Está en la página 1de 11
CONTROL MINERALOGICO DE PROCESOS METALURGICOS (aplicacién de la microscopia de luz reflejada) Por: E. Cepitto P. * RESUMEN El presente itabajo retine una serie de ideas y experiencias en el campo de la minerclogia aplicada a la meialursia. En esta primera parie se trata de dar un enfoque de los alcances de le microscopic de luz reflejada en lc solucién de problemas de beneficio de minerales, con especial referencia a aquellos que se presentan en los procesos de flotacién. 1, INTRODUCCION La microscopic de luz reflejada constituye una herromienta muy vo- liosa en el estudio de las cgracteristicas mineraldgicas de las menas. Su desarrollo ha marchado paralelo @ una necesidad cada vez mayor de encontrar una interpretacién genética adecuada de los yacimientos, qt razones de tipo tecnolégico (como informacién para llevar a cabo los procesos de benelicio) y a la necesidad de un mejor control de las ma- terias primas en general. Existe actuclmente una amplia bibliogratia al respecto, siendo la obra mds completa la escrita por el profesor Paul Ramdohr, titulada "Tho Ore Minerals and their Intergroths”. Existen asimismo muchas publicaciones relacionadas a la microscopia aplica- da: el primer trabajo sistematico fue realizado por G. Schwartz en 1938 y publicado en la-revista Economic Geology bajo el titulo “Review of the Application of Microscopy Study to Metallurgical Problems". En 1961, G. C. Amstutz en su trabajo “Microscopy Applied to Mineral Dressing” cite 209 referencias biblicgrdficas de publicaciones relacio- nadas a la aplicacién préctica de la microscopia. A pesar de la amplia bibliocrafia conocida, es posible que mu- chas de las investigaciones realizadas con propésitos tecnolégicos no * Lab, Petromineralogia — MINERO PERU. EL INGENIERO GEOLOGO 27 sean dados a conocer por los centros de investigacién de las grandes compafifas mineras. Por esta razén en el presente trabajo, si bien es cierto no se citan ejemplos especificos de aplicacién, se dan los criterios y la sistemdtica usados en los estudios realizados en este campo, en el Lab. de Petro- mineralogia de MINERO PERU. 2, MINERALOGIA EN LOS PROCESOS METALURGICOS _ En la fase de exploracién detallada de un yacimiento, es necesario realizar una serie de pruebas metaliirgicas con el material procedente ya sea de los testigos de perforacién o de galerias exploratorias, con la finalidad de encontrar el método de beneficio mds adecuado. Estas pruebas no se realizan (o no se debieron realizar) sin un estudio mi- neralégico que garantice el tratamiento dptimo de la mena. Los esty- dios mineraldgicos detallados tendrén como misién garantizar el cono- cimiento integral de la mena para tener la seguridad que el yacimien- to se explotaré racionalmente. Un mineralogista experimentado reco- mendard, sobre bases geoldgicas, poner atencién a otros elementos que podrian encontrarse en el yacimiento y consecuentemente aumentar el valor del mismo. : En lq fig. 1, se esquematiza lo que debiera ser, a partir de un cier- to momento, la interaccién entre los campos mineralégico y metalirgi- co, durante el proceso de exploracién deffillada. Posteriormente a es- ta fase, los estudios mineraldgicos, siempre serém de valiosa ayuda al metalurgista, pero sin olvidar que los mayores problemas se deben re- solver en la fase de experimentacién, ya que lo contrario se haria sé- Jo a costa de lamentables pérdidas a consecuencia de bajas sorpresi- vas de la recuperacién. En primera instancia el mineralogista tendr& que evaluar toda la informacién geolégica existente, incluyendo los ensayos quimicos rea- lizados. Los estudios minerclégicos sistematicos se realizaran conside- tando el muestreo mds conveniente, es decir teniendo en cuenta las va- tiaciones de mineralizacién que podria ofrecer cada tipo de yacimiento y tratando que el material a estudiarse sea lo mds representativo po- sible. Los estudios mineralégicos sistemdticos permitirén establecer la co- trelacién entre las leyes de un determinado elemento y el mineral o minerales portadores. Con esta informacién el metalurgisia podra rea- lizar sus primeras pruebas experimentales, en las que el mineralogista deber& colaborar realizando el trabajo de control