Trabajo de Microbiologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

TRABAJO DE MICROBIOLOGIA

PRESENTADO POR:

Johan Alexander Chica Cuartas

Guillermo león Arango Orrego

PRESENTADO A:
José Rodrigo Moreno

FECHA DE ENTRGA:

05/11/2009

UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

RIONEGRO (ANT)

INTRODUCCION
La idea de esta salida de campo es fortalecer los conocimientos adquiridos en
clase, facilitando la identificación de hongos y líquenes, que se encontraban en la
reserva (san Sebastián la castellana), enriqueciendo nuestro aprendizaje a la hora
de ejercer nuestra carrera.

OBJETIVO
-Realizar un recorrido por la reserva natural san Sebastián la castellana para
observar y analizar la biodiversidad biológica con énfasis en la fúngica, los
aspectos ecológicos del lugar.

-Conocer los proyectos de reforestación que se están llevando a cabo en la


reserva natural san Sebastián la castellana, como es el caso del banco de
germoplasma.

MARCO TEORICO
EL BOSQUE DE NIEBLA

Precipitación anual: Similar a la de selva humedad cálida, de 1800 mm a 9000


mm anuales.
Temperatura promedio anual: Entre los 12º y los 20º c.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELOS
Suelo cubierto de vegetación en descomposición, lo que proporciona (en similitud
también a la selva húmeda cálida) una gran acidez. (ZOOBAQ. 2009)
CONDICIONES ECOLÓGICAS
Este ecosistema se caracteriza por tener un dosel forestal con un solo estrato
definido que no llega a alcanzar los 25 metros. En los árboles podemos encontrar
un sin numero de plantas epifitas que pueden llegar a cubrir materialmente los
troncos. La humedad y las bajas temperaturas generan la gran cantidad de niebla
que da nombre a este singular bioma que podemos encontrar entre alturas de
1000 y 3500 mts sobre el nivel del mar. (ZOOBAQ. 2009).

FLORA
A diferencia de lo que ocurre en zonas bajas, en los bosques andinos suele
presentarse la dominancia numérica de una o unas pocas especies de árboles
sobre las otras. Uno de los géneros más importantes de árboles dominantes en los
distintos bosques andinos de Colombia son los encenillos (Weinmannia.) Entre las
familias más diversas de plantas leñosas en el bosque andino se cuentan las
Asteraceae (familia de los frailejones y margaritas), Ericaceae (familia de los uvos
de monte), Lauraceae (familia del aguacate), Melastomataceae (familia de los
sietecueros) y Rubiaceae (familia del cafeto.) Es muy notorio el número de
especies endémicas que hay en varios de estos grupos de plantas.(OPEPA.2009)

Comparado con otros bosques de Colombia, el bosque andino es particularmente


rico en especies de líquenes y briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas),
que crecen sobre las ramas de los árboles o forman colchones sobre el suelo,
rocas y troncos caídos. También crecen sobre troncos y ramas numerosas
bromeliáceas, orquídeas y helechos.(OPEPA.2009.b)

FAUNA
La fauna de insectos de este ecosistema es más bien discreta en comparación
con la de bosques de climas más calientes. Las chicharras son relativamente
escasas y su canto no domina el ambiente. Las hormigas no son muy vistosas. Y
las mariposas suelen ser pequeñas, predominando las especies de tonos oscuros
de la subfamilia Satyrinae. De todas formas, se presenta una alta diversidad de
insectos, con muchas especies de gran belleza y distribución restringida.
(OPEPA.2009)

En las quebradas que atraviesan el bosque andino habitan pequeños peces,


conocidos como capitanes y babosos. Los anfibios (ranas y salamandras) son
comunes en los bosques andinos más húmedos y cerca a las quebradas. En
cambio, los reptiles son más bien escasos e incluyen algunas lagartijas y
serpientes no venenosas.(OPEPA.2009.b)

Entre las aves destacan numerosas especies de colibríes, polinizadores


importantes de muchas plantas del bosque andino y las tángaras de montaña, de
plumaje sumamente colorido. En los bosques andinos también habitan grandes
aves que la gente suele asociar más con ambientes de clima caliente. Entre ellas
se cuentan los tucanes de montaña, varias especies de loros y pericos y las pavas
de monte. Estas grandes aves son muy vulnerables a la destrucción de los
bosques y a la cacería y por esta razón han desaparecido de muchos lugares
habitados por el ser humano. (OPEPA.2009.c)

