Está en la página 1de 25

REFORMA INTEGRAL DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

PRODUCTOS

NOMBRE __BERTHA BRICEÑO LOPEZ___


GRADO ESCOLAR PRIMER GRADO
___
ESCUELA _EXPROPIACION
PETROLERA T/V_____
BLOQUE UNO

Primer producto de trabajo:

Implicaciones de los acuerdos internacionales para la educación.


(Registrar por lo menos tres conclusiones generales)

En la conferencia mundial sobre la Educación para Todos, reunidos en


Tailandia en marzo de 1990 se tomaron acuerdos internacionales para la
educación y alguno de ellos son:

• Universalizar el acceso a la educación básica con equidad.


que la educación debe proporcionarse a todos los niño, jóvenes y adultos y
ofrecerles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de
aprendizaje.

- Las autoridades nacionales y regionales deben asumir la responsabilidad


de mejorar las condiciones de aprendizaje (nutrición, cuidados médicos,
apoyo físico y afectivo)

• Asegura el acceso de toda la población mundial a la educación básica


para el año 2015

• Garantizar parámetros más elevados de aprendizaje en lectura,
aritmética y competencias para que los alumnos se desenvuelvan en el
mundo.
Segundo producto de trabajo:

Coincidencias y diferencias sobre la Reforma en educación.

Coincidencias sobre la Reforma en educación. Diferencias sobre la Reforma en educación.

• La investigadora Josefina Zoraida dice que el Prof. Debe ser conciente y


que debe ponerse al día para lograr el cambio a as nuevas reformas
educativas.

• Juan Carlos Palafox dice que el maestro debe tener un sentido innovador
para lograr una compatibilidad entre el desarrollo social, educativo y
tratar de que los alumnos estén empapados de conocimientos

• Francisco Miranda López comenta que la reforma es un dispositivo de


cambio. Plantea la posibilidad de ir avanzando gradualmente por eso el
papel del maestro es fundamental

• Ángel Díaz Barriga dice que la reforma debe ser vivida en el salón para
no quedar como un proyecto escrito.

• Silvia Schmekes dice que para asumir la propuesta de la reforma el


docente tiene que apropiarse de la misma.

COINCIDENCIA DE LA REFORMA DIFERENCIAS SOBRE LA


REFORMA

• Estas reformas coinciden en que * El equilibrio del sistema


educativo
Presentan descentralización en, la a la evolución social
mayoría de los países de - Subsidio a familias
América latina - Educación bilingüe
• El docente es el actor principal y - Es necesario una educación
que debe estar en vanguardia para llevar acabo una
reforma
• También ofrecen una reforma - Sentido innovador de la
reforma
significativa y sentido de presente y
pasado
• El uso de la tecnología para la - Programa de asistencia
social a
formación de la enseñanza la familia
• Sistema de bonos - La reforma debe ser un
proceso
• Reformas curricurales gradual
Tercer producto de trabajo:

Perspectivas sobre la reforma y su impacto en el trabajo.


(Punteo)

Punteo de perspectivas sobre la reforma y su impacto en el trabajo docente.


Se observa una gran dificultad en America Latina para introducir reformas en la
educación, siendo participes hasta el momento.

• Sindicato docentes
• El ejecutivo
• Actores regionales o
Subnacionales

CARACTERISTICAS DEL MODELO GRAL. DE FORMULACION


Proveedores Beneficiarios
Los maestros Alumnos y padres de fam.

REPERCUCIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

LO AFECTAN 2 FUERZAS FUNDAMENTALES

1° El estado sólido 2° Cultura profesional

PROCESO DE FORMACION POLITICA AFECTA A:

1° Selección del foro en que se debate el conflicto


2° La probabilidad de que la política educativa trascienda

PARADOJA DE LA REFORMA EDUCACIONAL: FRACASOS Y AVANCES.

Los enfoques analíticos son buenos para permitir atender oposición.


La reforma es un proceso constate de diseño, toma de decisiones y materialización que
genera oportunidades para influir sobre el resultado del conflicto y de la resistencia.

Una reforma debe estar constituida por la interacción que debe haber entre estructura,
acción y proceso

ESTRUCTURA.- características durables de una sociedad económica y un sistema


político

ACCION.- Es el papel del accionar humano en las iniciativas de reforma.