mineralégico. Un buen ejemplo de cémo los datos mineralégicos ayudan a determina 28 EL INGENIERO GEOLOGO APLICACION DE LA MINERALOGIA EN LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES © METALURGTCAS: Evatuacién de La. Informacion minenaligicn protiminar Eatudio Nineraligico siste mitico Comrefacion de ensayes y eomposicion mineralbgicn MINERALOGTA@€A METALURGTIA Discusion y ebecci6n de. un método de benegicio Pruebas a Nivel de Planta Pikoto Fég. WET EL INGENIERO GEOLOGO 29 una opcién de beneficio, esté sintetizado en Ia tabla No. 1, con un ejem- plo bastante conocido citado por G. Rehwald relacionado a la recupe- tacién del oro de acuerdo al tipo de ocurrencia. 3. MICROSCOPIA DE LUZ REFLEJADA APLICADA A LA FLOTACION Gran parte de la préctica del proceso de flotacién est dedicada a minerales que por su comportamiento a Ia luz, se les puede calificar co- mo minerales opacos y muchos de ellos ccen dentro del grupo de sul- furos y sulfosales. Por esta razén el método de la microscopia de luz teflejada es ampliamente aplicado en el estudio de las menas con es- tos minerales. La informacién previa requeride: para reclizar con éxito el proceso de beneficio comprende: a. Informacién Composicional En primera instoncia es necesario conocer a qué mineral o mine- tales esta ligado el elemento que finalmente se va a beneficiar. Existen menas en las que debido a procesos de oxidacién posterior, sus minerales no responden al proceso de flotacién, ocasionando gran- des pérdidas. Por este motivo la tecnologia de beneficio, cuenta actual- mente con procesos mixtos que permiten el tratamiento de menas oxida- das, para lo cual se hace todavia mds imperiosa la colaboracién del mineralogista, con Ia informacién del grafo de oxidacién presente en un yacimiento y las nuevas especies formadas. Informacién valiosa constituye el tipo de clivaie de los minerales ya que ello tiene gran imporiancia en la molienda y produccién de finos. Finalmente, se debe tener en cuenta los requerimientos de la co- mercializacién.de concentrados y por lo tanto el mineralogista est& obli- gado a reportar cualquier mineral que geriere castigos en Ja venta del producto. Informacién ‘adicional sobre propiedades magnéticas, peso especifico, solubilidad de los minerales es determinante para la elec- cién del método de beneficio. b. .Informacién textural Debido a que la mayor parte de estudios aplicados a los procesos de flotacién trabajan con la mena reducida a particulos, * se trataré @ continuacién las caracteristicas geométricas de las mismas. * El término “particula mineral” se usa para estar de acuerdo con el Jen- guaje de los metalurgistas y es equivalente a la expresién “gramo mi- neral” usada por los mincralogistas, EL INGENIERO GEOLOGO “ugoyoi4 = IA feareered soandins soyanbad vepuprzey 30 VIONASHAd aunangad NOLDV1O0S¥, | sonvas 30 oni vronawanoo SODIDOIVYRNIW SOLYG OGNVSN ‘OUO JG SYNIW Na O1DI4INI@ JQ SOSAIONd 3d NOIDOITIS 3d OTdWIA “Lk VISVL EL INGENIERO GEOLOGO 3L b 1. Rasgos texturales internos de una particula mineral Particulas Homogéneas. Mineralégicamente hablando, es raro en- contrar particulas verdaderamente homogéneas. En gran parte de los casos se va a tener minerales acompafiados por la cristalizacién de fa- ses minoritarias, que resultan en la formacién de inclusiones, desmez- clas, etc. En muchos de estos casos, una molienda primaria, econémicamen- te razonable no logra dar buenos resultados, teniéndose que recurrir, cuando se trata de minerales valiosos, a moliendas de los concentra- dos primarios, sobre todo si el mineral anfitrién es poco deseable para el beneficio posterior del metal. Particulas Heterogéneas. Son bastante frecuentes en las menas y en algunos casos, cuando no se tiene un estudio microscépico previo, pueden ocasionar serias interrogantes al metaluraista. Las inhomogeneidades en una particula mineral pueden ser de ti- po fisico o quimico. Al primer tipo corresponden principalmente las maclas, las imperfecciones en Ja estructura cristalina y porosidad. Las inhomogeneidades de tipo quimico se manifiestan en forma ordenada como zonamientos o bandeamientos y en forma muy irregular dentro de la particula mineral. Las imperfecciones fisicas 0 quimicas de los