Está en la página 1de 107
pierre bourdieu jean-claude passeron los herederos los estudiantes y la cultura Trastccdn de Marcos Mayer pierre bourdieu jean-claude passeron los herederos los estudiantes y la cultura KK kiss oo il “ilo veirtune editores argentin TTucumén 1621 7" x (€10R0aAG), Buenos Aires, Argentina ‘ilo velntuno edtores, aa. do 6: (Cerro de! agua 248, Delegacin Coyoacin (04310), DE, México alo velntiuno de eapafe editores, 2.3, €/Menénder Pda, m1 (28006) Madrid, Espa et nergy, pal dana cade du Programe ie 4 Det Vitra Om, Bnf t ttion (be Ministre de Affe anges du Servic Cid (etambstoe de Pens Aen ta obra, pblicada en el marco del Programa de Avia sh Edie Victoria Ocampo, ha sido beneficial cone yo del Ministero de ArantorExtranjeroey del servicio cultural de lambada de Francia en Argentina, Bourdieu, Pierre Los herederos os estudiantes yla cultura / Pierre Bourdieu y Jean Glaude Passeron, - 2a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2009. // 216 p. ; 21x14 cm. (Biblioteca clisiea de Siglo XX1) ‘Traducido por: Marcos Mayer ISBN 978-987.629.067.8 1. Sociologia de fa Cultura. I, Passes trad, IN. Titulo, // CDD 306 Jean-Claude IL Mayer, Marcos, ‘Titulo original: Les hits. Lr éudisnss ele ele, 1964, Les Editions de Minuit 2008, Siglo XXT Editores Argentina S.A. Edici6n al cuidado de Ricardo Sidicaro Disefio de portada: tholon kins, Tred, arg. 2008, 2 ed. ang. revisada: 2009 ISBN 978.987-629.067.8 Impreso en Artes Graficas Delsur // Alte. Solier 2450, Avellaneda fen marzo de 2009 Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina ~ Made in Argentina Indice La sociologia segtin Pierre Bourdieu, por Ricardo Siticaro Advertencia 1. Lacleccion de los elegidos 2, Juego serio y juego de lo serio 8. zAprendices 0 aprendices de brujo? Conclusion Apéndices ‘Apéndice 1. Los estudiantes en Francia Apéndice 2. Algunos documentos y resultados de encuestas {nice de temas y de nombres Ix u 47 al 101 15 7 11 183 La sociologia segin Pierre Bourdieu : por Ricardo Sidicaro A.cuarenta afios de su primera edicién francesa el libro de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron Les Heritiers, les étudiants et la cultw- 1 se ha convertido en tun moderno clisico de la sociologia que inte- resa tanto por sus conteniddos como por a estrategia analitica que pro- pone. Por cierto, la combinacién presente en ese texto de formas rigurosas de investigacién empirica con una reflexién conceptual, ue insertaba los andisis en una teoria novedosa sobre las sociedades modernas y sus conflictos, motivé su atraccién. Los estudios sobre Jos sistemas escolaresy la prcticasculturales, emas predilectos de las primeras investigaciones del grupo formado en torna a Bourdieu, rompieron con los encuadres habituales para tratar esas cuestiones al remit la explicacionesa la dinamica del conjunto de la sociedad ;més espeeificamente, alos mecanismos de violencia simbslica que legitiman las relaciones de dominacién y de desigualdad social. Le var dicha éptica a Ambitos de Ia vida social donde las personas par cipan casi totalmiente libres de prevenciones al compartir las creen- cias de que se trata de instancias al servicio del interés general o de {que favorecen el progreso de todos por igual supuso introducir una ‘isién critica en dominios en los que se asentaban significativas it siones sociales ¢ individuales. La difusién inicial de Los Herederos encontr6 plblicos distintos y con expectativas contradictorias: En el movimiento estadiantil del ‘Mayo francés de 1968, muchos leyeron el libro como la denuncia de un sistema escolar y universitario cerrado al acceso de las clases po- pulares y que servia para beneficiar a los hijos de los sectores pri legiados. Los especialistas en sociologia de la educaci6n, sobre todo * paris, Minuit, 1964 EWinock, Michel: Le sce des ntlectuas, Pa + Seu, 1997, p. 582, x RICARDO SIDICARO aquellos que buscaban las reformas de las instituciones educativas, reaccionaron contra una interpretacién que juzgaron demasiado es- tructural y que no parecia dejar espacio a las mejoras parciales y ob- Jjetaron la invasi6n “sociologista y reproduccionista” de los bourdieu- sianos,? que estimaron incompatible con la defensa de Ia educacién, piiblica.‘ Como muestra de que las perspectivas conceptuales de Bour- dieu no se articulan en armonfa con los entnciados de los actores, es suficiente mencionar la explicacién propuesta en su libro Homo aca- demicus sobre los acontecimientos de Mayo del 68, muy distinta a las, interpretaciones propuestas por los estudiantes entonces movilizados; por otra parte, el autor no s6lo rechazé reiteradamente pensar en tér- rinos “reproduccionistas”, sino que, ademas, participé de la elabo- raci6n de ideas para reformar las instituciones educativas para tratar de neutralizar en alguna medida los efectos estrvcturales encontra- dos en su investigacién;® en cuanto su posicién sobre la defensa de la educacién piblica, cabe sefialar que en los afios noventa, en su im- puignacién intelectual al neoliberalismo, sus andlisisrelacionales lo ‘mostraron contrario a la interpretacién ontol6gica de los sistemas educativos, alos que juzg6 necesario resguardar en tanto dimensio- nes de acceso a lo universal a pesar de operar en la reproduccién de las desigualdades sociales El objetivo de esta breve presentacion es abordar las ideas de Bourdieu sobre la utilidad politica y social de la sociologia, una de las, preocupaciones centrales de la concepcién expuesta en sus investiga- S Véase Van Haecht, Anne, La escula va a examen, Preguntas a a silo de (a educacién, Buenos Aires, BiblosMifio y Davila, 2002. “ Sobre las instrumentaciones ideoldgicasintentadas a partir de wna lectu- sa descontextualizada de Bourdieu pars tratar de fundamentar la realcacion de refornoas neolberales de la educacién publica en Latinoamérica, véanse las per- sinenteseitcas de Rubinich, Lucas, La conformaciin de un clima cultural. Nebr smo yunivesdad, Buenos Aires, UBA-Libros del Rojas, 2001 Bourdieu, Pierte, Homo academicus, Paris, Minuit, 1984, cap. 5, Le moment cxtique. “Efe las partcipaciones de Pierre Bourdiew en comisiones para proponer reformas de la edwcarién, a mas conocida es la del Collége de France, que en 1989 prodyj el informe "Principies para una reflexién sobre los contenidos de LASOGIOLOGIA SEGUN PIERRE BOURDIEU x ciones més eruditas y en muchos articulos e intervenciones en foros académicos y sociales. El corpus es amplio y permite resaltar los linea- ‘mientos fundamentales de sus pesiciones, asi como situar algunas dis- cusiones vineuladas, directa o indirectamente, con el tema escogido. La sociologia como critica social ‘Transformado en socidlogo de moda en su momento mas