco -
Sabanalarga, Barranquilla
Baranoa,
Galapa,
Mantenimien
Barranquilla,
to de las Mantenimient Red en proceso de
Suan,
Carreteras 163,52 En Ejecución Nación INVIAS o y Refuerzo entrega a la Concesión
Ponedera
Oriental y Estructural Ruta Caribe
Palmar de Suan -
Cordialidad
Varela, Santo Barranquilla
Tomás,
Sabanagrand
e, Malambo,
Soledad
Plan 2500: Programados
Programados para el año 2010: 1,5 KM.
Usiacurí- Usiacurí,
13 Usiacurí - Piojó años 2010 y Nación INVIAS Pavimentación Los Km restantes, 6,0, se
Aguas Vivas Piojó
2011 programaron para la
vigencia 2011.
Cordialidad- Plan 2500: 3,39 Km
Luruaco, Luruaco - Programado
Santa Cruz- 11,49 Nación INVIAS Pavimentación programados para el año
Repelón Repelón 2009
Cien Pesos 2009
Manatí-
Plan 2500: 2,0 Km
Carreto- Manatí - Manatí - Programados
programados `para el año
Candelaria- Carretera 16 Carretera años 2010 y Nación INVIAS Pavimentación
2010, el resto, 8Km, para
Carretera Oriental Oriental 2011
la vigencia 2011
Oriental
Repelón-Villa Plan 2500: 3,5 Km
Rosa-Santa Repelón, programados para el año
Repelón-Santa Programado
Lucía- Manatí y 32,5 Nación INVIAS Pavimentación 2009 y los 8,5 Km
Lucía 2009
Carretera Santa Lucía restantes para la vigencia
Oriental 2011.
Malambo- Plan 2500: 4,22 Km
Malambo, Malambo - Programado
Caracolí- 14,22 Nación INVIAS Pavimentación programados para el año
Galapa Cordialidad 2010
Cordialidad 2009.
Vía No conecta eje.
Vía de acceso Puerto Departa Departam
0,312 concesionada- Adjudicado Pavimentación Desarrollo sector
a Sabanilla Colombia mento ento
Playa Turístico.
Cien Pesos - Cien Pesos - Las Proceso Departa Departam Importancia estratégica e
Repelón 3,12 Mejoramiento
Las Tablas Tablas Licitatorio mento ento Integra eje vial

Piojó - Piojó - Proceso Departa Departam Importancia estratégica e


Piojó 5,8 Mejoramiento
Hibácharo Hibácharo Licitatorio mento ento Integra eje vial
Tubará-Bajo
Tubará -
La Habana- Proceso Departa Departam Importancia estratégica e
Tubará 8 Autopista al Mejoramiento
Autopista al Licitatorio mento ento Integra eje vial
Mar
Mar
Aguas Vivas - Aguas Vivas - Proceso Departa Departam Importancia estratégica e
Piojó 5 Mejoramiento
Piojó Piojó Licitatorio mento ento Integra eje vial

120
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cordialidad-
Palmar de Luruaco, Cordialidad- Proceso Departa Departam Importancia estratégica e
12,8 Mejoramiento
Candelaria- Piojó Hibácharo Licitatorio mento ento Integra eje vial
Hibácharo
Las Flores - La Las Flores - La Proceso Departa Departam Importancia estratégica e
Barranquilla 5 Mejoramiento
Playa Playa Licitatorio mento ento Integra eje vial

Fuente: Secretaría de Infraestructura

2.3.1 Incidencia del estado de las vías en el desarrollo

Según el Cuadro 2-7, el Departamento del Atlántico tiene a su cargo 335.84 km de


vías secundarias, de las cuales, 75.2 km están en buen estado, equivalentes al
22.39% y el resto, 260.64Km (77.61%), están en mal estado.
Entre los 260.64 km de vías que están en mal estado encontramos diferentes tipos
de superficies de rodadura, concreto asfáltico, afirmado y en tierra, predominando las
construidas en las dos últimas mencionadas.

De acuerdo a lo anterior, se propone a través de este plan recuperar los 261


kilómetros de vías secundarias a cargo del Departamento, con el propósito de
garantizar la conexión de las zonas rurales y permitir un beneficio sobre los
transportadores y las personas que habitan en las zonas de influencia.

Las vías terciarias y caminos de penetración hacia las diferentes parcelaciones


productivas, es importante mencionar, que se encuentran en muy malas condiciones,
ocasionando una gran dificultad en la comercialización de los productos en razón de
la imposibilidad de su traslado a los centros de acopio del Departamento. Este
impedimento se acentúa especialmente en la época de invierno, debido a la falta de
obras de drenaje, nivelación de la rasante y reposición del material de afirmado en la
mayoría de esos caminos.

Las limitaciones económicas de las alcaldías municipales para adecuar estas vías,
han mantenido históricamente desintegrados físicamente los territorios de la mayor
parte de los municipios del Atlántico, situación que repercute no solo en el aspecto
económico, sino también en el social, al verse limitadas las posibilidades de la
población rural de trasladarse hacia las cabeceras municipales para recibir los
servicios educativos y de salud. Por las razones antes expuestas, la totalidad de los
participantes en los talleres del Plan de Desarrollo Departamental realizados en los
22 municipios del Atlántico reclamaron por la adecuación de estas vías.

En relación con la movilidad y seguridad vial en el Atlántico, es importante señalar


que sobre la vía La Cordialidad se presentan los mayores indicadores de
accidentalidad del departamento, por lo cual es urgente la construcción de una
segunda calzada para esta vía. En menor grado de intensidad sucede algo similar en
la vía Oriental, situación que puede verse superada con la construcción de la
segunda calzada de la vía a cargo del Instituto Nacional de Concesiones -INCO, pero
esta se construirá por la vía Oriental desde Barranquilla hasta Palmar de Varela,
razón por la cual la Administración Departamental está gestionando ante la Nación
121
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

para que se continúe la doble calzada hasta Calamar (Departamento de Bolívar) en


el mediano plazo y en largo plazo se continúe hasta interceptar con la carretera que
conduce a Cartagena, pasando por Cruz del Viso y Arjona, este último tramo que se
encuentra incluido en el Proyecto Ruta Caribe. La vía que conduce de Barranquilla al
municipio de Tubará se encuentra en la actualidad bastante deteriorada, producto del
alto volumen de tráfico que transita por ella. Esta vía está concesionada, es
necesario en el corto plazo, hacer las gestiones necesarias para mejorarla, para lo
cual se requiere llegar a acuerdos con el concesionario a fin de que garanticen la
adecuación de la misma. Así mismo, se debe modernizar por lo menos el sector
Barranquilla - Juan Mina- Cuatro Bocas (Tubará); construyendo la segunda calzada o
ampliando la vía con características técnicas definidas en la Ley 105 de 1993. Lo
anterior en consideración al incremento del tráfico que se está dando en el sector
como consecuencia de su auge industrial.

Las condiciones geométricas de este tramo de vía son en este momento, inferiores a
las que se requieren para soportar el volumen de tráfico que se ha generado de
forma atípica, entre otras razones por los proyectos que se vienen desarrollando en
su área de influencia, tales como la construcción de una nueva Zona Franca
denominada “Las Cayenas”, el Relleno Sanitario “Los Pocitos” que servirá a
Barranquilla y su Área Metropolitana, la zona de bodegaje industrial, las ladrilleras
Gres del Norte, Gres Caribe y Barranquilla y la Urbanización Villas de San Pablo con
20.000 viviendas en construcción, ubicados en la vía: Circunvalar – Juan Mina –
Cuatro Bocas – Tubará. Esta vía es secundaria y fue transferida por la Nación al
Departamento mediante convenio Interadministrativo No. 304 de 1993 y en la
actualidad se encuentra concesionada.

Todo este desarrollo ha generado un aumento del 350% en el volumen vehicular


circulante, ocasionando un deterioro acelerado de la vía, por no poseer una
estructura de pavimento y un diseño geométrico acorde con el tráfico actual y mucho
menos con proyecciones futuristas. Lo que nos lleva a considerar la imperiosa
necesidad de realizar un mejoramiento de las condiciones geométricas y
estructurales del pavimento. Para acometer tales obras, la Administración
Departamental no cuenta con recursos, razón por la cual se ha estudiado la opción
de la colocación de un peaje para la financiación de este proyecto vial, el cual se
ubicaría a la entrada del área industrial establecida y de la Zona Franca, aunque los
vehículos de servicio público y los particulares que residan en las poblaciones de
Juan Mina, Cuatro Bocas, Tubará, Juan de Acosta y Piojó estarían exentos del pago.

Existe una correlación evidente entre el dinamismo poblacional y económico de la


región área Metropolitana y su conectividad vial. Es evidente el efecto dinamizador
del Distrito de Barranquilla, aún cuando tiene grandes retos para mejorar su
conectividad con el resto del país.

En las zonas con menor oferta de movilidad se han detectado municipios


estancados, debido a la condición de aislamiento impuesta por la infraestructura vial,
como es el caso específico del municipio de Piojó, de la subregión occidental.

122
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Adicionalmente, se deben aprovechar los procesos de subregionalización logrados a


través de los servicios públicos, lo que se convierte en una fortaleza. Asimismo, se
deben localizar zonas potenciales para el desarrollo de industrias como el turismo y
sus actividades complementarias que no requieran del manejo de grandes
tecnologías e inversiones, sino más bien capacidad de generación de empleo, mano
de obra no calificada y consolidar un modelo de desarrollo turístico.

Se han identificado previamente necesidades de comunicación que pueden tener


incluso relevancia nacional para el sistema de regionalización, como se establece en
el Plan de Desarrollo de la presente Administración Departamental "Unidos, todo se
puede lograr”, 2008-2011 y de acuerdo a la siguiente relación:

Profundización del Canal de Acceso al Puerto de Barranquilla


Construcción del Superpuerto
Interconexión vial Cartagena – Barranquilla – Santa Marta
Definición de Centros Logísticos
Ferrocarril que interconecte los tres puertos del Caribe Colombiano
Barranquilla: Centro Aeroportuario del Caribe
Puente Laureano Gómez: Posibilidad de tránsito de embarcaciones de mayor
altura y tamaño y recepcionar la vía de doble calzada que se proyecta.

Por otro lado, el Ministerio de Transporte está impulsando una de las iniciativas
viales más ambiciosas de la infraestructura colombiana, la denominada Autopista de
las Américas, que pretende el incremento de la competitividad y el fomento del
progreso económico y social de la Región Caribe a través de la interconectividad de
los departamentos del Norte de Colombia, lo que demandaría la intervención de unos
2.200 Km. de vías entre Paraguachón en Venezuela y Palo de Letras en Panamá,
con la participación del sector privado a través de las siguientes concesiones:

Concesión Córdoba –Sucre


Concesión Ruta Caribe
Concesión Cartagena – Barranquilla
Concesión Barranquilla – Tasajera
Concesión Tasajera – Ciénaga –Mamatoco
Concesión Santa Marta – Riohacha-Paraguachón

2.4. Descripción de los servicios de transporte de carga y de pasajeros

El objetivo de esta sección es identificar los servicios de transporte de carga y


pasajeros dentro del Departamento del Atlántico como información de soporte para
evaluar las tendencias de movilización y su relación con el dinamismo de los
municipios.

En el Cuadro 2-15, se observa que la mayoría de pasajeros se movilizan


regularmente por las vías que se encuentran en buen estado y muy poco tráfico por
las que se encuentran en mal estado. Las vías que más pasajeros movilizan son
Malambo – Caracolí, Cruce Ruta 90 (Terpel) – Caracolí, Cruce Ruta 25AT03 –
123
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Soledad (Sexta Entrada), el Ramal de Puerto Colombia y el Ramal de Campo de la


Cruz, siguiéndole en su orden Galapa – Paluato – Guaimaral – Tubará y Santo
Tomás – Polonuevo y las que menos movilizan pasajeros por su mal estado son:
Santo Tomás – El Uvito – Cordialidad, Polonuevo – Cruce Ruta 90 (Campeche),
Cruce Ruta 90A – Playa Tubará, Cruce Ruta 90(Molineros) – Hibácharo – El Cerrito –
Cruce Ruta 90A( Autopista al Mar), Ramal a Bocatocino, Ramal a Puerto Caimán y
Cruce Ruta 90(Galapa) – Juan Mina – Cruce Ruta 90 ( Puerto Colombia).
En cuanto a carga, según cuadro 2-15, estudios realizados por la Secretaría de
Infraestructura, las vías por donde se transportarían los mayores volúmenes de
carga son: Malambo – Caracolí, Cruce Ruta 90 (Terpel) – Caracolí, Cruce Ruta
25AT03 – Soledad (Sexta Entrada), Galapa – Paluato – Guaimaral – Tubará, el
Ramal a Campo de la Cruz y Santo Tomás - Polonuevo y por las que menos se
transportaría carga son: Ruta 90 (Molinero) – Hibácharo – El Cerrito – Cruce Ruta
90A01 (Autopista al Mar), Cruce Ruta 90A – Playa Tubará, Polonuevo – Cruce Ruta
90 (Campeche), Ramal a Puerto Caimán y Santo Tomás – El Uvito – Cordialidad.

Cuadro 2-15. Rutas de transporte carretero y frecuencia de viajes (pasajeros y carga)


Pasajeros Carga
Tramo Capacida
Frecuenc Frecuenc
No. No. N° de d de
Código de N° de ia de ia de Carga /
Municipio pasajeros pasajeros empre carga
la vía Desde Hasta empresas viajes viajes anual (Ton)
/ viaje / anual sas (1) (Ton)
/semana /semana
/semana
Manatí,
25AT01 Santa Lucía SAN PEDRITO - PUERTO LIMÓN 4 7 40 14.028 1 29 930 48.338
y Suan
Campo de la
25AT02 RAMAL A CAMPO DE LA CRUZ 5 332 40 690.738 1 293 14.729 765.933
Cruz
25AT03 Malambo MALAMBO - CARACOLÍ 1 14 40 28.108 1 153 106.124 5.518.426
Campo de la
Cruz, CRUCE RUTA 25 - CANDELARIA -
25AT04 2 4 40 8.320 1 10 2.611 135.754
Candelaria y CARRETO MANATÍ
Manatí
25ATA Ponedera PASO POR PONEDERA 17 43 40 89.644 1 24 1.578 82.080
Santo
Tomás,
Ponedera, SANTO TOMÁS - EL UVITO -
25AT08 0 0 0 0 1 1 23 1.174
Sabanalarga, CORDIALIDAD
Palmar de
Varela
Santo Tomás
25AT09 SANTO TOMÁS - POLONUEVO 2 144 40 299.390 1 300 13.669 710.773
,Polonuevo
Polonuevo, POLONUEVO - CRUCE RUTA 90
25AT09-1 0 0 0 0 1 3 116 6.032
Baranoa (CAMPECHE)
Malambo, MALAMBO - PITALITO -
25AT10 1 4 40 7.510 1 46 1.169 60.808
Polonuevo POLONUEVO
Malambo,
25AT03-1 Soledad, CRUCE RUTA 25AT03 - SOLEDAD 2 206 40 427.690 1 236 29.237 1.520.349
Barranquilla
Repelón,
90AT01 VILLA ROSA - PUERTO LIMÓN 1 11 40 23.273 1 60 2.440 126.897
Manatí
Galapa,
CRUCE RUTA 90 (TERPEL) -
90AT03 Baranoa, 2 13 40 28.073 1 179 61.890 3.218.281
CARACOLÍ
Malambo
CRUCE RUTA 90 - SANTA ROSA -
VILLANUEVA - SAN ESTANISLAO
9006A Repelón - REPELÓN - PUERTO ZULIA - 1 7 40 14.560 1 58 2.116 110.027
LIMITE DPTO BOLÍVAR -
REPELÓN - PUERTO ZULIA
Luruaco,
Piojó, CRUCE RUTA 90 - HIBACHARO -
9006B Tubará, PIOJÓ - EL CRUCE - TUBARÁ - 2 6 40 12.187 1 35 4.687 243.724
Galapa, BARRANQUILLA
Barranquilla

124
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA 90 - SANTA CRUZ -


Luruaco,
90AT05 CIEN PESOS - LAS TABLAS - 2 25 40 52.438 1 40 2.753 143.159
Repelón
REPELÓN
CRUCE RUTA 90 (MOLINERO) -
Piojo,
90AT06 HIBACHARO - EL CERRITO - 1 2 40 4.160 1 6 140 7.262
Sabanalarga
CRUCE RUTA 90A01
90AT07
CRUCE RUTA 90 - COLOMBIA -
Manatí,
LA PEÑA GUAJARO - AGUADA DE
Sabanalarga, 1 4 40 8.320 1 5 1.653
PABLO - PUNTA POLONIA - 85.940
Repelón
MANATÍ
Manatí, PUNTA POLONIA - PUERTO
90AT07-1 1 21 40 44.681 1 43 2.439 126.824
Repelón LIMÓN
Sabanalarga,
90AT08 SABANALARGA - USIACURÍ 1 9 40 18.791 1 47 1.303 67.776
Usiacurí
Piojo,
9006B-1 PIOJO - AGUAS VIVAS - USIACURÍ 1 4 40 7.540 1 39 2.545 132.351
Usiacurí
Galapa, GALAPA - PALUATO -
90AT11 1 1 40 2.796 1 33 23.277 1.210.416
Tubará GUAIMARAL - TUBARÁ
Puerto
90AAT01 RAMAL A PUERTO COLOMBIA 2 260 40 539.797 1 108 8.763 455.657
Colombia
Puerto
CRUCE RUTA 90 (GALAPA) - JUAN
Colombia,
90AT12 MINA - CRUCE RUTA 90A 0 1 40 2.080 1 24 652 33.888
Barranquilla,
(PUERTO COLOMBIA)
Galapa
90AAT02 Piojó RAMAL A BOCATOCINO 1 10 40 19.791 1 5 330 17.164
90AAT03 Tubará TUBARÁ - CRUCE RUTA 90A 0 0 0 0 1 1 3.721 193.477
90AAT03- CRUCE RUTA 90A - PLAYA
Tubará 0 0 0 0 1 6 137 7.115
1 TUBARÁ
90AAT04 Tubará RAMAL A PUERTO CAIMAN 1 16 40 33.280 1 5 116 6.015
90AAT05 Tubará RAMAL A CAÑO DULCE 1 2 40 4.648 1 6 183 9.536
90AAT06 Tubará RAMAL A PUERTO VELERO 1 16 40 33.280 1 5 260 13.497
Puerto
CRUCE RUTA 90A - PUERTO
90AAT07 Colombia, 2 24 40 49.562 1 27 1.306 67.923
COLOMBIA
Tubará
Puerto BARRANQUILLA (LAS FLORES) -
90AAT09 Colombia, LA PLAYA (MALLORQUIN) - 1 1 40 1.866 1 49 1.368 71.151
Barranquilla CRUCE RUTA 90AAT08
Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

2.5. Capacidad del Departamento del Atlántico para la gestión vial

La capacidad del Departamento del Atlántico para la gestión vial se evalúa en función
de su estructura Administrativa como organización y de los recursos físicos y
económicos destinados a la administración de la infraestructura de transporte. En el
Gráfico 2-1 se observa el organigrama de la Gobernación del Departamento del
Atlántico, el cual cuenta con 14 Secretarías, una gerencia y dos oficinas.