PROCESO.- Constituye una característica importante de la reforma y se entiende como


la cadena de acciones y decisiones
• El trabajo por competencias
• Las practicas sociales del lenguaje
• Incluir la tecnología de la información
• La reforma articuladora por proyectos
Cuarto producto de trabajo:

Identificación del perfil de ingreso y egreso de la educación primaria, y sus


retos para la práctica docente.
a) ¿Qué rasgos debe contar un alumno
a) ¿Qué rasgos debe contar un alumno que cursa la educación primaria con la
que ha cursado la educación reforma del año 2009 al ingresar a la
preescolar con la reforma del año secundaria?
2004, al ingresar al primer grado? b) ¿Qué formas de enseñar a aprender
b) ¿Qué habilidades o actitudes tuvo que debe realizar un maestro de sexto
desarrollar un docente de educación grado para lograr que sus alumnos al
preescolar que trabajó con la reforma ingresar a la secundaria, cuenten con
del 2004? los rasgos y competencias del perfil de
egreso de la educación básica?

a) capacidad para comunicarse oral y


a)-Desarrollar el pensamiento
escrita
matemático y lingüístico
--Confianza para expresarse dialogar y
-- Habilidades para discutir
conversar en su lengua materna.
--Adquisición de valores para la vida. argumentar sobre su entorno
--Practicar medidas de salud. cotidiano
--Desarrollo de creatividad.
-- mantener un dialogo afectivo con
b) Fomentar y mantener el deseo de los adultos
conocer, el interés y la motivación por
aprender. -- Resolver problemas que impliquen
el pensamiento matemático
-- Contribuir a la integración de las
niñas y niños con necesidades -- Hacer uso de habilidades
educativas especiales intelectuales ante problemas
-- Propiciar igualdad entre niños y académicos y sociales
niñas
-- Fomentar las actitudes que -- trabajar con eficacia entre para y en
promuevan la confianza en la equipos
capacidad de aprender
--Explicar con propiedad fenomenas
sociales y naturales de su entorno

--Desarrollar habilidades literarias y


expresarse con propiedades de ellas

b) Manejar las habilidades


comunicativas abierto al dialogo, a la
argumentación, comunicación al
debate

-- Habilidades intelectuales

-- Ejercicio de formación critica de


enseñanza (periódico)

BLOQUE DOS

Quinto producto de trabajo:


Valoraciones entre los planes de 1993 y 2009.
Puntualice sobre significado personal de las reformas, forma en que las han
vivido, cambios relevantes en la práctica docente, demandas que se
requiere atender, objetivos, acciones, perfil, enfoque.

He participado en una reforma que fue en la del 93 y actualmente inicio con La


Reforma Integral de la Educación Básica 2009,que comprende primero y sexto grado
y que se irán incorporando gradualmente los demás grados, han significado cambios
necesarios para elevar la calidad de la educación.

Pero los he vivido con presión por no estar acostumbrada al cambio como:
enciclopedia cursos de actualización para la formación continua, que nos ayuda a
tener una visión mas clara de la labor docente.

OBJETIVO: Establecer la flexibilidad en su experiencia iniciativa de acuerdo a su


ámbito de trabajo.
Trabajo y modelo educativo basado en competencias y articulaciones de niveles de
preescolar, primaria y secundaria

ACCIONES

 Son programas permanentes de actualización (1993)


 Enfoque pedagógico (2009)
 Recursos tecnológicos y equipamiento
 Habilidades en lectura, escritura y expresión oral (1993)
 Actividad para el aprecio de artes y ejercicio físico
 Habilidades intelectuales para aplicar las mat. (1993)
 Emplear el lenguaje oral y escrito (09)
 Resolver problemas matemáticos (09)

SEMEJANZAS

• Habilidad de lenguaje oral y escrito


• Promover el cuidado de la salud y cuidado personal
• Elevar la calidad de la educación
Sexto producto de trabajo:
Principales diferencias entre los mapas curriculares 1993 y 2009.
Reporte sobre los cambios detectados y sus implicaciones en la práctica
docente.

Analicé las diferencias entre campos formativos 2009 y ejes temáticos


1993.

