Está en la página 1de 258
United States i Office ct Prevention, Environmental Protection Pesticides, and Toxio Agency f Substances woww.epe.gov SEPA Reconocimiento y Manejo de los Envenenamientos por Pesticidas 735-R-98-004 September 1999 RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS ENVENENAMIENTOS POR PESTICIDAS Quinta Edicién, 1999 J. Routt Reigart, M.D. Profesor de Pediatr, Universidad Médica de Carolina del Sur James R. Roberts, M.D., M.P.H. Profesor Asistente de Pediatria, Universidad Médica de Carolina del Sur El apoyo para esta publicacién fue provisto por: Certification and Worker Protection Branch Field and External Affairs Division Office of Pesticide Programs USS Environmental Protection Agency 401 M Steet SW (75060) Washington, DC 20460 Para copias adicionales o mayor informacién: ‘Tel.: 703-505-7666 Fax: 703-308-2962 EI manual esté disponible en formato electrénico en la Internet en: hutp://www.epa.gov/ pesticides/safety/healtheare Reconocimientos Estamos sumamente agradecidos a la Oficina de Prograinas de Pesticidas (Office of Pesticide Programs) de la Agencia para la Proteccién del Medio Ambiente, por habernos provisto la oportunidad de colaborar en cesta nueva edici6n. Le damos ls gracias a Kevin Keaney, Director Interino, por su apoyo y vision, y por haberle dado prioridad a esta publicacién. También deseamos resaltar los esfuerzos de Jerome M. Bondell, Ph.D, M.BHL,y Ameesha Mehta, M.BHL, cuya supervision y ajuda constante fueron de valor incalculable para la finalizacin de este proyecto, Ana Maria Osorio, M.D., M.PH.,contribuy6 el Capitulo 3, Historia ‘Ambiental y Ocupacional, de este manual. Le damos las gracias a Equity Research Corp. por la traduccién, al espaiiol y a Delta Valente, M.PA., pot su supervisién y ayuda. Expertos en la toxicologia clinica levaron a cabo revisiones crticas del borrador. Estamos sumamente agradecidos del tiempo y esfterzo dedicaco por los siguientes revisores: Jeffery Lloyd Biirgess, M.D, MPH Profesor Asstente Unidad de Salad Ambiental y Ocupacidnal Centro de Prevencién de la Universidad de Arizona ‘Matthew C. Keifer, M.D., M.RH. o Profesor Asistente Departamento de Medicina/Salud Ambiental Universidad de Washington Wayne R. Snodgrass, M.D, PhD. Profesor y Director Farmacologia-Toxicologia Clinica Centro de Envenenamiento de Texas ‘Sheldon L. Wagner, M.D. Profesor de Toxicologia Clinica ; Universidad Estatal de Oregon ‘Muchas otras personas contribuyeron su tiempo y esfuerzo a esta publicaci6n, Estamos muy agrade- cidos de los esfuerzos incansables de Patricia Clark, nuestra asistente administeativa, quien dedieé inconta- bles horas ala revision del texto,a la bisqueda de referencias, comunicarse con los revisores y a asegurarse de que el proceso de revisién fuera mucho mis ficil de lo que se habia anticipedo. Gilah Langner de Stretton Associates, Inc., quien provey6 la supervision editorial. Will Packard y Sarah Carter de Free Hand Press, Inc., quienes fueron responsables del formato del manual. Finalmente, queremos dar las gracias a ‘Terry Miller de la Universidad del Estado de Oregén/Servicio de Extensién y a John Impson del Depar~ tamerito de Agricultura de los Estados Unidos/Estado Cooperative para la Investigacién, Educacién, y Servicio de Extensién por facilitar la impresién de ambas versiones del Inglés y Espafol de este manual. Las fragilis deporte por Steve Delaney Ageia de Pritecin dl Medio Ambient de os Estides Unidos Bt ds i la sora pr Bria Adan, Bl Fh Design di deel intra por le Campa Blunt. pes pol iprenta United Book Press, Baltimore, MD. CONTENIDO Seccién I: Informacién General 1 Introduecién coer 2 2 Principios Generales en el Manejo de los Envenenamientos Agudos Causados por Pesticidas. event 1 19 3. Historia Ambiental y Ocupacional. eee : Insecticidas Seccién 4 Insecticidas Orginofostatados 5 Insecticidas Carbamatos de N-Metilo 6 _Insecticidas de Cloruros Orginicos Sélidos 7 8 Insecticidas de Origen Biologico... ‘Ottos Insecticidas, Acaricidas y Repelentes rau Seccién III: Herbicidas 9 Herbicidas Clorofenélicos 10 Pentaclorofenol ssn 11 Herbicidas Nitrofenélicos y Nitrocresélicos 12 Paraquat y Diquat 13 Otros Herbicidas 106 112 118 122 132 Seccién IV: Otros Pesticidas 14 Pesticidas Arsenicales 140 15. Fungicidis.... 152 16 Fumigantes 172 17 Rodenticidas nnn . 7 187 18 _ Pesticidas Diversos, Solventes y Adyuvantes.... 203 19 Desinfectantes.. 217 SecciénV indice de Sefiales y Sintomas 232 245 Indice de Productos Pesticidas Lista de Tablas ‘Tablas de Dosificacién Sorbitol Carbén Activado .. Jarabe de Ipecacuana “Lorazepam Diazepam. ‘Atropina Pralidoxima... Sulfato de Atropina .. Gluconato de Calcio Bentonita yTierra de Batin Sulfato de Morfina.. BAL Dimercapro)) . D-Penicilamina DMSA (Succimer) DMBPS .. Antidotes de Cianuro ‘Supiemento de Nitrito de Sodio y Tiosulfito de Sodi Fitonadiona.. "Aquamephyton* ‘Tablas : esticidas Mayormente Implicados en Enfermedades Sintomiticas, 1996 6 Enfermedades Ocupacionales de California Debido a Pesticidas, 1991-1995, 7 Preguntas para el Examen para Exposiciones Ocupacionales y Ambientales wou 21 Entrevistas Detallada para Exposiciones Ocupacionales y Ambientales vrs 22 pasos en la Investigaci6n de tn Biote de Enfermedad. 31 Limites Bajos Aproximados de Actividad Colinesterdsica Normal del Plasta y os Eritrocitos de la Sangre Humana 46 133-136 ‘Toxicidad de Herbicidas Comunes .. Seccién I INFORMACION GENERAL CAPITULO! Introduccion Esta quinta edicién de Reconocimieto y Manejo de los Envenenamsientos por Pesti- cidas es una revisiGn y expansién de la cuarta edici6n de 1989. La Oficina de Programas de Pesticidas de la Agencia para la Proteccién del Medio Ambiente de los Estados Unidos ha auspiciado la serie desde 1973. El propésito del ma- nual es proveerle a los profesionales de la salud, informacién reciente acerca de los peligros a la salud presentados por pesticidas utilizados al presente, y un consenso de recomendaciones actualizadas para e] manejo de envenenamientos y lesiones causadas por los mismos. En la actuafidad, el envenenamiento por pesticidas es una enfermedad co- iinmente no diagnosticada o pasada por alto en los Estados Unidos. A pesar de las recomendaciones efectuadas por el Instituto de Medicina y otros, quienes turgen Ia integracién de la medicina ambiental a la educacién médica, los pro veedores de salud generalmente reciben un entrenamiento muy limitado en lo que a la salud ocupacionial y ambiental se refiere, y en particular en lo que respecta a las enfermedades relacionadas con pesticidas.' La revisién de este ‘manual forma parte de una iniciativa mayor de la Agencia para la Proteccién del Medio Ambiente de los E.U,,en conjuncin con numerosas agencias fede rales, asociaciones de profesionales de Ia salud y organizaciones relacionadas paca ayudar alos proveedores de salud a estar més al tanto, edueados y entrena~ dos en el 4rea de la salud relacionada con los pesticidas. Esta directiva importan- te, llamada Pesticidas y Estrategias a Nivel Nacional para los Proveedorés de Servicios de Salud fue lanzada en abril de 1998. ‘Como ha sido la costumbre con las revisiones anteriores, esta nue edi- ci6n incorpora nuevos productos de pesticidas que no neécesariamente son alta ‘mente feonocidos entre los profesionales de Ia salud. La “experiencia de uso” acumulada de los formiiladores, aplicadores y trabajadores del campo provee ‘una base extensa para pasar juicio Sobre la seguridad e identificar los peligros ambientales y del lugar de trabajo tanto de antiguos como de nuevos pesticidas ‘Se han tomado en consideracién episodios importantes de efectos adversos ala salud reportados en publicaciones médicas y cienificas. Esta literatura también contribuye de manera importante a una mayor comprerisién de los mecanis- ‘mos téxicos. La toxicologia clinica es un campo dinimico dentro de la medici- juevos métodos de tratamiento son desarrollados regularmente y la efecti- viidad, tanto de las antiguas como de las nuevas modalidades, esté sujeta a una revisin critica y constante, 2 + utroouccio Existe un consenso general de que la prevencidn de envenenamientos por pesticidas contingia siendo un camino més seguro para la seguridad y salud, que Ja dependencia en el tratamiento. En adicién a la toxicidad inherente de los pesticidas, ninguno de los procedimientos médicos 0 drogas utilizadas en el tratamiento de los envenenamientos esti libre de riesgos. De hecho, muchos antidotos son téxicos de por si, y tales procedimientos aparentemente simples como la intubacién gistrica conllevan riesgos considerables. El toxic6logo eli- nico debe a menudo pesat los peligros de diferentes cursos de accién—los ‘cuales en ocasiones no incluyen ningin tratamiento—contra los riesgos de diferentes intervenciones, tales como vaciado géstrico, catarsis, administracién de fluidos por via intravenosa, o la administracién de un antidoto, de haber uno Gisponible. Las decisiones de tratamiento clinico tienen que ser efectuadas con prontitud,y en la mayoria de los casos, con tna informacién médica y cientifica ‘muy limitada, Las citcunstancias complejas de Jos envenenamientos humanos ‘en raras ocasiones permiten compiraciones precisas de métodos alternos. Es por ello, que las recomendaciones para tratamiento que aparecen en este ma- nual no son en forma alguna guias infilibles para resultados exitosos. Las mis~ 'mas no son sino un consenso de juicios de las mejores opciones de tratamiento al ico disponibles. Este manual trata casi por completo con Jos efectos dafinos de los pestici- das a corto plazo (agudos). Aunque es obviamente importante, el tema.de los efectos crénicos es demasiado complejo para ser tratado exhaustivamente en tun manual designado como guia para el manejo de emergencias. Sin embargo, el tritamiento adecuado de exposiciones serias a pesticidas representa un paso importante para evitar enfermedades tanto crénicas como agudss. Los pesticidas y productos comerciales mencionados en este manual no representan la totalidad de los pesticidas en existencia. Los mismos fueron se- leceionados debido a la frecuencia en su uso y exposicién, la severidad de la toxicidad, y experiencia anterior con envenenamientos agudos. En este manual se discuten productos que han sido descontinuados 0 cuyo registro como pes ticida en los E.U.ha sido revocado, los cuales sin embargo todavia representan tun peligro debido a su uso en otros lugares o alli donde todavia exista la proba~ bilidad de mercancfa residual. Los agentes que no han sido utlizados durante largo tiempo en los E.U. y en otros lugares no fueron incluidos en este manual ‘La cantidad de pesticida absorbida es un fattor critico en las decisiones de teatamientos, y en muchos casos de exposici6n a los pestcidas,la estimacién de dosificacién contintia siendo dificil. Los términos “cantidad pequetia” y“canti- dad grande” utilizados en este manual son obviamente ambiguos, pero la cali- dad de la informacién obtenida acerca de la exposici6n raramente justifica una terminologia mas especffica En ocasiones, la circunstancias de la exposicién son wna guia aproximada de la cantidad absorbida. La exposicién al desplazamiento de aerosol diluido adecuadamente para la aplicacién en el campo probablemente no transmits’ tuna dosis grande a menos que Ia exposicién haya sido prolongada. Los derra~ irropuccion + 3 x mes de material teenico concentrado en Ia piel o ropa pueden muy bien repre- sentar una dosis grande de pestcida a meno$ que Ia containinacién sea reinovi- da de inmediato, Es poco probable que una corta éxposicién dérmica a los residuos de pesticidas de follaje que inhiben la colinesterasa cause envenena~ imiento, sin embargo, las exposiciones piolongidas sf podrian hacerlo, Las ingestiones suicidas casi siempre envuelven “grandes cantidades”, lo cual re- quiere de un tratamiento agresivo, Excepto en el caso de los nfios, es probable que la ingestion accidental de pesticidas sea escupida o vomnitada. La ingesti6n * de pesticidas por nifios son mis dificiles de evaluar. El terapista generalmente debe basar ls decisiones de tratamiento clinico en conjeturas de una dosifica- cién en el"\peor de los casos", Los envenenamientos de nifios se complican aun nfs debido a la mayor vulnerabilidad de los pequefios, no solamente a los pesticidas en si, sino también a los medicamentos y procedimientos de trata~ vriento, La naturaleda del desarrollo neurolégico en los nifios envuelve un nivel adicional de riesgo, el cual no esta presente en los adultos. Algunos grupos de adultos, tales como los trabajadores agricolas con mala nutricién y alta exposi- ‘ién también podrian estar més a riexgo. ‘ f Principios Clave - Los métodos generales para el manejo de los envenenamientos por pestici- das son presentados en el Capitulo 2 y los mismos reflejan una base extensa de experiencias clinias. Los puntos clave que siguen a continuaci6n merecen ser enfatizados. La necesidad de proteger las vias respiratorias de la aspiracién del ‘vomito es sumamente importante. En ocasiones han ocurrida muertes como : resultado de esta complicacién, aun después de que se hayan ingerido substan cias con un potencial t6xico relativamente bajo. En los envenenamientos causa dos por agentes que deprimen las Funciones del sistema nervioso central 0 que causan’convlsiones, la colocacién temprana de un tubo endotraguesl con ba- : ln iflable (aun cuando esto requiera una ligera anestesia general), podria salvar la vida, El mantenimiento del intercambio de gases pulmonares adecuado es tro elemento esencial en el manejo de erivenenamientos, el eual merece sex enfatizado constantemente. La intubacién gistrica, con aspiracién y lavado, continéa siendo un método ‘iil para remover los venenos del est6mago poco después de que los mismos ; hayan sido ingeridos, pero el tiempo, después de la ingestin, durante el cual es probable que el lavado sea beneficioso es mis corto de lo que muchos toxicélogos ‘dinicos habfan pensado. En muy raras ocasiones se recobran cantidades signifi- cativas de t6xicos ingeridos después de 1-2 horas de ingestién, y en muchos casos, la mayor cantidad del material ingerido pasa al duodeno y mis alld del ‘mismo en 15-30 minutos. En adicién, la mayoria de los estudios controlados _ quie evalian Ia efectividad de los procedimientos de vaciado gistrico se efee- tian para ingestiones de materiales slidos (pfldoras) en vez de liquidos, 4+ mrooucadn Deberén aprovecharse al méximo los nuevos carbones altamente absorben- tes, Jos cuales son efectivos en estipticar algunos pesticidas en los intestinos. Desafortunadamente, el carbén no absorbe todos los pesticidas, y se desconoce su eficiencia contra muchos de ellos. En los envenenamientos causados por ‘gran absorcién de pesticidas, a hemodidlisis y hemoperfusién sobre los absor- bentes continiian siendo probadas como métodos para la reduccién de cargas corpéreas. Estos procedimientos parecen ser de valor para el tratamiento de algunos téxicos, La efectividad total parece depender no solamente de la efica~ cia con la cual se remueva de la sangre, sino también con la movilidad del téxico ya distribuido en los tefidos antes de que se comience el procedimiento extracorpéreo de purificacién sanguinea. E] volumen de distribucién y fuerza del estipticatisular son consideraciones importantes en la toma de decisiones de esa indole. El determinante critico del éxito en la utilizacién de estos siste- ‘mas muy bien podtia ser la rapidez con la eual sean puestos en operacién antes de que se hayan acumulado cantidades de téxicos perjudiciales para los tejidos. ‘Continaa habiendo la necesidad de que se informen sistematicamente los envenenamientos por pesticidas a una agencia central, para que hayan estadisti- cas acertadas que describan la frecuencia y circunstancias de los envenenamien- tos y éstas puedan ser recopiladas y as dirigit apropiadamente los esfuerzos para limitar estas ocurrencias. En algunos paises, ha habido un aumento en el uso de pesticidas como inserumentos para el suicidio y aun para el homicidio. Los productores estin dedicando ahora un esfuerzo considerable ala modificaci6n de las formulaciones y empaque con el propésito de frenar estos usos inapropiados. Este trabajo es importante debido 2 que las ingestiones suicidas son a menudo los envenenamientos por pesticidas més dificiles de tratar exitosamente Envenenamientos Comunes por Pesticidas De acuerdo a informacién recopilada en 1996 por el Centro para el Con- trol de Envenenamientos de la Asociaci6n Americana, Sistema de Vigilancia a la Exposicién Téxica, los pesticidas més cominmente implicados en envenena- mientos, Iesiones y enfermedades son enumerados a continuacién, La lista esti basada en casos sintomiticos clasificados como de resultado menot, moderado, mayor o fatal, los cuales fueron el resultado de casos involuntarios que envolvieron un solo producto. El néimero de casos informa- dos comprende tanto a los nifios menores de seis afios como a los adultos y nifios mayores. Los casos de suicidio/homicidio (intencional) han sido exclui- os. Los casos indicados como organofosfatos (y dems categorias) podrian in luir también otros insecticidas tales como Jos carbamatos y los cloruros or nicos en un mismo producto. “Aproximadamente e] 90% de los casos sintomiticos envuelven solamente sintomas menores de la clase que podria ser tratada tipicamente en el hogar con Irropucadn + 5 6 + nermoouccon a ali PESTICIDAS MAYORMENTE IMPLICADOS EN ENFERMEDADES SINTOMATICAS, 1996 Rango Pesticda o Clase de Pesticida Nifios_ «= Adultos_ «= Total* :* En comparacién, s6lo 2-3% de los adultos presentaron convulsio- nes. Otras sefiales comunes en los nifios incluyen debilidad debido a flacidez ‘muscular, miosis y salivacién excesiva. En un estudio, 80% de los casos fueron transferidos con un diagnéstico preliminar erréneo.” En un segundo estudio, 188% de los padres negaron inicialmente cualquier historial de exposicin.”" “Véase la seccién de Toxicologfa precedente para informacion acerca de las peculiaridades del sindrome intermedio y de la neuropatia retardada inducida por organofosfatos. Confirmacién de Envenenamiento Sie presentan indicaciones de envenenamiento, trate al paciente inme- diatamente. No espere a la confirmacién del laboratorio. Deberin tomarse muestras sanguineas para medir la actividad colinesterésica plastica y los niveles de ACE en los glébulos rojos.La depresién de la pseudo colinesterasa plasmitica y/o actividad eritrocitaria, generalmente son indicadores bioguimicos disponibles de absorcién excesiva de organofosfatos. Algunos “organofosfatos pueden inbibir, de forma selectiva, Ja colinesterasa plasmatica o 1a eritrocitaria Una cantidad minima de organofosfatos debe sex absorbida para deprimir la actividad colinesterisica de la sangre, peo la actividad encimtica, especialmente la colinesterisica plasmética puede ser disminuida a través de dosificaciones considerablemente menores que las requeridas para causar un envenenamiento sintomitico. Generalmente, la depresion enzimitica se torna aparente después de unos cuantos minutos w horas de una absorcién significa- tiva de organofosfatos. La depresi6n de la enzima plasmitica persiste general- mente durante varios dias a pocas semanas. La actividad de la enzima eritrocitaria onciorostaTa0s « 45 46 + oncanorosraravos LIMITES BAJOS APROXIMADOS DE ACTIVIDAD COLINESTERASICA NORMAL DEL PLASMA Y LOS ERITROCITOS DE LA SANGRE HUMANA* Metodo Plasma RBC Eritroctos Sangre Unidades PH (Miched 04s 05s, ‘0H per mb per hr pH Stat (Nabb-Whitield) 23 80 LM per mt per ein ‘BMC Reagent Set (Climan-Bosheinges) 1,875 3,000 rm per mi per min Dupont ACA, @ Units perm GarypRouth (ier) Male 7.8 MSH per 3rt per min Female 5.8 Technicon 20 © 80 1M per mL per min * Por lo general, ls mismo labortoros son los que proporclonan la estimacion més segura Ge os valores miimos normales, en vitud de que la tecnice de medion vale de un Taboratorio a ot, puede no alcanzar su minimo durante varios dias, y generalmente permanece deprimida durante més tiempo, en ocasiones de uno a tres meses, hasta que la enzima nueva reemplaza aquella inactivada por el organofosfato. La tabla que aparece arriba enyimera los limites bajos aproximados de actividad colinesterisica normal del plasma y los eritrocitos de la sangre humana, medidos en diferentes métodos. Los niveles mis bajos generalmente indican una absorcién excesiva de un quimico inhibidor de la colinesterasa. En, ciertas condiciones, las actividades colinesterisicas del plasma y de los ‘eritrocitos se reducen aungue no existe inhibici6n quimica. Alrededor del 39% de los individuos tiene un nivel de pseudocolinesterasa plasmatica bajo, el cual esti déterminado genéticamente. Estas personas son patticularmente vulnera- lesa la acci6n del medicamento succinilcolina que paraliza los misculos, (que con frecuencia se administra a pacientes quirirgicos), pero no a los organofosfatados. Pacientes con hepatitis, cirosis, desnutricién, alcoholismo crbnico y dermatomiositis muestran actividades bajas de colinesterasa plasmatica, ‘Varios téxicos, en especial, cocaina, disulfuro de carbono, sales de benzalconio, compuestos de mercurio orginico, ciguatoxinas y solaninas, pueden reducir la actividad de la pseudocolinestersa plasmitica. El embarazo temprano, los anticonceptivos y la metoclopramida también pueden causar alguna depresién. Laacetilcolinesterasa eritrocitaria es menos afectada por factores diferentes a los corganofosfatos que la enzima plasmatica;sin embargo, se encuentra reducida en algunas condiciones poco comunes que daflan la membrana celular de los eritrocitos, como la anemia hemolitica. Los organofosfaros que se hidrolizan en el organismo para dar fosfatos de alquilo y fenoles, con frecuencia pueden detectarse en la orina durante la ab- sorcién del pesticida y hasta 48 horas después. En ocasiones, estos andlisis resul- tan ditiles para identificar con certeza el pesticida al cual han estado expuestos los trabajadores. Los andlisis de fosfatos de alquilo y fenoles en Ia orina pueden demostrar la absorcién de organofosfatos en dosificaciones menores a las re~ Bspitatorio, mantenga la respiracién pulmonar mecénicamente, incluyendo el oxigeno suplementario, si se dispoie de ése, por réipiracién boca a boca, o de > boca a narig, si es necesario. En general, se sobrevive a los efectos téxicos de la nicotina distintos a la depresién respiratoria. Por consiguiente, es de vital im= portancia mantener un intercambio de gases adecuado, 3. Descontaminacién gastrointestinal. Si se ha ingerido un producto con tome acciones inmiediatas éon el fin de reducir la absorcién gastrointestinal, Si el paciente se encuentra totalmente alert probablemente la administacin inmediata por via oral de carbén activado, coms se delinean en Capitulo 2, sea el mejor inicio &i él teatamiento, La administracion repetida de carbén activado a la mitad o més de la dosificaci6n inicial cada 2-4 Fioras podria ser beneficiosa. Debido a que la diarrea, generalmente forma parte de esta clase de envenenamiento, no es necesario 0 apropiado administra un ca tértico, No administre jarabe de ipecacuana. 4, Monitoreo cardiaco, Monitores el estado cartiaco por electrocardiografia y ‘ida la presign sanguinea con frecuencia. Tal vez. sea necesaria la resucitacién cardiopulmonar. El colapso vascular puede requerir de la administracién de norepinefrina y/o dopamina, Consulte las indicaciones del paquete para las dosificaciones forma de administracién. Las infusiones de soluciones electrolitias, plasma y/o sangre pueden ayudar a combatir el choque. Dosificacién de Sulfato de Atropina: + Adultos y nifias mayores de 12 aiias: 0,4-0,5 mg por via intravenosa lent, epetida cada 5 minutos, de ser necesario. + Nios menores de 12 afos: 0,01 mg/kg de peso corpéreo por via {ntravenosa Ienta, repetida cada 5 minutos, de ser necesario. Existe una dosis minima de 0,1 mg. 5. Sulfato de atropina. No existe un antidoto especifico para el envenena- miento con nicotina. La hipersecrecién severa (en especial la salivaci6n y dia- rea) 0 bradicardia pueden controlarse con sulfato de atropina por via intravenosa 6. Las convulsiones deberin ser controladas segiin como fuera delineado en el Capitulo 2. Si el paciente sobrevive durante cuatro horas, lo més probable es que ocurra una recuperacién completa PIRETRO Y PIRETRINAS El piretro es el extracto de oleorresina de las flores secas de crisantemo. El extracto contiene aproximadamente 50% de ingredientes insecticidas activos conocidos como piretrinas. Los ésteres ceto-alcohélicos de los Acidos crisantémico y piretroico se conocen como piretrinas, cinerinas y jasmolinas. Estos ésteres son fuertemente lipofilices, penetran con suma rapidez en muchos insectos y paralizan su sistema nervioso. El extracto crudo de piretro y las piretrinas purificadas se encuentran en varios productos comerciales coménmente disueltos en destilados de petréleo. Algunos de ellos se empacan en recipientes presurizados (“bombas para insectos”), casi siempre en combinacién con sustancias sinérgicas, como el butéxido de piperonilo y la n- octil-biciclohepten-dicarboximida. Estas sustancias sinérgicas retardan Ja dogradacién enzimitica de las piretrinas. Algunos productos comerciales también contienen insecticidas organofosfatados o carbimicos. Estos se incluyen debido a que el répido efecto paralitico de las piretrinas en los insectos (“efecto de derribo répido”) no siempre es letal Los productos a base de piretro y piretrinas se utilizan para controlar plagas en interio‘es, pues no son lo suficientemente estables en presencia de liz y calor para permanecer como residues activos en los cultivos. En cambio, los insecticidas sintéticos conocidos como piretroides (quimicamente similares a las piretrinas) si tienen Ja estabilidad necesaria para la aplicacién agricola. Los piretoides se discuten en el Capitulo 8 siotéeico + 77 : . t Toxicologia . El piretro crudo es un alergeno respiratorio y dérmico, probablemente @ causa de los ingredientes sin accién insecticida, Después de las exposiciones, han ocurrido dermatitis de contacto y reacciones respiratorias alérgicas (tinitis 7 yy asa). Se han descrito casos aislados de manifestaciones anflécticas!* y rneuménicas." Las piretrinas refinadas son probablemente menos alergénicas pero, al parecer, conservan algunas propiedades iritantes y/o sensibilizantes. Las piretrinas se absorben a través del intestino y de la membrana pulmonar y s6lo muy poco a través de la piel intacta. Las enzimas hepéticas de los mami~ mg a feros son capaces de hidrolizarlas con gran eficacia para dar productos inertes. a degradacién acelerada, combinada con una biodisponibilidad hasta cierto : i punto pobre, explica, en gran medida, que su toxicidad pata los mamiferos sea fe relativamente baja. Los perros alimentades con dosis extraordinarias de tales 7 : compuestos presentan temblor, ataxid, espitieién dificil salivacién, En los thumanos, incluidas las personas que han utilizado piretrinas para controlar pio- {jos en el cuerpo (contaétd sitenso)}0 ef piretio conio aitihelmintico (inges- ‘i6n), rara vez sé ha observado una neurotoxicidad similar. ae ir x En los casos de exposicién humana a productos comerciales debe conside- raise el posible papel de Suros tBxicds que & Biicuetitren én los productos. Las sustancias sinérgicas como él butdxido de pipetonilo y la n-octil-biciclohepten dicarboximida tienen un bajo potencial t6xico en humanos, pero los : : 11 totganifosfatos y los carbamatos incluidos en el producto pueden tener una a : toxicidad de importancia. Las pirettinas, por si mismas, no inbiben la enzima colinesterasa. Confirmacién de Envenenamiento ‘ Alpresente, no existen pruebas pricticas para los metabolitos de la piretrina los efectos de la pitetrina en las enzimas o tejidos humanos que puedan ser usadas para confirmar la absorci6n : baifey 4 ae Tratamiento : “ a cd . wat My k " sect 4. Los antihistaminicos son eficaces para controlar la mayoria de las reaccio- nes alésgicas. Las personas predispuestas a reacciones asmiticas severas pueden requerir la administraci6n inhalada de agonistas B, y/o corticosteroides sistmicos. Deben evitarse a toda costa futuras exposiciones por inhalacién. : : + a) as reacciones de tipo analanis podan requeri epineins wbeutines, * cote epineftina y apoyo respiratorio.'® _ 78 + wevsaico 4. La dermatitis por contacto podria requerir la administracién extendida de preparaciones corticosteroides tépicas. Esto debers hacerse bajo la supervi- sign de un médico. Deberi evitarse el contacto futuro con el alergeno. 4, La contaminacién ocular debers eliminarse enjuagando los ojos con abun— dante agua limpia o con solucién salina. En el caso de que la irritacién persista, debe obtenerse atencién oftalmolégica. 5. Otras manifestaciones téxicas causadas por ottos ingredientes deben tratarse de acuerdo con las acciones toxicas respectivas, independientemente de los efectos relacionados con las piretrinas, 6. Descontaminacién gastrointestinal. Aunque la mayoria de las ingestiones de productos a base de piretrinas presentan riesgos leves, en el caso de ingerit ‘una gran cantidad de material con piretrinas,y si el paciente es atendido en una hora, deberé considerarse el vaciado del estomago. Si el paciente es visto més tarde, o sise lleva a cabo el vaciado del est6mago, considere la administracién de carbén activado como fuera delineado en el Capitulo 2. ROTENONA ‘Aunque esta sustancia natural esté presente en diversas plantas, la fuente és importante de la rotenona utilizada en los Estados Unidos es la raiz seca de dertis, que se importa de Ainérica Central y América del Sur. Se formula como polvos y aerosoles (menos del 5% de ingrediente activo), para su uso en jardines ¥cultivos alimentarios Varios productos contienen butéxido de piperonilo como sustancia sinérgica; en algunos productos comerciales, se incluyen otros pestici- dis, La rotenona se degrada con rapidez en el ambiente. Las emulsiones de rotenona se aplican en lagos y lagunas para eliminar peces. Toxicologia ‘Aunque la rotenona es téxica para el sistema nervioso de insectos, peces y aves,a lo largo de varias décadas los productos comerciales a base de rotenona no han reptesentado un peligro significativo para el hombre: no se han infor- ‘mado fallecimientos ni envenenamientos sistémicos en los hutmanos con rela~ ‘ign a su uso comén, Sin embargo, i existe un informe de tna fatalidad, envol- viendo a una nifia quien ingiri6 el producto llamado Gallocide, el cual contie~ ne rotenona y aceites etéreos, ncluyendo el clavo aromético. Ella desarrollé wna pérdida de conciencia gradual durante un perfodo de dos horas y murié de paro respiratorio.” Se ha informado que los trabajadores en cuyas bocas entré polvo de raiz de errs, suftieron entumecimiento de las membranas mucosss orales. También se sioteaico 79 80 + sioidaco, i all hha informado dermatitis ¢irritacibn del tito respiratorio en personas expues- tas ocupacionalment. Cuando la rotenona ha sido inyectada a los animales se han observado temblotes, vémito, ncoordinacién, convulsiones y paro respiratorio. Estos efectos no se han informado en humanos expuestos ocupacionalmente. Tratamiento 41.Descontaminacién dérmica. Elimine la contaminacién détmica con agua y jab6n. Elimine la contaminacién ocular con enjuagues abundantes de agua limpia o solucin salina. El polvo en la boca debe enjuagarse y escupirse. Sila inritacién persiste deberd obtenerse tratamiento médico. 