Misión de la Gobernación del Atlántico: “El Departamento del Atlántico, es una


entidad gestora del desarrollo humano, sostenible y productivo del territorio,
facilitadora de los programas de desarrollo del Gobierno Nacional en interacción con
los municipios de conformidad con lo establecido en la Constitución y las leyes”

Visión de la Gobernación del Atlántico: “En el año 2020 el Departamento del Atlántico
será reconocido como un territorio con gente sin hambre, educada, saludable y
respetuoso de los derechos humanos. Una comunidad empoderada y comprometida
con el desarrollo integral, sostenible y orgulloso de haber contribuido éticamente a su
progreso. El Departamento brindará la infraestructura que facilite la productividad en
los sectores industriales, agropecuarios y portuarios”.

125
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Gráfico 2-1. Organigrama de la Gobernación del Atlántico

Fuente: Gobernación del Atlántico (www.atlantico.gov.co)

La Secretaría de Infraestructura está a cargo de un Secretario de Despacho y se


compone de dos subsecretarías de despacho, ocho profesionales especializados,
tres profesionales universitarios, seis técnicos, una secretaria ejecutiva, dos
secretarias y un auxiliar administrativo.

Cada subsecretaría, los profesionales especializados, los universitarios, los técnicos


y demás funcionarios adscritos a la Secretaría de Infraestructura, tiene funciones
específicas, en concordancia con las funciones generales de la entidad en áreas
especializadas.

Es importante destacar que la Secretaría de Infraestructura está permanentemente


acompañando a los municipios del Departamento en los temas de su competencia,
más allá del simple cubrimiento de la red vial secundaria o terciaria a su cargo, todo
de acuerdo con las metas trazadas en el Plan de Desarrollo Departamental,
establecidas en sus tres ejes estratégicos: No. 1, “Fortalecimiento Institucional”; No.
2 “Desarrollo Humano Integral y Sustentable” y No.3: “Desarrollo Económico
Sostenible”.

126
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

La misión de la Secretaría de Infraestructura es: “Desarrollar e implementar


programas que permitan la realización de obras de infraestructura, a través de la
construcción, rehabilitación y el mantenimiento necesario que garanticen el desarrollo
económico sostenible para todos los municipios del Departamento del Atlántico”.

Visión de la Secretaría de Infraestructura: “Con base en los lineamientos de la


Administración y las necesidades de la comunidad Atlanticense, convertirnos en una
empresa constructora que ejecute proyectos de obra para contribuir al crecimiento
integral y sostenible y que además garantice el desarrollo económico de la población
del Departamento”.

127
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Gráfico 2-2: Organigrama de la Secretaría de Infraestructura

Las funciones de la Secretaría de Infraestructura son:

Despacho del Secretario

Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos que en


materia de obras civiles debe desarrollar la Administración Departamental
para el cabal cumplimiento de la misión institucional.

128
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Ejecutar obras de desarrollo urbano en los municipios del Departamento


dentro de dentro de los programas de inversión que cuentan para cada
vigencia.
Construir edificios e instalaciones para el servicio de la comunidad,
administración de higiene, de educación, de recreación y deporte y cultura.
Coordinar con los municipios del Atlántico la elaboración de estudios y diseños
para obras de infraestructura.
Preparar los términos de referencia y/o pliegos de condiciones, las
evaluaciones de licitaciones o concursos de méritos para la contratación de
estudios de factibilidad, prefactibilidad, diseños y construcción de obras civiles.
Realizar la Interventoría técnico administrativa y contable, asegurando que el
proyecto a ejecutar cumpla con los objetos propuestos en los contratos,
garantizando la calidad de los materiales, su adecuado suministro y la correcta
ejecución de las obras.
Coordinar con la Secretaría de Planeación Departamental la formulación,
presentación, evaluación y financiación de proyectos de obras civiles
registrados en el Banco de Proyectos Departamental.
Dirigir y coordinar con los secretarios los planes, programas, proyectos y
obras que debe desarrollar la Secretaría de Infraestructura con cada
dependencia con sujeción al Plan de Desarrollo, el Presupuesto y los planes
preparados por la Secretaría de Planeación Departamental.
Formular y ejecutar proyectos de vivienda de interés social y electrificación
rural.

Subsecretaría de Vías y Construcción

Formular, elaborar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos


pertinentes para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras
públicas en el Departamento.
Ejecutar los planes y programas que deban cumplir con respecto a la
pavimentación y mantenimiento de vías departamentales, construcción,
estabilización y limpieza de arroyos, construcción y mantenimiento de edificios
públicos, plazas y parques.
Formular en coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de
Planeación el proyecto de presupuesto para el financiamiento de los planes,
programas y proyectos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de las
diferentes obras de infraestructura de su competencia.
Celebrar contratos y convenios que se requieran para el cumplimiento de la
misión de la Secretaría, de conformidad a la Ley 80 de 1993.
Diseñar, aplicar y adoptar las normas de diseño y especificaciones técnicas de
conformidad con la reglamentación existente, en todas las obras civiles de
competencia de la Secretaría.
Evaluar el proceso físico – financiero de la contratación de obras públicas,
tomando oportunamente los correctivos, las acciones legales y procedimientos
a que haya lugar.

129
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Subsecretaría de Vivienda de Interés Social, Electrificación y Espacio Público.

Establecer mecanismos de coordinación entre los municipios y la Nación para


la identificación y formulación de proyectos de vivienda de interés social – VIS.
Gestionar y canalizar recursos para proyectos de Vivienda de Interés Social a
través de Findeter, las cajas de compensación familiar, el Banco Agrario, el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y ONG´s
internacionales.
Capacitar y asesorar a los alcaldes y funcionarios de planeación municipal en
el manejo de proyectos de vivienda y en la utilización de bancos virtuales de
materiales para proyectos de vivienda de interés social.
Fomentar y coordinar la integralidad en los proyectos de vivienda de interés
social, propiciando la atención de los componentes ambientales y sociales
durante la formulación y ejecución de los proyectos.
Reactivar y fortalecer los Fondos de Vivienda de Interés Social-FOVIS y la
creación de Bancos de Tierras en los municipios y el Departamento.
Promover una cultura de pago puntual de los aportes parafiscales en los
municipios del Atlántico.
Propiciar las condiciones para la extensión del servicio hacia las zonas del
Departamento en donde se proyecten emprendimientos productivos en
materia empresarial, comercial, de turismo o agrícola, entre otros.
En coordinación con la empresa distribuidora de energía responsable del
servicio en la zona, gestionar ante el Gobierno Nacional los recursos para
financiar los proyectos de normalización eléctrica de redes en barrios
subnormales.
En las zonas distantes del sistema de distribución donde no sea factible la
extensión de las redes conductoras de energía, se apoyará la adopción de
sistemas alternativos para el suministro de este servicio.
Se prestará atención especial a la extensión y mejora del servicio de energía
en la denominada zona costera y en el sur del Departamento, como apoyo a
las actividades productivas puestas en práctica para la generación de empleo
y el mejoramiento de la calidad de vida de los Atlanticenses.
Se adelantarán las acciones necesarias ante la Superintendencia de Servicios
Públicos - SSPD, la Comisión de Regulación de Energía y Gas - CREG y las
demás instancias gubernamentales competentes, para que el servicio de
energía se preste en el Departamento en las condiciones de calidad
establecidas en la regulación vigente.
Gestionar ante el Ministerio de Minas y Energía (Unidad de Planeación Minero
Energética, UPME) y la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG), la
revisión e incremento del “Consumo de Subsistencia” para los estratos de
menor nivel socioeconómico.

Estas funciones y el equipo humano que conforma la Secretaría de Infraestructura


reúnen todas las condiciones necesarias para la formulación, seguimiento y
ejecución del Plan Vial Departamental del Atlántico.

130
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2.5.1. Parque automotor institucional

La Secretaría de Infraestructura no posee parque automotor institucional.

2.5.2. Equipo de informática destinado a la gestión vial


En el cuadro 2-16 se describen los equipos de informática de la Secretaría de
Infraestructura. En términos generales, la dotación parece ser suficiente para atender
las necesidades de esa dependencia; sin embargo, es imperativo incrementar el
software especializado para ingeniería e iniciar un proceso de reposición y
actualización de los equipos en aras de responder adecuadamente a las
necesidades crecientes del Departamento, específicamente en la consolidación de
un Sistema de Información Geográfico y un modelo técnico – económico
automatizado de Gestión Vial.

La implementación de nuevas herramientas informáticas requiere que se programe la


capacitación del personal de la Secretaría para mejor manejo en su operación y
permitir la generación de reportes de condición y seguimiento sin depender de un
funcionario o un solo equipo de cómputo. Previendo los numerosos frentes de obra
que deberá atender la dependencia, es necesario adquirir un número mayor de
computadores portátiles que permitan agilizar los procesos formales de control en
campo por parte de los interventores y supervisores.
Cuadro 2-16. Equipo de informática destinado a la gestión vial

Ítem Descripción Cantidad


ESTACIONES DE TRABAJO
1 Computador Portátil Hewlett Packard 1
2 Computador Hewlett Packard 3
3 Computador COMPAQ 1
4 Computador HPCOMPAQ 1
5 Computador DELL 2
6 Plotter HPdesignjet800 1
7 Estación Topográfica Niko Total 521 1
Total 10
IMPRESORAS
1 Impresora Hewlett Packard 4
Total 4
SOFTWARE
1 Autocad 2006 1
2 Oracle 1
3 Metodología MGA para proyectos 1
4 Google Earth 1
Total 4

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

131
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2.5.3 Inversión en el sector transporte en el quinquenio 2005- 2009

En el cuadro 2-17, se observa que la inversión en el quinquenio 2005-2009, se


ejecutó de la siguiente manera: en el sector vial se invirtió el 4.39% del total de la
secretaría. De esta inversión, el 94.28% fue para rehabilitación y ampliaciones, el
2.0% para mantenimiento, el 1.67% para estudios y diseños y el 2.05% para gastos
del personal dedicado a la parte vial. Con respecto al total de la Secretaría de
Infraestructura, la inversión se hizo de la siguiente forma: el 4.14% en rehabilitación y
ampliaciones, el 0.09% en mantenimiento, el 0.07% en estudios y diseños y el 0.09%
en gastos de personal dedicado a la parte vial.

La inversión en mantenimiento es muy baja, lo cual puede verse reflejado en el


estado de las vías, por lo que se recomienda fortalecer esta actividad mediante la
implementación de programas de mantenimiento anuales con microempresas o
cooperativas, con el objeto de conservar el patrimonio vial del Departamento.

Las fuentes de financiación son: cofinanciación, recursos propios y recursos del


crédito, en una proporción en el sector de vías así: 3.62% a través de cofinanciación,
52.89% con recursos propios y 43.49% con recursos del crédito, que finalmente los
paga el Departamento con recursos propios. Así mismo, no se reportan inversiones
específicas en otra actividad del Transporte en ningún periodo, por lo cual el 100%
corresponde a Infraestructura Vial.

Se observa en el cuadro 2.18 que la participación de la inversión en el sector vial


venía decreciendo a partir del año 2006 hasta el año 2008, pero en el año 2009 se
incrementa, como consecuencia de los recursos del crédito, que permiten invertir en
la infraestructura vial del Departamento, de acuerdo al programa Plan Vial Regional,
impulsado por el Ministerio del Transporte. En el Gráfico 2.3 se evidencia el peso de
la inversión vial, el Mejoramiento (Ampliaciones) y/o Rehabilitaciones a cabeceras
como la categoría de gasto más importante en el Departamento del Atlántico de
acuerdo con la distribución de recursos de los años 2005–2009.

Gráfico 2.3. Composición de la inversión en infraestructura para el periodo


2005 – 2009 (miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia


132
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-17. Inversión en el sector Transporte según categoría de gasto y


fuente de financiamiento 2005 – 2009 (miles de pesos)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Categoría de gasto Transferencias
por periodo Gobierno Regalías Cofinanciamiento Recursos propios Crédito Total
Nacional
REHABILITACIÓN Y
AMPLIACIONES 2.500.000,00 32.539.875,47 30.000.000,00 65.039.875,47

2005 2.197.173,11 2.197.173,11


2006 12.720.931,33 12.720.931,33
2007 11.299.177,45 11.299.177,45
2008 2.500.000,00 5.655.976,24 8.155.976,24
2009 666.617,33 30.000.000,00 30.666.617,33
MANTENIMIENTO 1.380.456,76 1.380.456,76
2005 491.242,14 491.242,14
2006 196.229,45 196.229,45
2007 33.652,45 33.652,45
2008 442.033,85 442.033,85
2009 217.298,87 217.298,87
ESTUDIOS Y
DISEÑOS 1.151.126,61 1.151.126,61
2005 73.128,57 73.128,57
2006 111.680,54 111.680,54
2007 119.079,68 119.079,68
2008 469.199,78 469.199,78
2009 378.038,05 378.038,05
OTROS GASTOS
CORRIENTES 1.414.451,97 1.414.451,97
2005 254.600,93 254.600,93
2006 267.330,98 267.330,98
2007 279.360,87 279.360,87
2008 295.256,51 295.256,51
2009 317.902,68 317.902,68
TOTAL SECTOR
2.500.000,00 36.485.910,80 30.000.000,00 68.985.910,80
VIAL
2005 3.016.144,75 3.016.144,75
2006 13.296.172,31 13.296.172,31
2007 11.731.270,45 11.731.270,45
2008 2.500.000,00 6.862.466,37 9.362.466,37
2009 1.579.856,93 30.000.000,00 31.579.856,93
TOTAL INVERSION
EN 8.576.782,43 466.538,59 1.562.116.921,18 1.571.160.242,21
INFRAESTRUCTURA

2005 951.647,36 60.903,38 282.752.404,45 283.764.955,19


2006 1.496.865,53 393.473,99 347.127.036,06 349.017.375,58
2007 1.497.544,53 12.161,22 401.914.790,65 403.424.496,40
2008 2.489.027,79 0,00 350.273.015,37 352.762.043,16
2009 2.141.697,22 0,00 180.049.674,65 182.191.371,87
Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

133
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-18. Participación porcentual del sector transporte en la inversión


total en infraestructura 2005-2009 (miles de pesos)

Inversión total Participación


Vial Infraestructura porcentual
Periodo (a) (b) (c) = (a) / (b) * 100
2005 3,016,144.75 283,764,955.19 1.06%
2006 13,296,172.31 349,017,375.58 3.81%
2007 11,731,270.45 403,424,496.40 2.91%
2008 9,362,466.37 352,762,043.16 2.65%
2009 31,579,856.93 182,191,371.87 17.33%
TOTAL 68,985,910.80 1,571,160,242.21 4.39%

2.5.4. Inversión vial proyectada por fuentes de financiamiento 2009 – 2013

En el Cuadro 2-19 se presenta la inversión vial proyectada de acuerdo con lo


programado para las vigencias 2009, 2010 y 2011 de la actual Administración y una
proyección para los años 2012 y 2013. De acuerdo a lo anterior, se deduce que se
planea invertir cerca de 68 mil millones de pesos, de los cuales un 11.64%
corresponden a recursos propios y el 88.36% restante provienen de recursos del
crédito.
Es así como, el promedio de inversión anual está cercano a los 13.600 millones de
pesos y la distribución anualizada estimada se encuentra concentrada en un 46.51%
para el año 2009 y en un 45.34% para el año 2010, en razón al desembolso del
crédito en esos años.
Cuadro 2-19. Inversión vial proyectada por fuente de financiamiento 2009-2013
manteniendo políticas actuales (miles de pesos)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Periodo Transferencias Recursos
Gobierno Regalías Cofinanciamiento Crédito(*) Total
propios
Nacional
2009 1.579.857 30.000.000 31.579.857
2010 790.234 30.000.000 30.790.234
2011 1.713.544 1.713.544
2012 1.842.060 1.842.060
2013 1.980.215 1.980.215
TOTAL 7.905.910 60.000.000 67.905.910

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

134
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

2.5.5. Inversión vial proyectada Concesionada 2008 – 2011

La inversión total con recursos propios en el sector vial, sin incluir los recursos del
crédito, ni los aportes a la concesión ni otras posibles fuentes de financiación es de
10.358 millones en el período 2008-2011.