DIFERENCIAS
EJES TEMATICOS CAMPO
FORMATIVO
CONTENIDOS COMPETENCIAS

* Se trabajaba por contenidos *El proceso de


aprendizaje abarca diferentes
* Un recurso de organización campos
(intelectuales, emocionales etc.)
* A lo largo del programa los *No se dan de manera
aislada
contenidos y actividades *Articulan los tres
niveles de educación
adquieren mayor complejidad básica y son:
Exploración y comprensión
* Líneas de trabajo del medio natural y
social
* Algunas actividades integran * Pensamiento
matemático
* Articulan los contenidos y actividades * Desarrollo personal
para la convivencia
* Cada asignatura tenia diferentes * Lenguaje y
comunicación
ejes temáticos
CONLUCION

Los campos formativos son más generales y están pensados en el


aprendizaje y desarrollo del individuo ya que ambos no se dan de manera
aislada.

Son integrales y aparecen a lo largo de actividades realizadas

Séptimo producto de trabajo:


Mapa conceptual de una asignatura 2009
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad

Fortalecer el estudio de los seres vivos y los


fenómenos y procesos naturales con mayor
sistematicidad. Pro
pósito General

La intención es que comprendan y planteen


explicaciones de fenómenos naturales,
La evaluación será seriada y continua. fortalezcan sus habilidades científicas como
actividades de exploración y experimentación
con actitudes de prevención de enfermedades
y riesgos así como de protección al ambiente.

Evaluación
Propósito del grado

Su entorno familiar, su escuela y su


comunidad así como algunos libros y Reconocer su historia personal, familiar
folletos escolares. y comunitaria y reconozca las medidas
de protección de la salud y el ambiente.
Se organizan en 5 bloques:

Yo, el cuidado de mi cuerpo y la vida diaria


Estrategias y recursos didácticos Organización de
contenidos Soy parte de la naturaleza

Mi historia personal y familiar

Las actividades del lugar donde vivo

El cuidado del lugar donde vivo


Que favorezca el estudio de los seres
vivos, el espacio, el tiempo, la
materia, la energía y la tecnología

Aprendizaje esperado Componentes a


desarrollar
Competencias para el manejo de situaciones
para la convivencia y competencia para la vida
en sociedad
Octavo producto de trabajo:
Planeación de un tema de interés en una asignatura.
Elementos a considerar en la planeación)

ASIGNATURA: ESPAÑOL, MATEMATICAS, FORMACION C. Y E.

GRADO: 1ª
TEMA COMPETENCIA ACTIVIDADES CONTENIDO RECURSOS
TRANSVERSALE DIDACTICOS
S
Me conozco y Conocimiento Ubicar anuncios y * Cartulina
me cuido y cuidado de señales de camino a ESPAÑOL * Cuaderno
si mismo, casa y a la escuela. *colores
sentido de Comentar su *libros de texto
pertenencia a importancia y *recortes
la comunidad, elaborar otros * Pizarrón
a la escuela. carteles que crean
importante para TIEMPO
prevenir accidentes. ESTIMADO
MATEMATICAS
Describir situaciones 5 días
en que los niños han
sufrido accidentes ASPECTO A
como: caídas, EVALUAR
cortadas, etc.
En equipo por tipo de *escritura
accidente, compare
su frecuencia. FORMACION *exposición de
CIVICA Y ETICA carteles
Reconozco acciones
preventivas para el
cuidado de mi cuerpo
y mi salud ante APRENDIZAJES
situaciones de ESPERADOS
peligro.
Expresar que
tiene derecho a
tener un
nombre, una
familia, un
hogar.

Noveno producto de trabajo:


Reflexión sobre el enfoque pedagógico de competencias y el trabajo en el
aula.
• ¿Cómo proyectarían su perspectiva de trabajo en el aula desde este enfoque pedagógico?
• ¿Cuales son sus fortalezas como docentes frente a esta forma de trabajo?
• ¿Qué mecanismos de evaluación consideran que pueden desarrollar?

1.- Lo que propone la UNESCO en la reunió de ministros de la


educación de America Latina, establecía que los sistemas educativos
de la región debían experimentar profundos cambios, el mas
importante implica dar un giro al énfasis desde la transmisión de
conocimientos a un aprendizaje constructivo, activo y grupal, pasa de
un modelo frontal de enseñanza a una participación activa de los
alumnos en experiencias de aprendizaje.

