Está en la página 1de 635
Manual de Seguridad MAPFRE Senor es ot ahem oe Sao papepereptrrsecinn sores fate opai'To Sey a eee Fundacion MAPERE Deposit Legal: . 25243.1082 ISN: 4-7100-987-5, lipreso an Eepara Panted in Spa Fanon MAPERE, S.A P* Recoltcs, 25 28008 MADRID NUAN, Rotocompesicon limareso por: Grafieas Lerma, $a Autores ALFONSO LOPEZ, Antonio ARANDA TRIGUEROS, Ana BARAZA PEREGRIN, Alonso BENEITEZ BALLESTA, Antonio BUSCA PLAZAOLA, J. Ignacio DIEZ FERNANDEZ, Francisco GALVEZ SOLDEVILLA, José A, GARAY MARUECO, Jesis de GARCIA SUEDEJA-MARRON, Rafael GARCIA RODRIGUEZ, José Feo. GONZALEZ MARTINEZ. Edusrdo HERNANDO MONAOY, J. Ramén HERRERO MANTILLA, Ramon HERRERO TEJEDO, Jorge HIGES DE LA VEGA, Jesus de Los autores citados forman parte dei de la obra IRISSARRY GARCIA, Miguel Angel JIMENO LLORENTE, Benito JOVAL AGUILELLA, Ramén LLORENS LORENTE, José MARTINEZ CARTELLE, José Antonio MINAYA LOZANO, Gilberto NINO ESCALANTE, Jose NOGUERA GERMAN, Nuria NUNEZ AMADO, Emérito PONS RUBIO, Lluis PORTALS GOMEZ, Felix RODRIGUEZ ROEL, Ramén SOLER CARBONELL, Albert TURON VAZQUEZ, Luis VERDEGUER CUESTA, Mi eauino se! Depatamento de Prevencion 08 FREMAP, dirigido por D. Jose ANGE Femnanco Parra Prdlogo Se incorpora a la coleccién de publicaciones que sobre las diferentes reas de la Seguridad Integral esté preparande Fundacion MAPFRE, es: te libro que, bajo @! titulo «Manual de Seguridad en e! Trabajo», analiza los principales aspectos de la Prevencién de Accidentes Laborales, tanto Gesde ol punto de vista técnico come de gestién. Cara a su utilzacién practica, se ha pretendide avanzar en la conere. cidn de la informacién, teniendo en cuenta la normativa legal y técnica, nacional o internacional. Se hace asi posible poner a disposicién de los profesionales criterios practicos de referencia para el reconocimiento, evaluacion y control de les riesgos de la actividad productiva, asi como para el cisefio 0 correccién de puestos de trabajo @ instalaciones indus. triales, mantenimiento, acquisicién de equipos, etcétera, En este sentido, y aparte de los capitulos dedicados a los aspectos generales de la Seguridad en al Trabajo y a la Normativa espariola y de las Comunidades Europeas, destacan los relatives a riesgos concretos. comunes a casi todas las actividades, tales como los referidos 2 areas de trabajo, movimiento de materiales, méquinas y herramientas, electri cided, aparatos a presién, sustancies quimicas peligrosas, etc. Se ha dt Zicaco un amplio capitulo a los riesgos y medidas de prevencién espe cificos de algunas actividades come agricultura, construccion, industria Forestal, mineria, industries del metal, madera y otras que permiten un ansiisis mas detallado de los riescos mas importantes en cada una de elas. Se decica, por ultimo, un importante capitulo al tema de la Gestién de la Prevencién en la Empresa, aspecto clave an nuestra opinion para gue las técnicas preventivas aicancen la eficacia necesaria para lograr xv 2 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS DE TRABAJO La prevencin laboral es una tecnologia de Ia fiabilidad de los sistemas de trabajo, y su principal funcion es la de seguridad. - Posiblemente uno de los conceptos mas fructiferos de la ciencia y las tecno- logias —que a fin de cuentas son ciencias aplicadas— es el de «sistema». La profundizacion en el conocimiento de cémo esté todo, de algin modo, imerrelacionado y no meramente agregado; el conocer las relaciones que se es. tablecen entre las acciones de los sistemas naturales o artificales (las teenolo- sias 0 la propia naturaleza), y las actuaciones de las personas, resulta verda- deramente sorprendente y apasionance En un sistema complejo el hombre en principio ya es un sistema de sis- temas— son tantas las interacciones posibles que no debe parecer extrafo que entre todas ellas, algunas. sean indeseables, y los accidentes son uno de SUS mas visibles ejemplos. La teoria de los sistemas puede ser uno de los mejores marcos de referen- cia para la explicacién de los accidentes y para la actuacién preventiva. En el caso de la prevencién laboral se trata de los sistemas de trabajo: conjunto de personas y medios técnicos