cues: tionador, y cuestionado, Bourdieu obtuvo una alta popularidad en al- ‘unos ptiblicos que parecieron considerar que usar palabras bour- dieusianas constituia un signo de dstincién, que daba una tonalidad renovada a ideas, posiciones y desempefios que, paradéjicamente, habian sido analizados y desmitificados por la sociologia bourdieusia- za. No fueron pocos los intelectuales del viejo marxismo economics: ‘a, los un tanto mas moclernos etnometod logos, los profesores de le- tras pasados a los estudios culturales o tos consultores de ciencias de la educacién que intentaron reconvertir sus capitales originarios tra- duciéndolos a las nociones acuiiadas por Bourdieu. Sin duda, todos encontraron en el socidlogo francés consideraciones tedricas que ne- cesariamente debfan molestar sus intereses 0 que revelaban el senti- do de sus disputas en los campos en los que participaban, y al asumir las formas discursivas bourdieusianas contribuyeron a neutralizar, ba- jo definiciones mas 0 menos vacias, su potencial heuristic y critic. ‘La recuperacién que hizo la prensa comercial de algunos textos de Bourdieu, a quien present6 como un sociélogo parisiense, rebelde y sensible a los temas de la pobreza, de la exclusion social o de la glo- balizacién, lo situé en tos sistemas de pensamiento déxicos, que hacen banales yaceptables los mecanismos de dominacién social, ya los que Bourdieu solia dirigir frecuentes y fundadas eriticas. ‘ensefianza", publicado en Bourdieu, Pierre, Capital ultra, escudayexacio social, ‘México, Siglo XXI, 1997, pp. 120:144, Una versin ditintaycon un lenguaje mas bourdieusiano fue edtada por el Collége de France, Pars, 1985, com el titulo Pro positions our Uenseignement de Taveni.Elabre dla demande de Monsicut le prisidente ela Republique ares profseurs du Collie de Prance x RICARDO SIDICARO Muchas de las objeciones formuladas a las teorfas de Bourdieu parecieron estar inspiradas en lecturas formalistas, favorecidas por sus propios restimenes de sus conceptos principales, repetidos con li- ‘geras variaciones en varias oportunidades. A pesar de haber previsto los riesgos de ese estilo de interpretacién y de insistir en la necesidad de rechazar las falsas dicotomias, los cédigos del lenguaje operaron cen tanto reglas opresivas y de poco sirvieron sus frecuentes aclaracio- nes, correcciones y precauciones sobre el problema: “seria necesario vitar totalmente el hablar de los conceptos por si mismos, exponién- dose a ser esquemético y formal a la vez"? La consecuencia fue una difusién de sus ideas que, a la vez que resaltaba el formalismo de sus ‘conceptos sistematicos, dejaba de lado las intesesantes tramas tedri- cas y empiricas con las que construyé sus explicaciones socioldgicas Asi, equivocadamente, sus contribuciones pudieron verse como més interesadas por las cosas de la ligica que or la Ligica de las casa, repro- ‘he que ditigia frecuentemente al formalismo de muchos economis- tas, de cientistas politicos y de socisiogas. Por el contrario, las perspectivas teéricas de Bourdieu, adaptadas alas necesidades de la investigaci6n, y sin ser totalmente compartidas, ¢stimularon la produccién de nuevos conocimientos en practicamer te todas las disciplinas de las ciencias sociales. Los investigadoresjéve- nes hallaron en su obra conceptos y métodos para “entrar”, a veces ‘con hergjias, en campos de las ciencias sociales reacios ala innovacién yen los que las repeticiones de los “estados de la cuestién” operan co- mo verdadesos mecanismos de control del Bstado sobre la cuestion. Proba- blemente, la invtacién a pensar sobre tos usos de la ciencia y sobre las reglas del mundo académico y de la educacién fueron elementos que incidieron en la ambigtiedad que, en muchos casos, generé la recep- cidn de sus trabajos. En sus teorias estaban expuestas, desde sus ini- cios, muchas de las consideraciones que llevaron a Bourdieu a incre- ‘mentar stt participacidn en la arena publica, uniendo la accién " 8 Boudon, Raymond, Lidéooge ou origin dvi recues, Pas, Fayaed, 1986, . 228, Para Boudon, el estilo expositivo de Bourdieu deberia entenderse como, lun conjunto de recursos retéricos para neutralizar“eficazmente los efectos mi. 0s potencies de ss teat", p. 227, OK RICARDO SIDICARO ‘pesimista con respecto a la posibilidad de crear una sociedad mejor, ms justa”. En otro de sus textos, Alexander planteé un tema suge- rente para pensar el lugar que asigna Bourdieu a las practicas y a los bienes culturales y lo criticé por rebajar su estatuto al de un elemen- to de las relaciones de dominacisn y de desigualdad social, lo que dis- minuia su significado en la construccién de lo social.” Para qué sociélogos? Las perspectivassocioligicas de Pierte Bourdieu abrieron mil Sples debates en el campo de las ciencias sociales, ylo que pudo limi tarse alas discusiones sobre teoriasy métodos se encontr6, desde un primer momento, totalmente articulado con sus propuestas sobre la uilidad politica y social de los conocimientos producidos por Ia dis- ina, Mis tarde, sus intervenciones en la arena pablica, preocep- do por enfrentarlsiniciativas y las consecuencias de las poitcasneo- liberals en los més dsimiles ambos de la vida socal lo condujeron 2 participar en publicaciones, en foros yen discusiones con actores en fos que intenté llevar ala prctica sus prédicas sobre la relacién entre la sociologiay las luchas sociales. En muchos de sus escritos de Ja década del 90 sobre las urgencias politicas no slo allané sx extilo, Sino que, ademas, perdi6 en profndidad para situar los temas que Jo convocaban, bimitando sus respuesta a cuestiones mucho més in- rmediatas que las abordadas en momentos anteriores. Frente a una sociedad que se desestructuraba, las teorfas de Bourdieu y el ofcio y las predisposiciones acumuladas en tas con- cionessociohstrieas preccdentesparecieron poncr Kmites aa cons trucidn rigurosay sistemtica de nuevos objetos de investigacion ya t Alexander, Jllrey, Fn de Stic Socal Theory. Relativism, reduction, and the robe of reason, New York, Verso, 1905, p. 192 Alexander, Jeflre, "Sociologia eultural o sociologia de la ew turd? Hada ‘un programa fuerte para la segunda venttiva de la sociologi” (en colaboracién ‘con Philip Smith), en Alexander, Jeffrey, Sciolgia cultural Formas de clasifccion (os secedadescompljas, México, Anthropes, 2000, pp, 44-47. "4A SOCIOLOGIA SEGUN PIERRE BOURDIEL ood jas preguntas sobre la adecuacién permanente de los conceptos. Sus textos y reflexiones sobre el neoliberalismo se dedicaron a combatir las iniciativas politicase ideolégicas de quienes se beneficiaban o ab- dicaban ante los nuevos poderes pero, por el mismo cardcter del cam- ‘Po politico-en que éstas contribuciones se hicieron, tuvieron las mar- fas de las argumentaciones en él desarrolladas. Por otra parte, en temas tales como el de la mundializacién (o globalizacién), sin una Inbor de indagacidn cientifica sobre los numerosos tipos de realida- desy efectos nacionales y regionales, e! pensamiento asociado ai cam- o politico, sea en sus particularidades francesas 0 europeas, no pro- Porcionaba sino un estrecho conjunto de anilisis y observables fempiricos con la consiguiente dificultad para elaborar conceptos ge- nevales.