Los aportes a la concesión, en el mismo período, son del orden de los 74.458
millones de pesos, como se observa en el cuadro 2-20, con un promedio anual de
18.614 millones.

Al tener en cuenta los aportes a la concesión, el total de la inversión del sector vial
(propios + aportes concesión), en la Secretaría de Infraestructura, período 208-2011,
sería de $ 84.816 millones, de lo cual se deduce que de los recursos propios
correspondientes al sector vial, el 87.79% de ellos se destinarían a la concesión de la
malla vial.

Cuadro 2-20: Pagos a la Concesión de la Malla Vial 2008-2011 (miles de pesos)

Periodo Concesión
2008 16.770.000,00
2009 17.943.900,00
2010 19.199.973,00
2011 20.543.971,11
TOTAL 74.457.844,11

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

2.5.6. Personal

La Secretaría de Infraestructura Departamental está integrada por 30 personas, el


Secretario de Despacho, dos asesores, dos subsecretarios, ocho profesionales
especializados, cuatro profesionales universitarios, nueve técnicos, dos secretarias,
una secretaria ejecutiva, un auxiliar administrativo. De este personal aplican a las
vías los relacionados en el cuadro 2-21, resumen del personal, 11 personas, de las
cuales 4 son de libre nombramiento y remoción y 7 son de carrera administrativa.
Entre estas 11 personas, solo 4 están dedicadas de tiempo completo, las demás
dedican el 50% de su tiempo al sector de vías. Entre las que están dedicadas de
tiempo completo hay un asesor, un especialista, un profesional universitario y un
técnico, los cuales uno es de libre nombramiento y remoción y tres son de carrera
administrativa.
El personal de la Secretaría de Infraestructura trabaja en la organización,
planificación, contratación, supervisión, control y seguimiento a todos los proyectos
de infraestructura vial del Departamento. Su número es pequeño, si se compara con
el tamaño de otras secretarías de otros Departamentos del País, y una parte
importante de su labor es coordinada con las Secretarías de Hacienda, Jurídica y
Planeación Departamental.
135
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 2-21. Resumen del personal


No.
Denominación de Cargos Asignación Situaciones Administrativas
Código Grado Costo Total /Mes
Cargos según Básica
Decreto C.V C.A L.N.R Prov.
Nivel Directivo 1,00 6.378.358,00 0 0 2 0
Secretario de
20 2 0,50 7.532.680,00 3.766.340,00 1
Despacho
Subsecretario de Vías
45 5 0,50 5.224.036,00 2.612.018,00 1
y Construcción
Nivel Asesor 1,50 9.312.018,00 0 0 2 0
Asesor de Despacho 101 5 0,50 5.224.036,00 2.612.018,00 1
Asesor de Despacho 105 3 1,00 6.700.000,00 6.700.000,00 1
Nivel Profesional 3,00 8.541.709,50 0 4 0 0
Profesional
222 9 1,00 3.304.990,00 3.304.990,00 1
Especializado
Profesional
222 9 0,50 3.304.990,00 1.652.495,00 1
Especializado
Profesional
219 11 0,50 2.389.483,00 1.194.741,50 1
Universitario
Profesional
219 11 1,00 2.389.483,00 2.389.483,00 1
Universitario
Nivel Técnico 2.00 2.259.804,50 0 3 0 0
Técnico Comisión
367 18 1,50 1.048.925,00 1.573.387,50 2
Topografía
Técnico Comisión
367 15 0,50 1.372.834,00 686.417,00 1
Topografía
Nivel Asistencial 0,00 0,00 0 0 0 0
Totales 7.50 38.491.457,00 26.491.890,00 0 7 4 0
Fuente: Secretaría de Infraestructura.
Es necesario anotar que a pesar que la administración anterior y lo que va de esta
han conservado el personal dedicado a las vías, pasadas administraciones la
redujeron, lo cual incidió notablemente en la distribución de funciones, carga laboral y
tiempo extra que tienen que utilizar los funcionarios con el propósito de cumplir con
las metas propuestas. Por lo anterior se recomienda reforzar el personal en algunas
de las áreas que forman parte de los procesos de gestión vial.
2.6. La gestión de la red vial Departamental

2.6.1. Instrumentos de gestión


La Administración Departamental del Atlántico no ha contado con un instrumento de
gestión como el presente documento “Plan Vial Departamental”. Las inversiones en
las vías se han venido haciendo con base en indicadores relacionados con la
condición superficial del pavimento y el presupuesto con que se cuenta en cada
vigencia.
El activo vial constituye uno de los más costosos de cualquier administración
pública. Su mantenimiento oportuno ayuda a conservar su valor en el tiempo, de allí
la importancia de establecer el inventario vial de una red, conocer su condición y su
comportamiento bajo condiciones de carga y medioambientales y la necesidad de
producir planes de mantenimiento vial a mediano y largo plazo. La gestión vial

136
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

requiere primero de un conocimiento de la red, que se logra mediante auscultación


vial y segundo de un sistema que permita hacer la gestión sobre la red.

Los datos son el insumo para la gestión, para lo cual se requiere de un sistema que
pueda manejar la gran cantidad de información de forma lógica y rápida. El sistema
de información geográfica con aplicación en la gestión vial surge como una
necesidad ante la difícil tarea de optimizar y racionalizar los escasos recursos que en
materia de mantenimiento necesitan las redes viales y los puentes como parte
integral de las mismas. Sin duda alguna, el sistema de información geográfica se ha
convertido en una herramienta para la planificación de los trabajos que garanticen
una transitabilidad adecuada durante todo el año en la red vial pavimentada y no
pavimentada.

El inventario es una actividad que debe realizarse periódicamente, con la ejecución


de los contratos e información de las cooperativas de mantenimiento rutinario, debido
a las características dinámicas de los elementos constituyentes de las vías y a que
las condiciones de éstos pueden variar considerablemente en un momento dado. De
esta forma se garantiza que la gestión vial esté trabajando con información
actualizada, lo cual es fundamental para la toma acertada de decisiones. Este
inventario se realizó en el Departamento del Atlántico por parte de personal
especializado contratado por el Ministerio de Transporte y con el apoyo del Grupo de
Trabajo del Plan Vial Regional.

Entre otras herramientas se contarán con modelos de deterioros de pavimentos


mediante la medición directa y periódica de las variables que influyen en dicho
deterioro. El diseño de este sistema se encuentra orientado a proveer una
herramienta sistemática que permita al Departamento determinar el alcance de las
actuaciones de mantenimiento y rehabilitación sobre la infraestructura vial en
cualquier instante del tiempo, priorizar dichas actuaciones y a optimizar los recursos
disponibles, con miras a mantener un nivel de servicio dado en términos de su
estado funcional y estructural.

La programación de recursos del Departamento se ha concentrado en un modelo de


inversión promedio anual basado en la identificación de las necesidades de la red
vial para un esquema de intervención total, priorizada por criterios diferentes a lo
largo del tiempo. Por supuesto, no todas las intervenciones definidas en este modelo
se satisfacen, pues el presupuesto de la entidad es una fracción de lo necesario y
con frecuencia también deben destinarse recursos extraordinarios para atender
situaciones de emergencia.

En el desarrollo histórico de la entidad se observa que uno de sus objetivos


principales es consolidar la red pavimentada entre cabeceras municipales y las
zonas productivas, alrededor de este criterio se han hecho las inversiones
tradicionales de recursos propios y transferencias del Gobierno Central, incluyendo
las intervenciones excepcionales como el Plan 2500 y la rehabilitación de la sexta
entrada a Barranquilla.
137
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

La Secretaría de Infraestructura no tiene experiencia en la aplicación de modelos de


mantenimiento como las cooperativas de trabajo asociado y las microempresas, en
los cuales el mayor reto es programar oportunamente las intervenciones para
maximizar el beneficio de las mismas en el tiempo.

2.6.2. Coordinación Interinstitucional

La Secretaría de Infraestructura ha trabajado de forma coordinada con el Ministerio


de Transporte en proyectos importantes como la vía Sexta Entrada a Barranquilla y
con el Instituto Nacional de Vías - INVIAS, en el Plan 2500.

Así mismo cuando se presentan problemas de inundaciones en los municipios del


Departamento, la Secretaría de Infraestructura coordina con entidades como
Corporación del Rió Grande de la Magdalena - CORMAGDALENA, la Corporación
Regional Autónoma de Atlántico- CRA, la oficina de Prevención y Atención de
Desastres del Departamento y los alcaldes de los municipios afectados, entre otras,
las soluciones y decisiones a tomar en cada caso.

La coordinación con otros Departamentos vecinos no hace parte de una política


estructurada y frecuente de la Secretaría de Infraestructura. De presentarse está
asociada con casos específicos de inversión pero sin una sinergia definida entre las
partes.

Sin embargo, dado que, una de las metas del Plan de Desarrollo Departamental
“Unidos Todos se Puede Lograr 2008-2011” es gestionar la consolidación del Caribe
Colombiano como Región, se ha estado coordinando con las autoridades
gubernamentales de los otros Departamentos de la Región, la socialización e
impulso de este proceso, especialmente con el PLAN VIAL CARIBE.

2.6.3. Participación del sector privado

Los procesos de contratación de construcción y consultoría de la Secretaría de


Infraestructura se enmarcan en la Ley y están servidos por una abundante y
capacitada oferta del sector privado del Departamento y la Región. La presencia de
contratistas foráneos ha sido ocasional en proyectos específicos, como las
interventorías del Plan 2500.

2.6.4. Capacidad de la Administración Departamental para la gestión vial

En términos generales, la Secretaría de Infraestructura cuenta con un recurso


humano capacitado para asumir procesos de gestión vial. Sin embargo, se requiere
el refuerzo de personal especializado, así como la adquisición y capacitación en
herramientas de gestión como el modelo HDM4 para su aplicación en el territorio del
Departamento del Atlántico.

138
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

3. Estrategia de intervención vial Departamental

En este capítulo se articula toda la información recabada en la caracterización del


Departamento y el diagnóstico de la infraestructura vial y de transporte con el fin de
definir los ejes de integración económica y territorial y proponer un esquema de
inversiones de mayor impacto para impulsar el desarrollo del territorio a través del
componente vial.

3.1. Identificación de los ejes de integración económica y territorial del


Departamento del Atlántico

De acuerdo al Cuadro 1-19 se definieron 8 zonas dinámicas (municipios) y 15 zonas


estancadas (municipios). Entre las zonas dinámicas se encuentran Barranquilla,
Soledad, Malambo y Puerto Colombia, de la subregión Área Metropolitana; Palmar
de Varela en la subregión Oriental, y Baranoa, Polonuevo y Usiacurí en la Centro. El
resto de los municipios calificaron como zonas estancadas y no existen zonas
marginadas, de acuerdo al nivel de dinamismo, Ver (Mapa 3-1).

Es así como, se observa que la mayoría de las zonas dinámicas están efectivamente
comunicadas por vías con niveles superiores de tránsito. Los corredores viales con
mayor volumen vehicular se ubican en la subregión Área Metropolitana y son zonas
clasificadas como dinámicas, a excepción de la vía Ramal a Campo de la Cruz, que
está en el Oriente y es una zona estancada.

139
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Mapa 3-1: Zonas dinámicas y estancadas del Departamento del Atlántico

Fuente: Elaboración propia.


Zonas dinámicas: Color verde
Zonas Estancadas: Color amarillo
Ejes viales estratégicos: Color rojo.

Es importante destacar que la vía Galapa – Paluato – Guaimaral – Tubará, a pesar


que une dos zonas estancadas, tendrá un volumen vehicular significativo a partir del
momento de su mejoramiento, según estudios que reposan en la Secretaría de
Infraestructura, en razón al desarrollo industrial que se está dando en estas zonas
del Departamento del Atlántico.

140
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

También hay que mencionar la incidencia que se generará en materia de dinamismo


en el Departamento del Atlántico en las zonas estancadas como la de Piojó, Manatí y
Candelaria, que se beneficiarán con la pavimentación de las vías que se ejecutan
con el PLAN 2500, Manatí-Carreto – Candelaria - Carretera Oriental, Puerto Limón –
Santa Lucía y Usiacurí – Aguas Vivas; y las que ejecutará el Departamento del
Atlántico, como las vías Piojó - Hibacharo, Piojó Aguas - Vivas y Cordialidad –
Palmar de Candelaria – Hibácharo.

Otros proyectos importantes para el Departamento del Atlántico que mejorarían su


nivel de dinamismo serían las dobles calzadas por las vías nacionales como son la
Carretera Oriental, La Cordialidad y la Vía al Mar; el mejoramiento del corredor vial:
carretera Oriental en San Pedrito - Santa Lucía - Puerto Limón (Manatí) - Villa Rosa –
Repelón - Las Tablas – Cien Pesos – Santa Cruz (Luruaco) – Cordialidad (Cruce
Ruta 90) - Palmar de Candelaria (Luruaco) – Hibacharo (Piojó) – El Cerrito –
Autopista al Mar.

Además del mejoramiento de la vía Circunvalar (Barranquilla) – Juan Mina – Cuatro


Bocas – Tubará, la Construcción de la vía Galapa – Juan Mina - Puerto Colombia,
tratando en Galapa de buscar un empalme con la vía Malambo – Caracolí –
Cordialidad para conectar finalmente con la Carretera Oriental y la vía La Peña –
Aguada de Pablo – Puerto Limón (Las Compuertas) que bordea el embalse del
Guájaro.

Finalmente, en la caracterización económica del Departamento del Atlántico se


evidencia un potencial turístico en la subregión Occidental, por lo cual es una
prioridad estratégica consolidar corredores subregionales que faciliten el desarrollo
de esta industria con el mejoramiento de vías como Tubará – Bajo la Habana –
Autopista al Mar, Autopista al Mar - Playa Tubará, los accesos a las playas de
Bocatocino, Puerto Caimán y Sabanilla.

De igual forma el potencial industrial en la subregión Oriental, el industrial y de


servicios en el Área Metropolitana y el agropecuario en la subregión Centro; para lo
cual se requiere mejorar toda la conectividad vial de estas zonas para garantizar un
Departamento del Atlántico productivo, dinámico y competitivo.

Las necesidades viales del Departamento del Atlántico responden a la


caracterización anterior y se definen de forma coherente en el Plan de Desarrollo de
la actual Administración Departamental. Esto no es sorprendente pues el
componente vial propuesto es el compendio de muchos años de diagnóstico y
formulación de los aspectos críticos para el desarrollo del territorio, identificados a
través de numerosos estudios y que ahora es necesario concretar en realizaciones
tangibles.

3.2. Definición y priorización de los ejes viales estratégicos

Como se estableció previamente, el Departamento del Atlántico cuenta con cinco


ejes principales que permiten la conectividad e integralidad de las zonas Centro y
141
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Occidental. Estos ejes integran los componentes económicos, sociales, culturales,


ambientales y turísticos presentes en estas zonas.

En el Cuadro 3-1 se presenta la importancia de las áreas de desarrollo, la población


servida, la importancia relativa y la conectividad vial de los ejes viales del
Departamento del Atlántico. Se destacan las actividades mineras y agropecuarias
como motor del desarrollo. Estas actividades tienen una alta dependencia de modos
de transporte eficientes y con bajos costos de flete para garantizar la competitividad
del precio en los mercados.