2. Descontaminacién gastrointestinal. i se ha ingerido y retenido un pro- ducto que contengi rotenona, y el paciente es visto dentro de una hora después de la exposici6n, debers considerarse el vaciado del estémago. Ya bien se realice ‘0 no el vaciado del est6mayo, considere el uso de carbén activado como fuera delineado en el Capitulo 2 “s 3. El apoyo respiratorio deberi ser usado de ser necesario en cifo'de que ‘ocurta un cambio en el estado mental y/o depresién respiratoria. CEBADILLA (alcaloide veratro) a cebadillase elabora a partir de fas semillas maduras molidas de wn ltio sizdamericano. Se usa comio polvo, con cal o azutfe,o se disuelve en queroseno, en especial, para matar extoparésitos en animiales domésticos y en humanés. Los alealoides insecticidas son del tipo de la veratrina, La concentracién’de los alealoides en la cebadilla comercial es, en general, de menos de 0,59%, En Ia actualidad, Ia cebadilla casi nde itilza en los Estados Unidos, pero ¢8 posible {ue se use en otros paftes. Los endlientros mas t6xicos con alealoide veratio han ocurtido debido a la ingesti6n accidental de la planta." Toxicologia El polvo de cebadilla es muy iericante para el tracto respiratorio superior y causa estornudos.También es un irritante dérmico.Aparentemente,los alcaloides derivados de la veratrina son absorbidos 2 través de la piel, intestino y, probable- ‘mente, por el pulmén. Estos compuestos tienen una accién parecida @ la de la digital en el mlisculo cardiaco (conduccién deteriorada y acritmias). Aunque es probable que en el pasado ocurrieran envenenamientos por ingesti6n de preparaciones medicinales con veratrina, no han ocurrido envente~ rnamientos sistémicos por preparaciones de cebadilla usadas como insecticidas, (os mismos han sido muy raros. Los sintomas prominentes de envenenamien- to por alcaloide veratro son la néusea severa y vmito, seguido por hipotensién y bradicardia. Oras arritmias o bloqueos A-V pueden ocurrir.®"” Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Lave cuidadosamente la piel contaminada ‘con agua y jabén. Si los ojos se contaminan, enjuiguelos con cantidades abun antes de agua limpia o soluci6n salina. Si persiste la irrtacién de los ojos 0 de la piel obtenga tratamiento médico. 2, Descontaminacién gastrointestinal. Si se ha ingerido una gran cantidad del producto pesticida con cebadilla en la iltima hora y éste se ha retenido, cconsidere el vaciado del estémago. Esto podria ir seguido de la administracion de carbén. Si sélo se ha ingerido y retenido una pequefta cantidad de pesticida con cebadilla, o si el tratamiento se ha retrasado y el paciente permanece completamene alerta, el manejo mas adecuado es administrar de inmediato carbén activado por via oral, como fuera delineado en el Capitulo 2. 3. Monitoreo cardiaco. Si se sospecha que se han absorbido cantidades de importancia de alealoides de cobadill reali el monitoteo de la actividad cardia~ ‘ea con ECG para evaluat arritmias y defectos en la conduccién. La bradicardia puede ser tratada con atropina."*!"Véase la dosficacién que sigue a continuacién Dosificacién de Sulfato de Atropina: + Adults y nifos mayores de 12 aitos: 0,4-0,5 mg por via intravenosa Tenta, repetida cada 5 minutos, de ser necesario. + Nios menores de 12 aitos: 0,01 mg/kg de peso corpéreo por via intravenosa lenta, epetida cada § minutos, de ser necesario. (Existe tuna dosis minima de 0,1 mg). ESTREPTOMICINA El sulfato y nitrato de estreptomicina son usados como pesticidas para el control de una variedad de importantes patégenos bacteriales de plantas co merciales. La estreptomicina es un antibiético derivado del cultivo de Streptomyces griseus siotsaico+ 81 82 + sortaco Toxicologia Este antibiético,comparte un perfil téxico con los antibiéticos aminoglicosidos utilizados comiininente para tratar enfermedades humanas. Su mayor modo de toxicidad lo son la neffotoxicidad y ototoxicidad, Afortunada~ ‘mente, no es muy bien absorbido por el tracto gastrointestinal, por lo cual es improbable la toxicidad sistémica debido a la ingestién. Tratamiento Si el paciente ingirié una gran cantidad de estreptomicina dentro de la hhora anterior de recibir ciidado médico, deberd considerarse el vaciado del cestémago. Deber’ considérarse a administracién de carbén activado, como fuera delineado en el Capitulo 2. Referencias 1. Samples JR and Buettner H. Comeal ulcer caused by «biological imecticide (Bails thuringiensis). Am J Ophthal 1983:95:258, ‘tas Permanent local mesthesia and anydross afer clove ope. Lact 1981-82. Baskin ME,BoydJBand Cohen S. Acute lenge reaction to eugenal. Ou Surg Ora Mad Onl Pal 1988;57441-2 4, Line BVGEllenhora MY Hulber TV, tl. Clove ol ingestion in an infnt. Hum Exp Tel 1991;10291-4 5. HirsollG, Moote D, nd Doutk Di Nes fil ingen of ol of cloves. Ah Dib Child 1993}69:392-3. 6 Lavoie FW and HarrcTM, Fatal nicotine ingestion. J Eine Med 19919:133-6 7. Svenson CK. Clinical pharsnacokinetic of nicotine. Clix Pham 1987312:30-40. 8. Kyerematon MS, Damiano MD, Dvorehik BH, es, Smoking-induce changes in nicotine Productos Comerciales (Continuation FLUORUROS fuoruro sédicg(proteccén para a madera solareni) fuoslcatosédio(slicftuoriro sbdico) (7) Prodan ‘afsan {Continda en fe pégina siguiente) Productos Comeriles (Continuacion) fluoaluminao sodico (aluminefluocur sécico) ‘Cryolte Prod > FTALATOS DE ALQUILO ® fatato de ditto ftalato de mato MP METOPRENO Altosid ‘Apex y) Dlacon * bianex Kabat Minex Pharord Procor PIRETROIDES aetna Pynarria Batting (a) Boaletina Datrans biopermetina (x) Bioresmetina (nt) eésmetina nn) ‘fluving Baytheois = Speanetina AM Barricade ‘cense Cymbush Cymperator Cynott Giperki (Continda en la pégina siguiente) ~ 86 + oTnosiiseencions el tacto gastrointestinal! Sin embargo,se han informado algunos casos recientes de envenenamientos con fitalidades,”? y un gran ntimeto de los envenenamientos cen recién nacidos ocurridos en las décadas de 1950 y 1960 menudo terminaron cen muerte.** Historicamente, la mayoria de los envenenamientos han sido por 1usos imprudentes en la medicina humana para controlar el crecimiento bacteriano, tales como colocar compresas en quemaduras,polvos para el salpullide causado por pafiales y soluciones de irrigacién.*? Con el aumento en el uso del fcido bérico para el control de las cucarachas, es probable que aumente la ingestién en casos de suicidio y accidentales.*? El polvo de bérax es un irritante moderado para la piel. El polvo inhalado caus6 irritacién del tracto respiratorio entre los trabajadores en una planta de bérax. Los sintomas incluyeron irtitacién naial, resequedad de las membranas rucosss, tos, respiraci6n acortada y estrechez en el pecho."? ‘Cuando se determine la toxicidad del Acido bérico ingerido,¢s importante hacer una distincién entre la exposicién aguda y crénica. Es més comén que la ingesti6n cxénica cause una toxicidad significativa que la exposicién aguds.'? Los boratos son bien absorbidos por el intestino y por la piel lacerada o ‘quemada, pero no por la piel intacta." El riién los excreta de manera eficient. La residencia de vida media en humanos es de 13 horas con un intervalo de 4.2.28 horas! “Los principales Srganos y tejidos afectados son el tracto gastrointestinal, piel, sistema vascular y cerebro. La néusea, el vémito persistente, el dolor abdominal y la diarrea indican gastroenteritis t6xica.'*7 El letargo y dolor de cabeza pueden ocurrir, pero con mucha menos frecuencia.’ En los envenenamientos graves se ha descrito una erupcién roja y papulomatosa que, con frecuencia, afeeta las palmas, plantas de los pies, nalgas y escroto, a misma se ha caracterizado como una “apariencia de langosta hervida”. El eritema intenso es seguido por exfoliacién extensa*" Seria dificil distinguir esto del sindrome estaflococia de escaldadura de la piel" Eldolor de cabeza, debilidad,letargo, inquietud y temblores pueden ocurrir pero son menos frecuentes que los efectos gastrointestinales.' Siete infantes expuestos a una mezcla de bérax y miel en sus chupetes desarrollaron convulsiones." La inconsciencia y depresiOn respiratoria indican daiio cerebral que pone en riesgo la vida, La cianosis, pulso débil, hipotensi6n, y piel himeda y fria indican shock, el cual es algunas veces la causa de muerte en el ‘envenénaimiento por boratos.*? ‘La insuficiencia renal aguda (oliguria o afuria) puede ser consecuencia del shock, de accién txica directa sobre la células de los tfbulos renales, o de ambas situdeionés, y s6lo ocurme ef el eriverienamishito’severo' por boratos***" La acidosis metabélica puede ser consecuencia del fcido mismo, de la actividad convulsiva o de trastornos metabélicos2 Algunas veces hay fiebre en ausencia de infeccién. Confirmacién de Envenenamiento El borato puede medirse en el suero mediante un procedimiento colorimétrico, asi también como por métodos espectrométricos atémicos de alta temperatura. Las concentraciones de borato en la orina de personas no cexpuestas flucttian entre 0,004-.66 mg/dl. El promedio normal del nivel del suero en los adultos es de hasta 0,2 mg/dl y en los nifios de hasta 0,125 mg/ 4? Los niveles informados en incidentes téxicos varian bastante, y debido a ello se entiende que los niveles de suero son de poco valor en la decisi6n de la terapia a seguir.’ Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Elimine la contaminacién de la piel lavando Ja zona afectada con agua y jabén, como fuera delineado en el Capitulo 2. Trate la contaminaci6n ocular con enjuagues prolongados utilizando cantidades abun- dantes de agua o solucién salina. Si persiste la irrtaci6n, obtenga tratamiento miédico especializado. 2. Descontaminacién gastrointestinal. La descontaminacién gastrointestinal, taly como fuera delineada en el Capitulo 2, deberfa ser considerada en casos de envenenamientos agudos, de haberse ingerido una gran cantidad y si el pacien- te es visto dentro de la primera hora después de la exposicién. Es importante recordar que el vémito y la diarrea son comunes y que el envenenamiento severo podria estar asociado con convulsiones. Por lo tanto, la induccién de Emesis utilizando jarabe de ipecacuana es probablemente contraindicado en este tipo de exposicién. La catarsis no es indicada si hay diarvea. 3. Fluidos intravenosos. Sila ingesti6n de borato ha sido masiva (varios gra~ mos) 0 se ha prolongado por varios dias, administre glucosa intravenosa y solu ciones electroliticas para mantener I excreci6n urinaria del borato. Monitoree el balance de los fluidos y los electrolitos sanguiineos (incluida la capacidad del bicarbonato) de manera regular. Vigile la condicién catdiaca con ECG. Realice pruebas de orina para buscar proteinas y células a fin de detectar dafio renal, y ‘monitoree la concentracién sérica de borato. i se detecta acidosis metabélica, Ja misma puede tratarse con bicarbonato de sodio. Si se presenta un shock, tal vez sea necesario administrar plasma o sangre total. Administre oxigeno conti~ ‘nuamente. Si ocurte oliguria (menos de 25 a 30 ml de orina formada por hora) baje la velocidad de los liquidos intravenosos, o bien, suspéndalos pars evitar tuna sobrecarga en la circulaci6n. Este tipo de paciente deberi ser referido aun centro capaz de proveer terapia intensiva pata pacientes en estado crtico. Productos Comerciates ‘Continvcon) yrux Demon Fecton Foleord Kefisuper NRDC 149 Poltin Siperin rade eltametrina, Dect DeteDust Datacard Deltex Suspend dimevina fenotrina (me) enopropanato (nr) enpropatrina Danio! Herald Meothin Roxy ‘erwalerato Belmark Fenkil Sumiciin flucitinato ‘Cybalt Fluent Payot fluvainato furtrna (nn permetina ‘ambush Dragnet eksmin Elimite xe Nx Ovtfank Permasect Perrine Pounce Pramex Tales ots ‘ratina (i) resmetrina ‘Benzofuroine Cchyston Pynosect (ontinda ela pagina siguiente) lorRos msEcnicDAS + 87 Productos Comerciales {Continuacion) tetrametina ‘Neopyoamin tralometina SAGA Tralex, PROPARGITA, Comite * Fenproper ‘Omite rnamite Might r= 10 est registrado 0 fue ‘etiado BS + omosmsecraoas 4, Hemodiilisis. Si se presenta insuficiencia renal, puede ser necesario efec- tuar hemodidlisis para mantener el balance de los liquidos y la composicién normal del liquido extracelular. La hemodidliss ha tenido un éxito limitado en Ia evacuacién de boratos.! 5. La diflisis peritoneal ha sido efectuada en casos de envenenamientos con borato®?y se siente que es tan efectiva, y aun hasta mas segura, que la transf- sién para la eliminacién de borato. No se ha efectuado un gran estudio en cuanto a la eficacia, pero todavia continta siendo usada, aunque con menos frecuencia que la hemodialisis. 6. Las convulsiones deberin ser controladas como fuera recomendado para otros agentes y delineado en el Capitule 2. CLORDIMEFORMO El clordimeformo es un ovicida y acaricida. Las formulaciones son con- centrados emnilsificables y polvos solubles en agua. Toxicologia En tn episodio de expasicién oeupacional al Clordimeformo, varios taba Jadores desarrollaron hematuria, Ei origen de la sangre en la orina fe la cistitis hemorrégica, debida probablemente 2 productos de biodegradacién de la cloroanilina. Los sintomas informados por los trabajadores afectados fueron: hematuria, disuria, frecuencia y urgencia urinaria, secreciones por el pene, do~ lor abdominal y de la espalda, sensacién generalizada de “calor”, somnolencia, Salpullido y descamacién cutinea, sabor dulce y anorexia. Los sintomas persis- tieron de,2 a 8 semanas después de finalizada la exposici6n,!® En un caso se informé la metahemoglobilenia."* El clordimeformo no es un inhibidor de la colinesterasa.El clordimeformo ha sido voluntariamente retirado en los Esta- dos Unidos debido a preocupacién por el aumento en la incidencia de céincer de Ia vejiga en trabajadores de fibrica. Confirmacién de Envenenamiento : Aunque existen métodos para medir los productos de exereci6n urinaria, Jos mismos no estin generalmente disponibles. Tratamiento 1. Precauciones, [ebyn realzase gsfuergos continus para evita la inhalacin y el contacto dérmico con el cordimeformo porque la absorcin es muy eficiente _ EEE EE EEE EE 2. Descontaminacién dérmica. Lave la piel contaminada con agua y jabén, como fuera delineado en el Capitulo 2. Trate la contaminacién ocular con enjuagues abundantes de agua limpia o solucién salina Sila iritacién persste, obtenga tratamiento médico especializado, 3. Descontaminacién gastrointestinal. Si cl clordimeformo se ingirié me~ nos de una hora antes del tratamiento, deberd considerarse la descontaminacién gastrointestinal como fuera delineado en el Capitulo 2. La administracion de dosis repetidas de carbén cada 2.a 4 horas puede ser benéfica. 4, Hidratacién. Debido a que el catirtico puede causar deshidrataci6n grave y alteraciones electroliticas en nifios pequefios, deberd vigilarse el balance de fui- dos y electrolitos en el suero. Mantenga un estado adecuado de hidratacién mediante la administracién de liquidos orales y/o intravenasos para faclitat Ia excrecién de clordimeformo, 5. Uroanilisis. Realice uroaniliss repetidos para buscar protefnas y eritrocitos, y detectar dafios en el tracto urinario. La desaparicién de Ia hematuria puede ‘esperarse entre 2a 8 semanas. Una mejoria de los otros sintomas puede esperar se antes, CLOROBENCILATO El clorobencilato es un hidrocarburo clorado acaricida que se formula por Jo general como emulsién © polvo humectable para aplicarse en huertos, Su uuso ha sido descontinuado en los Estados Unidos. Toxicologia El clorobencilato es moderadamente irritante para la piel y Jos ojos. Aunque el clorobencilato, desde el punto de visa estructural es similar al DDT, después de Ja absorcién se excreta mus ripidamente que éste, prineipalmente en la orina como derivados de la benzofenona y del Acido benzoico. Con base en las obser~ vaciones efectuadas en animales los que se les administé el compuesto, se infor rma que la absorcién de dosis extremas puede causar temblores, ataxia y debilidad muscular. Se ha informado un caso human de encefalopatia téxica después de ln aspercién de un campo durante 14 dias, 10 horas por dia. El paciente no uilizd mascarilla durante la aspercién. Sus sintomas incluyeron dolor muscular, debili- dad, febre y cambios en el estado mental, culmyinando con una convulsién téni- co-clénica. El paciente se recobré sin secuela en 6 diss. El tratamiento incluy6. apoyo respiratorio y control de las convalliones con fenobarbital y fenitofna.!® El clorobencilato no es un inbibidor de la colinesterasa, : OTROS MSECTIOOAS + 89 Tratamiento 1. Descontaminacién dérmiica. Lave la piel con agua y jabén, como fuera delineado en el Capitulo 2.Trate la contatninacién ocular con enjuagues pro- ongados utilizando agua limpia o soluci6n salina Sila irritacin persiste, ob- tenga tratamiento médico especializado. aa 2. Descontaminacién gastrointestinal. Sise ingirié una cantidad grande de ee wale © Glorobencilato unas cuantas horas antes del tratamiento, consider la desconta- inacién gistointestinal como fuera delineado en el Capitulo 2, Sila dosis de ‘i Glorobendilato absorbida fe pequefa, el tratamiento se retrsa o el paciente . ie ‘esti asintomatico, el manejo mis adecizado es administrar carbén activado y sorbitol por via oral, No administe aceites ni grasas. ea Be i © 5, Convulsiones. Cualquier convulsion debert ser tratads tal y como faera © Sdelineado en el Capitulo 2. CIHEXATIN Toxicologia + ; sn. -« El hidréxido de teiciclohexil estafio se formula como un polvo humectable ss : 21 50% para controlar écaios en plantas ornamentals, laipulo,arboles de nogal y : oe algunos Arboles frutales, Es moderadamenteirrtante en particular para los ojos. “a : 7 ‘Sibien se carece de informacién sobre la toxicidad sistémica de este compuesto cexpecifico del esta, es probable que el cihexatin pueda absorberse en cierto = ys "2" gehdo a través de la piel y que la absorcién de dosis sustanciales cause una lesi6n. en el sistema nervioso (consulté la seécién sobre compuestos organoesténicos tt el Capitulo 15: Fungicidas). El cihexatin ha sido voluntariamente retirado i tif los Estidos Unidos. . Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Lave la piel con agua y jabén. Trate la con~ taminacidn ocular con enjuagus plolongidos tilizando agua limpia 0 solu- cién salina. . 2. Descontaminacién gastrointestinal. E1 manejo de envenenamientos pot ingestin deberd proceder asuiiend que el cihexatin es téxico,a pesar de que los valores de la DL,, en roedores son claramente elevados y de que no se ha informado de enyenehainientos en hiamanos. El tratamiento debert ser el mis- ‘mo utilizado para ottos compuiestos de organoestafo DIETILTOLUAMIDA (DEET) Este compuesto quimico se utiliza cominmente como repelente liguido de insectos, adecuado para aplicarse en la piel humana o las telas. Se formula en tuna gran gama de concentraciones desde 5% (Off, Skintastic for Kids") hasta 10% (Muskol"). En comparacién con el uso difundido del producto, son relati- ‘vamente poco’ los casos de toxicidad."* Sin embargo, si se usa inapropiadamente, se ingiere,o se utiliza una concentracién demasiado alta en nifios, especialmen- te de forma repetida sobre grandes superficies de la piel, existe el potencial para toxicidad severa.!” La DET se formula con alcohol etflico 0 isopropilico. Toxicologia Por muchos afios la dietltoluamida ha sido eficaz y generalmente tolerado muy bien como repelente de insectos aplicado a la piel humana, aunque des- pués de aplicaciones repetidas causa hormigueo, irrtacién leve y algunas veces descamacién. En algunos c2sos, la DET ha causado dermatitis por contacto y exacerbacién de enfermedades cutineas preexistentes."!” Es muy ittitante para los ojos, pero no corrosiva. Se han presentado efectos adversos graves cuando se ha utilizado en condi- ciones tropicales se ha aplicado en éreas de la piel que se obstruyen durante el stiefio (en especial, en ls fosas antecubital y poplitea). En estas condiciones, la piel se torna roja y sensible, después presenta ampollas y erosiones, dejando areas lati- ‘madas y dolorosas que exudan y se curan con lentitud, La en ciertas ocaciones de tas reacciones mis severas dan por resultado cicatrices permanentes.™ La DEET es absorbida eficientemente por la piel y el intestino. Se han informado concentraciones en la sangre de alrededor 0,3 mg/dl varias horas después de la aplicacién déemica de la manera prescrita."'La cantidad absorbida ‘aumenta segtin incrementa la concentracién de DEET. En adicién, muchas formulaciones comerciales son preparadas con etanol como solvente, lo. que aumenta atin més su absorcién.”' Las manifestaciones de encefalopatia téxica han ocurrido aparentemente en raras ocasiones después de la aplicacién désmica, principalmente en nifios que fueron tratados intensivamente.*** La causa iis frecuente de toxicidad sistémica lo ha sido la ingestién: deliberada en adul-~ tos y accidental en los nifios pequefios."" Las manifestaciones de encefalopatia t6xica han sido alteraciones conductuales inchyendo dolor de cabeza, inquietud, irrtabilidad, ataxia, pron ta pérdida de consciencia, hipotensi6n y convulsiones. Algunos casos han mos- trado parilisis ficida y arreflexia, Después de la exposicin a grandes dosis, se han presentado muertes.""'”? Los niveles de DEET en la sangre que se han informado en envenenamientos sistémicos fatales han oscilado entre 168 a 240 miligramos por litro."”La interpretaci6n de la toxicidad de la DEET en algunos casos fatales se ha complicado por los efectos de la ingestién simultinea de lorrosmstcnapas + 91 92 + ornosmsecriapas etanol, tranquilizantes u otros medicamentos. Existe el informe de un caso bien documentado de reacei6n anafiléctica a la DET. Un caso fatal de encefslopatia en un,nifio heterocigoto en la deficiencia de ornitina carbamilo transfetasa fue similar al sindrome de Reyes, pero la apariencia postmortem del hfgado no fue Ia caracteristica del sindrome. Es importante ser precavido cuando se recomiende el uso de DEET a personas que padecen de acné, psoriasis, predisposicin at6pica u otra condi~ cién crénica de la piel. Es sustanicia no debe aplicarse en ninguna zona que tenga la poribilidad de estar en contacto con otra frea de la piel por un perfodo significativo (fosas antecubital y poplitea, zonas inguinles).” Es importante tomar grandes precauciones cuando se aplica DEET en ni- ios. Debe evitarse Ia aplicaci6n repetida dia tras dfa. Las aplicaciones deberin limitarge a las éreas expuestas de fa piel usando ld’ menot cantidad posible’ del repelente,y lavando después del uso, No debe aplicarse& fos ojos y la Boca, yen cl caso de nitios pequetios, no debera aplicarseles en las manos. Las Goncentra~ cones bajas (10% o menos) son efectivas y podtian preferirse en la mayoria de las situaciones. Existen formulaciones marcadas para el uso por nifios. Las mis- ‘mas tienen concentiaciones de 5 a 6,5% de DEET Si se requiere una protec- cién continua con el repelente, la DET debe alternarse con un repelente que tenga otto ingéediente activo, §is¢ presenta dolor de cabeza 0 cualquier cambio conductual 0 emocional, el uso de DEET deberi descontinuarse de inmediato, Confirmacién de Envenenamiento ‘Aungue existen iétodos para medic el DEET én la sangre y eid y us rmetabolitos en la orina, por lo general no eitin disponible. Tratamiento 1. Descontaminacién décmica. Lave la piel con agua y jabén, como fiers delineado en el Capitulo 2.Trate la contaminacién ocular con enjuagues pro- longados utilizando agua limpia 6 Solucién salina, i la irvitacién persisié, Ob- tenga tratamiento médico especiaizado.Los medicamentos tpicos con esteroides y antihistaminicos orales han sido usados en las reacciones severas de Ta piel que se presentan ocasionalmente después de aplicar DEET* 2, Descontaminacién gastrointestinal. Si se ha ingerido una cantidad sus- tancial de DEET una hora antes del tratamiento, deberd considerats la escon- taminacién gastrointsitinal como fuera delineado en el Capitulo 2:La induc ci6n de vémito es contraindicada en estos envenenamientos debido al ripido inicio de convulsiones. 3. Convulsiones. El tratamiento es primordialmente de apoyo, controlindose las convulsiones con anticonvulsivantes, como fuera delineado en el Capitulo 2, Las personas que sobreviven a la ingestion de DEBT se recuperan, por lo gene- ral en 36 horas o menos."*"” FLUORUROS El fluoraco s6dico es un mineral cristalino que se usd ampliamente en los Estados Unidos para controlar larvas e insectos trepadores en casas, graneros, almacenes y otras reas de depésito. Es altamente t6xico para todo tipo de vida animal y vegetal. El finico uso restante, para el cual esté permitido es el trata miento de madera. El fluosilicato s6dico (silicofluoruro de sodio) se usa para controlar cextoparisitos en el ganado, asi como insectos trepadotes en casas y edificios de trabajo. Es casi tan toxico como el fluoruro sédico. Todo su uso ha sido cance- lado en los Estados Unidos. El fluoaluminato de sodio (aluminofluoruro de sodio, criolita) es un mine tal estable que contiene flor. Se utiliza como insecticida en algunos vegetales y ‘rutas.La criolita tiene muy baja solubilidad en agua, no produce iones defluoruro al descomponerse y es de baja toxicidad para mamfferos, incluido el hombre. El icido fluorhidrico es un téxico industrial importante, pero no se usa como pesticida. El fluoruro de sulfurilo es discutido en el Capitulo 16: Fumigantes. Toxicologia Cuando el fluoruro y fluoslicato sédico se utilizan como insecticidas re presentan un peligro t6xico serio para los humanos, debido a su alta toxicidad inttnseca y a la posibilidad de que los nifios que gatean o se arrastran en los pisos de casas tratadas los ingieran La absorcién a través de la piel es probablemente escasa y los métodos relacionados con el uso del pesticida rara vez representan un peligro por inha~ laci6n; sin embargo, la absorcién en el intestino del fluoruro ingerido es rapida y potencialmente letal. La excrecién se realiza principalmente por la orina. Durante ls primeras 24 horas de intoxicacién, la excrecién renal del fuoruro presente en Ia sangre es rSpida. Sin embargo, los pacientes contingan exeretando grandes cantidades de luoruro durante varios dias. Se cree que esto se deba ala ripida unién del fluoruro al depésito del cuerpo, probablemente a los huesos. La fiberacién subsecuente de fluoruro de Ios huesos es lo sufcientemente gra- dual como para no causar una recurtencia de toxicidad.***” Grandes cargas de Auoruro envenenan las células de los cibulos renales y pueclen causar alteracio~ nes tubulares funcionales y,a veces, insuficiencia renal aguda, Los nifios tendrin ‘ornos MsECTCIDAS + 93 tuna mayor absorcién esquelética de Duoruro que los adultos, limitando de esa forma la cantidad que los rifiones tendrén que manejar. A pesat de ello, los nifios todavia se enfrentan a un gran riesgo debido a su masa de cuerpo més equefia en comparacién ala de los adultos en relacién ala cantidad ingerida.” Los efectos t6xicos del luoruro en mamiferos son mélkiples y pueden ame~ ee eS natat [a vida, Con excepci6n del efecto directo sobre el calcio ionizado en el liguido extracelulay, las acciones del Guoruro provienen de la inhibicién de cnzimas intracelulares criticas. La hipocalcemia ocurre con tegularidad.%™2" El fluoruto ingerido tiene un efecto corrosivo sobre la capa epitelial de! tracto gastrointestinal debido, en parte, al Acido fluorhidrico altamente corsosi- vvo que se forma en el est6mago. Los sintomas usuales son sed, dolor abdominal, vémito y diarrea. La hemorragia en la mucosa gistrica, ulceracién, exosiones y cedemas son sefales comunes." ; 4 El ign fluoruro absorbido reduce las concentraciones de calcio y magnesio en los liquidos extracelulares. Algunas veces la hipocalcemia origina tetania.®* Con frecuencia, ls aritmias éardiacasy el shock son caracteristicas importantes del envenenamiento severo. La hipotensi6n y arritmias severas, en ocasién lle gan a originar fibrilacién ventricular. Estas posiblemente son el resultado de Ia combinaciones de efectos de las alteraciones de liquidos y electrolitos, inclu yendo la hipercaliemia™ y de la aceién directa del fluoruro en el corazén y los tejidos vasculares. El fluoruro podefa afectar directamente el sistema nervioso central, resultando en dolores de cabeza, debilidad muscular, estupor, conval- siones y coms? La fila respiratoria y ls aritmias ventriculares son causas comunes de muerte.**”” Confirmacién de Envenenamiento a tals Boe Las goncentracionas de Guoruro inorginico’ en el plasma de la poblacién He TER OF + *Beneral que toma agua con una concentracién de Img por litro flucttian entre 0,01 y 0,03 mg por litro™ y rara vez exceden a los 0,10 mg por litro, En casos fatales de envenenamiento, se han registrado niveles plasméticos de 3,5 mig por litro y més, aunque se ha informado acerca de la sobrevivencia de pacientes con niveles de hasta 14 mg por litro.*** Tratamiento: Intoxicacién por Fluoruros 1. Descontaminacién dérmica. Lav la piel con agua y jabén, como fuera dalinead en el Capitulo .Trate la contaminacién ocular, con enjuagies Bro- ongados utilizando’abundante agua limpia o solucién salina. Si la irritacién, 3 a petsste, obtenga tratamiento médico expecializado, 94, + émozectiogss 2. Descontaminacién gastrointestinal. Si se ha ingerido fluoruro sédico © fluosilicato de sodio, deberé considerarse la descontaminacién gistrica como fuera delineado en el Capitulo 2. Si la victima esti embotada, o si el vémito imposibilita la administracién oral, proteja la via aérea por intubacién endotraqueal. Después, intube el esté~ ‘mago con cuidado livelo con varias onzas de los liquidos sefalados abajo. El carbén activado no capta el ion uoruro y, por Io tanto, no tiene ninggin valor en envenenamiento con fluoruros. 3. Calcio y magnesio. Sila victima esti completamente alertay el vémito no impide totalmente la ingesti6n de un agente neutralizante, administre de inme~ diato por via oral leche, gluconato célcico o citrato magnésico, los cuales precipitarén la mayor parte del ion fluoruro que se encuentra en el intestino y, por consiguiente, pueden salvar la vida. La leche provee el ion calcio que se tunird al fluoruro, reduciendo asi su absorcién. Los antiécidos a base de magnesio también han sido utiligados para neutralizar el écido y facilitar la produccién de sales pobremente absorbidas.®* No existe informacién disponible acerca de las cantidades éptimas a ser administradas. 4. Andlisis de sangre. Obtenga tuna muestra de sangre para realizar el andlisis sérico de electrolitos en sodio, potasio, calcio, magnesio, uoruro y la capacidad de bicarbonato. Obtenga otra muestra para Ilevar a cabo la tipificacién y clasifi- caciGn de la sangre en caso de que haya necesidad de efectuar una transfusién sanguinea. 5. Fluidos intravenosos. Inicie la administracién de fluidos intravenosos (ini- cialmente dextrosa al 5% en solucién salina al 0,9%) para combatir la deshidra~ tacién, shock y acidosis metabélica. Monitoree muy de cerca el balance de los uidos pata prevenir una sobrecarga, en caso de insuficiencia renal Si llega a detectar acidosis metabélica, administre bicarbonato de sodio para mantener la rina alcalina, ya que esto puede acelerar la excrecién.” Detenga la administra ci6n de fluidos intravenosos en caso de anutia u oliguria (menos de 25 a 30 ml por hora) 6. La hemodislisis debera reservarse para casos en que se presenten problemas en la fancién renal.2* 7. Monitoree el estado cardiaco a través de electrocardiografia continua. Las arritmias ventriculares pueden necesitar cardiversién CD. 8.Tetania. En caso de que se presente tetania evidente o latente o se demuestre hipocalcemia, o se haya absoxbido una cantidad importante de Ouoruro, adm nistre 10 ml de gluconato de ealefo al 10% por via intravenosa, a no mis de 1 ml por minuto. OrRos msEcTICDAS + 95 96 + omos wsecnaDAs Dosificacién de Gluconato de Calcio Provista como 100 mg/ml (solucién al 10%) + Adultos y niios mayores de 12 aos: 10 mi de la solucién al 10%, admi- nistrada Tentamente por via intravenosa, Reepetir de ser necesatio. + Nitos menores de 12 arios: 200 a 500 my/kg/24 horas dividido Q6 hhoras. Para detencién cardiaca, 100 mg/ky/dosis. Reepetir Ia dosiéi- cacién de ser necesatio. 