* En La miseria del mundo, los bourdieusianos describieron bien la declinacin de las anteriores estructuras sociales y el desconcierto de Jos actores que habjan incorporado habitusen las conformaciones so- ciohistéricas precedentes, ahora en crisis o en vias de desaparicion.*” Eras mismas situaciones anteriores del perfodo de apogeo de la inte- {gracién social, con sus mecanismos “suaves" de desigualdad y de de- rminacién, con el Estado benefactor y la escolaridad que prepara pi 18 el pleno empleo, con los partidos conservadores y socialistas coincidiendo en la preservacién y la ampliacién de las regulaciones plblicas, habian sido las investigadas por Bourdieu y sus equipos cuando forjaron sus originales perspectiva tesricas Seguramente, después de tastos cambios sociales, econémicos, politicos y culturales, después de las muchas lecturas que se realiza. rin de a obra de Bourdieu, para hallar conceptos que conduzcan a ‘nuevos conocimientos y no a la repeticién escolistca, surgirén inves- tigaciones sobre las estructuras y las acciones sociales caracteristcas % En Bourdieu, Pierre, Las estructura sociales dela economia, Buenos Aives, ‘Manantial, 2001, e desarrlln proposiciones que van ual del tema de intes- ‘igacién punteal que indican I eventual intencién de abordar en una indagacion de largo aleance las nuevas formas de dominacién econémica mundial * Al respecto, véase Bourdieu, Pierre, "La dimisin del Estado", en La mise ‘ia del mundo (com la direccin de Pierre Bourdieu), Buenos Aires, Fondo de Gul tura Econémica, 1999, pp. 161-166. 200d RICARDO SIDICARO de las sociedades transformadas por el neoliberalismo y las politicas dde mundializacin o de globalizacién. En cuanto alas ideas de Bour- dieu sobre la utilidad politica y social de la sociologia y de los cono- cimientos desmitificadores por ella producidos, no es arriesgado su- poner que el tema ha ganado una extraordinaria actualidad en las sociedades occidentales de alto y mediano desarrollo econémico, so- cial y cultural, ya que en ellas las relaciones de dominacion y de desi- ggualdad social, asi como las diversas formas de violencia materiales y simibélicas, asumieron, en comparacién con el perfodo del capitals ‘mo integrador, una presencia y un significado muy superior. Agreguemios, por tltimo, que en las sociedades en las que se en- ccuentran institucionalizados los estudios e investigaciones de sociolo- sa, las fracturas sociales y elitistas que produjeron las politicas neoli- berales no crearon las mejores condiciones, objetivas ni subjetivas, ‘para la asimilacién orgénica de los socislogos a las profesiones liga- dasa la reproducci6n de los sistemas de poder politico, cultural 0 €¢o- némico. Con la “dimisién estaal” a la realizaci6n de politicas pibli- cas de integracién social, también se redujeron los espacios de participacién de los socislogos en “la mano izquierda del Estado”. No seria sorprendente que en las situaciones de redefiniciOn que son, ‘prapias a todas Las esferas de actividades de las sociedades contempo- réneas, crezca el mimero de aquellos que se formulen la recurrente pregunta “:Para qué socidlogos?" y que discutan la respuesta de Pie- sre Bourdieu, Buenos Aires, 2003 5 Eider, p. 168, Este ensayo se basa principalmente en un conjunto de investiga- nes que hemos realizado en el marco del Centro de Sociologia Eu ftopea y cuyos resultados completos han aparecido por otra va, a par~ tir de estadisticas provistas por el INSEE y el BUS, y basindonos en studios monogrificos o preinvestigaciones realizadas por nosotros 6, bajo nuestra direccién, por estudiantes de sociologia de Lille y de Parfs, constituidos en grupos de trabajo o de manera aislada: el cono- ‘emiento entre estudiantes (GTU de Lille), la ansiedad ante los exi- ‘menes (por B. Vernier), un intento de integracién (GTU de Lille) el ecio entre los estudiantes (por G. Le Bourgeois) el estudiante visto por los estudiantes (GTU de Paris), el grupo de teatro antiguo de la Sorbona y su piiblico (GTU de Paris). Si no hemos recurrido més que excepcionalmente a otras inves- Ligaciones referidas al conjunto de la poblacién estudiantil o a otras, facultades (los estudiantes y la politica, los usuarios de la biblioteca luniversitaria de Lille, los estudiantes de medicina, las estudiantes), en resumen, si los estudiantes de letras ocupan un lugar particular en ‘nuestro analisses, como se ver més adelante, porque reflejan ce mo- do ejemplar la relacién con la cultura que hemos tomado como obje- to. Finalmente, no ignoramos que al elegiraislar un andlisis que pri- vilegia lo cultural dentro de un conjunto de investigaciones en curso sobre la cultura y la edutcacién, nos exponemos a aparecer reduucidos aun Ginico universo de cuestiones posibles. ¢Pero no es necesario co- rrer ¢se riesgo para comprender el problema fundamental que el en- foque ritual del tema logra casi siempre disimular? Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, Les tudiants ot leurs eudes, Cahiers du Centre de sociologie européenne, publicackin de la Ecole pratique des hau tes études, Mouton et C*, Pars, 1964, 2x. infra, p20 1. LA ELECCION DE LOS ELEGIDOS “Entze os inion de Norteamérica, eh comportamiento del vsionari era altamente refinado, El joven que no habia ‘elegide todavia una vision’ era hhabitualmtnte enviado a escuchar los numerosos relatos de las visiones que hhabian tenido los demés hombres, relatos que describian en detalle el tipo de experiencia que debia considerarse como una ‘verdadera visién’ y elt: po especial de circunstancia (...) que daba validez a un encuentro sobrenz I visionario el poder de cazar, de le- taal y queen conseccna cone Car adel na empress poererayassuesamente Ase es oa 2 pest de ques lato wo aban deals sore qu habla ito lr ‘that. Un amen mica profunidad aca pct carament qc ‘i nora a expecencia mea dererdeamentacebles cua ta quela ture an un métedo culdaeramente tendo para comer ‘ar para cera aia iherenca de npetenencinsasocieda de one Chieror. En principio, nvada en Insotedad estab adda po una sn cement scan, pete dogma vein el tal navn ea una cxpercncia mica no pein que todo joven pada busca y encontrar taba contaalanceata por el