Cuadro 3-1. Ejes viales del Departamento del Atlántico

Población
Conectividad: Longitud de red vial
Importancia de las áreas de desarrollo servida por el
que se conecta al Eje vial
eje vial

Longitud que se conecta


Criterios de priorización

Principales productos,
Longitud (Km)

Total Población (hab)


*Área de desarrollo

bienes, servicios

Ejes viales

Población (hab)
al eje vial (Km)
Longitud (Km)
**Importancia

Jerarquía vial
del

Municipios
Código
departamento
del eje

Tramo
(a)
(Desde/Hasta)

Lomita Arena -

Nacional
Galapa

Tubará
Zona Franca,

10.915
90A01

63,44
Agropecuario Barranquilla
Alta

ciruela, yuca,
Playa Tubará - y Servicios
carne y leche
Autopista al
Mar - Tubará - Cruce Ruta 90

42.927
- Hibácharo -
25,1

Carretera del
114

Concesionada
Secundaria
Algodón - Piojó - El

Galapa
Tubará

Playas, sitios de

32.012
9006B
Media

Cruce -
50,39

Guaimaral - Agropecuario
Paluato - interés, Mango, Tubará -
y Turismo
Galapa Yuca y Leche Barranquilla
(Sector Piojó-
Barranquilla)
Secundaria Concesionada

Cruce Ruta 90
- Hibácharo -
Piojó - El
Usiacurí
9006B

50,39

8.804

Cruce -
Usiacurí - Tubará -
Aguas Vivas - Barranquilla
Laguna de
Luruaco

Piojó - Turismo, (Sector Piojó-


37.379

Luruaco, Arepa
Alta

124
34

Hibácharo - Gastronomía, Barranquilla)


de huevo,
Palmar de Minería
Caliza
Candelaria -
Cordialidad
Departamento
Terciaria del

San José de
5.017
Piojó
7,70

Saco-Aguas
Vivas

142
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cruce Ruta 90

Secundaria

Luruaco
90AT06
(Molinero) -

23.558
27,50
Hibácharo - El
Cerrito - Cruce
Ruta 90A

Felicidad

Concesionada del Departamento Departamento


Secundaria Secundaria a cargo Terciaria del
(Cruce Ruta

Luruaco
5,93
9006B) - San
Usiacurí y Piojó Juan de
Palma de Iraca, Tocagua -
Senderos y Pendales
Artesanías,

Alta
Bosques,
Ecoturismo
Parque Natural
Luriza

90AT08
Sabanalarga-

13
Usiacurí

90ATA

19.39
Cruce Ruta 90
- Baranoa

Departamento
Terciaria del
Laguna de

Repelón
Luruaco

Turismo,

22.873
5,85
Luruaco, Arepa Santa Cruz -
Alta

Gastronomía,
de huevo, Pendales
Minería
Caliza

Cruce Ruta
Repelón - Las 90-Santa
Tablas - Cien

46.431
Rosa-
16.85
28,5

Secundaria a cargo del


Pesos - Santa Villanueva-
Cruz - La San

Departamento
Cordialidad Turismo, Palma Africana, Estanislao-
Repelón

Luruaco

23.558
Agropecuario, Arroz, Embalse Repelón-
Alta

11

Maderero y de El Guájaro, Puerto


Minería Caliza, Madera Zulia(Límite
Departamento
de Bolívar-
Repelón-
Puerto Zulia)

Puertos,
Bebidas,
Sustancias
Barranquilla

Barranquilla

1.146.359

Servicio, Químicas,
Nacional
90A01

63,44

Comercio, manufactura, Lomita Arena-


Alta

Las Flores - Industria y Centros Barranquilla


La Playa - Turismo Comerciales,
1.174.196

Vuelta del Desembocadur


63.44
11,8

Country (Los a Bocas de


Manatíes) - Cenizas
Autopista al Pesca, Muelle
Puerto Colombia

Mar Puerto
Colombia

Sitios de
Colombia,
27.837
Puerto

interés
Alta

Estación
turístico,
Ferrocarril,
piscicultura
Castillo de
Salgar

143
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cruce Ruta 90

Secundaria Concesionada
- Colombia -
La Peña -
Aguada de

Sabanalarga

Sabanalarga
Pablo - Punta

90AT07

86.631
8.83
Comercio, Ganadería,

Alta
Polonia -
Agropecuario Yuca, Maíz Manatí (Sector
Cruce Ruta
90-La Peña)

Sabanalarga-

Secundaria Concesionada
Manatí
Sabanalarga

Sabanalarga
90AT09

22,49
Comercio, Ganadería,

Alta
Agropecuario Yuca, Maíz
La Peña -
Aguada de
Pablo - Punta

123.314
39,93

Polonia -

79
Puerto Limón
y Aguada de Cruce Ruta 90
Pablo - Cruce - Colombia -
ruta 90AT09 La Peña -

Secundaria
90AT07-1

Manatí
Aguada de

13.810
10
Pablo - Punta
Polonia -
Manatí (Sector
Manatí-Punta
Manatí y Repelón

Palma Africana, Polonia)


Turismo, San Pedrito -

Departamento Departamento
Arroz, Embalse

Secundaria a Secundaria a
Agropecuario,
Alta

Puerto Limón
90AT07-1

cargo del
de El Guájaro,

Manatí
Maderero y
Caliza, Madera,
31
Minería
Melón

cargo del

Repelón
90AT01

22.873
Villa Rosa -
7

Puerto Limón

(**) A excepción de Tubará, que fue considerada de importancia media, todas las demás áreas de desarrollo han
sido definidas como alta por la Gobernación del Atlántico.

Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental

Los ejes viales están conformados principalmente por vías secundarias, las cuales a
su vez tienen conectividad con otras vías, garantizando la integración de la población
y el desarrollo económico del Departamento del Atlántico.

En el Cuadro 3-2 se describen las vías que conforman los ejes viales del
Departamento del Atlántico.

Una vez definidas las características de los ejes viales del Departamento, la
priorización de los mismos se hace de acuerdo con los lineamientos de importancia
de las áreas interconectadas, la conectividad vial y la población servida, como lo
indica el Cuadro 3-3.

144
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 3-2. Vías que conforman los ejes viales Departamento del Atlántico
Red vial secundaria Construcciones
Red vial nacional Red vial secundaria Red vial terciaria
Concesionada Nuevas
Tramo Tramo Tramo Tramo
Ejes Viales del

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud

Longitud
de la vía

de la vía

de la vía

de la vía
Código

Código

Código

Código
Tramo

(Km)

(Km)

(Km)

(Km)
departamento
Desde

Desde

Desde

Desde

(m)
Hasta

Hasta

Hasta

Hasta
Desde-
Hasta

90AAT03-1
CRUCE
RUTA 90A -
1
PLAYA
TUBARÁ

LOMITA
1
90A01

ARENA
BARRAN
QUILLA
90AAT03

TUBARÁ -
CRUCE 8
RUTA 90A

CRUCE RUTA 90
- HIBÁCHARO -
PIOJÓ - EL
CRUCE -
TUBARÁ -
Playa Tubará - BARRANQUILLA
Autopista al (SECTOR PIOJÓ
Mar - Tubará - -
Carretera del BARRANQUILLA
Algodón - )
Guaimaral -
Paluato -
Galapa
9006B

3,2

Tubará -
GALAPA -
90AT11

Guaimaral
PALUATO -
11,9 (Puente 6
GUAIMARA
Arroyo
L - TUBARÁ
Guaimaral)

145
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE
RUTA 90 -
HIBÁCHAR
O - PIOJÓ -
EL CRUCE San José

9006B
- TUBARÁ - de Saco –
18 7.70
BARRANQ Aguas
Usiacurí -
UILLA Vivas
Aguas Vivas -
(SECTOR
Piojó -
CRUCE
Hibácharo -
RUTA 90 -
Palmar de
PIOJÓ)
Candelaria -
Felicidad(
Cordialidad
Cruce
PIOJO -
Ruta
9006B-1
AGUAS
9006B-
VIVAS – 16 5.93
San Juan
USIACURÍ
de
Tocagua -
Pendales
CRUCE
RUTA 90 -
Repelón - Las SANTA
90AT05

Tablas - Cien CRUZ - Santa


Pesos - Santa CIEN 28,5 Cruz - 5.85
Cruz - La PESOS - Pendales
Cordialidad LAS
TABLAS –
REPELON
BARRANQ
UILLA (LAS
FLORES) -
90AAT09

LA PLAYA
(MAYORQU 8,8
ÍN) -
CRUCE
Las Flores - La RUTA
Playa - Vuelta 90AAT08
del Country
(Los Manatíes)
90AAT0

- Autopista al SABANILLA -
8-1

1
Mar SALGAR

CIRCUNVALAR
(CRUCE RUTA
90AAT08

90AT04) - Y DE
2
LOS CHINOS -
PUERTO
COLOMBIA

146
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

90AT07
CRUCE RUTA 90
9
- COLOMBIA -
LA PEÑA -
AGUDA DE
PABLO - PUNTA
POLONIA -
MANATÍ
(SECTOR
CRUCE RUTA 90
- COLOMBIA -
LA PEÑA)
CRUCE
RUTA 90 -
COLOMBIA
- LA PEÑA -
AGUDA DE
PABLO -
90AT07

PUNTA
La Peña -
POLONIA - 18,5
Aguada de
MANATÍ
Pablo - Punta
(SECTOR
Polonia -
LA PEÑA -
Puerto Limón y
AGUA DE
Aguada de
PABLO -
Pablo - Cruce
PUNTA
ruta 90AT09
POLONIA)
90AT07-

PUNTA
POLONIA - 6,8
1

PUERTO
LIMÓN
YE LOMA
DEL
MORRO -
AGUADA 5,63
DE
PABLO -

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 3-3 se presenta el resultado del ejercicio de priorización de los ejes


viales estratégicos. Los ejes “Las Flores – La Playa – Vuelta al Country (Los
Manatíes) – Autopista al Mar” y “Usiacurí – Aguas Vivas – Piojó – Hibácharo –
Palmar de Candelaria – Cordialidad (Luruaco) ocupan los primeros lugares en
priorización, lo cual es comprensible si se considera la población servida en el primer
eje, Barranquilla y Puerto Colombia y en el segundo por su grado de conectividad, lo
cual le permite servir a un grupo poblacional considerable y conectarse con una
mayor extensión de la infraestructura vial.

147
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 3- 3. Ejes viales estratégicos priorizados Departamento del Atlántico

RED VIAL
Importancia
Indicadores
de las áreas Población servida por el
Conectividad de
de eje
Eje de desarrollo priorización *Prioridad
desarrollo
de ejes
Normalizado Población Normalizado
Valor (a) Valor (d)=(a+b+c).
(b) servida (c).

Playa Tubará -
Autopista al Mar -
Tubará - Carretera del 0,8 114 1,00 42.927 0,04 1,84 3
Algodón - Guaimaral -
Paluato – Galapa

Usiacurí - Aguas Vivas


- Piojó - Hibacharo -
1 124 1,09 37.379 0,03 2,12 2
Palmar de Candelaria
– Cordialidad

Repelón - Las Tablas -


Cien Pesos - Santa 1 17 0,15 46.431 0,04 1,19 5
Cruz - La Cordialidad

Las Flores - La Playa -


Vuelta del Country (Los
1 63 0,56 1.174.196 1,00 2,56 1
Manatíes) - Autopista
al Mar

La Peña - Aguada de
Pablo - Punta Polonia -
Puerto Limón y 1 79 0,70 123.314 0,11 1,80 4
Aguada de Pablo -
Cruce ruta 90AT09

Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 3-2, se aprecia la distribución geográfica de los ejes viales. En los


Cuadros 3-4 y 3-5 se presenta la priorización de las vías que constituyen los ejes
viales estratégicos separadas por jerarquía.

148
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 3- 4. Listado priorizado de vías secundarias estratégicas


Departamento del Atlántico

Código de la Tramo
Eje vial que integra Prioridad
vía Desde Hasta
Playa Tubará - Autopista al Mar - Tubará -
CRUCE RUTA 90A -
90AAT03-1 Carretera del Algodón - Guaimaral - Paluato - 3
PLAYA TUBARÁ
Galapa
Playa Tubará - Autopista al Mar - Tubará -
TUBARÁ - CRUCE RUTA
90AAT03 Carretera del Algodón - Guaimaral - Paluato - 3
90A
Galapa
Playa Tubará - Autopista al Mar - Tubará -
GALAPA - PALUATO -
90AT11 Carretera del Algodón - Guaimaral - Paluato - 3
GUAIMARAL - TUBARA
Galapa
CRUCE RUTA 90 -
HIBACHARO - PIOJÓ -
EL CRUCE - TUBARÁ - Usiacurí - Aguas Vivas - Piojó - Hibacharo - Palmar
9006B 2
BARRANQUILLA de Candelaria - Cordialidad
(SECTOR CRUCE RUTA
90 - PIOJÓ)
PIOJÓ - AGUAS VIVAS - Usiacurí - Aguas Vivas - Piojó - Hibacharo - Palmar
9006B-1 2
USIACURÍ de Candelaria - Cordialidad
CRUCE RUTA 90 -
SANTA CRUZ - CIEN Repelón - Las Tablas - Cien Pesos - Santa Cruz -
90AT05 5
PESOS - LAS TABLAS - La Cordialidad
REPELÓN
BARRANQUILLA (LAS
FLORES) - LA PLAYA Las Flores - La Playa - Vuelta del Country
90AAT09 1
(MALLORQUÍN) - CRUCE (Los Manatíes) - Autopista al Mar
RUTA 90AAT08
CRUCE RUTA 90 -
COLOMBIA - LA PEÑA -
AGUADA DE PABLO -
La Peña - Aguada de Pablo - Punta Polonia -
PUNTA POLONIA -
90AT07 Puerto Limón y Aguada de Pablo - Cruce ruta 4
MANATÍ (SECTOR LA
90AT09
PEÑA – AGUADA DE
PABLO - PUNTA
POLONIA)
La Peña - Aguada de Pablo - Punta Polonia -
PUNTA POLONIA -
90AT07-1 Puerto Limón y Ye Loma del Morro (Cruce ruta 4
PUERTO LIMÓN
90AT09) - Aguada de Pablo

Fuente: Elaboración propia.

149
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 3- 5. Listado priorizado de vías terciarias estratégicas


Departamento del Atlántico

Tramo
Código de la vía Eje vial que integra Prioridad
Desde Hasta
La Peña - Aguada de Pablo - Punta Polonia 4
YE LOMA DEL MORRO - - Puerto Limón y Ye Loma del Morro -
AGUADA DE PABLO Aguada de Pablo

Fuente: Elaboración propia.

Mapa 3-2. Ejes viales estratégicos Departamento del Atlántico

Fuente: Elaboración propia

150
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

3.3. Identificación de nuevas construcciones para la articulación


económica y territorial del Departamento del Atlántico

A partir de la identificación de los ejes de integración económica y la correspondiente


definición de los ejes viales estratégicos del Departamento del Atlántico, se ha
establecido que la red existente en el territorio satisface las necesidades de
movilidad mediante el mejoramiento de sus propiedades estructurales y geométricas
sobre los trazados y derechos de vía existentes.

Sin embargo se han propuesto como construcciones nuevas los puentes sobre el
arroyo grande, localizado en la vía Santo Tomás - El Uvito, el de arroyo grande de
Hibacharo, sobre la vía Hibacharo - El Cerrito, el Puente Arroyo Guaimaral, en la vía
Galapa-Paluato-Guaimaral-Tubará y la Construcción de la vía Puerto Colombia -Juan
Mina – Galapa, que conectaría la zona franca de Galapa, con la zona industrial que
se desarrolla entre Barranquilla y Cuatro Bocas (Tubará).

En el Cuadro 3-6 se presentan algunas de las características estimadas de los


proyectos.

Cuadro 3-6. Construcciones nuevas identificadas para la red vial Departamental

Localización Longitud
del
Tramo
Municipio Nombre del Proyecto
Desde Hasta vial
afectado
(km)
Puerto Colombia, Construcción vía
Puerto Colombia - Juan Mina 10,3
Barranquilla Puerto Colombia - Juan Mina
Santo Tomás Construcción puente arroyo grande Santo Tomás - El Uvito 32
Construcción puente arroyo grande en
Piojó Hibácharo - El Cerrito 20
Hibácharo
Tubará Construcción puente Arroyo Guaimaral Tubará - Guaimaral 6

Fuente: Elaboración propia.

3.4. Priorización de las vías

La priorización de las vías de la red vial Departamental del Atlántico, es necesaria


para definir su importancia y orden en la programación de las inversiones estimadas
para la recuperación del índice de servicio de la infraestructura vial. La metodología
implementada consistió en recopilar la información para la caracterización del
territorio y el diagnóstico de la condición vial actual, se realizó una evaluación
multicriterio, teniendo en cuenta indicadores espaciales, técnicos, económicos y
sociales; los cuales se ponderan de acuerdo con el rol de las vías en los ejes de
desarrollo y los impactos socio-ambientales asociados.

151
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

A partir de la priorización se presenta la programación de inversiones para las


actividades definidas en el Plan Vial Departamental del Atlántico en el decenio
siguiente.