que bajo unas determinadas condiciones ambienca- les actian sobre el proceso de trabajo para llevar a cabo una actividad la- oral La tecnologia puede dar una buena comprensi6n de los comportamientos de las maquinas y los equipos, mientras que la psicologia debera dar cuenta de la conducta humana, a nivel individual y colectiva, de las personas que constituyen dichos sistemas. La seguridad, 0 mejor atin, fos sistemas de seguridad son e\ conjunto de dispositivos (soporte técnicos) y disposiciones (soportes l6gicos) que actian so- bre los sistemas de trabajo: maquinas, procedimientos y organizacién, para ha- cerlos mas fables para las personas. LOS LIMITES DE LA PREVENCION La puesta en préctica de la seguridad y la prevencién en la empresa pre- senta algunas dificultades tedricas y practicas muy especificas que conviene pre- viamente plantearse. Destacaremos especialmente algunos aspectos que pueden hacer reflexionar sobre las complejas bases de la prevencidn. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 3. 2) La intangibilidad de la prevencién. b) La upasividad-negatividad» preventiva. ©) Los Factores limitantes del programa preventivo. ) La gestién de errores y el derecho a equivocarse. ©) El reduovionismo del error humano y el fallo técnico. 1) La «opcionalidad» preventiva 4g) La centabilidad preventiva, a) LA «INTANGIBILIDAD» PREVENTIVA. Cualquier actividad técnica es bisicamente abstracta; el manejo de los da- tos, de las funciones, de los caleulos y de los protocolos, son formas de or- ganizar la informacidn existente sobre los equipos, las méquinas, los proceso. Pero se trata en ultima instancia de incidir sobre aspectos tangibles. La prevencidn de accidentes es una de las actividades mas abstractas (preve- tir) sobre los hechos mas dramaticamente reales (accidentes) Prevenir se suele plantear como la actividad dedicada a que no sucedan ac- cidentes El principal problema es que en la realidad no existen los no sucesos, y or tanto el procedimiento para que no sucedan cosas se vuelve intangible. To- do cuanto sucede es afirmativo en cuanto existente, sea positive 0 negativo. Equivocarse, romperse, desplomarse y bloquearse 0 inhibirse, todo son accio- nes, sucesos La prevencidn no puede tratar directamente de que no sucedan cosas. La prevencién debe definic y tratar con acciones o actuaciones que, dentro de los sistemas de trabajo, sean lo mas incompatibles con los sucesos que queremos evitar, en este caso los accidentes Muchas de estas «incompatibilidades» serén fisicas, como las barreras 0 pantailas; otras tendrén que ser organizacionalés, como las instrucciones cla- as, concretas ¢ intergiversables y otras de tipo institucional, como las normas y demas «fronteras legales». Definicién preventiva pasiva: Prevenir es procurar que no sucedan accidentes Definicidn preventiva activa: Prevenir consiste en defini las conductas y actua- ciones del sistema de irabajo mis incompatibles con los accidentes Esta nevesidad de definir una prevencidn tangible, basada en indicadores Positivos, es lo que lleva a tratar de analizar otra limitacién existente, co- MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABA b) LA «PASIVIDAD-NEGATIVIDAD» PREVENTIVA Muchas de las instrucciones de seguridad contienen muchas prohibiciones. Se limitan a expresar lo que no hay que hacer, dando por sentado que, cum: Pliendo las prohibiciones, la seguridad esta garantizada. La experiencia sobre accidentes va produciendo unas normas de seguridad que resultan a veces una mera acumulacién de prohibiciones que expresan cla: ramente fo gue no hay ue hacer, pero que orientan escasamente de lo que se debe hacer para que la operacién sea segura ante la mas minima incidencia, Del mismo modo, la evaluacién de la eficacia preventiva laboral, a veces, insiste excesivamente en los indicadores que, precisamente, evahian la falta de separidad (accidentes, incidentes graves, etc.) y poco sobre las actuaciones acti- vamente preventivas: mejoras téenicas, formacién, organizacién, etc. Es algo asi como si el control de calidad de un producto —-y la seguri dad es un claro indicador de la calidad del sistema de trabajo—, como