minerales afectan tan- to la molienda como la flotacién de las particulas sometidas a los pro- cesos de flotacién. e Finalmente, se podria considerar como particulas hetercgéneas aque- llas que contienen inclusiones. Muchos minerales portadores de ele mentos valiosos, tales como minerales del grupo del platino, oro, sulfo- sales de plata, se encuentran como inclusiones. En la tabla No. 2 se retinen las inclusiones mas frecuentes y sus minerales albergantes. b 2. Rasgos texturales externos de una particula mineral Los rasgos texturales externos de una particula mineral, abarcan los siguientes tres aspectos fundamentcles: ~~ Tamafio del grano. — Forma del grano. — Intercrecimientos. Forma del grano Por diferentes variables en el proceso de cristalizacién, los granos minerales pueden.o no conservar Ia forma plana de las caras corres- 32 EL INGENIERO GEOLOGO pondientes a un cristal individuo.. El caso mds general esta representa- do por agregados de las formas mds diversas. La presencia de gra- nos limitados por contornos muy complicados, son de especial impor- toncia en la caracterizacién de la mesa ya que generalmente constitu- ye la causa de bajos grados de liberacién. Tamafio del grano En Ia prdctica el concepto de tamafio de grano tiene diferente sig- nificado para el inineralogista y para el ingeniero de beneficio. Asi pa- ra una mena finamente granular de galena una particula puede estar compuesta de varios granos pequefios, sin embargo para el metalur- gista es una particula. El tamafio del grano puede ser homogéneo o he- terogéneo variando de uno a otro tipo, de acuerdo a la génesis del ya- cimiento, Intercrecimienios Los minerales se presentan en una amplicat gama de arreglos geo- métricos (intercrecimientos) que son particulares para cada tipo de yacimiento, TABLA No. 2 EJEMPLOS DEANCLUSIONES FRECUENTES —— Mineral albergante Mineral como inclusion en gc Bornita Cobre Gris Caleopirita Bornita, cubanita, millerita, pirrotita, esperrilita, moncheita Caleosita Bornita, estromeyerita Cobre Gris Calcopirita Cromita Hematita, ilmenita Cuprita Cobre Nativo Enargita Calcopirita Esfalerita Calcopirita, pirrotita, estannita Estannita Esfalerita, cubanita, calcopirita Galena Argentita, buornonita, freibergita, pirargirita- proustita, Ag Nativa, ete. Linneita Millerita Pirita Oro Pirrotita Valleriita, pentlandita, esperrilita Cromita Platino, esperrilita EL INGENIERO GEOLOGO 33 Desde el punto de vista de la molienda podemos clasificar los intercrecimientos en forma global como simples y complejos. Los inter- crecimientos simples estén representados por arreglos de minerales cu- yos contactos a nivel de una particula son rectos © ligeramente curva- dos. Contrariamente, los intercrecimientos complejos son todos aque- llos areglos con contactos mixtos muy caprichosos o inclusiones muy finas de dificil liberacién. Los intercrecimientos complejos dan como re- sultados gran produccién de mixtos en los concentrados o una excesi- va produccién de finos, sobretedo cuando los minerales no estén sufi- cientemente cohesionados. Para los efectos de cuantificacién es necesario agrupar los inter- crecimientos de una mena en tipos. Para esta tarea existen tablas con- feccionadas especialmente para el estudio de problemas de beneficio. Una de ellas es la tabla de G. C. Amstutz, publicada por el American Geological Institute (1954-1960), en la cual se sefialan 9 tipos basicos de intercrecimientos (ver fig. No. 2). Sin embargo, es conveniente confeccionar un pequefio atlas de in- tercrecimientos de la mena que se esté& tratando, el cual debe ser he- cho a medida que se va realizando las investigaciones sistemédticas pre- vias a los estudios de control mineralégico. Esta documentacién grdfi- ca permitira al metalurgista conocer en forma objetiva el mineral que va a tratar y las limitaciones texturales para la libsracién de particulas. 