Está en la página 1de 626
Lineas de Transporte | i aac Bra Luis Maria Checa Ves meee means on oadenpll on cepa e22yu> eo fi! TR wits netesliaaiecerieich _ Jat Faia eld 2 i} =" | SS || ME CST VTE Soe ee ROR eu Coen eee en ee ee MEU nen Soe Cu RC ie Lene ae ur ed Palcosoubuus ics Coe a Re eee Oey Cee ee eRe eee eet) Ce ECR une ie Sea area ty Pa ene Be ee eee ee eo cre on ee eae Soon ce ee aM genes Se MU Ue eee Sy resueltos, emulando los problemas que se le presenten al lector en el eer eet a ene ee can iy eee oe ten ie See ee ee ee Ret Leen Renton ule Re ey See eee eee ee ee AS te eed CU ee ee ee como la de las funciones hiperbélicas y sus desarrollo en serie; el Se Ua ee ee eet ed ee eee ee etn DOR uence eet et ai ets em rhe) Aye eed a a ee ee et | SOM ee Ma ee neces TE eT a CU a ae cee eich tr an transporte y distribucion de energia. Es autor de gran numero de articulos en Ce ee ee ee ce eee tery ee ee Coteau neces eCity ete 1970-15-05 Ree eer nT d LUIS MARIA CHECA DR. INGENIERO INDUSTRIAL LINEAS DE TRANSPORTE DE ENERGIA ee marcombo 7 ii. BOIXAREU EDITORES H rrosG/ BARCELONA. -MEXICO : ; {NDICE DE MATERIAS a Pies Cobg) xv Descripeién dé la tercera edicion dela obra 5 fs 1 Cariruto 0, — CARACTERISTICAS DE LAS LINEAS ELECTRICAS. EFECTO a camcEORONA. DATOS DE CONDUCTORES. EJEMPLOS 0.0 Caracteristicas de las lineas eléctricas —_— | woe 1 t 0.1. Constantes caracteristicas fundamentales por kilometro de linen {l O10 Resistenctacltctica eet et tO | D1. Coeficiente de autoinduccién y radio equivalente =.= | 0.1.2 Resumen de las f6rmulas det coeficiente de autoinduccién con fases simples y miltiples . © 7 6s sg 043 Capacidads eS 0.1 Resumen de las formulas de la capacidad con fases simples y miltiples 2 i 10 0.1.5 Conductancia o perditancia « See 0.1.6 Ejemplo de céleulo de la perditancia debida a la conductancia G@lsilamiento . st 13 0.1.7 Efecto corona eee ee 7 1S 0.1.8 Ejemplo de célculo de la pérdida de potencia debida al efecto coroma. ee ee tt tt oo — | 0.1.9 Resumen de resultados, conductancia y perditancia de poten- ee ‘ 0.2 Constantes caracteristicas derivadas ‘de las fandamentales por kil6- | pein ee j oon ireee ee wane oe a he Ce G5 6 ce oo Ooo wed | 27 ren) ER 6 oe to 28 indice de materias vw Pie. 0.3 Datos de los conductores més utilizados y valores de uso frecuente! | enloscéleulos . es 7 0.3.0 Conductores més utilizados . ne) 0.3.1 Valores de uso frecuente en loscéleulos, . 5 5... 30 0.4 Ejemplos de eélculo de constantes kilométricas y de caracteristicas ~ eléctricas ee es 0.4.0 Ejemplo de lies de 90 km de longitud con un ceuto simple : a220kVdetension . 34 i 0.4.1 Ejemplo de linea de 35 km de longitud con un circuito Super ai32kVdetension . 37 ~ 0.4.2 Ejemplo de linea de 10 km de longitud con dos circuitos sim- ples 132kVdetension. . . er) 0.4.3 Ejemplo de linea de 100 km de longitud con dos ciccuitos daplex a 132 KV de tension. to M6 0.4.4 Ejemplo de linea de 200 km de longitud con un circ triplex a 380kVdetensiin. 2... ee 0.4.5 Bjemplo de linea de 250 km de longitud con un circuito cus druplexa 380kVdetensiin. 2s. SS - 0.5 Datos de los cables de tierra, de acero, més uliizados . 5. . 59 eet Castruvo 1.— CALCULO ELECTRICO DE L{NEAS DE TRANSPORTE DE ENERGIA. CONSTANTES AUXILIARES DE LAS LINEAS. DIAGRAMAS VECTORIALES. EJEMPLO DE CALCULO DE CONSTANTES 1.0 Cilculo eléctrico de ineas. Método exacto ee 60 1.0.0 Tensiéne intensidaddecoriee . . . . . . . - 60 40.1 Beuaciones fundamentals ode propagecién = 63 1.0.2 Onda directa yondareflejaday 2... se ee O64 7 10.3 Funcionamientos limite deund linea). 2 | ss ss 66 . 1.0.4 Funcionamiento de una lineaen aco... . . . + 66 1.0.5 Funcionamiento de una linea en cortocircuito. . . . . 66 ~ 1.0.6 Impedancia caracteristica o natural de una linea... 67 1.0.7 Angulo caracteristico 0 complejo de una linea. Soe 68 1.0.8 Potencia caracteristica o natural deunalinea . . . . . 69 1.1 Constantes auxiliaresdelasiineas 2... ee ee . 1.1.0. Funcionamiento en vacfo . _ 1 1.1.1 Funcionamiento en cortocircuito 2 111.2. Significado fisico de los términos de las expresiones de las constantes auxiliares .. . Ce vu Indice de materias Paes 1.1.3. Diagramas vectoriales de tensiones y de intensidades . . . 73 1.1.4 Diagramadetensiones . . . . 1 7 ee 1 ee 4 1.15 Diagramadeintensidades 2 5 1 1 ee ee 5 LG Constantesa’ya” ee 6 1.7 Constantes by 6” a is Comotecy ee 11.9 Constantesd’yd” 2 2. eee -. 1.2. Célculo de las constantes auxiliares de las Wineas . . . ss 0 1.2.0 Determinacién de las constantes auxiliares mediante maquina calculadora con funciones hiperbélicas y circulares. . 82 12.1 Determinacion de las constantes auxiliares mediante el desa- rrollo en serie de las funciones hiperbélicas. . . . . . 84 1.3) Fjemplo de calcula de las constantes auxiliares de una linea de 175 km de longitud con un circuito simple a 220 KV de tensién =. 88 1.3.0 Célculo por medio de funciones hiperbélicas y circulares . . 90 1.3.1 Célculo por el desarrollo en serie dé las funciones hiperbélicas 96 1.3.2 Resumen de los resultados obtenidos . . . . . - + (101 Cartruto 2. — GENERALIZACION DE LOS DIAGRAMAS VECTORIALES. EJEMPLOS, METODOS ANALITICOS DE CALCULO. DESARROLLO E! RIE DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS. CIRCUITO EQUIVALEN’ EN «7», CIRCUITO EQUIVALENTE EN «/7», EJEMPLOS 2.0: Generalizacién de los diagramas vectoriates de funcionamiento de wunalinea 2 wee 102 2.0.0» Diagrama vectorial de funcionamiento de una linea en vacio « 103 2.0.1 Diagrama vectorial de funcionamiento de una linea en corto- Circuito. 7 2.0.2 Diagrama vectorial de funcionamiento de una linea en carga con factor de potencia en el extzemo receptor igual a a uni- dad... : 2 104 2.0.3 Diagrama vectorial de funcionamiento de una linea en carga on factor de potencia en el extremo receptor distinto de la unidad. 6. — 105 2.0.4 Ejemplo de linea de 90 kim de longitud con un circuito simple a220kVdetension . 2.0.5 Ejemplo de linea de 35 km de longitud con un eircuito duplex al32kVdetension. . . 1. ee ee 188 112 Indice de materias vin 2:1 Métodos analiticos de cdleulo . . - 17. 1 ee 2.2. Método de calculo por el desarrollo en serie de las funciones hiper- Béliess. . 2.2.0 Ejemplo de linea de 90 km de longitud con un circuito simple a220kVdetension . . a 2.2.1 Caleulo para plena carga en el extremo receptor 2.2.2 CAlculo del funcionamiento de la linea en vacfo 2.3 Método de calculo del circuito equivalenteen«T» =... Diagrama vectorial de lalineaen«T» . . ~ Cilculo de Ja Iinea en «7» we Funcionamiento en vacio, de la Hines en« “To a Ejemplo de linea en «T», de 90 km de longitud con un cuito simple a 220 kV de tension Dee bce 23.4 Cileulo de la linea en «7» para plena carga en el extremo re- ceptor. . « | 23.5 Cilculo del funcionamiento en vacto, dellalinea en «7» . 2.4 Método de célculo det circuito equivalente en «iI». 5 5 s+ 2.4.0 Diagrama vectorial dela nea en . a 2.4.1 Cflculode la linea en «JI». . ey 2.4.2. Funcionamiento en vacto, de la linea en ‘up 7 . 24.3. Ejemplo de linea en «17», de 90 km de longitud con un cuito simple a 220 kV detension . . - 244 Cileulo dela lines en «7, para plens carga, en el extremo receplor . : 2.45 Célculo del funcionamiento en vacto, della linea en «I> . 2.5 Resumen delos resultados. . - - 5. ee ee m4 141 141 142 143 147 150 151 153 153 155 156 161 163 164 166 166 166 167 173 173 Cartruto 3.—METODO DEL MOMENTO ELECTRICO. ESEMPLOS. DIS- ‘TRIBUCION DE CARGAS ENTRE L{NEAS ACOPLADAS EN PARALELO. EJEMPLO 3.0 Método del momento eléctrico ©... 6 ee 1 ee ee 3.0.0 Momentoeléctrico . 6. - ee ee oo 3.0.1 Pérdida de potencia 4 3.0.2 Potencia maxima de transporte por limite térmico - _ 3.4 Ejemplos de linea a220KkVdetensién =... es ee 3.1.0 Linea con un circuito simple a 220 kV de tension. oe 3.1.1 +Linea con un circuito diplex a 220 kV detension . . . 174 174 177 178 178 179 180 * {ndice de materias ? Pa. 3.1.2. Linea con un circuito trfplex a 220 kV de tensién 181 3.1.3. Linea con un circuito cuddruplex a 220 kV de tension... 183 3.1.4 Linea con dos circuitos simples acoplados en paralelo, a 220 KV de tensién 184 3.1.5 Linea con dos circvitos’diiplex acoplados en paralclo, a 220 kV de tensi6n 187 3.1.6 Resumen de los resultados de a linea a 220 kV de tensi6n’ 188 3.2 Ejemplos de Iineas a 380 kV de tensién : 192 Linea con un circuito diplex a 380 kV de tensién » 193 Linea’con un circuito triplex a 380 kV de tension. ~ 195 Linea con un circuito cuddruplex a 380 kV detensién. . - 197 Linea con dos circitos diplex acoplados en paralelo, a 380 kV detensién 199 3.24 Resumen de los resultados de las lineas @ 380 kV de tension. 202 : 3.3. PD’ "tin de cargas entre lineas acopladas en paralelo 202 3.4°Sisteina eléctrico formado por una central, dos Iineas de transporte fen paralelo y una subestacién transformadora receptor. 205 ‘ 3.4.0 Céileulo de la potencia de transporte de la linea existente . 206 3.4.1. Célculo de la potencia de tranfporte de la linea que hay que construir . Sao + 208 3.4.2 Caleulo de las constantes kilométricas y caracteristics eléetri- cas dela lineaexistente . . . 210 3.4.3. Cileulo de las constantes kiloméiricas y caracteristicas eléctr- cas de la linea que hay que construir 212 3.4.4 Distibucin de cargas entre las dos lineas acopladas en para Ilo. 2 2 ee : 214 3.5 Resumen de las caracterstcas eléctrcas de las dos lineas 216 Cartruto 4, — CALCULO MECANICO DE CABLES 4,0 Ecuacién general de un hilo tendido entre dos puntos y flecha 27 4.1 Caileulo mecénico de cables ©. V0. es = 224 4.1.0 Ecuacién de cambio de condiciofes. . . . . + 226 + ALL Pesodeuncable. 6. ip ee ee 230 sip 412 Sobrecargas en los cables... « 230 ("4.1.3 Sobrecarga de viento . 7 wee ee 230 4.1.4 Sobrecargade hielo . . | toe ee 232 ; 41.3. Sobrecargas simulténeas de viento y hielo 233 4.1.6 Coeficiente de sobrecarga - - - 234 Indice de materias x 42 43 44 48 4.1.7 Bjemplos de eélculo del coeficiente de sobrecarga . 4.1.8 Coeficientes de sobrecarga de conductores de aluminio-acero y de cables de tierra, de acero. . . 4.1.9 Forma practica de aplicacién de la ecuacién de cambio de condiciones 4.1.10 Resolucién con regla de célculo, de la ecuacién de cambio de condiciones 4.1.11 Resolucién con méquina calculadora, de In ecuacién de cam- Vano ideal de regulacin, 2... ee Fenémenos vibratorios, Tensién de cada dia, Tensién en las horas fr Caleulo mecénico de un conductor de cable de alumi 4.4.0 Datos del cable de aluminio-acero ©. .- 4.4.1 Célculomecdnico. . 0... 44.2, Tabla de tendido del cable de aluminio-acero Distancia de seguridad =... 2 ee | Vano maximo admisible en funcidn de Ia distancia minima real en- tre conductores 2. ee eee eS Caleulo mecénico de un cable de tierra, de acero 47.0 Datos delcabledeacero... - 2 2. ee ee 4.7.1 Célculo mecanico . oo. 4.7.2. Tabla de tendido del cable de acero. | _ Vanocritico 2. 6 ee 4.8.0 Resumen de las formulas del vanocritico . . . eee 4.8.1. Ejemplo de cdlculo del vano critico .. Captruto 5. CURVAS CARACTERISTICAS DE UN CABLE Curvas caracteristicas de un cable, segin Ia ecuacién de Ia catenaria 5.0.0 Catenaria de flechas maximas verticales . | 5.0.1 Catenaria de flechas minimas verticales. . . 0. . Curvas caracteristicas de un cable, segin 1a ecuacién de laparibola 5.1.0 Pardbola de flechas méximas verticales . 5.1.1 Pardbola de flechas minimas verticales Pope 236 237 237 240 242 285 247 249 249 250 261 265 2712 216 216 276 284 285 292 293 296 297 299 301 306 307 x! fndice de materias de Ios valores obtenidos para las flechas con las ecua- satenaria y de la parabola. . oe 5.2.0 Comparacién de las flechas maximas verticales. 2. 5.2.1 Comparacién de las flechas minimas verticales . Distribucién de los apoyos de una linea 5.3.0 Plantilla de distribucién de apoyos 5.3.1 Bjemplo de construccién de una plantilla de apoyos. . 5 bea D Plantilla de flechas minimas verticales |. Ejemplo de construccién de una planilla de flechas ménimas verticales ce eo Plantilla completa de distribucién de apoyos y de flechas minimas lee . : - 5.4.0 Recomendaciones UNESA 3.413A ao Apoyos en Inderas 5 oo: is, 3 3 313 315 316 319 324 325 327 329 329 Cartrure 6. — CALCULO MECANICO DE VANOS DE GRAN LONGITUD 6.0 OL 62 CON APOYOS AL MISMO NIVEL Vanos de gran longitud Método analitico de Alber de eileuto de grandes vanos poco desni: weit 6.1.0 Exposicién general 6.1.1 Notacién que se utilizaré . 6.1.2 Longitud de la catenaria de un cable tendido entre dos apoyos y coeficiente caracteristico del vano 1.3 Primer caso; a $0,694... a 114 Segundo caso; 0,69 Ay Sa $0,895hy. 1. 2. 61.5 Tercer caso; 0,895 hy SaS15hy . 2. 1 ee 16 17 Cuarto caso; a > 1,5 Ay Resumen de las (6rmulas para cada caso y proceso de los —— 7 soe woe 6.1.8 Flechadel cable. . woe . de edlculo de un gran vano con apoyos al mismo nivel 6.2.0 Datos del cable. ao 6.2.1 Calculo mecénico 6.2.2. Método analitico de Alber 334 335 335 337 338 342 350 352 353 354 354 354 354 356 387 fndice de materias xi Pop, 6.2.3 Célculo de las tensiones de regulacién del cable...» 359 6.2.4 Caleulo de las flechas de regulacién del cable co 859 6.2.5 Tabla de tendido del cable. aye + 359 ie Rew 362 Cartruto 7, CALCULO MECANICO DE VANOS DE GRAN LONGITUD ‘CON APOYOS A DISTINTO NIVEL 7.0 Céteuto de geandes vanos muy desnivelados. ©... + + 363 7A Céleulo dela catenarin. . . . eee | 7.1.0 Exposicién general. 363 TALL Determinacién de In catenaria partiendo de fa tension tyenst vertice . 368 7.4.2. Determinacion de Ia catenaria pariendo de ta tongitud L del cable. boo oe 373 713 Desarrollo delcstculo 2s. ees 5 7.1.4 Calculo de la regulacién del cable... - + + . 395 715 Estudiodelasflechas. . - . - - s+ 2 + + + 377 7.2 Bjemplo de eéeulo de un gran vano con apoyos a distinto nivel. . 383 Datosdelcable 6 6 ee ee 388 Caleulo mecinico. 2. 2 ee 383 Céleulo de la eatenaria 385 Ramin de tos valores de las tensiones y de fos coefcientes de seguridad 2 Cateulo de las fechas respecto & los apoyes superior infe- rior. ia 2. 393 125 Céleulo de la flecha de reguacon Bo 6 tabaci Clr Cartruto 8. — CADENAS DE AISLADORES. CALCULO ELECTRICO Y MECANICO, DESVIACIONES TRANSVERSALES A LINEA, GRAVIVANO ¥ EOLOVANO. CONTRAPESOS. CADENA DE SUSPENSION SOMETIDA ‘A SOLICITACION ASCENDENTE 80 Normareglamentarias 2. 2 2 6 7 7 ee 7 7 7 396 8.1 Tipos de cadenasdeaisiadores © 6. 7 ss e398 8.2. Nivel de aislamiento . . + ee CU xm Indice de materias » 8.1. Ejempld de ealculo de tas cadenas de aistadores de una lines 8.3.0 Célculo eléctrico + 5 : B31 Célculomectnico. - - 7 2 ss st 8.4 Gravivano y eolovano 8.4.0 Gravivano . AY es oc 8.4.2 Ejemplos de gravivanos y eolovanos B.S Desviacién transversal a linea de una cadena de suspensién, debida ala accién del viento - 8.5.0 Generalidades . _ eo ee ee . 85.1 Desviacién transversal a linea, de las cadenas de suspensi6n de un apoyo de alineacion . . - foe 8.5.2 Desviaci6n transversal a linea; de las cadenas de suspensién de un apoyo de éngulo : : 853 Ejemplos . - . 0 et ee eBay Caso de cadenas de suspensién en apoyo de alineacion 85.5. Casos de cadenas de suspension en apoyo de éngulo 8.6 Contrapesos © 6 s+ foo” 8.6.0 Ejemplo de célculo de contrapesos para un apoyo de alinea- GON 8.6.1 Ejemplo de edleulo de contrapesos para un apoyo de angulo 8.7 Desvii fun ciones transversales a linea, de una cadena de suspensién, en del gravivano y del eolovano 8.7.0 Ejemplo oy eta 87.1 Cadena de aisladores edn contrapesos . . + 8.8 Cadena de suspensi 88.0 Generalidades. 2 5 0 ee : 88.1 Estudio de un apoyo sometido a solicitacién ascendente 8.8.2 Ejemplos de calcuio'de una solicitacién ascendente 8.83 Primerejemplo . . - = Segundo ejemplo. - Tercer ejemplo. + - sometida a solicitacién ascendente bp. 399 400 402 407 407 409) 409 ait at 413 416 420 421 424 429 430 431 434 434 438 438 438 439 446 446 448 452 Pater ‘Avénpice. — NUMEROS COMPLEJOS, SERIE DE MAC-LAURIN, FUNCIONES HIPERBOLICAS 9.0 Nemeros complejos . + 456 Indice de materias x 9.3 94 96 97 9.8 99 9.10 RefedeMactamint 08 Formas de expresién de un ntimero complejo. . 9.2.0 Ejemplo de las formas de expresién de un niimero complejo. Plano de los niimeros, de Gauss, para Ia representacién grifica de los nimeros complejos. - . se ee ee Operaciones con niimeros complejo... - se ee 9.4.0 Adici6n ysustracci6n. , 6 2 6 2 ee ee 9.4.1 Multiplicacion. 2. . eee eee 9.4.2 Division ee igs Pownce 944 Radicacion 2. ee eee Ejemplos de operaciones con ntimeros complejos . - - - 9.5.0 Ejemplodeadiciin . 2. - ee ee ee 9.5.1 Ejemplodesustraccin . . . - ee ee ee 9.5.2 Bjemplo de multiplicacion 6... ee ee 9.5.3 Ejemplo de division oo 9.5.4 Bjemplo de potenciacion’. . . . 5 ee + 9.5.5 Ejemplo de radicacin . Representacién de los vectores giratorios por medio de mimeros~ > compleos se ee Producto de dos vectores 2. ee ee ee et Potencia eléctrica de un circuito de corriente alterna... ++ Funciones hiperb 9.9.0 Férmulas de las funciones hiperb6licas directas, inversas, deri- vadase integrals... ee ee pt te 9.9.1 Valores particulares de las funciones hiperbélicas .« 9.9.2 Relaciones entre las funciones hiperbdlicas y las circulares 9.9.3 Relaciones entre'las funciones hiperbélicas . — 9.9.4 Funciones hiperbéticas de éngulo hiperbélico i imaginario : 9.9.5 Integracién de funciones hiperbdlicas . . s 6 919.6 Desarrollo en serie de ls funciones Senh x y Cosh x + 9.9.7 Significacién geométrica de las funciones hiperbélicas.. Tablas de funciones exponenciales e hiperbolicas . . 9.10.0 Construccién de las funciones' hiperhin de dngulo magi rio complejo... boo Go 463 467 467 469 470 an 472 an 472 475 478 481 484 486 488 490 490 495 xv {ndice de materias oa. 9.10.1 Tablas numéricas de funciones exponenciales € Mpexbéleas E306 + 9.10.2 Interpolaciénenlastablas . . . 1. we se + 506 9.10.3 Ejemplos de interpolacin . . 514 9.104 Determinacién de los valores de ias funciones exponenciales hiperb6licas con maquina calculadora, . ss. . 516 Secunvo Arénpice. — REGLAMENTO DE ESPANA DE LINEAS ELECTRI- CAS AEREAS DE ALTA TENSION. TABLAS DE VALORES DE LAS FORMULAS DEL REGLAMENTO Legislacién que afecta a las lineas eléctricas aéreas de altatensin =. 517 Decreto 3.151/1968, de 28denoviembre © 2... 1 1. SIT REGLAMENTO DE LINEAS ELECTRICAS ABREAS DE ALTA TENSION Cartruto 1. Consideraciones generals. 5... 