por ejemplo los «Rolls Royce, se orientara y se midiera por el mimero de recha: 208, devoluciones o quejas de los clientes; o que la calidad de un servicio sa- nitario se midiese por la cantidad de fracasos médicos. Es evidente que este tipo de indicadores pasivos o indirectos sirven cuando las cosas estén regular © mal, pero poco cuando se alcanzan ciertos grados de eficacia. La relacién de la seguridad con la calidad resulta evidente en el sec- tor de servicios; pues son las dos caras de la misma moneda: lo que es la c2- lidad del servicio para el cliente, deriva de la calidad de las condiciones de trabajo para el que lo presta. Este ultimo aspecto nos Wleva a la tercera con- sideracién. ©) LOS FACTORES LIMITANTES DEL PROGRAMA PREVENTIVO «Nadie puede levantarse del suelo tirdndose de los cordones de los 2apa- tos» es una expresién comin de las limitaciones fisicas de una resultante sen- cilla de fuerzas y reacciones, El maximo tYabajo que una maquina puede desarrollar viene limitado por cantidad de energia consumida; el maximo crecimiento de una poblacion viene determinado por la disponibilidad de agua, junto con el indice de la biomasa vegetal o Ja presién de los depredadores; todos ellos son factores limitantes fi jos © circunstanciales de las posibilidades de evolucién de los sistemas artificia les 0 naturales. Los sistemas abstractos, como puede ser un programa preventivo, también son sujetos de limitaciones estructurales En este caso se podria anunciar que, la calidad y el alcance de un progra- ma preventivo estable viene limitada por le calidad del programa productivo donde se integra INTRODUCCION 4 LA SEGURIDAD EN EL TRABMIO. 5S ‘Cuando una organizacién tiene dificultades o incapacidad para desarrollar un programa productivo eficaz, del que se deriva su objetivo funcional: produ- cir en condiciones cuya relacién calidad/precio sea competitiva, difiilmente puede integrar programas preventivos de una elevada calidad o eficacia, En este caso, productividad y calidad de las condiciones de trabajo no son aspec- 10s antagénicos sino concomitantes, Por todo ello, la seguridad no se opone a la mejora de la productividad y de la calidad, sino que la acompata 4) LA GESTION DE LOS FALLOS ¥ EL DERECHO AL ERROR Muchos de los planteamientos preventives se basan en reducir los errores y tienen éxito; pero otras muchas practicas preventivas se basan y confian en que no existan errores para que no se produzcan accidentes y, a menudo, fra casan. Los errores y los falios son subproductos del funcionamiento normal. Todo lo que puede funcionar puede fallar y la prevencién se aplica @ todo cuanto funciona, La seguridad debe actuar, por tanto, desde esta triple perspectiva 1. Los errores existen y es inpensable su eliminacién total. 2. La seguridad debe hacer menos probable la aparicién de errores. 3. La seguridad debe, sobre todo, disminuir lus consecuencias de los erro res, Debe partir del derecho ée las personas a equivocarse. Por tanto, la seguridad no es s6l0 una técnica sobre la eliminacién de los errores, sino ‘una tecnologia para reducir y prevenir las consecuencias de los errores y los fallos producidos, pero contando con ellos. Laos Sistemas sepuros no son los que fallan poco, sino los que aun fallando no provocan accidentes Es por todo ello por Jo que los sistemas més seguros no son tanto los re- sistentes a fallos, como los resistentes a las consecuencias de los fallos. El analisis de los fallos y los errores, lleva a plamtear otra limitacién ob- servable en algunos andlisis preventivos en relacion con ©) EL REDUCCIONISMO DEL ERROR HUMANO EL FALLO TECNICO Las principales causas de los accidentes se suelen avibuir a alguno o a am- bbos de estos factores: «error humano» 0 «fallo técnico», por lo que pueden tener interés algunas consideraciones previas al respecte. Todo fallo o error es una desviacién mas o menos probable, indeseable 0 inesperada del funcionamiento de un sistema de trabajo | reduccién efectiva de jos accidentes de (rabajo, objetivo ultimo que se piantea la Fundacién MAPFRE con el patrocinio de Ia edicion de es- te Manual. Hoy que tener en cuenta que en la Europa Comunitaria, la