2 El dominio de los contenidos del programa, estrategias de


aprendizaje, aplicar la retroalimentación y al final la evaluación.

3 El nivel de desempeño para el logro educativo.

BLOQUE TRES
Décimo producto de trabajo:
Análisis de los elementos curriculares básicos
(Registro)

ENFOQUE ACTUAL 2009: Constructiva, Humanista, conductivo, etc.

ENFORQUE ANTRIOR 1993: CONSTRUCTIVA

PROPOSITO: (ACTUAL 2009)


Un modelo educativo basado en competencias, para elevar la calidad de la educación
y promover que los alumnos mejoren sus niveles de logro de aprendizaje y al mismo
tiempo favorecer su bienestar y su capacidad de participación en el desarrollo de la
sociedad.

PROPOCITO (ANTERIOR 1993)


Organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, estimulando las
habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, con la adquisición de
conocimientos, asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de reflexión.

Estrategias o Rec. didácticos (actual 2009)


Uso de las estrategias de la información y comunicación Tic.

Estrategias o Rec. Did. (anterior 1993)


Utilizar ficheros, libros para el maestro, enciclopedia, biblioteca escolar etc.

Evaluación (actual 2009)


Evaluación cualitativa por medio de instrumentos de evaluación (productos) como
son: cuaderno de os alumnos producciones hechas por los educandos, carpetas de
trabajo, participaciones etc.

Evaluación (anterior 1993)


Se asignaba una calificación cuantitativa, para conocer el avance de los
conocimientos, habilidades y actitudes del niño.

CONCLUSION

ASPECTOS FAMILIARES: Ejes temáticos toma en cuenta conocimientos previos de los


alumnos organización por equipo lograr aprendizajes significativos aplicados ala vida
cotidiana

ASPECTOS NOVEDOSOS: Integración con mas formalidades física Artística


autoevaluación de los alumnos, enfoque por competencias proyectos didácticos de
formación cívica y ética, heterogeneidad e la organización de las asignaturas en la
planeacion
Décimo primer producto de trabajo:
Revisión de la estructura de los programas de trabajo 2009.
Aprendizajes Temas de reflexión Ámbitos de trabajo Actividades
esperados permanentes

En el programa de En el programa de Viene al principio de En español viene en


primero y sexto español vine cada proyecto cada proyecto.
grado se encuentran inmerso en la (español)
al principio de cada introducción y en la Matemáticas
bloque (español) asignatura de Matemáticas No viene marcado
español aparece viene con ejes, como actividades
Matemáticas como reflexión y temas y subtemas permanentes.
En as secuencias practica (libro del conocimientos y
didácticas viene al alumno) habilidades
inicio del plan de
clase de cada bloque

CONCLUSION

Los formatos de los programas de estudio de cada asignatura son


diferentes.

Todos coinciden en presentar aprendizajes esperados, sugerencias y


orientaciones didácticas y en los libros de los alumnos una ficha de
evaluación al finalizar cada bloque, menos matemáticas y educación
física

También hay particularidades en cada programa por ejemplo:

Español: proyectos, temas de reflexión, ámbitos y actividades


permanentes

Matemáticas: 3 ejes temáticos, temas, subtemas, conocimientos y


habilidades

Ciencias Naturales: 6 ámbitos 3 tipos de proyecto.

Geografía: proyectos, 3 ciclos y 5 ejes

Formación Cívica y Ética: desarrolla gradual de las competencias, temas


de reflexión, temas transversales, el 5° bloque un proyecto que integra a
los otros cuatro.
Décimo segundo producto de trabajo:
Texto con reflexión de los nuevos libros de texto.
• ¿Qué reflexiones les provocan los testimonios presentados?
• Cuando el docente se enfrenta a la tarea de planear su curso y trabajar con sus alumnos ¿Qué
papel tiene el libro de texto? ¿Qué sugerencias pueden hacer a otros docentes sobre el uso de
este material? ¿Qué harían si no tuviera el libro de texto para su trabajo en el aula?
1.- El aprovechamiento de los libros de texto implica considerarlos como una
herramienta de apoyo para los tratamientos de los contenidos en clase