9. Oxigeno deberi ser administrado por mascarilla en caso de hipotensién, shock, arsitmias cardfacas 0 cianosis El shock puede requerir la administracion, de plasma o sangre. 10. Quemaduras por acido. Debido a que estos compuestos pueden causar ‘quemaduras severas al es6fago y estémago, los pacientes deberin ser referidos para evaluacién quiringica y endoscopia. ise documentan quemaduras, el tra- tamiento para las quemaduras por dcido debers ser efectuado por un cirujano © gastroenterélogo. Tratamiento: Fluoaluminato Sédico (Criolita) La criolita es mucho menos t6xica que los demas fluoruros. Si se ha inge~ sido una cantidad considerable, seria apropiado medi el calcio en el suero para aseguratse que no haya ocutrido hipocalcemia, De ser asi, seria indicado admi- nistrar gluconato de calcio por via intravenosa al 1056 (véase el inciso 8). Es improbable que se requiera tratamiento para eivenenaniiento por luoruro luego de la ingestién de Quoaluminato de sodio. COMPUESTOS HALOAROMATICOS DE UREA SUSTITUIDA El diflubenzurén es una area aromtica susttuida que control los insectos y evita el depésito de quitina en el exoesqueleto de la larva. Se formula en polvos humectables o en concéntrados oleosos capaces de dispersarse, asi como en grdnulos para uso en agricultura, silviculeura y lugares donde las poblaciones de moscas tienden a ser grandes, como en corvales de enygorde. El teflubenzorén sotto insecticida hiloaromético de urea sustiida, on propiedadestoxicol6gicas similares. Toxicoloaia Existe absorcién limitada del diflubenzurén a través de la piel y la capa intestinal de los mamiferos, después de Ia cual Ia hidvélisis enzimatica y la ex- crecién eliminan con rapidez el pesticida de los tejidos. No se informan efectos inritantes y la toxicidad sistémica es baja. La metahemoglobinemia es un riesgo teSrico de la cloroanilina que se forma por hidrdlisis, pero esta forma de toxi- idad no se ha informado en humanos o animales a causa de la exposicién a diflubenzurén. El teflubenzur6n también informa una toxicidad sistémica baja Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Lave la piel con agua y jabén, como fuera delineado en el Capitulo 2, Trate la contaminacién ocular con enjuagues prolongados wtilizando abundante agua limpia o solucién salina. Si persiste la irritacién, obtenga tratamiento médico especializado. Las reacciones de sensibilizacién pueden requerir terapia con esteroides. 2. Descontaminacién gastrointestinal. Si se han ingerido grandes cantida~ des de propargita y el paciente es visto dentro de wna hora, deber considerarse la descontaminacién gastrointestinal. Si la cantidad ingerida fue poca, deberd considerarse la administracién oral de carbén activado y sorbitol METOPRENO El metopreno es un éster de hidrocarburo de cadena larga activo como regulador del crecimiento de los insectos. Es efectivo contra diferentes especies de insectos. Las formulaciones incluyen briquetas de accién retardada (escape lento), aerosoles, rociadores y carnadas, Toxicologia El mewopreno no es ni ivitante ni sensibilizador en los humanos 9 anima~ Jes de laboratorio. La toxicidad sistémica en los animales de laboratories leve. [Nose han informado envenenamientos humanos o reacciones adverss en ta- ‘bajadores expuestos al mismo. Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Lave a piel contaminada con agua y jabén. ‘Trate la contaminaci6n ocular con enjuagues utilizando abundante agua limpia 0 solucién salina, ila invitacin persste,obtenga tratamiento médico. foros msecnaoAs + 97 2. Descontaminacién gastrointestinal. Sist ha ingerido una cantidad grande de methoprene, puede considerarse la administracién oral de carbén, PROPARGITA La propargita es un acaricida con accién residual. Las formulaciones son polvos humectables y concentrados emulsificables. Toxicologia La propargita tiene tna toxicidad sistémica muy baja en animales. No se han informado envenenamientos sistémicos en humanos. Sin embargo, muchos trabgjadores que han tenido contacto dérmico con este acaricida han suftido inritacién cuténea y,en algunos casos, posiblemente sensibilizacién.® También se ha presentado itritaci6n ocula Por esta raz6n se deben tomar medidas es- tricas para evitar la inhalaci6n © cualquier contaminaci6n de la piel 0 de los ojos por propargita. in de Envenenamiento Confirmas No existe ningtin método ficilmente disponible para detectar la absorcién. de propargita Tratamiento El tratamiento para la contaminacién e ingestién deberi proceder esencial- mente de la manera delineada para los haloaromiticos de urea sutituida. PIRETROIDES Estos insecticidas sintéticos modernos son similares, quimicamente a las piretrinas naturales, pero las estructuras bésicas han sido modificadas para incrementar su estabilidad en el ambiente natural. En la actualidad, se utilizan ampliamente en la agricultura, en casas y jatdines, y para el tratamiento de enfermedades por extoparisitos. Los pirétroides se formulan como concentrados emulsificables, polvos humectables, grinulos y concentrados para aplicacién en volumen ultra bajo. En el producto técnico pueden estar combinados con otros pesticidas (algunas veces altamente téxicos) o bien, ser mezclados en el momento de la aplicacién con otros pesticidas en el tanque. El AASTAR (descontinuado en 1992), por ejemplo, es una combinacién de flucitrinato y forato, éste éltimo, un 98 + ovnosisicnabas corganofestatado aftamente téxico. El Nix y Elimite son cremas de permetrina aplicadas para el control de extoparisitos en humanos. Toxicologia Ciertos piretroides presentan una gran neurotoxicidad en animales de la~ oratorio cuando se administran por inyeccién intravenosa, y otros son téxicos por via oral, pero la toxicidad sistémica por inhalacién y absorcién dérmica es baja. Aunque la absorcién limitada puede ser responsable de la baja toxicidad de algunos piretroides, el factor principal de este fenémeno puede ser la répida biodegradacién por las enzimas hepSticas de los mamiferos (hidrélisis y oxida cin de ésteres).*" La mayoria de los metabolitos de los piretroides se excretan con rapidez, al menos en parte, por el rifién. La toxicidad mas severa, aunque menos comin, Jo ¢s al sistema nervioso central. Se han informado convulsiones en casos de intoxicacién severa por piretroides. De 573 casos revisados en China, 51 mostraron alteracién de la consciencia y 34 mostraron convulsiones. De esos, s6lo 5 se debieron ala expo- sicién ocupacional. Las convulsiones son més comunes en la exposicién més téxicos, ciano-piretroides, entre los cuales se encuentran el fenvalerato, lucitrnato, cipermettina, deltapermetrina y fluvalinato.™ No existen informes de convul- siones en humanos debido a la exposici6n 2 Ja permetrina Ademés de la neurotoxicidad sistémica, algunos piretroides causan parestesia ‘en humanos, cuando los materiales liquidos o volitiles entran en contacto con la piel. Nuevamente, estos sintomas son més comunes en la exposicién 2 los piretroides cuyas estructuras incluyen grupos ciano.™ Las sensaciones se han descrito como pica2én, ardor, comezén y hormigueo, que avanza hasta entu- mecimiento.*#*:” La piel de Ia cara parece ser el lugar mas afectado, pero algunas veces estas sensaciones aparecen en las manos, antebrazos y cuello. La transpiraci6n, la exposicién al sol o al calor y la aplicacién de agua inerementan. las sensaciones desagradables, Algunas veces el efecto se nota minutos después de la exposicién, pero es més comén que los sintomas aparezcan 1 6 2 horas después.**°7 Las sensaciones rara vez persisien més de 24 horas. Cuando se informa parestesia,no se presenta reaccién inflamatoria o ésta es leve.Se suponte que el efecto es el resultado del contacto del piretroide con las terminaciones nerviosas sensoriales de la piel. La reaccién parestésica no es de naturaleza alérgica, aunque se han informado respuestas alérgicas como un fenémeno indepen- diente de Ia exposicién a los piretroides. La raza, el tipo de piel o la predisposi- cin a una enfermedad alérgica no afecta la probabilidad de la reaccién o su severidad. Las personas tratadas con permetrina para controlar piojos 0 inféstaciones de ‘moscas experimentan, a veces, comez6n y ardor ei el lugar de la aplicacién, aunque esto es, fandamentalmente, una exacerbaci6n de ls sensaciones causadas por los parisitos mismos y no es tipica de la reaccién parestésica antes descrita. ‘ormosinsecncas + 99 + orRos msecrizoas Otras sefiales y sintomas de toxicidad incluyen sensacién facial anormal, désequilibrio; salivaci6n, dolor de cabeza, fatiga, vomito, diarrea e ieritabilidad altacto y al sonido. En casos més séveros puede desarrollarse la edema pulmonar yylas fasciculaciones musculares.* Debido a la inclusién de ingredientes solven- tes especiales, algunas formulaciones de fuvalinato son cotrosivas para los ojos. Los piretroides no son inhibidores de Ia colinesterasa, Sin embargo, han habido 250s en los cuales el envenenamiento por piretroides ha sido mal diagnosticado como envenenamiento por organofosfatos, debido a los sintomas similares de presentacién, y algunos pacientes han muerto de toxicidad atropinica.* Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Lave la piel inmediatamente con agua y jabén, como fuera delineado en el Capitulo 2.Si aparecen efectos parestésicos © irritantes, obtenga tratamiento médico. Debido a que la volatilizacién del piretroide explica, en apariericia, la parestesia que afecta la cara, tome tiedidas enérgicas (ventilacién, mascarilla para proteget la cara y campana) a fin de evi- tar el contacto del vapor con la'cara y los ojos. Las preparaciones oleosas de vitamina E (acetato de dl-alfa tocoferilo) son muy eficaces para prevenir la reaccién parestésica y detenerla."- Las mismas seguras y pueden aplicarse a la piel en condiciones de campo. El aceite de maiz es més o menos eficaz, pero pueden surgir efectos colaterales debido a iu uso continuo, lo que no lo hace muy adecuado. La vaselina es menos eficaz.que el aceite de maiz,y el 6xido de zine de hecho empeora la reaccién. 2. Contaminacién ocular. Algunos piretroides pueden ser muy corrosivos a Jos ojos. Deberdn tomarse medidas extraordinarias para evitar la contaminaci6n ocular. Trate de inmediato la contaminacién ocular enjuague prolongado con abundante agua limpia o solucién salina. Sila irrtacién persiste,obtenga aten- cién offalmol6gica especializada, 3. Descontaminacién gastrointestinal. Si el paciente ha ingerido grandes cantidades de piretroides, especialmente de aquellos cuyas estructuras incluyen ‘grupos ciano, y es visto poco tiempo después de la exposicién, considere la descontaminacién gastrointestinal como fuera delineado en el Capitulo 2. Ba~ sado en observaciones de animales de laboratorio™ y humanos®, las grandes ingestiones de aletrina, cismetcina, fuvalinato, fenvalerato o deltametrina serfan Jas que con mayor probabilidad causaran manifestaciones neurotéxicss. Si se han ingerido cantidades pequefias de piretroides,o si se ha retrasado el tratamiento, el manejo més adecuado es administrar de inmediato carb6n acti- ‘vado por via oral y un catirtico. No administre un catirtico si el paciehte tiene diarrea o una obstrucci6n intestinal 4, Otros tratamientos. Varios medicamentos son eficaces para aliviar las mani- festaciones neurotéxicas por piretroides que se observan en animales de laborato- tio envenenados deliberadamente. Ninguno se ha probado en envenenamientos fen humanos. Por consiguiente, no se conoce su eficacia ni seguridad en estas citcunstancias. Ademis, es probable que los sintomas y sefiales neurotéxicos mo- derados, si es que aparecen, desaparezcan de manera espontinea. 5. Convulsiones. Cualquier convulsi6n deberi ser tratada como fuera deli- neado en el Capitulo 2. AZUFRE El azufte elemental es un acaricida y fungicida utilizado ampliamente en huertos, plantas ornamentales, vegetales, anos y otros cultivos. Se prepara como polvo en varios tamatios de particulas y se aplica asi, o bien, se formula con ‘Varios minerales para mejorar la fluidez o se aplica como wna emulsién acuosa © polvo humectable. Toxicologia El anufie elemental es moderadamente irritante para la piel y esté asociado a la dermatitis irritante por exposicién ocupacional.” Cuando se encuentra como polvo en el aire, irrita los ojos y el tracto respiratorio, En ambientes soleados y calurosos puede presentarse alguna oxidacién del azufre depositado en el follaje para dar éxidos de azufre gaseosos, que pueden causar una fuerte inritacién en los ojos y el tracto respiratorio. El polvo de azufie ingerido funciona como catirtico y se ha wtilizado como ‘medicamento (en general con melazas) para este propésito. Se forma algo de Acido softhidrico en el intestino grueso, lo que puede presentar un cierto grado de peligro téxico. El olor caracteristico a huevos podridos puede ayudar en el diagnéstico, Un adulto sobrevivi6 a una ingestién de 200 gramos de azufie.* El intestino absorbe con rapidez el azufre coloidal que se ha ingerido, el ‘cual se excreta con rapidez por la orina como suilfato inorginico. Tratamiento 1, Descontaminacién dérmica. Lave la piel con agua y jabon. rate Ta con- taminacién ocular con enjuagues prolongados utilizando agua limpia o solu- cién salina. Si persste la ieritaci6n, obtenga cuidado oftalmologico, 2, Descontaminacién gastrointestinal. A menos que se haya ingerido una cantidad extraordinaria de azufre (varios gramos) inmediatamente antes del cornos msecriaoas + 101 102 + orosmsecrcioas 4 RARER OR PRI) MEET E TM RIPARIAN tratamiento, es probable que no existe la necesidad de vaciar el estémago. No se hha probado la capacidad de absorcién de carbén activado para el azure. ‘Una de las consecuencias mas graves de la ingestién del azufre es su efecto catirtico que causa deshidratacién y baja en los electrolitos, en particular en los nifios. Sila diarrga es severa, es conveniente administrar glucosa y/o soluciones clectroliticas, ya sea por via oral o intravenosa. Referencias Licovte TH Klein-Schwaee W, Oder’ GM, ad Schinite BE Clinical snanitéstations of toxicity in a series of 784 boric acid ingestions. Am J Ener Med 1988:6(3):209- 13, sgstion of boric acid in an adult Am 2. Resuetio A. Mortensen ME,and Kelley MT. ail Bn Met 192.1010 545-7. 5. BAG, Fajiuka NTaalashi cc a.A fil eae of act ri cidpooning Coa 99a}. 52 Golitioons RB 2nd Golbleom A. Boric cd posing J Pali 1955; 436) 63-43. ‘Wong LC, Heinbach MD.Trscot DR, and Duncan BD. Beri cid pong. Cat Med Am] 19450 3010-2, 6. Ducey and Willans DBTtanscuaneosbrpion boric sid Pella 1955436): 644- st. 7. inden CH, ll AE, Kilg KW and Rumack Bt, Acs ingssions of boric eld: Ci iin 1986.246).269-79 8 Hu X,Wegnan DG, Este EA, eal Dos sed aie ae symptom sponses fo cctpaondl expose Sodan bor ds Bn Med 195248.708-13. 9. Gaabant DH, Berstein [Peers ]Myetal Respintory ees oboe ds. By In Med 1995428917, 10. Schlager BM, Bersein M, Golder LA, and Stl AR. Doi aid pooning J aad Dana! 19827588773. 11, OSulven K and Taylor M, Chronic bores poisoning i infin. Ae Dit Child 198358757-0, 12. Seger WE, Perkonal das inthe eetiment 6 bri sl pong. New Bae! Md 190.26216):798-800 13, Foland DS, Kimbrough RD, Cline RE, eal Acte hemershigi ets JAMA raaasoqiyse-s 14, Avioa Moroola H, Tinga tah Metemoglsinem indice by cor henaiin, ‘Aan Med Otay 19763057-$0, 15, Ravindsan M Tol enceplopcy fom iorobenlaepotoning Repod of sels Blenenpalig 178 3}:170-2 16, Vee JC,Osinite TG, Badd DC, el Retoepstine says fl to pion coat centers roulting om expose othe nsec repellent NN-itykouarsige (DEBT) fom 1985-1989 Cl Tel 198,321 17. enebeia Mt Sees toc racons and deh logngeon of ietytohanidecon- taining insect epelens JAMA 19872581805. 18, Maibach Ht and ohnion HL, Contes cara yom. A Deal 1975311173, 19, Wane F Fock M, Hemmer Wet Gene iscars induced bya etyolanide= containing insect repellent in a child. Contact Dera 1996;35(3):186, 24. 26. 2. 28, 29, 30. 31 32, 33, 38, 36, 37, 38, 38, Reuven’ hand Vagupey P Diethyltoluamide-conesining insect repellent: Adverse eects in ‘workdwise se, Arch Demat! 1982; 18:582, ‘Stinecipher J and Shaw J. Percutancous permeation of NJN-diethyl-m-toluamide (DEET) fiom commercial morquito repellents and the eflece of solvent. J Tosco! Environ Health 197352:119, Lipscomb JW, Kramer JB, and Leikin JB. Seizure following brief exposare to the insect repellent NNe-diethyl-m-toluamide. An Eneyg Med 1992:21(3):315-17, . Zadikof€ CM, Toxic encephalopathy associated with use of insect repellent. J Pediatr 1979:95:140-2. ronezuk de Garbino J and Laborda A Toxicity of an insect repellentNJN- diethyltoluamide Vee Hl Tac 1983;25:422-3, . Hebert AA and Caslton S. Getting bugs to bug off A review of insect repllens. Contemp Pediatr 1998;15:85-95 ‘YolkenR, Konecny Rand McCarthy ®, Acute Buoride poisoning. Pears 1976;58(1:90-3. Heifetz SB and Horowite HS, Amounts of fuoride in sel-administered dental producs: Safety considerations for childeen. Pediatrie: 1986;77(6)876-82. Gessner BD, Beler M, Middaugh JP, and Whitford GM. Acute duoriée poisoning from a public water aystm. New Ei J Med 1994:330(2):95-9. ‘Swanson L,Filandrincs DT, Shevlin JM, and Willet JR. Death fom accidental ingestion of an amnioniam and sodium bidltoride gas etching compound, Vér Hun Teil 1999;35(4):351. Harcheload F and Gaete C. Systemic fuori intoxication with leukocytosis and pyrexia Ver Harn Tesco 1993:35(6):351 ‘Spak Ch, Sistede S, Elebong L, e& a. Tissue response of gastric mucosa after ingestion of {uoride. Br Med J 1999;298:1636-7, Baltazar RD, Mower MM, Reider Ret a Acute uoride poisoning leading to fatal hyper ealemia, Crest 19807860. ‘Sounders LD, Ames ROG, Knaak JB, el, Outbreak of omite-crinduced dermatitis among, ‘orange pickers in Tale County, California, Oop Med 1987;29:409-13, Dorman DC and BessleyVR. Neurotonicology ofpyredhsin and the pyrethroid insecticides. Vee Hur Toc! 1991;39(9):238-43. "He Wang S, Lui I, al. Clinical manigeations and diagnosis of acute pyrethroid poison- ng. Arc Tico! 1989;53:54-8, “Tucker SB and Flannigan SA. Cutaneous effects fom occupational exposure to fenvalerate Ave Tasco! 1983;54:195-202. Flnnigan SA Tucker SB, Key MM, tah. Synthetic pyrethroid insecticides: A dermatological evaluation. Br] hud Med 1985;42:363-72. ‘Tucker SB, Flinnigan SA, and Ross CE. Inhibition of cutaneous paresthesia resulting fom. synthetic pyrethroid exposure, Tut J Dermatol 1984:10:686-9, (O'Malley MA. Skin reactions to pesticides. Op Med 1997:12:327-45, Schwacta SM, Cartll HM, and Scharschmide LA. Sublimed (inorganic) sulfur ingestion - A cause of life-threatening metabolic acidasis with 3 high anion gap. Arch liter Med 1986;146:1437-8, ‘ornoé nstcnicmas + 103 Seccién II HERBICIDAS capiTULo 9 idas Clorofendlicos PUNTOS Herbi IMPORTANTES b Seffales y Sintomas: «= ntante para la piely tas Algunos compuestos clorofendlicos se mezclan en ocasiones en fetilizantes membranas mucosas comerciales para controlar el crecimiento de hierbas de hoja ancha. Cientos de productos comerciales contienen herbicidas clorofenélicos en varias formas, 4% Vérnito, diarea, dolor de Concenteaciones y combinaciones. En algunos casos, se usa ef mismo nombre cabeza, confusion, fonda extra & pata productos con difereatesingredientes;porlo tanto la composicin exacts gts, ole pec en el debe consultare en la etiqueta del producto. Las sales de sodio, potasio y -aieno Slquilamina se formulan comdnmente como soluciones acess, mientras que + Acldoss metabo, flo qos ésteres menos solubles en agua se aplican como emulsiones. Los ésteres de tran taqulcarcla ‘bajo peso molecular son més volitiles que los Acidos, las sales 0 los ésteres de : cadena larga ‘Tratamiento: + Enjuague, descontarindcion Toxicologia gastrointestinal ‘Algunos de los cidos clorofendlicos, sus sales y ésteres son irritantes moderados a la piel, ojos y mucosas respiratoria y gastrointestinal, En algunas personas, ha ocutrido despigmentacién local aparentemente por contacto dérmico protongado con compuestos clorofenélicos. ‘Los compuestos clorofendlicos se absorben a través del eracto gastrointestinal Se absorben menos a través del pulmén. La absorcién cutinea parece ser mini- ma! Los compuestos no se almacenan en la grasa de manera signiicatva. La lexcrecién ocurte casi totalmente por la orina, Aparte de que se presenta alguna conjugaci6n de los dcidos, a biotransformacién en el cuerpo es limitada.“* Los comuestos tienen tna alta fjaci6n alas proteinas.*La vida media del 2,4-D en el hhumano es de unas 13.2 39 horas," mientras que el del 2,4,5-T es de unas 24 horas, La exerecién es incrementada en la orina alcalina,'** y su vida media es prolongada a 70 a 90 horas en ls orina acidic" La vida media es también mayor ‘como resultado de grandes dosis y exposicién prolongada. Cuando se administran grandes dosis a animales experimentaes, el 2,4-D causa vomito, diarrea, anorexia, pérdida de peso, diceras en la boca y laringe, y daiio toxico al higado, rfiones y sistema nervioso central. Se desarrolla miotonia (Gigider e incoordinacién de las extremidades posteriores) en algunas especies, aparentemente por datio en el sistema nervioso central. Se ha observado i ddesmieliniaci6n en la parte dorsal de la médula espinal y Jos cambios en el EEG indican alteraciones funcionales cetebrales'en animales experimentales a los que se administran dosis elevadas. + Administraién de iquidos por va Intravenosa + Diuresis alcaina forzada eaniooas 106 + ELoRoFeN6uicos eee Ga ingestién de grandes cantidades de fcidos clorofenélicos por humanos ha dado como resultado acidosis metabélica severa. Tales casos se han asociado con cambios electrocardiogrificos, miotonta, debilidad muscular, mioglobinuria yuna elevacién de la creatina-fosfoquinasa en el suero;todo ello refleja datio en los mésculos estriados. Los dcidos clorofenélicos son desacopladores débiles de 1a fosforilacién oxidante, por lo que dosis muy elevadas pueden producir hiper~ termia por incremento de la produccién de calor corporal.’ En la produccién de algunos de estos herbicidas pueden formarse otras substancias atin més téxicas debido a temperaturas excesivas. Estos inclayen cloro-dibenzo-dioxinas (CDD- por sussiglas en inglés) y cloro-dibenzo-furanos (CDE- por sus sigs en inglés).1 compuesto 2,3,7,8-tetra-CDD es extraordi- nariamente téxico para miltiples tejidos de mamiferos y se forma en Ta sintesis del 2,4,5-T. Los compuestos hexa-,hepta- y octaclorados muestran menos toxi- cidad sistémica, pero son la causa mis comiin del cloracné (una condicién cr6- nica y desfigurante de la piel) que se observa en personas que trabajan en la claboracién del 2,4,5-T y otros compuestos orgénicos clorados.” A pesar de gue los efectos t6xicos, sobre todo el cloracné, se han observado en trabajadores, de las plantas de produccién, estos efectos no han aparecido en formuladores 0 aplicadores expuestos con regularidad al 2,4,5-T u otros compuestos clorofenélicos. En los Estados Unidos se cancelaron todos los usos del 2,4,5-T. Laliteratura médica contiene algunos informes sobre la presencia de neuropatia perifrica después de exposiciones cutineas leves al 2,4-D." No es seguto que ‘estos individuos no hayan estado expuestos a otros neurotéxicos, Se administra~ ron dosis dnicas de 5 mg/kg de peso corporal del 2,4-D y del 245-T a personas, sin que se observaran efectos adversos. Un individuo consumié 500 mg de 2,4-D por dia durante 3 semanas sin experimentar sintomas 0 sefiales de enfermedad. Sefiales y Sintomas de Envenenamiento Los compuestos clorofenélicos son moderadamente irritantes a la piel y las ‘membranas mucosss. La inhalacién de sus aerosoles puede causar sensaciones de quemadura en el tracto nasofaringeo y en el pecho, ademis de provocat tos. ‘Algunas veces la inhalacién prolongada causa vértigo. Los adyuvantes quimicos (que se afiaden para incrementar la penetracién del herbicida al follaje pueden explicar los efectos iritantes de algunas formulaciones. Las manifestaciones de la toxicidad sistémica de los compuestos clorofenélicos se conocen principalmente por la experiencia médica en los casos de ingestién deliberada suicida de grandes cantidades. La mayoria de los informes de muertes envuelven fallo renal, acidosis, desbalance de electrolites, y como resultado un fallo de méitiples 6rganos:**? Los agentes que con mayor frecuencia han estado enyueltos en estos incidentes han sido el 2,4-D y el mecroprop. Los efectos téxi-~ cos de otros compuestes clorofendlicos pueden ser similares, pero no idénticos. Productos Comerciales ‘cido 2,4-ciclrotencxiactica 240) ‘cio 2 4-34,000 yl tracto respi ‘ator, paiculr butiato sutan 3,500 mente de fore concentrada. cdoato Roseet 2,000 Algunos pueden ser inhbidores pebulato Tila, PERC 92 bles de eof coinesteraa, verolato vernam 1,800 eric Eptam,Eredicane 1,630 dalato oialate 395 alate Fargo 1675 tiobencars Bolero, Satu 1,300, fotnos HeRBicions + 133, TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS COMUNES Posibles Nlombrede | DL, Oral Efectos Clase Quimica Nombre Genérco’ Patente Critica mgrkg —Adversos ‘ Carbeniates —_dorprofan Sproutin 3,800 tats tines. ChlorosPc Pueden producir ‘methemogiobina en doss aks. CCloropricimilo _tclonye Gatlon, Turion 630 tntante par le : lal los oes. Dervados de setheayeim ———_‘Poast 3.125 rtantes para la Clciohexanona Piel ys os. Derivadosde _buvralln Amex 12,600 Moderedamente elciteamino- Tamex >5,000 lirtantes, Estos bencene herbicides no pendimentiina Prow, Stamp, 2,250 10,000 CCompuestes de benfuraina Benen, Balan, >10,000 Maderadamente Fuorodinitito- Balfin, Quin ietantes. Estos uid herbicides no diotwamina Codex 3,000 deszcoplan la fosforladién 0 tatiana Sonalan 10,000 generan ‘ethemoalebina, fucoraing asain 1.580 profursina —Toban 1,808 ‘farang Tefan 10,000 Isorazolidinona —clomazona.——=—«Command 1,368 Moderadamente inant Derivados de imazapyr ‘Arsenal 5,000 Tanto para los sopropilamina js yla el. No del aco contene ricotinico arsnico. (radiazoinona_oxediazon Ronstar >3,500 ‘Minimos efectos ‘rlens ieitantes Fesfonates ‘lfosato Roundup, 4300 Teating 0 eyes, Giyfonox skin, and upper : respiratory wact. fosamina Kren 25,000 Iritante para los de amonio cs, a piel y ot ‘rac respiratorio superior. 134 + ormositensicioas TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS COMUNES Clase Quimica Pralatos Compuestes de ‘cdo picalnico Wiazinas ‘azole ‘Nombre Genética oraldimetilo endotal Piclrdn ametrina atazina desmetrina retribuzina prometina propazina terbutilaina terbuttin prometén ‘amit, aminotiazo ‘Nombre de Patente achthal, OCPA Aquatho! Tordon, Pinene ‘Ametrex, Ek, Gesapax Aatoes, Atrane, Ccsazing Blader, Fort semeron Sencon Lexone, Senco, Sencorex Caparo Gesscard, Prometrex Mio-, Primatol, Prozinex Gesatop,Pincep, Calfoer $0 Gardoprim, Primatol M ‘Teri, Prebane, Tetbutrex esata 50 Pramitol 256 ‘Amero, Azoan, ‘Azole, Weedazal Dlg Oral Critica mars >10,000 st 8,200 1.750 1,780 28 11390 1.100 5.238 >7,900 >5,000 2,000 2500 2,980 >10,000 Posibles Efectos adversos Moderadamente tntantepaalscis Eun radea be atamente ico intone paras esa pet tract essiator. ease Capo 2. Itante par es os a piel ye waco respiratorio Baja toxidad sitémica, Improbable toxidad sistemitica a menos que se ingieran grandes cantidades ‘Algunastrazinas ‘moderadamente inrtantes para los oes, piel y eltrac respiratorio, ta formula partir de rometdn es fuerte mente ietante par os os la pile tracto respiratorio, Tani sic iim, Lee ect iam, ‘ornosHenaicas « 135, TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS COMUNES. ia . Posibles a ath yal Nombrede Dy Oral Efectos Clase Quimica Nombre Genérico Patente Critlea mg/kg Adversos 7 ' ‘reclos bromaco Hiyiar 5200 Initante pata los ojos lapel yal . tenaciio Venzar 311,000 taco espoicior. Moderedamente . terbacto Sinber 25.000 iritante. £ t Derivados oximurtn Classic 4,000 Improbable De Urea eco toxididad i i sistémica a orotolurén "* icuran, Tolurex. _>10,000 mend que is ¢ ingeran grandes “ ‘ iuron ekturon, 5,000 cantidades risuro, Dilon, Direx,Diure, Muchos Diuron, derivados de Karnes, Unido, rea itn los Vonduron ‘jos la pily las membranes flumeturén Cotoran, 8,900 imacoses. : oj cottonen fsoproturén Alon, Arelon, 1,826 (P50, Token linuron ‘Afalon, ines, 1,500 Lingrox, Lina, Low, Sarlex . $ % metabenzo- —Tbutil "5,000 : tiazur6n z metobromurén " Pattonex 2,000 metonurén Deltor, Dosetio,, 3,200 Purve, Sulerex monolinurén Asin 2,100 rmonarén Monuton, 3,600 % neburt Grarivre, 11,000 ' Neburex sidurén ‘Tupersan 7,500 ve $ suifometirdi-” oUt 5,000 rmetio , tebutiorén Spike, Tebusan | 644 136 + ornos Hermcioas Confirmacién de Envenenamiento A pesar de que existen métodos analiticos para [estudiar] los residuos de muchos de los herbicidas mencionados en este capitulo y para algunos de los metabolitos generados de ellos, estos procedimientos no estin generalmente disponibles para corroborar [que haya ocurrido] absorcién quimica humana. El contacto tiene que ser determinado mediante el reciente historial ocupacio- nnal_o mediante la ingestin deliberada o accidental. Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. La contaminacién dérmica debe tratarse 8 tiempo mediante el lavado con agua y jabén. La contaminacién ocular debe tratarse inmediatamente a través de un prolongado enjuague utilizando una abundante cantidad de agua limpia. Si la irvitacién ocular y dérmica persiste, ‘obtenga cuidado médico lo més pronto posible. Véase el Capitulo 2. 