Seguridad (en ef Trabajo srecta @ 150 milones de trabajadores y sus familias, y que cade fio se contabilzan mas de 4.5 milones de acctentes, de los cusles alrededor de 8.000 son mortales. Aun cuardo no hay series es. tadisticas suficientemente flables en el Smbito europeo. se estimd que (en 1964 las indemnizaciones abonadas como consecuencia de accidentes y enfermedades profesionales se elevaron. en la Comunidad, @ unos 16.000 millones de ECUS. La gisminucion de estas cifras es el princigal objetivo de la Cornu: nidad Europes, al plantear el ao 1992 como Ao Europeo para ia Se- guridsd, af que quiso unirse Fundacién MAPFRE con la publicacion de este Manual, que espera sirva también, coincioiendo con el V Centenario Ge) Descubrimiento de America, para la mejora de su labor de promo: clon y difusién de la Sequridad en el mundo de habia hispana. Le redaccion de esta obra ha estado a cargo de técnicos de! Depar- tamento de Prevencién de FREMAP, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, a los que quere- mos agradecer el esfuerzo y sacrificio personal que han realizado. y que esperamos cristalice en un aumento de los niveles de seguridad y en Ia mejora de las condiciones en los centros de trabaio. CARLOS ALVAREZ JIMENEZ Presigente de Fundacion MAPERE xv Introduccién a la Seguridad en el Trabajo. Técnicas y procedimientos especificos ANTECEDENTES El esfuerzo que una sociedad dedica a la prevencidn de los accidentes, las enfermedades o las catdstrofes, puede considerarse el mas completo indicador del nivel de'calidad de vida por la que esa sociedad trabaja y aspira La prevencién esta tan ligada a la evolucién social que es una expresién de la misma y sufre de sus vicisitudes y limitaciones. La realidad preventiva es una realidad psicosociolégica y su criterio de identidad es 1a propia creencia en ella. La prevencién no existe fuera de las personas que confian en ella la promueven y la practican. La prevencidn forma parte de los logros de las organizaciones humanas en las sociedades responsa- bles, tales como las libertades pablicas, el estado de derecho, etc. y, este tipo de logros nunca vienen dados ni otorgados, son autoconquistados. Una sociedad en condiciones de abordar el «peldafion preventivo en toda su plenitud (social, medio ambiental, laboral) supondria una madurez tal que, en una escala de Maslow de la satisfaccion de las necesidades colectivas, po. ria denominarse de «ausorrealizacién social» Las sociedades pasan por fases «preldgicas» en sus explicaciones de las cau sas de los dafios y las desgracias: por lo que, no es pequeho el camino reco. rrido cuando ya, abandonados los atavismos ¥ los fatalismos de todo tipo, s¢ puede plantear la accién preventive desde las siguientes premisas: 1. Todos los accidenies tienen causas naturales y se explican en forma natural Gey del efecto. 2. Todos los fallos y errores deben clasificarse en términos de caracteristicas ¥ comportamientos humanos (principio de implicaciény. 3. Las causas y contingencias de cada accidente estin interrelacionadas (nocién de sistema), 6 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Se puede hablar de errores 0 de fallos en la medida en que forman parte de la conducta no esperada, no deseada, © imprevista de un sistema. Pero, tanto los fallos, como los errores, son todos reductiblemente humanos. Se tra: ta de conducta prospectiva: existe algo que funciona de una determinada mane- ra y hay alguien que pensaba, proyectaba o esperaba que funcionara de otro modo. El fallo 0 error no esta fuera, si no que resulta de la tensién cognitiva entte los modelos, los esquemas 0 los planes, y el comportamiento real. En un sistema técnico, maquina o equipo, existen varias fases de donde pue- de partir un fallo: el proyecto, el disefio, la construccién, la puesta a punto, el mantenimiento 0 la operacin. Un fallo de un elemento constructive (por ejemplo, rotura de una pieza) puede ser en realidad un error del diseftador/proyectista, y/o del coristructor, y/o del mantenedor, y/o del operador. Por ejemplo, el failo de no detener un tren, por no percibir el maquinista tuna seflal en rojo, se suele denominar error