2 y 3.- Los libros de texto son útiles durante el proceso educativo

• se utilizan para introducir un tema


• se identifican los diferentes ejercicios que apoyan el desarrollo de
competencias básicas en los alumnos para parta los propósitos de
enseñanza
• Se promueve en los niños la idea de que los libros de texto son fuentes
de información que pueden consultar los libros de todos ciclos escolares
• Se consideran como auxiliares de trabajo docente y se completa la
información de los libros de texto con otras fuentes de información,
como Ibros del rincón, periódico, entrevistas, etc.
• Sirven como referente para abordar temas que incluyan contextos
diferentes y lejanos a los niños, se aprovechan ilustraciones , esquemas,
mapas etc. que facilitan la comprensión de temas y lugares alejados de
la realidad de los niños.
• Se reconoce que los ejercicios son formativos y no solo sirven para
entretener a los niños, sino para obtener evidencias sobre el proceso
aprendizaje y dificultades que tengan.
4.- Analiza el plan de estudio para conocer los propósitos y contenidos
educativos , lo mismo que de los enfoques de enseñanza .que permita
garantizar que la extensión y profundidad de los contenidos abordados ,
que sean congruentes con las capacidades y experiencias de los niños,
además me permitirá conocer las características que debo promover en mis
alumnos, los cuales están
Décimo tercer producto de trabajo:
Propuesta de planeación de una asignatura y un bloque temático.
Fortalezas Debilidades

1° grado

• Fácil de comprender • Algunas de la relaciones no son iguales


• Motivación del profesor al alumno pero tienen el mismo propósito
• Lo hace independiente y muy analítico • Mas trabajo para el producto
• Reflexivo
• Especifica el lugar y como realiza el
trabajo

 Existe congruencia el bloque y la • El programa carece de espacio para la


competencia el contenido de reflexión
aprendizajes esperados • No existe relación en la
heteroevaluación de los contenidos
• Provocan desafíos y retos en el alumno • Los materiales de los libros de texto no
• Cuentan con glosario tanto el libro como coinciden con e programa
el programa • No contiene el mismo numero de
• El libro de texto indica el modo de aventuras en el libro de texto con el
participación de cada alumno numero de secuencias del alumno
• Estimula la relación en pares • No hay congruencia en el libro del
alumno, secuencia didáctica y planes y
programas.
Décimo cuarto producto de trabajo:
Identificación y reporte de fortalezas y debilidades sobre los componentes
didácticos del programa en el libro de texto.
Describa en qué parte del bloque
Pilares que sustentan
localiza esta afirmación ¿Cuál es su opinión al respecto?
el libro de texto
(proyecto, fotografías, redacción, entre otras)

El constructivismo: lo Bloque 1 Este soy yo 1° grado Permite al niño expresar, decidir,


que permite que los consideraciones didácticas para el actuar o accionar y tener un
alumnos construyan desarrollo del bloque aprendizaje significativo
su esquema de
conocimiento a
través de las
actividades del libro
de texto

Interdisciplinariedad: Secuencia de trabajo en la Se relacionan con Español,


en cada bloque se descripción de actividades Matemáticas, Ciencias Naturales y
requiere del es beneficio porque se refuerzan los
conocimiento de conocimientos del educando al
otras asignaturas educar el cuerpo

Enfoque humanista: • En su contenido Explica brevemente y en las


integra el • Estrategias actividades lo desarrolla mas
campo de las • Consideraciones didácticas detalladamente
ciencias y • Actividades
humanidades que
fomentan la
formación de valores
universales

Enfoque En la secuencia de trabajo Propone en las actividades y aplica


multicultural: conocimientos de cultura rural y
contempla la cultura urbana
de todo el territorio
nacional, rural y
urbano.