1 6 7 es SND Cartruto H. Proyecto... Be Cartruio Ill. Elementos utilzadosen tastineas. 5... 5. 523 Cartruto IV. Acciones a considerar en el csteulo . . . 5. 532 Cartruvo V, Cileulos eléctricos 2 2. eee 536 Cartruto VL Céteulos mecénicas 2... ee 5B Cartruto VIL. Prescripciones especiales. 5)... 1 + + - + 554 Cartruo VILL Derivaciones, se amiento y protecciones . . . . 564 ‘Tablas de valores que facilitan la aplicacién del Reglamento . . . . 566 ‘Tercer Avenvice. — TABLAS DE UNIDADES ELECTRICAS PRACTICAS Y DE EQUIYALENCIAS DE UNIDADES DE ENERGIA. TABLAS DE DATOS. ELECTRICOS. TABLAS DE UNIDADES INGLESAS Y AMERICANAS. OTRAS TABLAS. ALFABETO GRIEGO Tablas de unidades y datos eléctricos. . oo ‘Tablas de unidades inglesas y americanas . . 6. ee 373 Alfabeto griego. . 0 6 ee ee ee 58M BIBLIOGRAF{A Bibliografiaeninglés 2... ee ee 58S Bibliografiaen francés |. ee ee SBS Indice de materias Bibliogratia en italiano. Bibliograffa en espaiiol - Bibliografia en portugués Pas, 586 586 587 BIBLIOGRAFfA DE ARTICULOS DE REVISTAS Y PONENCIAS Bibliografia en inglés Bibliografia en francés Bibliograffa en espaiiol - Bibliografia en portugués {ndice alfabético . 587 587 588 590 591 PROLOGO Pl éxito delas dos ediciones anteriores que han quedado agotadasha sidola taz6n de la publicacién de la tercera. ‘Nuestro affn de mejorar la obra ha hecho que hayamos procedido préctica- mente a una nueva redaccién de la misma, sirviéndonos Ia anterior edicién de valioso guién, pero de nada més. Naestamos de acuerdo en admitir, to que por algunos se afirma, de que no hay nada Titevo bajo el sol. Y aunque asf fuese, cada uno de nosotros, segsin Ia situaciony enfoque, 10 -verfamos de manera distinta, "Tampoco estimamos cierto aquello de que ya esté todo dicho; quizé lo me- jor de cada autor esté por decir. ‘Estas consideraciones nos han inducido a modificar la mayor parte del texto, asf como sus correspondientes figuras. Se han ampliado algunos capttulos; incluyendo métodos de cdlculo que he- mos cre{do acertado recogerlos. ‘Ahora bien, como es sabido, toda mejora trae consigo una complicacién. De aquf que al realizar lo que'entendemos como mejoras, haya sido necesa- riovedactar nuevos texios, incluir otrasfigurasy, sobre todo, ejemplos de aplica- ci6n que, a nuestro juicio, son imprescindibles en una publicacién como ésta, . Se explica como se construye ésta, {iy Aprobade por Decreto3.151/1968 de 28 de noviembre, ypublicado ene Boletin Oia det s+ tndo ge 27 de diciembre de 1968. Deseripcién de la tercera edici6n, xx Es también objeto de estudio la plantilla de flechas mfnimas y su empleo en la determinaci6n de las cadenas de aisladores que podran quedar smeti~ das a tracciones ascendentes. Finaliza con el estudio de apoyos situados en laderas, y con el levanta- miento topogréfico del llamado doble perfil longitudinal, Capitulo 6 En este capitulo se expone el célculo mecénico de'vanos de gran longi- tud con apoyos al mismo nivel. Se explica el método de Alber con gran detalle y se hace aplicacién a un caso, calculdndose las tensiones y flechas de regulacién del cable conductor. Se inclaye la tabla de tendido y un resumen del proceso de céleulo que seha seguido. : . En este capitulo queda definido el concepto de coeficiente caracteristico del vano. Capitulo 7 : i Esta dedicado al célculo de vanos, de gran longitud muy desnivelados, considerando la catenaria y no la parabola, Se trata con gran amplitud la teorfa del célculo que se aplica a un ejem- plo en el que se determina la tensi6n de tendido y la flecha de {Ubiilacion del cable conductor. Capitulo 8 Se estudian las cadenas de aisladores, su célculo eléctrico y mecénico, y Jas desviaciones transversales de las mismas al ser batidas por el viento. Se define al gravivano y al eolovano; Son asimismo objeto de estudio los contrapesos que hay que instalar para reducir las desviaciones citadas y cumplir, por tanto, las prescripciones reglamentarias de distancias de sdguridad. ‘Acompaia a todo lo expuesto una serie de ejemplos de aplicacién. Tercera parte de la obra. Apéndices _ Primer apéndice Es de cardcter matematico. Contiene el estudio de los mimeros comple- jos, la serie de Mac-Laurin, el plano de los mimeros, de Gauss, y operacio- nes y ejemplos de cdleulos con dichos niimeros. | | XXUL ‘A continuacién, Ia representacién de vectores giratorios por medio de niimeros complejos, el producto de dos vectores y la potencia eléctrica de un circuito de corriente alterna, Después, las funciones hiperbilicas, los de- sarrollos en serie de algunas de ellas, y la significacién geométrica. El capitulo contiene las tablas numéricas de funciones exponenciales e ° hiperbélicas, la teorfa de la interpolacién en aquéllas y los oportunos ejem- plos. Segundo apéndice En este apéndice se incluye el Reglamento de Espaiia de Lineas Eléctri- cas Aéreas de Alta Tensién, as{ como unas tablas de valotes de las formulas del mismo, referentes a las distancias de seguridad. Tercer apéndice Tiene tablas de unidades inglesas y americanas con sus equivalencias métricas. Incluye también una tabla de comparacién de las escalas de temperatu- ras en grados cent{grados y Fahrenheit, y otra del mimero de kVA corres- pondiente a nimeros determinados de Kilovatios, en funcién del factor de potencia, Otra tabla es la de Ia potencia en kilovatios absorbida por un motor, en funcidn de su potencia titil en caballos de vapor y su rendimiento. Este apéndice concluye con el alfabeto griego, con sus letras maytisculas y mindsculas, asi como sus equivalencias espaiiolas. : Bibliogratig Al final de la obra figura una relacién de obras, revistas y publicaciones en general, en inglés, francés, espaol y portugués. Indice altabético La obra termina con un indice alfabético. CAPITULO 0 CARACTERISTICAS DE LAS LINEAS ELECTRICAS. EFECTO CORONA. DATOS DE CONDUCTORES. EJEMPLOS 0.0-~Caracteristicas de las lineas eléctricas En toda linea de transporte de énergia hay unas magnitudes tfpicas que son sus constantes kilométricas. 0.1 Constantes caracteristicas fundamentales por kilémetro de linea Las constantes caracteristicas fundamentales de una linea eléctriea, por kilémetro de longitud de la misma, som cuatro: Resistencia eléctrica Rg; en ohmios/km Cooficiente de autoinduccién o inductancia. . 2x, en henrios/km Capacidad. eee «2. Gg en faradios/km Cenductancia o perditancia. . .. . . » - + Gx» en-siemens/km 0.1.0 RESISTENCIA ELECTRICA ._La resistencia eléctrica de un conductor es: or $010 $0.11 2 formula que para ser vilida debe tener sus magnitudes expresadas en unida- des homogéneas, lo que no sucede en la préctica. Ey i La més utilizada es: que da R en ohmios, si, 1p, resistividad del conductor, esté expresada en microhmios centime- f tro cuadrado por centimetro; L, longitud del conductor, en kilémetros; 1 5, seccién del conductor, en milimetros cuadrados; en el caso de ca~ 1 ble, es la suma de las secciones rectas de los hilos componentes. \ La resistencia de un conductor varfa con la temperatura. En los cAlculos industriales se opera habitualmente con el valor de la re- fencia que dan las tablas de datos de los conductores; en general, es la co- i rrespondiente a la temperatura de’ 20°C. . La resistencia kiloméirica es, evidentemente: \ oon 3 R_ 10 tL Re = =" arm rs 4 i 0.1.1 Corricienre: be AUFOINDUCCION Y RADIO EQUIVALENTE u Toda variacién de la intensidad de corriente de un circuito produce una i fuerza electromotriz de induccién en el mismo, ya que tal alteraci6n causa a su vez una modificacién del flujo que, creado por aquella corriente, abarca L al cireuito. Estas fuerzas electromotrices se llaman de autoinduccién. Se da el nombre de coeficiente de autoinduccién a la relacién entre el ) flujo ® creado por la corriente en el circuito, y la intensidad i de la misma. Dicho coeficiente se designa con la letra 2, segin convenio internacio- 4 nal. Por definicién: 3 § 04.1 El coeficiente de autoinduccién depende de la forma del circuito y de la naturaleza del medio en que esté situado, La fuerza electromotriz de autoinduccién e, viene dada por la expresi6n: y si 2 es constante, que nos sirve para la siguiente definicién de £: «El coeficiente de autoinducci6n es la relacién, con signo cambiado, en- te la £e.m. de autoinduccién y la velocidad de variacién de la intensidad de corriente>. Su expresi6n para un conductor de una Iinea eléctrica es: D a i on | Ar 2ig 2] exon 2n r y por kilémetro de la misma, D 4 | Qe [4+ 2log, 2| 10 H/km. 2n r | que con logaritmos decimales es: Qa [Ase Ig 2| 10° H/km 2n r En estas expresiones: 1 = permeabilidad magnética del conductor = 1 para cl cobre, aluminio, aleaciones de aluminio y ca~ 4 bles de aluminio-acero § 0.11 4 4 = 200 para el acero galvanizado n= néimero de conductores por fase (0 subconductores) n= 1 para fases simples 2. para fases diiplex 3. para fases triplex n n n= 4 para fases cuddruplex wad nn = ni para fases de n subconductores D = separaci6n media geométrica entre ejes de fases; generalmente en milimetros r= radio del conductor en milfmetros, para fases simples Generalizado en la actualidad el uso de fases multiples o en haz, con- stente en instalar varios conductores en paralelo por fase (figuras 0.1, 0.2 y 0.3), el radio a tener en cuenta en los efleulos no seré el r acabado de defi- nit, sino el llamado «radio equivalente», que designaremos por Fay. Este radio equivalente es ef del conductor tinico por fase, que tendria el mismo gradiente unitario maximo que la configuraci6n real de conductores que formen el haz de fase. Viene definido por la expresion ‘lo que es lo mismo, en donde R es el radio en milimetros de la circunferencia que pase por los centros de los subconductores (figuras 0.1, 0.2 y 0.3), A R= 2sen—— e 5 $0.44 No utiliz&ndose el acero como conductor de las lineas de transporte de a f6rmula general del coeficiente de autoinduccién es: | 107° H/km Fases simples En este caso: nei 1D] a Ys [os sou | H/km r Faxes diiplex Figura 0. Fig. 0.1 Fase duplex Llamando A a la separacién entre los centros de los dos subconductores, eo $011 6 se ticne que ¢! radio equivalente r,y sera 5 as m1 apts = far[>| =a 2 |. Y.por tanto, Fases triplex Figura 0.2: i n=3 de donde, El radio equivalente seré: Teg luego, ‘ 10 H/km Le 7 § 0.11 Fases cuddruplex Figura 0.3: Fig. 0.2 Fase triplex Fig. 0.3 Fase cuddruplex De la figura 0.3 se deduce que: A= R +R; El radio equivalente sera: 7 5 ty far = fae W2P 2¥ wy = | 0,125 + 4,6 Ig luego, 10°* H/km Otro procedimiento de determinar y expresar, el radio equivatente r,, en este caso del cuddruplex, es el siguiente, \ §O1t 8 Si Hamamos A’ a la separacién media geométrica de un subconductor a Jos otros tres, tenemos que, wax = oan t= 0] = 987 y como podemos escribir que s wy El radio equivalente sera: fg = MR = far = fie =a Valor del radio equivalente r,, para n subconductores por fase Segtin se ha expuesto, el radio equivalente r~q en los distintos casos con- siderados, es el siguiente: Faxes Radio equivalemte fag Simples fy a Duplex Tq = TS ‘Triplex Iq 2 Cuddruplex fg = VI luego, Con n subconductores Taq = ETA 9 § 0.1.2 § 0.1.3 0.1.2. RESUMEN DE LAS FORMULAS DEL COEFICIENTE DE AUTOINDUCCION CON FASES SIMPLES Y MULTIPLES Las {6rmulas del coeficiente de autoinduccién con fases simples y multi- : ples son las siguientes: Fases Coeficiente de autoinduccién en H/km : D| i+ | Simples a= [os +46 Ig 2] 10 r : : Da i Daiplex ae [oas +4 Ig Z| 10 | Ue. | D Triplex Y= [ons +4,61g | 10° i Pos Cuddruplex 10° = [0125 +4612 <= 0.1.3 Caracipan 4 En lineas trifésicas, la llamada capacidad industrial viene dada, por kil6- metro, por la expresién: 24,2 C= EE 107 Frm ee er con el significado de la notacion ya expiesto, y con las magnitudes expresa- das en milimetros. : Fases simples ‘ ea | # 24,2 Cn = —D 107° F/km e— gO13 § 014 10 Fases diiplex 1 aa n=2 1tq= ie : Fases triplex n=3 rq Ye 242 Cy = 10? F/km D ig ya Fases cuédruplex 4 tage Le tL 0.1.4 RESUMEN DE LAS FORMULAS DE LA CAPACIDAD CON FASES SIMPLES I Yy MULTIPLES U. Las férmulas-de la capacidad con fases simples miiltiples, son las si- guientes: i m Fases ‘Capacidad en F/km 1 t Simples i u Daiplex i $0.14 § 015 I 24,2 ; 10° Triplex Co Cuddruplex 0.1.5 CONDUCTANCIA O PERDITANCIA Si el aislamiento de las Iineas fuera perfecto, no habrfa corriente alguna entre los conductores y el apoyo. Dicha corriente puede ser por la superficie de los aisladores 0 a través de su masa, y da lugar a pérdidas por conductancia, que serfan nulas si el aisla- miento fuese total. El hecho real es que existen tales corrientes, por grande que sea el aisla- miento de las Ifneas. La intensidad de corriente debida a la conductancia seré, segtin la ley de Ohm: v foe S R en donde I = intensidad de corriente en amperios V = diferencia de potencial en voltios, entre el conductor y tierra (apoyos de la linea) R = tesistencia del aislamiento en ohmios Se ha convenido en !lamar conductancia o perditancia al valor inverso de dicha resistencia, o sea que: 1 G-e—-— R Vv i § O15 12 La intensidad == de la corriente de pérdida estar en fase con la tensién y, siendo activa, daré lugar a una pérdida de potencia (perditancia) que valdré p= v= GV? de donde : . Gar expresion en la que si p= vatios V = voltios tendremos que G = siemens La pérdida p seré la que se produciré en cada fase de la linea, por lo que en un circuito trifésico la total seré 3 p. ‘A la unidad de conductancia se la llamé primero «mho» y posterior mente siemens; su simbolo es una § maytiscula. El siemens es la conductancia correspondiente a una resistencia de un ohmio. ‘A un aistamiento de un megohmio (1 MQ) corresponde una conductan- cia de 10S. EI nombre de siemens fue adoptado en 1935 por la Comisién Electro- técnica Internacional, a propuesta de Alemania. La denominaci6n anterior «mho», no es més que la palabra resultante de tomar en sentido inverso las letras que componen la de sohm». Por eso, algunos autores representan al mho con una letra Q invertida, 0 sea B. El valor dela conductancia G puede variar mucho segtin el grado de humedad atmostérica. En una linea bien aislada, y con tiempo seco, es prdcticamente nula, En los célculos, la pérdida p se determina en kilovatios por kilémetro de - fase. \ 13 $0.15 § 0.16 La tensiér simple V se expresa en kilovoltios. Con estas unidades, la conductancia kilométrica por fase seré: kW/km i Py 10 S/km (ay El efecto de la corriente de pérdida, aunque practicamente despreciable (como se ha dicho), y cuando sea s6lo debido a la conductancia del aisla- miento, deberd ser tenido en cuenta en-un estudio riguroso para obtener a intensidad total de corriente en diversos:puntos de una linea, La determinacién del valor de G ofrece serias dificultades, ya que es funcién del tipo de los aistadores, del mimero de éstos por cadena de los mismos, del de apoyos por kilémetro de Ifnea, de la tensiGn de ésta, y de las condiciones meteorolégicas. Para las pérdidas por conductancia del aislamiento, y a titulo de infor- ragién, daremos los valores que siguen, leidos en obras consultadas. ‘Pérdidas para un aislador de suspensién, de tipo normal, es decir, no los especiales para atmésferas contaminadas, antiniebla, etc.: Con tempo : Pérdidas en v Seco p=dela3 Hiimedo ‘ p= de5a20 Para la conductancia hemos, visto los siguientes valores: Com tiempo Conductancia SSS Seco Gx = desde 1X 10° hasta 10 x 10° S/km Himedo Gx = hasta 30 x 10°* S/km 0.1.6 EsEMPLO DE CALCULO DE LA PERDITANCIA DEBIDA A LA CONDUCTANCIA, DEL AISLAMIENTO Consideremos {a linea del apartado 0.5.0, a 220 kV de tensién, con su aigdmiento formado por cadenas de suspensién de 15 elementos cada una, y cadenas de amarre, de 16 aisladores. La longitud de vano la supondremos de 325 m, y la de la linea, de 90 km. § 0.1.6 4 EI niimero (teérico naturalmente) de apoyos, sera: + a 90.000 = +2 325 que segiin su funcién los supondremos como sigue: Cadenas Nim, de ‘Total de aisladores aisladores de Apoyos Niimero or spoyo por cadena —_sistadores De alineacién 253 15 11.385 {dem. angulo 12 16 1.152 {dem, anclaje 8 16 168 {dem. fin de linea 2 16 192 {dem. especiales 2 3x2x2= 12 16 384 Totales 217 13:881 Pérdida de potencia en los 13.881 aisladores (a 5 W en cada uno): eS 13.881 5 = 69.405 W = 70kW y por kilémetro de linea 70 50 7 O77 KW/km 1 Pérdida kilométrica por fase: pe- ah = 0,257 kW/km Conductancia kilométrica por fase: 107 = 1,589 x 10° &/km 15 §0.1.6 § 0.1.7 yen las tres fases 3 Gg = 3X 1,589 X 10° = 4,767 x 10" S/km En el total de la linea, de 90 km de longitud: G = 4,167 X 10 X 90 = 430 x 10" S 0.1.7 Erecto corona Si un conductor de una I{nea eléctrica adquiere un potencial lo suficiente- mente elevado para dar lugar a un gradiente del campo eléctrico radial (junto al conductor), igual o superior a la rigidez dieléctrica del aire, se producen corrien- tes de fuga, andlogas a las debidas a la conductancia de los aisladores; tales co- rrientes producen pérdidas de potencia. En definitiva, todo sucede como si el aire se hiciese conductor, y de aqui la analogia citada. En los conductores aéreos el fendmeno es visible en la obscuridad, pudién- dose observar cémo quedan envueltos por un halo luminoso, azulado, de sec~ cién transversal circular. Esta es la raz6n del nombre de efecto corona, dado al fendmeno. Tncluso en inglés se mantiene la palabra espaiiola corona. La tensi6n para fa que el gradiente antes citado es igual a la rigidez die- léctrica del aire, se llama «tensién critica disruptiva>, y aquella para la cual comienzan los efluvios, «tensién critica visual»; esta tiltima es de valor ma- yor que la disruptiva. En los cdleulos de las pérdidas de potencia debidas al efecto corona, se ‘opera siempre con los valores de la disruptiva, y no con los de la visual. Las pétdidas por corona empiezan a producirse desde el momento en que la tensi6n critica disruptiva sea menor que la de la linea. El cdlculo del valor de la tensién critica disruptiva se hace con una f6r- mula debida al ingeniero norteamericano Peek, que la dio a conocer en 1912. Es la siguiente: ite uo veiw BE BB mgd mr og. oy y-con logaritmos decimales $0.17 osea, 16 D Fm, 8 m, 72,302 ig > 84 m, 6m, rig 2 (2) El significado de la notacién es el siguiente: U, Vv. 15,8 €u/os, 298 oot = tensién compuesta critica eficaz en kilovoltios para la que empiezan las pérdidas por efecto corona, 0 sea, la tension critica disruptiva = fdem. simple fdem. idem. ' valor maximo o de cresta, en kV/cm, de la rigidez dieléc- trica del aire a 25 °C de temperatura, y a la presién baromé- trica de 76 cm de columna de mercurio. 