humano, mientras que si no se detiene por la rotura de los frenos se denomina fallo téenico. Desgraciadamente, muchas veces cuando se habla de error humano solamen- te se quiere decir que se tiene un causante directo («culpable») y que, proba- blemente, el andlisis no va a pasar a mayores. Es una triste aplicacién a la Ley de Jone: «El que sonrie cuando las cosas van mal, es que ha encontrado a quien echarle la culpa. El andlisis de los accidentes y la atribucion de cau- sas seré un capitulo importante en la prevencién, En otras ocasiones el error principal se produce en la seleccién del perso- nal © al considerar como aceptables conductas y actitudes que provocan un indice de errores y fallos inasumibles, vistos a posteriori Por ello, los denominados fallos téenicos, son en cierta medida «esrores hu- manos de los procedimientos técnicos»: disefio, construccién, mantenimiento, seleccién, instruccién, operacién, etc. ‘A nivel terminol6gico parece més adecuado hablar de errores o fallos ope- rativos, y errores o fallos no operativos. Es por ello por lo que, analistas como PERROW han indicado respecto a la fiabilidad humana que: 1.° La invistencia sobre el error humano es sospechosa de enmascarar el resto de los factores de ricsgo de la seguridad (hay accidentes «normales» dada Ja estructura del sistema; lo «anormal» seria que no se produjeran acci- dentes dadas ciertas condiciones de trabajo). 2.° El hombre sigue teniendo una elevada fiabilidad pese a los errores y es el més fiable en situaciones complejas. ° El error puede ser un disfuncionamiento entre las caracteristicas de la si- tuacién y los limites cognitivos de las personas. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAIO. 7 4. Muchos errores son tentativas de correccién y regulaciones fallidas, pero bien orientadas. Hay que convivir y contar con los errores y son unos elementos valiosos de aportacién y experiencia (son unos subproductos, a veces inevitables, del aprendizaj), ‘Como indica MYERS, uno de los principales problemas con los errores es la resistencia a aceptarios. Este lado «positivon de los errores y accidentes debe ser aprovechado den- tro de lo que algunos analistas, como VERONIQUE DE KEYSER, denominan ges- tidn de errores, que permite entre otros aspectos: — Definir el riesgo aceptable. — Detectar deficiencias y limitaciones de los sistemas (personas y tecno- logia). — Limitar riesgos mayores. — Mejorar la formacion, — Disenar ayudas més inteligentes. —Inventariar los errores. — Traducir cuantitativamente la fiabilidad humana, Una de las ventajas de considerar las condiciones de trabajo dentro del sis- tema de trabajo es que la seguridad o Ia inseguridad (aparicion de accidentes) son diferentes consecuencias derivadas de los diferentes estados del sistema, Actuar en seguridad supone actuar sobre el sistema de trabajo, lo que im- plica percibir previamente las relaciones existentes entre la tecnologia, las perso- nas y la organizacién y, todo ello, en relacién con el comportamiento seguro. Este ultimo planteamiento se relaciona con otra de las limitaciones observa- das, como es: 1) LA OPCIONALIDAD PREVENTIVA «Un buen procedimiento de trabajo, que pueda hacerse con y sin seguridad, se debe considerar un mal procedi- miento de trabajo». A este aspecto un antiguo director de INRS francés sefialaba que unas bue- nas instrucciones de seguridad fo son en la medida en que sean inseparables del resto de las instrucciones de trabajo. La seguridad no debe ser un «accesorio desmontable» del trabajo. No debe ser opcional, ni conceptual ni operativamente. § MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Un procedimiento seguro es aquel que define lo que debe efectuarse correc: tamente, @ la vez que imposibilita o dificulta al resto de las opciones Para que un sistema de seguridad esté integrado dentro del sistema de tra bajo es necesario aplicar el principio de «proximidad EI principio de proximidad establece que, cuanto ms cerca se actie sobre el riesgo, mas eficaz sera la prevencién de! mismo Esto se aplica respecto a la proximidad fisica, como en el caso de un en clavamiento, de una captacién de contaminantes, o