Está en la página 1de 5

CURSO PRESENCIAL Y HOMOLOGADO:

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA.

ENTIDAD CONVOCANTE Y ORGANIZADORA: CSI.F ENSEÑANZA

OBJETIVOS:

Objetivos generales:
 Acercar el esquí al docente, como un recurso más en el ámbito físico-deportivo.
 Instruir en los principios fundamentales de las técnicas básicas del esquí.
 Trabajar las habilidades físicas básicas a través del esquí en un medio
alternativo.
 Garantizar la seguridad de los esquiadores y aplicar en caso necesario los
primeros auxilios.
 Fomentar los valores de trabajo colectivo favoreciendo la integración en el
grupo de todos los tipos de niños y niñas adolescentes que existen en el aula.
 Facilitar al alumnado el conocimiento de esta actividad desde una doble
perspectiva: la educación física y la conciencia medioambiental.
Objetivos específicos:

 Aportar los conceptos teóricos y prácticos mínimos que posibiliten la iniciación


autónoma posterior en el esquí de montaña.
 Conocer las diferentes técnicas y conceptos mínimos del esquí para llevar a
cabo una práctica deportiva segura, eficaz y respetuosa con el entorno.
 Conocer el material elemental y su correcto manejo.
 Identificar y asumir los riesgos asociados a esta práctica deportiva así como los
métodos de seguridad y progresión básicos para minimizarlos y prevenirlos.
 Aprender las técnicas y virajes básicos.
 Controlar las maniobras elementales que se producen durante el deslizamiento.
 Conocer y aplicar el aparejamiento básico.
 Saber valorar el respeto medioambiental en un entorno tan particular como la
montaña.
CONTENIDOS:
Contenidos teóricos: 9. La Seguridad en la pista. Nociones de
1.- Formación técnica básica en esquí primeros auxilios. Prevención de
para escolares. lesiones.
9.1.- Reconocimiento y tratamiento de
2.- Métodos de desplazamiento en la lesiones frecuentes en la montaña:
montaña: el esquí de montaña y las ampollas, calambres, agujetas,
raquetas de nieve. oftalmopatía de las nieves, heridas,
2.1. - Esquí de montaña o esquí hemorragias, contusiones, esguinces,
alpinismo. Diferencias con otras luxaciones y fracturas.
modalidades de esquí. 9.2.- Inmovilizaciones y vendajes.
2.2. - El senderismo invernal de altura: las 9.3.- Agotamiento. Hipotermia, golpe de calor.
raquetas de nieve. 9.4.- Nociones básicas de Reanimación Cardio
Pulmonar.
3.- Material y equipo necesario para su 9.5.- Posiciones para evacuar heridos. La
práctica. espera en el rescate.
9.6.- Cómo pedir socorro. Rescate en
3.1.- Los diferentes elementos que helicóptero.
componen el equipo de esquí de 9.7.- Botiquín.
montaña: 10. Diferentes tipos de técnicas: técnicas
3.1.- Nociones básicas sobre las de descenso aplicadas al esquí de
características técnicas, las marcas montaña.
y modelos en el mercado. 10.1.- Posicionamiento del cuerpo: pies,
3.1.2.- Evolución de los tobillos, rodillas, caderas…
materiales. 10.2.- Conceptos y terminología en la
3.1.3.- El equipo: tablas, enseñanza práctica del esquí.
fijaciones, botas, pieles de foca, 10.3.- Escuela base y virajes fundamentales.
bastones, cuchillas. 10.4.- Giros avanzados.
3.1.4.- Material alpino y de seguridad: piolet, 10.5.- Giros auxiliares.
crampones, arnés, cordino, arva, casco y 10.6.- Tipos de nieves y cambios en la técnica
botiquín de primeros auxilios. de descenso.
3.1.5.- Material personal: mochila, gafas de
sol, guantes, crema solar y labial, ropa 11. Orientación e interpretación de mapas.
adecuada. 11.1.- Mapas: representaciones y
3.1.6.- Material de repuesto y reparación: signos. Líneas de nivel.
Pieles de foca, bastones, gafas de sol, bolsa 11.2.- Instrumentos de orientación: mapas,
de herramientas para pequeñas brújula, altímetro y GPS.
reparaciones. 11.3.- Concepto de orientación: trazado de
perfiles, trazado de rumbos.
4.- Reparación y ajustes de esquí alpino.
5.- Preparación física. Alimentación: 12. Conceptos de nivología. Aludes. Uso
5.1.- Alimentación para la práctica deportiva: del ARVA.
nutrición y ración hídrica. 12.1.- Condiciones del medio.
5.2.- Preparación física y psicológica: el 12.2.- Riesgos objetivos.
entrenamiento programado. 12.3.- Conceptos básicos de Nivología: La
5.3.- Prevención de lesiones. nieve y su evolución.
12.4.- Los aludes: tipos y condiciones.
6.- Meteorología de montaña. 12.5.- Actuación en situaciones de riesgo.
6.1.- Parámetros básicos meteorológicos. Conceptos básicos de rescate.
6.2.- Interpretación de mapas 13. Metodología en la enseñanza del esquí.
meteorológicos.
6.3.- Predicción e información meteorológica. Contenidos prácticos:

7. Medio ambiente y entorno natural. 14. Revisión de material.


7.1.- Montañismo y medio ambiente: la 15. Calentamiento y estiramientos.
montaña un medio frágil. 16. Posición y Centralidad.
7.2.- Conocimiento del medio natural. 17. Virajes fundamentales.
7.3.- Técnicas y métodos de mínimo impacto. 18. Stem-cristiania.
19. Movimientos auxiliares (vuelta ‘María’ al
8. Nociones básicas de seguridad y valle, media ladera, ‘guirnaldas’)
orientación en la montaña. 20. Técnicas de descenso.
21. Virajes por flexión/extensión.
22. Giros auxiliares.
23. Riesgos objetivos.
24. Comportamientos y dispositivos de
seguridad.

SECUENCIACIÓN METODOLÓGICA:
El período formativo de esta actividad se programará para 7 sesiones presenciales
desglosadas de la siguiente manera: 1 de dos horas de duración; 1 de 4 horas de duración; 2
de tres horas y media de duración cada una; 3 de 5 horas de duración finalmente se
destinarán 4 horas no presenciales a la realización del trabajo que solicite el ponente y que
será especificado en la primera sesión presencial.
La metodología a emplear será eminentemente participativa, involucrando al docente
en cada una de las propuestas didácticas; activa, favoreciendo la participación de los
asistentes en las actividades de manera que puedan lograr la técnica precisa para poder
integrar, posteriormente, las actividades en la naturaleza como propuesta de trabajo con el
alumnado aprovechando los recursos naturales del entorno; práctica, haciendo que el
profesor asistente sea protagonista de su acción; flexible, adaptándose al nivel de los
participantes; recreativa, aprendiendo y disfrutando; creativa: buscando alternativas a las
actividades propuestas y finalmente saludable: haciendo ejercicio moderado en contacto con
la naturaleza.
Se combinará la fase teórica con la práctica. Las sesiones teóricas se realizarán sobre
presentaciones preparadas por el profesor, el cual tratará de dinamizar las clases para lograr
la participación de todos los asistentes. El curso se sustenta en dos principios esenciales:
- Rigor en las materias a tratar
- Creación de ambiente deportivo

Sólo de esta manera se conseguirán establecer bases firmes de prevención, seguridad y


concienciación medioambiental. Para los que ya están introducidos, se tratará de reconducir
sus hábitos intentando superar vicios adquiridos por un aprendizaje sin un método adecuado.
RECURSOS MATERIALES:
 Carpeta para cada alumno con la documentación del curso.
 Documentación personalizada y completa de los bloques de contenidos.
 Tablas de esquí con fijación convencional para esquí alpino y bastones.
 Ropa específica de esquí: mono de esquí, pantalón tipo esquí o gore-tex + anorak.
 Botas de esquí.
 Botiquín.

Duración: 32 Horas (28 horas presenciales y 4 horas no presenciales)


Nº de créditos: 3 créditos.
Fechas: 18, 25, 26, 27 y 28 de diciembre de 2009
7 sesiones presenciales: 1 de dos horas de duración; 1 de 4 horas de
Nº sesiones: duración; 2 de tres horas y media de duración cada una; 3 de 5 horas de
duración
Viernes 18 de diciembre de 2009: De 17:00 a 21:00 horas.
Viernes 25 de diciembre de 2009: De 19:00 a 21:00 horas.