7 Para operar con valores eficaces hay que dividirlo por /2, ya que se trata de corrientes senoidales, en las que Ja rela- cién de valor méximo a valor eficaz es igual a1. Por eso, ¢s corriente ver la formula de la tension critica dis- ruptiva con el valor 21,1, que no es sino el cociente 29,8 v2 = 21,1kV/em = Coeficiente de rugosidad del conductor; sus valores son: m, = 1 para hilos de superficie lisa im, = de 0,93 a 0,98, para hilos oxidados 0 rugosos m, = de 0,83 a 0,87 para cables = coeficiente meteoroldgico, para tener en cuenta el efecto que produce Ia humedad (uvia, niebla, nieve, escarcha) ha- Gendo disminuir el valor de la tensién critica disruptiva U,. Sus valores son: m, = 1 para tiempo seco m, = 0,8 para tiempo himedo = radio del conductor en centimetros = distancia media geométrica entre fases, en centimetros = factor de correccién de la densidad del aire, funcién de la altura sobre el nivel del mar 7 § 0.1.7 Este factdr 0 es diréctamente proporcional a Ia presién barométrica, € inversamente a la temperatura absoluta del aire. ‘Se determina con la siguiente f6rmiila: be 273 +25 A 3,921 hb 76 «273+ @ = 273+ 6 @) en donde f= presin barométrica en centimetros de columna de mercurio @ = temperatura en grados centigrados, correspondiente a la altitud del punto que se considere Si la presién barométrica se expresa en kilogramos por centimetro cua- drado, el factor de correccién es: 298 p 273+ 0 ysi p= kg/em? 6 = 15°C se tiene que 298 6 ee 273 +15 El célculo de 6 se hace, generalmerite, con la f6rmula (3), para lo que hay que hallar el valor de f, que es fungién de la altitud sobre el nivel det mar. ‘ Se calcula con la formula de Halley : 18.336 ar Igh = 1g 76 — en donde y es la altitud citada, expresada en metros. § 0.1.7 18 : Los resultados de !a formula son los siguientes: A RESULTADOS DE LA FORMULA DE HALLEY «Presa atmos trea Presidn stmostsica ‘Abitud en metcos en centimetres ‘Attud en metros en centers, sobre el nivel de column sobre el nivel ‘e columna detmat de mereurio ‘et mae de mereuno y & y : 0 16 3 1.800 60,8 : 100 75,1 2.000 59,8 7 200 142 2.200 58 im 300 23,3 2.400 56 400 RA 2.500 55,4 500 16 2.600 55 600 10,7 2,800 54 700 69,9 3.000 52,4 L 800 69 3.500 49,3 900 68,2 4,000 46,2 1.000 67,4 4.500 43,3 1.200 65,8 5.000 405, 1.400 63,9 5.500 378° > 1.500 63,5 6.000 35,3 we 1.600 62,3 La pérdida de potencia por efecto corona, y para cada conductor, se calcula : con la siguiente formula, debida también a Peek: 241 rn pas F425) f [toe te 2 | 10° kKW/km (4) BB. factor de correccién de la densidad del aire frecuencia en perfodos por segundo; en general, 50 radio del conductor en centimetros distancia media geométrica entre fases, en centimetros tension compuesta més elevada, definida en ¢l articulo 2 del M Reglamento de Lineas, en kilovoltios tl U, = tension compuesta critica disruptiva, capaz, de producir el efecto corona, en kilovoltios ep rte wuane 19 80.18 CORONA 0.1.8 EJEMPLO DE CALCULO DE LA PERDIDA DE FOTENCIA DEBIDA AL EFECIO. | ‘Supondremos fa siguiente linea: Datos: Categoria... eee rr ' hr U = 220 kV Frecuencia. |. ss ss f= 50 perfodos por segundo Longitud L = 90 km ‘Apoyos. torres metélicas como la de ta figura 0.4 Conductores: | Designacién . . eee. Céndor Numeroy clase . 1... + 3 cables de aluminio-acero Secon... vee eee 455,10 mm? : Didmetto ose ee 27,72 mm . Radio... .- See eee r= 13,881 mm = 1,388 cm Fig. 0.4 Linea con un cirouito simple a 220 kV de tensién § 0.1.8 20 Distancia media geométrica entre fases: Dis = 2d Dia = Dra = DH YD Dis Dis = AD D = 7,30 ¥2 = 9,20 m = 920 cm ‘Trazado y altitudes de la linea: ‘Vamos.a suponer que los 90 km del trazado de la nea puedan dividirse en dos tramos. TE primero en terreno montaiioso, y el segundo en terreno ondulado, con lomas de poca altura y trozos llanos. El primer tramo, de 25 km de longitud, y 600 m de altitud media sobre el nivel del mar. Su temperatura media, 11°C. El segundo, de 65 km, y 400 m de altitud media, La temperatura, 13 ‘As{ pues, tenemos: : ‘Tramo —_— _s Ailtitud media Temperatura Namero Longitud sobre el nivel media de Entre en m, = 1 (tiempo seco) gecisay 1 7 1388 cm » D = 920m 3 = 0,966 Y, por tanto, 1 U.= [sexoasx 1 1,388 Ig =| 0,976 = 279,61 X0,976 = 273 kV Segiin este resultado, no habré efecto corona con tiempo seco, puesto que: U= are tg co = 90° Caracteristicas eléctricas de la linea de 90 km de longitud Resistencia eléctrica . . .. R= 0,0721 x 90 ‘Reactancia de autoinducci6n . .. X = 0,4232 x 9 ‘Susceptancia . B= 2693X 10° X90 = = 242,37 X 10°°S G=0 Z = 38,6368 /80° 20° Perditancia Impedancia §0.4.0 36 Z = R+jX = 6,489 + j 38,088 Médulo... . . |Z | = (64897 + 38,088" = 38,6368 Q 38,088 ’ 2. Bz arctg = 8696 = 80° 20° ‘Argumento Ba = arctg “Figg ~ ate 15,8696 20 Ramen ¥ = 242,37 x 10°* /90° Y= G4+j B= 0+) 242,37 x 10° Impedancia caract ica: _ IZ 38,6368 /80° 20" _ Y 242,37 X 10 (90° = [159.412 9° 40°]? = 400 /- Angulo caracteristico 0 complejo: 6 = (ZY = [38,6368 [80° 20° x 242,37 x 10 /90° = = [9364,4 x 10°* /170° 20") = 0,096 /85° 10° Parte real: 6” = 0,096 cos 85° 10” = 0,096 X 0,084 = 0,008088 Parte imaginaria: 6” = 0,096 sen 85° 10’ = 0,096 x 0,996 =. 0,095658 luego 6 = 0,008 + j 0,095 Potencia caracteristica: _ UL 220.0007 400 = 121 x 10° W = 121MW 37 §0.4.0 § 041 El resumen de las magnitudes calculadas es: Constantes kilométricas: Resistencia eléctrica . . . Reactancia de autoinduccién Ry = 0,0721 Q/km Xx = 0,4232 Q/km Susceptancia ...... By = 2.693 x 107? S/km Perditancia . Gx. =0 Caracteristicas eléctric : Resistencia eléctrica. . . . . R= 6,489.2 Reactancia de autoinduccién , X = 38,088 2 Susceptancia. .. 2.2... B = 242,37X 10S Perditancia... 2.2... + G =0 Impedancia............ Z_ = 38,6368 /80° 20° Adminnca Y = 242,37 x 10-6 /90° Impedancia caracteristica . . . . Z, = 400 /—4° 50" +—~-Angulo caracterfstico ©. 2... 6 = 0,096 /85° 10", Potencia caracteristica. . 2... P. = 121MW 0.4.1 Exempto bg LINEA DE 35 km DE LONGITUD CON UN CIRCUITO DUPLEX. A 132 kV DE TENSION Datos: Categorfa.... a Tensi6n nominal. 132kV Longitud . . . 35 km Numero de circuitos 1 diiplex LA-145 Apoyos torres metélicas como Ia de la figura 0.5 Conductores: Designacion ... . . LA-145 Naimero y clase + +s, Gables de aluminio-acero icign { Aluminio <<). 30% 2,5 mum Composicion | acero. . | 1, 7X 2,5 mm Aluminio... 1193 mm? ir Secciones { Aes Total... IL Seccidn equivalente de cobre Didmetro del alma de acero . . |. A 80.4.1 "38 Didmetro del cable . 15,75 mm , (Aluminio... 1... 334 kg/km eo Pesos {ace 219 kg/km fowl 553 kg/km Carga de rotura ee 5.412 kg Médulo de elasticidad 7.870 kg/mm? Coeficiente de dilatacién por grado'de temperatura... . . 17,73 10-¢ Resistencia eléctrica a 20°C « 0,252 Q/km Fig. 0.5 Linea con un circuito daplex 2 132 kV de tensién Distancia media geométrica entre fases: D = d¥2 = 542 = 630m La separacién entre conductores de fase la supondremos¢ d= 40cm oo aeneeeenenmemennemennnenmmnn amma 39 § 0.41 Constantes kilométricas Resistencia eléctrica! Re = ogee = 0,126 Q/km Reactancia de autoinducci6n: F D Xe = Yeo = foss +46 Z| 104 x 314 = ‘ rs = [ozs +4,6 1g Susceptancia: 242s 24,2 Bg = Cyw = —*— 10° X 314 = 7 10° x 314 = ae ee 6.300 {ra = 3.706 X 10° S/km Perditancia: La supondremos despreciable, Gx=0 Impedancia: Zy = Ry +j Xx = 0,126 +) 0,3039 = 0,3289 /67° 28° Médulo. .. . . \Zx| = /0,126" + 0,3039" = 0,3289 2/km 0,3039 eogt Argumento. .. Bz, = aretg~G yp, 7 arete2Al = 67" 28 § 0.4.1 40 ‘Admitancia: Vg = Gg+j By = 0453706 X 107 = 3.706 x 10° /90° Médulo. .. . | ¥¢ | = 3.706 x 107? S/km 3,706 X 10°” Argumento... BY, = are ig AOE = arc tg © = 90° Caracteristicas eléctricas de la linea de 35 km de longitud Resistencia eléctrica . 2... - R = 0,126 X35 ='4,412 Reactancia de autoinduccién . ... -X = 0,3039 35 = 10,639 Susceptancia . 2... ee eee B = 3.106 X 10° X35 = = 130x 10S Perditancia ..... noone Impedancia . eee 1,508 /67° 28" Z= R+jX = 441+) 10,63 Médulo. . . . « |Z) = (4417 + 10,63" = 11,508 2 3 Argumento. .. Bz = arctg ae = arctg 2,41 = 67° 28" Admitancia oe ¥ = 130x 10-* /90° Y= G+jB = 0+) 130x 10% Impedancia natural: — [2 q | 51508 167" 28° _ Y~ y 130 x 10° /90° = [88.523 /= 22° 32°)!” = 297 /— 1°16", Tuego, 4a § 0.4.1 Angulo complejo: 8 = (Z¥ = /11,508 [67° 28" 130 x 10 /90° = = {0.001496 /157" 28°)” = 0,0386/78" 44° Parte real: 0" = 0,0386 cos 78° 44° = 0,0386 X 0,195 = 0,0075 Parte imaginaria: 6” = 0,0386 sen 78° 44! = 0,0386 X 0,980 = 0,0378 8 = 0,0075 + 0,0378 U? _ 132.000° ZT 5 skye Potencia natural: P= = 59x 10° W = 59MW El resumen de las magnitudes calculadas es: Constantes kilométricas: Resistencia eléctrica . . . wee Ry ),126 Q/km_ Reactancia de autoinducci6n. ... . Xx 3039 Q/km Susceptancia By = 3.706 X 10° S/km Pama oe tol G0 Caracteristicas eléctricas: Resistencia eléctrica . . R +4419 Reactancia de autoinduccién . X = 10,632 Susceptancia B 30 x 10-6 S Perditancia G =0 Impedancia Z = 11,508 /67° 28° ,,_ Admitancia ¥ = 130% 10/90" 9" Impedancia natural... - 297 [= 11" 16" Angulo complejo 8 = 0,0386 /78° 44" Potencia natural P, = 59MW § 04.2 42 0.4.2) EuEMPLO DE LINEA DE 100 km DE LONGTTUD CON DOS CIRCUFTOS SIMPLES 4132 KV DE TENSION ag Datos: Categorias. ee LS Tensién nominal... . +. 132KV Longitud . . » + 100km + Numero de circuitos. .. .... 2 simples Gaviota acoplados en paralelo Apoyos 6... + 2s + «+ om torres metilicas como la de ta figura 0.6 La disposicién y distancias entre fases seran como se indica en la figu- 1a 0.7, es decir, ocupardn los vértices de un hexdgono casi regular. Fig. 0.6 Linea con dos circultos simples a 132 kV de tensién 43 §0.4.2 Fig. 0.7 Disposicién y distancias entre fases La distancia media geométrica entre fases sera: ‘ . ) . x 3 _ (Da Dex Dis Diy _ V4AOK 812X860 5.90 4 035m 7 as Dux 10,55 - AOR B30 X4BXB 2 _ 4 56 oy 7,90 i | we YDs Ds Dsz Daz 8,60 X 6,30 X 4,38 X 8,30 _ | j Day : 10,55 . | D =¥D,D,D, = 74,035 x 4,56 X 4,206 = 4,26 m “| § 0.4.2 44 Constantes kilométricas Resistencia eléctrica: 1 Ry= 7 000851 = 0,0425 Q/km Reactancia de autoinduccién: Die X= tepoe4 0,5 + 4,6 Ig — | 10° x 314 = 2 2 r - tfosasi sz] 10 x 314 = 0,19 Q/km Susceptancia: By 2G @ = 2-8e ae 2 19? x 314 = i a =2 _ 10 x 314 = 6.018 X 10°” S/km 4.260 Ig~ 12,7 Perditancia: La supondremos despreciable Gx Impedancia: Zq = Ry tj Xq.= 0,0425 +j 0,19 = 0,1946 /77° 23" Médulo. . . . - IZx|= (0,0425" + 0,19" = 0,1946 2/km Argumento... By, ot 7 ete G Hae = aretg 447 = 77° 23: 45 § 0.4.2 Admitancla: Vg — Gytj By = 0+} 6.018 x 10? = 6.018 x 10 /90° Médulo. . | ¥q{ = 6.018 x 107? S/km 6.018 x 107 Argumento.... By, = arctg = arctg © = 90° 0 Caracteristicas eléctricas de la linea de 100 km de longitud R = 0,0425 X 100 = 4,25 @ X = 0,19 X 100 = 192 Resistencia eléctrica . Reactancia de autoinduccién Susceptancia B = 6.018 x 10° X 100 = = sous x 10S ~ ‘Perditiheia Ge ~ Impedancia Ze 6, 1946 x 100 /77° = 19,46 [77° 23" Admitancia ose eee ¥ = 601,8 X 10-6 /90° ~ Impedancia caracterist . Ze 19,46 [96 (718 23" ia = Y “6O1,8 x 10°* /90" -336,3 (= 12" 37) ~ = 180 /— 6°18" Angulo caracteristico: 6 = (ZY = 19,46 [77° 23’ x 601,8 x 10° /90° = = [0,011711 [167° 23° J" = 0,1082 /83° 41° oe Parte real: . : = 0,1082 cos 83° 41’ =:0,1082 x 0,11 = 0,0119 li i rm qu mn Uo $04.2 § 043 46 Parte imaginaria: 2 6” = 0,1082 sen 83° 41’ = 0,1082 x 0,994 = 0,1075 luego 6 = 0,0119 +) 0,1075 Potencia caracteristica: 000° 132.000" _ 96,8 x 10° w = 97 MW 180 El resumen de las magnitudes calculadas es: Constantes eléctricas: Resistencia eléctrica .. 2 ss Rx = 0,0425 O/km Reactancia de autoinduccién. . Xx = 0,19 Q/km Susceptancia . . . Bg = 6.018 X 10? S/km Perditancia : Ge — Caracteristicas eléctricas: 2 Resistencia eléctrica R =4,252 Reactancia de autoinduccién . X =199 Susceptancia B = 601,8X 10S Perditancia G =0 Impedancia Z = 19,46 77°23" Admitancia . 2... 5 + Y = 601,8 x 10° /90° Impedancia caracteristica . Z, = 180 /—6° 18° Angulo caracteristico . . . 6 = 0,1082 /83° 41" Potencia caracterfstica P, =97MW 0.4.3. EJEMPLO DE LINEA DE 100 km DE LONGITUD CON DOS CIRCUITOS DUPLEX A 132 kV DETENSION Datos: « Categoria... ee 4 Tensién nominal... . - 132. kV 47 § 0.4.3 Rong) 100 km | Niimero de circuitos. ... . . 2 diiplex Gaviota acoplados en paralelo torres metélicas como la de la figura 0.8 4,26 m (igual que en el ejem- plo del apartado 0.4.2)" 40cm Fig. 0.8 Linea con dos circuitos diplex a 132 KV de tensién 90.4.3 48 Constantes kilométricas : Resistencia eléctrica: di — = 0,0851 = 0,021275 Q/km 7 Reactancia de autoinduccién: 1 1 D hors [o2s+ace | 10“ x 314 = Xx ré 1 4.261 = 4 [2s +46 lg 7 | 10" X 314 = 0,1322 @/km Susceptancia: i pe) ope ; By =2Ch a= Sp we xsi4 = | : —— | . ve 4 24,2 - =2 : 10° X 314 = 8.555 X 10°? S/km q i iy Perditancia: | La supondremos despreciable ' Gee Impedancia: Zu = Ry +) Xq = 0021275 + j 0,1322 = 0,1339 /80° 51” | oe We Médulo. .. . - [Z| = (O021275" + 0,1322" = 0,1339 2/km 1 i i i ql _ 0,1322 wae = —=“<. = are tg 6,2138 = 80°51’ : Argumento Bz, = arctg 0,021275 arc tg 49 § 0.4.3 Admitangia: Pg = Gx tj By = 0+) 8.595 X 10% = 8.555 x 10°? (90° “Médulo. 2... | Yq | = 8.555 X 107 S/km 555 X 10° Arguments... y= wet #352 eige = 97 Caracteristicas eléctricas de la linea de 100 km de longitud R = 0,021275 X 100 = 2,122 0,1322 x 100 = 13,22Q 8.555 X 10? x 100 = 855,5 x 10° S Resistencia eléctrica . . i Reactancia de autoinduccién . Susceptancia Perditancia G=0 Ampedancia | Z = 13,39 [80° 51" Z=R+jX = 21245 13,22 i Médulo. .. . « [Z| = V2,12" + 13,22" = 13,392 13,22 — Argumento. .. fiz = arctg~54-~ = arc tg6,2358 = 80° 51 Y = 855,5 x 1076 /90° Médulo..,.- 1¥I= 855,5 x 10° S 855,5 10° Argimeno... r= wete 225200" goig = 90 Impedancia caracteristica: 2 |Z © [33,39 [80°51 _ = 45.651 /- 9° 9")! = 855,5 X 10° /90° = 125 [—4° 34’ §0.4.3 50! Angulo caracteristico 0 complejo: I 4] i [2¥ = /13,39 [80° 51’ x 855,5 x 10 /90° = ~ = [0,01145 /170° 51’ ]'? = 0,107 /85° 25° Parte real: : 6" = 0,107 cos 85° 25” = 0,107.X 0,0799 = 0,0085 Parte imaginaria: i i 8” = 0,107 sen 85° 25" = 0,107 X 0,968 = 0,106 luego = G = 0,0085 +) 0,106 te Potencia caracteristica: ! } 2 U 132.0007 = = = 139x = Zz 7 9 x 10° W = 139 MW te mes El resumen de las magnitudes calculadas es: i Constantes eléctricas: : Resistencia eléctrica . .’. Ry = 0,0212 Q/km he Reactancia de autoinduccién. . X, = 0,1322Q/km Susceptancia . By = 8.555 X 10° S/km he Perditancia Gx =0 et Caracteristicas eléctricas: uM Resistencia eléctrica. . . - - R =2,122 i Reactancia de autoinduccién, . X = 13,22Q Susceptancia . . : B = 855,5X 10-°S i Perditancia G \ Impedancia Z = 13,39 [80°51 Admitancia Y = 855,5 X 10-° /90° mw Impedancia caracteristica . Z, = 125 [-4 34 Xi Angulo caracteristico . . 9 = 0,107 /85° 25" i Potencia caracteristica P, = 139 MW St § 0.4.4 0.4.4. Evempto be LINEA Dé 200 km DE LONGITUD CON UN CIRCUITO TRIPLEX A380 KV pe TENSION Datos: (Categorie) ws Tensin nominal 380 kV Longitud 2... eee eee 200 km Numero de circuitos. ... . . « 1 triplex Gaviota Apoyos ss... eee eee torres metélicas coma la de la figura 0.9 Fig. 0.9 Linea con un clrcuito triplex a 380 kV de tension Distancia media geométrica entre fases: D = ¥15,30 X 10,80 X 10,80 = 12,13 m § 0.4.4 52 Separacién entre subconductores: A= 40cm Constantes kilométricas Resistencia eléctrica: fe = 205.» oonn avin Reactancia de autoinduccién: Xge tom [oss +46 «25| 10" x 314 = Yra’ = [oss + 4,6 Ig | 10 X 314 = 0,2913 Q/km Susceptancia: 4,2 6 Bg = Co = 22 10° x 314 = D — Ys — 107? x 314 = 3.835 x 107? S/km 12.130 ———— ¥12,7 x 400 Perditancia: La supondremos despreciable G70 Impedancia: Zy = Ry +i Xp = 0,028 + 50,2913 = 0,2926 /84° 30° 53 $0.44 Médulo.?. . 2. |Z | = 0,028" + 0,2913° = 0,2926 Q/km_ 0,2913 0,028 Argumento. .. Bz, = arctg = arctg 10,403 = 84° 30" Admitancia: Yq = Gy +) By = 0+ 3:835°% 10°? = 3.835 x 10? [90° Médulo. . . . « 1 Yq | = 3.835°% 10° S/km 3,835 X10” Argumento... By, = axe tg SX = arctg © = 90° Caracteristicas eléctricas de Ja linea de 200 km de longitud Resistencia eléctrica . . . . « R = 0,028 x 200 = 5,6 Q : Reactancia de autoinducci6n . X = 0,2913 x 200 = 58,26 Q Susceptancia... 6. eee B = 3.835 x 10° x 200 = = 167 10*S Perditancia . G=0 Impedancia . Z = 0,2926 x 200 /84° 30" = = 56,52 /84° 30° Admitancia 6. ¥ = 767 x 10 /90°_ Impedancia caracterfstica: i z= 3 . a = [73.689 /— 5°30" J? = = 271 [= 2°45" - gulo complejo: a JZ¥ = [56,52 [84° 30" X 767 x 10° /90° = IZ = [43.350 x 10° /174* 30" J"? = 0,2082 /87° 15° =| ul MW i Au ful nl fit) fu) tal § 0.4.4 54 Parte real: a st 6" = 0,2082 cos 87° 15’ = 0,2082 x 0,0479 = 0,0099 Parte imaginaria: 6" = 0,2082 sen 87° 15° = 0,2082 X 0,998 = 0,2079 luego 0,0099 + j 0,2079 Potencia caracteristica: = 533 x 10° W = 533 MW El resumen de las magnitudes calculadas es: Constantes eléctricas: Resistencia eléctrica .. . + Rg = 0,028 Q/km Reactancia de autoinduccién. . Xx = 0,2913 Q/km Susceptancia . By = 3.835 x 10°°'S/km Perditancia Gx=0 ‘% — Caracteristicas eléctricas: Resistencia eléctrica. . . R =562 Reactancia de autoinduccién . X = $8,262 Susceptancia B = 167X10°S Perditancia G =0, Impedancia Z = 56,52 [84° 30° Admitancia = Y = 767 x 10° /90° Impedancia caracteristica . Z, = 2 [= 2°45" Angulo complejo... . + 6 = 0,2082 87° 15° Potencia caracteristica P, = 533MW 55 § 0.4.5 0.4.5 EJEMPLO DE LINEA DE 250 km DE LONGITUD CON UN CIRCUITO CUADRUPLEX A 380 KV DE TENSION Datos: Categoria 1 Tension nominal... 2 ss 380 kV Longitud 2... 22 eee ee 250 km. Numero de circuitos ...-.- 1 cuddruplex Halen pcos torres metélicas como la de Ja figura 0.10 Fig. 0.10 Linea con un circuito cuddruptex a 380 KV de tension Distancia media geométrica entre fases: D = ¥15,30 X 10,80 X 10,80 = 12,13 m § 0.4.5 56 ‘Separaci6n entre subconductores: A= 40cm Constantes kilométricas Resistencia eléctrica: 0,119 R= 7 = 0,0297 Q/km . Reactancia de autoinduccién: =2,o = | 0,125 44,6 »—— law 10* x 314 = = fo.ns +4,6 lg a | 10°" x 314 = 0,269 Q/km Y1AT x 10,9 x 400° Susceptancia: i B= Cgo= 743 10° x 314 = | y= i 4] fz rh? i : =- te 30°? 