respecto a la proximidad ‘temporal y fisica en la extincién de un incendio En el caso de la integracion de seguridad en el sistema de trabajo se trata ria de la proximidad fisica, temporal y conceptual El principio de proximidad en prevencién implica concebir la seguridad del sistema 2 Ia vez que el propio sistema; esto es, desde el proyecto o diseno, Con ello se consigue una maxima eficacia (evitar afiadidos posteriores) y una ‘mayor «indesmontabilidad» (los aadidos son mas opcionales u omisibles). La ausencia de un disefo previo, o de una planificacién, lleva a que los crrores iniciales terminen por arrastrarse y acumularse en as siguientes fases de un proyecto: la construccién, la puesta a punto, el mantenimiento y las operaciones Estos planteamientos, que son apreciables en muchas actividades, resultan bbasicos en los proyectos y disefios preventives. A este respecto, cuando se habla del diseno 0 proyecto preventive, debe considerarse presente en cada uno de los componentes del sistema de trabajo. — La implementacién fisica: herramientas, maquinas, equipos, instalz (Hardwaren) ciones. ~ La implantacion l6gica codigos, sehales, lenguajes, instrucciones («Software») procedimientos. — La implantacién organizacional: coordinacién, comunicacién, la propia or (Orgwaren) ganizacién, Asi como en todas las areas de la prevencién técnica: seguridad, higiene industrial y ergonomia, Resultan claras las relaciones entre la seguridad y la higiene industrial, pe- 10 en el campo del diseno, de los proyectos y del andlisis de la fiabilidad nu mana donde la ergonomia y ta seguridad «cierran y completan el circulo de las tecnologias prevencionistas La ergonomia es una tecnologia de ajuste global de las necesidades de les personas con las exigencias de trabajo, y debe satisfacer la necesidad més ba- sica de las personas que es la de garamtizar la seguridad fisica La ergonomia incluye y asume la seguridad como uno de los objetivos ba- sicos; una ergonomia que hiciera las maquinas 0 los procedimientos mas inse- muros y peligrosos, podrian ser cualquier cosa menos ergondmicos. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAIO. 9 Asimismo, una seguridad que no tenga en cuenta los criterios ergonémicos sera deficiente o insuficiemt. 8) LA RENTABILIDAD PREVENTIVA Es un tema arduo el del estudio de la rentabilidad de la seguridad, tanto a nivel econémico como social, y no tanto por los costes en si como pot la distribucién de los mismos, la fase en la que se establecen y la institucionaliza- in de los mismos (como por ejemplo la evitacién de dumping social a ex ppensas de los mismos, lo que puede suponer ahorrarse unos costos preventivos Particulares, que luego repercuten multiplicados, pero socialmente repartidas). ‘Como indicacién previa es defendible que, si la seguridad y las mejoras de las condiciones de trabajo se consideran: 1.® Desde e1 proyecto. 2.° Como parte del sistema de trabajo. 3.° En el contexto de la calidad global de la empresa (de las materias pri mas, de los productos y/o servicios, de las condiciones de trabajo, de la imagen de marca, etc.), sus costos serdn claramente asumibles y compensa- bles totalmente al medio, e incluso, a corto plazo, EL TRATAMIENTO DEL RIESGO PROFESIONAL Las fases y estrategias generales de la prevencidn de los tiesgos profesiona- les se pueden dividir en: 1. Identificacién de los rieseos. 2. Evaluacién del riesgo. 3. Control del riesgo. 1, IDENTIFICACION DE LOS RIFSGOS El profesor N. C. LIND del Instituto para le Investigacién del Riesgo, de Ja Universidad de Waterloo (Canada), indica que «el riesgo es un tema dificil de comprender. El riesgo no es una sustancia o algo concreto como la mante- quilla, la hore o la radiacién gamma, No se puede medir, ni observar. Sin embargo, el riesgo obedece a leyes bien conocidas», El riesgo podria definirse como Ja probabilidad de que un determinado su e250 se produzea en un determinado periodo de tiempo. Normaimente, el riesgo en el contento preventivo se refiere a la probabilidad de que se produzcan sucesos «negatives», indescables y anti-econémicos, ta: same 10 MANUAL. DE SEGURIDAD EN EL. TRABAJO. res como