2, Descontaminacién gastrointestinal. Probablemente después de la in gestion de estos herbicidas ocurran vomitos y diarrea debido a sus propiedades irritantes. El manejo dependers de: (1) el mejor estimado de la cantidad inge- rida, (2) el lapso de tiempo desde la ingestién, y (3) el estado clinico del sujeto. El carbén activado es probablemente lo mis efectivo para eliminar los ‘efectos irritantes y la reduccién de la absorcién para la mayoria de todos estos herbicides. Los antiicidos de hidréxido de aluminio pueden ser Giles para la neutralizacién de las acciones irrtantes de los agentes mis acidosos. Administre sorbitol para inducir catarsis si existen sonidos intestinales y de no haber comen- zado la diarrea espontiinea. La deshidratacién y disturbios electroliticos pueden set lo suficientemente severos como para requerir fuidos intravenosos w orales. No existen antidotos especificos para el envenamiento de estos herbicides. En caso, particularmente de ingestién suicida, debe mantenerse siempre en mente la posibilidad de que se hayan ingerido multiples sustancias txicas. Si se han ingerido grandes cantidades de herbicidas y el paciente es visto dentro de una hora de Ia ingestién, debe considerarse la descontaminaci6n ‘gastrointestinal, como fuera explicado en el Capitulo 2. Si la cantidad del herbicida ingerido fuese pequeaa, y si ha ocurrido una émesisefectiva, o siel tratamiento ha sido demorado, administre carb6n activa~ do y sorbitol por via bueal 3. Fluidos intravenosos. Si ha ocurrido una deshidratacién seria 0 una baja de electrolitos como resultado de vémitos y diarrea, examine los electrolitos sanguineos y el balance de los luidos y administre suero intravenoso de ghicosa, normal o salino,solucién Ringer o lactato de Ringer para restaurar el volumen del fiuido extracelular y de los electrolitos. Contintie esto con nutrientes orales tan pronto como se empiecen a retener los fluidos. lorkoswenaicpas « 137 4, Medidas de apoyo son generalmente suficientes ara tl manejo ator del contacto excesivo de los herbicidas (endotal es la excepcién—véase el Capitulo 18,p.207. Sila condicién del pacienie se deteriorara a pesar de las medidas de . : apoyo, es sospéchado que esté operando un t6xico adicional o alternativo. i i : 4 é i 4 oh 4 Ri 138 + oTRosHensICons OTROS PESTICIDAS PUNTOS. IMPORTANTES *# Losefectos al SNC, vasos sanguineos, én e bigado pueden causar la muerte Sefiales y Sintomas: + Encasoragudos fuerte olor ao en el aentoy fas heces teas y siotomas Gladversos + Encasoserdnios, debitdad muscular, fatiga, pérdida de peso, hipercoloracion, hiperquratstsy neas de Mees ‘Tratamiento: + Descontaftinacion gastrointestinal Terapia de quelacién Dimercaprol (BAL) o MPS para acelerar la ‘excrecién de arsénicos 140» aasetacaues CAPITULO 14 Pesticidas Arsenicales ‘Muchos compuestos arsenicales han sido déscontinuados en los Estados Unidos ‘como resultado de normas gubernamentales. Sin embargo, los insecticidasarsenicales aiin pueden obtenerse con facilidad en algunos paises y en muchas fincas y hogares cexisten cantidades sobrantes que contindan siendo un riesgo residual. El gas arsina es tratado separadamente en la pagina 146. Toxicologia Elarsénico es un elemento natural que tiene propiedades fisicas y quimicas de metales y de no metales. En algunos aspectos, se asemeja al nitrégeno, fsfo- 10,antimonio y bismuto en su comportamiento quimico.En la naturaleza, exis- te en sus estados elemental, trivalente (-3 6 +3) y pentavalente (+5). Se liga compartiendo su carga equivalente con la mayoria de los no metales (particu larmente con oxigeno y sulfuro) y con los metales (por ejemplo, calcio y plo- mo). Forma compuestos trivalentes y' pentavalentes ongénicos estables" Ea su comportamiento bioguimico se asemeja al fsforo, compitiendo con los fosfo~ 10s andlogos por los puntos de aleacién quimica. La toxicidad de varios compuestos arsénicos en los mamiferos cubre un am- plio émmbito, determinado en parte por las acciones excepcionales bioquimicas de cada compuesto, pero también por la eficiencia y absorbencia de las transforma- ciones biolégicas y la disposicién, En. general, los (gases) arsinas posan el mayor riesgo téxico, seguido de cerca por los arsenitos (compuestos inorginicos trivalentes). Los compuestos inorgénicos pentavalentes (arseniatos) son apenas -menos téxicos que los arsenitos, mientras que los compuestos onginicos(metilados) pentavalentes representan a los insecticidas arsenicales de menor riesgo.! Los arsenicales pentavalentes son relativamente solubles en agua y son absor- bidos 2 través de las membranas mucosas. Los arsenicales trivalentes que tienen tuna mayor solubilidad lipida, son absorbidos ms ripidamente a través de la piel? ‘Sin embargo, los envenenamientos por absorci6n cutinea de cualquiera de estas formas han sido muy raros. La ingestién ha sido la forma usual de envenenamien- tozpero a efciencia de a absorcién depende de la forma fica del compuesto, sus caracteristicas de solubilidad, el pH gistrico, la movlidad gastrointestinal y las tranformaciones microbianas del intestino. El contacto con arsina ocurre primor- dialmente por medio de inhalaci6i y sus efectos t6xicos pueden ocurrit también con otros arsenicales mediante la inhalaci6n de aerosoles. ‘Una vez absorbidos, muchos arsenicales causan lesiones téxicas a las celulas del sistema nervioso, los vasos saniguineos, el higado, los rifiones, y otros tejidos. Se reconocen dos mecanismos bioquimicos de toxicidad: (1) la combinacién reversible con los grupos tioles contenidos en proteinas de los tejidos y las enzimas, y (2) la sustitucién de aniones de arsénico en lugar de fosfatos en ‘muchas reacciones, incluyendo aquellos criticos para la fosforilacién oxidativa. El arsénico se metaboliza rapidamente en el rifién a una forma de metilo, la cual es mucho menos téxica y ficilmente excretada. Sin embargo, es general- mente més seguro manejar los casos de insecticidas arsenicales como si todas las formas fueran altamente toxicas. La toxologia tinica del gas arsina es descrita mis tarde en este capitulo. Sefiales y Sintomas de Envenenamiento Las manifestaciones de un envenenamiento agudo son distintas a aquellas de un envenenamiento crénico. Envenenamiento agudo de arsénico: Las sefiales y sintomas aparecen generalmente dentro de la hora después de la ingestidn, pero pueden retrasarse por varias horas. Un olor a ajo en el aliento y en las heces fecales puede ayudar 2 identificar el téxico en pacientes severamente envenenados. Hay un sabor metilico presente en la boca la mayoria de las veces. Predominan efectos gastrointestinales adversos, con vémitos, dolor estomacal,y diarrea sangrienta o como de agua de arroz, estos son los sintomas mas comunes. Otros efectos gastrointestinales incluyen, la formacién vesicular y eventualmente esfacelo de Ta mucose de la boca, faringe y es6fago.’ Estos efectos son resultados de un ‘metabolito arsenical generalmente en los vasos sanguineos, causando dilatacién y aumento de la permeabilidad capilar y particularmente en la vasculatura esplécnica, El sistema nervioso central también es coménmente afectado durante el contacto agudo. Los sintomas pueden comenzar con dolor de cabeza, marco, letargo, y confusién. Los sintomas pueden progresar incluyendo espasmos y debilidad muscular, hipotermia letargo, delirio, y convulsiones.' El daiio renal se manifiesta por proteinuria, hematuria, glicosuria, oliguria, rsiduos en la ori- na, en casos de envenenamiento severo, necrosis tubular aguda. Las manifesta ciones cardiovasculares incluyen shock, cianosis y arritmia cardiac, ls cuales se deben a la accién téxice directa y a los disturbios electroliticos. El daiio hepitico se puede manifestar por un ineremento de las enzimas del higado ictericia. La lesién en los tefidos hematopoyéticos puede causar anemia, leucopenia y trombocitopenia. Ta muerte ocurre de uno a tres dias después de iniciarse los sintomas y generalmente el resultado es fallo circulatorio, aunque el fillo renal también puede ser contribuyente.’ Si el paciente sobrevive, éste puede sentir entumeci- miento en las manos y en los pies como una secuela retardada de contacto Productos Comerciales (Muchos han sido suspends) cide arsénico HiVieldDessicant 10 Zotox bw arsénico cdo cacodco (caodlato sédee) Bolate Balls Eye Bophy ole ack Phytar 569. Radee-Cate 25, Save cao dido metanoarsiicc (cama) Calor Super Crab-ERad-Calar Super Dab-Rad ‘arsenato de calcio Spre-cal arsenate trcacco Tu-cal arserito de cakio {London purple arsenite mono- 7,5 podria ayudar a protegera funcién renal ante la ocurrencia de hemélisis como parte del envenenamiento agudo. GAS ARSINA El gas arsina no se usa como insecticia, Sin embargo, han ocurrido algunos envenenamientos por atsina en plantas manufictureras de insec- ticidas y en operaciones de refinacién de metales cuando los arsenicales entran en contacto con minerales dcidos 6 fuertes agentes reductores, Toxicologia El gas arsina es una hemolicina poderosa, una accién téxica no ex- hhibida por otros arsenicales. En algunos individuos un contacto leve por inhalacién puede desarrollar una reaccién hemolitica grave. Un contacto de 25-50 partes por millén por 30 minutos es considerado letal. #* Los sintomas de envenenamiento aparecen usualmente de 1 a 24 horas des- ppués del contacto: dolor de cabeza, malestar, debilidad, vértigo, néusea, disnea, dolor estomacal y vomitos. De 4 a 6 horas después del contacto aparece un color tojo en la orina (hemoglobinutia). Generalmente de 1 a 2 das después que aparece la hemoglobinuria la ictericia es evidente ‘Anemia hemolitica, muchas veces intensa, es confirmada generalmente y ee puede causar debilidad severa.Se observan con frecuencia hipersensiblidad abdominal y agrandamiento hepitico. En un fiotis de sangre pueden ‘observarse un puntiado de los eritrocitos en forma de bas6filos,fragmen- tos de eritrocitos y eritrocitos despigmentados como evidencia de metahemoglobinemia y metahemoglobinuria. Se encuentran en Ia orina concentraciones elevadas de arsénico, pero éstas no son tan altas como las que se encuentran en los envenenamientos por arsenicales s6lidos. El contenido plasmitico de la bilirrubina no conjugada es elevado. La insu- ficiencia renal debido a la accién t6xica directa de la arsina y a los pro- 30%6), o sie paciente se encuentra cianético, administe azul de metileno, La dosis para adultos/nitios es 1-2 mg/kg per dosis, administrada lentamente via intravenosa Jo largo de varios minutos, cada cuatro horas segrin sea necesario."® 6. Control del dolor. El dolor severo puede que requiera Ja administracién de morfina. 7. Agentes quelantes. El valor de los agentes quelantes en el envenenamiento con cobre afin no ha sido establecido."* Sin embargo, BAL parece acelerar la excrecién de cobre y puede aliviar la enfermedad. El tratamiento de la enferme- ‘dad de Wilson pot la toxicidad erénica con cobre es D-penicilamina;sin embar- go, dentro del contexto de vamitos severos y/o cambios del estatus mental debi- do a una ingestién aguda, BAL seria la decisin inicial més recomendable.'™'* La recomendacién para la fraccién de la terapia inicial con BAL y la administraciéni subsecuiente de penicilamina, véase el Capitulo 14, bajo Pesticidas arsenicales 8. Hemodiflisis. Aunque se recomienda la hemoditlisis para pacientes con fallo renal, el cobre no es removido efectivamente en el dialisado."" COMPUESTOS ORGANOMERCURICOS COMPUESTOS DE METILMERCURIO Y_ COMPUESTOS DE METOXIETIL MERCURICO, ACETATO DE FENILMERCURIO Estos fungicidas han sido formulados como soluiciones acuosas y polvillos, ‘Su uso principal es como protector de semillas. El uso de fingicidas de alquilo mercurio ha sido probibido en los Estados Unidos por varios afios. El uso del acetato de fenil merctirico no est permitido en los Estados Unidos. Toxicologia ‘Los fingicidas meretiricos figuran entre los pesticidas de mayor toxicidad que jamis se hayan desarvollado, tanto en términos de dafios crénicos como severos. Las epidemias de severas enfermedades neurol6gicat, frecuentemente fatales,han ocurrido cuando residentes indigentes en paises menos desarrolla- Gos han consumido granos tratados con metil mercurio para propésitos de cultivo.”" También han ocurrido envenenamientos debido a la ingestién de carnes de animales que han sido alimentados con semillas tratadas con mencu~- rio.” La mayor parte de lo que se conoce acerca de los envenenamientos con pesticidas mercuriales orginicos ha surgido de estas ocurrencias Productos Comerciales ‘COMPUESTOS ‘ORGANOMERCURICOS ‘Compuestos de MetiImercurio ‘acetato de metimmercuro” propionato ulnolnasto Compuestos de ‘MetoxietiImercurio ‘acetato de metoxetimercurio MEMA, Panogen Panogen M clorure de metoxietimercitio Cresan Emisan 6 MEME ‘Acetate de Fonilercurio ‘Agrosan etree Galotox PMAA Shiemer.ex Tag L331 Unsan Funciooas « 163, Los compucstos de mercurio orginico son absorbidos eficientemente a través del intestino y posiblemente a través de la piel. El mercurio orginico wolitil es ficitmente absorbido a través de la membrana pulmonar. El metil mercutio se concentra selectivamente en el tejido del sistema nervioso y tam- bign en has céluls sanguineas. Otros cdmpuestos alquilo mercurio se distribu- ‘yen probablemente de forma similar. La excrecién ocurre casi enteramente por va bia al intestno, La vida media del metilo de mercurio en los eres hua nos es alrededor de 65 dias.*” En las células rojas ocurre una conversién signifi- cativa de mercurio orginico a mercurio inorginico. Los sintom iniciales de envenenamiento son sabor metiico en la boca, entumecimiento y comezén en los dedos y la cara, temblores, dolor de cabeza, fatiga, inestabilidad emocional y problemas de razonamiento. Las manifestacio- nes de envertenamiento severo son la falta de coordinacién, dificultad el habla, pérdida del sentido de orientacién, pérdida de la audicién, constricciéa del campo visual, espasmos o rigidez de movimientos musculaces y deteriowo de ls capacidad mental. Muchos envenenamientos causados mediante la ingestion de_ compucitos orginicos de mercurio han termsinado en ftalidades,y un alto por ciento de los sobrevivientes han sufido datos neurolégicos permanentes."" El acetato de fenil mercurio no es extremadamente t6xico como los com- puestos de mercurio alcalino. No es absorbido en el intestino tn eficazmente : ‘como el meti] mercurio”" Se han presentado informes de acrodinia en perso— ras expuestas al vapor de mercurio como resultado del uso de pintura para interiores a base de latex. Los sintomas inclayen: fibre, eritema y la descama- cién de las manos y los pies, mésculos debilitados, calambre en las piéenas y cambios en la personalidad.” Como resultado de ésto se ha prohibido el uso de Jos compuestos de fenil mercurio en ls pintaras a base de latex.” El acetato de : fenilo mercérico se ha utlizado para prevenir el crecimiento micético en ls pinturas a base de létex.2” Confirmacién de Envenenamiento El contenido de mercurio en la sangre y los tejidos se puede medir via espectrometria de absorcién atémica. Se considera contacto agudo cuando los, niveles en Ia sangre son de 5 meg/dL o mayores.# Se necesitan unos procedi- ‘mientos especiales para la medicion y extraccién especificamente de los com puestos de mercurio orginicos. Tratamiento Debe tomarse toda posible precaucién para evitar el contacto con los com- puestos de mercurio orginicos. La ingestidn de un compuesto orgiinico de ‘mercurio, atin en fracciones bajas, constituye una amenaza para la vida,y resulta . 164 + runsteas difcil de manejar. Es muy poco Io que puede hacerse para mitigar el daiio neurolégico causado por los mercurios orginicos. Aquellas personas que experimenten sintomas (abor metilico en la boca) después de haber ocurrido inhalaci6n de compuestos orginicos volétiles de mercurio (metil mercurio es el més volétl) deben ser removidos inmediata- mente del ambiente contaminado y deben ser observados de cerca para reco- nocer sefiales de deterioro neurolégico.A continuaci6n los pasos bésicos para el manejo de envenenamiento. 1. Descontaminacién dérmica. La piel y cabello contaminado con solucio~ nes 0 polvos que contienen mercurio deben ser lavados con agua y jabén Enjuague la contaminacién ocular con agua limpia. Si persiste la irritacion, obtenga cuidado médico especializado. Véase el Capitulo 2. 2, Descontaminacién gastrointestinal. Considere la descontaminacién gastrointestinal como fuera explicado en el Capitulo 2. 3. Agentes quelantes, Esto es una parte esencial del manejo del envenenamien- to con mercurio, Las fracciones de agentes especificos se encuentran el Capitulo 14, bajo Pesticidas Arsenicales. Succimer (DMSA) parece ser el agente més efec- tivo disponible en Ios Estados Unidos. Dimercaprol (BAL) esté contraindicado para este tipo de envenenamiento debido al potencial que tiene de aumentar los niveles de mercurio en el cerebro. ® E] EDTA aparentemente tiene un valor insignificante en el envenenamiento con mercurio orginico. La D-penicilamina es probablemente més ttl, y estd disponible en los Estados Unidos, también ha probado ser efectiva en la reduccién de la vida media del metil mercurio en envenenamientos de seres humanos.” El 2,3 dimercaptopropano-1-sulfonato écido (DMP) y la N-acetilo-D,L-penicilamina (NAP) son probablemente étiles pero no estin aprobados para uso en los Estados Unidos. 4, Hemodidlisis. Puede considerarse la hemodiilis extracorpérea y la transft- sign de sangre, aunque toda la corriente experiencia no ha sido muy alentadora. COMPUESTOS ORGANOESTANICOS Estos compuestos son formulados en polvos rociables y liquids absorben- tes como fungicidas y para el control de plagas en los campos de cultivo y en los huertos de érboles. El cloruro de fenilestafio también fue preparado como un concentrado emulsificable que se usa como molusquicida (Aquatin 20 EC, fue ra de circulacién desde 1995), Las sales de tributilestafio se utilizan como fangicidas y agentes anticorrosivo en barcos. Estos compuestos son algo mis téxicos por via oral que el trifenilestafio, pero sus acciones toxicas son proba blemente similares. Productos Comerciales ‘COMPUESTOS ORGANOESTANICOS _2catato de feniestano* atazan Brestan PhenostatA Phentinoacetato suzu a lorura de feniestano* inmate icréxido de feniletato Super Tin Sut Tubotin ‘vfenilestano * Uso suspendido en los Estados Unidos runciaoas + 165 Productos Comerciales COMPUESTOS DE CADMIO doruro de cadio® Caddy succnato de cadmio* Codminate suifato de cadmio* Cadviete {rag Turt Fungicde Kromad Mller 533 * Uso suspendido en fs Estados Unidos 166 + unataoas To: cologia Estos agentes causan irritacién en los ojos, el tracto res Estos probablemente son absorbidos, hasta cierto punto, a través de la piel y el tracto gastrointestinal. Las manifestaciones toxicas se deben principalmente a los efectos que tiene en el sistema nervioso central: dolor de cabeza, nausea, vémitos, mareo y a veces convulsiones y pérdida del conocimiento. Ocurren disturbios mentales y fotofobia. Se ha reportado dolor epigéstrico, atin en ‘envenenamientos catstados por inhalacién. En algunos casos ha ocurrido aumento del aziicar en la sangre, suficiente para causar glicosuria. Los fungicidas compuestos de fenilestafio son menos toxicos que los compuestos de etilestafio, los cuales causan edema cerebral, dafio neurolégico, y muerte en aquellos individuos envenenados que suftieron contacto cuténeo con un compuesto medicinal de este tipo> No se han reportado muertes y muy pocos cisos de cenvenenamiento como resultado de contacto ocupacional se han reportado de ‘compuestos de fenilestaio. Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Remueva la contaminacién de la piel la- vyando con agua y jabn. Enjuague los ojos con agua limpia o salina, Sila ievita- cién persiste obtenga cuidado médico expecializado, Vease el Capitulo 2. 2. Descontaminacién gastrointestinal. Si se han ingerido altas cantidades del compuesto fenilesafio dentro del lapso de una hora, se deben de tomar ‘medidas para descontaminar el tracto gastrointestinal, segin se ha explicado en el Capitulo 2. 3. Agentes quelantes. El BAL, la penicilamina, ni otros agentes guelantes han resultado efectivos para disminuir el almacenamiento de compuestos organoestitiicos en la experimentacién con animales. COMPUESTOS DE CADMIO. Las sales de cadmio han sido usadas para el tratamiento de enfermedades micéticas que afectan el césped y la corteza de los huertos de érboles. Fueton formulados como scluciones y eriulsiones. Los fungicidas Miller 531 y Crag. ‘Tuxf 531 fueron complejos dxidos de cadmio, calcio, cobre, cromio y zine. ‘Actualmente estin comercializados bajo fingicidas genéricos. El Kromad es tuna mezcla de sebacato de eadmio, cromato de potasio y thiram. El Cad-Trete es una mezcla de cloruro de cadmio y thitamn. Todos los fungicidas derivados del cadmio se encuentran fuera de citculacién en los Estados Unidos. Toxicologia Las sles y 6xidos de cadmio causan mucha irritaci6n en los tractos respira~ torio y gastrointestinal. La inhalacién de polvos y gases pueden causar toxicidad respiratoria después de un periodo de latencia de varias horas, incluyendo una enfermedad leve, énicamente limitada a a ficbre, tos, malestar, dolor de cabeza yy estomacal, similar a la fiebre causada por enfermedades de gases metilicos. ‘Una forma mis severa de toxicidad incluye neumonitis quémica,y esté asociada con dificultad al respirar, dolor de pecho, y en algunos casos edema pulmonar hemorrigica let." Loé sintomas puede prevalecer durante semanas. a ingestién de cadmio causa nausea, vémitos, diarrea, dolor abdominal y tenesmo. La inhalacién e ingestion de dosis relativamente pequefias producen sintomas complicados. La absorcién prolongada de cadmio ha causado datio renal (proteinuria y azotemia), anemia, dafio hepatico (itericia), y defectos ala estructura ésea (fracturas patol6gicas) en aquellas personas crénicamente ex- ‘puestas. La inhalacién prolongada de polvos de cadmio ha contribuido a enfer- medades de obstruccién crénica del pulmén.* Confirmacion de Envenenamiento El cadmio se puede medir en los fluidos del cuerpo mediante apropiada extracci6n, seguido por una espectrometria de absorcién de fama. Se ha repor- tado que las concentraciones de cadmio en la sangre tienden a ser directamente ‘proporcionales con la severidad del contacto y los niveles en la orina tienden a reflejar la carga total del cuerpo. Los niveles de la sangre que excedan 5 meg/dL reflejan una exposicién excesiva.* La excreci6n urinaria que exceda 100 meg por dia refleja una carga inusitadamente alta para el cuerpo. Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. La contaminacién dérmica debe ser lavada con agua y jabén. Enjuague la contaminacién ocular con abundante agua lim~ ppia salina, Sila irritacién persistiese, obtenga ayuda médica especializada.Vé se el Capitulo 2. 2. Edema pulmonar. La itritaci6n respiratoria que resulta de la inbalacién de pequefias cantidades de cadmio puede desaparecer de forma espontinea y pue~ de que no se requiera tratamiento. En reacciones més severas, que incluyen edema pulmonar y neumonitis se requieren medidas més agresivas, que inclu- yen ventilacin pulmonar mecénica con presin positiva, el monitoreo de gases sanguineos, el suministro de diuréticos, medicamentos a base de esteroides y antibiétiocos.® Puede que se requiera el sulfato de codefna para controlar la tos y el dolor de pecho. runieinas + 167 Productos Comerciales FUNGICIDAS ORGANICOS DIVERSOS antazina* Dyrene benomiio Benes Benlate ‘son 1991 doheximiga” naremcin odina Carpene CCurtan Metprex Venture! . evidiazal ‘aterra Ethazol Koban Ponsoit Terazol Truban ‘Apbuster ‘Arbotect Mereat Trecto Thibenzote twiadimefén ial Bayleton fora Denatia Funginex Saprot * Uso susperdido én tos ‘Estados Unidos 3. Descontaminacién gastroinstestinal, La accién irritante de los produc tos ingeridos de cadmio restlta tan fuzerte que los vémitos y la diarrea esponti- nea eliminan generalmente casi todo el cadmio que queda sin absorber en el intestino. Si se sospecha la retencién de parte del cadmio en el tracto gastrointestinal bajo, debe considerarse descontaminacién adicional, segtin se ha explicado en el Capitulo 2 4. Fluidos intravenosos pueden ser administados para superar la deshidrata- ién causada por los vémitos y a diarrea. Los uidos también linitan la toxici- dad del cadmio que pueden afectara los vfiones y el higado. Sin embargo, debe comarse sumo cuidado en el monitoreo del balance de fuidos y la concentra cién de los electolitos de la sangre, para que el fillo de la fanci6n renal no conduzca 2 una sobrecarga de uidos 5. Terapia de quelaci6n con disodio de calcio EDTA puede ser considerada en casos de envenenamiento séveto, dependiendo de la cantidad de cadasio medida en la sangre y en la orina, y en el estado de la funci6n renal. El valor terapéutico de esta terapia no ha sido establecido, y el uso de agentes quelantes conllevan un riesgo de que la rapidez excesiva de la transferencia de cadmio en los riftones pueda precipitar un fillo renal. Durante esta terapia se deben ‘monitorear cautelosamente las protefnas en la orina, a ereatinina y el nitrégeno de urea en la sangre. La dosis prescrita es de 75 mg/kg/al dia administrada de tresa seis dosis divididas por un intervalo de 5 diss. La dosis total en el transcur~ s0 de 5 dias no debe de exceder de 500 mg/kg.”” También se ha utilizado ‘Suceimer (DMSA) para este tipo de envenenamiento, pero no ha demostrado set eficaz 6. Contraindicaciones: No se recomienda el uso de Dimercaprol (BAL) para el tratamiento del envenenamiento de cadmio, debido principalmente al riesgo de que el cadmio movilizado cause daito renal. 7. Funcién hepatica. Monitoree regularmente el contenido de las protefnas en las células,y lleve a cabo pruebas del fancionamiento hepitico para el indi- cio de daiio en estos drganos. DIVERSOS FUNGICIDAS ORGANICOS Algunos fimngicidas onginicos modernos son de uso extensivo, Existen re- portes escasos sobre los efectos adversos en seres humanos. Algunas de las pro- piedades conocidas de estos agentes siguen a continuacién Anilazina se suministra en polvo regable y liquido absorbente. Se usa en los vegetales, cereales, café, plantas ornamentales y el césped. Este producto ha causado itritacién cuténea en trabajadores expuestos. La toxicidad oral y euti- 168 + runcicoas EE EEETTTTTDSS”*C $OO ‘nea en animales de Laboratorio ha sido baja. No se han reportado envenena- mientos sistémicos en seres humanos. Benomnilo es un fungistato sistémico orginico que no posee un efecto téxico severo en los mamiferos o un efecto téxico bien bajo. No se han repor- tado envenenamientos sistémicos en seres humanos.A pesar de que la molécula contiene un grupo carbamato, el benomilo no es inhibidor de la colinesterasa. Se absorbe a través la piel con dificultad; y lo que es absorbido es metabolizado y excretado ripidamente Ha causado daiio en la piel en individuos expuestos a este compuesto, y se ha encontrado que causa sensibilidad cutinea entre los trabajadores agricolas expuestos a residuos en el follaje. Cicloheximida es formulado en polvo liquido absorbente,a veces se com bina con otros Fungicidas, Cicloheximidla es un producto del culkivo de hongos, ¥ es efectivo contra las enfermedades mic6ticas en las plantas ornamentales y agramas, Es selectivamente téxico para las ratas,y mucho menos t6xico en pe~ 1105 y monos. No se han reportado envenenamientos en seres humanos. Causa salivacién, diarrea sangrienta, tremores,ansiedad, que conducen a coma y muerte debido al colapso cardiovascular. La hidrocortisona aumenta la tasa de supervi~ vencia en ratas que han sido envenenadkas deliberadamente.La atsopina, epineftina, ‘metonifenamina y el hexametonio alivian los sintomas de envenenamiento,pero 1no mejoran las posibilidades de supervivencia. Dodina es formulada en polvo liquido absorbente. Es aplicada coméin- mente en manzanas, durazos, mueces, esas y Arboles que padecen de plagas en las hojas. Diodina es un surfactante catiénico de actividad antimic6tica. Es ab- sorbido a través de la piel y es ieritante para la piel, los ojos y el tracto gastrointestinal, La toxicidad severa oral y cutinea ha probado set moderada en animales de laboratorio, No se han reportado envenenamientos en seres huma- nos. Seg algunos estudios en animales, probablemente cause nausea, vémitos y diarrea Iprodiona se suple en polvos liquide absorbentes y otros tipos de formutaciones. Se usa para las moras, uvas, frutas, vegetales, gramas y plantas ‘ormamentales y para proteger las semillas. La iprodiona exhibe una capacidad baja para causar una toxicidad oral y cutdnea aguda en animales de laboratorio. ‘Metalaxil se suple en concentrados emulsifcables y regables. Se usa para el control de enfermedades micéticas que provienen del suelo en arbolesfeutales, algodén, lépulo, soya, mant, plantas ornamentales y gramas.Tambiga se usa para proveger las semillas. EI metaloxil exhibe tna eapacidad baja para causar tosici- dad oral y cutinea aguda en animales de laboratorio. Terrazol se suple en polvo y grimulos liquido absorbentes para la aplica~ in del terreno como fangicida e inhibir la nitvficacion. El contacto puede causar irritacién en la piel y los ojos. La toxicidad sistémica es baja, No se han reportado casos de envenenamientos en seres humanos. ‘Tiabendazol se utiliza ampliamente como un fungicida en la agriculeura, pero la toxicologfa en humanos proviene de su uso medicinal en el tratamiento Funciaas + 169 170 + euviccas de pacisivos intestinales. Las dosisorales administradas con este propésito son mucho mis alus que aquells que pudieran absorberse en el transcurto del ‘contacto ocupacional. El tiabendazol es metabolizado y excretado répidamente fen la orina, la mayor parte como producto de conjugacién de un metabolito hiidroxilado, Los sintomas y signos que vsualmente se producen luego de la ingestin son: marco, nausea, vomiid, diarrea, molestia epigistrica, ltargo, He- bre, acaloramiento, escaloftio, slpullide y edema local, dolor de cabeza, tins, parestesia e hipotensin. Las pruebas enziméticas de Is sangre pueden indicar dato hepitico. Las personas con enfermedades del higado o del rifén pueden ser vulnerables alos efectos téxicos. No se han reportado casos de efectos ad- versos por el uso de tiabendazol como fungicida ‘Triadimefén se suple en polvo liquido absorbente, concentrado emulsficable, suspensién concentrada, pasta y polvo se¢o regable, Se usa en las futas, cereals, egetales, café plantas ornamentals, caia de azar, pifiay en el césped. El triadimefin exhibe una toxicidad aguda en animales de laboratori, pero st toxicidad cutinea es baja, Causa irritacién cuando contamina ls ojos. El triadimefén es absorbido a través de la piel. Se dice que el contacto excesivo ten los seres humanos ha causado hiperactividad seguida por sedaci6n. “Triforina se suple como concenirado emulsficable y en polvo liquide absorbente. Se usa en moras, furas, vegetales y plantas ornamentals. La triforina texhibe tna eapacidad baja para causietoxicidad oral y cutinea aguda en anima Tes de laboratorio. Los maimiferos la excretan mayormente como un metabolite cen la orina, No se han reportado envenenamicntos en seres humans Confirmacion de Envenenamiento Por lo general, no existen pruebas de laboratorio disponibles de la presen- cia en los fluidos del cuerpo de estos fungicidas orginicos, ni de sus metabolitos. Tratamiento ‘Véase el tratamiento para Bencenos sustituidos en la pigina 155, Referencias 1. Dannaker CJ, Maibach HI, and O'Malley M. Coneictistcaria and anaphylaxis the fan- Bicide chlotothaloil. Cis 1993:52:312 2. Peters HA, Gocmen A, Cripps Dj et a. Eidemisiogy of hexachlorobencene-induced por pyc Toke Clinical and abort fllow-uip afer 25 years, ich New! 1992599:744-9. 43, Davi RRTaxicology of throm (ttramiethylthiuram disulide):A review. Vt Haw Testo! 1988;30:480-2. 4. inkhans j,Djldetsi M Joshua He al Sellahersoglobinenia and acuté hemolytic ancinia vith Heinz bodies following contact with a Gangicide-znc ethylene bisdthiocarbamace fo 3 Tubjece with ghicose-6-phosphate dehydrogenase deficiency and hypocstalaeria. Blood 1963;21:484-99, 5. Koizumi A, Shiojima S, Omiya M, et al. Acute renal filure and maneb (manganowis exhylenebisdithiocatbamat)) exposure, JAMA 1979;242.2583-5, 6. eral R, Sculsky M,andTiberin P Acute intoxication due to exposute to maneb and zine: ‘A cise with behavioral and cents nervous system changes. Sand J Wire Environ Hcl 1983;9:47-51 7. Peluso AM. Tardio M, Adamo Fetal. Multiple sensitization du to bisdithiocarbamate and thiophthalimide pesticides. Conzat Dermatitis 1991;25:327, 8. Vilaplana J and Romaguers C. Capean,a rare contact sensitizer in hairdressing, Contact Der mattis 1993:29:107, 9. Royce S, Wald P, Sheppard D, et sl, Occupational asthma in a pesticides manofactaing worker, Chest 1993;103:295-6, 10, Krieger RI and Thongiinthusak T, Captan metabolism in humans yields rwo biomarkers, ‘etry dophehalimide (THP!) and ehiszoidine-2-thione-4-catboxyiic acid (TTCA) in urine ‘Dre Chen Tie! 1993;16:207-25. 11, Agarwal SK, Tiwari SC, and Dash SC. Spectrum of polsoning requiring haemodialysis in a tertiary care hospital in Inia, Arf Ongar 1993:16:20-3, 12, Lamont DL and Dulou JALC. Copper sulfite: Not a harmless chemical. Aa] Forensic Med Patel 1988;9:226-7, 13, Chugh KS, Singhal PC, and Sharma BKC. Methemoglobinemia in acute copper sulfite poi- soning. Aun Intrn Med 1975,82:226-9. 14, Jansch W Kulig K, and Rumack BH. Masive copper sulfite ingestion resulting in hepato- toxicity, Cn Toil 1984-85:22:585-8. 