314 = 4.139,68 X 107 S/km 12. kg | By 1,41 X 10,9 x ‘400 hi Perditancia: La supondremos despreciable Gyn 0 37 § 0.4.5 Impedancia: ——Lrt—“—™OO—OOCisSs. : § 1.03 § 1.04 § 1.0.5 66 1.0.3. FUNCIONAMIENTOS LIMITE DE UNA LINEA . a Los funcionamientos limite de una linea son dos: En vacfo y en cortocir- cuito. 1.0.4 FUNCIONAMIENTO DE UNA LINEA EN VACIO. Si una linea «funciona en vacio», es decir, si la carga es nula: ylas ecuaciones (17)seran | (18) Con linea en vacfo, la tensién’ y la intensidad en el extremo receptor 2, serdn, respectivamente: eres = onda directa + onda reflejada = 7, 0 Es decir, que en el extremo final de una linea funcionando en vacio, la tensidn se refleja conservando su signo, en tanto que la intensidad lo hace con el signo cambiado. Ej estudio del funcionamiento en vacio tiene interés para el célculo de la tensién necesaria en el extremo generador, de modo que en el receptor se tenga la nominal de servicio, sin carga alguna en el final de la linea, 1.0.5 FUNCIONAMIENTO DE UNA LINEA EN CORTOCIRCUITO Si una linea «esté en cortocircuito» en su extremo receptor, la tensién en élseré nula, V, = 0, y las expresiones (17) serdn: 67 $1.05 § 1.0.6 ° (19) que son de la misma forma que las (18). La tensin V de las (18) se corresponde con la intensidad T de las (19). Y Ia intensidad T de las (18).con la tensién V de las (19). En el caso de I{nea en cortocircuito en su extremo receptor 2 (/ = 0), tendremos, segiin las (19), que: : onda directa — onda reflejada = 0 1 i =— +5z aa 7 is , i= ai I, +t T, = onda directa + onda reflejada = [, O sea, que la tensi6n se refleja cambiando de signo, y la intensidad con- servandolo. Los comportamientos de una linea en'vacfo y en cortocircuito son, como se ve, opuestos. El estudio del funcionamiento en cortocircuito tiene interés en los casos de qué se produzcan anormalidades, averias o perturbaciones durante el ser- vicio de la linea. 1.0.6. IMPEDANCIA CARACTERISTICA O NATURAL DE UNA LINEA La magnitud: (20) de Ja segunda de las expresiones (16) se llama «impedancia caracteristica» 0 «natural» de la nea, Si se cierra una linea en su extremo receptor 2, sobre una impedancia Ze § 1.0.6 § 1.0.7 68 la tensi6n en el mismo seré V,=Zi,= 21, (21) y las expresiones (17) serén ahora V= Vem i = hen (2) con lo que ha desaparecido la onda reflejada de las (17) y (18), y fa linea funcionard solamente con la onda directa. ‘A la misma conclusi6n se llegarfa con una linea de longitud infinita, en la que nunca se reflejarfa la onda en su final, cualquiera que fuera Ja impe- dancia en el extremo receptor sobre la qué estuviese cerrada aquélla. Si dividimos la primera de las (22) por la segunda, se tiene: = Z. expresién ésta de la que se deduce que fa impedancia caracteristica 0 natural es la relaciOn entre la tensiGn y la intensidad de corriente en todos los pun- tos de una linea de longitud infinita Dicha relacién tiene un valor constante a lo largo de la transmisién Se deduce también que, ‘cuando una linea trabaja sobre su impedancia caracteristica la relacién entre la tensi6n y la intensidad es constante ¢ igual a Z,, en todos los puntos de la linea. {a impedancia natural es independiénte de Ia longitud de la linea, ya que si ésta es L, se tiene que: ~/2. [Rt*X. (Rati XQl — | Reti Xe Y G+jB (Gx+j Bx) L Gx tj Be expresién que nos dice que la impedancia natural Z, no es funcién de la Tongitud de la Iinea. 1.0.7 ANGULO CARACTERISTICO 0 COMPLEJO DE UNA LINEA Si en las expresiones (22) hacemos / = L, siendo L la longitud total de a Iinea contada desde su extremo receptor, obtendremos la tensién e inten- 69 810.7 §108 sidad en el extremo generador, cuando se considere que la Iinea trabaja so- bre su impedancia natural. El exponente de e en las expresiones (22) seré, para | = La= LJZ¥% = (ZY = 6 = O'+j0" (23) y, por tanto, dichas expresiones serdn ahora Tier? Te? (24) y también (25) ST es Estos dos sistemas de expresiones (24) y (25) nos dicen que en una linea cerrada en su final sobre su impedancia caracteristica Z,, la tensi6n y la in- tensidad de corriente decrecen desde el origen al final, siguiendo una ley ex- ponencial ligada a la cantidad compleja 8, que se denomina «4ngulo com- plejo» o «dngulo caracteristico» de la nea. _ ‘Se le da este nombre porque este dnigulo 6 es el que en cada linea deter- mina el valor y la fase de la tensién y de la intensidad. 1.0.8 POTENCIA CARACTERISTICA O NATURAL DE UNA LINEA Se llama «potencia caracteristica> o «potencia natural» de una linea, a la potencia correspondiente a la impedancia caracteristica Z.. ‘Transportando su potencia natural, la Ifnea funcionaré con factor de po- . tencia constante en todos sus puntos; es decir, que: COS Py = COS Pz = COS P =) Qe: Ou no habiendo en ella, como vimos, onda.reflejada. 481 funcionamiento con potencia natural supone las condiciones Gptimas de trabajo en el transporte. : En una linea con tension entre fases de U, kilovoltios en el extremo re- ceptor, la potencia caracterfstica sera: ji lu hu he MW yu du hu a yu eT $1.08 §1t 70 2 hs oa megavatios af} (26) si Z, est expresada en ohmios, ya que P.= 3 Vah y puesto que V, Le F tendremos que [4] _ 2 naan Be (26’) Por tanto, la potencia caracteristica es funcién tan sélo del cuadrado de la tensi6n y de la impedancia natural. oo 1.1 Constantes auxitiares de las lineas magnitudes V,, [,, V2 e I, en los extremos generador (1) y receptor (2), pueden ser escritas asf: Las ecuaciones de propagacién (13) y (15) que permiten calcular las en i « ‘A las magnitudes complejas A, B, C y D se las llama constantes auxilia- res de la linea, o constantes del cuadripolo equivalente a la linea, n SLL § 1.1.0 Con impedancia y admitancia uniformemente distribuidas a lo largo de ta linea, las f6rmulas de las constantes seran las siguientes, deducidas de las expresiones (13) y (15): A = Cosh Senh (ZY = Z,Senh 5 = =. 7 Senh 6 ey Senh 0 = Z vay" a 1 8) = ——— Senh (ZV = i] Sa En estas formulas, como antes se vio: (Z¥=0 fz Estudiemos ahora los funcionamientos limite, es decir, linea en vacio y en cortocircuito. 1.1.0 FUNCIONAMIENTO EN VACIO Como vimos en 1.0.4: fh y las dos primeras ecuaciones de las (27) serdin en este caso V,=AV, 1,= CV, (29) §110 §121 § 112 n de donde A Vie (niimerp puro) 0) (homogéneo con una admitancia) LiL. FUNCIONAMIENTO EN CORTOCIRCUITO . Como vimos en 1.0.5: V,=0 y las dos primeras ecuaciones de las (27), serdn ahora te = Bl, Nye = Dh, G1) de donde, (homogéneo con una impedancia) 2) (nimero puro) 1.1.2. SIGNIFICADO FISICO DE LOS TERMINOS DE LAS EXPRESIONES DE LAS CONSTANTES AUXILIARES Los términos de las dos primeras expresiones (27) tienen los siguientes significados fisicos: V,, = AV, segin la primera expresin (29), es la parte de V, que el generador debe producir para mantener en vacfo Ia ten- . mn V> ervel final de Ia linea. _ = Bi,, segin la primera expresin (31), es la otra parte de V, que el generador debe producir para mantener Ia intensi dad de corriente [, en la linea puesta en cortocircuito en su final. 3 §LL2 §143 1, = CV2, segin la segunda expresién (29), es la parte de fy que el generador debe producir para mantener en vacfo la ten~ sién V; en el final de la Ifnea; es la corriente de carga del —___eondenssador que forma la linea. : Ig = Diy, segin la segunda expresin (31), ¢s la otra parte de /, que el generador debe producir para mantener la intensidad de corriente /, en la linea puesta en cortocircuito en su final, De lo acabado de exponer se deduce que el funcionamiento en carga de una linea, para valores conocidos de V, € 1, en su final, es la suma vectorial de los dos funcionamientos limite, a saber: En vacfo, caracterizado por V2 En cortocircuito, caracterizado por __ Bara anslizar més el significado fisico de las constantes auxiliares A, B, Cy D, supongdmoslas conocidas en magnitud y en fase: Aza'tja"=A [Bi B= bt+jb"= B [Ba Cacti D=d+jd" =D [Bp 3) siendo para la constante A y, de modo andlogo, para las demés, 1.1.3 DIAGRAMAS VECTORIALES DE TENSIONES Y DE INTENSIDADES De las expresiones (27) se deduce cémo pueden dibujarse los diagramas vectigfales de tensiones (fig. 1.1), y de intensidades (fig. 1.2), para valores unitarios de: V,=A1voltio i, = lamperio cos g, = 1 I §L13 § 114 4 ‘Al ser cos p, = 1, la tensién-y la intensidad en el extremo receptor es tan en fase. ay 1.1.4 DiAGRAMA DE TENSIONES El diagrama de tensiones (fig. 1.1) se obtiene componiendo los siguientes i + vectores que forman el de la tensidn en carga V;, en el origen de la linea [pri- mera expresin de las (27)) he a) El de la tension las (29) y (33), vale: 1m en vacio, en el origen de ta Iinea que, segdn V,, = AV, = (a tia") V } vector que a su vez est compuesto por los siguientes Mn OP = a’ V,,enfasecon Vy, y HL PQ = ja" V,yen cuadratura con V, Me 4 i Ww uy Fig. 1.4 \ W b) Eldelatensién 7,,.en cortocircuito, en el origen de la linea, quesegin m las (31) y (33), vale: WW Vy. = Bi, = (b+ jb")Ia uu vector compuesto, a su vez, por los siguientes OR = I'f,,enfasecon iy, y _ ! RS = jb" 1,, en cuadratura con /; 15 §1i4 § 1.15 El vector QR = b’ (puesto que /, es la unidad) es paralelo al OP, ya que se ha supuesto que la tensién y la intensidad en el final de la linea estan en fase (cos g) = 1). Sino fuera asi, ycos , # 1, el vector QR giraria alrededor de Q.un dngulo igual a g,, y la construccién del diagrama seria similar a la expuesta. Con el diagrama de tensiones (fig. 1.1) se pueden obtener en valor yen fase: a) La tensi6n O@ en vacio, en el origen b) La tensién QS en cortocircuito, en el origen c) Latensién OS en carga, en el origen. 1.1.5 DIAGRAMA DE INTENSIDADES El diagrama de intensidades (fig. 1.2) se obtiene componiendo los siguien- tesvectores que forman el dela ntensidad en carga / , en el origen dela nea [se- gunda expresion de las (27)]: a) Elde la intensidad /,,,, en cortocircuito, en el origen de la linea, que segiin las (31) y (33), vale: Nie = Di, = (a +i"), vector que a su ver esté compuesto por los siguientes OT = d'I,,en fase con 1, jd’ I, en cuadratura con 7, T Ty = VAUPERIO GULLS § 146 16 b) El de la intensidad /,,, en vacio, en el origen de la linea, que segin las (29) y (33), vale: i= EF, = (e +i") Vy vector que a su vez esté compuesto por los siguientes KF = c’ Vy, en fase con V,, generalmente negativo, y FH = jc" V3, en cuadratura con V; El vector KF = c’ (puesto que Ves la unidad) es paralelo al OT, ya gue se ha supuesto que la tensidn y la intensidad en ol final de Ia ine estin en fase (cos #2 = 1). Si'no fuera ast, y COS 2 # 1, el vector OT giraria alrededor de O un Angulo igual a p>, J la construccidn del diagrama serfa similar a Ia expuesta. ‘Con el diagrama de intensidades (fig, 1.2) se pueden obtener en valor y en fase: a) Laintensidad 1K en vacfo, en el origen b) Laintensidad OK en cortocircuito, en el origen c) Laintensidad OH en carga, en el origen. 1.1.6 Consranres a’ y a” En una linea de pequefia longitud, con corriente de capacidad despre- iable, las tensiones en los extremos generador y receptor, en vacfo, son précticamente iguales. Por tanto, si: Y= Va tenemos que, segiin la primera de las expresiones (29), y que con lo que el punto Q de la figura 1.1 estaré en M. ‘En una linea de gran longitud, Ia corriente de capacidad no es desprecia- ble, y la tensién en el extremo generador, en vacfo, es menor que en el ex: 1 $116 §117 § 118 las que determinan su magnitud y fase. \ Para V; = 1 voltio, la constante a” representa la caida de tensién. de- bida a la corriente de capacidad, tinica que circula por la linea en vacio, 8 través de la resistencia R de la linea, y paralela, por consiguiente, @ dicha sro vente, es decit, en cuadratura con la tensi6n final por ser capacitive. ‘Con V; = 1 voltio, el vector PM (fig. 1.1): PM =1-a@ representa la cafda de tension debida a Ja corriente de capacidad a través de rePreserancia X de la Tinea, que seré coincidente con la.direccion de Vax puesto que la corriente capacitiva adelantada 90° respecto 4 Ie tensidn, se eae Soe al pasar por una induetancia, quedando asi en fase con dicha tensi6n. En la figura 1.1, el vector: A=a'tja"= 00 representa la tensin en el extremo generador, en vacio, para V—1 voltio. 1.1.7 Consranres b’y 6” Las constantes b’ y b” representan, repectivamente, la resistencia y la reactancia de la Iinea, ya que Ry X se hallan uniformemente repartidas a lo largo de la longitud de la misma. En la figura 1.1, el vector: B= b'+jo" = QS que es homogéneo con una impedancia ({ridngulo de impedancia de dicha figura) representa la tensiGn Ven el extremo generador, con Ia linea en cortocircuito en el receptor, y para /, = Lamperio. 1.1.8 COonsranres c’ Yc” (fas constantes ¢’ y c” representan, respectivamente, los valores que to- man la conductancia G= Gb al hy i we §118 § 119 8 y la susceptancia Sn B= ByL supuestas uniformemente distribuidas a lo largo de los L kilémetros de lon- gitud de la linea. Los valores de estas constantes multiplicados por la tensién en el ex- tremo receptor V;, dan las intensidades de corriente absorbidas, respectiva- mente, por la conductancia y la susceptancia. Para valores de G pequefios como es lo normal, c’ es negativo. En la figura 1.2, el vector: = ctje"= KH gue es homogéneo con una admitancia, representa la intensidad de corriente 7,, en el extremo generador, con la linea en vacio, para V2 ='1, que es la corriente a través de las pérdidas y la de capacidad de la linea para una ten- sin unidad en el extremo receptor. 1.1.9 Consrantes d’ y d” Para una linea de un solo circuito estas constantes son, respectivamente, iguales alas a’ y a”. Para lineas largas puestas en cortocircuito en su final, la intensidad de corriente en el origen es menor que en el final: Ne ~ = arctg0,0029 = 0°10 A = 0,982 /0° 10" Célculo de la constante auxiliar B Sus expresiones (33) y (36) son: : B = b' +j 6" = B/By = Z,Senh 5 = - [Senh 0° cos 0” +j Cosh 6’ sen 6] Sustituyendo valores tenemos: B = 400 /— 4° 50° {(0,01584 x 0,98255) + (j 100012 x 0,18595)] = = 400 /— 4° 50° (0,01556 +) 0,18597) . Y puesto que: § 1.3.0 92 Senh @ = 0,01556 + j 0,18597 su forma polar seré Médulo..... |Senh 6| = /0,01556" + 0,18597" = 0,186619 : 0,18597 | = ty = Argumento Brows = 8B O1556 = aretg 11,9518 = 85°13" luego Senh 6 =.0,186619 /85° 13" y, por tanto, B= Z,Senh 6 = 400 /— 4° 50’ x 0,186619 /85° 13’ = 74,6476 /80° 23" B = 74,6476 [80° 23" Para expresar a B en forma algebraica, tenemos que: 1b’ = Bos fg = 74,6476 cos 80° 23’ = 74,6476 X 0,1670 = 12,4702 b” = Bsen Bg = 74,6476 sen 80° 23’ = 74,6476 X 0,9859 = 73,5986 12,4702 + j 73,5986 Calculo de la constante auxitiar C ‘Sus expresiones (33) y (28) son, respectivamente: : 1 Ca ctjc’= C [Be = = Senh 6 Sustituyendo valores tenemos: 93 §1.3.0 1 i _ 2137 = 4x 10-4 /90° 3" | . c 400 = 4°50" 0,186619 /85° 13’ = 4,6654 x 10 10 C = 4,6654 x 107 /91 Para expresar a C en forma algebraica tenemos que: c’ = 4,6654 X 10 cos 90° 3° = 4,6654 x 10-4 (— 8,7266 x 10~*) = = —0,00407 x 10-* c! = 4,6654 X 10 sen 90° 3° = 4,6654 x 10-4 X 0,999 = 4,6653 x 10™* ' Y, por tanto, 7 ~0,00407 x 10-4 + j 4,6653 x 10~* | Caleulo de ta constante auxitiar D La constante Des igual a la A y, por consiguiente, T D = A ='0,982 +j 0,0029 ),982 /0° 10" | Comprobacién de las expresionés (35) iy "Vamos a comprobar ahora las expresiones (35) del apartado 1.1.9. : Empecemos par determinar los valores de las magnitudes que figuran en Jas mismas: § 1.3.0 94, Hl A? = [0,982 + j 0,0029] = 0,982? + (j 0,0029)? + +2 x 0,982 x j 0,0029 +5 5,6956 x 107 = 0,964324 — 8,41 x 10-6+ Jf? ),96431559 + j 0,0056956 i ' ‘Tenemos por tanto: to A = 0,9643 +5 0,0056 B = 12,4702 + j 73,5986 & = —0,00407.x 10-4 + j 4,6653 x 10™* | a’? = 0,982? = 0,964324 a”? = 0,0029? = 8,41 x 10°* | bo 2,4702 b" = 73,5986 ec = —0,00407 x 10 | = 4,6653 x 10 | Para realizar con més facilidad el producto BC, tengamos presente lo I que sigue, 1 be En el apartado 9.3.2 se expone que el producto de dos mimeros comple- | jos Z,y Zy: . | Zratjb. y Zeetid 1 hee) ews es el siguiente, — I 1 Z = 2,2, = (atjbyetjd) = ac—bd tj (ad + be) a 0 sea, que el producto es otro niimero complejo. Por tanto: . = [12,4702 + j 73,5986] [- 0,00407 x 10~* + j 4,6653 x 10-4] = = [12,4702 (— 0,00407 x 10~*)] — [73,5986 x 4,6653 x 10~*] + + [[12,4702 x 4,6653 x 10-*] + [73,5986 (— 0,00407 x 10~*)]] = = = —343,4103 X 10~ + j 57,8776 x 10° b'c’ = 12,4702 (— 0,00407 x 10~*) = — 0,0507 x 10% Mn b'c" = 73,5986 X 4,6653 10-4 = 343,3595 x 10+ A ‘ 2a’a" = 2X 0,982 X 0,0029 = 56,956 x 10 1 b'c" = 12,4702 x 4,6653 x 10™ = 58,1772 x ib bc! = 73,5986 (— 0,00407 x 10-4) = — 0,2995 x 10 95 $13.0 © Calculados ya todos los valores de las magnitudes que figuran en las ecua- ciones (35), procederemos a la comprobaci6n de estas tiltimas. . Comprobacién de la primera ecuacién (35) —-BE =1+j0 Sustituyendo valores tenemos que: [0,964 + j 0,0056] — [-343,4103 x 10~* + j 57,8776 x 10] = = 0,9986 —j 0,00018 = 1+j0 Jo que nos dice, que se cumple la primera de las ecitaciones (35). Comiprobacién de la segunda ecuacién (35) : | at—a—be tere’ =1 Sustituyendo valores: 0,964324 — 8,41x10-S — (— 0,0507%10-4+343,3595x10 = 0,9986 = 1 ecuacién que también se cumple. Comprobacién de la tercera ecuacién (35) 2a'a”—b'e"—b"c = 0 Sustituyendo valores: 56,956 x 10-4 — 58,1772 x 10 — (~0,2995 x 10-4) = —0,00009217 = 0 cumpliéndose, por tanto, esta tercera ecuacién. Resumen La comprobacién de las ecnaciones (35) muestra que los célculos de los valores de las constantes auxiliares son correctos. § 13.0 § 13.1 96 ‘Aun utilizando méquina calculadora con funciones hiperbolicas y circu- lares, como hemos hecho, el método seguido es lento y laborioso. Lo bubiera sido mucho més si hubiese habido que recurrit al uso de ta- blas de funciones hiperbolicas y circulares, con las consiguientes interpola- ciones. El resumen de los valores calculados para las constantes auxiliares es el siguiente: Ae a’ +j a" = 0,982 +} 0,0029 A [Bi = 0,982 [0° 10° fe B+] bY = 12,4702 + j 73,5986 B [Bg = 74,6476 /80° 23" c+] c” = —0,00407 x 10~* + j 4,653 x 10~* ¢ [Be = 4,6653 x 10-* /90° 3° _ Siguala A Igual a A 1.3.1 CALCULO POR EL DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS Las expresiones de célculo de las constantes auxiliares por el desarrollo