Horario: Sábado 26 de diciembre de 2009: De 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:30


horas.
Domingo 27 de diciembre: De 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas.
Lunes 28 de diciembre de 2009: De 9:00 a 14:00 horas.
Lugar de celebración: Granada: Estación de Esquí de Sierra Nevada.
Angélica Sánchez Díaz, Diplomada en Magisterio por la especialidad de
Coordinadora:
Educación Infantil.

Ponente: Armando González Iglesias. Profesor Monitor de esquí de la Federación


Española.
Profesorado no universitario y personal especializado con destino en
Destinatarios: centros públicos, concertados y privados en los que se imparta enseñanza
de régimen general y especial.
Precio de matrícula Afiliados: 140 euros. No afiliados: 200 euros.

Presentar ficha de inscripción en el curso junto con la fotocopia de


resguardo bancario. Dicho abono deberá realizarse en la cuenta de
cualquiera de las sucursales de la Caja Rural, o por transferencia bancaria
Titular: CSI-CSIF CIUDAD REAL

Entidad: CAJA RURAL Nº C/C: 3062 – 0110 – 50 – 1003663323


Procedimiento de
matrícula
PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA.

1º.- Ponerse el contacto con el sector de Enseñanza de CSI.F Ciudad


Real para confirmar la disponibilidad de plazas.

Tras la confirmación de admisión, se reservará la plaza durante un


plazo máximo de 48 horas. Si en dicho plazo no se ha remitido la hoja de
inscripción y el resguardo de ingreso bancario de la matrícula, la reserva
quedará anulada y la plaza podrá ofertarse a otra persona interesada.

2º.- Cumplimentar la hoja de inscripción y remitirla junto con una copia del
resguardo de ingreso bancario. Dicha inscripción podrá realizarse en
persona, por correo ordinario, e-mail (con el resguardo bancario
escaneado) o fax a la sede del Sector de Enseñanza de CSI-CSIF donde
se haya confirmado la admisión.

Nota:
a) Se ruega cumplimentar la hoja de inscripción con letra legible y clara
para evitar posibles errores de interpretación.

b) En el resguardo de ingreso bancario de la matrícula deberán figurar los


siguientes datos: Nombre, Apellidos, DNI y título del curso.

3º.- Si la entrega de la inscripción y matrícula no se ha hecho


personalmente en la sede de CSI.F, se ruega la confirmación por parte del
interesado en la sede de CSI.F donde se haya remitido la documentación.

4º.- Una vez realizada la matrícula del curso, ésta no se devolverá.

5º.-CSI.F, por causas ajenas a su voluntad, se reserva la posibilidad de


modificar las condiciones aquí descritas de forma parcial o total.

- Se informará personalmente por sms o teléfono.


Admitidos:
- La lista de admitidos se expondrá en la sede de la entidad convocante.
- Original de la ficha de inscripción (anexo V)
- Certificado del centro dónde se presta servicio como profesor, firmado por
Documentación a
el director o secretario o certificado de vida laboral expedido por el Servicio
presentar:
de la Seguridad Social en el que conste el centro en el que trabaja. (Nueva
exigencia de MEPSYD)
- Asistencia al 85% de las horas presenciales.
Condiciones de - Interés y la participación activa en las sesiones presenciales
certificación: - Implicación en las tareas propuestas
- Trabajo final de evaluación
Los docentes en activo matriculados en el curso podrán solicitar a la Junta
de Comunidades de CLM la ayuda económica individual de formación
Datos de interés
permanente para la realización de esta actividad en concepto de matrícula,
alojamiento y desplazamiento.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: Sede de CSI.F ENSEÑANZA CIUDAD REAL


CIUDAD REAL: C/ ALARCOS 24, BAJO.13001.
CIUDAD REAL : Teléfono: 926 21 32 14. Fax: 926 21 70 82. Móvil: 658 46 60 06.
Correo electrónico: ense13.formacion@csi-csif.es

También podría gustarte