15, POISINDEX' Copper poisoning. Englewood, CO: Micromedex, 1998 16. Hantson B, Lievens M, and Mahiew B.Accidental ingestion of a ine and copper sulice preparation, Cli Taieal 1996:34725-30, 17. Bakir F Rostam H,TikrtisS, eal. Clinical and epidemiological aspects of methylmercury poitoning. Posted Med J1980:56:1-10. 48. Grandjean B, Weihe Band Nielsen JB. Methylmercury; Significance of intrauterine and postatl exposures, lis Ch 1994;40:1395-140. 19, Snyder RD. Congenital mercury poisoning, New Bug J Med 1971;284:1014-5, 20, Clarkson TW.Mercury— An element of mystery. New Bil J Med 1990;323:1137-8, 21, Agency for Taxi Substances and Disease Registry. Mercury coxicty. Av Bu Phin 1992;46:1731-41 22, Agocs MM, Fizel RA, Parrish RG, ets. Mercury exposure from interior latex paint, New Engl J Med 1990;325:1096-100. 23, Colosio ©, Tomasini M, Caroli Stal. Occupational trphenylin acetate poisoning: case report. BrJ Ind Med 1991:48:136-9, 24, Barnhart § and Rosenstock L. Cadmium chemical pneumonitis. Cest 1984;86:789-91. 25, AndoY, Shibata E,Truchiyuma Fetal. Elevated urinary cadmium concentrations ina patient ‘with acute eadinium pnewmonitis, Scud J Werk Environ Healt 199622:150-3. 26, Hendrick DJ. Qccupstioal and chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Thomas 1996:51:947-55. 27, Klassen CD, Heavy metals and heavy metal antagonists. In: Gilman, AG, Rall TW, Niew AS, etal (es). Goodman and Gilmon's The Pharmacological Bas of Therapeutics, 3" ed. New ‘York: Pergamon Press, 1990, pp. 1605-6. FUNGiCIDAS © 171 CAPITULO 16 : IMPORTANTES Fumigantes + Flclimente absorbidos en tos ‘pulmones,intstinos y pel Los fimigantes poseen una capacidad excepcional para la difusin, una propiedad esencial para su funcién. Algunos pueden penetrar con facilidad a través dela ropa protectora de hule y de neopreno,asi también como de l pie) en ls serés hurna- ‘+ Altamentevarcbles rnos-Tambign pueden ser absorbidos ripidamente através dela membrana pulmonas, ependiendo def agente del intestino y de la piel. Se requiere el uso de absorbentes especiales en las rmiscatas respiratorias para proteccién de los trabajadores expuestos a los gases famigantes en el aire. Ain asi esto no podré proveer una completa proteccién cuando las concentraciones de fumigantes en el aire son altas. Sefiales y Sintoma: “+ Muchos de ells son Initantes i ‘© Edisulfure de carbono, dloroformo, dian de La formulacién y empague de los famigantes es compleja. Aquellos bidrégeno ynaftaleno famigantes que son gases de temperatura ambiente (broumuro de metilo, 6xido pueden causar efectos CNS de etileno, bidxido de azuffe, cianuro de hidrégeno, luorurc de sulfurilo) se graves suplen en cilindros de gas comprimido. Los fumigantes liquidos se suplen co- : * Slvomuo de metionoy ‘mercialmente en lata o en bid6n. Los s6lidos sublimes, como el nafialeno y el sealechan a 7 le manera que se evite el contacto apg paradiclorobenceno, deben ser empacados d q te el contact excesivo con el aire antes de ser usados. pulmonar . Saves cence Las mezclas famigantes tienen varias ventas El tetracloruro de carbono causa hipoxemia sin reduce la explosividad del dsulfuro de carbono del acrilonitrilo.La cloropicrina, 3 * Gnosis en las etapas gue tiene un fuerte olor y efecto irritante, se afiade con frecuencia a otros inkales fumigantes liquidos como un “agente de alerta” a otros fumigantes liquidos. Los halocarburos Iiguidés el disulfuro de carbono se evaporan en el aire rientras que el nataleno el paradiclorobenceno se subliman. Bl paraformaldehido ; Tratamiento: " ee se despolimeriza lentamente hasta formar formaldehido. El fosfuro de aluminio youar reacciona lentamente con el vapor de agua presente en el aire liberando fosfina, tun gus extremadamente t6xico. El Metam Sodio, también un fumigante, esté *# Oxigeno ydiurésis debido 3 cubierto bajo tiocarbamatos en el Capitulo 15, Fungicidas. la edema pulmonar + Senecestan medidas espectfcas para ls lstntos agentes Toxicologia La acrolefna (acrilaldehido) es un gas extremadamente irritante que se usa ' Contraindicaciones: ‘como fumigante y como herbicida acustico. El Vapor causa lagrimeo ¢ ierita- + No se recomienda el uso de cciones del tracto respiratorio superior que puede evolucionar a edema de Ia ipecacuans en el laringe, espasmo bronquial y edema pulmonar tardia, Las consecuencias de la Se ingestién son semejantes a aquellas que son causadas por la ingestion de a formaldehido. El contacto con la piel puede causar ampollas. . El acronitrilo se biotransforma en el cuerpo a cianuro de hidrégeno. La q toxicidad y los mecanismos de envenenamiento son ésencialmente los mimos 172 + rumicanrés ‘isponble pare el uso de las ‘agencies del gobierno. i M4192 + Ropenmiioas rrir un incremento en las enzimas hepaticas, que indica daiio en los tejidos. Otcos pacientes pueden experimentar sefiales de intoxicacién en el sistema nervioso central que incluyen, dolor de cabeza, letargo, debilidad muscular, parestesia, temblores, ptosis y ataxia. Estas ocurren generalmente varios dias 0 después de una semana del contacto." Parestesias extremadamente dolorosas, con la presencia o ausencia de sefales gastrointestinales, pueden ser la queja Principal Movimientos mioclénicos, convulsiones, delitio y coma reflejan tun severo envolvimiento neurolégico. La fiebre es un pronéstico desfavorable que indica dafio cerebral Los efectos catdiqvascularss jncluyen hipotensién temprana, por lo menos debido en parte a una miocardiopatia téxica. Pueden ocurrie arritmnias ventriculares. La hipertensién ocurre mis tarde y probablemente es un resulta- do de la vasoconstracci6n. Puede aparecer proteina y células rojas en la ori ‘Los pacientes pueden desarrollar también edema alveolar y la formacién de la ‘membrana hialina en los pulmones, consistente con un diagnéstico de Sindro~ me de Dificultad Respiratoria Aguda." La muerte causada por el envenens- miento con talio puede ser debido a una parilisis respiratoria 0 al colapso catdiovascular. La absorcién de dosificacién no letales de talio ha causado wxia persistent, de- neutopatias doloroses y paresis, strofia del nervio ocular, mencia, convulsiones y coma.'! El f6sforo amarillo (cambién conocida como fésfor0 blanco) es tin agente cotrosivo que daa todos los tejidos con los que entra en contacto, incluyendo la piel y la capa intestinal. Los primeros sintomas yeneralmente relejan dafo en la membrana mucosa y ocurren durante los primeros minutos hasta 24 horas des- pués de la ingestion. Los primeros sintomas incluyen, vémito severo y dolor ardiente en la garganta, el pecho y el abdomen. La émesis puede ser sangrienta (toja, marrén, o negra)" y en ocasiones puede tener un olor ajo."*"” En algunos, ‘casos, unos de los primeros sintomas del sistema nervioso central que pueden aparecet son sefiales como el Ietargo, inquietud ¢ irvitabilidad, seguido de los sintomas de datio gastrointestinal. El shock y paro cardiopulmonar conducentes a Ja muerte pueden ocurrir inicialmente durante una ingestién severa.”” Si el paciente sobrevive, puede presentarse un perfodo de unas cttantas horas 0 dias, més o menos libre de sintomas, aunque este no siempre es el caso."" La tercera etapa de imtoxicaci6n subsigue con sefales sistémicas que indican lesin severa al higado, miocardio y cerebro. Esto se debe al gas fosfamina (PH,) formado en,y absorbido en del intestino. La nfusea y vomito puede recurrt. La hemiorragia que aparece en varios lugares refleja una depresién del factor de la sintesis de coagulacién en el higado dafiado, También puede contribuir a una trombocitopenia y puede aparecer hepatomegalia e ictericia, Puede desarro- llarse un shock hipobulémico y una miocarditis txica. El daio cerebral es manifestado por convulsiones,delirio y coma. El daiio renal antiico se desarro~ lia comiinmente debido al shock y a los efectos t6xicos de los productos de fsforo y la acumulacién de bilirrubina en los tibulos renales. La taza de mor- talidad de los envenenamientos con fosforo puede ser tan alta como de 50%. El fosfaro de zinc es mucho menos corrosivo para la piel y las membra- nas mucosas que el fésforo amarillo, pero la inhalacién del polvo puede inducir edema pulmonar. El efecto emético del zinc liberado en el intestino puede proporcionar una medida de proteccién;sin embargo, puede producise fosfamina en el intestino y ser absorbido con el zinc.La néusea, vomito,agitacion, escalo- fiios,0 constriccién del pecho, disnea y tos pueden progresat a edema pulmonar. Los pacientes pueden enffentarse a muchas de ls mismasintoxicacionessstémicas encontradas con el fésforo amarillo, incluyendo fallo hepético con ictericia y hemortagia, delirio, convulsiones y coma (por la encefalopatfa toxica), tetania por hipocalcemia, y anuria por el dafio a los tibulos renales. Arritmias vventriculares debido a la cardiomiopatia y el shock también pueden ocurrit y son otra causa comin de muerte." La inhalacién del gas fosfamina debido al uso inapropiado de rodenticidas de fosfuro ha resultado en edema pulmonar, dafio miocardial y el envolvimiento de sistemas miltiples." Para mas informa- i6n acerca del envenenamiento por gas fosfamina véase a seccin de fosfamina en el Capitulo 16, bajo Fumigantes. Confirmacién de envenenamiento Los fésforos y fosfuros a veces imparten un olor a pescado podrido en el ‘vémito, las heces fecales y a veces el aliento. La luminiscencia del vémnito 0 de las heces es ocasionalmente tna caracteristica de la ingestién de fsforo. En algunos casos, ocurre hiperfosfatemia e hipocalcemia pero no son consistentes con todos los hallazgos. El talio se puede medir en el suero, la orina y el cabello. El anilisis del cabello probablemente sea ttl para establecer una previa absorcién prolongada [Las concentraciones séricas no deben exceder 30 meg pot litro en personas no ‘expuestas.La excreci6n de orina dentro de las primeras 24 horas se considera el ‘método més confiable para la diagnosis. El valor normal es menos de 10 mge/ litro por 24 horas." Tratamiento: Sulfato de Talio 1, Descontaminacién gastrointestinal. Si el sulfato de talio fue ingerido pocas horas antes de iniciar el tratamiento, considere una descontaminacién ‘gastrointestinal, como fuera delineado en el Capitulo 2. Miiltiples dosificaciones de carbén activado podzian ser ttiles para aumentar la eliminact6n del talio." 2, Soluciones de glucosa y de electrolitos deben ser administradas por infusi6n intravenosa para mantener la excrecién urinaria del talio mediante diuresis. Monitoree el balance de fluidos cuidadosamente para evitar una sobre carga de liquidos. Si se desarrolla shock, suministre sangre total, plas~ ma, 0 expansores de plasma. Las aminopresoras deben usarse cuidadosa- nopennicoas + 193 mente ante la posbilidad de dafo en él miocardio. Monitoree el ICG para identificar las arritmias. 3. Convulsiones. Controle las convulsiones y contracciones mioclénicas como fuera delineado en el Capitulo 2. : 4. Hemoperfusién y hemodiélisis combinada han probado ser moderada- mente efectivas para redicir la cargi corporal del talio en las victimas de enve~ nenamiento severo, Hubo un caso, donde el didlisis peritoneal no resulté eficaz. 5. Terapia de quelacién. Se han probado varios métodos de quelacién y/o disposicién acelerada del talio y se ha encontrado que son relativamente dafti- nos o ineficaces. Los agentes quelantes no son recomendables en envenena~ miento con talio. El clortiro potésico ha sido recomenidado, Sin embargo, se ha informado que ha aumentado la toxicidad al cerebro,!"" y no ha demostrado sumentar la eliminaci6n en algunos casos.” 6. Potasio férrico ferrocianuro (Prussian Blue) por via oral auinenta la excrecién de heceé del taio, intercambiando el potasio por talio en el intetino. ‘Su uso no esti disponible ni aprobado en los Estados Unidos, Los informies de su uso en humanos son anecdéticos y no apayan su uso fuertemente, ~ Tratamiento: Fésforo Amarillo y Fosfuro de Zinc 1. Descontaminacién dérmica. Cepille 0 raspe el fésforo que esti sobre Ja piel Lave las quemaducas de la piel con cantidades abundantes de agia.ASegs- ese de que todas las particulas de fsforo sean eliminadas. Si el érea quemada cst infectada, cubra con una crema antibacterial. Véase ef Capitulo 2. 2. Medidas de apoyo. Los envennamientos debido a la ingestion del f6sfor0 amarillo o el fosfaro dé zinc son extemadamente dificiles de manja. El trata- miento que se aplica es bisicamente de apoyo y sintomitico. El control de las vias respiratorias y la convulsiones deben establecerse previo a cualquier con sideracién de descontaminacién gastrointestinal, como fuera delineado en el Capitulo 2. . ‘Adyertencia: El gas fosfamina, altamente téxico, puede evolucionar del vomito, del fluido del lavado'y de las heces fecales de as victimas de estos envenenamientos. La recimara del paciente debe estar bien ventilada. Las per- sonas que aslsten a estos pacientes deben usar guantes para evitar el contacto con el f6sfor0. 3. Ellavado con una solucién de permanganato de potasio a raz6n de 1:5000 se ha usado para el tratamiento de la ingesti6n de compuestos de fésforo en el pasado; sin embargo, no existe suficiente evidencia de su eficacia y no lo reco- ‘mendamos. 4. Catarsis no es probablemente indicado, pero puede que haya algan benefi- cio al administrar aceite mineral. La dosificacién es de 100 mL para adultos y niiios mayores de 12 afios, y de 1,5 mL/kg por peso corpéreo para nifios me- nores de 12 afios. No administre accites vegetales 0 grasa. 5. Transfusiones. Combata el shock y Ia acidosificaci6n con transfusiones de sangre completa y fluidos intravenosos apropiados. Monitoree el balance de los fluidos y la presién venosa central para evitar una sobre carga de liquidos. ‘Monitoree los electrolitos, la glucosa y el pH pata dirigir la selecci6n de solu- ciones intravenosas, Administre oxigeno 100% mediante mascara 0 tubo nas. 6. Oxigeno. Combata edema pulmonar con oxigeno mediante presién positi- va intermitente 0 continua, 7. Proteccién renal. Monitoree la albsimina de la orina la glucoss y los sedi~ ‘mentos para detectar inmediatamente dafio renal. Si ocurre insuficiencia renal aguda sera necesario llevar a cabo una hemodidlisis extracorpérea, aunque ésta no incrementa la excrecién del fsforo. Monitoree e] ECG para detectar dete- tioro del miocardio. 8. Dafio hepético. Monitoree la fosfatasa alcalina sérica, LDH, ALT, AST, el tiempo de la protrombina y la bilirrubina para evaluar el dio hepitico. Adminis tre Aquamephyton" (vitamina K,) silos niveles de protrombina disminuyen. 9.Tratamionto del dolor. Es posible que sea necesario administer sulfato de ‘morfina para controlar el dolor. La dosificacién de adultos es: de 2-15 mg IM/ IV/SC Q 2-6 horas prn. La dosificacin de nifios es: de 0,1-0,2 mg/ke/dosifi- caci6n Q 2-4 horas 10. Gas fosfamina, Para Ia terapia especifica debido al gas fosfamnina, refigrase al tratamiento de envenenamiento de fosfamina en el Capitulo 16, bajo Fumigantes. CONVULSANTES Toxicologia La crimidina es un compuesto de pirimidina clorada sintética que, en dosificacién adecuada, causa convulsiones violentas similares a las producidas por la estricnina. Productos Comerciales coNvuLsivos ciidina Caste fuoroacetamida* ‘Compound 1081 fluoroacetato de sodio ‘Compound 1080, estrcnina + Uso suspendido en los Estados Unies a estricnina ests permiida solamente para el uso de personal ‘en entrensmiento especial. openrianas + 195 196 + roogmecpas El luoacetato de sodio y a fluoroacetamida son absorbidas con facili~ dad por el intestino, péro solamente de manera Himitada a través de la piel. El ‘mecanismo téxico es distinto al de las sales dé Auoruro. En el higado se combinan tues moléculas de fluoacetato 0 luoroacetamidas para formar una molécula de fluorocitrato, la cual envenéna a las enzimas criticas del ciclo de los Acidos tticarboxilicos (krebs) y por consiguiente, impide la respiracién celular, El cora- z6n, el cerebro y los rifiones son los érganios mis afectados. El efecto en el cora~ én es el origen de las arritmias que progresan a fibrilacién veniriculaz, que és la causa comin de muerte Acidosificacién metabélice shock, desbalance electroitco yaflcci6n respiatoria son sefales de un pronéstico inadecuado. La neurotoxicidad se exprésa como cotvulsiones ténico-clésicas violentas, éspasmos y rigor queen cocasiones, no se presentan sino hasta horas después de la ingestién.”” La estricnina eé una toxina natural (Nux vomica) que causa convulsiones vviolentas a causa de la excitacién directa de'las células del sistema nervioso cen- tral, principalmente del cordén espinal. La muerte es causada por la interferencia de las convulsiones con la furci6y pulmonar, por la depresion dela actividad del centro respiratorio, o por ambas situaciones, La estricnina es detoxificada en el bfgado. La vida media es de alrededor de 10 horas en los seres humanos. La aparicién de los intomas ocurre generalmente de 15 a 20 minutos después de la ingestign. La dosificacin letal en los humans es iformada entre 50'y 100 mg, ‘aurique tna pequefia cantidad de 15 mg puede matar 2 un nifo.” Confirmacién de Envenenamiento Generalmente no existen pruebas disponibles para confirmar el envenena- iento por rodenticidas convulsivos. sid 7 Tratamiento: Fluoroacetato Sédico y Fluoroacetamida Los envenenamientos por estos Compuestos casi siempre se han presentado como resultado de ingestiones accidentales 0 suicidas,Si el veneno fire ingerido poco antes que el tratamiento y atin no se han presentado convulsiones, el primer paso en el tratamiento es eliminar el t6xico del intestino. Sin embargo, sila victima ya suffe de convulsiones, es necesario controlarlas antes de realizar lavado gistrico y catasis. 1. Controle las convulsiones ‘como fitera delineado en el Capitulo 2. La actividad convulsiva de éstos compuestos puede ser tan severa que s posible que la dosificacin necesaria pata controlar las convulsiones paraicen la respi- racién, Por esta raz6n, es mejor intubat la triquea tan pronto como sea posible eneltranscusso del contwol convulsive,y apoyar la ventilaci6n pulmonar mecé- nicamente, Esto fine a ventaja adicional de proteccién de ls vias espiratorias de la appiracién del contenido gistrico regurgutado. 2. Descontaminacién gastrointestinal. Si el paciente es visto durante la primera hora de contacto y no est convulsando, considere descontaminacién gastrointestinal como fuera delineado en Capitulo 2. 3. Administre los fluidos intravenosos cuidadosamente para mantener la excrecién del toxico absorbido. Es especialmente importante evitar una sobre~ carga liquida en presencia de un miocardio débil e ievitable 4, Monitoree el electrocardiograma para indicar arritmias y, si se detecta, tritela con medicamento antiarritmico apropiado. Tenga disponibles instalacio- nes y equipo adecuado para la caidioversién por electrachoque. Algunas victi~ mas del envenenamiento por fuoacetato se han recuperado luego de cardioversiones repetidas. 5. Gluconato célcico (solucién al 10%) debe ser administrado por via intravenosa lentamente para aliviar la hipocalcemia. Debe tenerse mucho cui- dado para evitar la extravaci6n. Dosificacién de Gluconato Célcic ‘Administrado como 100 mg/mL (una solucién al 10%) + Para adultos ynios mayors de 12 ais: 10 ml. de una solucién al 10% administrada lentamente por via intravenosa, Repita de ser necesari. + Para nis menores de 12 aijos: de 200 a 500 mg/kg/24 horas dividi- dos Q 6 hr. Para paro cardiaco, 100 mg/kg/dosificacién. Repita la dosificacién de ser necesario. 6. Otras terapias. La eficacia antidote del monoacetato glicerol y de etanol observado en animales, no ha sido corroborada en los seres humanos. Estas terapias no son recomendables en seres humanos. Tratamiento: Estricnina o Crimidina La estricnina y la crimidina causan convulsiones violentas poco después de la ingestién de dosificacién téxicas. Es probable que el carbén absorba bien ambos venenos. Si el paciente se encuentra totalmente consciente y no esti convulsando momentos después de la ingestién, se puede obtener un gran be- neficio inmediato si se administra carbén activado. Si el paciente se encuentra convulsando 0 entorpecido, controle la cantidad motora involuntaria antes de tomar acciones para vaciar el intestino y limitar la absorci6n del téxico. nosewncas + 197 Productos Comerciales PRODUCTOS DIVERSOS colecalcfero ‘Musitan Quinox Rampage excl iat Dethelet Reine * Uso suspendido en los Estados Unidos 1. Controle las convulsiones como fuera delineado en el Capitulo 2. n gastrointestinal. Considere la descontaminacién era hora de la ingesti6n. 2. Descontamina gastrointestinal si el paciente es visto dentro de lap: 3. Administre fluidos intravenosos para apoyar la excrecién de las toxinas absorbidas. Incluya bicarbonato de sodio en Ia infusin liquida para contrarres- tar la acidosificacién generada por las convullsiones. La eficacia de la hemodiliss ¥y la hemoperfusién no ha sido probada. RODENTICIDAS MISCELANEOS: ESCILA ROJA Y COLECALCIFEROL Toxicologia La escila roja es un rodenticida de poco uso, éste consiste de las partes internas de un repollo pequeito cultivado en paises al este del Meditertineo. Sus propiedades tOxicas han’ sido’ conocidas desde In antigiedad y probable mente se deben a los glucésidos cardiacos. Fl envenenamiento en los mamife~ 105 y ott0s toedotes es improbable debido a varias razones: (1) la escila roja es altamente nauseabunda, por lo cual los animales que vornitan (los roedores no lo hacen) poseen una probabilidad baja para retener el veneno; (2) el gluic6sido no ¢s absorbido eficazmente a partir del intestino; (3) el ghucésido absorbido se excreta répidamente. La ingestion de los glucésidos produce efectos tipicos a los del digitalis: alterando la conduccién del impulso cardiaco y arritmias El colecalciferol es la forma activada de la vitamina D (vitamina D.). Es probable que su efecto téxico sea el resultado de una combinacién de acciones en el higado, rin yy, posiblemente, el miocardio, Las dos tiltimas toxicidades son el resultado de Ia hipercalcemia. Los sintomas y sefales iniciales de la hipercalcemia causada por la vitamina D en los humanos son fitiga, debilidad, dolor de cabeza y néusea. La poliuria, polidipsia, proteinuria y azotemia son resultado de una lesién aguda en los tibulos renales debido a la hipercalcemia, Ja cual es, en general, la causa de muerte. La hipercaleemia crénica finalmente da resultado @ una neffolitiasis y neftocalcinosis, La azotemia ocurre segiin pro- agrese el daio tubular renal Confirmacién de Envenenamiento La intoxicacién con colecaleiferol sé puede identifica por la elevada con- centracién de calcio (principalmente la fraccién no ligads) en el suero, Por lo genetal,no exsten pruebas disponibles para otros rodenticidas o sus productos de biocransformacién, Tratamiento: Escila Roja Laescila roja no es probable gue cause envenenamiento a menos que sea inge~ rida en dosficaciones sustanciales. Generalmente el problema se corrige él mismo debido a su efecto emético intenso. Si por alguna razén, Ia excila roja es retenida,se debe administrarjarabe de ipecacuana, seguido por uno 0 dos vasos de agua para injciar el vémito, Monitoree el estado cardiaco con electrocardiograma. Tratamiento: Colecalciferol El colecalciferol en altas dosificaciones puede causar un envenenamiento severo y muette. No se han informado envenenamientos en seres humanos por su uso rodenticida, pero ha ocurrido sobredosificacién de vitamina D bajo circunstancias clinicas. El tratamiento esté dirigido a la absorcién gastrointestinal limitada,la aceleracién de excrecién y la contrarreccién del efecto hipercaleémico. 1. Descontaminacién gastrointestinal. Si el colecalciferol ha sido ingerido dentro de la primera hora del tratamiento, considere descontaminacién gistrica como fuera explicado en el Capitulo 2. La administracién repetida de carbén a Ja mitad 0 mayor que la dosificaci6n original, de cada dos 2 cuatio horas restl~ tarfa beneficioso. 2. Administre fluidos intravenosos (soluci6n salina normal o 5% glucosa) en intervalos moderados para mantener mecanismos excretéreos y la excte~ cién, Monitoree el balance de fluidos para evitar una sobrecarga, y mida los electrolitos séricos periédicamente. Mida e ionice los niveles de calcio totales cen la sangre después de 24 horas de la ingestién de colecalcifevol para determi- nat la severidad de sus efectos t6xicos. Monitoree la orina para indicacién de protein, y las células blancas y rojas para evaluar el davio renal. 3. Furocemida (Lasix), de 20 a 40 mg por via intravenosa, o de 40 a 120 mg diarios por via oral deben de ser administrados para promover diutesis. La do- sificacién para nifios menores de 12 afios es aproximadamente 0,5-1,0 mg/kg por peso corporal intravenosamente, 1,0 2,0 mg/kg por peso corporal por via oral. Monitoree el potasio sérico después de la dosificaciéni y si se presenta hipokalemia, administee cloruro potisico. Consulte las instrucciones incluidas en el paquete para informacién adicional y advertencias, 4. Prednisona y glucocotticoides similares reducen los niveles de calcio san guineo en ciertas enfermedades. Aungue estos medicamentos no han sido pro- opevricbas + 199 bados ante una sdbredosificacién de colecalciferol, es posible que sean de utili- dad.La dosificacién aproximada es de 1 mg por kg por dfa, hasta un maximo de 20 mg por dia. ‘ 3. Calcitonina (caleitonina de salmén, Calzimar*) es el antidoto légico para as acciones del colecalciferol, pero solamente tiene uso limitado en envenena- mientos de seres humanos. ®* En otras condiciones, a dosificacién visual es de 4 Unidades Internacionales por kg de peso corpéred cada 12 horas, por inyec cién intramuscular 0 subcutinea, continuado durante 2 a 5 dias. La dosificacién puede duplicarse si el efecto hipocalcémico no ¢s suficiente, Si aparécen indi- cios de hipocalcemia (espasmos carpopedal, arritmias catdiacas) tenga a mano gluconato cilcico para aplicar una inyeccién intravenosa. Consulte las instrac- ciones incluidas en el paquete para informacién adicional y advertencias. 6. La colestiramina parece ser efectiva en el tratamiento de intoxicacién con vvitamina D en los animales. Se ha visto un uso limitido en sereé husmanos. “> Referencias : 1, Mack RB, Not ll rats have four legs: Superwaririn poisoning. N C Med J 1994;58:554-6. 2. Katona B and Wason S. Supervarfirin poisoning. J Enmore Med 1989:7:627-31. 3. Litovitg TL, Smillssin M, Feberg L etal, 1996 Annual Report ofthe American Assocation of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. AJ Eno Med 1997;15:447-500. Barucoa C,Muma Robert R, eta. Chlosophacinoneintoxieatioi. Chin Tava! 1989:27:79-89, ‘Smiolinke SC, Scherger DL, Keans PS, tal. Supervarfirin poisoning in chien A pro- spective smady. Pediatrie 1989:84:490-4 6 Lipton RA and Klass EM. Human ingeision of asuperwarfirn’ rodenticide resulsing in a prolonged anticosgulant effect JAMA 1984;252:3004-5, 7. Helmuth RA, McCloskey DW, Doedens DJ, eal, Fatal ingestion of brodifacount-contain- ing rodenticide. Lab Med 1989:20:25-7. 8 Norcross WA, Ganiats TG, Ralph LR eta. Accidental poisoning by warfirin-contaminated ‘herbal tea, West J Med 1993:159:80-2. 9, Kruse JA and Carkon RW, Fata! eodentcide potsoning with brodificoum. Aun Ene Med 1992;21:331-6, 10. Mayfield SR, Morgan DP, and Roberts RJ. Acute tall poisoning in a 3-year old chil (Clin Pediatr (Pla) 1983;23:461-2. 11, Bank W], Pleasure DE, Suzuki K, et al Thallium poisoning. Ach Neurol 1972;26:456-64. 12, Fred HI and Accad MF Abdominal pain, leg weakness and alopecia ina teenage boyi Hosp Pract 1997:32:69-70. i a 13, Meggs WJ, Hoffinan RS, Shih RD, et l-Thallium poisoning ffom maliciously contuminated fod, J Texto! Cis Tsie! 1994;32:723-30. 14, Roby DS, Fein AM, Bennest RH, etal. Cardiopulmonary effects of acute thallium poison ing. Chest 198485:236-40, as 6. 16. 1, 6 18. ‘MeMarton MM and Gaddis GP. Acute yellow phosphorus posoning from pesticide pastes Chin Tesi! 1981:18:695-711, Dipsioa JR. Human toxicity from 13 poizon: Am Fur Physician 1981:24:186-9. Simon FA and Pickering LK. Acute yellow phosphorus poisoning: Smoking stool syndrome, JAMA 1976 235:1343-4. ‘Patil RK, Bansal SK, Kashyap Sta. Hypoglycaemia folowing zinc phosphide potsoning. _J Ase Physics Inds 1990;38:306-7, ‘Schoonbroodk D, Guffens P Jousten Ret al Acute phosphine poisoning? A case report and review: Act Clin Bel 1992:47:280-4 oshy KM and Lovejoy FH Thalluin ingestion with survival: Ineffecivenes of peritoneal alysis and potassiam chloride diuresis. Clin Taio! 1981;18:521-5. (Chi CH, Chen KW, Chan SH, etal. Clinical presentation and prognostic factors in sodium ‘monofluotoacetate intoxication. Clin Taxi 1996;34:707-12. ‘Benoman FA and Henty JD. Homicide by srychnine poisoning, Med $4 Lav 1996:36:271-3. Buckle RM, Ganilen'TR, and Pullen IM. Vitamin D intosieation teated with procine cle tonin, Br Med J 1972;3:205-7 ‘Queener SF and Bell NHL. Treatment of experimental vitamin D3 intoxication in the rat swith cholestyramine, Civ Rey 1976:24:583A, _jbani M and Hodges NH. Prolonged hypescaleaemia ater industrial exposure to vitamin D. Br Med J 1985;290:748-9. ‘Thomson RB and Johnson JK, Another funily with acute vitamin D intoxication: Another cause of familial hypercslesemia. Potgrad Med J 1986;62:1025-8. RopermebAs + 201 CAPITULG 18 Pesticidas Diversos, Solventes y Adyuvantes Existe una variedad de pesticidas que no caen bajo las amplias categorias des cctitas en otros Capitulos de este manual. Muchos de ellos son de uso extensivo y por lo tanto estén asociados con una probabilidad alta para el contacto con sezes humanos. Algunos tienen una toxicidad significante asi como la posibili- dad del contacto con seres humanos. Muchos de los solventes y adyuvantes que se usan en la formulacién de pesticidas también posan una posibilidad del con- tacto con seres humanos, Dichos contactos pueden resultar en efectos téxicos significantes que en muchos de los casos exceden la toxicidad de los ingredien- tes en los pesticidas de uso activo. Ademés, a veces es mis dificil obtener infor ‘maci6n acerca de los solventes y adyuvantes, complicando los problemas de diagnosis y manejo. 4-AMINOPIRIDINA Toxicologia a 4-aminopiridina es un polvo blanco altamente t6xico que se usa como repelente de aves. Trabaja de tal manera que cuando tno o dos péjaros se enfer~ ‘man gravemente, sus slbidos de apuro alertan a los pars restantes, Es txico para todos los vertebrados.' En general se aiade como carnada a los granos en tuna concentracién de 0,59% a 3,0%, pero hay disponible concentraciones de 25% 2 50% en azticar granulada. Su contacto humano reciente ha ocurtido ‘como resultado de su uso como medicamento experimental en el tratamiento de esclerosis mtltiple? El intestino la absorbe con rapidez pero no es tan ‘eficaz a través de la piel. El mecanismo principal de toxicidad es el aumento de la transmisi6n colinérgica en el sistema nervioso a través de la liberacién de acetilcolina tanto central como periferalmente. Debido a una mejor transmi~ sin en las intersecciones neuromusculares, una de ls principales manifestacio~ nes puede ser espasmos musculares severos. La 4-aminopiidina se metaboliza y se excreta ripidamente. No han ocurrido envenenamientos en seres humanos como resultado de su uso ordinario, pero se han informado efectos de ingestién de alrededor de 60 ‘mg en dos adultos. Cada uno experiment6 malestar abdominal inmediato,néu- PUNTOS. IMPORTANTES Puede ser necesario que Jos médicos necesiten pedir informacion alos manufacturers sobre la constitucion de los “ingredientes inetes” Sefales y Sintomas: ‘Altamente variables, bbasados en el agente Muchos son initantes y La ceosota (compuestos fendlicos) produce un color grsiseo en ia orina 1 ervenenamiento con dorato de sodioy creosota puede causar ‘meta hemoglobineria El dovato de sodio también causa daro rena, arti, shock y DIC La aspracion del Fidrocarbono causa reumonits ‘Tratamiento: Descontaminacién cdérmica, ocular y GI Cuidado suplementario y control de conwulsiones Se recomienda azul de ‘metileno para ls ‘metahemoglobinemia piversos + 203, Productos Comerciales PESTICIDAS DIVERSOS é-aminopidion ‘Avital danarnida de caléo* ‘Cyonarmide Nitrotime cereoscta endotal ‘Accelerate i ‘Aquathol Desi-cate Endothal Tut Herbicide Herbie 273 Hydrothol smetaldehido “antinlace ‘Cekumeta Halizan Metason Namek : Butbxido de fiperonto SOLVENTES Y i © agentes antirducecesores = pobilos einulsicantes formas granuladas =, penetantes = Bleres de petidteo ‘sopropano} rmetanol telueno leno protectors adherents y dspersantes *Uso suspeniido en los Estidos ‘Unidos spiosa, y uno de ellos desarroll6 en 6 apoyo respiratorio. Se presenté sea y vomito, debilidad, mareo y diaforesis tuna convulsién t6nico elénica que requi acidosis en ambos casos, EI mazeo, aturdimiento, y tambaleo es comin, y las convulsiones pueden ser severas, aunque la recuperacién con ayuda dé terapia de apoyo y de ventilacin ha sido el resultado comin. Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Si hi ocurrido contaminacién ocular y dérmica, se recomienda que lave bien la piel o los ojos segiin fuera detineado. Véase el Capitulo 2. 2. Descontaminacién gastrointestinal Si el paciente es tratado dentro de la primera hora de una ingestion significante del compuesto, debe considerarse descontaminacién gastrointestinal, como fuera delineado en el Capftulo 2.Sise atrasa el tratamiento, debe de administrase inmediatamente carbén y sorbitol por via oral representando asf un mansjo razonable 3.Las convulsiones pueden requerir el uso de medicamentos anticonvalsantes Véase el Capitulo 2 para las dosificaciénes. 4.Espasmos musculares. El bloqueo neuromuscular con medicamentos como d-mbocuarina, metocuarina y bromuro de pancuronium han sido usadas cexitosamente para aliviar los espasmos musculares que ocurren con este agente. Dicha terapia debe de ser provista en un ambiente de cuidado intensivo.' 5. La deshidratacién debe ser tratada con fuidos intravenosos si los uidos no pueden ser controlados por via oral. CIANAMIDA CALCICA La cianainida célcica es un compuesto sintético que se encuentra disponible ‘en el mercado en grénulos que contienen 44% de cianamida cilcica generando 19,59 de nitrdgeno. Se incorpora en Ia tierra en donde actita como fertilizante, fungicida y herbicida. Libera cianamida de hidrégeno cuando entra en contacto ‘con el agua. Las condiciones acdicas pueden acelerar esta condici6n. La cianamida de hidrégeno es un s6lido con una presién de vapor alta, Sus propiedades t6xicas son totalmente diferentes a las del cianuro y no se degrada a cianuo. Toxicologia 1a cianamida cileica es un irrtante moderado para la piel, pero la clanamida de hidrégeno es muy ieritante y cdustica para la piel y el gas inhalado és tin fuerte NN ST’”COS~S™”S Oe inritante de fas membranas mucosas.4 Ha causado dafios eutineos y lesiones en la boca, lengua y el es6figo superior después de la exposicién. No se han informado sintomas sistémicos por contacto cuténeo.* Después de inhalar cianamida de hi- drégeno 0 de ingerir la sal pueden surgir envenenamientos sistémicos. Las mani festaciones del envenenamiento son rubor, dolor de cabeza, véztigo, disnea, ‘aquicardia,¢ hipotensiGn que algunas veces conducen al shock. La cianamida es un inhibidor del acetaldehido deshidrogenasa por lo que si se ingieren bebidas alcohélicas, os sintomas aumentarin, (Un derivado citrado de la cianamida se ha tusado en Ingar de Antabés para la terapia de inhibici6n de alcoho). Tratamiento 1. Descontaminacién de la piel. La contaminacién dérmica ya sea por la sal cilcica o por la forma libre, debe de eliminarse lavando el fea con agua y jabén. Enjuague la contaminaci6n ocular con abundante cantidad de agua limpia, Sila irritacién dérmica y ocular persiste, obtenga atencién médica inmediata, Véase el Capftulo 2. 2, Descontaminacién gastrointestinal. Si se han ingerido grandes dosis dentro de la primera hora de contacto, debe considerarse una descontamina~ cin gastrointestinal. Si la dosificacién ingerida es pequefia o se retrasa el trata miento, debe administrarse de inmediato carbén activado y sorbitol como tuna ‘medida razonable para el manejo del envenenamiento.Véase el Capitulo 2 para informacién sobre dosificacién. 3. La hipotensién o las reacciones de tipo antabiis deben ser tratadas colocando al paciente en posicién de Teendelenburg, administrando liquidos intravenosos, incluyendo plasma o sangre, si fuera necesario asi como medica- ‘mentos vasopresores por Via parenteral 4, La atropina no es un antidote. CREOSOTA La cteosota se obtiene por destilacién del alquitrén que se forma al calentar madera o carbén en ausencia de oxigeno. Se purifica por extraccién a aceites. La creosota que proviene de,la madera consiste principalmente de guayacol (metoxifenol) y ctesol (metilfenol). La creosota que se deriva del carbén con- tiene, ademis, un poco de fenol, piridina y piridinol. La creosota se utiliza extensamente como conservador de maders, por lo general por medio de satu~ racién a altas temperaturas. También se ha utilizado como baiio desinfectante por inmetsién para animales. La mayoria del contacto con seves humanos es en Ja forma de varios compuestos de fenol. La creosota irrita la piel, ojos y mem- 206 + pwversos mntacto con la creosota técnica ‘branas mucosas. Los trabajadores que entran en cor 6 con madera de construceién tratada, algunas veces desarrollan itritacién cu- tinea, erupciones vesiculares o papulares, pigmentaci6n de la piel, y ocasional- ‘mente, gangrena y cincer de la piel“ También se ha informado fotosensibilidad. Ta contaminacién ocular a dado lugar a conjuntivtis y querattis que algunas ‘veces causa cicatrices en la cémnea. Los constituyentes de la creosota son absor~ bidos a través de la piel eficazmente, pero tara vez han ocurrido envenenamien~ os sistémicos luego de la sbsorcign cutétea. La eteosots ingerida es absorbida Gn el intestino ripidamente y el pulmén absorbé ef vapor de manera significante. Los enlazantes de los constituyentés fendlicos absorbidos se excretan mayor- mente et Ia orina, Los efectos téxicos severos son seniiejantes a aquellos efectos del Lysol, pero la naturaleza corrosiva de la creosota es un poco menor debido ‘a una mayor dilucién del fenol en la creosota.” Los principales efectos de la irritacién gustrointestinal son, encefalopatia txica y lesi6n de los eibulos rena les. Sé ha descrito una toxicosis cenica debido a la absorcién gastrointestinal continua (fa creosota ¢s utilizada médicinalmente) causando gastroenteritis y disturbios visuales. Tas manifestaciones de un envenenamiento sistémico severo son salivaci6n, ‘yémito, disnea, dolor de cabeza, mizreo, perdida de reflejo en la pupila, cianosis, hipotermia, convulsiones y coma. La muerte es causada debido a un fllo mGl- depre- tiple de Srgands segin los paciéniés van desarrollando shock, acidosis, sién respiratoria y fallo renal por anuria. Confirmacién de Envenenamiento La presencia de productos de oxidacién fendlica imparte un color obscuzo yy turbio en a orina.” Si existe sospecha de envenenamiento,afiada unas cuantas ggotas de solucién de cloruro férrico a la orina;si se torna color violeta o s2ul esto ¢s indicacién de la presencia de compuestos fenélicos. Tratamiento 1, Descontaminacién dérmica. Deben tomarse medidas estrictas para evi tar la containinacién dérmica, ocilar,y a inhalaci6n de vapor Lave la contami nacin dérmica ripidamente con ‘agua ¥ jab6n, Enjuague la contaminacién ‘oeular con abundante cantidad de agua, y obtenga atencién medica especializa~ da lo mis pronto posible ya que puede causar lsign severa en la cOrnes. Vése ‘l Capitulo 2. : 42, Desconitaininacién gastrointestinal. i se ha ingerido una gran cantidad de creosota y el paciente se enciintia lo sificientsmente alert y es capaz de tragar, administre inmediatament® tina'sispensién de carbon activado por via oral. Lo’ esfier2os poiteriores para limitar la absorcidn dependerin si ha ocut- ‘ido una fesién corrosiva en el eséfago. Si hay evidencia de hinchazén y enro- |jecimiento de la faringe, no induzca el vémito ni realice lavado gistrico debido al riesgo de volver a exponer al es6fago a la creosote 0 a una perforaci6n del es6fago con el tubo gistrico, Para mas informacién sobre la descontaminacién gastrointestinal incluyendo la dosis para el carb6n, véase el Capitulo 2. 3. Mantenga la ventilacién pulmonar mecinicamente con oxigeno si fuera necesato. 4. Muestras de sangre y orina. Obtenga una muestra de sangre para realizar tuna prueba de metahemoglobinemia, para medit BUN y los electrolitos san- ‘guineos, y para detectar sefiales de dafios hepéticos (bilirtubina, GGT, LDH, ‘ALT, AST, y fosfatasa alcalina). Examine la orina para protefna, células y la ex- crecién de productos fendlicos “turbios.” 5. Fluidos intravenosos. Administre fluidos intravenosos para corregirla des- hidratacién y las alteraciones electroliticas. Incluya glucosa si es necesario para proteger el hfgado y bicarbonato para aliviar la acidosis metabélica. Monitoree lbalance de los fiuidos cuidadosamente para discontinta los fuidos intravenosos fen caso de fallo renal. Es posible que sea necesario una transfusién sanguinea 0 de plasma para evitar el shock. 6. Monitoree el ECG para detectar arritmias y/o defectos en la conduccién ‘que pueda surgit como manifestaciones de la miocardiopatia toxica 7. Convulsiones. Puede que sea necesario el uso de anticonvulsantes para el control de convulsantes, como fuera delineado en el Capitulo 2. 8. La hemodialisis no es eficaz acclerando el proceso de eliminacién del fenol (presumiblemente, a creosota) pero probablemente la hemoperfusion sobre el carb6n es probablemente eficaz." Este tratamiento debe ser considerado en casos de envenenamientos severos con creosota. 9, La metahemoglobinemia es rara vez severa, pero debe considerarse la administracién intravenosa de azul de metileno al 1% si la hemoglobina se ha convertido de un 25 aun 30%. La dosificacion es 0,1 mL de solucién al 1% por peso corpéreo en kg, administrada en no menos de 10 minutos. Puede ocurrir ‘ndusea, mateo y un incremento transitorio de la presién sanguinea. ENDOTAL El endotal, ya sea como cdo libre 0 como sus sales de sodio, potasio o amina, se utiliza como herbicida de contacto, defoliante, herbicida acuética y alguicida. Es formulado en soluciones acuosas y grénulos en diversas concentraciones. ivensos + 207 Toxicologia El endotal es iertante a la piel, ojos y membranas mucosas; se absorbe bien a través de la pil facerada y por el tract 0s de toxicidad sitémicos teconocidoy en lo mi cl tcacto gastrointestinal (en particular por concentraciones elevadas del dcido libre); miocardiopatia y esién vascular qué origina shock, y lesién del sistema nervioso central, que causa Convulsionés y’ depresién respiratoria, Se ha infor- mado de un caso individual de envenenamfento fetal, en el eval un hombre de 21 aiios de edad, previamente saludable, murié luego de haber ingerido entee 7 2.8 gramos de endotal. En este paciente, se notaron hemorragia y edema en el tracto gastrointestinal y en 18 pulmonés? No existen crterios para lox niveles, sobre ¥y no se consideran stiles para el manejo. Tratamiento 1.Descontaminacién dérmica. Lave la sustancia de la piel con agiay jabén. ‘Enjuage la contiiminacidn ocular con abundante éantidad de agua limpia! Ob- tehga atdnciOn médica si fa irritacién persiste. Véase el Capitulo 2. 2. Descontaminacién gastrointestinal. Si se ha ingerido una suibstanciosa ~ cantidad, y si el paciente es visto durante la primera hora del contacto, y se encuentra alerta y sin convulsiones, debe'considerarse Ia descontaminacién ‘gastrointestinal como fiers deliizado én ef Capieulo 2. Generalmente el lavado es contiaindicado debido a Ia naturaleza corvosiva de este agente 3. Intubacién. Si existe alguna indicacién de efectos eorrosivos en la faringe, 1no debe intentarse la ineubacién ya que se corre el rieygo de perforacién Puede que $84 nécesario aplicar procedimientos de ératamietitos apropiados pata la ingestin de corrosivos (cidos fuertesy Slealis fuertes). Debe consultarse con tin cirujano 0 con iin gastroentrSlogo, acérca ‘de Ta ‘consideracién de ina endoscopia, ea oh sath EE a 4.1 oxigeno debe ser administrado con mascarila.Si el ritmo respiratorio es bil, apoye la ventilaci6n pulmonar mecénicamente. 5. Monitoree la presién sanguinea de cerca. Puede que sea necesario admi~ nistrat infusiones, de plasma o sangre, u otros dilatantes para evitar el shock. 6. Administre fluidos ‘ar los electeolitos, proveer azticar y apoyar los mecanismos de la disposicion téxica. Administre aniinas vasoactivas cuidadosamente, debido 2 la posibilidad de una miocardiopatia, fraventosos para corregir la deshidritacion, estabili~ 7. Convulsiones. Las convulsiones pueden requerir la administracién de diazepam y /otros anticonvulsantes. 8, Hemodislisis. No se sabe sila hemodisliss ola hemoperfusion son eficaces para climinar el endotal de la sangre. Esta opcién debe considerarse sila condi~ ign del paciente se deteriora a pesar de los cuidados de apoyo. METALDEHIDO Toxicologia EI metaldehido es un polimero ciclico de 4 unidades de acetaldebido ha sido utilizado desde hace mucho para matar babosas y caracoles, los cuales son atraidos hacia él sin necesidad de carnadas. Aunque se han presentado envene- namientos ocasionales de animales y nifios por ingestién de pildoras destinadas a acabar con moluscos, con mayor frecuencia las tabletas elaboradas como com- bustibles carburantes han sido los agentes responsables de envenenamientos de seres humanos." Otra forma de contacto es conocida como tabletas“snowstorm”, las cuales el usuario coloca al final de un cigarrillo encendido para crear nieve. Elenvenenamiento ocurre a través de la inhalacién de los gases del metaldehido."" No se conoce el mecanismo bioguimico del envenenamiento. El acetaldehido y el metaldehido, ambos producen efectos similares en los perros;sin embargo, el acetaldehido no fue detectado en el plasma o la orina de los perros enven’- nados con metaldehido." La ingestién de una dosistéxica muchas veces produce vémitos y nauseas. Otros efectos primarios de la toxicidad son pirexia, convulsiones generalizadas, y otros cambios mentales que llevan a la coma." Otras sefiales y sintomas que pueden ocurrir incluyen hipersalivacién, rubolizacién facial, mareo, taquipnea, y acidosis.""""" Neumonitis ha ocurrido seguido de una inhalacién de metaldehfdo."" Aunque la mayoria de los casos son dramaticos con convulsio- nes y coma, los eventos fatales no son frecuentes." Los animales envenenados muestran temblores, ataxia, hiperestesia,salivaci6n, y convulsiones."* Las autop- sias realizadas en pacientes de envenenamiento han encontrado dafios severos en las células del higado y en el epitelio renal tubular. Confirmacién de Envenenamiento El metaldehido se puede medir en la sangre y en la orina, aunque existen muy pocos informes de niveles entre los seres humanos envenenados. Un pa- ciente quien suftié convulsiones tSnicoclonicas severas y estuvo en coma tuvo un nivel de metaldehido de 125 mg/L con una vida media de 27 horas.A este paciente no se le pudo detectar el acetaldehédo en el suero."* biversos + 209 Tratamiento 1 Desegntalninicién gastrointestinal. Sila ingestin ha ocurrido dentro dde la primera hora del tratamiento, considere Ia descontamiinacién gastrointestinal, ‘como fuera delineado en el Capitulo 2. El carbén activado puede ser de utili- dad contra el metaldehido, i fed wu 2. Convulsiones. Si se presentan convulsiones, administre anticonvulsivos se- antes. Véase el Capftulo 2 pata la dosificaci6n. 3,Tratamiento de apoyo. Ei convéniente administra el cratamniento de apo- {6 apropiado incluyendo fluidos intravenosds de soluciones salinas y glucos. Puede considerarse el us de bicatbonato s6dico en el evento de wna severa acidosis metabélica. Monitoree éiidadosamente el balance de fluidos y electolitos pari evitar una sobrecarga de liquidos en caso de insuficiencia renal. 4. Fallo renai, No existe un antidoto especifico para el envenenamiento con netaldehido, La hemodidlisis no é probablemente eficaz para eliminacién del Compuesto, pero debe de institurse si se presenta insuficiencia renal. No se ha probado Ia eficacia de la hemoperfusién. 5, Pruebas de fisncién hepatica y de sedimentacin urinaria deben de llevarse de acabo para evaluat el dafio hepético y renal de los pacientes envenenados. CLORATO SODICO El clorato s6cico se utiliza en la agriculeura como Gefoliani, herbicida no selectivo de contacto y extrilizanie semipetmanehite de la tierra. Debido a su naturaleza explosiva, és importante quié s¢ formule con materiales solubles en agua que retarden el fuego tales como, el mietaborato s6dico, ceniza de soda, Hloruro magnésico o urea. En geriefal se aplica en solucién acuosa, Toxicologia El clorato sédico es irritante a la piel ojos y las membranas mucosas de todo el tracto repiatorio superior." La absoiciGi definal es leve.A pesar de {que la absorci6n gastrointestinal también es ineficaz, el envenenamiento critico, a veces fatal, sigue a la ingestién de dosis toxicas, que se estima es acerca de 20 gr en el ser humano adulto. La exctecién se leva a cabo principalmente por via turinaria. Los principales mecanismos de toxicidad son: hemélisis,formacién de metahemoglobina, arritmia cardiaca (particularmente secundaria a la hiperkalemia) y daiio én los tibulos renales.'*"* La accién irritante sobre el intestino causa néusea, vémito y dolor estoma- cal. Una vez es absorbida, la hemoglobina se oxida ripidamente a ‘metahemoglobina, y ocurre heméliss intravascular. '* La cianosis es prominente sila metahemoglobina es severa y es la «nica sefial presente.'* Puede ocurrir necrosis tubular aguda y hemoglobinuria como resultado de la hemélisis © dao téxico directo. El plasma y I orina son de color café oscuro por la presen~ cia de hemogiobina libre y la metahemogiobina. "La liberacién del potasio debido a la destruccién de las células rojas produce hiperkalemia, lo cual puede set lo suficientemente severa como para causar arritmias que pueden amenazar Ia vide." La hipoxemia puede causar convulsiones. La muerte puede ser resul~ tado de shock, hipoxia de los tejidos, fllo renal, hiperkalemia 0 coagulacién intravascular diseminada (DIC)."*"* Confirmacién de Envenenamiento No hay pruebas disponibles ni especificas para el clorato, El color marrén oscuro en el plasma y en la orina indica Ia accién de un fuerte agente oxidante en la hemoglobina. Véase el Capftulo 2. Tratamiento 1. Descontaminacién dérmica. Lave la sustancia de la piel con agua y jabén. Enjuage la contaminacién ocular con abundante cantidad de agua limpia Obtenga atencién médica si persist la iritacién dérmica y ocular. Véase el Capitulo 2. 2, Descontaminacién gastrointestinal. Si se ha ingerido clorato de sédico durante la primera hora del watamiento, considere la descontaminacién gastrointestinal, como fuera delineado en el Capitulo 2. 3. Oxigeno. Administre oxigeno sila respiracin se encuentra deprimida,pue- de que el apoyo de ventilacién sea necesario. 4. E] tiosulfato sédico ha sido recomendado como un antidoto contra el clorato sédico absorbido. Se cree que el tiosulfato inactiva al ion de clorato y forma un ion de cloruro menos t6xico. Puede ser administrado pot via oral 0 como una infusi6n intravenosa dentro de 60 a 90 minutos. a dosificacién es de 2a Sgr disueltos en 200mL de bicarbonato sédico al 5%."* 5. Monitoree la presién sanguinea, el Balance de los Gluidos, los electrolitos, sanguineos, BUN, metahemoglobina y bilirrubina asi como el contenido de la protefna en la orina y las células de hemoglobina libre, y ECG. La dilatacién del complejo QRS y la prolongacién del intervalo PR indica toxicidad cardiaca hiperkalémica OWERSOS + 211 6. La leche puede ser Stil para aliviar ef dolor de la iviticién géstrica 7.Administre fluidos iatravenosos para manteriee Ia excreciba del clorat. ‘Mantenga el pH de la orina en el intervalo alcalino afiadiendo bicarbonato de s6dico en el liquido de infasién. Monitoree de cerca la produccién urinaria para reducir o suspender los fluidos intravenosos si sobreviene una insuficiencia renal. Puede ser necesatio llevar a cabo una transfusion de sangre sila hemi la metahemoglobinemia soni severss. Se ha recomendado una ex-sanguineo ibemofasiSn para mejorar el adliradhientd ¥ tetar el DIC.!* 8, La hemodiélisis puede salvar la vida en caso de envenenamientio sevéio. Es eficar en'la eliminacién ‘del clorato de la sangre, y ademés proporciona un ‘mécanismo para controlat la hiperkalemia, y hacé posible el control del volu- ‘men y la composicién de liquido extracelular mientras la funcién renal perma- nce alterada 9. Metahemoglobinemia. Considere la posiblidad de administrar azul de retileno para revertr a metohemoglobinemia si la hemdglobina se ha converti- do entré 25 y 30%, Administre por via inizaveridsa 0,1 mL/kg por peso corpéreo de una soluci6n al 1% por un periodo de por lo menos 10 minutos. Puede aumentai la presin sanguinea, calisar néusea y mareo, pero estos ‘efectos son generalmente transtorios. Como el wo de este agente en énvenenimiento por lorato no ha probado ser beneficioso en el pasado, es recomencdable proceder tuna ex-sanguineo transfisién segda se explicd en el tratifniento inimero 7. SINERGICOS: BUTOXIDO DE PIPERONILO Los agentes sinérgicos son sustancias quimicas que se afiaden a los produc- tos pesticidas para incrementar el poder moftifero de los ingredientes activos. El uso extenso de insecticidas sinérgicos, como el but6xido de piperonilo actéa inhibiendo la degradacién enzimitica de las piretrinas, rotenona, insecticidas Nemetil carbémicos,y tal vez, de algunos otros insecticidas. Ocurre poca absor~ idm cutinea por contacto, La toxicidad intrinseca en los mamfferos es baja. “Teoréticamente, la absorcién de dosis masivas aumenta el peligro t6xico de los insecticidas de uso actual, debido al ripido metabolismo} aunque no se ha de- mostrado la inhibicién que estos agentes causan en el efecto de los medica rmentos en las enzimas metabélicas en los seres humanos. Su presencia en pesti~ cidas a los cuales estin exptiestos los humanos no eainbia el enfoquie bésico en el manejo del envenenamiento, excepto que debe tenerse en mente la posibili- dad de que aumente la toxicidad de los ingrédientes activos de los insecticidas. DISOLVENTES Y ADYUVANTES Los manufacturero’ escogen los materiales liquidos en los cuales se disuel- ven los pesticidas y los materiales sdlidos en los cuales son absorbidos (algunas veces referidos como vehiculos o transportes) para asegurar Ia estabilidad del ingrediente activo, la conveniencia para el manejo y la aplicacién, y para obte- net el miximo poder destructivo después de la aplicacién. Es comin que los solventes y adyuvantes seleccionados por los manufactureros sean los responsa~ bles del éxito competitive de sus productos comerciales. Es por ésto que la inclusién de estos productos comerciales es informacién patentizada Ia cual no esti disponible piblicamente excepto en casos de emergencia. Si existe una emergencia causada por un envenenamiento, las compafifas pesticidas normal- ‘mente cooperan supliendo la informacién necesaria a los médicos para proveer tratamiento adecnado. Algunas compafias proporcionan los ingredientes inertes en la hoja de datos de materiales para medidas de seguridad (MSDS). Los doc- tores deben de obtener esta informacién para asisti en la evaluacién de todos Jos contactos posibles, La manera més répida de asegurar esta informacién es ‘mediante una solicitud directa al manufacturero, Los médicos pueden comuni- carse con la Agencia de Proteccién Ambiental, EPA, directamente para obtener esta informacién (tel: 703-305-7090) acerca del manejo de casos, Los destilados de petrdleo son los solventes utilizados més coménmen- te en los insecticidas lipofilicos. La mayoria de los insecticidas son lipofilicos Los destilados son mezclas de hidrocarburos aromiticos y alifticos y poseen un punto de ebullcién bajo. En ocasiones, se afiaden ciertos hidrocarburos especificos, tales como tolueno o xileno (fuertemente odoriferos) para estabilizar la solucién del insee- ticida 0 hacerlo mis emulsificantes. La mayoria de las veces, los pesticidas de hidrocarburos se encuentran disueltos en cantidades medidas de agua para for- ‘mar emulsiones.Algunos hidrocarburos clorados pueden estar presentes en ciertas smezclas técnicas. A menudo se percibe un olor fuerte y persistente después de la aplicacién de un tratamiento en aerosol para controlar plagas en construccio~ nes, esto se debe al dsolvente, més que al ingrediente activo. Allgunas veces, los ingredientes lipofilicos menos activos estin disueltos en mezclas de alcoholes, gicoles, éteres 0 diferentes solventes clorinados. Es posi- ble que esto aumente la eapacidad de absorcién cutinea de algunos pesticidas. ‘Algunos solventes, como el metanol e isopropanol, pueden representar el ma~ yor peligro si son ingeridos en dosis considerables. En las formulaciones granuladas se utilizan varios materiales de arcilla que absorben el pesticida, lo retienen en una forma mas o menos estable, y luego libetado lentamente en el suelo tratado. Existe una desabsorci6n conside- rable cuando los grinulos entran en contacto con Ia piel en los seres humanos y. atin més significante cuando entran en contacto con las secreciones gastrointestinales Iuego de la ingestién. El] material arcilloso en sf no es un téxico dafino. pwvensos'» 213, El uso de polvillos no es frecuente hoy en dla. Vrias formas de talco (particulas de silicato-carbonatos) se han usado en el pasado para la absorcién de pesticidas en la aplicaci6n al follaje. El tamatio de las particulas es tl que al ser inhaladas, quedan atrapadas generalmente en la membrana mucosa de tracto respitatorio superior. Una ver Ia mucosidad se transporta y entra en contacto con las secreciones gastrointestinales las particulas son liberadss y abiorbidas por éstas Por ende, las formulacionies en polvo pueden liberar una considerable cantidad como para causar envenenamientes sstémicos. Los adherentes y dispersaiies son sustancias ofginicas que se a¥aden a Jas formulaciones para dispersar el pesticida sobre ls superficies del follajetra~ tado y aumentar la adhesin, Por lo tanto aumenta la persistencia y disponibi- lidad de! residuo sobre la superficie de las hojas.Se usan sustancias que incluyen materiales proteicos (productos licteos, harina de trigo, albtimina de sangre, gelatina),aceites, goma,rsinas,arcillas glicole polioxietilenos, terpenos y otos productos orginicos viscosos. Algunos incluyen también alcoholes sulfatados, ésteres fcido-grasos y sulfonatos de petzéleo y de alquilo. Estos adyuvantes probableiente afaden poco o ningin peligro a las personas expuestas durante ¢l transcurso de la formulacién o durante la aplicacién, que el daio intrinseco fen los ingredientes activos de los pesca. Los emiilsiffcantes sirven para estabilizar las emulsiones de agua ¥ actite formadas cuando se le afade agua a los concentrados de hidrocarbono técnico, Quimicamente son pazecidos alos detergentes (una parte de a molécul es lipofiica ¥ la otra hidroflca) Las cadenas larga de éreres de alquil sulfanatoy el oleito de policexietileno son ejemplos de emulsificantes. Poseen una baja toxicidad inein- seca hacia los mamiferos,y la presencia de étos probablemente causa poco efecto en la toxicidad de los productos formulados que los incluyen, Los penetrantes faciltan Ia transferencia del herbicida a partir de la super- ficie del fllaje hacia los tajidos interiores. Algunos son lipidos mientras que otros son detergentes (surfactantes) en la naturaleza. Las sustancias utilzadas incluyen aceites y éteres pesados de petréleo, ésteres grasos de polioles, ésteres polietoxilados de icidos grasos, polioxietlénglicoles, acetato de algulamina, sulfonatos de alo y alquilo, alcoholes polihidricos y fosfatos de alquilo. Algu~ nos de ellos son invitantes para la piel, y pueden ser los responsables por los efectos itvtantes de ciertas formulaciones de herbicidas cuyos ingredientes ac- tivos no tienen esta propiedad. “Los protectores son sustarcis que s¢aladen las mezcas de fetlizantes con pesticdas (comiinmente con herbicides) que limitan la formacién de productos de reaccién indeseables. Algunas de ls sustanciasutilizadas son falfaos de aleo- holes, diamato de alquil-butan sodio, poligsteres del dioato de tiobutan sodio y derivados del acetonitrilbenceno, Algunos compuestos son moderadamente invtantes para la piel y ls ojosjlatoxicidad sstemética es generalmente baja. Los agentes antiendurecedores son afadidos en formulaciones granulares y en polvo para facilitar Ia aplicacién y prevenir el aglutinamiento y endureci~ riento, Entre los diversos productos utilizados estin la sal de sodio del sufonato de mono y demetil naftaleno y la tierra de diatomiceas. Fsta Gltima tienen pocos efectos adversos con excepcién de una accién deshidratante de la piel.Se dice que los metilnatalenos son irritantes para la piel y los fotosensibilizantes, pero se desconoce si sus derivados tienen tal efecto. Tratamiento Los destiladlos de petréleo son hidrocarburos minerales que se someten a tuna absorcién limitade a través del intestino. Los toxicélogos quimicos no reco miendan generalmente la induccién al vémito o realizar lavado gistrico como al tratamiento de la ingestién de estos materiales. Esto es debido a un alto riesgo de que ocurra ncumonitis por hidrocarburos, atin cuando sélo se aspiren pequefifsimas cantidades de Iiquido en los pulmones. Sin embargo, este precep- to en contra del lavado gistrico y ta induccién al vémito se deja a un lado cuando el petréleo destilado es utilizado como el vehiculo de las altas concen~ traciones de pesticidas t6xicos. En estos casos, si el paciente llega dentro de Ia primera hora del contacto, debe considerarse la descontaminacién gastrointestinal. Generalmente las indicaciones de una verdadera neumonitis causada por Jos hidrocarburos son respiracién répida, canosis, taquicardia y fiebre baja. Los pacientes supuestamente afligidos con neumonitis de hidrocarburos, y quienes muestran los sintomas, deben ser hospitalizados, preferiblemente en donde haya disponible una unidad de cuidado intensivo. Si el paciente muestra sintomas pulmonares, debe ser sometido a una prueba de rayos X que confirme la indi- cacién de neumonitis, Adems, debe examinarse la orina para la presencia de proteinas, azticar, acetona, férulas y células. Examine un ECG para detectar arritmias y defectos de conduccién. Puede ser requerida la asistencia de venti- lacién pulmonar con 100% de oxigeno. La neumonitis de hidrocarburos es algunas veces fatal, y los sobrevivientes necesitarén varias semanas de recobro total. En casos de envenenamientos leves,la mejoria clinica ocurre generalmen- te durante varios dias, aunque los resultados radiogrificos pueden permanecer anormales por perfodos més largos."” La presencia de solventes clorados en algunas formulaciones puede au ‘mentar el peligro t6xico de manera significativa,en especial cuando el produc~ to es ingerido. Algunos adyuvantes irritan la piel, los ojos y las membranas mucosas, y pueden ser responsables de las irritaciones que producen algunos productos cuyos ingredientes actives no tienen este efecto. Sin embargo, con estas excepciones,la presencia de los adyuvantes en la mayorfa de los productos pesticidas probablemente no aumenta ni reduce en gran medida la toxicidad sitémica de los productos en los mamiferos. DIVERSOS + 215 ih 216 + pwensos Referencias 1 2 a. x, 1. rn 15. 