en serie de las funciones hiperbélicas son las (41), (42) y (43) del apartado a1 : ‘Como la linea a la que vamos, hacer aplicacién (la del apartado 1.3) la hemos supuesto de 175 km de longitud, si seguimos el criterio més exigente habré que tomar los tres primeros términos de los desarrollos en serie. ‘Ahora bien, tras el cAlculo de la constante auxiliar A veremos que el ter- cer término no tiene précticamente influencia alguna en los resultados nu- méricos que se obtienen, por lo que tanto para la B como para la C, nos li- mitaremos a los dos primeros téminos de los dos correspondientes desarrollos. De este modo la simplificacién de los célculos es extraordinaria, como se apreciaré en lo que sigue. Céileulo de la constante auxiliar A La expresi6n de célculo de la constante auxiliar A, es: 97 gat 7 so A=1+ as a En el apartado 1.3, hemos visto que: @y) Z = 12,61+j74,06 ¥ =j 471,275 x 10° ‘Comenzaremos por determinar los valores de los productos: ZY 4 2. ‘Tenemos por tanto: ZY = (12,614) 74,06] j 471,275 x 10-6 = — 0,034902 + j 0,005942 Z1¥? = (ZYP = [- 0,034902 + j 0,005942)? = — 0,0349022 + (j 0,005942)? + 2 (— 0,034902 x j 0,005942) = 2181496 x 10° — 3,5307364 X 10°S — j 4,1477536 x 10~* = = 0,00118284 — j 0,00041477 Las operaciones se han hecho con méquina calculadora, con las cifras y exponentes que nos ha dado la misma, Determinados asi los valores necesarios, el método de célculo de ta constante auxiliar A, es el que se expone con todo detalle, en la tabla 1.2: TaBLa 1.2 CALCULO DE-LA CONSTANTE AUXILIAR A Arete Teérming Valor decada término Soma de términos rg 1 1450 Y_ —0,034902 + j0,00% : f ae | FE = 0.084902 440005982, 9 | 1 +50 (-04017451) +} 0,002971 = z 2 = 0,982549 + j 0,002971 = 0,017451 +5 0,002971 " ZV) | le ui yt. 2,00118284 si 0,00041877 | ogps49 + j0,002971 + qEE + 0,00004928 ~ j 0,000017282 ~ = 0,00004928 —j 0,000017282 | = 0,982598 +j 0,002953 ga. 98 ql Comose ve en los resultados de la tercera columna dela tabla 1.2, la influen- i cia del tercer término es inapreciable, lo que justifica que se considergf sola- he mente los dos primeros de la expresin (41). : Asf pues: A = 0,982 +j 0,0029 valor igual al obtenido en el apartado 1.3.0. Céilculo de ta constante auxiliar B . Su expresi6n (42) con s6lo dos términos, es: hui 5 ZY . =Z [: + 2 (42) tl B ' h El proceso de célculo es el expyesto con todo detalle en Ia tabla 1.3. i. El valor de B es, por tanto: — = 12,4635 +j 73,6429 ft: i Y en forma polar . Modulo. .. . « | B| = 12,4635" + 73,6429 = 74,690 fe 73,6429 im A bc = 80°23" ' rgumento By axctg5 Gags: ~ 818 5.9086 = 80° 23 Mi B = 74,690 [80° 23" (ore't openede 2 ends aquoureanozsg) 9 optuaigo sof Cert eiqes v1 wo anb end) (ert Bq e ua anb yeng]) 01x 9589'7 [+ 01 x 99700'0 ~ = = 50 x $229599F'0— «01 x 9THS'89P f= (66000°0 {+ zr66'0 = a or Tseo00'0!+ 2v660l OT x Site! | = OT xo6l+eO1xLI8S—Ol+T | Oxe6l+orxues—=77 | °F OL X secturf of+t 1 ot = ‘up EDD 2D OTA una sour ap eung (D UWIIIKnY BINVASNOD YIAGOTNDTYD HT VIEVL, 6ze9'es f+ SEow'ZT = = lpoes'es + sz10'0] f+ eeL0'0 — g9es'ZI = = |(Z¥66'0 x 90'rL) + (660000 x 19°71 f + OT X 66 f+ ¢-O1 x LI8'S— = +/ ee x s0'eel = {eyes x 19" : 65000'0 f+ 27660 = 9 a = |66000'0 (+ z¥66'0|| 90°72 f+ = 01 x6'6frc.01xLI8S—-Ol+1 | = aeGTEceETOS az |e 90% f+ 19°21 oftt I et z ‘uu EP 80 JOT ‘ounaPL Jsoumuq ap 31Z = walea ed souywsyi ap suing ( NVTUXNY BINVISNOD V13G OTNDTYD ET VIEVL, § 3.1 100 Cailculo de la constante auxiliar C Calculo de la constante auxil ‘Su expresién (43) con s6lo dos términos, es: ao ZY C= r[r+22| (43) El proceso de célculo es el que se expone en la tabla 1.4. Por tanto: —0,00466 x 10-' + j 4,6854 x 10-* Médulo. .... Ic = /=0,000000466" + 0,00046854" = = 4,685 x 10* 4,6854 x 107 Argumento... B= arctg 6854 x 10 = 0,00466 x 10~* = arc tg (— 1005,4506) = — 89° 56’ = 90° 4’ C = 4,685 x 10~* /90° 4" iar D La constante auxiliar D es igual ala A: B = A = 0,982 +} 0,0029 D = A = 0,982 /0° 10 == 101 §1.3.2 ! 1.3.2. ResuMen DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS La tabla 1.5 resume los resultados obtenidos por los dos procedimientos de cAlculo que hemos utilizado. Como se ve, son coincidentes. Tapa 1.5 VALorés De Las constanres auxinianes 4, B, Cv D cteato Cael por medio de funcioneshiprbalcas por el desarrllo en sere Constants y erclares Ae as funciones cecalares saiares ‘Apartado 1.3) "Apartado 13.1 A=a'+ja" 0,982 + j 0,0029 0,982 + j 0,0029 A= A(Bx 0,982 /0° 10", 0,982 /0° 10° } : 12,4702+ j 73,5986 12,4635 + j 73,6429 74,6476 [80° 23" 74,690 /80° 23° t —0,00407x 10-4; 4,6653X10~* | -0,00466% 1045 4,6854x10~* 4,6654 X 10° /90°,3" 4,685 x 10~* /90° 4" D=A Igual a A Igual a. A gr CAPITULO 2 GENERALIZACION DE'LOS DIAGRAMAS VECTORIALES. EJEMPLOS. METODOS ANALITICOS DE CALCULO. DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS. CIRCUITO-EQUIVALENTE EN «T», CIRCUITO EQUIVALENTE EN «JZ», EJEMPLOS ere 8 2.0 Generalizacion de los diagramas vectoriales de funcionamiento de una linea Las ecuaciones de propagacién (27) del apartado 1.1 permiten determinar, como se ha visto, la tensi6n ¢ intensidad en un extremo de una linea, en funcién de las magnitydes homdlogas en el otro. Si hubieraique considerar numerosos regimenes de cargas, los célculos ana~ Iiticos serfan muy laboriosos, y de aqui que se recurra.a procedimientos graficos, como es el de los diagramas vectoriales. Las expresiones (27) pueden ser representadas vectorialmente, y para estu- diary analizar el funcionamiento de un transporte eléctrico de energia conviene dibujar, reuniéndolos en uno solo, el diagrama de tensiones y el de intensidades. Fue Perrine y Baum, el autor de la idea de dicho diagrama tnico. _ Lo corriente en el funcionamiento de las Iineas eléctricas es que la tensién V, en el extremo final (0 receptor) sea constante, ya que el ctso contrario de funcionamiento con tensidn constante V, en elextremo de origen (0 generador) no es habitual en la préctica. 103 § 2.0.0 2.0.0 DIAGRAMA VECTORIAL DE FUNCIONAMIENTO DE UNA LINEA EN VACIO Como se ha visto en el apartado 1.0.4, cuando una linea esté abierta en - la llegada o, dicho de otro modo, no haya carga alguna en el extremo recep- tor, la intensidad de corriente en él seré nula, es decir, que: Ty El diagrama vectorial es el dela figura 2.1 en el que el eje horizontal de refe~ rencia es la direccién del vector V;, que pietde asf su componente imaginaria y, por.tanto, Fig. 2.1 Diagrama vectorial de Ia linea en vacio De las dos primeras expresiones (27) se tien AV, = OP +) PQ = 00 OT+jTU = OU (44) | En general, OT = c’ V;¢s negativo, por serlo ¢’; es la raz6n de haber sido dibujado hacia la izquierda en la figura 2.1. 7 La pérdida de potencia en cada fase de la linea seré: V1, cos p, = ACV} (valor real) © sea, el producto escalar de los vectores V, ¢ 1, 0, lo que es lo mismo, el de los vectores Ay Cy el cuadrado de V;; es decir, Vi, cos py = (a'e’ tac") V3 (45) § 2.0.1 § 2.0.2 104 2.0.1 DIAGRAMA VECTORIAL DE FUNCIONAMIENTO DE:UNA LINEA EN CORTOCIRCUITO Como se ha visto en el apartado 1.0.5, cuando una linea esté en corto- circuito en la llegada, la tensidn en el extremo receptor seré nula: ¥,=0 El diagrama vectorial es el de la figura 2.2, en el que el eje horizontal de referencia es la direcci6n del vector /,, que pierde asf su componente imagi- naria, y, por tanto, Fig. 2.2 Diagrama vectorial de la linea en cortocircuito De las dos primeras expresignes (27) se.tiene: V, = Bly = OT+j TU = OU oS (46) 1, = Di, = OP +jPQ= 0 La pérdida de potencia en cada fase de la linea seré: V1, cos y, = BDI} (valor real) = (b'd’ +b" d") I} (47) 2.0.2. DIAGRAMA VECTORIAL DE FUNCIONAMIENTO DE UNA LINEA EN CARGA CON FACTOR DE POTENCIA EN EL EXTREMO RECEPTOR IGUAL ALA UNIDAD EI diagrama vectorial es el de la figura 2.3. _ Al ser: cos @) = 1, la intensidad 1, = I; = ON y la tensién V, = = V; = OMen cel extremo receptor, estardit en fase. 105 §2.0.2 § 2.0.3 | Tomaremds su direcci6n como eje horizontal de referencia. | Del diagrama de la figura 2.3 deducimos las siguientes expresiones: 4 | V, = AV) + Bl, = (a tia") Vat (b+ jb")h = (OP +j PQ) +(QR+j RS) = OS 1 = CV, 4D, = (+i etd tid)h= (OT +j TU) +(UV+j VZ) = OZ (48) u Puesto que cos ¢, = 1, el extremo del vector representativo de V, (ten- sin en el-origen de la linea) estard siempre sobre la reeta QS, sea cualquiera el valor de 1. eo ke Fig. 2.3 Diagrama vectorial de Ia li a en carga con cos = 1 = 2.0.3 DIAGRAMA VECTORIAL DE FUNCIONAMIENTO DE UNA LINEA EN CARGA, ~ CON FACTOR DE POTENCIA EN EL EXTREMO RECEPTOR DISTINTO DE LA UNIDAD. El caso que se presenta en la prictica es el de funcionamiento de Knea fen carga con factor de potencia en el extremo receptor, distinto de la uni- dads! : - | Su diagrama vectorial es el de la figuta 2.4 (encarte desplegable). | Su conjunto est constituido por el. diagrama:de intensidades (lado iz~ \ quierdo de la figura) y por el de tensiones\(lado derecho de la misma). FF § 2.0.3 : 106 Ha sido construido para un factor de potencia en la llegada cos @ # 1, y tensién V; constante en el receptor. ay Es el funcionamiento normal de las Iineas eléctricas de transporte de energia, como se ha dicho antes. Su construccién es similar a la de los diagramas ya expuestos, aunque bastante més laboriosa, como vamos a ver; para dibujarlo procederemos como sigue. En la figura 2.4 hemos representado la intensidad a la legada, por el vector: ON = 1; retrasado el Angulo @, respecto a fa tension OM = V, también a la llegada, La direccién de la recta OM va a ser el eje horizontal de referencia. Los vectores que se relacionan a continuacién los trazaremos asi: ‘Vector ‘Trazado Lado del diagrama_ I, = QR, Paralelo al de 7, Deechd bh, = RS, Normal al de 7 Derecho d'T, = U-punto Paralelo al de J; Izquierdo a"T, = punto-Z, Normal al de J, Izquierdo Es decir, de modo similar a los del diagrama de la figura 2.3. Si la tensién V, a la llegada es constante (caso usual en la préctica), el punto Q serd fijo. Si cos @, es constante, la tensiOn de salida V; tendra el extremo S, de su vector desplazdndose en funcién del valor de la carga, sobre Ia recta QS). Pero si varfa cos @3, la recta QS, girard alrededor del punto Q en fun- cién de la variaci6n de dicho cos: 92. Para cada linea, el tridngulo UVZ seré siempre semejante al OPQ, ya que And Si consideramos constante la tensién V, (expresada ex{ kilovoltios), y la intensidad J, (en amperios), supondremos, por consiguiente, constante la potencia aparente, en kVA, en el extremo receptor de la Ifnea, 107 § 2.0.3 Si cos p, = 1(g2 = 0), BI, estard representado por QS. Este segmento QS, que representaré en una cierta escala una cafda de tensién B/,, siendo B constante (como lo es para cada linea) y Vz también constante, podré también representar, en otra escala, al producto V/,, es decir, a la potencia aparente transportada. En este caso de cos @; = 1, el segmento QS representard la potencia real transportada (en kilovatios), puesto que con factor de potencia unidad no hay potencia reactiva, y la potencia aparente es igual a la real. Si el Angulo de fase g2 aumenta de modo gradual, el triéngulo QRS gi- raré simulkineamente alrededor del punto Q, de forma que los 4ngulos S05, y ROR, sean en todo momento iguales ag. Por tanto, el punto 5, se desplazard segtin una circunferencia con centro en Qy radio QS. Ei punto R, lo hard sobre otra, con centro en Q, pero con radio QR. Segiin se ha expuesto, el segmento QS, representard en todo momento, y a.una cierta escala, la potencia aparente en el extremo receptor de la linea, Vil. Por consiguiente, al girar dicho segmento alrededor del punto Q, segiin vaya variando el valor de cos @2, las proyecciones de los segmentos Q5,, sobre la direccién QS (cos g; = 1) y sobre su normal (cos 2 = 0), repre- sentarén a la misma escala, las potencias activa y reactiva, respectivamente, que correspondan a los distintos valores que vaya tomando @, al ir variando de valor. Se tendré asf para el extremo receptor de la linea: Potencia aparente .. 2... Ny = OS, = Valy Potencia activa... 2... - 5% P, = QW Potenciareactiva 0... ee Q, = WS, Es decir, que los segmentos QS, (fig. 2.4), medidos a partir del punto Q, en el haz de rectas que parten de este tiltimo, representarén a una deter- minada escala la potencia aparente en kVA en la llegada, y a otra escala di- ferente la intensidad de corriente en amperios, también a la egada. La recta QS corresponde a cos @ = 1. Las componentes paralelas a QS de las rectas QS, representardn las po- tencias activas en kilovatios a la llegada (segmentos QW), y las componen- tes de las QS,, normales a QS, las potencias reactivas en KVAr a la legada (segmentos WS,). § 2.0.3 108 Si la recta QS, se hallara situada a la derecha de QS, la intensidad se encontrar en retraso respecto a la tensién y, por tanto, la carga sera induc- tiva. Si estuviera a la izquierda de QS, la intensidad se hallaré en adelanto respecto a la tensién, y la carga seré capacitiva. En la explotaci6n de un sistema eléctrico es légico que varie la carga en el extremo receptor. Es decir, que la intensidad J, no ser4 constante en la Ilegada. Para cada valor de @, el segmento QS, tomaré una posicién tal que forme siempre con QS el Angulo de fase 73. . El punto S ocupard, en dicho segmento, una ubicacién definida por el valor de la carga en cada momento. 1 Si la intensidad 1, se reduce, por ejemplo, a la mitad, es decir a 2, el punto 5, se situard en $;, punto medio de QS. 2 La tensién en el origen sera entonces, OS}. Es conveniente, por tanto, construir el diagrama vectorial para la carga maxima determinando QS para p; = 0 (cos p; = 1), y una vez definido el punto S, trazar por él la normal a QS, que sera el lugar de los puntos S para la plena carga. . Las paralelas a dicha normal definirdn los lugares de los puntos’S’ co- rrespondientes a las diferentes cargas en el extremo receptor de la linea. En el diagrama de la figura 2.4, se han dibujado las que corresponden al 80, 60, 40 y 20 % de la potencia activa QS, siendo la perpendicular a ésta por el punto Q la recta correspondiente a una potencia activa nula, funcio- nando entonces la linea solo con carga reactiva; es decir, con cos ; = 0. La interseccién de la recta que corresponda a la carga que se considere, con la radial que arranque de Q correspondiente al cos: en el extremo re~ ceptor, determinaré el punto S, y, por tanto, la tensién en el origen de la inea sera OS). El segmento QS que corresponderé para cada linea que se estudie, a una determinada potencia expresada en kilovatios, se divide en partes que representen cada una a una parte alicuota de dicha potencia; en la fi- gura 2.4, y como ya se ha dicho, en partes correspondientes al 80, 60, 40 y 20 % de la potencia activa QS. La finalidad de proceder asi es hacer més facil el estudio en los casos de distintas cargas activas en el extremo receptor, que se leerén, de este modo, directamente sobre la recta QS. En la misma escala se leerdn las potencias reactivas WS, (en KVAr), ¥ las aparentes QS, (en kVA). Para facilitar la lectura de las potencias reactivas deben sefialarse las 109 § 2.0.3 mismas divistones mediante rectas paralelas a QS, tal como se han dibujado en el diagrama de la figura 2.4. De este modo se obtiene la zona cuadriculada que permitiré determinar por lectura directa, kilovatios, KVA, KVAr, amperios, voltios y factores de potencia (cos ¢), para cada régimen dado de funcionamiento eléctrico de la linea. ‘También es titil teazar las circunferencias de V, = constante, con centro tinico en O, y radios correspondientes.a los distintos valores de V; en rela- cién con V;, asi como las que con centro en Q determinen, cada una, una potencia aparente constante (en kVA). "Bn cuanto al diagrama vectorial de intensidades, lado izquierdo de la fi- gura 2.4, el punto U es fijo, ya que la tensién V; en el extremo receptor tiene un valor constante y, por consiguiente, Io seré también el tridngulo OTU. : El triangulo UVZ girard alrededor de su vértice U, segiin varie el an- gulo 9). ' _ amperios B pers Puede también establecerse la «escala de las potencias», haciendo: 1m = p, voltamperios ewes valedera para los dos diagramas. Se tendrd entonces para cada fase: Escala de tensiones en el diagrama de tensiones: B Lem = p+/-voltios de tensién simple (entre fase y neutro) ’ Escala de intensidades en el didgrama de tensiones: lem = a amperios Escala de intensidades en el diagrama de intensidades: D Lem = p> amperios 4 qin § 2.0.3 Ahora bien, en la préctica se toman siempre para las tensiones los valo- res entre fases us Via y para las potencias, las correspondientes al sistema trifésico (tres veces la de. tuna fase), en tanto que las intensidades se refieren siempre a las de cada fase. ‘Como consecuencia, variarén las escalas, y si se parte de Lem = u, voltios de tensién compuesta (entre fases) se tendré lo siguiente, teniendo en cuenta que Ur = VaV3 Escala de potencias en los dos diagramas: U lom =u a voltamperios Escala de intensidades en el diagrama de tensiones: Lem = —“= amperios BY Escala de intensidades en el diagrama de intensidades: uD : Lem = “= amperios BY3 EI diagrama vectorial de la figura 2.4 contiene los lugares geométricos caracteristicos «para una tensién constante en el extremo receptor de la linea». § 2.0.3 § 2.0.4 112 . Son los siguientes: r DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Intensida- DELALINEA LUGAR GEOMETRICO es ‘Tensiones cos p = constante | Haz de rectas que parten del punto U I, = constante Circunferencias con cen- troen U N, = constante Circunferencias con cen- Potencia aparente | troen u P, = constante Rectas perpendiculares a Uz Qs Potencia activa Q, = constante Rectas paralelas a Uz Qs Potencia reactiva V, = constante Circunferencias con cen- troen - 0 J, = constante Circunferencias .con cen- troen 0 - Determinados estos lugares geométricos caracteristicos, puede analizarse el estudio del funcionamiento eléctrico de una Ifnea pata todos Jos regime- nes que quieran considerarse. Se puede calcular también la potencia aparente a instalar en el final de la Iinea, en compensadores sincronos 0 en baterfa de condensadores, para re- gular la tensién en el origen y para mejorar el factor de potencia. 