4. SISTEMATICA DE LOS ESTUDIOS MEROSCOPICOS APLICADOS A FLOTACION La Preparacién de muestras Gran parte del éxito de los estudios que requieren mediciones cuan- titativas, depende de la preparacién de muestras. Para la confeccién de secciones pulidas se deben tener en cuenta las siguientes recomen- daciones: — Separar el material en diversas fracciones granulométricas. — Montar las particulas en resinas de fraguado en frfo tratando de evitor efectos de sedimentacién. —— No usar materiales cuyo fraguado requiera calor, ya que algu- nos minerales son sensibles a incrementos de temperatura, atin por debajo de 100° C. — Evitar las aglomeraciones de material ya que puede ser una fuente de error en los andlisis cuantitativos, 4 EL INGENIERO GEOLOGO TIPOS DE INTERCRECIMIENTOS Cu ia 3 1b CPP SRE OD » OF EC <= 3a ZB x, 3e Wme2 simple ameboide grafico diseminado corona concéntrico veteado lamelar reticular Amstutz 1961, EL INGENIERO GEOLOGO 35 Directivas para el estudio de las muestras La informacién composicional y textural es posible de ser cuantifi- cado por el método de conteo de puntos. Este se basa en una relacién que existe entre la cantidad de puntos “explorados” en una muestra y el contenido mineralégico de la misma. Para iniciar los estudios cuanti- tativos, es necesario evaluar los reportes microscépicos previos para evitar sorpresas durante el momento de conteo, que debe ser un traba-. jo de rutina, cuando el microscopista conoce la mena a la que est& so- metiendo a andlisis cuantitativos. El microscopista debe contar con la mayor informacién posible de la mena, tanto la dé carécter mineralégi- 0, como la informacién quimica (leyes). Todo esto sera de valiosa ayuda en lq interpretacién de resultados, Cuando se trate de cuantifi- car tipos de intercrecimientos es necesario contar con un patrén o tabla de tipos de intercrecimientos ya sea tomada de la literatura técnica o ela- borado por el propio usuario. La microscopia aplicada al proceso de flotacién comprenderé el es- tudio relacionado a las fases de quebrantamiento, molienda, clasifica- cién, separacién y concentracién. Los siguientes criterios y finalidades son vdlidos para el trabajo sistemdtico de control mineralécico: ° — Los estudios deben empezar con un andlisis composicional-tex- tural del material de cabeza, el que tendré como finalidad pre- sentor un panorama de las posibilidades de recuperacién y contrastar con los resultados en el concentrado. — Los estudios de los productos de clasificacién, se harén compa- rando la distribucién granulométrica para cada mineral, con la finalidad de tener un control de Ja eficiencia del proceso. — El estudio de los productos de flotacién nos daré informacién valiosa sobre la presencia de minerales no deseables en el concentrado. El andlisis cuantitativo de intercrecimientos nos diré si hay razones mineraldgicas para la presencia de tales im- purezas. — Enel caso de que los concentrados no alcancen el grado espe- tado, el estudio de los relaves es de vital importomcia, Las cau: sas de pérdidas son miltiples y en muchos casos son evitables, si se dispone de la asistencia de un mineralogista. 36 EL INGENIERO GEOLOGO 5. CONCLUSIONES Es importante que las instituciones de Investigacion Minera, pon- gan especial énfasis en los estudios mineraldgicos, para solucionar los problemas metaltirgicos que presentan cierto tipo de menas. La implementacién de un gabinete basico de microscopfa, no repre- senta una inversién fuerte con respecio a los beneficios que se pueden obtener. El problema mds serio estarfa, tal vez, representado por la preparacién de mineralogistas, fomiliarizados con los problemas meta- Tarcicos y que sepan traducir los resultados en aportes pora sus cole- gas metalurgistas. Esto conlleva, naturalmente, una preparacién ade- cuada a través de los cursos de microscopfa, dedicando algunos capitu- los para el ejercicio de este tipo de problemas. 6. BIBLIOGRAFIA 1. AMSTUTZ, G. C. 1961. Microscopy Applied to Mineral Dressing. Co- Jorado School of Mines, vol. 56, No. 3, pp. 443-484. 2. CANDIOTTI, Hugo. 1976. El Anélisis Mineralégico en Ja Industria Mi- nera. Minero Perd, 12 pag. 3. CARPENTER, R. H.; LARSON, L. T.; DALLMEYER, R. D. 1973. Short Course on Opaque Minerals. Geol, Dpto. Univ. Georgia. 4, FREUND, Hugo. 1966. Apgjied Ore Microscopy. Mc. Millan Pub. New ‘York. 5. RAMDOHR, P. 1969. The Ore Minerals and their Intergroths. Pergamon Press. Oxford. 6. UYTENBOGAERDT, W. y BURKE, E. A. J. 1971. Tables for Micros- copic Identification of Ore Minerals. Elsevier Pub. Comp. Amsterdam.

También podría gustarte