16. 1. Spyker DA, Lyach C, Shakunowie ea Poioning with Manipyrdie: Repo ibe es in Tvl 98016487.97 Picket TA and Eons. Arpic presentation of -dminopysidine ovesdve. Arm Eine Md reaTees. : Siork CM and Honan RS. Chace of 4-minopyitne in overowe:CTvl 1994325857. * Siti Handbook of Tix and Haru Chen nd Crinogens 3 Pack Ride, Ni:Noyes Pulcton, 19%, 90.3167 Tonle Sora © Recomort A. etlLchen pnt pon wth esophagiliie= ‘ment af a result of cyariamide, J Am Acad Dennatol 1990;23:1168-9. Siig M. Handbook oF Tx tn Hazards Chemical Carcinogen. 30 Pask Rides, NJ: Noyes Publications, 1991, pp. 480-3. ‘Bowman CE,Mohlenan Mand Wales EA il ne ofneote pong Pid Mo 198460499500. Ccvinien RG end Klan Soi esi hel ploning wt rea Semopetnon, Yr Han Tol 196.3827, ‘lender WS plsocing by ental! ol 1988.29.82. Tong WT and Plo. Sealey ploig Gm ig bing Whi Ed ipeats7a34, JoyMS, Kens GL, icc. Tadd penal isn tation owing Epstie ‘Sow em able) Healt 8431-3 Booze TF and Oehme FW. An investigation ‘of metaldehyde and acetaldebyde vei ogy. Pda Ap Tso! 19868440 Moody JP and ings FC Percnce of metaldcye ding ie mollciie pioning. Hon Bip Tiel 1992513612. Holi Mand None Morty in sdium clsntepotoning Br Med J1979::119. Seen Cand Set Seer cect ating prt ofc. A Tl 196146218. Sah EA and Ochme FWA reiew of elected herbicides and hi ois. Yt Hi Ts! 199; 33:596-608, : “Anas Ni, Namasonthi V, and Ginsburg’ CM: Critecia for hospitalizing children who have ‘Maured produc conacing bydrocatbos, JAMA 19812468103, CAPITULO 19 Desinfectantes Una gran variedad de agentes desinfectantes se utilizan para destruir a los miicroorganismos y differen grandemente en sus propiedades toxicas.La mayo ria de los desinféctantes se pueden dividir convenientemente entre varias cate~ gorias, muchas de las cuales estin representadas en otras clases de pesticidas ‘Muchos de estos materiales no estin registrados bajo pesticidas debido a su uso médico 0 medicinal, Este capitulo resume varios de los desinfectantes mis co- runes y severamente téxicos. ALCOHOLES Los alcoholes poseen un largo historial de uso como desinfectantes. La mayoria de ls veces, as mezclas desinfectantes estén constituidas generalmente de etanol y de alcohol isopropilico (isopropanol), El alcohol de mayor uso doméstico como desinféctante es el alcohol isopropilico, manufacturado co- ménmente en una solucién comercial al 70%, Este es un liquido claro e inco~ oro con un olor similar al olor del etanol. Toxicologia del Alcohol tsopro} B] alcohol isopropilico es absorbido de manera eficaz y répida en el tracto gastrointestinal, También es absorbido eficazmente a través de la piel y mediante Ia inhalaci6n, Es considerado mis téxico que el etanol en el sistema nervioso central y produc¥ efectos similares. La ingestién e inhalacién de altas concentra ciones puede dar lugar a una répida manifestacién de una depresion CNS, segui- do por coma y Ja muerte. El Apnea viene acompafiado generalmente de este tipo de depresién CNS." Se ha informado una toxicidad neurolégica similar ala que, ocurre durante el contacto tépico excesivo del alcohol en el ombligo de los. recién nacidos.’ Esto ha resultado en una irritacién en el tracto gastrointestinal que causa gastritis y vmitos severos. El alcohol isopropilico puede producie un dato leve al higado en casos de extenso contacto, Se han informado casos de necrosis tubillar extensa con este agente,' pero Ia intoxicaci6n renal no es mayor que Ia deslos envenenamientos causados por el metanol. Es comiin que ocurra cetosis sin acidosis metabélica pero se destaca la hipoglicemia.»* Esta ketosis es el resultado de un metabolismo directo de este compuesto de acetona.'* Es itil examinar los niveles del isopropilo, cuando estén disponibles. Los niveles de acetona PUNTOS IPORTANTES + Los compuestos se encuentran registrados mas bajo sus usos médicos 0 medicinales que por sus sos pestcidas| ‘+ Muchos de ells se ‘encuentran entre los envenenamientos mis ‘recuentemente reportados ‘en las Estados Unidos + Elyodo se absorbe a través de la piel quemada e intada Sefiales y Sintomas: + Altamente variables y basadas en los agentes ‘+ Muchos son iritantes y + Elyodo causa sintomas neurol6gicos, shock, falo renal e hipercalernia + Elaceite de pino puede causar pulmonia aspirada Tratamiento: ‘iga los princplos generales {de descontaminacién y de cuidado suplementario Contraindicaciones: ‘+ Los procedimientos de vaciamiento géstrico y descontaminacion son contraindicads en cases de lenvenenamiente debido 3 Jos agentes corrsivosy al aceite de pine esmurecranres + 217 ". Productos Comerciales ALCOHOLES alco isoprpico ALDEHIDOS Sida DETERGENTES CATIONICOS ‘benzakonium chlride centimidé ceetpyiiui chloride CLORHERIBINA™ biclens Hidlstat Peidex HIpOCLORITOS ipod cies ipadotit sécico yooos yode providé Betadine tosrep Pharmadine MERCURIALES rmercurobutel mercuroeromo ‘mentolato itvomerst acetate fenlomercirico rlyato fenimercico imerosol FENOLES bana dcdérofensl esol ysol ,hevadorofeno Terosan, ‘o-fenifenoi enol ertamifenal ‘thyme tWidosan ACEITE DE PINO 218 + vesmiecranres ‘enlasangre y a glucosa deben ser determinados suplementariamente para ayudar ‘exi el manejo del envenenamiento. Confirmacién de Envenenamiento El alcohol isopropitico se puede medir en la sangre y en la orina, El sérico acetona también se puede medi Niveles de 128-200 img/dL de isopropilo en Ja sangre han sido asociados con iuette. : Tratamiento: Alcohol Isopropilico 1. Descontaminacién gastrointestinal. a que las manifestacionés de coma son comiinmente rapidas con este tipo de envenenamiento, no se recomienda la induccién de emesis ya que casi siempre ocurre véomito espontinedmente, Si cl paciente ha ingerido una gran cantidad y no ha voritado, y se ha presentado dentro de la primera hora del contacto, debe considerarse un vaciado gistrico por lavado, como fuera delineado en el Capitulo 2. 2. Las medidas de apoyo son criticamente necesarias para controlar la hipotensién y la depresign respiratoria para asegurar la supervivencia y deben administrarse cuando sea posible en un lugar de cuidado intensivo. 3. Si ocurre hipoglicemia, se indica la administraci6n de glucosa para mante~ ner normoglicemia. 4, Se ha informado que la hemodislisis es beneficiosa en pacientes severa- mente intoxicados y que se encientran péco receptivos a la terapia de apoyo establecida.' ALDEHIDOS Los dos aldehidos més comiinmente usados son usados como desinfectan tes son el formaldehido y el glutataldehido. El formaldehido se ha discutido en el Capftalo 17, bajo Famigantes. El glutarldehido es muy similar al formaldehido fen su toxicidad y tratamiento, aunque probablemente sea menos téxico. El slutaraldehido se prepara comtinmente como una sokci6n acuosa concentrads 1 2%, y es levemente alcalino de esta manera. Se ha informado que causa intitaci6n respiratoria dando lugar a rinitis“*y asma ocupacional.‘”* Raramen- te ha causado palpitaciones ytaguicardia en eves humanos. nn dosficacién ata 1 por via oral ha causado diarzea, a cual pudiera ser hemortagica, debido a jeritacién gastrointestinal, Debido a los efectos irritantes del glutaraldehido, se requiere el uso de un equipo protector para la piel (29 CFR 1910.132) y los ojos (29 CER, 1910.133). De acid a ls normas de la OSHA, los empleados ‘que se encuentren expuestos al glutaraldehido durante los procedimientos de trabajo rutinario o de emergencia requieren el uso de respiradores apropiados (29 CER 1910.134). Tratamiento: Glutaraldehido 1, Descontaminacién gastroinstestinal. Si se ha ingerido y retenido una gran cantidad y se ha retenido, el paciente es visto durante la primera hora del contacto, considere el vaciado gistrico, como fuera delineado en el Capitulo 2. Se deberia condiderar la administracin de carbén activado como fuera deli- neado en el Capitulo 2 2, Oxigeno. Si el paciente ha estado en un rea impregnada con un fuerte olor a glutaraldehido debido a la vaporizacién, remueva a la persona a un rea ven tilada con aire ftesco y administre oxigeno como fuera necesario, 3.Descontaminacién dérmica. Si ocurre irrtacién dérmica,se recomienda tuna vigorosa descontaminacién. Sin embargo, una toxicidad sistEmica debido al contacto cutineo parece ser improbable DETERGENTES CATIONICOS ‘Varios detergentes catiénicos son utilizados como detergentes. Todos com- parten la capacidad, con suficiente concentracién, para actuar como agentes cdusticos, capaces de causar quemaduras céusticas severas. Parece ser que en concentraciones mayores de aproximadamente un 7,5% pueden producir un significante dafio cfustico. Sin embargo, existen experiencias muy limitadas de contacto humano con estos compuestos. Los tres agentes comtinmente utiliza dos como detergentes desinféctantes son cloruro de benzalconio, cetrimida y cloruro de cetilpiridinio, Aunque en los Estados Unidos no se encuentran disponibles concentra cciones de cetrimida, algunos se encuentran disponibles en paises de la unién europea, Las soluciones concentradas se encuentran generalmente en lugares industriales, asf como la produccién de productos al consumidor, 0 para el uso de desinfectantes para hospitales. Por lo tanto, los envenenamientos son poco comunes. Toxicologia En soluciones de baja concentracién se ha informado que estos agentes son Ja causa de erupciones en Ia piel, ivitaci6n, y malestar'en los ojos. A. mayores, concentraciones, pueden causar quemaduras severas en la piel y en la cérnea.De igual manera, las concentraciones fuxertes pueden dar lugar a quemaduras ciusti- Deswsecrawes + 219 t é ‘as en los labios, la mucosa oral, el es6fago y en el est6mago.”" Se han informado - a ‘vémitos, diartea y dolor abdominal." También ée han informado casos de necrosis : del intestino con peritonitis. " En casos de exposicién severa, también ‘han habi- - : do informes de depresin de CNS, dafio hepético y edema pulmonar. *"" Trata nto 1. Descontaminacién dérmica. Si se ba aplicado una solucién altamente concentzada en ld piel,n tritamiénto de descontaminacién dérmica para que- radias es apropiado. Si una soluci6n altamente concentrada entra en contacto con los ojos, se recoirtenda un enjidigue de fos ofo% prolongado, seguido por un examen cuidadoso de la cétnea. Si han Scurrido quetnaduras, debe proveerse cuidado oftalmolégico apropiado. 2. Descontaminacién gastrointestinal. Exté contraindicado el uso de métodos de descontaminacién gastrointestinal y vaciado gistrico en estos enve- oe % ee neniamientos. Algunos expertos recomiendan la dilucién cuidadosa del desin- a : s fectanve con pequefas cantidades de agua o leche. Soluciones acidicas como ene a sos Jos jugos nunca deben de ser offecidas en la dilucién, a ae 3. Epdoscopfa. Si se ha ingerido'una alta cantidad de la solucién 0 s¢ notan quemaduras orales,el paciente necesita urgentemente una endoscopfa para recone Q cer el grado de dafio custico. La endascipia se debe realizac dent de las primeras a : 24 horas para minimizar el riesgo dé perforacién del procedimiente."* Un cirujano competente o un gastroentexélogo debe proveer el cuidado apropiado, a . os 4. Otros agentes. Aunque el uso de corticoesteroides es comin en el trata~ thiento de estas quemadaras, su us6 se maiitiéne controversial, Se ha informado el uso de otros agentes, como H2 antagonists y los sulcralfatos han sido infor- ‘mados pero el mismo es controversial en estos momentos 5. CNS pulmonario y otros efectos sstémico’ deben ser tratados de acuérdo alo sintomiticamente consistente con médidas de prictica probadas. CLORHEXIDINA La dothexidina es una biguariina cationice, disponible en concentraciones al 49% como un agente tdpico que se usa como limpiador de a pel y lavado bucal reparaciones para la pie al 0,5% ~ 4% se encuentran en el mercado conocidos por nombres de marca registiada Hybiclens* e Hibista. También se encuentran ten el mercado como lavado bucal en una solucién al 0,129 bajo el nombre de marca registrada Peridex*, Existen pocas experiencias con envenenamientos de seres humanos ya que las concentraciones no parecen ser altamente t6xicas, 220 + vesirectavres Toxicologia La clothexidina es pobremente absorbida a tavés de la piel o el tractor gastrointestinal.De abt que la mayoria de sus efectos notables hayan sido prima~ riamente locales. Si una baja concentracién es ingerida o aplicada a la piel, puede causar una leve irritacién local. El contacto repetido con la piel de este agente ha causado dermatitis, urticaria y anafilaxis."*!5 En varios casos se han descritos daiios en la cérnea después del contacto acular inadvertido en con- centraciones al 4%, Estos dafios han dado resultado en cicatrices permanentes en la cérnea." Se han informado casos de quemaduras del eséfago después de hnaber ingerido grandes cantidades de una solucién al 20% de este agente, ” Se ha descrito colitis ulcerativa después del tratamiento de una enema con una solucién al 4% mezclada con agua (10 mL en 2 litros de agua). Toxicidad hepatica puede suceder con el contacto extenso.” Tratamiento 1, Descontaminacién gastrointestinal. Sise han ingerido grandes cantida- des durante la primera hora y el paciente no ha vomitado, debe considerarse la descontaminacién gastrointestinal como fitera delineado en el Capitulo 2. Sise ha ingerido una solucién de alta concentracién, trate la contaminacién segiin las insteucciones descritas para detergentes catiénicos, excluyendo la desconta~ minacién gastrointestinal 2. Un panel de dafio hepatico debe levarse a cabo con ingestiones severas. 3. Descontaminacién ocular. Si ha ocurrido contacto con los ojos, debe enjuagarlos vigorosamente y evar a cabo un examen oftalmolégice paca indi- car el dafio cérneo. Si ha ocurrido datio, se debe obtener una consulta oftalmol6gica HIPOCLORITOS Los hipocloritos se encuentran implicados en una gran porcién de los en- venenamientos causados por los desinfectantes que han sido informados a los centros de control de envenenamientos en los Estados Unidos. La mayorfa de ‘estos han sido soluciones s6dicas o de hipoclorito célcico. La cloramina es un desinfectante usado en muchas reservas de agua municipales y ha sido la causa, ‘aunque infrecuente, de extensos envenenamientos.El hipoclorito de cilcico y s6dico poseen una toxicidad relativamente baja. Son levemente corrosivos para Jos ojos,” y se ha informado que causan quemaduras en las membranas mucosas2" Los envenenamientos severos son muy inffecuentes en estas soluciones con estos agentes.** DESMMFECTANTES © 221 Cuando soluciones de hipoclotitos son mezcladas con Acidos o soluciones de amonia, se produce cloro o gas dloraitino, fesultando en un irritante que da lugar a toxicidad pulmonat, Muchos de los contactos breves han dado lugar a sintomas transitorios Gue fequiezéi tin éuidado de emergencia limitado. ® Sin embargo, en casos de contacto eit o Cotitécts a alas concentraciones, hay un potencial para que ocura felonies toxica sever.” Ain cvando el dafto severo = pileda ser una excepcin a la regla, se deben realizar grandes esfuerzos para des- : . we alentar la mezcla de estos inatetiales con Acido o amoni. ‘ & set Ree a Bens PAE BAF] He era Tratamiento : 1. Descontaminacibn glstrica’ Si ha ocurtido un contacto oral no se reco- : “infer taciado gistrico, Si el paciente a ingetido un material gralado y ae = nuestra sintomas de guemadura’ én ln miacOis, reféralo aun ciryjano a un gestroenterélogo para considétat tnd cndoscopia y el tratamiento apropiado, 2..La dilucién con agi o leche es probablemente apropiada sno ba ocirtido ‘vomito,sin exceder una cantidad de aproxiniadamente 1SmL/kg en los nifos o i # : 120 a 240 mf én los adultos. La administraciOn de dcidos esté contraindicada, wees aueeeee ° debido al riesgo o al incremento en la genéracién del gas de cloro. 3. Descontaminacién ocular. $i los ojos ée han expuestos a la contamina- in, deben ser extensamente enjuagados con agua o soluci6n salina. ise de~ tectan quemaduras en la e6enea, refiera a un oftalmélogo. 4, Descontaminacién dérmiica. El contacto dérmico también debe fer tra- tado con abundante dilucién con agua. Véase el Capitulo 2, 5. Aire fsa. Si ha ocuttio editacto Con los vapores 0 con‘el gis elotamina ‘0 de cloro, el paciente debe ser remavido inmediatamente a un area ventilada fe dont aite fresco. Si aparécen o'peisisten los sintomas, debe evaluarse la oxigena~ iets cién y se debe de administrar oxigeno si’ és necesatio, Si ocurren sintomas persistentes, se debe de obtener una radiografia del pecho y debe considerarse cuidado,clinico. Puede que sea necesario el cuidado intensivo si ocurren vo ows inhalaciones sevetas. . YODO . 7 Eldesinféctante mas comiin que contiene yodo es yodo-providén (proviodo), ‘en soluciones de 7,5 ~ 10%. El yodo-providn esti descrito como un yodofor, : el cual es un complejo de yodo y polivinilpirrolidona un agente soluble. La . intensién de este agente es iberar un radical libre de yodo en solucién para que Be OR : haga efecto, Aunque la coricéntiatién informada del yodo en estas soluciones a ® RAY : “Hr ( ia ; . t , i = ; es solatnentte de 80 a 120 ugm/AL, el total del yodo disponible es aproximada~ ‘mente 10% del yodo-providén, por lo tanto una solucién al 10% tends una scala de diferenciacién total disponible de yodo de 1%. Toxicologia de Yodo-providén Este compuesto posee tna baja absorcién gastrointestinal debido a la con vversién rapida libre de yodo en el est6mago. Aungue las altas concentraciones de la sales o de las soluciones yodo son corrosivas para el tracto gastrointestinal,” las soluciones de yodo-providén poseen un leve potencial caistico. De la mis- ‘ma manera, el compuesto posee una baja absorcién cutinea. Todos los envene- namientos sintomiticos que han sido informados han ocurrido luego del con tacto repetido en quemaduras de la piel 0 seguido de una irrigacién en una herida, coyunturas 0 superficies serosas como el mediastino** La tnica ex- cepcién fue en un infante que recibié una enema de yodo-providén en una soluci6n de polietilenglicol, seguido de una irrigacién total con polietilenglicol mezclado con yodo-providén. Este nifio murié de una hipoglicemia severa y tunos niveles altos de yodo.** Durante el contacto con yodo-providén por medio de estas rutas, las pri ‘metas manifestaciones de los sintomas parecen neurol6gicos, con dolor de ca~ bbeza, mareo, delirio,alucinaciones y convulsiones.® La hipotensién, arritmias, cianosis, acidésis metabélica, shock y fallo renal agudo ocurren en casos seve- 105.2772" B] dafio hepatico, manifestado por los niveles elevados de transaminasa sética, ha sido informado en casos de contacto extenso.” Ha ocurrido biperkalemia, y el cloruro sérico puede aparecer supuestamente elevado debido Ja presencia de un segundo haloideo.* Tratamiento: Yodo-providén 1. Descontaminacién dérmica. Remueva la contaminacién lavando vigo~ rosamente con agua y jabén, Véase el Capitulo 2. 2. Descontaminacién gastrointestinal, Si el paciente es visto luego de ha- ber ingerido una gran cantidad y no ha ocurrido vomito, considere la descon- taminacién gastrointestinal, como fuera delineado en el Capitulo 2. Considere tuna dosis individual de carbén. 3. La eliminacién de yodo aparentemente aumenta los procedimientos que ayudan ala excrecién del cloruro. Por lo tanto, la diuresis osmética o colexética cesta probablemente indicada en estos envenenamientos cuando son sintomiticos, 4. Convulsiones. Trate las convulsiones con anticonvulsantes, como fuera de- lineado en el Capitulo 2. Desmrecranes « 223, 224 + oesneectares '5, Monitoree la funcién de ias titoides siguiendo la recuperacién para confiinar el esiado dela eutifoidea. MERCURIALES ‘Una gean variedad de mercuiales onginicos han sido atilizados Goin d= infectantes y preservativos. Casi todos los wsos han sido prohibidos en los Esta~ {dos Unidos. La toxicidad y el tratamiento del contacto con estos compuiestos se ha deserito detalladamente en el Capitulo 15, Fungicidas, bajo los conipusitos organomerciricos y no se repetiran aqui FENOLES Virios Genoese vilzan como desnfectantes El eel ytmol son aluilos decivadet del fenol, lenis qué el hesaclorofno y el wilosin son fenoles tlotinados.Algaas prepirscioned comeitiles comunes lo son el Lysol, una solucion al 50% de ereoles mezclados con jabén,y el hexaclorofene, que se onoct coinercalmente bajo varias marca regisradas de barras de jabén y varios cosméticos. Los cresoles y ] hexaclorofeno son discutidos individual mente como ejemplos de estos compuestos que son conocidos y por los cuales existe informacién relacionada a Jos seres humanos. Toxicologia de los Cresoles Los eresols, conjunto con los fenoles y otros compuesto fenélicos, som alt ‘mente corrosivos a tod ls superficie. Laingestén de formas concenirad caus. daito corrosivo severo en la boca y el tacto gastrointestinal superior. Ast también, pueden ocurrir dafos severos en los ojos y en la piel a tiavés del contacto con el resol.” Genetalmente los sintomas inchuyen néuseas, mito y diarvea. También pueden ocurrir hipotensién, fallo miocardial, edema pulmonar, y cambios neurolégicos. También se ha informads toxicidad del higado y renal, ‘metahemoglobinemia,y hemlisi.®>" Despus del contacto reptido argo plazo Ja dermatitis puede complicar estos sintomas. Estos compuestos son bien absorbidos cenel tracto gastrointestinal y también a través dela piel y por medio de inhalacién, Tratamiento: Cresoles 1. Descontaminacién gastrointestinal. [Debido a la naturaleza corrosiva de estos compuestos, no se debe intentar la descontaminacién gastrointestinal. Debe ‘considerarse una dilucién apropiada con lecke 0 agua sino ha ocurride vémito. 2. Endoscopia. Si ha ocurrido dafio corrosive con quemaduras en la boca, 0 si hay una clara historia de contacto gastrointestinal, debe considerarse una cendoscopla y debe de consultarse a un cirujane o a un gastroenterdlogo para diagnosis y manejo de tratamiento. 3. Descontaminacién dérmica. Si ha ocurrido contaminacién dérmica y ocular se deben llevar a cabo enjuagues abundantes. Esto debe ser seguido por tun examen cuidadoso de los ojos para sefales de quemadura en la cérnea. Sise encuentran quemaduras en la cérnea, debe consultarse a un oftalmélogo. 4. Apoyo respiratorio y circulatorio debe ser provisto de acuerdo con medidas de pricticas probadas. Si persisten los sintomas severos, el paciente debe ser tratado en una unidad de cuidado intensivo cuando sea posible. Toxicologia del Hexaclorofeno El hexaclorofeno es absorbido eficazmente por via oral y dermal. El con- tacto dermal a causado intoxicacién severa y muerte en recién nacidos, debido ala aplicacién en piel lesionada, contactos repetidos o contacto a altas concen traciones.” El hexaclorofeno nunca debe usarse como desinfectante en heridas abiertas superficies de la piel inflamadas o irritadas. En distincién a otros compusstos fendlicos, este agente no es sumamente céustico y el contacto no resulta en severos dafios céusticos como se ha visto con otros quimicos fendlicos. El hexacloroféno es un neurotexicante potente, Causa edema cerebral y degeneraci6n esponjosa de la materia blanca del cerebro.” Esta intoxicacién neurologica se percibe después del contacto crénico o extenso sea por absor- cién o por ingestién. Los sintomas del sistema nervioso son complejos. EI letar~ go es una manifestacién inicial, seguido por debilidad muscular, fasciculacién ‘muscular irrtabilidad, edema cerebral y pardlisis,que conducen a coma y muerte. Las convulsiones ocurren comiinmente en casos mas severos. “Se ha infor- ‘mado ceguera y atrofia éptica luego del contacto con hexaclorofeno. ‘Ademis de los efectos neurolégicos, otros sintomas comunes de envenena~ ‘miento son vémitos, diarrea y anorexia." En animales, estos hallazgos han veni-~ do acompaiiados de una hepatoxicidad significante.” Se ha notado a través de la exposici6n dermal una erupcién eritematosa exfoliativa de la piel en el lugar del contacto." En la exposicién se puede desarrollar dermatitis de contacto. En envenenamientos severos, se ha notado sintomas cardiovasculares que incluyen la hipotensién y la bradicardia.” En un caso individual, una enfermera pediatra ‘contrajo asma después del contacto repetido con este compuesto. ® Tratamiento: Hexaclorofeno 1. Descontaminacién gastrointestinal. Ya que este agente no es general- mente ciustico, debe considerarse el tratamiento de descontaminacién gastrointestinal agresivo, Si el paciente ha ingerido una cantidad significante y Desmirecranres « 225 226 + oeswrectanTes es visto dentro de la primera hora del contacto, vaciado gistrico es probable- ‘mente lo mis dtl, como fuera delineado en el Capitulo 2. Se cree que hexaclorofeno tiene una recirculacién enterohepitica, y por lo tanto ¢s posible que repetidas dosis de carbén activado ayuden @ la eliminacién ‘de este compuesto, como fiera délineado en el Capitulo 2. Sin embargo, el hexaclorofeno no se combina bien con el carbén y no existen ejemplos lini- cos de esta terapia para este agent 2, Oteas terapias. Aunque este compuesto es sistémicamente bien t6xico y los ‘miétodos de eliminacién pueden aparecer beneficiosos, no hay evidencia para apoyar la eficacia de la hemodilisis, a diliss peritoneal, hemoperfusién o trans fasién. 3.Descontaminacién dérmica, Si ha ocurrido contacto a través de la piel, probablemente sea beneficioso lavar la piel agresivamente con jabén 0 deter gente, para remover los residuos que todavia estén en la piel. Como el hexaclorofeno no es soluble en agua,el aga sola no provee benefico significance. ‘Vease el Capfeulo 2. 4. Apoyo neurolégico y el control de las convulsiones es critico para la super~ vvivencia y se debe realizar en tri Unidad de Cuidado intensivo, siempre ¥ctiin- do sea posible. El control de las convulsiones debe de estar de acuerdo con las recomendaciones en el Capitialo 2. 5. Apoyo respiratorio y cardiovascular son también muy importantes para cl éxito del tratamiento de envenenamientos severos con este agente debe ser provisto en una unidad de cuidado intensive con pricticas médicas aceptables. ‘ACEITE DE PINO Lis soluciones desinfectantes y los detergentes de aceite de pino son la caiis dé los envenenamientes mis comune’s que se reportan en Jos centros de cofitrol de envenenamiento en los Estados Unidos. Un ntimero relativamente alto de éstos ha sido informado como serio o fatal-El aceite de pino se encuentra eh una gran variedad de productos domésticos y limpiadores y desinfectantes comerciales. Bs una mezcla de monoterperios derivados de Ja destilacién de la madera de vatias especies de pino, Con aproximadamente un 57% de alfa-pinene.” El efecto secundario més comin en dosificaciones bajas son irritacion de las membranas miicosas, icitaci6n. gastrointestinal, depresiGn respiratoria leve y depresin CNS y toxicidad renal. En alts ingestiones puede causar aficcién respiratoria severa, colipio cardiovascular y severos efectos CNS. También se than informado dafio renal y mioglobinutia en casos de envenenamientos severos.*' Debido a que pequefias ingestiones pueden resultar en itimonfa severa, todas las ingestiones deben considerarse potencialmente peligrosas. ‘Arun ouando los efector de envenenamiento informados con este agente estin relacionados 2 los efectos jrritantes en la membrana mucosa, el tracto ‘gastrointestinal y los pulmones (debido a la aspiracién) algunos informes sugieren tuna absorcién significante por via de contacto oral y rectal. Otros informes sugieren una taza de absorcin més baja.” Mientras el alfaterpineol puede medirse en la sangre, no existe informaci6n relacionada alos niveles de toxicidad. Consecuentemente, esta medida no se considera dtl en la gufa para el diagndstico de tratamiento. Tratamiento 1. Descontaminacién gastrointestinal. Debido a que existe un alto riesgo de neumonfa severa, la induccién de emesis ¢s usvalmente contraindicada en estos envenenamientos. Sin embargo, emesis espontinea puede ocutrir debido ala irritacién directa a la mucosa gstrica, Sil paciente recibe tratamiento durante la primera hora de la ingesti6n y se ha ingerido una gran cantidad, el vaciado géstrico por intubacién y el lavado debe ser considerado, como fuera delineado en el Capitulo 2. Sin embargo, algunos estudios han sugerido una mayor taza de complicaciones con el lavado que con la induccién de emesis con el jarabe de ipecacuana."* No existe evidencia de que el carb6n activado sea Gti para estos envenena~ ‘mientos, Por igual, aunque una variedad de métodos mejorados de eliminacién han sido propuestos y tratados, no existe evidencia que apoye su eficacia, 2, Descontaminacién ocular. Si ha ocurrido ocular, se requiere enjuague prolongado. 3. Sintomas pulmonares. El paciente debe estar bajo observacién por lo menos durante 6 horas después de haber ingerido para observar las manifesta ciones de cualquier sfntoma, especificamente sintomas pulmonares. i se obser van sintomas pulmonares, el paciente debe obtener tuna medida de oxigenacién yy una placa de pecho, y hospitalizacién si es apropiada. Cuando los sintomas pulmonares son severos, es apropiado transferir al paciente a una unidad de cuidado intensivo. Cuando existe aspiracién severa, debe manejarse como en cualquier caso de neumonia severa, de acuerdo a las pricticas médicas acepta~ bles. Otros efectos sistémicos severos también deben ser tratados de acuerdo a las practicas médicas aceptadas. Referencias 1, Lacounute PG,Wason §, Abrams, etal. Acuteitopropy alcohol intoxication: Diagnosis and ‘management. i J Med 1983;75:680-6. DESMeECTANTES + 227 10. nt 12 Fr 14 15. 2 23, 24, 228 + vesrecranes Rich J Scheie RT, Kate N etal Isopropyl alcohol intoxication. Arch Nawol 1990:47:323-4, Vivier Pi, Levander W) Marin Ha. koprpy! seco into ii edie though chronic dermal exposue:A completion of curly based ubiieleatepac= tee Pit Eng Care 199410913, ManvingE. Megs W, Pape Gye Toi ofa itavenousinfision of opropy ool Fool Clin Tvl 195738503 ‘Norback D. Ski and mepiiory siftons fora exporue to allaine aay in sued services Sand J War Bri eh 1985 14:366-71 CCoxado 0}, Osman nd Daves, Asha a shin fer exponie to gutted in endoscopy unis Hi Teil 19865:325-8. CChan-Yeang M, MeMrren,Catonio-Depey ets. Occupations asthma in technolo- gist exposed to glutaraldehyde. J Aifeney Cllu Innmuinol 1993; 91(6):974-8. Stenton SC, Beach JR, Denis JH, Glade, thn and work ~ 2 euionry te, Or Med 1994:442)95-8 Muck ES Accidene fading of dite anspic ln (Crhenne 5h ete 19 ve babies. HiT! 198875678, Witton JT and Bort bd. Benaldoniom 'Soride’podoing in inant twink AIDC t97szba200-8 Chan TY Poisoning dv wo sion (eatmide) gid in ip Tn 1904 13,681-2 argh SA, Kochhar Ry Mehta Se l-The roe of Sberpsic endoscopy in the management of conor ingotcn and modied endecopie cscacon of burs. Gantt Endo i96t378165.9. Comeau: POISINDEX* Eatriat Bou consents opinion pol rvtants/ Canis Spe- Cialty Bon, Englewood, CO: Miomedes, 1988 ‘Wag Wi, Gol CL and Chan GW: Contct ai om eared Coit Deri 199017282 Cano M, Nomuea Mi Hat $e Apne symptoms duet chlorhexidine ucon- see Art Demat 19953125502 “Thor E:Boswick DC and Beas CC, Corel armed to ee contr with cloeriine ahaconate JAMA 19652515875, . Mausno G, Cicato E,Roubianc etal Stikng anon ris aftr elaetine selepoioning Lane 198231258 Hann RD aid-Tedesof, Colt ier hibicens enema J Cli Gomcinen! 19868572, 3. Tageam TA. Response ofthe human eye & accidental exposure to sodium hypochocite. J Brod 1990;16:235-8, Feench Ry,Tabl HY, and Rutledge [). Esophoged stenosis produced by ingestion of bicach ‘Sout Mod.) 19705311 140-4, : |. Landau GD and Saunders WEThe effect of chlorine bleach on the esophagus. Aiel Ctalaryingot 1966/8:1746, ‘Mavs R,Dean BS, Krenziok BR era Home exposire to chorine/ chloramine gieview of 26 cates. South Med J 1993:86:654-7, Rese GR and Gammon RS, Tae penuionts Goin mixing household cles. Chet 1986:85:49.52. ‘ue T, Holca Boe Rot a: stl auogei iodine tency in a 9-wesk old atone, Yer Fn Ts 1952 34333. 