2.0.4 EJEMPLO DE LINEA DE 90 km DE LONGITUD CON UN CIRCUITO SIMPLE A 220 kV DE TENSION ‘Vamos a considerar la Ifnea del apartado 0.4.0, cuyas caracteristicas eléctricas son: Resistencia eléctrica ..,..... R= 64892 Reactancia de autoinduccién . . . . X = 38,0882 = DIAGRAMA ‘DE = TENSIONES 4, £ ; _ ' ks Se O/§ : of F ay, ty ®, . fet By Nese , e% o p 4 a Xe, BK 4 SRY Se ¥ SCI fi “Yay SL Vie e - x _ 2 i 7 é/ rarely al ie . y fs ee mE - ta linea en carga con cos @, # 1 . DIAGRAMA DE = a eee TENSIONES MADE | IQADES Fig. 24 Diagrama vectorial de ta tines en carga con cos 2 #1 WEE: 113 § 2.04 Susceptancia 242,37 x 107° S Perditancia Impedancia « non 0 38,6368 /80° 20° ‘Admitancia = 242,37 % 10°* [90° Impedancia caracteristica . - = + ia Angulo caracteristico. . - 5 + ++ 6 = 0,096 /85° 10" Potencia caracteristica 121 MW | gééeé2s previamente una serie de datos que hay que determinar. |. Et edleulo de las constantes auxiiares A, B, C y D to haremos con tas expresiones (41), (42) y (43) del apartado 1.2.1. ‘Como la longitud de ia linea seré de 90'km, tomaremo® tos dos primeros términos de los desarrolios en serie, con to que las ctadas expresiones seran: some Det p-2[1+22 c= rf Recordemos que las magnitudes de Ze ¥ son (apartado 0.4.0): Ze 6,489 + j 38,088 Y = j 242,37 x 10% Sustituyendo valores en las (41), (42) ¥ (43) tenemos: ZY = (6,489 +) 38,088) j 242,37 x,10-¢ = — 0,009231 + j 0,001572 ZP._ . — 0,004615 + j 0,000786 : # =- 0,0015385 +5 0,000262 rls § 2.0.4 114 A= 1 — 0,004615 + j 0,000786 ft a | A = 0,995385 + j 0,000786 t {od Zz [: +B (6,489 + j 38,088] {0,9984615 + j 0,000262] = = 6,4790166 + j 38,0311 B = 6,4790166 + j 38,0311 {od c= [: + 2 = j 242,37 x 10” [0,9984615 + j 0,000262] i © = [- 0,0635009 + j 241,99711] 10° D = 0,995385 + j 0,000786 Eno que sigue, los subindices 1 y 2 corresponderén, respectivamente, a los extremos generador (0 de origen) y receptor (0 de Hegada), de la linea. LatensiGn en el extremo receptor la supondremos constante, siendola com~ puesta (entre fases), y la simple (entre fase y neutro), respectivamente: Us. 220 = 220 = = = 127KV U)=20kV Vem = Tag = TK ( Otro dato necesario para poder dibujar los diagramas es el de la carga en la legada. 1S §.2.0.4 ‘Tomaremos como carga base: P, = 100 MW con un factor de potencia cos @ = 1 tal como se expuso en el apartado 2.0.3. La intensidad de corriente en el extremo receptor sera: P, 100 x 108 ee 2B U,cosg, (473 X 2201 = 263 amperios Diagrama vectorial del circuito El diagrama vectorial del circuito estar4 formado por el de tensiones y el de intensidades. Para dibujarlos nos seviremos de las ecuaciones (27) de propagaci6n: I, = CV,+ DI, Diagrama de tensiones Este diagrama Jo dibujaremos para las tensiones compuestas, que son las que se emplean en la préctica. _ Por esto hay que multiplicar por /3-a la primera de dichas ecuaciones, con lo que tendremos: V, (3 = AV, 3+ BI, © lo que es lo mismo 0, = AO, + Bi, J Tomaremos como eje real la direccién del vector U, = U2. Los médulos de los vectores componentes del diagrama serén los si- guientes: § 2.0.4 116 aU; = 0,9953 X 220 x 10? = 218.966 voltigs aU; = 0,00078 X 220 x 10° = 171,6 voltios ., b'L, JB. = 6,479 x 263 x 1,73 = 2.947 voltios b’ by (3. = 38,0311 X 263 X 1,73 = 17.303,77 voltios Diagrama de intensidades El diagrama de intensidades se dibujard sirviéndose de la segunda de las cecuaciones (27) de propagacién. oe Los médulos de sus vectores componentes serdn: ~0,0635 x 10-* x 127 x 10° = — 0,008 amperios cv, "Vy = 241,971 X 10-6 X 127 X 103 = 30,73 athperios * d'ly = 0,9953 x 263 = 261,76 amperios a’ 1, = 0,000786 X 263 = 0,2067 amperios Escalas Como escala de tensiones tomaremos la de: lem = u = 2.200 voltios La raz6n de adoptar esta escala es la siguiente. Recordemos en primer lugar que la tensién nominal de la linea es la de 220 KV, Si se observa la figura 2.5 veremos que la recta de cafdas de tensién en porcentajes est4 dividida en partes iguales de un centimetro de longitud cada una, Ser4, pues, muy c6moda la escala adoptada, ya que bastard dividir a di- cha recta (como se ha hecho), en centimetros, para que cada una de las divi- siones nos represente una caida de tensién de un 1%. ‘Ademis, de este modo, el diagrama de funcionamiento eléctrico nos re- sultaré de unas dimensiones adecuadas, de fécil lectura, y de sencilla medi- cién de longitudes de determinados segmentos rectos, como més adelante veremos. Para la escala de potencias tendremos que: 220 38,57 lom=u 2 = 2.200 = 12.548 kVA = 12,5MVA 47 § 2.0.4 puesto que elmédulo de B vale |B| = {647901667 +38,0311" = 38,57 La escala de intensidades en el didgrama de tensiones sera: 2200 BY3 38,57 X 1,73 lem = i= = 32,97 amperios y la de intensidades en el diagrama de intensidades: 'D s x 0,995 a LLr—~—s——S—seSSS jon om BB 38,57X 1,73 Diagrama de funcionamiento eléctrico LB @e*se acostumbra a llamar diagrama de funcionamiento eléctrico no * ¢s sino el de tensiones, representado en el lado derecho de la figura 2.4. El diagrama de Perrine y Baum, que comprende la totalidad de dicha fi- gura, es, como se ha visto, completisimo. : Su ejecucién es algo laboriosa,y, a fin de simplificar las construcciones gréficas, es prictica habitual reducitlo a sdlo el de tensiones. Hemos calculado ya los médulos de los vectores componentes de este ‘ltimo, con las tensiones expresadas en voltios. Para poder representarlos hay!que hallar sus equivalencias en centime- tros, segiin las escalas adoptadas: ' - Lem = u = 2,200 voltios lem = i = 32,97 amperios - Por tanto: . ‘Componentes reales Componentes imaginarias ~ g'Ur _ AIG 5 2.200 ~ 0,078 cm BIL : a3 _ 17.1037) «64 om u 2.200 “ ML ML 118, = 0,000242 cm = 0,932,én Se trazard la recta OP (fig. 2.5), que nos representaré la direcci6n y sen- tido del vector U;. : ptaat we i t § : — \h \A X\ a 7 \ \ “\ — \ VA iE 5 \ { eoorose § ( \ Ono \ 07): CUA \ \\ 1. regent VO TCL L A Ee a= ve FOTENCIAS REACTVAS “ SREINES. fy gotta Une 7yssen Faas Fig. 2.5. Diagrama de funcionamiento eléctrico 119 § 2.0.4 | i Se tomaré en ella la componente real: \ aU, _ 218.966 uw 2.200 = 99,53 cm con lo que habremos determinado el segmento OP de las figuras 2.3 y 2.4. Esto dicho asf es muy sencillo, pero en la préctica no lo es tanto, ya que es incémodo tener que trazar una recta de 99,53 cm de longitud; es decir, - de casi un metro. Supongamos que en Ja oficina técnica se disponga de adecuados instru- mentos de trabajo, reglas de gran longitud, tableros de dibujo de amplias di- mensiones, ete., y que se han vencido las dificultades. Se habré determinado asf, el punto P de las figuras 2.3, 2.4 y 2.5. Por P, y perpendicularmente a Uj, tomaremos la componente imagi- maria; * a’U; _ 116 2.200 = 0,078 cm con lo que obtendremos el punto Q de dichas tres figuras. Los puntos Py Q, de la figura 2.5, no estén en la misma vertical, ya que la pequeiifsima componente PQ (en comparacién con la OP) es normal a esta dltima, por lo que @ tiene que estar por encima, y a la izquierda de P. La comparacién de las magnitudes de las componentes real e imaginaria, 99,53 y 0,078 cm, respectivamente, explica por qué el segmento PQ es de una longitud tan reducida. La relacién entre ellas es: Sin error de importancia en nuestro ejemplo, podrfamos haber supuesto que los puntos Q y P coincidiesen, y que la componente imaginaria es de valor despreciable, frente al de la real. ‘No obstante, hemos querido representar a Q donde realmente debe es- tar, es decir, por encima de P, que es como se halla en las figuras 2.3 y 2.4. Definido, pues, el vector: Av, [3 = AD, fo § 2.0.4 120 su médulo y argumento serén, respectivamente, Médulo. . . « « [A U,| = 99,53" + 0,078" = 99,53 em 0,078 wae = arctg = Argumento Bro, = M18 95 55 = arc tg 0,0007836 = 0° 2' 41” 65 El valor del médulo coincide con el de la componente real, dada la pe- quefiez de la componente imaginaria (0,078 cm). : Por el extremo del vector AU;, es decir, por el punto Q, se trazaré una paralela al Uz, 0 sea, a OP. Su longitud quedaré determinada por la componente real: 1/3 _ 2.947 u 2.200 = 1,3395 cm con lo que obtendremos el punto R de la figura 2.5. Por R, y perpendicularmente a QR, trazaremos la recta RS, cuya longi- tud nos fa determinard la componente imaginaria: bh V3 _ 17.703,77 © orien u 2.200 2 Uniendo Q con S tendremos la recta representativa del vector BI, 3B, cuyo médulo y argumento serén, respectivamente: Médulo....- | Bh (3 | = /1,3395" + 8,04" = 8,15 cm Argumento yp terete = : =e if 81,3395 = arc tg 6,0022 = 80° 32" El éngulo que formarén entre sf la prolongacién del vector Ao, y al Bi, [3 sert: : Bor, js — Bao, = 80° 32° 0° 2°41” = 80° 29° 121, § 2.0.4 como se ve emia figura 2.5, en la que para mayor claridad de la misma se ha acotado el Angulo opuesto por el vértice al acabado de determinar. El vector B/, (3 seré el eje de potencias activas, como se comprende con s6lo observar la figura 2.4, Para graduarlo tendremos en cuenta la expresidn ya conocida: u 220 — = 2. —~— = 12.548 kVA = 12, VA Lem = uP = 2200-35 55 = 12.548 A = 12,5M Puesto que se ha supuesto que el factor de potencia es la unidad, tendre- mos que: Lem = 12,5 MVA = 12,5 MW yel médulo equivaldré a 12,5 8,15 = 101 MW = 100 MW oe que es la potencia que adoptamos como carga base. En la figura 2.5 es el segmento Q ~100 MW. _. ‘Trazando ahora una normal por el origen Q del vector Bi, [3 , tendre- mos el eje de potencias reactivas, para el que serviré la misma graduacion anterior. Prolongando hacia la derecha del dibujo el vector U>, y gradudndolo de modo que cada unidad represente un 1% de Up, se tendré que: \ VD, 1 220,000 1 = — = lem u 100 2.200 100 Jo que nos dice que 1 em representard tuna cafda de tensién del 1% de la nominal U;. Con centro en el punto 0, origen del vector U;, es decir, a 99,53 cm de distancia hacia la izquierda de P, y con radios segtin los distintos porcentajes de las cafdas de tensiGn que se consideren (en Ja figura 2.5 desde el 1 hasta 1 7%), trazaremos los arcos de circunferencia representatives de dichas caidas. ‘Como los radios serén desde 99,53-+ 1 = 100,53 cm (més de un metro) hasta 99,53 + 17 = 116,53 cm (correspondiente al 17 % de caida de ten- fu us yu qu my pul qt yl pul ju uy tu| Ml Me 82.04 122 sién), habré que utilizar una regla de gran longitud, 0 servirse de un bramante, o corde! fino y resistente que, bien tensado, haga las sfetes de come: ‘A continuacion se trazard el haz de rectas que partiendo del punto Q (lig. 2.5) representaré a los diversos factores de potencia que se supongan. En nuestro caso, desde 1,00 hasta 0,50. La recta representativa de cos ¢ = 1, coincide, evidentemente, con el je de potencias activas. 4 Las inclinaciones de las rectas del haz se obtendran tomando, respecto al je de ordenadas, los distintos valores del dngulo p: v cos ¢ 0" 1,00 18°’ 0,95 25°50" 0,90 31°47" 0,85 36°52" 0,80 41° 24" 0,75 45° 34° 0,70 49°27" 0,65 7 53°7 0,60 oe 56° 37" 0,55 60° 0,50 ‘Antes de terminar la explicacién de la construcci6n del diagrama de fun- cionamiento eléctrico, diremos qite al empezar a dibujarlo lo l6gico es trazar la recta OP (fig. 2.5) horizontalmente, y no inclinada, como esté en la ci- tada figura, Por otra parte, dicha inclinacién nos sera del todo desconocida en ese momento. ‘Al realizar la construcci6n, el dibujo del diagrama quedaré en una posi- cién inclinada hacia abajo, y hacia la derecha, tal como la de la figura 2.4, en donde el eje de potencias activas no es vertical, sino inclinado, también hacia la derecha. El efecto que harfa a la vista seria un poco extrafio, ya que el eje de abs- cisas (potencias reactivas) no quedarfa horizontal, sino con la inclinacién que se acaba de decir, que-si bien no supondria inconventente alguno para las lecturas a realizar, lo l6gico es que'el citado eje sea horizontal, y el de or- denadas, vertical. 123 * § 2.0.4 Lo que se hace al dibujar en limpio la figura del diagrama es girarla ha- cia la izquierda y hacia arriba, de modo que los ejes queden en las posicio- nes usuales de los sistemas de coordenadas cartesianas, tal como aparecen en la figura 2.5. Diremos también que en ef citado dibujo no se ponen, como es natural, las letras P, Q, R, etc., que han sido incluidas con fines didadcticos tan sélo. Si deberd ponerse, en cambio, el cero en el punto origen de coordena- das, Es decir, en el que hemos llamado Q. En la figura 2.5 no lo hemos puesto para evitar cualquier confusién en- tre el O(cero), y la letra O mayiscula, a la que hemos tenido que referirnos repetidas veces. Aplicaciones del diagrama de funcionamiento eléctrico ‘Vamos a exponer unas cuantas aplicaciones del diagrama de funciona- miento elécttico. Si, por ejemplo, se desea que la cafda de tension no exceda del 5% de la nominal Uy, y el factor de potencia es de 0,90, el diagrama de la figura 2.5 indica que la potencia a transportar podrd ser de hasta 100 MW. También permite determinar cuél deberd ser la potencia reactiva necesa~ ria de una bateria de condensadores, para que la cafda de tensién no exceda de un determinado valor. ‘Ast, por ejemplo, si se quiere que con una carga P, = 100 MW, y cos g, = 0,90, la cafda de tensién no sea superior a un 2%, la potencia reactiva necesaria quedara determinada por 1a longitud del segmento BA = 3m (fig. 2.5), que ala escala de 1 cm por cada 12,5 MVAr, nos da: 3X 12,5 = 37,5 MVAr = 40 MVAr De acuerdo con lo expuesto en el apartado 2.0.3, el diagrama de funcio- namiento eléctrico permite determinar, por simple medicién de segmentos rectos, cudles serdn los valores de la potencia activa y reactiva correspon- dientes a una cierta potencia aparente con un cos @ dado. Sea, por ejemplo, la potencia aparente representada por el segmento QS}, de la figura 2.5, con cos Y = 0,85. ‘Las longitudes de los segmentos en juego serdn las siguientes: QS, = 69cm QW=5,86cm WS, = 3,64cm § 204 124 Por tanto: Potencia aparente. ... A = 86,25 MVA. Potencia activa... .. Py = 73,25 MW Potencia reactiva . . Q, = WS, = 3,64 x 12,5 = 45,5 MVAr Como comprobacién tenemds que: 73,25" + 45,5" = 86,25 MVA Puesto que ahora hemos supuesto que cos ¢, = 0,85, es decir, distinto de la unidad, Ia intensidad 1, en amperios nos la representaré el segmento Q5,, de 6,9 cm de longitud, que a la escala de: Lem = / = 32,97 amperios nos da un valor de = 6,9 X 32,97 = 227,5 amperios Si la carga en el extremo receptor fuera de 100 MW, y el factor de po- tencia la unidad, la intensidad 1, nos la representard el segmento Q — 100 MW (fig. 2.5), de 8,15 cm de longitud, que a la escala de 1 om = 32,97 amperios nos da: 1, = 8,15 X 32,97 =, 268 amperios son, prdcticamente, los 263 amperios calculados antes, de modo ana- 0. Con P, = 150 MW y cos @ = 0,80, la potencia aparente N, estard re- presentada por el segmento QD (fig. 2.5), de 15 cm de longitud, luego: N, = 15 X 12,5 = 187,5 MVA Si a igualdad de potencia a.transportar, 150 MW por ejemplo, se quiere mejorar el cos @ desde 0,80 hasta 0,95, la potencia reactiva que deberd su- ministrar la baterfa de condensadores quedard determinada por la longitud del segmento DC, de 5,1 cm de longitud que, a la escala ya cgnocida, nos da: : 5,1 X 12,5 = 63,75 MVAr = 65 MVAr 125 § 2.0.4 Y la caida de tensién que era del 11%, seré ahora de tan s6lo un 6 %. La intensidad de corriente, también representada por el segmento QD, y de valor: by = 15 X 32,97 = 494,5 amperios ser, después de la mejora del factor de potencia hasta 0,95, la determinada por el segmento, QC, de 12,65 cm de longitud, 0 sea, de valor: I, = 12,65 X 32,97 = 417 amperios Diagrama de pérdidas de potencia; La figura 2.6 es el diagrama de pérdidas de potencia 3 RI, expresadas en porcentajes de la potencia transportada: ‘Wiidida de potencia. 2. ee p=3RP Potencia transportada . 2". 2. ee es P= [3 Ulcos @ Por consiguiente: 3RP p% = £100 = ————— 100 = ABR 99 P BB Uleos @ U cos @ y puesto que (oo 3 Ucosg sustituyendo tendremos . or BR 100 - V3 Ucosp ___100 RP P 2 U cos @ Ure cos’ p j § 2.0.4 126 hi : : fi g a ae HL BECALAS = = = ie i POTENCIAS ACTIVAS om es 45 67 89 BU He bl TERDIDAS OF ENERGIA, p.EN TANTO FORCIENTO | hl Fig. 2.6 -Diagrama de pérdidas de potencia jal siendo 127 § 2.0.4 \ "En nuestro caso, y puesto que: | R = 6,489 2 { tenemos ! 100 x 6,489 i K => = 1,34 x 10% 20.000" ~ 1 Con la potencia base de 100 MW y cos p = 1, se tiene que: | p% = 1,34 ot Oe = 134% i Considerando diversos valores del factor de potencia tenemos: | cos p% 1,00 1,34 0.95 1,48 | 0,90 1,65 : 0,85 1,85 | 0,80 2,09 : 0,75 2,38 0,70 2,73 0,65 KEE, 0,60 3,72 0,55 4,43 0,50 5,36 El trazado del diagrama de pérdidas de potencia (fig. 2.6): es el si- - guiente: : Se dibujan dos ejes de coordendas cartesianas, tomdndose en el de or- denadas, potencia activas, generalmente en megavatios, y en el de abscisas, pétdida de potencia p%, es decir, en porcentajes. Las graduaciones de ambos ees son las mismas que las adoptadas para el diagrama‘de funcionamiento eléctrico (fig. 2.5). Por el punto correspondiente a la carga base P, = 100 MW $20.4 § 2.05 128 se traza una paralela al eje de abscisas, y sobre ella se marcan puntos que in- diquen los valores hallados p%, segiin los distintos factores de potencia considerados. Uniendo los citados puntos con el de origen de coordenadas O, se ob- tiene el haz de rectas que corresponden a los factores de potencia citados. Aplicaciones del diagrama de pérdidas de potencia Si se quiere que la pérdida de potencia no exceda de un 3 %, y el cos @ es de, por ejemplo, 0,90, el diagrama de la figura 2.6 nos indica que la po- tencia que se podrd transportar serd: P= 174MW = 175MW Del mismo modo, si se van a transportar 175 MW, y el cos g = 0,90, la pérdida de potencia ser del 3 %, es decir, de 5,25 MW. 2.0.5 EseMPLO DE LINEA DE 35 km DE LONGITUD CON UN CIRCUITO DUPLEX A 132 kV DE TENSION ‘Vamos a considerar la linea del apartado 0.4.1, cuyas caracterfsticas eléctricas son: Resistencia eléctrica R= 4419 Reactancia de autoinduccién X = 10,632 Susceptancia. 6... B = 130X 10S Perditancia. 2. eee -. G=0 Impedancia. 2 ee Z = 11,508 (67° 28" Admitancia. .. 6 ee ¥ = 130 x 10°* /90° Impedancia natural .*.. 2. oe Z, = 297 [~ 11° 16" Angulo complejo... eee & = 0,0386 /78° 44° Potencia natural 2... 