Los roedores forman el grupo dominante de mamíferos y ocupan todos los


estratos del bosque: sobre los árboles habitan ardillas, puercoespines y algunos
ratones silvestres. En el suelo se observan otras especies de ratones y ratas, los
borugos y la guagua loba (Dinomys branickii): esta, con sus 12-15 kg de peso, es
uno de los roedores más grandes del mundo y también trepa árboles con
regularidad. A diferencia de los roedores, los murciélagos son relativamente
escasos en este ecosistema. (OPEPA.2009.d)

Otros mamíferos importantes son el oso de anteojos, la danta de páramo, el puma,


tigrillos, los pequeños venados de los géneros Mazama y Pudu, los cusumbos y el
runcho o fara. (OPEPA.2009.e)

CONSERVACION

Los bosques andinos se encuentran gravemente amenazados, pues están


situados en la parte más poblada del país. En muchas partes persisten sólo como
fragmentos aislados en la parte alta de las montañas y en las laderas más
empinadas. La tala y destrucción de los bosques ha resultado muy desafortunada,
incluso en términos económicos, pues los bosques andinos cumplen un gran papel
como protectores de cuencas hidrográficas. Su suelo esponjoso y densos
colchones de musgos acumulan el agua y la liberan gradualmente, permitiendo
que los caudales de ríos y quebradas sean relativamente regulares, incluso
durante las temporadas secas. Ahora, con la destrucción del bosque, muchas
quebradas se hansecado.(OPEPA.2009)

Debido a la creciente escasez de bosques naturales, cada vez hay mayor


conciencia de la necesidad de proteger los fragmentos que quedan en pie. Entre
los pasos más importantes que hay que seguir en la actualidad, para asegurar la
permanencia del bosque andino y el conjunto completo de fauna y flora que habita
en él, están transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento y amor por los
bosques naturales y establecer una red de corredores biológicos de bosque a lo
largo de los linderos de las fincas y de los cursos de agua, que conecten unos con
otros los fragmentos de bosque restantes. (OPEPA.2009.b)
Laccaria laccata.

Se caracteriza por tener pequeñas y de tamaño moderado, de color naranja-


marrón, glabras a finamente escamosa basidiomata, y basidios que cuatro tienen
globoso a subgloboso, moderadamente equinulado basidiosporas.
( WIKIPEDIA.2009)

Boletus sp.

Determinación y características
La forma de esta seta es muy característica, quizás similar a la de un tapón de
cava. Una de las características más llamativas de esta seta a la hora de
determinarla es el color entre marrón y negro de su sombrero; posee una
coloración inicialmente blanca, que adquiere poco a poco un aspecto más oscuro,
casi entre el marrón-negro. El himenio está unido al pie; es desde el sombrero de
color blanco.(WIKIPEDIA.2009)
Usos Gastronómicos
Esta seta es una de las más apreciadas por su sabor y textura. El nombre latino
de la seta indica esta característica: en latín edulis significa comestible. Suele
emplearse tanto cocinada como en conservas (en vinagre o aceite). La carne de
esta seta es blanca (tirando hacia marrón) y compacta, tanto en el sombrero como
en el pie, aunque los ejemplares más viejos suelen mostrar una carne más blanda.
No suele despedir olores particulares y tiene un sabor bien definido: dulce como el
de las avellanas. (WIKIPEDIA.2009)

