Está en la página 1de 5

Mónica Silva Torrent

Lengua castellana
L’EDAT MEDIA!
1.MARCO HISTORICO

1.1 sociedad y cultura en la alta Edad Media


-Hasta el siglo XII la sociedad europea es feudal
-Los religión ofrecen protección a cambio d’impuestos y obediencias
-campesinos eran la mayor población
-dos estamentos: señores-guerreros y vasallos-campesinos.
-Surgen modelos sociales: el caballero y el monje, encarnan la idea de
guerrero y religión.

1.2 sociedad y cultura en la baja Edad Media


-cambios notables en las ciudades, cortes y universidades
-nuevo grupo social: la burguesía
-La aristocracia se hace cortesana
-nacen las universidades
-la cultura ya no es exclusiva de los clérigos ni de los ideales guerreros.

1.3 edad media hispánica


-reconquista: la lucha contra los musulmanes
-luchan cristianos, judíos y musulmanes en zonas de la península
Ibérica
-actitudes sociales: -tema moriscos
-orgullo de los villanos
-abundantes representaciones folclóricas

-edad media adquiría mucha importancia en el intercambio cultural

1.4 lengua hablada y lengua escrita


-fragmentación política y lingüística
-el latín vulgar evoluciona y se vuelve la lengua de prestigio
-no aparecen los romances hasta el siglo X
2.LA LÍRICA
2.1 lírica tradicional
-la componen las canciones (anónimas)
-transmitidas oralmente
-tema: amoroso
-cantaban en trabajos agrícolas, en fiestas, bodas..
-estructura: estribillos y paralelismo
-métrica: versos arte menos, rima asonante.
-Siglo X a XI manifestación de la lírica tradicional
2.2 lírica culta
-autor conocido(trovador)
-transmitida por escritura y música
-lenguaje provenzal
-celebración de torneos poéticos.

2.3 lírica hispánica


-lenguas románticas:
-mozárabe
-castellano
-gallego
-catalán
2.4 lírica mozárabe o andalusí: las jarchas
-son breves poemas: -lengua mozárabe
-carácter árabe
-tema: amor femenino
-estructura: tres, cuatro o cinco versos
-octosílabo
-abundantes exclamaciones o interrogaciones
2.5 lírica galaicoportuguesa: las cantigas
-desarrollo de la edad media
-cantigas de amigos:
-lírica tradicional:-Siglo XII, pero fueron recogidas en el s. XIII
como canciones.
- valiosas en la poesía medieval.
-tema: queja de una muchacha enamorada.
-apariciones de referencias con la naturaleza
-estructura: paralelismo
-cantigas de amor y escarnio :
-lírica culta:-cantigas de amor:-tema habla del arrepentimiento
de no ser correspondido por su dama
-ambiente: cortesano
-estilo: culto
-cantigas de escarnio:-son poemas satíricos
contra otros poetas o cortesanos
2.6 lírica castellana
-lírica tradicional: -forma: villancico
-estructura:- estribillos
-dos o tres versos repetidos
-abundantes exclamaciones y diminutivos.
-tema: amor
-estilo: sencillo, intenso y emotivo.
-lírica culta: -idioma: gallego
-amor cortés
-refinada, artificiosa y llena de juegos de ingenio
-cancioneros(colecciones de poemas)
2.7 lírica catalanoprovenzal
-lírica catalana: -poesía culta
-escrita en provenzal
-autores cultos que imitan la tradición popular
-lírica tradicional:- formas : paralelismo, estribillos
-tema amoroso

- lírica culta:- influida por el provenzal


-tema: amor cortes

3.LA NARRATIVA
3.1 mester de juglaria siglo XII
-juglares eran actores que recitaban poemas por todos los lados(
castillos, pueblos..)
-tipos de juglares: -especialistas en narración
-acompañantes que su función es músico
-funciones de juglares: divertir, entretener y emocionar el público.
-juglares de gesta: narraban las hazañas de los héroes locales.

3.2 cantares de gesta


-narraciones que relatan sucesos históricos y legendarios.
-entorno un héroe que representaba un pueblo
-carácter oral y anónimo

3.3 poesía épica


-función informativa
-proponía un modelo de héroe que exaltaba virtudes guerreras,
caballerescas y aristocráticas.

3.4 épica castellana


-Las crónicas son recopilaciones de cantares de gesta perdidos.
-tres cantares:
-cantar del mio cid
-cantar de roncesvalles
-las mocedades de Rodrigo

3.5 cantar del mio cid


-situado a principios del siglo.XIII
-documento: (manuscrito de juglar del siglo XIV que esta firmado
por un copista.
-autor: anónimo
-argumento: dividido en 3 cantares
-cantar del destierro( nos introduce en el asunto)
-cantar de las bodas( recupera el honor como caballero)
-cantar de la afrenta de corpos (revelación de la cobardía de
los infantes)
-tema: recuperación del honor
-historicidad: relato difundido en la edad media
-estilo: versos de diez a veinte sílabas, rima asonante
-rasgos: epítetos épicos, cambio del punto de vista del narrativo,
valoraciones.

3.6 El mester de clerecía en el siglo XIII


-características:
-narraciones escritas en romance por autores cultos
-tienen un objetivo didáctico y moral
-la estrofas son cuaderna vía(cuatro versos de catorce silabas y rima
consonante)
-expresiones juglares
-combinación de temas de la tradición culta y la popular

3.7 Gonzalo de Berceo


-primer autor castellano que inició el mester de clerecía
-nació en la Rioja
-trabajo en la administración del monasterio
-obra importante: milagros de Señora
-estilo: sencillo y ingenioso

3.8 Otros libros


-libro de Alexandre(vida Alejandro magno)
-libro de Apolonio( narración de aventures)
-poema de Fernán González( independencia de Castilla del reino de
León)

3.9 La lengua en el siglo XIII


-Siglo XIII el castellano se convierte en lengua de cultura
-Alfonso X el Sabio fue crucial en el desarrollo del castellano en la
época.
-conocimientos: jurídicos, científicos, históricos.

3.10 El libro de Buen Amor


-autor: Juan Ruiz
-estructura: versos, cuaderna vía.
-tema: amor
-originalidad: elementos religiosos y el vitalismo profano
-estilo: lenguaje culto y coloquial

3.11 la narrativa en prosa en el siglo XIV


-nuevos temas:
-novelas de caballerías: narraciones anónimas
-colecciones de apólogos: conjunto de narraciones con la finalidad
didáctica y literatura oriental.
3.12 El conde Lucanor
-conjunto de cuentos enlazados por dos personajes( conde Lucanor y
Patricio)
-primera prosa narrativa del siglo XIV
-estructura: siempre sigue el mismo esquema.
-tema: preocupaciones de los aristócratas de la época

4.EL TEATRO

4.1 Teatro medieval


-nació de las ceremonias y festividades religiosas.
-representación de temas religiosos dentro y fuera de las iglesias.
-conservación de un fragmento de la representación de los reyes
magos del siglo XII, escrito en versos.
-al siglo XIII se incorporo la danza, la música, y escenas de tono
burlesco.

PRERRENACIMIENTO
1.MARCO HISTORICO
1.1

También podría gustarte