0 es P= 59MW Para construir los diagramas vectoriales se necesita conocer previamente una serie de datos que hay que determinar. El célculo de las constantes au- xiliares A, B, C y D lo haremos con las expresiones (41), (42) y (43) del apartado 1.2.1. Como la longitud de Ja linea sera de 35 km, tomaremos sélo el primer término de los desarrollos en série, con lo que las citadas expresiones seran: A=D-=1 B=Z CH=¥ 129 § 2.0.5 Sustituyersdo valores, tenemos: A=D=1 B=4,414+j1063 C=j130x 10% En lo que sigue, los subindices 1 y 2 corresponderén, respectivamente, a os extremos generador (0 de origen) y receptor (0 de llegada) de la linea. La tensién en el extremo receptor la supondremos constante, siendo la compuesta (entre fases) y la simple (entre fase y neutro), respectivamente: Uy; _ 132 Bb 1,73 Otro dato necesario para poder dibujar los diagramas es el de Ia carga = 76,3kV 132kV = en la llegada. ‘Tomaremos como carga base: ea P, = 50 MW con un factor de potencia : cos p= 1 tal como se expuso en el apartado 2.0.3. La intensidad de corriente en el extremo receptor seré: P, 50 x 10° YE tees gy T3132 101 . Diagrama vectorial del circuito El diagrama vectorial del circuito estar forinado por el de tensiones y el _ de intensidades. Para dibujarlos utilizaremos las ecuaciones (27) de propagacién: V, = AV,+Bi, i, = C¥,+ Di, : : Didgrama de tensiones : Este diagrama lo dibujaremos para las tensiones compuestas, que son las que se emplean en la préctica. : CC . § 2.0.5 130 Por esto, hay que multiplicar por /3 a la primera de dichas ecuaciones, con lo que tendremos: a V, (= AV, (3+ BI, 6 lo que es lo mistno 0, = Ab, + Bi, J Tomaremos como eje real la direccién del vector J, = U;. Los médulos de los vectores componentes del diagrama serdn los si- guientes: a’ V, [3 = 1X 16,3 x 10° x 1,73 = 132.000 voltios a’ V, /3 = 0X 76,3 X 10? X 1,73 = 0 voltios bf, (3. = 4,41 X 219 X 1,73 = 1.671 voltios bY I (3 = 10,63 X 219 X 1,73 = 4.027 voltios Diagrama de intensidades El diagrama de intensidades se dibujaré aplicando la ségtifidy “de las ecuaciones (27) de propagacién. Las médulos de sus vectores componentes serén: c'V, = 0X 76,3 x 10° = 0 amperios c” Vz = 130 X 10-6 X 76,3 X 10? = 9,92 amperios dh = 1X 219 = 219 amperios d’ I, = 0X 219 = 0 amperios Escalas Como escala de tensiones tomaremos la de: lom = u= = = 660 voltios La raz6n de adoptar esta escala es la siguiente: 131 § 2.0.5 Recordemos, en primer lugar, que la tensién nominal de la linea es la de 132 kV. Si se observa la figura 2.7, veremos que la recta de caidas de tensién en porcentajes esté dividida en partes iguales de dos centimetros de longitud cada una. Seré, pues, muy cémoda la escala adoptada, ya que bastard dividir a di- cha recta (como se ha hecho), en tramos de dos centimetros, para que cada uno de los mismos nos represente una cafda de tensién de un 1%. ‘Ademis, de este modo, el diagrama de funcionamiento eléctrico nos re- sultard de unas dimensiones adecuadas, de fécil lectura, y de sencilla medi- cién de longitudes de determinados segmentos rectos, como mas adelante veremos. Para la escala de potencias, tendremos que: U, 132 = ye — = 660——— = 7.57: = V, lem =u 660555 7.515 KVA = 7,575 MVA puesto que el médulo de B vale [Bl = 4,41" + 10,63" = 11,51 Llamaré la atencién que, no obstante lo acabado de exponer, en la es- cala grAfica de la figura 2.7 se ha indicado: Lom = 3,79 MVA en vez de 7,57 MVA. Es decir, que hemos aumentado la escala al doble, ya que: 3,787 = 3,79 MVA La rav6n de proceder asf no es sino la de hacer el diagrama de doble ta- mafio, para poder medir en él longitudes de segmentos rectos con mayor precisi6n, y de que las lecturas en el mismo sean més c6modas. ‘sf pues, en definitiva: 1om = 3,79 MVA poTENGIAS ACTIVAS Fig. 2.7 Diagrams de furicionamiento eléctrico La escala de intensidades en el diagrama de tensiones sera: 660, Ded eee tee coun om Bys U5 1,73 = 33 amperios Y la de intensidades en el diagrama de intensidades: 660 X1 (oe By3 = 1,5 1,73 = 33 amperios 133 § 2.05 Diagrama de flincionamiento eléctrico Hemos calculado ya los vectores componentes del diagrama de tensio- nes; con los valores de éstas expresados en voltios. Para poder representarlos hay que determinar sus equivalencias en cen- timetros, segtin las escalas adoptadas: 660 voltios = 33 amperios Por tanto: Componentes reales Componentes imaginarias aU; 132.000 _ | aU 7 sy Wem - oo b'by3 _ 1671 ‘pth, (3 _ 4.027 ~ 1871 2 253 j Shy _ 4027 w Pye | Oe Ve 982. 9.300m i 3 Se trazaré la recta OP (fig. 2.7), que nos representard la direccién y sen- tido del vector U). Se tomaré en ella la componente ‘eal: = 282.000. 200 em u 7660 con lo que habremos determinado el segmento OP de las figuras 2.3 y 2.4. Se habré obtenido asf el punto P de las figuras 2.3, 2.4 y 2.5. Por P, y perpendicularmente a U,, tomaremos la componente imagina- ria: : a ath _ 0 u 660 =0 con lo que obtendremos el punto Q de dichas tres figuras. § 2.0.5 134 En el caso de la figura 2.7, Q coincide evidentemente con Pp * vgve la componente imaginaria es nula. Definido, pues, el vector: ' . AD, f3'= AD, su médulo y argumento serén, respectivamente, Médulo....:. [AU,| = (200°+0° = 200cm 0 Al IO... a0, = wa = tg0 = 0° egumento Bru, = stetg-s5 = aretg0 = 0 Por el extremo del vector AU}, es decir, por el punto Q, habria que tra- zar ahora una paralela al U;, 0 sea, a OP, pero coincidiendo P y Q; dicha paralela seré una prolongacién de OP. Su longitud quedard determinada por la componente real: bbls fone 5 con lo que obtendremos el punto R, de la figura 2.7. Por R, y perpendicularmente a QR, trazaremos la recta RS, cuya longi- tud nos la determinaré la componente imaginaria: br V3, uw AOT 6,10 cm Uniendo Q con S, tendremos la recta representativa del vector BI, /3, cuyo médulo y argumento serén, respectivamente: Médujo..... | Bh (3 | = (253° + 6,10" = 6,60 cm 6,10 Argumento... Bgi,g = arctg 2,53 = arc tg 2,41 = 67° 28° El dngulo que formardn entre sf el vector AU, y el B/, 93 sera: Boi, ~ Bao, = 67° 28’ — 0° = 67° 28° 135 § 2.0.5 como se ve en la figura 2.7, en la que para mayor claridad de la misma se ha acotado el angulo opuesto por el vértice al acabado de determinar. El vector B/, /3_serd el eje de potencias activas, como se comprende con solo observar la figura 2.4. Para. graduarlo tendremos en cuenta la expresi6n ya conocida: Use Bars lom =u ee ee ee Como se ha supuesto que el factor de potencia es la unidad, tendremos que: 1om = 7,575 MVA = 7,575 MW y ef médulo equivaldré a 1,575 X 6,6 = 50 MW que es la potencia que adoptamos como carga base. En la figura 2.7, es el segmento Q — 50 MW de 13,2 cm de longitud, que es precisamente el doble de los 6,60 em, calculados como médulo del vector BI, /3: | BL, (3 | = 6,60. cm Trazando ahora una normal por el origen Q, del vector acabado de ci- tar, tendremos el eje de potencias reactivas, para el que serviré la misma graduaciénanterior. Prolongando el vector J, hacia la derecha del dibujo, y graduéndoto de modo que cada unidad represente un 1% de U;, se tendré que: ae u 132.000 a 100-660 1 Too ~ 2cm Jo que nos dice que 2 cm representarn una cafda de tensién del 1% de la nominal U,. Con centro en el punto O, origen del vector U,, es decir, a 200 cm de distancia hacia la izquierda de P, y con radios segiin los distintos porcentajes § 20.5 136 de las cafdas de tensién que se consideren (en fa figura 2.7 desde el 1 hasta cl 8 %), trazaremos los arcos de circunferencia representatives de dichas caidas. ‘Como los radios serdn desde 200 + 2 = 202 cm (mas de dos metros) hasta 200 + 16 = 216 cm (correspondiente al 8 % de cafda de tensi6n), ha~ bré que servirse de un cordel fino y resistente, que bien tensado haga las ve~ ces de compas. ‘A continuacion se trazaré el haz de rectas que partiendo del punto Q (fig. 2.7) representarn a los diversos factores de potencia que se supongan. En nuestro caso, desde 1,00 hasta 0,75. : La recta representativa de cos p = 1 coincide, evidentemente, con el eje de potencias activas. Las inclinaciones de tas rectas del haz se obtendran tomando respecto al eje de ordenadas los distintos valores del Angulo ¢, como se ha expuesto en el ejemplo del apartado 2.0.4. ‘Hacemos extensivas a nuestro caso las observaciones que, pueden verse en dicho apartado. Aplicaciones del diagrama de funcionamiento eléctrico Expongamos unas cuantas aplicaciones del diagrama de funcionamiento eléctrico. Si se quiere, por ejemplo, que la cafda de tensién no exceda del 5 % de la nominal U,, y el factor de potencia es de 0,90, ef diagrama de la figu- ra 2.7 indica que la potencia a transportar podra ser de hasta 44 MW. Si se desea que al transportar 44 MW la cafda de tensi6n no sea superior “aun 3 %, la potencia reactiva necesaria en condensadores quedaré determi- nada por la longitud del segmento BA = 4,5 cm (fig. 2.7), que a la escala de 1 cm por cada 3,79 MVAr, nos da: 4,5 X 3,79 = 17,05 MVAr = 20 MVAr Como ya se dijo antes, el diagrama permite determinar cudles serdn los valores de las potencias activa y reactiva, correspondientes a una cierta po- tencia aparente con un cos p dado. ‘Sea, por ejemplo, la potencia aparente representada por el segmento QS, de la figura 2.7, con cos @, ~ 0,80. ‘Las longitudes de los segmentos en juego sern las siguientes: QS,=54cem QW=432cem WS, 3,24 cm 137 $2.05 Por tanto: ? Potencia aparente . 2... ss N, = QS, = 5,4%3,79 = = 20,466 MVA Potencia activa. 2... = P, = QW = 4,32X3,79 = = 16,372 MW Potencia reactiva. . 2. ese Q, = WS, = 3,24 x 3,79 = = 12,279 MVAr Como comprobacién tenemos que: 16,372 + 12,279" = 20,466 MVA Puesto que ahora hemos supuesto que cos g2 = 0,80, es decir, distinto de la unidad, la intensidad J, en amperios nos la representar4 el segmento Q5,, de 5,4 cm de longitud, que a la escala de: Lom = i = 33 amperios nos daria : J, = 54X33 = 178,2 amperios pero como el dibujo del diagrama lo hemos ampliado al doble, para mayor claridad del mismo (como ya se ha dicho), el valor de la intensidad serd: 5.4 - AF 33 = 89,1 amperios I Si la carga en el extremo receptor fuese de, por ejemplo, 40 MW, y el factor de potencia de 0,75, Ia potencia aparente N; estar4 representada por el segmento QD (fig. 2.7) de 14,2 cm de longitud, que a la escala de 1 cm por cada 3,79 MVA nos da: N, = 14,2. 3,79 = 53,8 = 54MVA i a igualdad de potencia a transportar, 40 MW por ejemplo, se quiere mejgfar el cos g desde 0,75 (que es un valor muy bajo) hasta 0,95, la po- tencia reactiva que deber4 proporcionar la bateria de condensadores que~ dara determinada por la longitud del segmento DC, de 6 cm, que a la escala ya conocida nos da: he § 2.0.5 138 6 X 3,79 = 22,74 = 25 MVAr A ra y la caida de tension, que era del 6,4 %, ser ahora de un 3,7 %. La intensidad de corriente, también representada por el segmento QD, y de valor: - he B23 = 234 amperios ser, después de la mejora del factor de potencia hasta 0,95, la determinada por el segmento QC, de 11,15 cm de longitud, 0 sea 11,15 33 = 184 amperios Con una carga de 50 MW y-cos @, = 0,95, el segmento QE (fig. 2.7), de 14 cm de longitud, nos da una potencia aparente: Ny = 143,19 = 53MVA y una intensidad de cortiente b= Bs = 231 amperios Con la misma carga y cos @; = 1, el segmento Q — 50 MW de 13,3 em de longitud, nos da: 13, Bo = 33 = 219 amperios como ya se habia calculado antes, de modo analitico. Diagrama de pérdidas de potencia : La figura 2.8 es el diagrama de pérdidas de potencia 3 RI?, expresadas en porcentajes de la potencia transportada: ‘ .p = 3RP Pérdida de potencia P = [3 Ulcos p Potencia transportada oy : 139 § 2.0.5 Siguiendo el método de célculo del ejemplo del apartado 2.0.4, tenemos que: 100 R _ y piiesto que R= 4412 tendremos que 100 x 4,41 e = = x I K= T2007 ~ 293% 1 Con la potencia base de 50 MW y cos = 1, la pérdida seré: 50 x 10° Dp % = 2,53 X 10° ——;— = 1,265 % Considerando diversos factores de potencia tenemos: cos @ P% 1,00 1,26 ' 0,95 4,40 . 0,90 1,56 0,85 175 0,80 1,97 0,75 2,24 0,70 2,58 0,65 2,99 0,60 3,51 0,55 4,18 0,50 5,06 BI trazado del diagrama de pérdidas de potencia (fig. 2.8) es el expli- cado en el apartado 2.0.4. t 2 = as 6% PERDIDAS DE POTENCIA p. EN TANTO FOR CIENTO, Fig. 2.8 Diagrama de pérdidas de potencia Las graduaciones de sus ejes de coordenadas son las mismas que las adoptadas para el diagrama de funcionamiento eléetrico (fig. 2.7). En este diagrama de pérdidas de potencia, la paralela al eje de abscisas ha sido trazada por el punto correspondiente a la carga base supuesta, es de- cir, la de 50 MW. Dibujando el haz de rectas, se tiene construido el diagrama. 441 $20.5 §21 §22 Aplicaciones del diagrama de pérdidas de potencia Si se quiere que la pérdida de potencia no exceda de un 1%, y el cos @ es de 0,95, el diagrama de la figura 2.8 nos indica que la potencia que se _ podrd transportar serd de 36 MW. YY sise van a transportar 40 MW con cos op = 1, la pérdida de potencia serd del 1 %, 0 sea, de 400 kW. 1 2.1 Métodos analiticos de calculo En lo que antecede ha quedado expuesto con gran detalle el método de cdlculo de un transporte de energfa, mediante los diagramas vectoriales del Circuito, partiendo de las constantes de la Iinea obtenidas por el desarrollo en serie de las funciones hiperbolicas. Es decir, se trata ‘de un procedimiento gréfico basado en unas magnitu- des determinadas de modo analitico. Existen también métodos piramente analiticos, siendo tres los que va- mos a estudiar seguidamente: 1° Método basado en el desarrollo en serie de las funciones hiperbdli- cas. 2.° Método del circuito equivalente en «T», 3.° Método del circuito equivalente en «/7», De ellos haremos aplicacién a un mismo ejemplo, que seré el de una linea de 90 km de longitud, con un circuito simple a 220 kV de tensién. Calculado el transporte segtin los distintos procedimientos, resumiremos en un cuadro final los resultados obtenidos, que como se verd son total- mente concordantes entre sf. Con ello se llega a la conclusién:de que cualquiera de los métodos seré valido para el célculo de la linea. 2.2. Método de célculo por el desarrollo en serie de las funciones hiperbolicas yf Con este método de cAlculo totalmente analitico, de desarrollo en serie de las funciones hiperbélicas, cada régimen de carga y con determinado fac- tor de potencia, deberd ser estudiado individualmente. ht §22 §2.20 142 hn Como esto serfa extraordinariamente prolijo, para calcular el fupciona- | miento de una linea con distintas cargas, pero siempre con un detefminado : factor de potencia, habrfa que construir unos diagramas que permitiesen leer We en ellos las condiciones correspondientes a cualquier carga. o En el apartado 2.2.0, y para la linea a la que haremos aplicacién, calcu- laremos dos regimenes tipicos, el de plena carga y el de funcionamiento en \ .vacio, Pero si desedsemos hacer un estudio més detallado, podrfamos calcular, tu por ejemplo, los siguientes casos: lid 1.2 A plena carga. je 22 AL15 % de la misma. i. 3° ALSO % de la misma. a 4° AL25% de la misma. 5° En vacto, En la redacci6n de los proyectos de lineas eléctricas, 1o usual es hacer el estudio del caso de plena carga. + : Y si se quiere completarlo més, el de funcionamiento en vacto. Me 2.2.0 ExEMPLo pe LINEA DE 90 km DE LONGITUD CON UN CIRCUITO SIMPLE be 4.220 KV bETENSION i _—— Ww Es la linea de los apartados 0.4.0 y 2.0.4, cuyos datos son: m Categorfa . eae Tensién nominal 220 kV jd Longitud . 90 km he Numero de circuitos . 1 simple Céndor ‘ Apoyos ee | torres metélicas como la He de la figura 0.4 im Recordemos que las magnitudes calculadas en dichos apartados son: i Resistencia eléctrica. 2. oe ee 6,489 Q lu Reactancia de autoinduccién’, ... . 38,088 2 Susceptancia . B = 242,37 x 10S Mt Perditancia . 0 Al Impedancia . 38,6368 [80° 20" Z = 6,489¢t j 38,088 MW Admitancia... 