3.4.1 Indicadores espaciales

Cuadro 3- 7. Matriz de priorización por indicadores espaciales

Conectividad
Número de Puntaje
(Km de vías
Tramo Municipios que indicadores
Código de terciarias que
Municipio articula espaciales
vía articula)
Norm. Norm.
Desde Hasta Ind. Ind. (c)=(a+b)
(a) (b)
Manatí, Santa
25AT01 SAN PEDRITO - PUERTO LIMÓN 3 0,6 0,00 0,60
Lucía y Suan
Campo de la
25AT02 RAMAL A CAMPO DE LA CRUZ 1 0,2 0,00 0,20
Cruz
25AT03 Malambo MALAMBO - CARACOLÍ 1 0,2 0,00 0,20
Campo de la
Cruz, CRUCE RUTA 25 - CANDELARIA -
25AT04 3 0,6 0,00 0,60
Candelaria y CARRETO MANATÍ
Manatí
25ATA Ponedera PASO POR PONEDERA 1 0,2 0,00 0,20
Santo Tomás,
Ponedera,
SANTO TOMAS - EL UVITO -
25AT08 Sabanalarga, 4 0,8 0,00 0,80
CORDIALIDAD
Palmar de
Varela
Santo Tomás,
25AT09 SANTO TOMAS - POLONUEVO 2 0,4 0,00 0,40
Polonuevo
Polonuevo, POLONUEVO - CRUCE RUTA 90
25AT09-1 2 0,4 0,00 0,40
Baranoa (CAMPECHE)
Malambo, MALAMBO - PITALITO -
25AT10 2 0,4 0,00 0,40
Polonuevo POLONUEVO
Malambo,
25AT03-1 Soledad, CRUCE RUTA 25AT03 - SOLEDAD 3 0,6 0,00 0,60
Barranquilla
Repelón,
90AT01 VILLA ROSA - PUERTO LIMÓN 2 0,4 0,00 0,40
Manatí
Galapa,
CRUCE RUTA 90 (TERPEL) -
90AT03 Baranoa, 3 0,6 0,00 0,60
CARACOLÍ
Malambo
CRUCE RUTA 90 - SANTA ROSA -
VILLANUEVA - SAN ESTANISLAO -
9006A Repelón REPELÓN - PUERTO ZULIA. LIMITE 1 0,2 0,00 0,20
DPTO DE BOLIVAR –
REPELON - PUERTO ZULIA
Luruaco, Piojó,
CRUCE RUTA 90 - HIBACHARO -
Tubará,
9006B PIOJÓ - EL CRUCE - TUBARÁ - 5 1,0 13.63 0.92 1,92
Galapa,
BARRANQUILLA
Barranquilla
CRUCE RUTA 90 - SANTA CRUZ -
Luruaco,
90AT05 CIEN PESOS - LAS TABLAS - 2 0,4 5,85 0,40 0,80
Repelón
REPELÓN

90AT06 CRUCE RUTA 90 (MOLINERO) -


Piojó, HIBACHARO - EL CERRITO - 2 0,4 0,00 0,40
Sabanalarga CRUCE RUTA 90A01

152
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Manatí, CRUCE RUTA 90 - COLOMBIA - LA


90AT07 Sabanalarga, PEÑA - AGUADA DE PABLO - 3 0,6 14,81 1,00 1,6
Repelón PUNTA POLONIA - MANATÍ
Manatí,
90AT07-1 PUNTA POLONIA - PUERTO LIMÓN 2 0,4 0,00 0,40
Repelón
Sabanalarga,
90AT08 SABANALARGA - USIACURÍ 2 0,4 0,00 0,40
Usiacurí
9006B-1 Piojó, Usiacurí PIOJO - AGUAS VIVAS - USIACURÍ 2 0,4 7,7 0,52 0,92
GALAPA - PALUATO - GUAIMARAL
90AT11 Galapa, Tubará 2 0,4 0,00 0,40
- TUBARÁ
Puerto
90AAT01 Colombia RAMAL A PUERTO COLOMBIA 1 0,2 0,00 0,20

Puerto
CRUCE RUTA 90 (GALAPA) - JUAN
Colombia,
90AT12 MINA - CRUCE RUTA 90A 3 0,6 0,00 0,60
Barranquilla,
(PUERTO COLOMBIA)
Galapa
90AAT02 Piojó RAMAL A BOCATOCINO 1 0,2 0,00 0,20
90AAT03 Tubará TUBARÁ - CRUCE RUTA 90A 1 0,2 0,00 0,20
CRUCE RUTA 90A - PLAYA
90AAT03-1 Tubará 1 0,2 0,00 0,20
TUBARÁ
90AAT04 Tubará RAMAL A PUERTO CAIMÁN 1 0,2 0,00 0,20
90AAT05 Tubará RAMAL A CAÑO DULCE 1 0,2 0,00 0,20
90AAT06 Tubará RAMAL A PUERTO VELERO 1 0,2 0,00 0,20
Puerto
CRUCE RUTA 90A - PUERTO
90AAT07 Colombia, 2 0,4 0,00 0,40
COLOMBIA
Tubará
Puerto BARRANQUILLA (LAS FLORES) -
90AAT09 Colombia, LA PLAYA (MALLORQUÍN) - CRUCE 2 0,4 0,00 0,40
Barranquilla RUTA 90AAT08

Indicador Espacial
(a) Articulación del sistema urbano regional (Numero
de Municipios que articula, considerando como área de Número de Municipios que articula.
influencia del eje de vía)
(b) Conectividad (longitud de vías terciarias que Longitud de vías terciarias que se conectan
articula (km) al tramo de vía secundaria.
La normalización de indicadores consiste en dividir el valor del indicador obtenido en cada tramo entre el máximo
valor obtenido entre todos los tramos para el mismo
Fuente: Secretaría de Infraestructura

153
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

3.4.2 Indicadores técnicos

Cuadro 3-8. Matriz de priorización por indicadores técnicos


Frecuencia del Puntaje
Trafico
Tramo Servicio de Transitabilidad indicadores
Código de Proyectado
Municipio Transporte tecnicos
vía
Norm. Norm. Norm.
Desde Hasta Ind. Ind. Ind. (d)=(a+b+c)
(a). (b) (c)
Manatí, Santa SAN PEDRITO -
25AT01 7 0,02 0 0,00 113 0,02 0,04
Lucía y Suan PUERTO LIMÓN
Campo de la RAMAL A CAMPO DE
25AT02 332 1,00 0 0,00 1.470 0,20 1,20
Cruz LA CRUZ
MALAMBO -
25AT03 Malambo 14 0,04 0 0,00 7.375 1,00 1,04
CARACOLÍ
Campo de la CRUCE RUTA 25 -
25AT04 Cruz, Candelaria CANDELARIA - 4 0,01 0 0,00 299 0,04 0,05
y Manatí CARRETO MANATÍ
PASO POR
25ATA Ponedera 43 0,13 0 0,00 155 0,02 0,15
PONEDERA
Santo Tomás,
Ponedera, SANTO TOMÁS - EL
25AT08 Sabanalarga, UVITO - 0 0,00 30 0,08 11 0,00 0,08
Palmar de CORDIALIDAD
Varela
SANTO TOMÁS -
25AT09 Santo Tomás 144 0,43 0 0,00 886 0,12 0,55
POLONUEVO
POLONUEVO -
Polonuevo,
25AT09-1 CRUCE RUTA 90 0 0,00 0 0,00 24 0,00 0,00
Baranoa
(CAMPECHE)
Malambo, MALAMBO - PITALITO
25AT10 4 0,01 0 0,00 216 0,03 0,04
Polonuevo - POLONUEVO
Malambo,
CRUCE RUTA 25AT03
25AT03-1 Soledad, 206 0,62 0 0,00 2.784 0,38 1,00
- SOLEDAD
Barranquilla
VILLA ROSA -
90AT01 Repelón, Manatí 11 0,03 0 0,00 157 0,02 0,05
PUERTO LIMÓN
Galapa,
CRUCE RUTA 90
90AT03 Baranoa, 13 0,04 0 0,00 3.978 0,54 0,58
(TERPEL) - CARACOLÍ
Malambo
CRUCE RUTA 90 -
SANTA ROSA -
VILLANUEVA - SAN
ESTANISLAO -
9006A Repelón REPELÓN - PUERTO 7 0,02 0 0,00 169 0,02 0,04
ZULIA. LÍMITE DPTO
DE BOLÍVAR -
REPELÓN - PUERTO
ZULIA
CRUCE RUTA 90 -
Luruaco, Piojó,
HIBÁCHARO - PIOJÓ -
9006B Tubará, Galapa, 6 0,02 30 0,08 348 0,05 0,15
EL CRUCE - TUBARÁ -
Barranquilla
BARRANQUILLA
CRUCE RUTA 90 -
Luruaco, SANTA CRUZ - CIEN
90AT05 25 0,08 0 0,00 280 0,04 0,11
Repelón PESOS - LAS TABLAS
- REPELÓN
CRUCE RUTA 90
(MOLINERO) -
Piojó,
90AT06 HIBÁCHARO - EL 2 0,01 30 0,08 39 0,01 0,09
Sabanalarga
CERRITO - CRUCE
RUTA 90A01

154
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA 90 -
Manatí, COLOMBIA - LA PEÑA
90AT07 Sabanalarga, GUÁJARO - AGUADA 4 0,01 0 0,00 112 0,02 0,03
Repelón DE PABLO - PUNTA
POLONIA - MANATÍ
PUNTA POLONIA -
90AT07-1 Manatí, Repelón 21 0,06 0 0,00 114 0,02 0,08
PUERTO LIMÓN
Sabanalarga, SABANALARGA -
90AT08 9 0,03 0 0,00 178 0,02 0,05
Usiacurí USIACURÍ
PIOJO - AGUAS VIVAS
9006B-1 Piojó, Usiacurí 4 0,01 0 0,00 147 0,02 0,03
- USIACURÍ
GALAPA - PALUATO -
90AT11 Galapa, Tubará GUAIMARAL - 1 0,00 30 0,08 979 0,13 0,22
TUBARÁ
RAMAL A PUERTO
90AAT01 Puerto Colombia 260 0,78 0 0,00 2.192 0,30 1,08
COLOMBIA
CRUCE RUTA 90
Puerto
(GALAPA) - JUAN
Colombia,
90AT12 MINA - CRUCE RUTA 0 0,00 365 1,00 52 0,01 1,01
Barranquilla,
90A (PUERTO
Galapa
COLOMBIA)
RAMAL A
90AAT02 Piojó 10 0,03 0 0,00 41 0,01 0,03
BOCATOCINO
TUBARA - CRUCE
90AAT03 Tubará 0 0,00 30 0,08 155 0,02 0,10
RUTA 90A
90AAT03- CRUCE RUTA 90A -
Tubará 0 0,00 0 0,00 34 0,00 0,00
1 PLAYA TUBARÁ
RAMAL A PUERTO
90AAT04 Tubará 16 0,05 0 0,00 41 0,01 0,05
CAIMÁN
RAMAL A CAÑO
90AAT05 Tubará 2 0,01 0 0,00 118 0,02 0,02
DULCE
RAMAL A PUERTO
90AAT06 Tubará 16 0,05 0 0,00 182 0,02 0,07
VELERO
Puerto
CRUCE RUTA 90A -
90AAT07 Colombia, 24 0,07 0 0,00 371 0,05 0,12
PUERTO COLOMBIA
Tubará
BARRANQUILLA (LAS
Puerto FLORES) - LA PLAYA
90AAT09 Colombia, (MALLORQUÍN) - 1 0,00 30 0,08 195 0,03 0,11
Barranquilla CRUCE RUTA
90AAT08

INDICADOR TÉCNICO
(a) Frecuencia del Servicio de Transporte Frecuencia de viajes al día
(b) Transitabilidad (se considera de mayor prioridad un camino que Indicador de transitabilidad= Número de días
permanece mayor número de días intransitable durante el año) intransitables/365 días
(c)Trafico proyectado Indicador de trafico= trafico proyectado al año 10
Fuente: Elaboración propia

155
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

3.4.3 Indicadores económicos

Cuadro 3-9. Matriz de priorización por indicadores económicos


Carga que Articulación Puntaje
Nivel de
Tramo transita por la con centros indicadores
Código de dinamismo
Municipio vía turísticos económicos
vía
Norm. Norm.
Desde Hasta Ind. Ind. Norm. (b). Ind. (d)=(a+b+c)
(a) (c)
Manatí, Santa SAN PEDRITO -
25AT01 930 0,01 0,70 0,78 1 1 1,79
Lucía y Suan PUERTO LIMÓN
Campo de la RAMAL A CAMPO
25AT02 14.729 0,14 0,70 0,78 3 0,6 1,52
Cruz DE LA CRUZ
MALAMBO -
25AT03 Malambo 106.124 1,00 0,83 0,92 0 0 1,92
CARACOLÍ
Campo de la CRUCE RUTA 25 -
Cruz, CANDELARIA -
25AT04 2.611 0,02 0,67 0,74 0 0 0,77
Candelaria y CARRETO
Manatí MANATÍ
PASO POR
25ATA Ponedera 1.587 0,01 0,73 0,81 3 0,6 1,43
PONEDERA
Santo Tomás,
Ponedera, SANTO TOMÁS -
25AT08 Sabanalarga, EL UVITO - 23 0,00 0,78 0,86 0 0 0,86
Palmar de CORDIALIDAD
Varela
Santo Tomás, SANTO TOMÁS -
25AT09 13.669 0,13 0,81 0,90 0 0 1,03
Polonuevo POLONUEVO
POLONUEVO -
Polonuevo,
25AT09-1 CRUCE RUTA 90 116 0,00 0,82 0,91 1 1 1,91
Baranoa
(CAMPECHE)
MALAMBO -
Malambo,
25AT10 PITALITO - 1.169 0,01 0,83 0,92 0 0 0,93
Polonuevo
POLONUEVO
Malambo, CRUCE RUTA-
25AT03-1 Soledad, 25AT03 - 29.237 0,28 0,86 0,96 0 0 1,24
Barranquilla SOLEDAD
Repelón, VILLA ROSA -
90AT01 2.440 0,02 0,68 0,76 1 1 1,78
Manatí PUERTO LIMÓN
Galapa, CRUCE RUTA 90
90AT03 Baranoa, (TERPEL) - 61.890 0,58 0,81 0,90 0 0 1,48
Malambo CARACOLÍ
CRUCE RUTA 90 -
SANTA ROSA -
VILLANUEVA -
SAN ESTANISLAO
9006A Repelón - REPELÓN - 2.116 0,02 0,71 0,79 1 1 1,81
PUERTO ZULIA.
LÍMITE BOLÍVAR -
REPELÓN -
PUERTO ZULIA
CRUCE RUTA 90 -
Luruaco, Piojó,
HIBÁCHARO -
Tubará,
9006B PIOJÓ - EL 4.687 0,04 0,78 0,86 2 0,8 1,71
Galapa,
CRUCE - TUBARÁ
Barranquilla
- BARRANQUILLA
CRUCE RUTA 90 -
SANTA CRUZ -
Luruaco,
90AT05 CIEN PESOS - 2.753 0,03 0,72 0,80 1 1 1,83
Repelón
LAS TABLAS -
REPELÓN
CRUCE RUTA 90
(MOLINERO) -
Piojó, HIBÁCHARO - EL
90AT06 140 0,00 0,71 0,79 1 1 1,79
Sabanalarga CERRITO -
CRUCE RUTA
90A01

156
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA 90 -
COLOMBIA - LA
Manatí, PEÑA GUÁJARO -
90AT07 Sabanalarga, AGUADA DE 1.653 0,02 0,70 0,78 1 1 1,80
Repelón PABLO - PUNTA
POLONIA -
MANATÍ
Manatí, PUNTA POLONIA -
90AT07-1 2.439 0,02 0,68 0,76 1 1 1,78
Repelón PUERTO LIMÓN
Sabanalarga, SABANALARGA -
90AT08 1.303 0,01 0,79 0,88 1 1 1,89
Usiacurí USIACURÍ
PIOJO - AGUAS
9006B-1 Piojó, Usiacurí 2.545 0,02 0,75 0,83 2 0,8 1,66
VIVAS - USIACURÍ
GALAPA -
Galapa, PALUATO -
90AT11 23.277 0,22 0,78 0,87 1 1 2,08
Tubará GUAIMARAL -
TUBARÁ
RAMAL A
Puerto
90AAT01 PUERTO 8.763 0,08 0,88 0,98 1 1 2,06
Colombia
COLOMBIA
CRUCE RUTA 90
Puerto (GALAPA) - JUAN
Colombia, MINA - CRUCE
90AT12 652 0,01 0,86 0,96 1 1 1,96
Barranquilla, RUTA 90A
Galapa (PUERTO
COLOMBIA)
RAMAL A
90AAT02 Piojó 330 0,00 0,68 0,75 1 1 1,75
BOCATOCINO
TUBARA - CRUCE
90AAT03 Tubará 3.721 0,04 0,77 0,86 1 1 1,89
RUTA 90A
CRUCE RUTA 90A
90AAT03-1 Tubará 137 0,00 0,77 0,86 1 1 1,86
- PLAYA TUBARÁ
RAMAL A
90AAT04 Tubará 116 0,00 0,77 0,86 1 1 1,86
PUERTO CAIMÁN
RAMAL A CAÑO
90AAT05 Tubará 183 0,00 0,77 0,86 1 1 1,86
DULCE
RAMAL A
90AAT06 Tubará 260 0,00 0,77 0,86 1 1 1,86
PUERTO VELERO
Puerto CRUCE RUTA 90A
90AAT07 Colombia, - PUERTO 1.306 0,01 0,83 0,92 1 1 1,93
Tubará COLOMBIA
BARRANQUILLA
(LAS FLORES) -
Puerto
LA PLAYA
90AAT09 Colombia, 1.368 0,01 0,90 1,00 1 1 2,01
(MALLORQUÍN) -
Barranquilla
CRUCE RUTA
90AAT08

Indicador económico
(a) Carga que transita por la vía (función de
Carga total = carga normal x número de vehículos diarios.
articulación económica de la vía)
(b) Flete/precio (factor de competitividad
Flete/precio = flete de transporte/precio del producto.
departamental)
Nivel de dinamismo:
(c) Áreas de especialización productiva y Zona Dinámica = 1.0
diferenciadas por su nivel de dinamismo Zona Estancada = 0.8
Zona Marginal = 0.6
No. De centros turísticos que articula.
(d) Articulación con centros turísticos (la categoría Centro turístico de categoría 1 = 1.0
del centro turístico la define la gobernación) Centro turístico de categoría 2 = 0.8
Centro turístico de categoría 3 = 0.6
La normalización de indicadores consiste en dividir el valor del indicador obtenido en cada tramo entre el máximo
valor obtenido entre todos los tramos para el mismo
Fuente: Secretaría de Infraestructura Departamental
157
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