sett my caaesament ard, feria dolo qu const una edadra vison, Lojvenes qe ese ban ent en aso del poser dean eae en sled, a {pet ycomarss sons alorancianos odes pr queveles smc Sno eran miemboo des amias de ie ques von no ea tenn waRcaRerMeAd, Continuites in Cultural Evolution I cAleanza con comprobar y deplorar Ia desigual representa- cin de las diferentes clases sociales en la ensefianza superior pa- ra cerciorarse, una vez mds, de las desigualdades ante la educa- in? Cuando se dice y se repite que no hay mas que el 6% de hijos de obreros en la ensefianza superior, zhay que sacar de esto la con- clusién de que el medio estudiantil es un medio burgués? O cuan- do sustituimos el hecho por la protesta contra el hecho, gacaso no nos esforzamos, la mayor parte de las veces con éxito, por persua- dirnos de que un grupo capaz de protestar contra su propio pri- vilegio no es un grupo privilegiado? Sin duda, en el nivel de la ensefianza superior, la desigualdad inicial de las diversas capas sociales ante la educacién se muestra ante todo en el hecho de que estan muy desigualmente represen: ‘adas. Pero habria que observar que el porcentaje de estudiantes originarios de las diversas clases refleja S6lo de modo incompleto la desigualdad educativa, siendo las categorias sociales mas repre- sentadas en la educaci6n superior al mismo tiempo las menos re- presentadas dentro de la poblaci6n activa. Un célculo aproxima- tivo de las posibilidades de acceder a la universidad segiin la profesién del padre hace aparecer que van desde menos de una posibilidad entre cien para los hijos de los asalariados agricolas a cerca de 70 para los hijos de industriales y a mas de 80 para quie- nes provienen de familias donde se ejercen profesiones liberates, Esta estadistica hace evidente que el sistema educativo pone obje- tivamente en funcionamiento una eliminaci6n de las clases mas desfavorecidas bastante mas total de lo que se cree. Pero es menos habitual que se perciban ciertas formas ocultas de la desigualdad ante la educacion, como la relegacién de los nifios de clases infe- 4 PIERRE BOURDIEU YJEAN CLAUDE PASSERON riores y medias en ciertas en los estudios. .ciplinas y su retraso o estancamiento En las posibilidades de acceder a la ensefianza superior s¢ lee el resultado de una seleccién que se ejerce a todo lo largo del recorrido educativo con un rigor muy desigual segrin el ex ‘gen social de los sujetos. En realidad, para las clases més des- favorecidas, se trata de una simple y pura eliminacién. El hi- jo de una familia de clase alta tiene 80 veces mas chances de ‘entrar en la universidad que el hijo de un asalariado rural y 40 veces més que el hijo de un obrero; sus posibilidades son in- ‘luso el doble de las de alguien de clase media. Estas estadisti- ‘eas permiten distinguir cuatro niveles de utilizacién de la en- seiianza superior: las posibilidades de enviar a sus hijos a la facultad de las categorias mas desfavorecidas son hoy mas que ‘nada formales (menos de 5 chances sobre 100); ciertas catego- fas medias (empleados, artesanos, comerciantes), cuyo por centaje ha aumentado en los tltimos afios, tienen entre 10 y 15 posibikidades sobre 100. Luego se observa una duplicacién de las posibilidades en los sectores medios (casi 30 posibilida- des sobre 100) y una nueva duplicacién en los sectores supe- ores ylas profesiones liberales, cuyas posibilidades se acercan al 60 sobre 100. Aunque no sean consideradas conscientemen- te por los interesados, estas variaciones tan fuertes en las posi- Dilidades educativas objetivas se expresan de mil maneras en cel campo de las percepciones cotidianas y determinan, de acuerdo con el medio social, una imagen de los estudios supe- riores como futuro “imposible”, “posible” o “normal” que se ‘convierte a su vez en determinante de las vocaciones educati- vas. Un integrante de clase alta, con més de una posibilidad sobre dos de concurrir a la facultad y que siente a su alrededor, ¢ in- ® Los resultados de encuesta ulizados en este apéndice estén extaidos de los balances integralespublicados en ediciones Moutom and C, bajo el utalo Les tudianse leurs tes por P. Bourdieu y J-C. Passeron, Del cuadro2.1 al cuadro 2.10 ydelcuadre 2.21 slcuadro 2.38, la tend mds fuerte o las os tendencias mas fuertes han sido destacadas en negr EL ORIGEN SOCIALY LAVIDA ESTUDIANTIL, CUADROS 2.1.4 25. "DL y BEE ovigen de los recursos Estudiantes de filosofia owe] |g if owcencis | 4 | ij Hy i Pra EEE cw z 2 canon sfx] sfx] fe Ruraen, cbrerohempledos Tectorersubaernos | 27 | 145 2 | 16s | 100 | a ‘Areesanos.comercames [2 | 22 6 [39 | 10 | cs ee ee 15 [ms | 100 | ao Niele ae us | se nu [ie | i jen on @ 0) eH wm Estudiantes de sociologia once | cuomecns | | § : & a & zg o canon a] x rae, oberon, empleados secoreentatemer |22 | 0 | as | tas | 1 | 10 | oo Arenoonconercances | 1s [4 [a | 75 | ans | oo | ao) vets medion wf» [2 [ws |» | m | ao tes ns [oe [oe [> [one fm jon 2 6 mM ay aD ay a PIERRE BOURDIEU YJEAN CLAUDE PASSERON Se ve en los cuadros 2.1. y 2.2. que la participacién de los estudian- tes que obtienen sus recursos de una beca o de un trabajo personal (por oposicién a aquellos que viven gracias a la ayuda de sus familias) estén en funcién del origen social pero ese vinculo parece més fuerte en los [grupos de fildsofos que en el de socislogos. 2.3. El alofamiento Estudiantes de flosofia y de sociologia ia fii] cP e . ——— comm | a | « 7 emesis rel ans a Niels aor [50 a 18s) ‘— me a residencia con los padres, que determina una experiencia parti- cular de la vida cotidiana y del trabajo, es mucho més frecuente cuando el origen social de los estudiantes es mis alto, La dependencia més com- pletamente aceptada o mas intensamente experimentada suscita entre los estudiantes que viven con su familia conductas, actitudes y opiniones completamente originales. ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS M5 2A.y 25.E] trabajo fuera del estudio Estudiantes de filosofia Tran | Noveano| Tot or Rural, obreros.empleador sectoressvbakernos 6 “ 100) ‘Aneanoscomeriames | 25. 