2... os ve. ¥ = 242,37 X 10° /9¢ hi a Y = 0 +j 242,37 x 10 143 $2.20 § 2.21 Estudiaremos, como se ha dicho, dos casos de funcionamiento de la linea, a plena carga y en vacfo. En el primero, supondremos que serd de 100 MW. El segundo, como sabemos, cuando la linea esté abierta en su extremo receptor; es decir, sin carga alguna, Segtin se dijo en el apartado 1.0.4, el estudio del funcionamiento en vacio tiene interés para el célculo de la tensién necesaria en el extremo ge~ nerador, de modo que en el receptor se tenga la nominal de servicio; es de- cir, en nuestro caso, la de 220 kV. Ademés, serviré también para determinar la potencia necesaria en. el ex- tremo generador, para poner a la linea en tensi6n. Las constantes auxiliares son las calculadas en el apartado 2.0.4, es de- ir: A = 0,995385 + j 0,000786 B = 6,4790166 + j 38,0311 € = (—0,0635009 + j 241,99711) 10° D=A 2.2:1 CALCULO PARA PLENA CARGA EN EL EXTREMO RECEPTOR La plena carga en el extremo receptor la supondremos (como se ha di- cho) de 100 MW, con un factor de potencia, de 0,85. La tensi6n en el mismo, la nominal de la linea, 220 kV. ‘Tenemos, por tanto: P,= 100MW cos @ = 0,85 U; = 220kKV y= 127kV ‘ P; 100 x 10° hoo -—__ os °F Uzcos gp, 73 X 220 x 10° x 0,85 = 309 amperios De las cuatro ecuaciones (27) de propagaci6n’del apartado 1.1 utilizare- : moé las dos primeras, ya que las otras dos no tienen aplicacién en este caso, puesto que tanto V, como J, son magnitudes conocidas. ‘Asi pues, las ecuaciones que habré que emplear serdn: en §221 144 La intensidad de cortiente J;, en el extremo receptor, tendré como ex- presién compleja: 5 COS $y —j fy Sen Py = 309 X 0,85 —j 309 X 0,526 Ty = 262,65 ~j 162,534 Para expresarla en forma polar tenemos: : Médulo... . + | b| = /262,65° "+ 162,534 = 309 amperios — 162,534 Axguinento... « are nes rguinento Br, = melee i = arc tg (— 0,618) = — 31°45’ yy por tanto, T, = 309 /- 31° 45° Cilculo de la tension V, en el extremo generador La tensin V, en el extremo generador Ia calcularemos con la primera de las ecuaciones (27) de propagaci6i V, = AV, + Bi, en la que AV, = (0,995385 + j 0,000786) 127 x 10? = 126.413,89 + j 99,822 Bi, = (6,4790166 j 38,0311) (262,65 —j 162,534) = 7.883,06 + j 8.935,80 Sustituyendo valores tenemos: V, = 134.296,95 + j 9.035,622 ' 1450 § 2.24 Y en forma polar: : Médulo. . . . « | V, | = ¥'134.296,95" + 9.035,622" = = 134.600,56 voltios 9.035,622, Argumento... By, = MCB 737 596 95 = arc tg 0,067 = 3°51" 7, = 134,600,56 /3° 51" La tensién compuesta U, valdré: ueV pe 134.858,96 /3° 51’ X 1,73 = 232.858,96 /3° 51" O, = 232.858,96 /3° 51" U, = 232.858,96 voltios Caida de tension La cafda de tensién serd: u = U,— U, = 232.858,96 — 220.000 = 12.858,96 voltios u% - 2% 100 = EEE 100 = 552% uy 232.858,96 ae Citeulo de la intensidad I, en el extremo generador (piaintensidad 1, enelextremo generador la calcularemos con lasegunda de las ecuaciones (27) de propagaci6n: : . i, = C¥,+ Di, § 2.21 © 146 if) EV, = (— 0,0635009 + j 241,99711) 10° x 127 x 10 = — 0,00806 + j 30,733 DI, = (0,995385 + j 0,000786) (262,65 — j 162,534) = = 261,5656219 —j 161,5774626 en la que (apartado 2.0.4), Sustituyendo valores: F, = 261,55 ~} 130,84 Y en forma polar: Médulo.... \4l= 261,55" + (— 130,84) = 292,45 amperios = 130,84 Argumento... By, = arete See - = arc tg (— 0,502) = — 26° 34" eee 3 T, = 292,45 [— 26°34" | Cilculo del dngulo @, de desfase entre V, eT, El Angulo 9, de desfase entre V, ¢ J, serd la diferencia entre los valores de los argumentos de sus respectivas expresiones polares: 0. = By, ~ Br, = 3°51 — (— 26° 34") = 30° 25° y, por tanto, cos p, = cos 30° 25" = 0,862 Ciilculo de ta potencia P, en el extremo generador ¢ La potencia P,, que habré que tomar en el extremo generador, para recibir 100 MW en el final de la Yinea ser4: 147 $2.21 § 2.22 P, = (3 Uj1, cos g, = 1,73 X 232.858,96 X 292,45 X 0,862 = = 101.554,213,7 W = 101,55 MW Y Ja aparente: », 101,55 = 2? = 117,80 MVA cosy, 0,862 N= Pérdida de potencia La pétdida de potencia seré: p= P,— P; = 101,55— 100 = 1,55 MW 1,55 P-P, he 100 = 100 = 1,53% pie = A 100 = soy gg 100 BS Rendimiento de la tinea El rendimiento de fa linea serd: » 100 = 100= 100 = 98,47 % 1 = —p, 100 = soy sg 100 = 88 2.2.2 CALCULO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA LINEA EN VACIO En el caso de funcionamiento de la linea en vacfo, o sea, sin carga en el extremo receptor, tendremos que: P,=0 cos p, = 0 U, = 220kV V, = 127kV i =0 h=0 Citculo de la tension V, en el extremo generador En vacfo, la primera ecuacién (27) de propagacién, del apartado 1.1, serd (apartado 2.2.1): D, = AV, = 126.413,89 + j 99,822 § 2.2.2 148 V, = 126.413,89 + j 99,822 Y en forma polar: Médulo.. . . « | ¥,| = 126.413,89" + 99,8227 = = 126.413,92 voltios 99,822 fle oa ae Argumento Ba, = mete eas a = arc tg 0,00079 = 2’ 43” V, = 126.413,92 /2' 43” La tensién compuesta U, valdré: : U, = V, fF = 126,413,92 /2' 43” x 1,73 = 218.696,08 /2' 43” 218.696,08 /2' 43” U, = 218.696,08 voltios Caida de tensién La calda de tensién serd: u = U,— U; = 218,696,08 — 220.000 = — 1.303,91 voltios es decir, seré «negativa», o sea que habré un aumento del valor de Ja ten- si6n, desde el extremo generador al receptor. Este fenémeno se conoce con el nombre de «efecto Ferranti>. 149 § 2.2.2 En porcentaje valdré: 303,91 21303,91 309 = — 0,59 % 218.696,08 i oak U% = Calculo de (a intensidad T, en el extremo generador La segunda ecuacién (27) de propagacién, del apartado 1.1, ser4 (apar- tado 2.0.4): ' = EV, = (— 0,0635009 + j 241,99711) 106 x 127 x 10° = = 0,00806 +j 30,733} 7, = —0,00806 + j 30,733 Y en forma polar: Médulo.. . . | h| = (0,00806" + 30,733" = 30,733 amperios OTS ae ig (— 3813,02) = L 89° 59° 6” que son practicamente — 90°. i 30,733 /— 89° 59° 6" Ciilculo del angulo @, de desfase entre V, eT, En el caso de funcionamiento en vacio, el vector /, es, precisamente, per- pendicular al V,, por lo que el éngulo ¢, (de V, con 1,) sera: if G1 = 90° — By = 90° ~ 2’ 43" = 89°57" 17" f : cos @, = cos 89° 57°17” = 0,00079 §2.22 §23 150 Cilculo de la potencia P, en el extremo generador La potencia P,, que habra que tomar en el extremo generador para te- ner la tension nominal U, = 220 kV en el receptor, sera: P, = (3 Uh cos gy = 1,73 X 218,696,08 x 30,733 x 0,00079 = = 9,185,84 W = 9,185 kW NL Y la aparente: li “PB 9,185 N= = ——— = 11.626,58 k is 1 "cos p, —(0,00079 626,58 kVA Pérdida de potencia La pérdida de potencia ser4, evidentemente, la tomada en el extremo gene- ' L rador: we p= P\~ P, = 9,185 kW P-P 9,185 == 100 = 100% A 0° * ones "sone 8 Le p= Rendimiento de la linea El rendimiento de la linea ser4 cero: P, 0 hi = — 100 = ~~~ 100 = 0 =p, 100 = S395 100 2.3 Método de calculo del circuito equivalente en «7» | El método de célculo del circuito equivalente en «7» se basa en sustituir Ik la capacidad uniformemente repartida a lo largo de la Iinea, por otra tnica de valor igual a la total, en derivacién en el centro de la linea. Es decir, se considera a la admitancia Y, concentrada en el punto medio We de la linea, y a la impedancia Z se la supone dividida en dos partes iguales, una en el extremo generador, y otra en el receptor de la Iineg. je Se obtiene asf el circuito equivalente en «T», tal como se representa en i el esquema de la figura 2.9. 151 $23 § 2.3.0 & + + ie EXTREMO SEMERADOE EXTREMO RECEPTOR | Fig. 29 Esquema del circuito equivalente en «T» 2.3.0 DIAGRAMA VECTORIAL DE LA LINEA EN «T» La notacién que utilizaremos tendré el mismo significado que la hasta aqui empleada, y ademés ahora: CC = capacidad aplicada en el centro de la Ifnea ensi6n simple en el condensador C intensidad de corriente en dicho condensador Operaremos con los valores de las tensiones simples, representadas por laletra V maydscula, con diversos subindices. El diagrama vectorial de la linea en «T» (fig. 2.10). se construye par- tiendo de la tensin V, en el extremo receptor, que representaremos por cl vector OA. : Para obtener la tensién Ven el condensador trazaremos, a continuacién de OA, el vector que represente la caida de tensién AB, tal que fs po § 2.3.0 152 Fig. 2.10 Diagrama vectorial de 1a linea en «T» _Este vector AB serd paralelo a /,, y staré desfasado en retraso respecto a V, el Angulo 9. Representaremos después la cafda inductiva iwh _iXh Ce ane F avanzada 90° respecto a AB. La resultante OC, serd la tensién simple V,, en el condensador C (figu- ra 2.9). La intensidad de corriente en este tiltimo ser4: mj Cav, que vendré representada pot OG, avanzada 90° sobre V,. ‘Componiéndola con la.intensidad i,= 0D tendremos en OH Ia intensidad de corriente en el extremo origen de la Kinea I, = OH 153 § 2.3.0 § 23.1 § 2.3.2 Ahora se trazar4 el vector Rh CK = 2 paralelo al J, y el jgoh xm = 20h. M =I, también con 90° de avance'respecto a /,, obteniéndose asf la tension simple en el extremo generador om = ¥ 2.3.1 CALCULO DELA LINEA EN «T> Eldibujg a escala del diagrama vectorial puede sustituirse por un efleu- Jo analitico. La linea base del diagrama es Ia OA (fig. 2.10), siendo este vector la re~ presentacién de la tensién V7, en el extremo receptor. Los Angulos de los distintos vectores con dicha Ifnea base serén tomados como positivos en avance, y negativos en retraso. Con las notaciones de dngilos indicadas en la figura 2.10, el diagrama se reduce al sistema de las tres ecuaciones siguientes, que se calculardn sucesi- vamente: Valo, = Ve lor+ 22 (8s 02 T Br, = he [2+ Co Pe ett (49) . p Zi, Vi iPro. ~ Velvet [Br By 2.3.2, FUNCIONAMIENTO BN VACIO, DE LA LINEA EN &T Debido a la influencia que ejerce la capacidad en vacio, y con pequefias cargas, el valor de la tensin aumenta desde el origen hacia el final de la linea, § 23.2 154 Ver Ve Fig. 2.11 Diagrama vectorial de funcionamiento en vacio, de fa linea en «T» El diagrama vectorial de la linea en «7» funcionando en vacio es el de la figura 2.11, en donde OA representa la tensi6n V, en el extremo receptor, y también a la Ven los terminales de la capacidad C. La intensidad /,, se reduciré.a la 7, en la capacidad; su valor seré: 1.=j Co, dirigida segtin OB, con un avance de 90° respecto a OA. La tensién V;, en el extremo generador de la Iinea se obtendré to- mando, segiin AM, un vector igual a ones avanzado el angulo B», respecto a la vertical AC, direccién de la intensidad de corriente ite Del tridngulo OAM (fig. 2.11) se deducen las dos relaciones siguientes: cos By, = 2 sen By vy, [1-224] (50) «© Visen Br, = V, C02 cos By = % EE de donde Y G6) 155 §2.3.2 §233 Como el Angulo By, seré muy pequeiio, su coseno valdré casi la unidad, con lo que oR] 2 podré ser despreciado respecto a y se tendré aproximadamente que 62) 2.3.3 EJEMPLO DE LINEA EN «>, DE 90 km DE LONGITUD CON UN CIRCUITO SIMPLE A220 KV DE TENSION Es la linea de los apartados 0.4.0, 2.0.4 y 2.2.0. Las magnitudes calculadas han quedado resumidas en el 2.2.0, yson las si- guientes: Resistencia'eléctrica . Reactancia de autoinduccién . R = 6,489 Q X= Lo 38,088 Q Sacepinin ee : 42,37 X 10-* S Perditancia. see gee ee 0 Taped = 38,6368 /80° 20" Z = 6,489 + j 38,088 (Admiianda) ¥ = 242,37 x 10° /90°_ ¥ = 0+) 242,37 x 10°°S También aquf estudiaremos dos casos de funcionamiento de la linea: a plena carga y en vacio. La plena carga la supondremos de 100 MW. § 2.3.4 156 2.3.4. CALCULO DE LA LINEA EN «7% PARA PLENA CARGA EN EL EXTREMO RECEPTOR La plena carga de 100 MW la consideraremos con un factor de potencia de 0,85. La tension en el extremo receptor, la nominal de la linea, 220 kV. Por tanto: P, = 100 MW cos g, = 0,85 9 = — 31° 47’ (en retraso) U, = 220kKV % = 127KV P, 100 x 10° h = te eee "FB Uycosg, 673 X 220 10° X 0,85 = 309 amperios Resolverenios sucesivamente las tres ecuaciones (49) del apartado 2.3.1. Primera ecuacién (49). Calculo de la'tension V, en el condensador La primera ecuaci6n de las (49) es: Zh a Ve [o.= V,[0°+—* [Br+ o ; Sustituyendo valores: Vl, = 12710" jor + 6268 309 = 127 X 10° /0° + 5.969,3856 /48° 33° Para expresarla en forma algebraicd tenemos: 127 X 10° /0 = 127 x 103 (cos 0 +j sen 0) = = 127 x 10° (1+j0) = 127 x 10° 5.969,3856 [48° 33° = 5.969,3896 (cos 48° 33’ + j sen 48° 33’) = = 5,969,3856 (0,619 + j 0,7495) = = 3.951,1363 + j 4.474,0545 157 §2.3.4 Por tanto: ? V.[@_ = 127 103 + 3.951,1363 + j 4.474,0545 = = 130.951,1363 + j 4.474,0545 P, [p. = 130.951 +) 4.474 Y en forma polar: Médulo. .. . « 1 ¥, | = (130.951° + 4.474" = 131.027 voltios = = 1B1kV Argumento... ge= arctg 224 = arctg 0,0341 = 130.951 eae = 1°57 24” cos p, = 0,999 sen p, = 0,034 = 131 /1° 57’ 24” Segunda ecuacién (49). Célculo de la intensidad I, en el extremo generador ‘ La segunda ecuacién de las (49) es: F [Bu = he [a+ Col Me Sustituyendo valores: i TBs = 309 [31° 47" + 242,37 x 10° x 131.027 [1° 57’ 24” + 90° (309 31°47" = 309 [cos (— 31°47’) +jsen (— 31°47] = = 309 [cos 31° 47°—j sen 31°47] = = 309 (0,85 —j 0,526) = 262,65 —j 162,534 $23.4 158 242,37 x 10-6 x 131.027 /1° 57 . = 31,757 (cos 91° 57 24” + j sen 91° 57’ 24”) = 2! = 31,757 (~ 0,0341 +j 0,9994) = — 1,0818 + j 31,7375 Por tanto: 1 [Br = 262,65 —j 162,534 — 1,0818 + j 31,7375 = = 261,5682 — j 130,7965 261,5682 —j 130,7965 Y en forma polar: RTE SCNT Ge Médulo..... {1,| = /261,5682" + 130,7965" = = 292,44 amperios + = 130,7965 A to... Lal a ape ep ra a rgumento Br, = a8 Ser S80 = arc tg (—0,5) = — 26°34 ss 1, = 292,44 [- 26° 34” Tercera ecuacién (49). Ciilculo de la tension V,, en el extremo generador La tercera ecuacién de las (49), es: VY, [Bi-o= Ve ot AE oat By Sustituyendo valores: « 38,6368 X 292,44 4, 20'-26" 34 2 = 131.027 /1°57 247+ 159 §23.4 131.027 (cos 1° 57’ 24” +j sen 1° 57’ 24") = = 131.027 (0,9994 + j.0,0341) = = 130,948,3 + 4.468,0207 131.027 /1° 57’ 24” Bea 292,44 30° 20° 4" = 5.649,4728 (cos 53° 46’ + j sen 53° 46") = 5.649,4728 (0,5910 + j 0,8066) = = 3,338,559 + j 4.556,8647 Por tanto: [=.26° 34’ — gy, = 130.948,3 + j 4.468,0207-+ + 3,338,559 + j 4.556,8647 = 7 = 134,286,859 + j 9.024,8854 V, [— 26° 34’ — p, = 134,286,859 + j 9.024,8854 Y en forma polar: Médulo.... . 1 V,| = /134.286,859" + 9.024,88547 = = 134,589,78 voltios = 134,5 kV | q .024,88: } Argumento... — 26° 34°- @, = p02 soa 4 ty 220248854 ar 1B 134 286,859 re tg 0,0672 = 3°51’ — 26° 34’ — 3° 51’ = — 30° 25" ” cos p, = cos (— 30° 25’) = 0,862 = 1345 (3° 51" . ' La tensién compuesta Uj, valdré: U, = Vi fF = 134,5 x 1,73 = 232,685 kV § 2.3.4 160 Caida de tension La caida de tension ser4: = U, — U, = 232.685 — 220.000 = 12.685 voltios = 12,68 kV U,-U; 12.685 % = - ue v, © = 230.685 100 = 5,45 % Ciileulo de la potencia P,, en el extremo generador La potencia P,, que habré que tomar en el extremo generador, para re- cibir 100 MW en el final de la linea, ser: P, = (3 Ujl,cos.p, = 1,73 X 232.685 X 292,44 X 0,862 = = 101.474.876,5 W = 101,47MW Y la aparente: Pee O17, = 11,7: cos py 0,862 Bote N, Pérdida de potencia La pérdida de potencia seré: p= P,—P, = 101,47— 100 = 147MW 1,47 P-P; % = = = 145%» P% F100 = sor a7 00 % Rendimiento de la linea El rendimiento de la linea seré: P, 100 = 100= 100 = 98,55 % 7 = 100 = oy gg 100 = 98:55 % 161 2.3.5. CALCULO DEL FUNCIONAMIENTO EN VACI0, DE LA LINEA EN «T> § 2.35 En el caso de funcionamiento en vacfo, de Ja linea en «7», tendremos que: \ PR =0 | cosm=0 20 kV: V, = 127kV 0 h=0 Calculo de la tensién V,, en el extremo generador En vacfo, la tension V,, en el extremo generador, la determinaremos con Ia expresién (5: y ot 2 = 126,413,895 voltios Y la compuesta: U, = V; (3 = 126.413,895 x 1,73 = 218.696,03 voltios = = 218,69 kV U;, = 218,69 kV Caida de tension La cafda de tensién sera: u = U, — U; = 218,69 — 220 = — 1,31 kV. 1,31 69 Y ub = 100 = —0,59.% 21 La caida es «negativa», como ya se vio-en el apartado 2.2.2. 2 6 a [:- 2 Co | an [: _ 38,088 x 242,37 X 10 Sa 2 |- a m Mi NL i. fn * Cilculo de la intensidad 1,, en el extremo generador § 2.3.5 162 se La intensidad /,, en el extremo generador, valdra: I, = Cw V, = 242,37 X 10-6 x 126.413,895 = 30,63 amperios que seré la necesaria para cargar la linea y tener una tensién de 220 kV en el extremo receptor. Cilculo del angulo g,, entre V, y V El Angulo fy,, de V, con V, (fig. 2.11), ser el definido por la segunda de Jas expresiones (51): Co R Pn 29 ca en la que sustituyendo valores, tenemos, ee 5 x 10% x 242,37 x 10 6,489" = 0,00079 ‘Bn = 5 (48,088 X 242,37 x 10) + Br, = arc tg 0,00079 = 0° 2' 43” Como se ve, el éngulo Bp, es sumamente pequefio. Célculo det angulo ,, de desfase entre V, eT, En el caso de funcionamiento en vacio, el vector J; (fig. 2.11) es, preci- samente, perpendicular al V,, por lo que el Angulo y, (de V, con J) sera: @ = 90° — Br, = 90° ~ 2’ 43" = 89°57’ 17” cos p, = cos 89° 57’ 17" = 0,00079 _ El Angulo 9, es casi de 90°, ya que By, es muy pequefio. 163 §2.3.5 § 2.4 Cilculo de la potencia P,, en el extremo generador La potencia P,, que habré que tomar en el extremo generador, para te~ ner la tensin nominal U, = 220 kV en el receptor, serd: P, = [3 U;1,00s gy = 1,73 X 218.696,03 X 30,63 X 0,00079 = = 9155 W = 9,155 kW Y Ia aparente: yw Pe 955 "cos 1 0,00079 = 11.588 kVA Pérdida de potencia La pérdida de potencia seré, evidentemente, la tomada en el extremo generador: p= Py —P, = 9,155 kW Pr, _ 9155 ann 100 = Figg 100 = 100% p%- = Rendimiento de la linea " El rendimiento de la linea ser4 cero: - sm -—2 n P, 100 9,155 100 = 0 2.4 Método de calculo del circuito equivalente en «JI» El método de célculo del circuito equivalente en «JT» se basa en susti- tuir la capacidad uniformemente repartida a lo largo de la linea por otras dos de valor mitad, situadas en los extremos generador y receptor. Es decir, se considera a la admitancia Y, dividida en dos partes iguales, una en cada extremo del circuito. §24 § 2.4.0 164 IRENo cENERAooR ip NK ce ne I = prteno RECEPTOR pos _ A la impedancia Z se le supone concentrada en el punto medio de la Iinea. Se obtiene asf el circuito equivalente en «JT», tal como se ha represen- tado en el esquema de la figura 2.12. Fig. 212 Esquema dol circuito equivatente en «iZ» 2.4.0 DIAGRAMA VECTORIAL DE LA LINEA EN «/7> La notacién que utilizaremos tendré el mismo significado que Ia hasta aqu{ empleada, y ademés ahora: £. semicapacidad aplicada en cada extremo de la linea Ht T= intensidad de corriente en la linea : 1,,= intensidad de corriente en la semicapacidad del extremo generador 1,,= intensidad de corriente en la semicapacidad del extremo receptor Operaremos con los valores. de Jas tensiones simples, representadas por laletra V mayéscula. EI diagrama vectorial de la linea en «/7> (fig. 2.13) se construye par- tiendo de la tensién V;, en el'extremo receptor, que representaremos por el vector OA. 165 § 2.4.0 G Je TRIANGULO AGH 2 AG=RT GHej kwh ffl AW?ZE 7 Fig. 2.13 Diagrams vectorial de Ia tinea en «JT» sParaxobtener Ia intensidad J de corriente en la linea, compondremos al vector OB = /, (intensidad en el extremo receptor), retrasado el Angulo a5 tespecto al V2, con el: siendo Z, a intensidad en la semicapacidad < del extremo receptor. : Este vector OC estaré avanzaldo 90° respecto al QA. La resultante OD e seré la intensidad Ten la linea (6 ig, 2.13), yh, con 7, el Angulo Br. Por el punto A trazaremos AG = RI, vector paralelo al OD, que re- presentard la cafda de tensién por resistencia 6hmica. 7 A continuacién, el vector GH, representativo de la cafda de tensién in- ductiva: GH=jSwT=jXT - avanzado 90° respectoa AG. JEl vector OH representaré la tensidn 7, en el extremo generador. &fa intensidad de corriente J,, en este extremo de la Iinea, se obtendré ~ componiendo los vectores: $24.0 §24.1 §242 § 24.3 166 a estando este tiltimo avanzado 90° respecto a V7, La resultante hard el Angulo g, con V,. 2.4.1 CALCULO DE LA LINEA EN «JT El dibujo a escala del diagrama vectorial puede sustituirse por un cAlcu- lo analitico. j La Iinea base del diagrama es la OA (fig. 2.13), siendo este vector la re- presentacién de la tensién V2, en el extremo receptor. Los Angulos de los distintos vectores con dicha linea base sern tomados como positivos en avance, y negativos en retraso. Con Jas notaciones de dngulos indicadas en la figura 2.13, el diagrama se reduce al sistema de las tres ecuaciones siguientes, que se calculardn sucesi- vamente; r c fx T/Br = he [+ = 0 Va [> Aleit ¥, /0° + Z1/Bz+ Br (53) ras£&.p |# Tipit 0 Vs [> eee 8 fn = + — + Bi, 2.4.2 FUNCIONAMIENTO EN VACIO, DELA LINEA EN «IT El diagrama vectorial de la linea en «/7», funcionando en vacio, es el mismo que el de la linea en «T» (fig. 2.11), por lo que hacemos extensivo aqui lo expuesto en el apartado 2.3.2. 2.4.3. EseMpLo bE LINEA EN €/T>, DE 90 km DELONGITUD CON UN CIRCUITO simPLe A 220 KV DE TENSION ‘ . Es la linea del apartado 2.3.3, en el que han quedado resumidas las magnitudes calculadas.

También podría gustarte