3.4.4. Indicadores sociales

Cuadro 3-10. Matriz de priorización por indicadores sociales


Puntaje
Población servida por
Tramo Índice de Pobreza indicadores
Código de el tramo vial
Municipio sociales
vía
Norm. Norm.
Desde Hasta Ind. Ind. (c)=(a+b)
(a) (b)
Manatí, Santa SAN PEDRITO -
25AT01 36.253 0,03 35.930 0,02 0,05
Lucía y Suan PUERTO LIMÓN
Campo de la RAMAL A CAMPO
25AT02 21.234 0,02 19.107 0,01 0,03
Cruz DE LA CRUZ
MALAMBO –
25AT03 Malambo 93.607 0,08 101.280 0,06 0,14
CARACOLÍ
Campo de la
CRUCE RUTA 25 -
Cruz,
25AT04 CANDELARIA - 50.077 0,04 44.952 0,03 0,07
Candelaria y
CARRETO MANATÍ
Manatí
PASO POR
25ATA Ponedera 19.836 0,02 18.954 0,01 0,03
PONEDERA
Santo Tomás,
Ponedera, SANTO TOMÁS - EL
25AT08 Sabanalarga, UVITO – 134.697 0,12 153.133 0,09 0,21
Palmar de CORDIALIDAD
Varela
SANTO TOMÁS -
25AT09 Santo Tomás 33.323 0,03 37.771 0,02 0,05
POLONUEVO
POLONUEVO -
Polonuevo,
25AT09-1 CRUCE RUTA 90 62.105 0,05 65.468 0,04 0,09
Baranoa
(CAMPECHE)
MALAMBO -
Malambo,
25AT10 PITALITO – 107.120 0,09 115.177 0,07 0,16
Polonuevo
POLONUEVO
Malambo,
CRUCE RUTA
25AT03-1 Soledad, 1.157.620 1,00 1.709.490 1,00 2,00
25AT03 – SOLEDAD
Barranquilla
Repelón, Manatí VILLA ROSA -
90AT01 39.289 0,03 36.683 0,02 0,06
PUERTO LIMÓN
Galapa, CRUCE RUTA 90
90AT03 Baranoa, (TERPEL) – 172.635 0,15 184.863 0,11 0,26
Malambo CARACOLÍ
CRUCE RUTA 90 -
SANTA ROSA -
VILLANUEVA - SAN
ESTANISLAO -
REPELÓN -
9006A Repelón 23.543 0,02 22.873 0,01 0,03
PUERTO ZULIA.
LÍMITE DPTO DE
BOLÍVAR -
REPELÓN -
PUERTO ZULIA
CRUCE RUTA 90 -
Luruaco, Piojó, HIBÁCHARO -
9006B Tubará, Galapa, PIOJÓ - EL CRUCE - 778.081 0,67 1.217.861 0,71 1,38
Barranquilla TUBARÁ –
BARRANQUILLA
CRUCE RUTA 90 -
SANTA CRUZ -
Luruaco,
90AT05 CIEN PESOS - LAS 48.201 0,04 46.431 0,03 0,07
Repelón
TABLAS –
REPELÓN
CRUCE RUTA 90
(MOLINERO) -
Piojó
90AT06 HIBÁCHARO - EL 78.097 0,07 91.648 0,05 0,12
Sabanalarga
CERRITO - CRUCE
RUTA 90A01

158
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA 90 -
COLOMBIA - LA
Manatí,
PEÑA GUAJARO -
90AT07 Sabanalarga, 112.289 0,10 123.314 0,07 0,17
AGUADA DE PABLO
Repelón
- PUNTA POLONIA –
MANATÍ
PUNTA POLONIA -
90AT07-1 Manatí, Repelón 39.289 0,03 36.683 0,02 0,06
PUERTO LIMÓN
Sabanalarga, SABANALARGA -
90AT08 81.501 0,07 95.435 0,06 0,13
Usiacurí USIACURÍ
PIOJO - AGUAS
9006B-1 Piojó, Usiacurí 13.598 0,01 13.821 0,01 0,02
VIVAS - USIACURÍ
GALAPA -
PALUATO–
90AT11 Galapa, Tubará 41.449 0,04 42.927 0,03 0,06
GUAIMARAL –
TUBARÁ
Puerto RAMAL A PUERTO
90AAT01 22.820 0,02 27.837 0,02 0,04
Colombia COLOMBIA
CRUCE RUTA 90
Puerto
(GALAPA) - JUAN
Colombia,
90AT12 MINA - CRUCE 760.133 0,66 1.206.208 0,71 1,36
Barranquilla,
RUTA 90A (PUERTO
Galapa
COLOMBIA)
RAMAL A
90AAT02 Piojó 5.097 0,00 5.017 0,00 0,01
BOCATOCINO
TUBARÁ - CRUCE
90AAT03 Tubará 11.013 0,01 10.915 0,01 0,02
RUTA 90 A
CRUCE RUTA 90A -
90AAT03-1 Tubará 11.013 0,01 10.915 0,01 0,02
PLAYA TUBARÁ
RAMAL A PUERTO
90AAT04 Tubará 11.013 0,01 10.915 0,01 0,02
CAIMÁN
RAMAL A CAÑO
90AAT05 Tubará 11.013 0,01 10.915 0,01 0,02
DULCE
RAMAL A PUERTO
90AAT06 Tubará 11.013 0,01 10.915 0,01 0,02
VELERO
Puerto CRUCE RUTA 90A -
90AAT07 Colombia, PUERTO 33.833 0,03 38.752 0,02 0,05
Tubará COLOMBIA
BARRANQUILLA
(LAS FLORES) - LA
Puerto
PLAYA
90AAT09 Colombia, 729.697 0,63 1.174.196 0,69 1,32
(MALLORQUÍN) -
Barranquilla
CRUCE RUTA
90AAT08

Indicador social
Indicador de pobreza = nivel de pobreza del municipio/nivel de pobreza del
(a) Índice de Pobreza (N1 y N2)
departamento.
(b) Población servida por el tramo Población servida = población de los centros urbanos localizados no más de 10 Km.
vial (considerar a 10 Km. de la vía) de ambos lados de la vía.

Fuente: Secretaría de Infraestructura.

159
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

3.4.5. Puntaje por indicadores

Cuadro 3-11. Matriz de priorización por indicadores

Económicos
Espaciales

Técnicos

Sociales
Código de Tramo Puntaje Total
Municipio
vía

Desde - Hasta (a) (b) (c). (d) (e).=(a+b+c+d)


Puerto
CRUCE RUTA 90 (GALAPA) -
Colombia,
90AT12 JUAN MINA - CRUCE RUTA 90A 0,60 1,01 1,96 1,36 4,94
Barranquilla,
(PUERTO COLOMBIA)
Galapa
Malambo,
CRUCE RUTA 25AT03 -
25AT03-1 Soledad, 0,60 1,00 1,24 2,00 4,83
SOLEDAD
Barranquilla
Luruaco, Piojó, CRUCE RUTA 90 - HIBÁCHARO -
9006B Tubará, Galapa, PIOJO - EL CRUCE - TUBARÁ - 1,92 0,15 1,71 1,38 5.16
Barranquilla BARRANQUILLA
Puerto BARRANQUILLA (LAS FLORES) -
90AAT09 Colombia, LA PLAYA (MALLORQUÍN) - 0,40 0,11 2,01 1,32 3,84
Barranquilla CRUCE RUTA 90AAT08
Manatí, CRUCE RUTA 90 - COLOMBIA -
90AT07 Sabanalarga, LA PEÑA - AGUADA DE PABLO - 1,60 0,03 1,80 0,17 3,59
Repelón PUNTA POLONIA - MANATÍ
Puerto
90AAT01 RAMAL A PUERTO COLOMBIA 0,20 1,08 2,06 0,04 3,38
Colombia
25AT03 Malambo MALAMBO - CARACOLÍ 0,20 1,04 1,92 0,14 3,30
Campo de la
25AT02 RAMAL A CAMPO DE LA CRUZ 0,20 1,20 1,52 0,03 2,95
Cruz
Galapa,
CRUCE RUTA 90 (TERPEL) -
90AT03 Baranoa, 0,60 0,58 1,48 0,26 2,92
CARACOLÍ
Malambo
CRUCE RUTA 90 - SANTA CRUZ
Luruaco,
90AT05 - CIEN PESOS - LAS TABLAS - 0,80 0,11 1,83 0,07 2,81
Repelón
REPELÓN
GALAPA - PALUATO -
90AT11 Galapa, Tubará 0,40 0,22 2,08 0,06 2,76
GUAIMARAL - TUBARÁ
PIOJO - AGUAS VIVAS -
9006B-1 Piojó, Usiacurí 0,92 0,03 1,66 0,02 2,63
USIACURÍ
Puerto
CRUCE RUTA 90A - PUERTO
90AAT07 Colombia, 0,40 0,12 1,93 0,05 2,50
COLOMBIA
Tubará
Manatí, Santa
25AT01 SAN PEDRITO - PUERTO LIMÓN 0,60 0,04 1,79 0,05 2,47
Lucía y Suan
Sabanalarga,
90AT08 SABANALARGA - USIACURÍ 0,40 0,05 1,89 0,13 2,46
Usiacurí
Polonuevo, POLONUEVO - CRUCE RUTA 90
25AT09-1 0,40 0,00 1,91 0,09 2,41
Baranoa (CAMPECHE)
CRUCE RUTA 90 (MOLINERO) -
Piojó,
90AT06 HIBÁCHARO - EL CERRITO - 0,40 0,09 1,79 0,12 2,41
Sabanalarga
CRUCE RUTA 90A01
PUNTA POLONIA - PUERTO
90AT07-1 Manatí, Repelón 0,40 0,08 1,78 0,06 2,31
LIMÓN
90AT01 Repelón, Manatí VILLA ROSA - PUERTO LIMÓN 0,40 0,05 1,78 0,06 2,29
90AAT03 Tubará TUBARA - CRUCE RUTA 90A 0,20 0,10 1,89 0,02 2,21
90AAT06 Tubará RAMAL A PUERTO VELERO 0,20 0,07 1,86 0,02 2,15
90AAT04 Tubará RAMAL A PUERTO CAIMÁN 0,20 0,05 1,86 0,02 2,13
90AAT05 Tubará RAMAL A CAÑO DULCE 0,20 0,02 1,86 0,02 2,10

160
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA 90 - SANTA ROSA


- VILLANUEVA - SAN
ESTANISLAO - REPELÓN -
9006A Repelón 0,20 0,04 1,81 0,03 2,09
PUERTO ZULIA. LÍMITE
BOLÍVAR - REPELÓN - PUERTO
ZULIA
CRUCE RUTA 90A - PLAYA
90AAT03-1 Tubará 0,20 0,00 1,86 0,02 2,08
TUBARÁ
Santo Tomás,
25AT09 SANTO TOMÁS - POLONUEVO 0,40 0,55 1,03 0,05 2,04
Polonuevo
90AAT02 Piojó RAMAL A BOCATOCINO 0,20 0,03 1,75 0,01 1,99
Santo Tomás,
Ponedera,
SANTO TOMÁS - EL UVITO -
25AT08 Sabanalarga, 0,80 0,08 0,86 0,21 1,95
CORDIALIDAD
Palmar de
Varela
25ATA Ponedera PASO POR PONEDERA 0,20 0,15 1,42 0,03 1,80
Malambo, MALAMBO - PITALITO -
25AT10 0,40 0,04 0,93 0,16 1,53
Polonuevo POLONUEVO
Campo de la
Cruz, CRUCE RUTA 25 - CANDELARIA
25AT04 0,60 0,05 0,77 0,07 1,49
Candelaria y - CARRETO MANATÍ
Manatí

Fuente: Secretaría de Infraestructura.

3.4.6. Factores de reajuste

Cuadro 3-12. Listado priorizado de vías Departamentales


Por su
posición en Por los impactos
Código de Tramo los ejes socioambientales Puntaje Final
Municipio Prioridad
vía viales que genera
estratégicos
Desde - Hasta (f) (g). (h) (i) (m)=(e*f*g*h*i)
Luruaco, Piojó, CRUCE RUTA 90 -
Tubará, HIBÁCHARO - PIOJÓ -
9006B 1,40 1,00 1,00 1,00 7,22 1
Galapa, EL CRUCE - TUBARÁ -
Barranquilla BARRANQUILLA
BARRANQUILLA (LAS
Puerto
FLORES) - LA PLAYA
90AAT09 Colombia, 1,40 1,00 1,00 1,00 5,38 2
(MALLORQUÍN) -
Barranquilla
CRUCE RUTA 90AAT08
CRUCE RUTA 90 -
Manatí, COLOMBIA - LA PEÑA -
90AT07 Sabanalarga, AGUADA DE PABLO - 1,40 1,00 1,00 1,00 5,03 3
Repelón PUNTA POLONIA -
MANATÍ
Puerto CRUCE RUTA 90
Colombia, (GALAPA) - JUAN MINA
90AT12 1,00 1,00 1,00 1,00 4,94 4
Barranquilla, - CRUCE RUTA 90A
Galapa (PUERTO COLOMBIA)
Malambo,
CRUCE RUTA 25AT03 -
25AT03-1 Soledad, 1,00 1,00 1,00 1,00 4,83 5
SOLEDAD
Barranquilla
CRUCE RUTA 90 -
Luruaco, SANTA CRUZ - CIEN
90AT05 1,40 1,00 1,00 1,00 3,93 6
Repelón PESOS - LAS TABLAS -
REPELÓN
Galapa, GALAPA - PALUATO -
90AT11 1,40 1,00 1,00 1,00 3,87 7
Tubará GUAIMARAL - TUBARÁ
8
PIOJO - AGUAS VIVAS -
9006B-1 Piojó, Usiacurí 1,40 1,00 1,00 1,00 3,68
USIACURÍ

161
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Puerto RAMAL A PUERTO


1,00 1,00 1,00 1,00 3,38 9
Colombia COLOMBIA
90AAT01
25AT03 Malambo MALAMBO - CARACOLÍ 1,00 1,00 1,00 1,00 3,30 10
Manatí, PUNTA POLONIA -
90AT07-1 1,40 1,00 1,00 1,00 3,24 11
Repelón PUERTO LIMÓN
TUBARÁ - CRUCE
90AAT03 Tubará 1,40 1,00 1,00 1,00 3,09 12
RUTA 90A
Manatí, Santa SAN PEDRITO -
25AT01 1,20 1,00 1,00 1,00 2,97 13
Lucía y Suan PUERTO LIMÓN
Sabanalarga, SABANALARGA -
90AT08 1,20 1,00 1,00 1,00 2,96 14
Usiacurí USIACURÍ
Campo de la RAMAL A CAMPO DE
25AT02 1,00 1,00 1,00 1,00 2,95 15
Cruz LA CRUZ
Galapa,
CRUCE RUTA 90
90AT03 Baranoa, 1,00 1,00 1,00 1,00 2,92 16
(TERPEL) - CARACOLÍ
Malambo
CRUCE RUTA 90A -
90AAT03-1 Tubará 1,40 1,00 1,00 1,00 2,91 17
PLAYA TUBARÁ
CRUCE RUTA 90
(MOLINERO) -
Piojó,
90AT06 HIBÁCHARO - EL 1,20 1,00 1,00 1,00 2,89 18
Sabanalarga
CERRITO - CRUCE
RUTA 90A01
Repelón, VILLA ROSA - PUERTO
90AT01 1,20 1,00 1,00 1,00 2,75 19
Manatí LIMÓN
Puerto
CRUCE RUTA 90A -
90AAT07 Colombia, 1,00 1,00 1,00 1,00 2,50 20
PUERTO COLOMBIA
Tubará
CRUCE RUTA 90 -
SANTA ROSA -
VILLANUEVA - SAN
ESTANISLAO -
9006A Repelón 1,20 1,00 1,00 1,00 2,50 21
REPELÓN - PUERTO
ZULIA. LÍMITE BOLÍVAR
- REPELÓN - PUERTO
ZULIA
Polonuevo, POLONUEVO - CRUCE
25AT09-1 1,00 1,00 1,00 1,00 2,41 22
Baranoa RUTA 90 (CAMPECHE)
RAMAL A PUERTO
90AAT06 Tubará 1,00 1,00 1,00 1,00 2,15 23
VELERO
RAMAL A PUERTO
90AAT04 Tubará 1,00 1,00 1,00 1,00 2,13 24
CAIMÁN
90AAT05 Tubará RAMAL A CAÑO DULCE 1,00 1,00 1,00 1,00 2,10 25
Santo Tomás, SANTO TOMÁS -
25AT09 1,00 1,00 1,00 1,00 2,04 26
Polonuevo POLONUEVO
RAMAL A
90AAT02 Piojó 1,00 1,00 1,00 1,00 1,99 27
BOCATOCINO
Santo Tomás,
Ponedera,
SANTO TOMÁS - EL
25AT08 Sabanalarga, 1,00 1,00 1,00 1,00 1,95 28
UVITO - CORDIALIDAD
Palmar de
Varela
25ATA Ponedera PASO POR PONEDERA 1,00 1,00 1,00 1,00 1,80 29
Malambo, MALAMBO - PITALITO -
25AT10 1,00 1,00 1,00 1,00 1,53 30
Polonuevo POLONUEVO
Campo de la
CRUCE RUTA 25 -
Cruz,
25AT04 CANDELARIA - 1,00 1,00 1,00 1,00 1,49 31
Candelaria y
CARRETO MANATÍ
Manatí

162
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Por su posición en los ejes viales estratégicos Por los impactos socioambientales Por su necesidad en la complementariedad
departamentales que genera SI NO de proyectos estratégicos del departamento.
Vías que forman parte de los ejes 1. Atraviesa áreas con biodiversidad Vías que conecten los
1,4 0,9 1
viales ó bajo régimen de protección legal: proyectos estratégicos del
Vías que se conectan 2. Atraviesa áreas con resguardos departamento (Aeropuertos,
1,2 0,9 1 1,5
directamente con los ejes viales indígenas Puertos marítimos y fluviales,
3. Atraviesa áreas con patrimonio terminales de transporte, entre
El resto de vías 1 0,9 1 otros)
arqueológico

Fuente: Elaboración propia

3.5. Identificación de grupos de vías secundarias por rangos de importancia

A partir de la evaluación multicriterio de las vías se obtienen tres grupos


diferenciados de acuerdo con sus indicadores espaciales, técnicos, económicos,
sociales ponderados y a los factores de reajuste. En el primer grupo encontramos
vías que integran los ejes estratégicos y vías que no se conectan a los ejes, pero por
el volumen de tráfico que circula por ella y el dinamismo de las poblaciones que
conectan son de primer nivel de importancia. El rango intermedio corresponde, la
mayoría a la red vial que se conecta con los ejes estratégicos y el último nivel a las
vías que no se conectan a los ejes estratégicos. Para la definición de los rangos se
empleó como ayuda el Grafico 3-1, en el cual se aprecian tres grupos de vías de
acuerdo con su puntaje total ordenado de forma descendente. En el Cuadro 3-14 se
presenta la priorización obtenida.