Amanita phalloides

también conocido como oronja verde o falsa oronja es un hongo micorrizógeno


que accidentalmente ha sido introducido a nuevas regiones con el cultivo de
especies no nativas de roble, castaño y pino. Es muy común, que se encuentra
desde la costa hasta la montaña. Este tipo de hongo venenoso es muy parecido a
algunas especies que son comestibles, por lo que se han dado casos de
envenenamiento accidental. (WIKIPEDIA.2009)
Su nombre científico, phalloides (del griego phallos, «pene» y eidos, «forma»),
significa "con forma de pene", debido a la forma del carpóforo en los primeros
estadios de su desarrollo. (WIKIPEDIA.2009.b)
Es la seta más peligrosa si es ingerida por humanos. Es un hongo mortal que ha
causado la muerte de numerosas personas ya que el síndrome faloidiano es un
síndrome de acción lenta, y además las toxinas actúan sobre el hígado y los
riñones, dando lugar al fallo hepático. Por esta razón, es importante no confundirla
con otras setas comestibles. Entre las víctimas más ilustres se encuentra el
emperador Claudio. (WIKIPEDIA.2009.c)
La Amanita phalloides tiene un epigeo y esporocarpo (cuerpo de fructificación)
grandes e imponentes, con pileo (sombrero) de 5 a 15 cm. de ancho, inicialmente
redondeado y hemisférico, aplanándose a medida que va madurando.
(WIKIPEDIA.2009.d)
Presenta en el sombrero una coloración típicamente verde oliva, brillante con
tiempo seco, ligeramente viscosa con humedad. Su tinte no es siempre uniforme,
generalmente es más pálido en los bordes. La lluvia también puede desteñir su
tinte. Algunas formas son muy pálidas, incluso blancas.Se puede pelar fácilmente,
(una característica problemática ya que se puede confundir con otras especies
comestibles).] La carne, blanca, es densa y tierna. Exhala un ligero olor a pétalos
de rosas que se acentúa con la edad o con la desecación. (WIKIPEDIA.2009.e)
El Velo Himanial, un anillo caído, semeja una falda que rodea al hongo, tiene unos
1 o 1.5 cm de diámetro, y esta situado debajo del sombrero. Las láminas,
numerosas, están separadas. El pie es blanco con escamas verdosas
diseminadas y tiene una longitud de entre 8 o 15 cm y una anchura de 1 a 2 cm,
con una volva protuberante, rasgada ,con forma de saco y de color blanco . Como
la volva, que es un signo distintivo, puede estar escondida por un lecho de hojas,
por està es importante hurgar entre las hojas, para encontrarla.] Los especímenes
jóvenes emergen de la tierra cubiertos con el velo universal pareciendo un huevo,
el cual se rompe dejando la volva como un remanente. (WIKIPEDIA.2009.f)
La impresión de las esporas es blanca (característica común de las amanitas). Las
esporas son globulares o ovoides, midiendo entre 8–10 μm de longitud, tiñéndose
de azul con yodo. Las láminas por otra parte se tiñen de lila o rosa con la reacción
al ácido sulfúrico. (WIKIPEDIA.2009.g)
RESERVA SAN SEBASTIAN-LA CASTELLANA
Se trata de una importante extensión de bosque de niebla con un avanzado
estado de intervención, que por su tamaño y ubicación constituye una reserva
natural, con un ecosistema ideal para ser declarada área de manejo especial, de
gran importancia por ser considerada como uno de los últimos relictos de bosque
de niebla único en el oriente antioqueño, incluso en el departamento.( ELRETIRO-
ANTIOQUIA.2009)

El biólogo carlos a. delgado, estudioso de la diversidad de animales en las laderas


e interesado en la protección de la fauna como los otros lectores, explica que el
alto del escobero, y especialmente la reserva san sebastián-la castellana, es el
sitio donde se pueden encontrar la mayor diversidad de mamíferos “hasta el
momento, 28 especies de mamíferos no voladores, esto es sin contar los
murciélagos, han sido registrados allí. la mayoría son totalmente desconocidos por
los habitantes de medellín y el resto de los municipios cercanos. además del
perezoso y el tigrillo observados por algunos tipeadores, también se encuentran
marsupiales y musarañas, una amplia diversidad de roedores, de los que se
destacan la guagua, un ratón acuático y una rata arborícola de bambú, armadillos
y un número importante de carnívoros como el zorro perro y el cusumbo de
montaña.(ELRETIRO-ANTIOQUIA.2009.b)

Cuenta con un área aproximada de 196 hectáreas de bosque natural secundario


con gran diversidad de fauna y flora silvestre. ( ELRETIRO-ANTIOQUIA.2009.c)

Esta ubicado en el km. 3 vía las palmas-envigado antes del escobero. entrada por
parcelación portón de las flores. ( ELRETIRO-ANTIOQUIA.2009.d)

DESARROLLO DE LA PRACTICA
Llegamos a la reserva natural san Sebastián la castellana y procedimos caminar,
bajo la orientación del docente, durante todo el recorrido observamos que la
vegetación de estos bosques de niebla es muy característico encontrarnos
musgos, helechos, hongos, líquenes, palmas y otra especies.
De los cuales observamos los siguientes hongos:
- Amanita phalloides
- Boletus sp.
- Laccaria laccata.
CONCLUSIONES
-Observamos que en este bosque de niebla no hay mucha intervención del
hombre significativa
-pudimos identificar las diferentes variedades de hongos y líquenes que habitan en
el bosque
-observamos en campo abierto lo aprendido en clase
-observamos algunas diferencias entre una especie de hongo y otra, como su
color, su píleo, su tamaño y su estípite.

BIBLIOGRAFIA
http://www.zoobaq.org/zoo/bosque_niebla.php

http://www.opepa.org/index.php?
option=com_content&task=category&sectionid=11&id=38&Itemid=31

http://es.wikipedia.org/wiki/Boletus_edulis

http://www.elretiro-antioquia.gov.co/sitio.shtml?apc=B--1--&x=2243015

También podría gustarte