Proporcionan al niño la posibilidad


En aprendizajes esperados de ver sus semejanzas con los
Equidad de género: demás y reconocer que puedan ser
en los contenidos, en • consideraciones didácticas igual a actuar igual que los demás
el diseño gráfico y las • Actividades de la secuencia
actividades. de trabajo

Autoevaluación: Sugerencias para el proceso de En este apartado le da la


donde el alumno evaluación oportunidad de observar y analizar
comenzará a tomar que tanto puede reforzar el mismo y
la responsabilidad de tratar de superar su propio reto
analizar el logro de
sus competencias.
Décimo quinto producto de trabajo:
Valoración sobre el uso de las guías articuladoras.
¿Conocían los materiales de apoyo?, ¿Los han utilizado en otras ocasiones y en cuáles? ¿Consideran
posible aplicarlos en el contexto de su escuela?, y ¿Podrían adecuar estos materiales?

1.- No porque los materiales de apoyo sugeridos en la guía articuladora son nuevos en
este ciclo escolar.

2.- No fueron diseñados para apoyar el trabajo escolar de escuelas piloto de la


reforma educativa 2009 y apenas se dio inicio en este ciclo escolar en todas las
escuela.

3.- Consiste en cada docente su uso y aplicación, creatividad y las habilidades pues
son de mejor calidad y que están impresos con imágenes vistosos y muy llamativas
para el gusto de los alumnos.

4.- Si porque incluyen en gran parte el uso de los de la biblioteca escolar y del aula
además de los medios tecnológicos ( computadoras e Internet)
Décimo sexto producto de trabajo:
Registro de experiencias en relación con la reforma de 1993
¿Qué dificultades tuvo? ¿Cómo las enfrentó?

_Promovía como punto de partida el _Actividad positiva ante el trabajo


examen de diagnóstico y la activación docente utilizando los materiales de
de los conocimientos previos. apoyo.

_Existió resistencia al trabajo con las


nuevas técnicas por algunos
docentes. _Practicando con varios planes de
clase y conociendo los materiales.
_ampliaba criterio de evaluación.

_Apreciación nuevos programas


(pronales)

EJES TEMATICOS
Había dificultad para planear con
ejes, propósitos, etc.

_El docente se tenía que encargar de


realizar la continuidad de los
contenidos( solo por asignatura)
_Manejo de muchas actividades.
alumnos y trabajos en equipo.
Promoción de participación activa de
los • Promoviendo la igualdad
equidad y el trabajo
Fue difícil el trabajo en equipo pues lo
colaborativo
consideran como desorden.

• hubo rechazo alas actividades


para trabajar con padres de
familia y alumnos
• Existió posibilidad no fue fácil
incluir niños y niñas
Escolar 200 días
Ampliación de la
jornada
• Ajustando las actividades docentes
a un tiempo de 200 días.
• Inconformidad de los docentes ala
jornada con mas tiempo
resultado significativo
Algún otro tema que
• Apegándose ala reforma y
les haya
continuar con la actualización
• El enfoque era diferente en cada
asignatura.
• El portafolio del docente se incluía
a la plantación
BLOQUE CUATRO
Décimo séptimo producto de trabajo:
Identificación de diferentes estilos de planeación.
Ventajas Desventajas

_La maestra Gabriela elabora su


planeación por semana, ella toma
en cuenta los intereses de los • N se lleva a cabo la secuencia del
alumnos. trabajo .
• No logra llevar en orden las
lecciones ni las actividades
planeadas.
 La maestra Lorena elabora su
plan de actividades
mensualmente y lleva en • No toma en cuenta los intereses
orden las actividades de los de los niños.
libros de texto.
• Realizar plantación con los libros
de texto.
 El maestro Alejandro compró
un plan anual donde ya están
todos los temas del programa • Plantación comprada misma, que
únicamente para cumplir con no permite el análisis del
un requisito administrativo y programa y la utilización de los
cumplir con los contenidos. materiales de apoyo.
Décimo octavo producto de trabajo:
Reflexión sobre algunas posibilidades de planeación en la Reforma de 2009.
(Registro)

SITUACION D
Planeación por proyectos y leer todos los contenidos del bloque que va a
trabajar de cada asignatura pone en practica todos los ámbitos de estudio.
VENTAJAS
Correlaciona con todas las asignaturas para agotar la mayoría de los
contenidos.
DIFICULTAD
Una planeación extensa, analizó cada uno de los materiales de apoyo.