Cuadro 3-13. Listado de vías Departamentales por orden de importancia

Relación con
Tramo Orden de Rango de
Código de vía Municipio ejes
prioridad importancia
Desde Hasta estratégicos
Luruaco, Piojó, CRUCE RUTA 90 -
Tubará, Galapa, HIBÁCHARO - PIOJÓ - EL
9006B Barranquilla 1 Integra eje
CRUCE - TUBARÁ -
BARRANQUILLA
Puerto Colombia, BARRANQUILLA (LAS
Barranquilla FLORES) - LA PLAYA
90AAT09 2 Integra eje
(MALLORQUÍN) - CRUCE
RUTA 90AAT08
Manatí, CRUCE RUTA 90 -
Sabanalarga, COLOMBIA - LA PEÑA -
90AT07 3 Integra eje
Repelón AGUADA DE PABLO - Importancia
PUNTA POLONIA - MANATÍ estratégica
Puerto Colombia, CRUCE RUTA 90 (GALAPA)
Barranquilla, - JUAN MINA - CRUCE
90AT12 4 No conecta eje
Galapa RUTA 90A (PUERTO
COLOMBIA)
Malambo,
CRUCE RUTA 25AT03 -
25AT03-1 Soledad, 5 No conecta a eje
SOLEDAD
Barranquilla
Luruaco, Repelón CRUCE RUTA 90 - SANTA
90AT05 CRUZ - CIEN PESOS - LAS 6 Integra eje
TABLAS - REPELÓN
Galapa, Tubará Integra eje
GALAPA - PALUATO -
90AT11 7
GUAIMARAL - TUBARÁ

163
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Piojó, Usiacurí PIOJÓ - AGUAS VIVAS -


9006B-1 8 Integra eje
USIACURÍ
Puerto Colombia RAMAL A PUERTO
90AAT01 9 No conecta eje
COLOMBIA
25AT03 Malambo MALAMBO - CARACOLÍ 10 No conecta a eje
Manatí, Repelón PUNTA POLONIA -
90AT07-1 11 Integra eje
PUERTO LIMÓN
Tubará TUBARÁ - CRUCE RUTA
90AAT03-1 12 Integra eje
90A
Tubará SAN PEDRITO - PUERTO
90AAT03 13 Se conecta a eje
LIMÓN
Manatí, Santa
25AT01 SABANALARGA - USIACURÍ 14 Se conecta a eje
Lucía y Suan
Sabanalarga, RAMAL A CAMPO DE LA
90AT08 Usiacurí 15 No conecta eje
CRUZ
Campo de la Cruz CRUCE RUTA 90 (TERPEL)
25AT02 16 No conecta eje
- CARACOLÍ
Galapa, Baranoa, CRUCE RUTA 90A - PLAYA
90AT03 17 Integra eje
Malambo TUBARÁ
Piojó, Sabanalarga CRUCE RUTA 90
(MOLINERO) - HIBACHARO
90AT07-1 18 Se conecta a eje
- EL CERRITO - CRUCE
RUTA 90A01
Medio
Repelón, Manatí VILLA ROSA - PUERTO
90AT01 19 Se conecta a eje
LIMÓN
Puerto Colombia CRUCE RUTA 90A -
90AAT07 20 No conecta eje
PUERTO COLOMBIA
Repelón CRUCE RUTA 90 - SANTA
ROSA - VILLANUEVA - SAN
ESTANISLAO - REPELON -
9006A 21 Se conecta a eje
PUERTO ZULIA. LIMITE
BOLIVAR - REPELON -
PUERTO ZULIA
Polonuevo, POLONUEVO - CRUCE
25AT09-1 22 No conecta eje
Baranoa RUTA 90 (CAMPECHE)
Tubará RAMAL A PUERTO
90AAT06 23 No conecta eje
VELERO
90AAT04 Tubará RAMAL A PUERTO CAIMAN 24 No conecta eje
90AAT05 Tubará RAMAL A CAÑO DULCE 25 No conecta eje
Santo Tomás, SANTO TOMÁS -
25AT09 26 No conecta eje
Polonuevo POLONUEVO
90AAT02 Piojó RAMAL A BOCATOCINO 27 No conecta eje
Santo Tomás, Menor
Ponedera, SANTO TOMÁS - EL UVITO
25AT08 28 No conecta eje
Sabanalarga, - CORDIALIDAD
Palmar de Varela
25ATA Ponedera PASO POR PONEDERA 29 No conecta eje
Malambo, MALAMBO - PITALITO -
25AT10 30 No conecta eje
Polonuevo POLONUEVO
Campo de la Cruz, CRUCE RUTA 25 -
25AT04 Candelaria y CANDELARIA - CARRETO 31 No conecta eje
Manatí MANATI
Fuente: Elaboración propia

164
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Gráfico 3-1. Variación del puntaje de priorización de las vías

P
U
N
T
A
J
E

F
I
N
A
L

Fuente: Elaboración propia.

4. Propuesta de solución a la problemática vial

4.1. Objetivo General

Conseguir una adecuada integración intradepartamental, a fin de contar con una


eficaz articulación vial entre los nodos de desarrollo, áreas estancadas, mercados
regionales, nacionales e internacionales para mejorar la situación económica, social
y cultural del Departamento del Atlántico.

4.2. Objetivos específicos

Otorgar al Plan Vial Departamental, el carácter de instrumento orientador de la


gestión vial departamental en el largo plazo; los acuerdos y orientaciones señalados
en el Plan tendrán vigencia de largo plazo y se modificarán sólo cuando ocurran
cambios que alteren sustantivamente los supuestos del análisis utilizados en su
formulación.

Establecer mecanismos institucionales que permitan una participación


activa, de las entidades y organismos involucrados en la problemática
vial del departamento, en las fases de ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan Vial Departamental.

Promover la integración y articulación de las áreas de desarrollo y


potencialmente productivas del Departamento del Atlántico.
165
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Adoptar una política permanente de conservación vial que otorgue


prioridad al mantenimiento rutinario y periódico, considerando que este
es un mecanismo eficaz para la preservación del patrimonio vial del
Departamento y facilita la reducción eficiente de los costos y tiempos de
transporte.

Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las


necesidades de expansión, intervención y de conservación del
patrimonio vial departamental.

Garantizar el desarrollo de niveles adecuados de transitabilidad en las


vías departamentales.
Impulsar la cooperación entre los municipios del Atlántico y la
Administración Departamental en materia de trabajo vial, contribuyendo
al proceso de descentralización del país.

4.3. Políticas generales para la intervención vial

El Plan Vial Departamental se constituye en el instrumento orientador


de la gestión vial del Departamento del Atlántico. Los acuerdos y
orientaciones contenidos en el Plan, tendrán vigencia de largo plazo y
se modificarán sólo cuando ocurran cambios que alteren
sustantivamente los análisis utilizados en su formulación.

El grupo de vías priorizadas será atendido en función de la


disponibilidad presupuestal de la Administración Departamental y de los
recursos que éste libere para tal propósito.

Son considerados de primera prioridad las intervenciones de


mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, rehabilitación de las
vías de importancia estratégica y emergencias viales, de acuerdo a los
criterios técnicos de evaluación correspondiente.

Se aplicará al menos dos veces al año mantenimiento de los sistemas


de drenaje de todas las vías que integran la red de caminos de
jerarquía Departamental, de importancia estratégica.

Se considera de segunda prioridad el mantenimiento rutinario y


periódico de las vías de importancia media.

166
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Son de tercera prioridad el mantenimiento rutinario y periódico de las


vías de importancia menor.

En cuanto al grupo de vías de importancia menor, se prevé una


intervención en el mediano o largo plazo. La rehabilitación y
construcción de vías Departamentales de importancia media y menor
estará sujeta al cumplimiento de las intervenciones de primera
prioridad.

Se establecen los mecanismos institucionales para la ejecución,


monitoreo y evaluación del Plan Departamental, con una activa
participación de las entidades y organismos involucrados en la
problemática vial del Departamento del Atlántico.

Se establece una política de asignación presupuestal acorde con las


necesidades de la red vial Departamental.

Se adoptan las políticas y la metodología propuesta por el Ministerio de


Transporte para la intervención y administración de la infraestructura
vial.

Implementar modelos de evaluación de pavimentos deteriorados, como


HDM4, y capacitar al personal para el uso de tecnología de punta
necesaria para la materialización del Plan Vial Departamental.

4.4. Políticas de gestión vial

El Gobierno Regional tenderá a la tercerización de la ejecución de


obras y contratación de servicios viales.

Las acciones de construcción de vías y de obras de infraestructura vial


serán contratadas con pequeñas y medianos contratistas, legalmente
constituidos, mediante procesos de licitación o concurso público.

Se diseñará un programa de capacitación sobre mantenimiento


rutinario y periódico dirigido a las cooperativas de trabajo asociado. Las
que participaran de los contratos por tercerización. El Ministerio de
Transporte en convenio con el SENA e INVIAS, brinda esta
capacitación para la creación de las cooperativas de trabajo asociado.

Los Expedientes Técnicos de vías priorizadas deberán ser


acompañados con sus respectivos estudios de impacto ambiental; para
167
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

ello, los EIA´s(estudios de impacto ambiental) serán formulados por


servicios de terceros y evaluados por la Corporación Regional
Autónoma del Atlántico- CRA, o en su defecto por personal
especializado en temas ambientales.

La ejecución del mantenimiento rutinario será contratada íntegramente


(preferentemente) con cooperativas de trabajo, las cuales serán
promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las
inmediaciones de las vías. La Administración Departamental adoptará
medidas adecuadas para la capacitación, entrenamiento y
acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los altos
impactos sociales que generan la calidad de trabajos de estas
microempresas, las que serán supervisadas por la Secretaría de
Infraestructura Departamental.

Las acciones de construcción de vías y de obras de infraestructura vial


contratada con pequeños y medianos contratistas será supervisada por
la Secretaría de Infraestructura.

Las atenciones de emergencias viales, por catástrofes naturales, así


como el mantenimiento de emergencia, mientras se implemente el
proceso de tercerización, estarán a cargo de la Secretaría de
Infraestructura Departamental.
Se procurará generar líneas de complementación con las
Administraciones Departamentales de la Región Caribe, con la finalidad
de concordar políticas y planes de atención referidos a vías de jerarquía
Departamental que son compartidos.

4.5. Niveles de intervención

Para la solución de la problemática vial de la red priorizada del Departamento del


Atlántico, se proponen cinco niveles de intervención programados dentro del Plan
Decenal y compuestos por actividades diferenciadas como se expone a continuación:

4.5.1. Mantenimiento rutinario

Se realiza en vías pavimentadas o no pavimentadas. Se refiere a la conservación


continua de las zonas laterales y a intervenciones de emergencias en la carretera,
con el fin de mantener las condiciones para la transitabilidad en la vía. Las
principales actividades de éstas son: remoción de derrumbes, rocería, limpieza de
obras de drenaje, reconstrucción de cunetas; reconstrucción de zanjas de
coronación; reparación de baches en afirmado y/o parcheo en pavimento, perfilado y
compactación de la superficie, riegos de vigorización de la capa de rodadura,
limpieza y reparación de señales (cuando aplique).

168
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

4.5.2. Mantenimiento periódico

Se realiza en vías pavimentadas y en afirmado. Comprende la realización de


actividades de conservación a intervalos variables relativamente prolongados (3 a 5
años), destinados primordialmente a recuperar los deterioros de la capa de rodadura
ocasionados por el tránsito y por fenómenos climáticos, también podrá contemplar la
construcción de algunas obras de drenaje menores y de protección faltantes en la
vía. Las principales actividades son: reconformación y recuperación de la banca,
limpieza mecánica y reconstrucción de cunetas, escarificación del material de
afirmado existente, extensión y compactación de material para recuperación de los
espesores de afirmado iniciales, reposición de pavimento en algunos sectores,
reconstrucción de obras de drenaje, construcción de obras de protección y drenaje
menores, demarcación lineal y señalización vertical (cuando aplique).

4.5.3. Mejoramiento

Consiste básicamente en el cambio de especificaciones y dimensiones de la vía o


puentes; para lo cual se hace necesaria la construcción de obras en infraestructura
ya existente, que permitan una adecuación de la vía a los niveles de servicio
requeridos por el tránsito actual y proyectado. Comprende entre otras, las actividades
de: ampliación de calzada, construcción de nuevos carriles, rectificación
(alineamiento horizontal y vertical), construcción de obras de drenaje y sub-drenaje,
construcción de estructura del pavimento, estabilización de afirmados, tratamientos
superficiales o riego, señalización vertical, demarcación lineal, construcción de
afirmado. Dentro del mejoramiento puede considerarse la construcción de tramos
faltantes de una vía ya existente, cuando éstos no representan más del 30% del total
de la vía (cuando aplique).

4.5.4. Rehabilitación

Actividades que tienen por objeto reconstruir o recuperar las condiciones iniciales de
la vía de manera que se cumplan las especificaciones técnicas con que fue
diseñada. Comprende entre otras las actividades de: construcción de obras de
drenaje, recuperación de afirmado o capa de rodadura, reconstrucción de sub-base
y/o base y/o capa de rodadura y obras de estabilización (cuando aplique).

4.5.5. Construcción

Es el conjunto de todas las obras de infraestructura a ejecutar en una vía proyectada,


en un tramo faltante mayor al 30% de una vía existente y/o en variantes. Comprende
entre otras las actividades de: desmonte y limpieza, explanación, obras de drenaje
(alcantarillas, pontones, etc.), afirmado, sub-base, base y capa de rodadura,
tratamientos superficiales o riegos, señalización vertical, demarcación lineal, puentes,
túneles (cuando aplique).

169
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

El mantenimiento rutinario es el nivel menor de intervención. En este se busca


mantener las condiciones presentes de la vía, o atenuar su tasa de deterioro sin
producir mejoras en la serviciabilidad. La línea base de esta intervención es
conservar el derecho de vía con la mínima inversión y su periodicidad es anual.

El “mejoramiento” o “ampliación” es el conjunto de obras, actividades y procesos que


implican cambios en las especificaciones técnicas iniciales de un proyecto de
infraestructura vial. El mejoramiento puede incluir ampliaciones y rectificaciones al
trazado original, siempre y cuando estas modificaciones no requieran del
aprovechamiento de nuevos recursos naturales, ni de la modificación del derecho de
vía, en cuyos casos debe obtener los nuevos permisos o autorizaciones ambientales
correspondientes. Los costos de intervención son similares o superiores a los de la
rehabilitación.

La rehabilitación es una intervención de mayor envergadura, destinada a resolver


problemas estructurales y funcionales de la vía y debe tener como consecuencia un
incremento notorio en la serviciabilidad de la misma. Sus costos son superiores,
aunque no comparables con una nueva construcción, pues el derecho de vía ha sido
establecido con anterioridad como parte del patrimonio vial. Las actividades de
rehabilitación pueden programarse por una vez dentro de un Plan Decenal,
debidamente complementadas por los mantenimientos rutinarios y periódicos para
proteger la inversión realizada.

Para efectos de este Plan, se propone hacer la programación anual del


mantenimiento rutinario. La rehabilitación cuando se ejecute sustituye todas las
actividades de mantenimiento en el año de ejecución sobre los tramos viales
intervenidos.

Las inversiones en la red estratégica se programarán de acuerdo con lo dispuesto en


el Plan de Desarrollo del Departamento para los ejes viales definidos anteriormente.
Para las redes de importancia media y menor se programarán las intervenciones de
forma alternada con el fin de distribuir las inversiones necesarias lo más
uniformemente posible a lo largo de la década de vigencia del Plan Vial
Departamental.

Las vías más importantes en condiciones regular o mala, serán mejoradas o


rehabilitadas en la primera fase (año 1 al 4) del Plan, dejando para el final del mismo
la intervención de las vías de menor importancia, lo cual da un horizonte de
temporalidad suficiente para evaluar periódicamente si las condiciones locales de la
economía permiten replantear estos proyectos de último nivel para maximizar los
beneficios de la intervención.