5 100 ‘Niele medios| 2s 8 100 iver aor 0 | 10 Estudiantes de sociologia tray | Normmyo| Tom, oo Rurales.obreros empleador, Sectoressubakernos sas | 46s | 100 Aresanos,comercantet 8 n 100 Nveles medioe us | 7s | 100 ives altos 2s | 14s | 100 La participacién de los estudiantes que deben trabajar fuera de los studios es regularmente decreciente, sea cual fuese la disciplina, a me- dida que el origen social se eleva. Pero como se lo ve comparando a los estudiantes de sociologfa y de filosofia, esta participacién parece, sea cual fuese el origen social, mucho mis débil cuando la disciplina es mas “tra- dicional”, 6 PIERRE BOURDIEU YJEANCLAUDE PASSERON EL ORIGEN SOCIAL, LAS CONDUCTAS Y LAS ACTITUDES ACADEMICAS®* CUADROS 26.4 2.13, 2.6. Las elecciones académicas:la seccién del primer bachilerato Estudiantes de flosofia y de sociologia ow uraes. cbreros, Empleades. neler ‘balernos Nines medion Neves anes | Ase oe Los indicadores de la influencia del origen social que han sido setalados mae abajo podrian parecer discutibes o inslitas, por el mistoo hecho de que se trata de una eleccin restringida y que su vrtud probatoriatiende a que remitan, un sistema de varaciones siempre orientadas en el mismo sentido, ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS MT 2.7.Los estudios mitiples Estudiantes de sociologia brerot rales enpendos, sectoressbalernos soo ‘Arvranos,comereantes 400 ives medios (00 Nive aos 100 ‘Una disciplina como l sociologia que puede entrar, stabo de come plemento, en los programas de estdios mas diversos, deja ver que elt Tetantismo” en los estidios es sis particularmente una costumbre de los cstudiantes de clase alta. En o} grupo de socislogos, la participacin de ‘satudiantes que siguen varios cursos” el mismo aio crece al mismo tem po que se eleva el origen socal ' mare esos programas de extudios campuestos algunos son clisicos (dere cho y sociologia), ous més inesperados: Ienguas (0 letras) ysoriologia. Incluso “gicede bastante frecuentemente que los estdiantes provenientes de sectores mis ‘tcomodades putapongan ensefanzas que implican mas de dos dscipinas 7 v2 ras facultades 0 insttutos. 48 PIERRE BOURDIEU'¥JEAN CLAUDE PASSERON 28. La imagen de los estudios Estudiantes de sociologia j csr _ | “ _ ‘Sone ns a |» | ww _ us | ms | 1 Cuando se les pregunta alos estudiantes de sociologfa si preferirian cstudiar su propia sociedad o consagrarse 2] estudio de los paises del Ter- cer Mundo y a la etnologia, se percibe que las elecciones “exdticas” se vyuclven mas srumerosas a medida que se eleva el origen social, ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS M9 29.y 2.10. La partcipacién en la vida sindical Muestra exclusivamente femenina Ruralesobrerot | ‘ie bsarro arn certo wos | om ecu ydocerces [as | 0 ‘Ascedecutvonpetaeoms || ieee | su | Esxudanes de sociologis g | Ge Z B [SE 2 Sto a | * x Fa tare on ccm noua w fon | in | Poms covert me pedo es Secpomsontorse | tw | so | a4 || um Se ve que tanto en un grupo de socidlogos como en uno de estu- diantes mujeres, la tasa de adhesi6n al sindicato es claramente més fuer- te para los estudiantes o las estudiantes provenientes de clase baja. Pero la diferencia parece desaparecer en el caso de la participacin en una re ‘onsabitdad sindical: los estudiantes provenientes de la clase alta y de los sectores mnedios reencuentran una representacién que no corresponde su tasa, més débil, de sindicalizacion. 150 PIERRE BOURDIEU ¥JEAN-CLAUDE PASSERON 2.11. La edad escolar y el origen social Desde la entrada s la facultad, el histograma que representa la distr bucién de edades para los estudiantes provenientes de las diferentes cl ses hace aparecer que la participaciOn de los estudiantes originarios de e- tasclases que tien de estudiamtes originarios de esa clase) se eleva a medida que se va a las categorias mis favorecidas;o, lo que resulta set Io mismo, que Ia distibu- ‘Gin es mucho més regular cuando el origen social es mas elevado (véase debajo el cuadro que presenta las diversas etapas y las variaciones de las distribuciones de edad en primero y segundo afio segun el origen social). La distribucién de la edad para los estudiantes de clase baja es liger= ‘mente bimodal. A medida que se avanza en el cursusacadémico, as distr buciones toman caracteristicas cada ver més diferentes. En el caso de las clase baja, las edades minimas dejan de estar representadas més rapido. Aparece también en los iltimos aiios una tendencia al aumento de la par- Licipacidn retativa de los estudiantes proveniientes de clase baja. Se des- cubre aqut otra desventaja de estos estudiantes. El estancamiento en la carrera académica que, condendndotos a estudios mis prolongados, les {da en las estadisticas globales sobre el origen social un peso relative ma- yor y desdibuja en parte el fenémeno de eliminacién del que son victims Para explicar el estancamiento propio de los estudiantes de clase Daja (presencia creciente de la edad modal de estes estadiantes) hay que usar aqui el mismo razonamiento que lo que concierne a la represent ci6n de los estudiantes en las disciplinas-refugio (cf. p. 1819) ow g Cos oa ty [20 | 20 | 21 [rose] 21-0 | 190] 20 | casero 19 | 20 | 19 | at [isio! ait | iz | 169 Casta we) wt |e | mm | ter lantal aa | ise Ewconue | “Ts | 20 I a | 20 pe ia | ure ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS 151 Numero de personas TARO +o . . o » 20° Afio 152 3°" Afio, PIERRE BOURDIEU YJEANCLAUDE PASSERON Clase baja Clase meda Clase ata ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 153, 2.12. Variacin del interconacimiento (mci dels condscipulos conccidos por estudance de una aeegoria soc) Gave 0 conscrsn Ruraesobreros 22 os | 4a Empleados 28 as |e 3 7 15 Parnes de industra.comercianess | 4 aa | a Niele ator 43 xs | En conunto 32 a | 9 CRoraber eno a menos ura conve. Vicon slo de Se ve que el promedio de personas conocidas crece regularmente ismo tiempo que el origen social. El crecimiento del interconoci- rmiento segiin el origen social es mucho mas marcado cuando se trata de tun tipo de conocimiento mas invenso: de catorce a diecinueve cuando se hace la cuenta de las personas conocidas por cualquier medio, de seis a nueve cuando la simple conversacién es considerada entre el de los medios de conocimiento, de dos a cuatro cuando s6lo se conside- aa las personas conocidas por una actividad comin (eriterio de cono- cimiento intenso). ‘onea) je os9a28 ap a1U9N9 Ij SPL OPOUE fo $9 ¥AMI>9] LL sepoSore> se sepor ered ‘noisi.ajan vd oxpes ¥ ap orpaut 10d onvar [e os9208 [9 ered s9yqisUas SeIDURIORTP APT] ON 3 3S eso uopergod vl ap o1pauiond ped euofiore> wt 9p pout ye ssouadte sopeneas 3tsqo wae 2se> 3p sly 5 ap (oxen un) arred tin azad 30 e omen 2p Wms 9 pat | Some) soy sopor 4 "ae < espouse ewe ave | P tered or option) miso a8 ruao#o ua esta seiqo ap osaUNpU [2 anb ensanuu soxpauiozd so] ap upHeseduto> ayduns 1 ver [nepn cer | ie wr wv [owe [re Tee mL 7 a o 5 ele fe! ON Sash faeejn aj een set tr ae jeei|as [ve ma g vs lav |e cur lon ary jst es jz fe | 59a FISHIN 2 je feefe [eer fos ave fos} c fee [ie [| oan a wefs | peer |] fe fe ase fe] |r fa [a |r | mma — g ey 2 [eer fale fae fee [er po fle fer fee fr] ewe fs |e pe [me fe |e § ‘ ee a efe i fer fel fs re We semie6sema g Flflrjel. alelelzlel- By cyl ealieu cult eas cemeecee : EVEVEIE 7 UFEVEIEE q