SITUACION E
Utilizó el mismo formato como lo había hecho siempre, se le dificultó
planear por la manera en que están organizados los contenidos, decidió
planear por asignatura.
VENTAJAS
Reconsidero su práctica docente y mejoro su planeación, considera algunos
proyectos.
DIFICULTAD
Deja fuera varios contenidos sin abarcar las actividades, esta
desconociendo el trabajo por proyectos.

SITUACION F
Reviso los bloques por semana y se dio cuenta de la importancia del trabajo
por proyectos.
VENTAJAS
Al trabajar por proyectos puede vincular las asignaturas.
DIFERENCIAS
No se pueden incorporar los contenidos y los trabajos de forma habitual.
Décimo noveno producto de trabajo:
Propuesta de planeación con los materiales de apoyo de la Reforma de 2009.
Registro del análisis de los alcances y posibilidades de aplicación en el contexto de su escuela
y sus alumnos

ESPAÑOL

CON AYUDA DEL


DOCENTE RECONSTRUYE
LA TRAMA DE UN CUENTO
Y ESTABLECE
CORRESPONDENCIAS
ENTRE LAS TRAMAS Y
LAS ILUSTRACIONES QUE
LO ACOMPAÑEN

EXPRORACION DE LA PROYECTO: MI VIDA A TAVES


NATURALEZA Y LA SOCIEDAD DE UN CUENTO EL CUENTO
RECONOZCA SU HISTORIA CONSIDERANDO CADA UNA
PERSONAL, FAMILIAR Y DE SUS PARTES (PRINCIPIO,
COMUNITARIA LAS DESPUES, FINAL) ANTICIPAN
SEMEJANZAS ENTRE LOS CONTENIDOS DE UN TEXTO
SERES VIVOS ASI COMO LOS (INFERENCIAS) APARTIR DE LA
COMPONENTES DE LA INFORMACION QUE DAN LAS
NATURALEZA LA SOCIEDAD ILUSTRACIONES Y
DEL LUGAR DONDE VIVE ENCABEZADO

MATEMATICAS:
CONOZCA Y SEPA
USAR LAS
PROPIEDADES DEL
SISTEMA DECIMAL
DE NUMERACIONES
PARA INTERPRETAR
Y COMUNICAR
CANTIDADES EN
DISTINTA FORMA

EDUCACION FISICA

FORMACION CIVICA Y ETICA


DESARROLLE EL SENTIDO
COOPERATIVO HACIENDO
DISTINGUIR Y LABORAR QUE QUE EL ALUMNO APRENDA
CADA PERSONA TIENE SUS
QUE LA COOPERACION
CARACTERISTICAS Y
ENRIQUECE LAS RELACIONES
COMPARTE RASGOS FISICOS
HUMANAS Y PERMITE UN
CULTURALES Y SOCIALES
MEJOR ENTENDIMIENTO PARA
SIMILARES A OTRAS
PERSONAS DEL ENTORNO VALORAR LA REALICION DE
PROXIMO LOS DEMAS

EDUCACION
ARTISTICA

SE CONOZCA Y
COMUNIQUE ATRAVEZ
DE LA EXPRESION DE
SUS EMOCIONES
Décimo noveno producto de trabajo:
Propuesta de planeación con los materiales de apoyo de la Reforma de 2009.

ANALISIS
Las posibilidades para desarrollar una planeación por proyectos con los
materiales de apoyo a la Reforma 2009 son factibles ya que los materiales son
suficientes, sin embargo consiste en la actitud, posibilidad y creatividad de
cada docente permitirse el manejo del dominio de los mismos. Si el docente
no considera que sean excesivos logrará un mejor conocimiento de los mismos
a su vez que le permitirá la utilización de otros recursos que enriquecieran la
planeación y la tarea docente.

Una dificultad seria enfrentar la gran cantidad de materiales para analizarlos y


encontrar la transversalidad de los contenidos en las diferentes asignaturas.

Sin embargo la posibilidad de aplicarlo dependerá de la disponibilidad y


creatividad del docente que le permitirá un mejor conocimiento y dominio de
los materiales. Además de agregar estos recursos que enriquezcan la
planeación.

Toda propuesta de trabajo docente presentará los alcances y limitaciones


considerando que la transversalidad es una modalidad que permite a partir de
un tema de interés del contexto vincularlo con diversas asignaturas.