170
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

4.6. Programa de inversión en la infraestructura vial de la red secundaria


Cuadro 4-1. Plan de intervención y Programa de inversiones en la red vial
Departamental
Total
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Código de vía

Estado
Rango

Σ(año 1 a
Km
TRAMO

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor

Valor
In

10)
Int Int Int Int Int Int Int Int Int
t

CRUCE RUTA 90
Estratégico

- HIBACHARO -

18.000

27.690
M M
9006B

18,00

2.000

5.800
Malo

PIOJÓ - EL M M M M M M M M

270
270

270

270

270

270

270
e e
CRUCE - R R R R R R R P
j j
TUBARÁ-
BARRANQUILLA
BARRANQUILLA
Estratégico
90AAT09

(LAS FLORES) -

25.540
M M M M
1.000

9.000

7.500

7.500
Malo
8,80

LA PLAYA M M M M M M

90

90

90

90

90

90
e e e e
(MALLORQUIN) - R R R R R R
j j j j
CRUCE RUTA
90AAT08
CRUCE RUTA 90-
COLOMBIA-
Estratégico
90AT07

20.000

22.000

44.610
LAPEÑA- M M
28,40
Malo

M 435 M M M M M

435

435

435

435

435
AGUADA DE e e
R R R R R R
PABLO-PUNTA j j
POLONIA-
MANATÍ
CRUCE RUTA 90
Estratégico

(GALAPA) - JUAN
90AT12

15.000

15.000

31.148
15,30
Malo

MINA - CRUCE M M M M M
230

230

230

230

230
C C
RUTA 90A R R R R R
(PUERTO
COLOMBIA)
Estratégico
25AT03-1

CRUCE RUTA M
Bueno

3.000

1.800

5.220
3,50

M M M M M M M M M
53

53

53

53

53

53

53

53
25AT03- e
R R R R R R P R R
SOLEDAD j

CRUCE RUTA 90
Estratégico
90AT03

28.150
- SANTA CRUZ - M M M M
28,50

2.500

2.500

8.000

8.000

4.900
Malo

M M M M M M
450

450

450

450

450

CIEN PESOS - e e e e
R R R R P R
LAS TABLAS – j j j j
REPELÓN
Estratégico

GALAPA -
90AT11

10.000

10.000

20.900

M M
11,90
Malo

PALUATO - M M M M M
180

180

180

180

180

e e
GUAIMARAL – R R R R R
j j
TUBARÁ
Estratégico
9006B-1

PIOJÓ –
17.180

M M M
16,00

5.000

3.500

7.000
Malo

M M M M M M M
240

240

240

240

240

240

240

AGUAS VIVAS – e e e
R R R R R R R
USIACURÍ j j j

171
90AT01 90AT07-1 90AAT03-1 90AT03 25AT02 90AT08 25AT01 90AAT03 90AT07-1 25AT03 90AAT01

CRUZ

90A01
TUBARÁ
PUERTO

RAMAL A
RAMAL A

USIACURÍ
RUTA 90A

CARACOLÍ
CARACOLÍ

CERRITO -
(TERPEL) -
COLOMBIA

90A-PLAYA
MALAMBO -

SAN PEDRITO -

VILLA ROSA -
CRUCE RUTA
CRUCE RUTA

(MOLINERO) -
CAMPO DE LA
PUERTO LIMÓN

PUERTO LIMÓN
TUBARÁ-CRUCE

CRUCE RUTA 90
CRUCE RUTA 90

HIBACHARO - EL
SABANALARGA -
PUNTA POLONIA
- PUERTO LIMÓN
Medio Medio Medio Medio Medio Medio Estratégico Estratégico Estratégico Estratégico Estratégico

Bueno Malo Malo Bueno Bueno Malo Bueno Malo Malo Malo Bueno
7,00 27,50 1,00 7,2 1,00 13,00 31,00 8,00 6,80 7,00 1,00

j
j

e
e

R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M

105 108 15 465 5.500 7.000 20

j
e

R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M

105 108 15 465 5.500 105 20

j
e

R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M

105 1.000 108 15 465 120 105 20

R
R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M

105 15 108 15 465 120 105 20


j
e

R
R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M
M
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

105 15 108 15 465 120 4.500 105 20

j
j

e
e

R
R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M
M
M

105 21.000 15 108 15 465 120 4.500 105 20

j
e
P

R
R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M
M
M

105 21.000 15 2.800 15 465 120 105 105 20

P
P

R
R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M
M
M

7.325 420 15 108 15 465 120 105 2.700 20


j
e
P
P

R
R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M

105 420 15 108 15 10.000 6.925 2.600 105 105 20


j
e

R
R
R
R
R
R
R
R
R
R

M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M

105 420 15 108 15 10.000 465 120 105 105 20

172
8.270 43.260 1.105 3.772 150 20.000 11.110 14.440 9.420 10.540 200
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018
90AAT07

Regular
CRUCE RUTA

5.000

5.105
Medio

3,50
M M

53

53
90A - PUERTO R R
R R
COLOMBIA

CRUCE RUTA 90
- SANTA ROSA -
VILLANUEVA -
SAN
ESTANISLAO -
9006A

Bueno
11,00

4.345

5.830
Medio
M M M M M M M M M M

165

165

165

165

165

165

165

165

165
REPELÓN -
R R R R R R R P R R
PUERTO ZULIA.
LIMITE DPTO
BOLÍVAR -
REPELÓN -
PUERTO ZULIA
25AT09-1

12.000
POLONUEVO - M M M
Menor

6.000

6.000
Malo
9,10

CRUCE RUTA 90 e e e
(CAMPECHE) j j j
90AAT06

RAMAL A
Bueno
Menor

1.538
5,00

M M M M M M M M M M

863
75

75

75

75

75

75

75

75

75
PUERTO
R R R R R P R R R R
VELERO
90AAT04

RAMAL A M
Menor

3.500

3.500
Malo
2,00

PUERTO e
CAIMÁN j
90AAT05

Bueno
Menor

1,00

RAMAL A CAÑO M M M M M M M M M M
330

465
15

15

15

15

15

15

15

15

15
DULCE R R R R R P R R R R
25AT09

Bueno

2.370

3.180
Menor

6,00

SANTO TOMÁS - M M M M M M M M M M
90

90

90

90

90

90

90

90

90
POLONUEVO R R P R R R R R R R
90AAT02

10.202
M M
Menor

5.000

5.000
Malo
6,74

RAMAL A M M
101

101
e e
BOCATOCINO R R
j j
25AT08

10.000

15.000

SANTO TOMÁS - M M 25.810


Menor

17,60
Malo

M M M
270

270

270

EL UVITO - e e
R R R
CORDIALIDAD j j
Regular
25ATA

6.000

6.240
Menor

4,00

PASO POR M M M M
60

60

60

60

R
PONEDERA R R R R
25AT10

16.195

MALAMBO - M M
Menor

13,00

8.000

8.000
Malo

M
195

PITALITO - e e
R
POLONUEVO j j

173
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

CRUCE RUTA 25

Regular
25AT04

13.495
Menor

16,00

3.000

7.000

1.815
- CANDELARIA - M M M M M M M M

240

240

240

240

240

240

240
R R
CARRETO R R R R R R P R
MANATÍ

Suma
10
1

9
335.840
TOTALES ANUALES

426,264
30,058

46,716

47,626

64,601

32,576

46,088

47,342

38,083

43,459

29,719
10
1

9
226.840

303,000
26,000

38,500

43,500

47,500

14,500

35,500

41,000

13,000

24,000

19,500
MEJORAMIENTO

10
1

9
23.500

21,000
REHABILITACIÓN
3,000

7,000

6,000

5,000
0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0
10
1

9
MANTENIMIENTO

27,692
1,058

1,216

1,756

2,101

3,076

3,395

3,542

3,913

3,219

4,419
RUTINARIO

10
1

9
MANTENIMIENTO
16,170

16,240

44,573
2,370

1,193

2,800

5,800
PERIÓDICO
0.0

0.0

0.0

0.0

10
1

9
15,000

15,000

30,000
CONSTRUCCIÓN 15.30
0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Nota: R: Rehabilitación MP: Mantenimiento Periódico MR: Mantenimiento Rutinario C: Construcción.

Las inversiones totales del Plan ascienden a 426.264 millones, variando la inversión
cada año entre 30.000 y 65.000 millones de pesos. En el Cuadro 4-2, se resume el
impacto que este plan de inversiones tendrá sobre la red vial a cargo del
Departamento del Atlántico en tres fases parciales.

174
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Cuadro 4-2. Impacto del plan de inversiones propuesto

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE


IMPACTO SOBRE LAS VÍAS (Año 1 - Año 4) (Año 5 - Año 8) (Año 9 - Año 10)
DEPARTAMENTALES Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin
*Longitud de vías departamentales 20,90% 62,93% 86,33%
en buen estado
*Longitud de vías departamentales 42,03% 23,40% 9,11%
rehabilitadas y/o mejoradas
*Longitud de vías departamentales 1,79% 12,42% 30,22%
con mantenimiento periódico
SUBTOTAL (%) 43,82% 35,82% 39,33%
Impactos de la implementación
del Plan Vial Departamental (%)
Longitud de la red vial 20,90% 62,93% 62,93% 86,33% 86,33% 95,44%
departamental en buen estado
Longitud de la red vial
departamental con mantenimiento 20,90% 41,60% 41,60% 80,04% 80,04% 87,46%
rutinario
**Expansión de la red vial
departamental (construcciones 2,28% 2,28% 4,56% 4,56% 4,56%
nuevas)
LONGITUD TOTAL EN BUEN 100,00%
ESTADO AL FINALIZAR EL PLAN
Fuente: Elaboración propia
** Considerar que él % de construcciones nuevas a implementar está sujeto al presupuesto del gobierno departamental.

175
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Red vial.

El territorio del departamento del Atlántico, presenta una gran conectividad, es decir,
mantiene activa comunicación con los Departamentos vecinos de Bolívar y
Magdalena, y con el interior del país a través de las vías de la Cordialidad
(Barranquilla-Cartagena), la Oriental (Barranquilla-Sincelejo-Medellín) y la troncal
nacional (Barranquilla-Bucaramanga-Bogotá); que constituyen los principales ejes del
transporte.

Luego de tener en cuenta aspectos como los tipos de intervención y la temporalidad


de los proyectos requeridos, los resultados indican la necesidad de mejoramiento de
134.5 km de vías, rehabilitar 16 km y construir 15.3 km en el corto plazo (cinco
primeros años del Plan), para un total de 165.8 Km intervenidos. Para el mediano
plazo (5 últimos años del Plan), se estima necesario mejorar 92.34 Km y rehabilitar
7.5 Km, para un total de 99.84 Km intervenidos. Así mismo, es fundamental la
construcción de las dobles calzadas entre Barranquilla y Cartagena por la Carretera
de la Cordialidad, por la vía al mar y por la Carretera Oriental, y la transversal
Malambo-Galapa-Juan Mina-Puerto-Colombia, porque de otra forma las metas de
mediano y largo plazo serían muy poco ambiciosas de acuerdo a las necesidades
que enfrentará el país.

La red vial del Departamento del Atlántico se encuentra primordialmente construida


en afirmado y predominan los tramos en condición mala. Para el Mantenimiento de la
red vial se recomienda elaborar un programa específico.

Es necesario implementar acciones tendientes a mejorar la conectividad de los


municipios de la zona Centro y Occidental con las vías de primer orden, por lo que se
requiere mejorar las vías Manatí – Carreto - Candelaria – Carretera Oriental; Manatí
– Punta Polonia – Puerto Limón; Cruce Ruta 90 – Palmar de Candelaria -Hibácharo –
Piojó; Piojó – Aguas Vivas – Usiacurí y aquellas vías terciarias que conectan a los
Corregimientos y Veredas de estos municipios con sus cabeceras municipales con el
objeto de impulsar su desarrollo socioeconómico.

5.2. Capacidad del Departamento para la gestión vial

Se requiere el refuerzo con personal especializado, así como la adquisición y


capacitación en herramientas de gestión, con tecnología de punta, incrementar el
software especializado para ingeniería e iniciar un proceso de reposición y
actualización de los equipos en aras de responder adecuadamente a las
necesidades crecientes del Departamento, específicamente en la consolidación de
un Sistema de Información Geográfico y un modelo técnico – económico
automatizado de Gestión Vial.

176
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Se requiere programar la capacitación del personal de la Secretaría para mejor


manejo en su operación y permitir la generación de reportes de condición y
seguimiento sin depender de un funcionario o un solo equipo de cómputo.

Es necesario adquirir un número mayor de computadores portátiles que permitan


agilizar los procesos formales de control en campo por parte de los interventores y
supervisores.

5.3. Estrategia de intervención vial Departamental

Se definieron en el Departamento del Atlántico 8 municipios dinámicos y 15


estancados.

Las zonas dinámicas están comunicadas por vías con niveles comparativamente
superiores de tránsito y buena infraestructura vial. Los corredores viales con mayor
volumen vehicular se observan en la subregión Área Metropolitana.

El dinamismo del Departamento del Atlántico está geográficamente concentrado en


el Área Metropolitana y en especial en Barranquilla, por lo cual se requiere de un
desarrollo vial para integrar transversalmente la totalidad del Departamento.

Este esquema, es compatible y complementario en el Atlántico con los proyectos que


se ejecutan a través del Plan 2500, los que adelanta la Administración Departamental
en esta vigencia, con los proyectos concesionados de doble calzada Ruta Caribe,
incluyendo dentro del alcance básico de esta última, el Tramo de la Cordialidad,
entre Sabanalarga y Barranquilla y con el proyecto de mejoramiento de la vía
Barranquilla – Juan Mina – Cuatro Bocas – Tubará.

Se recomienda seguir impulsando y gestionando aquellos proyectos que son de gran


impacto social y económico y que consolidarían a la Región Caribe en materia vial,
como son las vías transversales y complementarias que se requieren para una
verdadera integración y desarrollo: Transversales del Magdalena, los Contenedores,
Depresión Momposina, de La Mojana, de La Mojana-Córdoba-Urabá, Troncal de la
productividad, Troncal del Sur de Bolívar, Transversal El Banco-Cuatro Vientos-
Codazzi-Frontera Colombo-Venezolana; Anillo Turístico de La Guajira y vía Santa
Ana-La Gloria.

Es una prioridad estratégica consolidar esquemas de mantenimiento rutinario a


través de cooperativas o microempresas para conservar el patrimonio vial del
Departamento y propiciar una mejor conectividad e integración de su población, bajo
la supervisión de la Secretaría de Infraestructura del Departamento.

La ejecución de las obras necesarias para el cumplimiento del Plan Vial


departamental se hará por tercerización del servicio.

Se requiere implementar un programa de supervisión de las empresas contratadas.

177
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

Las acciones de mantenimiento de emergencia y mantenimiento periódico las


atenderá la Secretaría de Infraestructura Departamental.

Las necesidades viales estratégicas del Departamento del Atlántico se definen de


forma coherente en el Plan de Desarrollo de la actual Administración Departamental
a través de los siguientes 13 proyectos:

Mejoramiento de las siguientes vías:

Cruce Ruta 25AT03 – Soledad


Piojó – Hibacharo
Piojó – Aguas Vivas
Cordialidad – Palmar de Candelaria – Hibacharo
Cien Pesos – Las tablas
Las Flores – La playa
Tubará – Bajo La Habana – Autopista al Mar
Vía de acceso a Sabanilla

Y terminar la rehabilitación de las siguientes vías:

Usiacurí – Aguas Vivas – PLAN 2500


Malambo – Caracolí – PLAN 2500
Cordialidad - San Cruz – Cien Pesos – PLAN 2500
Manatí – Carreto – Candelaria – Carretera Oriental – PLAN 2500
Repelón - Villa Rosa – Santa Lucía

Si el Gobierno Departamental no dispone de recursos propios significativos


(provenientes por ejemplo de cánones departamentales u otras regalías) es
recomendable que programen las acciones de rehabilitación construcción y
reconstrucción cuando tengan más claro el panorama de la disponibilidad de
recursos financieros de largo plazo.

Definir en un marco financiero los esfuerzos de asignación de recursos que deberá


desplegar el Gobierno departamental, teniendo en cuenta el plan plurianual de
inversiones, para atender la demanda detectada en el proceso de planificación de la
ejecución del Plan Vial Departamental.

Es posible que la brecha detectada sea muy grande y que los recursos demandados
superen largamente a los recursos disponibles, en cuyo caso deberá profundizarse el
análisis de las expectativas de recibir recursos adicionales por transferencias del
gobierno nacional, de regalías u otro tipo de fuente.

En caso de persistir el déficit, o de no encontrarse un ambiente favorable a las


propuestas de asignación de recursos, deberá contemplarse la necesidad de ajustar
el nivel de demandas viales a las posibilidades más realistas del Gobierno
Departamental para atender el tema vial.

178
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL DEL ATLÁNTICO 2009-2018

En este último caso, el proceso deberá ser revisado, asignación de los niveles de
intervención asignados, retomando el análisis referido a la elaboración del Plan de
Intervención vial, y, consecuentemente el Plan Plurianual de Inversiones.

Es necesario realizar un seguimiento y control a las políticas del Departamento, en


cuanto a la asignación presupuestal, a la ejecución, y al control de costos de las
obras viales.

A partir de la definición de los ejes estratégicos se ha definido la priorización general


de la red vial, y se programó el total de las intervenciones del Plan Vial
Departamental por la suma 426.264 millones de pesos, distribuidos en el horizonte
temporal de 10 años.

6. Referencias

1. AERONÁUTICA CIVIL. Estadísticas de Movilización de Carga y Pasajeros. Bogotá. 2008.

2. GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO – SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA.

3. GOBERNACIÓN DEL ATLANTICO – SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo


2008 – 2011. Por el bien del Atlántico, unidos todo se puede lograr.

4. AEREOPUERTOS DEL CARIBE S.A - ACSA

5. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI- IGAC. Recursos disponibles en la Internet:


www.igac.gov.co

6. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS- INVIAS. Volúmenes de Tránsito. 2002 – 2006.

7. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Diagnóstico de Transporte 2008. Bogotá. 2008.

8. MINISTERIO DE TRANSPORTE – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO-BID


Metodología para el Desarrollo de Planes Viales Departamentales. Bogotá. 2008.

9. QUANTUM GIS. Sistema de Información Geográfica Quantum GIS Versión 0.11.0. User‟s
Guide. METIS. 2008.

10. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICAS- DANE

11. Caracterización del transporte en Colombia, Diagnostico y Proyectos de Transporte e


Infraestructura. Bogotá, D. M del T de Colombia, 2005.

12. INCO – Instituto Nacional de Concesiones

13. SISBEN – Recursos disponibles en la Internet: www.sisben.gov.co

179

También podría gustarte