FUELE|E Ie 5 sa se) £ | secwmooney e mararassisrag — | ossovz0001 : Taranpuno 9p seepaEg g z ‘s01qo s0] » 052220 ap oda j2 A 21po4 jap jo.20s DUOBaID> 0} unBas anDa1 jap aquayDOUI? fo UB SQUODOUOA'S |Z A"bI"Z 3 erzv'FIz SOvaWND (O¥LVAL720 OLN3INIJONOD 13 ATVIDOS NID 73 a esa 2 3 Sz geste 2 5, 206 ggee 3 4] Seaea 8) | 3 fae 28 eae |? giags B 3; | + ze2 a 34 { genta Pade lasee of sii = 3 #. goal oa 4 eieds PH |p / ; zeseie i / | | ity | FE alee ue Hud HP a/ lalgele| gel caibes BBY Wale) ld ggetad i agua] Be PEE sek a Sovetss za ELeua 156 PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON [ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS FSTADISTICOS 17 2.16. El conocimiento de fos diversos géneres teatrales segin f origen social » ms 7% Estudiantes de licenciatura z ow Rural obreros “Empleatox recores ‘ubalernos aresanos, Comercances iveles rmedios Nive alos © lo (Haga Mr, Serene Std) 1 Nos enapee (Cam Cine ron Month Sr) tones (Bese Bre loner Prde) Dis (Arr Ar ey, Roun), aje se establece entre los hijos de clase alta y ek conjunte de los 31,27 significativa en POL El conocimiento de los tipos de arte mas consagrados (particular- mente por la educacién) es el mas fuertemente representado cualquic- ra que sea el tigen social. Pero la estructura de los diversos géneros de conocimiento varia se- sin el origen social: para la clase baja (hijos de trabajadores rurales y de ‘brevos) las diferencias marcadas aparecen entre los gustos por los tipos Conjunto de fs muestra . de arte mas consagrados edhucacionalmente (clisicos y modernos consi- sigisiaaig ‘grados) y los intereses artisticos menos ligados a la educacién; a media, ‘que el origen social se eleva la disparidad se atemia y alcanza sti minimo entze los hijas de niveles altos, Se ve el sentido de este desplazamiento de constelaciones de cono~ cimientos: dado que los estudiantes de clase baja y de clase media estan reducidos al acceso mediato organirade principalmente por la educacion (la lectura), €s normal que sus gustos se dirjan a las obras mas escolaress cesta tendencia no podria mas que reforzarse por la actitud respecto de ta edhucacisn y la culutra que deben a su medio. La disparidad segiin el origen social es maxima en el caso del teatro de vanguardia donde la diferencia es estadisticamente muy significativa en- ive la clase baja, la media y la alta (X2 = 15, significativa en P01.) 7 { Eimpleados, ectres sabe : Los resultados se jerarquizan seguin el origen social en el caso del conocimiento a través de la escer en el caso del acceso directo a las obras teatrales el demés estudiantes, se han agrupado las cifras segtin esas dos categorias comprobando entonces que la diferencia de los resultados es estadisticarmente muy significativa: X2 ‘Artsanos, comercintes Obreroe 158 PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON Clase media Clase alta i i é \ clase bala Clase media Clase aia ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 159 2.17, Promedio de obras de teatro vistas en escena segtin la categoria socioprofesional del padre y del abuelo cro ncat ; i : Ps ee 35 2703) ag Ga fe 3 5 i farts rr soo fs | ar | | ove raendosaroomee | us fiasr ise | | an = 0f arf iv y Ne aoe soo [Yau | | a0 Prometoseginincamgaia | 274 | 350 | 460 “ Spa s[ ar * hc dea cg Se percibe aqui con qué fuerza puede actuar el medio social de ori- igen sabre el comportamiento cultural de los estudiantes, No sélo los promedios de piezas vistas en escena se jerarquizan per- fectamente segiin que la categoria social del padre o del abuelo sean mis ‘elevadas (flechas gruesas) 0 segiin que los dos lo sean al mismo tiempo (diagonal del cuadro) sino también, para un valor fjo de cada una de las dos variables, la otra tiende, for sf misma, a jerarquizar los resultados: di- ‘cho de otro modo, a abuelo epuivalent, los resultados tienden a ser mu ‘cho més altos cuando la posicién del padre es més elevada (lectura por lineas) y, a padre equivalent la posicién del abuelo tiende también a je- rarquizar los resultados (lectura por columnas) ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS PIERRE DOURDIEU Y JEAN CLAUDE PASSERON 160 1p Oyaduasap one ns iod onSunstp os So] ap euo#a1e ¥] ap wonsUo!IETeD eDUDpuD eu 5p soli so] ezed ‘sured eno Jog ‘oomp [ap s9aen ¥ o1aNpuY OB 20" [> an oe SPU S> OUD 1] so, © expout A veg sR Ce ea ele eee avy [ox [@ [as lo foc | cer Tue [ver [en | cer [oot em0e8 aL [aer [or for fe fee [ue «fe ole oN one ES “lalalalolt lalate il. ss Aletlg i: how bn Pot lees ‘wonnppadoud £ eunepuany ap saaueipmsg ‘saigo so} 0 0s3000 ap oda j2 A aupod jap jouatsajoudonos ouo8sn09 oj unas o>snuu of ap OWwanUID0U0> fop UPDOUOA’ |Z “OCT X61 SOWAWND YOISNW V1 4G OLNAINIDONOD 73 A TVIDOS NDI 73 i : emer a 8 = a3 Boom LE let ui a5 § as Bp wee es] a] al] 3? i eee femelle] eal ae gf somminsoomag | & 2 8 8 Fa gz > > : - Bs B eae 3" a 3. uy 1 a ail, a i AG Bi at poy gb ab Se i ily i a i a 162 PIERRE BOURDIEU, 72.20 .Variaciin del conocimiento de los compositor segtin la caregoria sodoprofesional del padre (mere de menciones de un msico" seg a categoria sioproesorl) a _ ale elalatélals ay elgiglalelalergta eval ay aay ajay alia a ‘aries oorere | a2| oe! eal sa[ ae! aol asl 7] Epa ides “aaerar | 27] 19] 12/105] | 70) 57] 20) 0 proms ‘onernecs | 9| a8} a6] 74) 2] 56] 31] 21] 9} 2 Nnesmados —[o7} v11| 04] 00] 05] cof 38] v4] 19] 3 Wilertes [0] aan ac ans a [a7 wa | a2 33] 9 = ‘a s|3| nef ero 20| oe | ea eu conocido por daca en concer. Los clisicos se imponen globalmente sobre los mnodernos, siendo los “inicos autores en obtener un consenso (mis alld ce 500 menciones): Mo- zart (627), Beethoven (626), Bach (598) y Brahms (538). Algunos nom- bres parecen bastante ligades a los habitos culeurales de clase, pues las ‘menciones de que son objeto difieren significativamente segiin el origen social. Es eh caso para Stravinsky (K2 = 17.2) y Debussy (X2 = 17,7). ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 163 Flos Flosofa LA INFLUENCIA DE LA EDAD. CUADROS 2.21.4 2.28. Lay 222. La excalapotico socolels eno M ayeton Oe st 6 2.23 y 2.24. La fitacién religioso sectlogs 4 | 2 i 3 3 : ys |e in * * 168 IERRE BOURDIEU Y JEANCCLAUDE PASSERON [ALGUNOS DOGUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 165 2.25. El tipo de alojamiento 2.26. El trabajo * fuera de los estudios t |] atta z/k En numerous cosy sein la edad, se consatan variacones de sem eli lila Blade Lido inverso entre ls estudiantes de sociologia los de ilosfia. Mientras |) i) ae | 3s els que entre losestudiantes de flosota a fillacin religiosacrece cuando se Oe eae lame aie va de los mas jévenes a los mnas adultos, decrece entre los socidlogos: in- Ee = a * ma ‘ersamente las opiniones policas de extrema izquierda decrecen entre Were nos tos primeros mientras que erecen entre ls segundos. Para expicar estas aa | [> [eo | ag [an] o | 2 cextraiiezas aparentes, hay que pensar en principio que, en oposicién a la _afos cE a filosofia lcenciatura de enseRanza, a scilogia es una dseplina de sa. : ae lida laboral relativamente incierta; asi resulta un refugio de estudiantes "S| 0 | se | oe any stor | 5 | OS gue suelen venir de disciplinas mas cases Si se recueda por ots par te que la antigiiedad académica es un indice de fracaso o de menor aday mis | Mis laci6n a la universidad, se puede concluir que la antigiiedad en mee ae | 10 | ve | 2 ) | 425 | 62 | po representa la verdad tendeneial del grupo, al limite de la patologia. Si ae I set L Finalmente se sabe que muchos indices demuestran que lor estudiantes de socilogia adhieren més fuertemente que los demas alos valores dela inteligensia, se comprende que los mas veteranos de entre los soclogos presenten ta forma mas acentuada del tipo “intelectual” Le escala de participacion 2127. En vido polio 2.28. Ena vido sindical 3 acer a i «| «| «| 166 PIERRE BOURDIEU YJEANGLAUDE PASSERON LOS ESTUDIANTESY LAS ESTUDIANTES: ‘CUADROS 2.29.4 2.38, 2.29. El po de olojamiento 2.30. £! trabajo fuera de ls estudios | ler] 2 | z ° El al Pala gyre a | 2 és a Pig x] «| a [ix vores] 34 | 52 |e | ay | vanes} at | oo eres] 46 | a |v | aay degen] mf 8 2.31. El proyecto profesional 2.32. Cas opiniones de los estuchantes sobre £4 propio valor académico s g 5 |, 33) 3 Pa auld 5 g | 83 gi | §? i : B x 2 | % vwones] 209) 6s | ine wrones| a6 | 4 ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 167 2.33. El upo de obras 2.34. La formacién de un repertorio Ieidos de titulos ae 3. | ee [2 ala i i a | del da | SE | GE: a) $8] eh | gh | dee gies eg? | ae la «[* ‘ s |i« wow | st | ae | frames] vo | 7 | os | oo 2.35. Lo particpacién 2.36. La participacién on ida scat eno vide pce j g | ge gf] ag | ig | z i ts g é £ Bo PT ETEy ey | at a abla «| «| « «| «| won| anf 4 | as | [won| ap fost | Min) 7 | 8 1 as | mujeres| 12 | 60 | 28 ‘Se sefialara que, tanto en el caso de la vida sindical como en el dela vida politica, la diferencia entre los estudiantes y las estudiantes, muy dé bil cuando se trata de la simple adhesi6n, se acrecienta para la participa cidn en responsabilidades. 169 ap souopefeg i sofiy so] 2p wopedinsed x} :so12190 0] © fod s9101098 $0] 9p WoPeANpa BI sa7DI0NEF IEG anb w: ugpuot wun sezu9W09 osn}> suraists 408 ap wlop praynoey e joedppnsed e 2e6| ap anaed v anb anag ose yer|o9e| 19] enh 15 ses|.ces] 995] 15] 065] 605] ci] ers] ves cel esr] st ws ne eon fa fe eee es ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTAD{STICOS PIERRE BOURDIEU YJEAN-CLAUDE PASSERON 168 6a] exfore| woe| ar] 69z| exz] exe] ose| v9e| coe] eve| rze| sxe) 9¥e| oze| cee] sel e'se reounoy oer woouney ese = a g | | x x * * x x x * 4 Pz) cos | wom | ores | aseser | eseser | esas | oss: | semen | ese | este | estes | Sw es(29-1961 © ZS°1$61 3p) Poynso} ap ovo sausd ue SoPRHUpD soIDpIpUDD S0| ap joDES UAdLI0 Fy “GET VINOTOd N3 SSQVETNOVS S¥1 30 TVIDOS OLNAINVLNTORY 72 ea emcee i on sle]s Bay SOavEWOONS ¥ 2 g 2 S32 #45 | comm | | eh] f ag ou S| Ee | at st sail i “ls ]@ |e aa eee a 2 BRE | woe! 2] 2 | x ant S33 0 ome) 2 | os i oc ge: . : 3 SB | wom | El et] 5 wna ae a 8 | 22 | 38 ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS m 170 PIERRE BOURDIEU YJEAN CLAUDE PASSERON at n social EL ORIGEN SOCIALY LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS 2.41. Las notas obtenidas y el origer aaa “Remmorowanons | Ff CUADROS 2.40.4 2.43, ane |e ort Toren Vigesoetcames] Hrororommes| 8528 2.40, La proporcion de alumnes de segundo nivel y de estudiantes a er8e Sein la categvasocoprefesonal del padre 53 PARA PARIAS equates clases de 1 a4 401 340 1179 . (escuela primaris) a _ Camco socom ri i oariree nn a gia) « i Escuel primara caves an ais) un § ge3 2 ae |_ e538 ae — “ 2 i ceo 347 319 1088 ) Niesatonimedecwats | 2 | ae | ue | LL L_ L_ rosie we [oe | wo | os Teal denver mi |» [wo | 2 1242. 1 éxito escolar y la cotgoriasocioprefsional del padre ¢) Obrerosalfexdor 3s | s [um 7 bres epeclndos « | 2 | « | 7 = Tamecavemmons | evcr er Peones eter a [| @ 5 eae coin | cumsa | cccis Toa de obreoe | | 100 7 ry "rama Total de vas ls categoras | gy A aa ie g aldelee|$ 2 recedes HELV EEU EE) HUGH Nie spree i Se ve que las posibilidades de acceso a la ensefianza son regularmen- Intelectuales 22 et eee ee ey te mas alas para los hijs de los sectoressuperioresy que este porcent [ower ndcsmedos | «| «| | 2 | 7 [is je esain mis marcado cuando el grado de educacin es mis eleva: en a mi ‘efecto, los hijos de la clase alta tienen das veces y media mas de posibilida- pealdeciees “| 4 | 2 des de entrar en elliceo y cuatro vcesms de entrar en la wniversidad que Ober andor afels|7|>|s los hijs de obreros. Por otra parte, el tipo de estudis secundaros per Omwegediais | 7 | |u|» | >|» imanece también ligado al origen social, encontrndose que son esenciak ae oncom ee es |GE lea mente los hijos de obreros los que realizan estudios secundarios en es- ~ cig jaa (STO [a cuetas técnica, Toa bro 7] Wyiarvore van des 6 Porearae esos deus categoria ssl que bere maj s Pere oa ‘cin cone de Sunnos de nena © partir de una investgacion de 1960, Ferge SANDORNE, Statistba’ emia, cctubre 1962, mm PIERRE BOURDIEU JEAN CLALIDE PASSERON 243. El éxito escolar segin el nivel educatvo de las padres®* Bras cans ans HH Ocho grados (primaria) | 2s 8 16 4 repeats alana Se ve que, desde la primaria hasta el liceo, el origen social (al que se caracteriza por la categoria socioprofesional del padre o por el diplo- ‘ma mas avanzado alcanzado por los padres) determina posibitidades de éxito mucho mayores cuando Jos alurnnos pertenecen a sectores sociales sis favorecidos en relacién con la cultura. Sila desproporcién de las po- sibilidades, a medida que se avanza en los estudios, se atentia (la superio- ridad de los hijos de cuadros politicos cae de la escuela primaria al liceo, de 117% a 108%), esto se debe, no hay que olvidarlo, a que la elimina. ién constante de nitios de los sectores desfavorecidos destaca la presen- ia, en el liceo, de hijos de cuadros y de hijos de obreros seleccionados con un rigor desigual. © Poccentaje de alumnnos de una categoria socal que hayan obtenido las me- jores y las peores notas con relacién al total de alumnos dela categoria. St ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 1s LOS ESTUDIANTES Y LA LENGUA DE ENSENANZA CUADROS 2.44 249 Para medir la aptitud de los estudiantes para comprender y utilizar la lengua de la ensefianza se ha wtilizado una prueba de vocabulario: los diferentes