26, 2. 2, 30, 31 32, 36. 37, 38, 30 ‘Means Lj, Rescorla FJ, and Grosfield JL Todine toxicity: An unasual cause of eardiovascu- Jar collapse during anesthesia in an infant with Hirschsprang’s Disease. J Pediatr Sure 1990:25:1278-9, Ponn RB. Continuous povidone-iodin irigation ( Pietsch J and Meakins JL. Complications of povidne-fodine absorption in topically weated ‘burn patients, Lanat 1976:7:280- tet) Ann Thorac Surg 1987:43:23, . Campistl JM, Cipiano A, Nogué S,snd Bertin A, Acute real file in a patient weated by 1410-2, ‘continuous povidone-iodine mediastinum irrigation. J Pea Sum 1988; Pegg SP and Campbell DC. Childen’ burning due to cresol. Burns 1985;11:294-6. ‘Archus G}, Wise CC, and Coles GA. Poisoning by cresol. Aastha 1977332:642-3. (Chan'TK, Mak LW, and Ng RP. Methemoglobinemia, heme bodies, and acute massive inera- vascular homolysis in lyeol poitoning, Bld 1971:38:739-44 Mallick FG, Hexachlorophene toxicity ~ Human experience atthe Armed Forces Insite cof Pathology Pediatrie: 1973:51 2):395-9. ‘Anderson JM, Cockburn F Forfar Jet al. Neonatal spongioform myelinopathy after re stricted application of hexachlorophane skin disinfectant, Clir Patol 1981;34:25-9. “Mactin-Bouyer G Lebreton R, Toga M,e l. Outbreak of acidental hexachlorophene poi- soning in France, Lane 1982:1:91-5 . Slamovite TL, Burde RM, sod Klingele TG. Bilateral optic atrophy caused by chronie oral ingestion and topical application of hexachlorophene, Am J Ophialial 1980;89:676-9, Prasad GV, Rajendra W, and Indira K, Brain ammonia metabolism in hexachlorophene- induced encephalopathy. Bll Environ Contant Teel 1987;38:561-4, Boch RM and Casjka PA. Hexachlorophene poitoning and the ineffectivenes of perito- seal dialysis J Tail Clin Teel 1979:14(3):257-62, [Nagy Land Orotz M, Occupational asthma de to hexachlorophene, Thar: 1984/39:630-1 Koppel C;Tenceer JTennesmann U, etal Acute poisoning with pine oil - Metabolism of monoterpenes. Anh Texel 1981349:73-8, Litovite TL, Schmide BE Matyunes Net 1987 Annual Repor ofthe American Assocation of Poison Control Centers National Dats Collection Sytem. AJ Eneg Med 1988;6:479-515, besmrecranres « 229 i Seccién V INDICES indice de Sefiales y Sintomas En este capitulo se presenta una lista de pestiidas que han sido sefialados como Jos causantes de sintomas y sefales especificas, 0 una combinacién de ellos, en individuos envenenados. La lista puede dirigr, en ocasiones, la atencién de los profesionales dela salud hacia posibles Casas toxicas de varies manifestaciones de enfermedades, y sugerir la biésqueda de la exposicin hacia los compuestos uimicos enlistados. Si se sospecha de ciertos agentes, pueden buscarse mani festaciones tipicas adicionales qué sean Cavacteristicas del enivenciamiciito por estas sustancias, osu» . . Es importante entender las limitaciones de este enfoque para hacer et diag- éstico, Primero, todas lax manifesaciones de enfermedad tienen causa mi triples, tanto debidas a fos pestcidas, como ajenas a ésios. Segundo, no existen sintomas y sefiales especificas que estén presentes invariablemeiite ei lof enve~ Fenamieitos por ciertos pesicdas, Tercero, muchos envenenamientos se ¢3- acterizan por manifestaciones inesperadas. . Por diltimo, és evidente que en este listado no se considera la ruta de expo- siciSn ni la dosis del pesticida. Por ejemplo, los efectos de la ingestin de dosis clevadas no se distinguen de los efectos de absorci6n dérmica de dosis relativa- nicnte bajas, como tampoco se distinguen Ids efectos t6picos de las manifesta~ ciones cutineas de origen sistémico. Fs claro que las lists de pesticidas sélo pueden considerarse como claves para sugerit una investigacion mis profunida al profesional que hace la entrevista, El término manifesiaciOn significa sintoinia 0 seal. La palabra “enwvenena- miento” se usa ampliamente en estos encabezados para incluir trito efectos t6picos como sistémicos. Los pesticidas que son relativamente consistentes en ‘ausar ciestas manifestaciones estin enlistados a la mitad de la columna, bajo “Caracteristica de Estos Agentes”” Los agentes que han causado vatias condi- i ‘menos notorias de envene- cha bajo el titulo “Ooutte™ con estos Agentes.” Cabe decir que la distincién no es precisa ‘Algunos sintomas (malestar; fatiga, maree) se presentan ffecuentemente en los individuos envenenados que tienen un valor nulo o escaso para el diagnés- tico diferencial y, por consiguiente, no se incluyen en estas tabs. General ESTACION ‘CARACTERISTICAS ‘ocuRRE con ult DE ESTOS AGENTES | ESTOS AGENTES Olocatuewo posto | Suro Hootermia | creosote Newborns Hpotemia Niroferles Borst (ere ei) Pentaorofen! halo | Metlehido ‘serials nogiricos Compoetoscrafenox Fotos decade Natale eseaotios | Fostamina ~ arsine Sersacon de ior ‘Noor Pentalofenl lrsimeform Maia Paraquat Compvestescloreenor Sed Fentacorofenol Borate 5 Nitvferoes Endo Asie norgéicos restos Foss Flour seco Coleclfert Amine ‘nore ‘roanofosatos Foriganteshaloarbores insectiésscarémicos | Rvofenoles Meoine Arial naginicos Pentalerfert | minpiiinn Heracorobenceno Gordimer Coles! Tnckrencisalacohel | Tam | Charani de cca a Sabor metco en fa boca Sabor salado,sabor {2 jabon enla boca ‘Arsenal inorganicos Mercurio orcanico Fooruo de soo SERALESYshvTOMAS + 233, uM 234 + sensuss vsivromas Piel [MANIFESTACION CARACTERISTICO DE ESTOS ENVENENAMIENTOS CURE CON. ESTOS AGENTES ee eee Intact, Erupcion, ‘esleaci6a, 3 raion (sin © sensbilzaén) Compuests de cobre, cadmio yorgancestafio ‘Metam sodlo Paraquat Diguat Clerato socio Fotoro Anite Gifosato Proparita ipodarto sédico ‘Ammonia Guateraria iam Clordimeforno Detergents caténicos ‘Heradorofeno Oxide de etleno Formaldehido Aaroelna Bromuro de metleno Dibremure de etiena Dibromecoroortpanc Dicloronropano Endotal ‘Acddos altticos Pentadorofenol Picoram CCompuestosclorofenox CCaptan Rotenane Dietitoluamida Creosote Fungicdas Herocdas con propiedadesirtantes Destlades de petrdleo Devimatis dé contacto Pep Paraquat EET Clothexigina Creosota Heracortina retinas Cleretalerl Tia Tlftalaridas uborizadién Cinaenidas Nitrofenoles ‘cohol de Tram plus * Senablided dennis Pelmas ¥ plantas de los pes rola y carnosas ropadar Propargta ‘ado de tena Borate ‘rilazina Cloretalenit Barban Ceptatol Formaldehido rica ae ee | “Amps Clorhexidina Per eer Furigames iquides Fuoco Pentacorofenol Heracorobenceno Piel (continuactén} MANIFESTACION CARACTERISTICO DE__ | OCURRE CON ESTOS ENVENENAMIENTOS | ESTOS AGENTES Palidez rganodoros ‘Cumarinas Fumigantes Indandionas Fuori de socio | Creosota | Cienosis Clorato de socio | Organctostatos Parequat CCarbamatos insecticides Poivs de cadmio | Aaentes que causan shock, Fluoroacetato de sosio mmocaropata arias Sticnina severa yconvsiones rimicina | Nicotina | Organodocos Coloracién aarila Nitofencies | Queratasis, descolracién| ‘Arsenicalesinorganicos ‘de color pardo| | quimosis | coumarins | indandionas eters | Tetracioruro de carbon ‘Arsenials inorganicos| Cloroformo Diquat | Fesforo CCompuestos de cobre Fosfanados | Fostina Paraquat | Clorato de sodio | Gerete cesolie fp Crecimiento excesiva | Hexeclorobenceno Ge cabello raid de caballo allo Arsenicales inorgnicos Pérdida de as unas Paraquat Arsenicales inorgncos nas quebradizas, ‘Asenicales inorgaricos estas biancas Teli Sudo, caforesis Crganofostatos Compuestos de cobre Carbamatos Insectiidas Nicotina Pentacocofenal Naftaleno Aminopirgins SERALESY SiNTONNAS + 235 ‘ tee tA Yd vetat Se 236 + seRALss ysinronens ‘ va " Ojos MANIFESTACION CARACTERISTICODE__| OCURRE CON ESTOSENVENENAMIENTOS | ESTOS AGENTES Conjuntiis Compuesto de core Totlamidas "aac de as Compuests organcestnicos | Tram rmambranas mucosas, | Compuestos de cadmio Tocarbamatos lagieo) Metam soso Pentadoroenol Paraquat Compuests corofenox Diet Clretlont j i) Acta Beloram 8 Cloropiina Creesota Digs de azute ‘eis alfavicos Naftalene Formaldeiéo rio de elena Bromuro de metlo Endotel Teluero lene | lagimes Organotosatos entactoroencl insectcidascarbmicos Preinas Cleopicrna Aericna clrtica amarila Nitofences ‘Agente que casa itera (vase bajo Ped ueaits Poroquat Poss Talo iio organo fosttos Insects carbamicos : Neotna Fotofoba Eeoipusis oiantlrcos* ~ Estechez del campo visual, | Mercuroorgénico aici igis "aia Mics Organofostotos ‘Nicatna (iampranamisntes | insects carbamicos Distacn de pias nid Fors Pups no veacives Cianida Sistema Nervioso MANIFESTAGION, CARACTERISTICO DE | OCURRE CON ESTOSENVENENAMIENTOS | ESTOS AGENTES Parestesa ‘Organafostates| ‘Ncotina(tardiamente) (nayormente facia, Clanopiretroides transtoria) Fosfuros Organodoros Thiabendazol Parestesa de as Arsenicales inrgaicos Pretroides (ansitro) ‘extremidades Mercutio exgénico Fuoroacetato de sécico Disultato de carbone ‘iio Dolor de cabeza Organofostates COrganocloros| Insecticdascarbémicos \Nirofenoles Nicotina Tram ‘Axsenicalesinorginicos | Pentaclorofenol Mercurio orgsnico Paraquat Compuesto de cadimio Diestolvamida Compuests organoestanicos Compuests de cobre ‘allo Fluoruro Boratos | Nattalenos Fosfamina Fumigantes halocarbonos Creosota Diquat | Colecaletfero! Clanarids Disturbios de conducta— | Mercurio organico Organcfosatos del anima ‘Asenicales inorgsnicos Insecticides carbamicos (confusion, exctacton, Compuestos organcesténicos | Pentadlorofenol mania, desorientacén, | Talo. Fuorure seo habldad emociona)) Neotina Dietitolvamida Fuoroacetato s6dico (Organocloros Diquat Canuro Nitrafenoles| ‘Aminopiiina Disulfure de carbon Bromuro de metio Depresién, estupor, coma, | Organofesfatos Arsenicales inoganicos fall espratoro, muchas | Insectcidas carbmicos Metaldehido veeessin convusiones | Fluoruro de socio, Fuoruro de sufurlo Borato Fumigantes halecarbonos Diquat Fesforo Fosfamina Paraquat Compuestos dorofenoxi Dietitolvamida Fealatos de aquilo SENALESY shows + 237 238 + Senaissysivrones Sistema Nervioso (continuacién) MANIFESTACION CARACTERISTICO DE | OCURRE CON ESTOSENVENENAMENTOS | ESTOS AGENTES “aaquedeonvubiones| Orgerocars Tivofeoles (tnico-érica) algunas | Esa Pentacerofenol gees condugen acoma | Crimidina pence ncgncos ree _| Fuprocete sicico Compuestosorganoesticas Neste. Diaust Cianuro Boro : erento Foro de suo S| Metaldehio Bromaro de metlo “alo Compuestes corteran as Samy beet Orgerofsites Clorobenacato Insecta caries ‘ Sisure deearbono ‘rinopicina Fesfomina Yodowrovion Hexacorofene Clrato sciea Creosota Encota Fuori Epos muscles Organofostatas Mercurio ogni Insets cabmicos Compuestes dorenox Nicotina Fuoruro de sulfturto ‘Compuestos drofenox ‘victors “etanlaespasmos Fluor earpopedales Fosfuro Fesforo. "pinblor Mercurio ergo Pentacorofenol ‘allo ‘Nitvofenol xgano fostatos ram Inseeteéascarbamicos| | Neotin Metaldehido Boratos Falta de coordinscion Fumiganteihalocarbones | Mercurio rgénico Gluyerido atzia) Organofostatos Organocloras ss | lasecticdascarbémicos Disulfuro de carbono Neeing | Talo Paris ‘Acsenigalesinorginicos Mercurio organo Pare, debilded COrganofostatos ie muscular Insectedas carbamicos Nstna Peéria dela Mercurio orgnico ‘audiion Sistema Nerviose (ontinuacién) (MANIFESTACION | CARACTERISTICO DE | OCURRE CON | ESTOSENVENENAMIENTOS | ESTOS AGENTES Hipotension, shock Fosforo ‘Asenicaes inorgénicos Fosfuros Nicotina (tardlamente) Fosfamina Creosota Fuoruro sédico Fralatos de alquito Clorato s6cico Cidoheximide Borat Formaldehigo Taio Norbormida Compuestos de cobre Endotal Cienamids ipertension : ‘allo (tempranamente) | organofosfatos | Nesta emprenamens) | Sistema Cardiovascular MANIFESTACION | CARACTERISTICO ‘OCURRE CON ESTOS ENVENENANMI ESTOS AGENTES Fluoroacetato sco Fumigantes nalocerbonos Nieotna Forure soo Grido de etileno Clorato sdico Talo-ventrcuar Yodo:-providen ‘Veratrum alcalode (sabadila) ‘Aarts cariacas Bracicardia (algunas veces hasta asistolia) | Organofostatos oe es wae | Arsenicale inorgénicos Fesforo Festus Fesfamina Organedoro Cisnuro Aetlonitlo Fluorure ‘eoting Metaldehido Organefestatos SeRALESYshrTOMAS © 239 Palys fat at Sistema Respiratorio ‘CARACTERISTICO DE MANIFESTACION ‘OCURRE CON ESTOSENVENENAMIENTOS | ESTOS AGENTES Teta del acto Nattaleno Formulacones secas de respiratorio superiog, Paraquat “compuestos de cobre, fins, garganta CCloropicrina ‘estanoy ane initada, 05 Acoleing Pohos.de tocarbamato y | Didoropropens ‘otros pestcidas crgénicos | Dibromuro de etleno ‘Compuestos clorofenoxi | plexi de saute ‘Acidos altaicos Fluorur de sufurio Rotenona ‘ction Formaldehido | Poles de cadmio 2 | astu R ‘stornudos Cebadia ‘Naviz destante Previnas Formulacionessecas de Arsenials inorgéeicos compuestos de cobre, (Organcfostatos festahoy zine Insecticides carbsmicos, Polos de tiocarbamato y ‘tos pestcidas cxgénicos ‘Gompuests clorofencss Aeigos aitaticos | ~ Rotenona Edema pulmonar Bromuro de medio Organcfosfatos (imuchos quimicoé venen | Fosfamina Insecticias carbimicos fempacados en un veniculo | Fésforo Paraquat dehidrocarboro, Fosturos Festus reconodde por sere! Gado de etieno causante de edema Dibromur de elena ‘ulmones) ‘Acrolena Piretoides Dioxide de drut Detergents catinicos : ‘Creosote leotecanato de metilo Cadmio i Consolidacion pulmonar | Paraquat Diguat Polos de cadmio Bromuro de metlo Disnes ‘Orgencfostatos Nivofenotes Insecticides carbsmios Cano Ncotin Creosota Paraquat Pretrinas E = Ta] Pam Pohios de cadmio Canaria Fluor de sulfurio Pentacorofenol Bromuro de metilo Digsido de azutre ‘Cloropirina Tracto Gastrointestinal e Higado CARACTERISTICO DE ESTOS ENVENENAMIENTOS. MANIFESTACION OCURRE CON ESTOS AGENTES Crganofostatos Insecticidas carbémicos Nicotine ‘Aenicaes Fluoruro CCompuestos de cadmio Compuestos organcestaicos Compuestos de cobre Clorato sécico Borato anuro Compuestos clorofenox Fesforo Fosfures | Fosfamina | Disutturo de carbono | loropicina | Fumigantes nalocarbonos Endotal Metaldehido Talo excl roa Diquat Nattaleno Bremuro de metlo Dibromodoropropano ‘Veratrum acaino Twar Organofostatos Carbamatos Prretoides Boratos autre Nectina Bihuringienss Tram Cedmio Navsee, vomit, ‘omanmente seguido por diarea Diarra inci Fluor | Paraquat | diguat Taio Cumarinas Indandionas Endotal Arsenicales Diarres (snarienta) Pentaciorofeno! Buturingienss| Colecaeferol Tam Diloruro de eteno Propano ‘uid de etileno resol ‘Muchos pesticides, tienen algunas | propiededes iitantes Detergentescatonicos resol Hevadorofeno Compuestes corofenox! Fosforo Fosturos Cidoheximida SERALESYShrTOMAS © 241 Pik ste MRE ety. Me VBP Lae fia a * 242.» seRaLssysivroMAs Tracto Gastrointestinal e Higado (continuacion) MANIFESTACION ‘CARACTERISTICO DE OCURRE CON” “ ESTOS ENVENENARMENTOs | ESTOS AGENTES 1 olor abomina Organfosttes ‘Compuestos dorofenox Insects carbamic, ‘ekosafacos Paraquat, Clorato sto Diguat Creosata Nicoting’ ~ Endotal Metalehio -minopisin Fuorue ‘cumarnas Borate Indangiona Fesforo Fomigantes (nae) Fesleod Cidohexiida ‘senile inorgéicos ‘Compuestos de cocmio a 1, 9 6S | Compuestos de cobre : ‘ato } Compuéstosorgenossaticas exometts ‘Asnicaes orgies Talo Prague, «| beta z saluadén =)“ Higado 1.7 MANIFESTACION, CCompuestos de cobre Organcfostatos Insectldas corosmiges Neotina ‘Aminopiciina Fuorua de s8dlco Chnuro Compuestos de cadmio Talo Diquat | caRacTeRisTico DE «|. ESTOSENVENENAMIENTOS ‘Agrandamiento ‘Compuestos de cobre Slat ‘OCURRE CON ESTOS AGENTES ‘Arseniales norgnicos wid 84 Clorato sadico Heradorebenceno gece Boa || Fostamina Bes i, B Tervadorur de carbone ‘ 4: | Cloreforne cerca. Rifién [MANIFESTACION CARACTERISTICO DE _ | OCURRE CON ESTOSENVENENAMIENTOS | ESTOS AGENTES Proteinuria ‘Arsencalesinocgénicos ‘Compuesos de caamio Hemsturia CCompvestos de cobre Festoro ‘algunas veces conducente | Fluoruro sédico Fesfuros a dlgura | Nataieno Fostering inser renal Borato Compuesto dorofenox ‘aguda con azoteria NivoFenotes Creosota Pentacorfenol Compuesto organoestinicns Crate seco Fivoruro de sitio Paraquat Diquat rina Dibromuro de ein Disuria, hematuria, 7777? _ | Clordimetorm I Furia Colecaefer! | Fore Hemogicbinuia Naftalene “ Clrat sco ‘sina rina de colorrojowino | Hexacorobenceno (oor rina tubla Crecsata ‘lcosua Compuestos ergancestéices Cetonuria Sistema Reprod MANIFESTACION juctivo CARACTERISTICO DE ESTOS ENVENENAMIENTOS. Borate ‘OCURRE CON ESTOS AGENTES CConteo espermético bolo Dibromecoropropano Kepona SERALESYIsrOMAS + 243 rab i Sangre MANIFESTACION | CARACTERISTICO DE" ) OCURRE CON | EsTosENVeNeNaMeNTOs | ESTOS AGENTES ce | ee " 4% aca Hemots | Nataleno ompueros de cob Cloate seco Creel ashe Tetaberegabinemia | Clrato Seo Clartiefocme | Creosote anu “s eta é . Crea : fr 4 Cobre ie Bao eS 4 ike era ipoprotrombinemia Cumarinas Fésfoo Indarones fostres Teracouro de carbon iperkaleria Clocato sécico Fuorurosédico Naftaleno assina Hipocalcernia aoe : Fosforo i Fosturs SO ereatemia Colecaetert Ccarborhemogiobineria ‘Compuestos organoestaicos ‘anemia Naftaleno ee ee se : Clorato sécico Assing ‘Arsehleales inorganieds ‘Arsenicales inowgénices | leucopenia TTombecitopenia LDH elevado, “aac de carbone Aisenicalesinorgnios ae Gor, Ger, Clorofermo Fosforo Fostatasa alana, Fosfamina Fosfuos : taimgs ALT, AST Fosfamina ae 7 Clorato sodico Aitrofenoles feeeaan : { Pentacorofences at i x é aE Organccioios ts a Compuests clerofenax! nec EC deprinido ‘organcfostatos Insecticldas carbémicos «28 A) Aceticolnesterasa y plasms eeudacolinesterasa indice de Productos Pesticidas imbolos 1 2edropropano, ry 1eposetiona 174 Veale pen cons 173 2367 2 28 5bcio acco ‘iorofenoac88C an. 107 2ast. “06-107 Beso ‘ieorofenaiactca 107,111 24d ddaotenbutcn 107 2etedo dicortenosponinica 107 2bD rors OEAOT, HO 11 2408 10 2R0P 107 Densjécioolenal 218 eet, 6 dio ‘dloroberzoc, 107 Aeasinepina 205-208, 216 ‘aeromifnal ne N0GT rcnsnnnnnne 195 oan ae 135 A 47 ican 135 ater. 18 Bath nnn 3S bet a ‘bation a ‘bel % beatiben nn 8S beacta. Bais eesti 25 ecole aoe eco eee pecan a teeta ry seated pine 8, 217218, e227 estos, on 138 seetata de coe 161 {eta de dost. 19 senate dnote 18 ‘Seetato de fenlestaho oc 185 eta de felmercuio ss 218 ‘Seta de mstimercro 163 Seto metoxetimercuna 163 Seton de cob 14, 18 eo 2.48 actico iorofenoact8C on 107 seo 2 lotereoctien 107-111 ido 24 ‘icfenodbuteo 107 seido2- ‘ortenadipopbrico.. 107 ‘aldo 2-mey-3.8 oreo 107 ‘Acido barca. ‘i, 302 ‘do ccolicd en 141,198 ‘eld dana 1” esto de cao do edarepropinia 133 ‘eid Gertie ia ‘do metane asco Tat, 149 so prasico een ee ticeroactica 1B So WidorebenateS 138 chal ioprptics 136 peree 13 ‘ete 119 seclonitio. 172173, 177, 162-184 aeokina maim Aatlicvnsnvvononss 78 ‘etal : 2B beter. 1 ‘apres y departs 208,214 Aeon 136 ‘ide 38 ‘ugan a ‘ores 2 bath 17 nn 74 Dat one a Deronn 18 Agree ‘* ‘Aion 4 Blot % ec 2 ‘Aanox im) fl lato ‘a86 ‘kooes 213-314 217,218 stehdoe 174,177,218 idea S657 ern ees Bet a5, 100, Slot sve 1A gn 3 biean 13 Alone 135 Alps 1% ‘toss 35 ‘amaze a ‘bon ei ‘auc 7 ‘neo 135 ‘metres 335 ‘amen 138 rina 55 ‘kmnoptiding 208204, 216 ‘sinotiza 135, Dal 68 tel 135 ‘nme, tas ‘alias 168 ‘athens 8 ‘se 170 ai as ‘ser 8100 ras attioy ns ansnnnenen h botcto 153 ntenracedons genes 204, 74 erect 5,6 tia 208 dee = a pact a ex a ‘phox 36 pbuser 168 spc 7 Dquabae aa ‘quacise 1 Aen. (B20 aint 173 tote 168 ‘lon i fren 36 ‘aera “ai, ‘ena 13 freenta de io 2, 148 ‘senate plome. 135 senate de lem wn 168 Eeeaate oe f080 0 12, 148 freente oo ane sce V2. 149 feeatotcces vo 444, 148 ‘srt ecko 181, 18 ‘rien, $60 13h, 148 ‘ri, i eT, 18,18 bosente deco 141 48 zante de cobee x Seto deo 1, a8 Sreente monociio 14,128 ‘rapa go a0, 183, 146167 dest vat, 109 Desnata, ig 12, 148 sete a1 ascor 159 ua 13 ‘aon 13 ‘ante ‘“ ‘pene. BS Biles cnn 155 ‘itor 8 el 15 ‘ive 28 ame Ss baad a3 ae 1B bast 3 Snide matics a Bros a Davie wovnonnnnn dt esan 135 ‘aol 15 as * B Bac then an. 73,82 Bectmoe a Soccrpee 2B fectr B sain 138 an Be ane! ‘07.133 Imoice 0¢ RoDUCTOS +245 ocd 6 ~ Bt nnn 138 5 : bein ee 36 = ae «Saag 13 : pe oe Bain oe ar 5 S29 sane cee 18 5 a Panees a Ss Ble yng 188 r ype 7 i F payeten 168 és ‘J pL Bart cpp ajo. At Fi ee i Barhion is a y SREB 9g 2 telecencgeepengen 8F t GE io Sigh Beem as Bess : uN ie VA iesgidecatene 28 =e iy by P80 bent ern 56 Benet wna ee Between 168 oa benign 34 sone Beno nnn 168 LAE, OEP rgehee 35, eggs oO a ; : Sentai ae aed Besar 133 Benaion ann 88 benaoato de banc nnn 8S E eee Berotocine o Be nnncnnn 72 Beton anne 38 esas smencenccen cat . Blew on 318 eng eeeeeaeenee at ee mo alti 88 Bleich 72 : : cos Blopemetine a Setesnetina| a Sone ma : tec al 20 34, fae B i Aladton ‘a i ‘i F seer gp : b Sean 3 oa > : BaD TB Sattar ae : oon Sophy ny 18 eS toa oe 181 a Shs ‘a teelacin 8-186, 200 Brera, ee 138 Iagradog oo napy 188 a roafes “eee : bremetéecil ar : : Breet nanan WB Bremane OTe rome deco 3, \kplce be pRooUCTOS 246 + FesneoAs VSP, 178, 185, Bro sr Here aie bale as Bisa 1020 coon ss batia 13 Stee earns 7-78, wena ba et a mss c ate ds wn 8, 18 Catlin 168 Cael as ome tes aoe wal Sr ie csr ‘ai, Seon ve Seteg ET as Sa TH 10 Sad Ss our ‘e Spt 60 Spun ‘i apne 1 nares i Gamat 5A S057, enya cae 7 canines ar croato sear ‘Sthoteraide cea echein gon 387 Garona tc de cabe". 161 rons ecabey oman 61 Coenen 18 Gonate Ss Gwe 133 Gear os cae ese Spoe ees Ce caer excogat cea Ceathen cate 2 camoe iB fon @ Seo SG, as Greve is Shen 3 Shem cal ne Sheree een H8 Shere 0G oo 8 Chere NOE TD Sheree Me Ge two 78 us Stroma cca 308 Soa us ‘Safes wh oreo a Sanne do lbigaa an ‘ented dan " coh ec 1B Sheratin nnn 8485, 9031 Gn a permetins 5,99 (8000 nnn ne A late Eas dlostactb nnn $6, ‘omazone ~i Sorat soo 208206, Foe, 216 ert sons 69465,70, Sordecona rn 285,71 order 1 8485, 8-89, eoehonfor mal eet ma Sein 81 Serhwning nc 318 234,228 ‘ese de matara 173, 17,185 Stim ere 138 ‘ermator cae Sorebencia a 8, 4, e9., 102 esolanora 188200 Seretome nanos WA Corre 134 ‘ron a Gross 113 loping ia73 Soret nnn 6,12 lope oo 182489, 170 floats ee 138 Clic 153 slrpotém 136 orale oso 138 ‘resets cn at loro Cot ne 158 caer eea ru de brah = 218-219 Slouro de cio 16 ‘ur ge etiam. 218219, loro effete 155 Sora de ater 163 tcisaldieel 188-200 Comite Sen 8 Command ie Compound 180. 1s Compound 1081 198 mpusstos de ado 153, dees competed ee oe 153, e163 cempuatos de ‘metimerto 12 compuesas 2 retina". 163 cenmpuesns EOC 19 Tories de bre 161 campocsos since de cbr 161 cote orpanoesiics 92, 183, 165166 seers rgnemereeas 153, T6165 conte sev 18 (Contig nnn 84 ib ii i conednter 195 Conan 88 Coton 6 Crab ata Crag Tr gh VB G8 en 203-207, 207 (Gel 119, 205, 28, 226-25 tii crn 13S Chissing nn 13S Crafton 160 Cistran 55 ‘squat 123 stron CONT ag Crotothand wasn 19 ccotostér a enue | a Cryetite 6, 98, 96 coneaeeecei 9 Cometena 8 Comates ma uma ss macau. aio Ccomataio ne 188 Cet nn a rem a (Crete I 6 cure a Gyanax : Gibot Glee a gfe rd Gaon a en a mouth as Gre a6 Gynatonennn as yong mat yper as Gjpont nn a ye ey yon a Cyrolan a D 2AD snr O6AO7, 10,111 Dect 135 DaconateS nnn 1, 148 acon 2787 1s Dale nnn 136 alsa 2 Dakead ‘i 48 Dent ee 8 Dapacyl eee ian Datatitewsnnnnnnn at 2808 on ‘07 ace 3 7a ‘ena 1s oR 5s DOF ea 636,88, 132 Bete a beet 5195, 102 eFend 4 Devoid nn 204 Deter “nina 136 Deron re Dena a Dettaduat er Detar 2 stametina ‘7300 Detiee a ‘eretona a ‘emetona Smet. a Demon nn a Denarin on 18 Dermasdo 218 Design 3 (esnfecones 5.6 207227 ‘emery 135 Dessn 8 esladas de paeo 77,213, 215 oetenide aoeesl etergnts ais 218224 Berndt 198 Destrona 2 Desuran 1B Dich on 85 Gato 2 daltor ‘a Dialte nen Danes 35 Dire nnn 5s dBstoraceous eth e218 ddainon ae Dior nnn brereclcprparo 30,173,178 Svomoetane nem 173 SFovombro de elena 175174, 175,185 iouytalto Bess ‘deamon ‘7,133 Diao 56 Abhleprop won 107,185 Slobeto 1 fdirtn sso 132453 tron 18 flrofention aaa ‘i2deloropropangs nn 173 1Bedoropropene a 173 Aldroprenitene i (lu de ean 774 ‘dons. a1 ota ee dels a1 Bien 136 (rng oven 3-85 Disa 6 fdenocer 6a deittvmida 6485, 91-33, 103 ro 3 ‘fecrana 138 (Bfenseoutn esos 188 ‘benz ‘5.07 Dilan 160 ite a, ao ‘natn a imephenthoaesnvnnnnsnns AY Dineen nnn 8 de Raat. sess Simetoata ane Simei 2 ima 3% dintarine a Devt 9 Dine General Syeamyte =. 119 Bint Weed Kller Sas 18 Dinto3 19 inocrecl 9 tote Fis20 Sirabitén 9 roca iene inate 15 ‘Bropenton 8 ‘incorop 9 ‘decaton 9 ‘csam noussnnnns 49 rose soa SSrcac ticrato ne finoterbon 9 Soeur 36 Did de benztdasnona 33 Bio dei 172.174 177 Dobe ny Diteee a1 fdguat soe 1-92, 16122131 Die ern 36 Dims! 134 diester ‘a1 file de cata en 6 175-6, 17481 Disston ‘a Dita Taira tals cna 84 Dithane a Dithone a Die ea Direc 136 Surin cet oe wa. ai 48 bw, 6 ove 8 Ne 19 doting on rs Dejan. "3 Deleeior zy Doral. 136 Dotan a 2407 or Dn 133 ox iad 56 Drape. a se 55 rear 330, aaa ce 208 se 158 EMA nn “ai, 19 Deon 86 INovce bs proouctos PIsTIODAS +247 0 —_ D0 nnn 139. Foor ai fosin me At Dutaghod Bh fanfare mao 898, 200 Dortetenccocnsnnnes A Fan CITT Se, fests de aneta7, 18-195, 200 SMe bis Ey : Dahan at Fang SE eet enna €T | Gan OES AR EEE ste a ' c Siem eR fener ccncence 4 FRM nr a a at Dylon nnn AY ERE 4 Fra re 188 7 : Dyokewnnncn, | Fens nner 41 fain ce 7 Spee eater SORE Ramtec 74 Wkly Rech : Nf fest concen 161, frigates ‘Wastes aa re E {enftotn ccc. a1 farina nocetbones a. 172 ; it- seve A, cs a 13, 16,178 e E t : a ai fenton 24 ponte a eB le . Fog EY ene SAS ST HT Hs, geet nn 18 7. Earn Es PREGA Renders 188 - . - Essy oft = 41 fat on #7 Ragteali So 60 Eble can Sal tense 56 Pesan vss 58 j i wate ‘ STs tenposanste oS 67 fata cnn 87 if 2 = 73” represen we ft ees IDB fenoepaind "7 = : ow : ‘ates Bi" fueron st @ - Elantteconnncnng A AERA ncnemnnne A 48 628029 wn a Set aied oh Baten ee <—cCie es i 5 Bein ss Sar fone EY “Gaol crc 168 at eas Eegin 256" feral 8, 56,168,162” gerne BHC BHC ren Bove WH c Boel 3b AS tebe oe 185,158 Gamophen wna 218 . Eel ste ccna M9 Remi 36, e388. Gaon enn 4h Bites? Fema 155 Gardptin has bg Eran © 68, Fern EE Garena 184 rutin $d 284 Ferme ace GebtOhcpenen WS i 3 Eilertsen Be, Reeth EEE a7 Gesaam $0 crear 135 : fotki edo Tiss TG $0 «tage worn 138 : aa nda re 136,158,206, fhe srs 184 Gesmpern 135 207205,216__ Fete 7 Gesstop 3 oti erie 208i as 35, $6 Gwen PBA . “ te 5861008 rns AY Maemo sora 186 GL nensncncnnnrnee 73 ‘earn CEETSSE | erm 17, 196 Glen wenn 168 mee SIRE, fheroserst st an. 195 lfosto 6 Frere deat $3 172,17, hth cc 6 20718 a a TAA. 188 _ Gyfoon 13 Hie i 3 spouting nc Vk iri BES ni 858584 Siphon Maa 5 EFC T3S foros nc! 86 9996 gree mncnsnrnnnan 7B ee ut 25 adeno TTT Nab, fei ee 85,854 GosGoSon 134 dora Ge forse B7, 9-101 "Golda. oe Batam 223 Fe S068 120 Gaamedl a = creptomichs vo 7461-82, Febex 25 romero! B = (Sticing 187, 186498 901°“ SEETe? Gemarone iB : no Big ad aL gate TH Folens A gomne.snnnnnnan 131 ars ; 4 tharot 0 Fan s)) Gemuron 13 fast ‘68 Foun CONT yee Gener tie 6 wt peta 16 Gre! a Spurting TG Aa ota Se Gtaamion oO a wm: Popo ersne Be Rite AY ORE oon vet Gution eae : esa Roa remo $8 Gypane nee 141, 48 a erent ‘sale Ya08 fot 22 See (Stine smn 81 Farad 172, 176475, HL a Ertan ns Hath ne 10 bya den & Eigen eB tomes vaaan 24 ot COLINNSS Famisdénes praise ty o Bore ate Foe tower Sachem em co ent teas ig we ELON Danan fang aah 93 Hea rs WS ae th ike wae PP swat Se ene ESS F feos cat Hen Fe 41 fovoriaen SOA Hepes Ba Se Se iia, Notes Ftin ar) 125,195,300 Henle @ fie hee . rere is as = Hesugyroncos ara 42,149 Karmex soe 98 MCA 07.111 Irabicdes acini. 108111 Raya Wa CP. 1 hebidsnivocressas 118-119 efana 68 MCP rnnonenons 107 bids nivotenescos 118-119, Kepone B71 MD 159 1 Kew 3 Maar 3 herbie ticatbamats nn 133 Ks nn SMe mecopes ‘a7, 11 Hari 273. 208 an 4 metsoln a Hetbodos 136 Newt 188 Mapex ST es hewsorin 6 knooente 155 MEMA 1s hradore wns 64 Kaban 18 MEMC 183 ecdorbercna 6368 70,116, Kebu S13 eos 37 1534155,170 Kobo 13 Merron 155 hexadoreno.. 218, 726226, 228 Kopf 173 meres 165-165, 218 Hesacin 64 Koran COI) merebatel 28 Hesate COTS ene SO g4 merece 218 hesathane 189 Kromad 166 ests a Heath 155. Kyi sn 85 Meroe 623 aaa Hess. 155 Kuss 208 Merptol 160 Hbiene FAG, 228 Ke Merson 160 Hitt ne 218 pain Meret. 168 ars de cae et kypmon 80 ‘merle 28 eri de eles yp Mesamate aa, 4 hometon va Mesure. 56 poder cidea 21227 L Metadehene 85 ipodatasédeo. 6,217,228 Lance 86 Metin ers 1882169 Hipeorts, 218.221 rain 57 metaceno. 264, 205-210, 216 Hikes Desicat T0161, 148 Laat SITs metakamate 36 Hee coz7ea 120 Unt 58 Matar Pus BASE 1s oslo nn 41 tanedlde 13 metals. a Hestagik a1 ln 57 metmsodo. 5588 Heston on 41 Gipnnnnnnn 133 metancasersto hydric cd 173 Leafs zoe Gesceo 1 9 hydro de formeiaio —. 56 Ien2I0 an S35 metanoironata Hythe esses 208 (BIG@5 nce AY MONOMER ans 4, 19 ar 136 Uescosen 41 metaoatsonato Leone 135 manesED nn 1A, MS 1 Tindane es 6268, 70.71, 183 mane 306,213,217 ir. 43 ee 136 stron 85 imazapy 134 noi de cave Yel Nataron 208 tridan Uae 136 Matanstar a indandonas Ta7A91 ree 136 Matanytont a Feces tocarbamate 152, Snurén 135 Metanptons at ieee Upnedone 188 methaberatNanuen 136 seen ‘a1 Ugorox 188 Methor30 ‘at 19 ope B18 Londres prpurd ns Ul, 48 Meth-o-Ges 2 =o 36 Goon E 136 mathoxicoro 6 ‘prions 68-169 Lenton 31 matin * (Saofor : at opal 306,21, 228 mel won a ‘eters conan tmatinatilance ns [lin none ss M Instore 5 ‘opasion a1 MRA a1, 149 meolr 13 ‘sprees TOI S6 Magnadde 174 eto 8 teopopanel 206,213,217 Mapracide #. 174 tetapreno sn 865 97-98 ‘opt 136 ak 188 Imetonrtn 136 eran sn ‘a1 malate’ Giyaa.53 meta 135 ieraroinon. 134 MANA. mre a mance maacarbsi| 55 J Maresdn ezene 155 Jones An er aan 142,148 rane 185,171 MoK 35 Manebe 198 Meme as Manes 158 Meer 88 85 Maner 159 Nghe 38 CONTA 49 marae, 4159 erat 165 37 Narain 159 Mb? an 135 oe 87 Mapes 155 Moe 38 ethane 119° Ware cn S554 mipston a erbaten 155 Matadt o 36 Mec 6 eee at Maen 73 Meal a EE 29 Noe a a: eo wate , a: ot ‘250 « NBKESE ROOUCTOS Mie nnn 6S Moeap eral Monitor at ‘monocrtls & Imonelnutn ona 13,136 ‘mone re Mert ona 0 MSA scene 1, 148 Mukamo 36 Muse SETS ss yeaa 60 N Nari a ona . “1 Siperiphenl nen 218 orgenadoror nc 5 63-69 ‘rganofetater 66,1214, “ost 55, 78 ina no Orten a frtno Deat we ontocéa eer) naira 14 oust 5 utr 7 Oxadzainana 1 Srasantnone| 138 Se nmr 56 ‘ele de tobe ny T8Y ‘Secemetinsnet “ ‘cept a ‘ic eres 161 (ce prose ne 181 (bec thn a wane ee 18 Sratn 5 P Fenogen. oo 18 “Patager is argo i Para cnn 3 Podoorsbnean 1737678 Dartorma dehigo on 172,174 Plamen EG, A281 Preston P4133 puawee cea aad 88 Fa vt nV, 148,161 Prete yen 159 Farts Coenen 189 Father SES a Fatonet. ones 136 sharin ch 74 Payet aera foe Scent tenes rer IE wen Fea Palate 138 Fenelon 3 ipidang coe 8 enevantes 138 204,214 Feat eS Feneapi a1 Penncored 158 Fens s Pena i Penis ee Peacooiengt 1B, 154 Fanadreivobncana 52153 Pentacon ee TB Paige eee Ferwar. 13 erie nia emetna ‘598100 Parting wvscsonesces 7 ‘pete voices 161 Festox XN eet ato xV a Praan ie Prarmadine 28 seo. nan 3 |e renor 165 Provan a hostbpincn $Y Preston ia prostnn 7 Freee “at Pasta at Pa 80 “at 1 ecceler 13 fidorin nnn 13S Biadons| es Dena 28 Fine bs Frostés mal pietinas 8, 77-78, 96, 212 Petes ce 46,7728, 8h, piiafenon a Pliner coos iis an Pion a Fimo nnn 8 profit de eration At palo nn 12 phat a Pantoricn sss 74 Plewan cs on Ses Post 1 felt seo 85 poke decobe yell 161 ones 21,35, 7,102, 153 15,160,163, 208,214 8 Peiybor3 Pama on 58 ain a emanate 155 Pound ness 87 povonaiodine 78 722-224 ramen. a Pratl 336 138 Preben nn 135 recor coca Preapore ae Prego m renege 3 os Prenton m3 Panatol as mata os PT cr Pein 2 6 Prine Eas Protan a Frodlurinol Doble a 1a8 Prodan er) prolate a poturane se Fro-as 8 o-Gbb Ps B Pr as Free an Prt. 13 rome 37 frometin vcr 8 Frome 135 promet 135 boners 3 propacor 1 Propane. 3 propanto 135 pronargita 554,98 propia cnn 35 propecants a Propitofeiot nnn 1 opiorato 18 Bop s potate a Pwd woo 36 Prot a1 Prosnce 135 Puri ns 138 youn oa 8 nose a Prete nnn 7778, 82 hikes: =) Quon Be coins

También podría gustarte