Esto implica el análisis, la búsqueda y recopilación de materiales por lo que se


ocupará mucho tiempo en la planeación.

Es necesario contemplar las posibilidades de nuestros alumnos para calcular el


tiempo probable al desarrollarse un proyecto.

Vigésimo primer producto de trabajo:


Diseño de una estrategia de evaluación.
(Elija una asignatura con el libro de texto y el programa de grado. Elabore la planeación de uno de los
bloques y diseñe un formato para su registro. Considere en esta planeación los elementos que pueda
prever que afectan su trabajo escolar. Revise su portafolio y recupere todos los productos de trabajo
que considere pertinentes para realizar esta actividad)

NOMBRE DEL DOCENTE:____________________________________


ESCUELA:____________________
TURNO: ____________________ ZONA ESCOLAR: _________________________
NÚMERO DE ALUMNOS: _________________ SESION No.: _________________
SECUENCIA: ____________________________
COMPETENCIA: corporeidad

BLOQUE 1 Actividad: Propuesta docente:

TITULO: la imaginación Descripción la palabra NOMBRE DE LA


es el camino de la hablada y escrita, ACTIVIDAD.
creación. poemas y fragmentos
literarios, cuatro
PROPOSITO: que el momentos de algún PREPARACION
alumno logre un evento del pasado de la
producto creativo de historia nacional de la
expresión corporal. escuela de la vivencia de
algún niño del grupo.
CONTENIDO: actitudinal.
- Obras musicales
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS: expresión - Obras Pictóricas
corporal.
- Los objetos
Consideraciones
metodológicas. - Los eventos

APRENDIZAJES
ESPERADOS: utiliza el
lenguaje corporal para CONSIDERACIONES
comunicar ideas. DIDÁCTICAS :

MATERIALES: grabadora, El docente permitirá la


cd. libre participación de los
alumnos y asigne tareas.
EVALUACIÓN: la que
sugiere el bloque:
satisfactorio, no
satisfactorio.

RETO: lo que sugiere el


bloque: Aventura 1.
Reto: momento.
Vigésimo segundo producto de trabajo:
(Elaboren la propuesta de un sólo formato de planeación que contemple la riqueza de las
aportaciones de todos los grupos)

BLOQUE :
COMPETENCIA:
PROPOSITOS: APRENDIZAJES ESPERADOS:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ÁREA DE LA

ACTIVIDAD:

CONTENIDOS:
() RETOS:

()

()
VALORACION DEL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE:
Vigésimo tercer producto de trabajo:
(Realice un pequeño ensayo sobre la evaluación por competencias, sus implicaciones para la planeación
y para el trabajo en el aula.)

La reforma 2009 requiere de establecer un sistema de evaluación acorde con


los postulados de ls competencias y abandonar los enfoques centrados en la
memorización y en los ejercicios mecánicos alejados de la vida del alumno.

El planteamiento de enseñar por competencias es el resultado de una lucha


por superar la visión enciclopédica de la enseñanza en el terreno de la
educación, el modelote enseñanza se centra en construir proyectos a partir de
problemas. Lo importante es lograr que el estudiante construya el sentido
práctico de lo que aprende en la escuela. Par evaluar competencias: se enseña
con problemas y se evalúa a través de productos que reflejen que el alumno
puede resolver problemas cotidianos específicos.

En el debate contemporáneo de la evaluación del aprendizaje por


competencias se destacan la llamada evaluación criterial o con base en un
desempeño, la evaluación autentica, y algunos instrumentos de evaluación del
aprendizaje como son la evaluación por portafolios y la evaluación por
rúbricas.

La evaluación autentica se trata de 2 aspectos fundamentales, uno novedoso


en el campo de la evaluación y otro que recupera un antiguo principio de la
didáctica.

Los especialistas en didáctica recomiendan alas maestros que la evaluación


fuera el resultado de integrar múltiples evidencias de aprendizaje.

La idea de múltiples evidencias en los planeamientos que el constructivismo


desarrolla actualmente se manifiesta en la evaluación por portafolios y la
evaluación por rubricas.

El portafolio es el conjunto de evidencias que se han solicitado alo largo de un


curso escolar.

La evaluación por rubricas es un modelo de evaluación en el que se establece


una seria de competencias eje

También podría gustarte