ejercicios, que han sido construidos a partir del discurso pro- fesoral, tal como se lo puede observar objetivamente, buscaban explorar dos dimensiones en el empleo de la lengua. Por una patte varios dominios de vocabulario, luego los més educativos hasta legar a aquellos de la len- ‘gua concreta o de la cultura libre. Por otra parte, varios niveles de com- ‘portamiento lingitistico, luego la comprensin de un término en un con- texto, hasta llegar alas formas mas activas de la manipulacisn de palabras, ‘como la conciencia explicita de las polisemias o la aptitud para formular ‘completamente una definicién, Esta investigacin revela dos hechos fundamentales: [a importanci del malentendido lingéistico en la enseiianza superior y el rol determi nante de la herencia linglifstica, Pero se evitara explicar completa y siste- ‘méticamente las diferencias que hacen aparecer usando criterios de and lisis como el origen social, el sexo o tal 0 cual caracteristica del pasado educativo, sin tomar en cuenta que las poblaciones separadas por este criterio han sido desigualmente seleccionadas en el curso de la educacién. anterior. Asi, las retaciones que descubre el andlisis estadistico no se es- tablecen, al contrario de lo que parece, entre un grupo definido exclu- sivamente por los eriterios que lo constituyen y su grado de éxito: por ejemplo, los resultados de una prueba de lenguaje no son jams produc- to de estudiantes caracterizados tinicamente por su formacién anterior, su origen sociat 0 su sexo, 0 incluso por la combinacién de todos estos criterios, sino del grupo que, justamente porque esta dotado de esas ca- racteristicas, no ha suftido la eliminaeién por el fracaso en el mismo gra- do que un grupo definido por otras caracteristicas. Dicho de otro modo, es cometer un paralogismo creer comprender directa y exclusivamente Ia influencia, aun cruzada, de factores como el origen social o el sexo en, relaciones sincrénicas que, actuando por medio de la accién continua de e803 factores en el tiempo, no alcanzan todo su sentido salvo en el con- texto de la carrera como tinica totalidad concreta. 1% ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTANOS ESTADISTIOOS PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON m ses * 6 6s o* ” ° ° sw s * » 09 5 st te x x x x x x x wiv vam we tv vost wa ve vou vee mma mmm = ond sed I 2p, 20841 Jp Aaeryuey o1pou ye ‘uopoayas. run w eno 40d ‘se agysouny e| anb sex9pisuo> anb hey, urezafe] ap enuon9 sep exe p a anb seonsiniuy sefenuaa sel (-0 +) sosneyax saz0qes Uo USUYDp > nay sefeuas e aed eum sod epepose piso runsured weouspssor ey epEIMOULS [e canny risa rapuoidaioo ere “we ase op saiterpesD {980 ap sorpour anu UopEPpE e anb se1adso ab key ‘ouianKa ns v eo see sepe8 ea nso4 uau9N efeq ase? e| ap soruotuasoud son TeIpmise $0] apttop ‘exsaeqo 28 onb je oB0ppue ousm9udy un sq "> U9 seIaNasI9d 10 ws9 a1gioa1 ered saselnoned sapeplen> ImsaptueUl OpIgap UE TENNLAEY SOUDTE §> WOLEITUO wD 9p “top wuioSo1e vun e opus.souaied ‘anbsod 4 seus ompaut ns ap pepueponsed eun sod une opessta i9qey ap tq 2p epnp us anbiod serstunet so] 2p odrufigns fa ua Wousinbpe e] weg as or 10} e| opiqi224 uey optteN> sopeajns>4 Sazof att 50] tetra1qO S910 nb jeuzou 89 ‘seaneanp sauorentou0 se] sod epeyanau $9 [81908 UaS [so lo [us [su To » lo fe 19pm ets - » [se |e of ® fe feo al ARPA Fool BE gE ee] BE] ae BP RE gf] 8 2 mao. 7 nor NM IN COND J 49}0259 uopouua) ap oda j2 4 joes uadluo 19 unS9s onBudy 0} ap ofouow Fy “be'T m ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS : "Uo}eULIOY BUNS F] HOD SuOrEA SOT anb sepeuoro9}9s sui oso sod uenuanous 9¢ usqy>os e| ssuDINb anb wrouwus op * so] anb sopepiiqisod sousws uouon soxo{hus se] anb 2p oxay 12 40d s1uaua}qunospuY 2p uowssoaur visy “(e1pout ev Jotiadns wou wun tauango anb souorea so} ap wLe EN “94 2p odnu yo ta sopeynso rauanqo anb se] soz9{nun $e] UOs ‘Uo!>eULJO} UISLH B| UOD SeOIyD SEB S240 -adns sopmjnsar usuango * 6.‘ofau3 1u une] 1H oysoy uey ou anb souoses so] anb senuatyy “orx9 9p Opes 12 4 uopoapas ap opeal a anua uorsepas F| 9p ¥>iBlo| &| ap onUEP eprpudsduioo yrs9 uofadoaxa aqudsede ey EIsEHT ‘avo Fas 9p Sun > uo say 104 LR Sp B>LapUBDwopesesgns By a eULIR}OD Lod sopeRa/m URED Falewe>i0d £07 ~f=l=l=|=[=l=te wo cone amn 4290259 uppouso) 2p oda jo & eras unBosonBuay op ofuoU Fj -L4'Z PIERRE BOURDIEU YJEANCLAUDE PASSERON 176 “pousay eporod m9 18 opuyop sodnd #0 10 euneds uopsod ty taumo> tn vo openpsuo> ouBLupUS fe UPD RAL LoD "vemOnb SeARES sBjEA | URaP 44 f+ soy o ee a eal 0 <- -- ++ sea ee es oe a #+4«C=~37«»Fre sri ers rrtrts=e=eNS:. —rr—™——‘—™OCSOSOSSsSsC [+ |= Pose = 7 eo = Galea 7 TT amereee | ; — — |_ coum | “roe | oun AK 2.48. 2.49, EI manejo de la lengua segin el sexo y el origen social sn segunda de los resulta- iversidad y, ‘aentrada a bién en valores relatives, las ventajas lingiisticas que se deben al origen social y a las tasas ;plican, para los sujetos de cada sexo y de cada clase soci tad de letras, se ve que alcanza con componer esos val os por cada grupo en el ejercicio de definicién. aqui tam Si se definen, de seleccién que i o ‘Ose media Mujeres ++ Varones Mujeres Che aa, Bex ¢ 4 ALT] ielas ree [Per wm gulals kg dy cen : i Mis de 12 es la traduccin aproximada de los datos provstos por el cdleulo de idades condlicionales de accez a la facultad de letras en os diversos sub- La expresién de los niveles Felativos de selecci6n en a universidad y de las probabil tas posbildades de acces srtpos (sep 15) ee EL RENDIMIENTO DIFERENCIAL DE LA HERENCIA UNIVERSITARIA 2.50. Lo hos de docentes en las diversas facultades alee i pl alu ili a| ik a) és] Bele | on rencint | 12a | ana [me | mi] wae] us | wna rancinn | ie | v2 | aa | war | var | wma | usa Para medir la ventaja diferencial que procura en las diferentes facul- tades la pertenencia a una familia de docentes, se ha relacionado, para cada facultad, el ntimero de estudiantes hijos de profesores con el mti- ‘mero global de estudiantes (relacién 1), a8i como el mimero de hijos de docentes asimilados al niimero global de estudiantes hijos de cuadros me- dios (relacién I). Comparando las relaciones asi obtenidas con la rela cidn ene los profesores y el conjunto de la clase alta y con la relacién centre los docentes y el conjunto de la clase media en la poblacién activa, (o sea, 1/7 1/5) s€ ve que los hijos de docentes no estan més propor- cionalmente representados (para los dos niveles de estratificacién) salvo cen las facultades de letras y de ciencias 180 PIERRE BOURDIEU ¥JEAN-CLAUDE PASSERON LA RELEGACION EN LAS FACULTADES DE CIENCIAS CUADROS 251A 2.53 ‘Los hijos de obreros estin més representados en la facultad de cien-

También podría gustarte