fallos, avers, accidents, lsione, enfermedades 0 caaszofes. Pero ambi se hata del ego descr o grat 0 wel 20 Po leo» y to que es més importante existen atlesgos-mezcla» ‘Tin incidence o una averla, por ejemplo, puede suponer una pérdida de tempo, pero tambien puede see aviso de un futuro acedent, y consecuente mente de la conveniencia de corregir a tempo En el andlisis de los sucsos, estos cambios de perspectiva e impicaiones habrd que tenclos en cuenta para poder explcar muchas acitudes en preven: ‘Gomparando el concepo de riesgo con el de fiabilidad: eprobabiidad de aque una detrminada funcion del sistema se mantenga durante un empo deter tinadon, se puede eas! identifica el riesgo como la ausencia de fabldad Falta de fabilidad: riesgo (probabilidad) de que una determinada funcioa (avera, incdente 9 ascidene) se produzea en un periodo determinado, ‘Aortunadamente no todos, a siquiera la mayoria de los falls ents ste- mas, tienen como consecuencialesiones 0 accidents La fibilidad de una instalaciOn depende de: — La fiabilidad de los elementos constructivos — La fiabilidad entre componentes, — La fiabilidad de las operaciones, La fiabilidad del sistema depende de la fiabilidad del conjunto * La seguridad del sistema depende de la seguridad del conjunto, La fiabilidad afecta a todos los fallos posibles, pero la seguridad depen- de sélo de los fallos que impidan la funcién’de la seguridad. Otro aspecto importante a considerar es la magnitud del riesgo, definido como esperanza estadistica de las pérdidas probables La magnitud del riesgo se puede definir como la probabilidad de producie. se un determinado datio (magnitud del riesgo = probabilidad x consecuencias) Dentro de las posibles consecuencias derivadas de la falta de fiabilidad y el fallo det sistema tienen especial interés las siguientes variantes ence Ge emRecTN . ee ©. | 1. Segurizad en asta. Prove: | 1. Adaotaciin de sistemas de seguridad T to de instateciones. 2. Adaptacion de defensas y resguardes. © | 2. Seguridad en deseo ¥ Pro: | 3. utitzackin de protecciones personales. a |* feat coe 4 rac enor eon 1 | cana er antoce ne | y | sores 5: Stasis es de enn . ‘ § |v sonst osama | 8 acim or ron Au | 2 rom & Sears de rartvon oe 3. Adiestramiento, 7. Disciplina, 2 | FASES DEL PLANTEAMIENTO DE LAS TECNICAS DE SEGURIDAD Cuando se piensa en el desarrollo de un accidente de trabajo, se pueden idenmtificar claramente tres fases, basicas en el planteamiento de las técnicas de seguridad, Estas fases se pueden identificar como: 40 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO ~ Fase de localizacién de riesgos — Fase de prevencion de riesgos. — Fase de proteccién de riesgos frente a | consecuencias del accidente En relacién con cada una de estas etapas, se puede pensar en el desarrollo & una o varias de las técnicas de seguridad, descritas en el Cuadro 6. A) Fases de localizacién de riesgos De acuerdo con el contenido del Cuadro 6 esta etapa, desarrollada en este capitulo, corresponderia al conjunto de TECNICAS ANALITICAS. A través de estas técnicas se recopila toda la informacién derivada de los accidentes anteriores, y no hay que olvidar que un accidente, es la actualizacién de unos factores de riesgo que ya existian y, por ello, y aunque cada accidente sea distinto, pueden repetirse en el tiempo casos similares con factores de riesgo probablemente coincidentes. Por lo tanto, el estudio de esta informacién, es la base para un correcto planteamiemto de las técnicas de prevencién y pro- teocién, Mediante la NOTIFICACION Y REGISTRO DE ACCIDENTES, se procu- ra que todo accidente quede debidamente identificado, para conocimiento de la organizacién empresarial y de la Administracién. La siguiente actuacion que se plantea como consecuencia de ¥a natificacién del accidente, es la investigaciGn. Mediante la INVESTIGACION DE ACI. DENTES, se intenta localizar las diferentes causas que han dado ocasion a cada accidente en particular. Esta técnica analitica es, sin duda, una de las més importantes y debe ser dominada por todos los técnicos dedicados a la prevencién de riesgos profesionales. Es evidente que las causas de los accidentes constituyen factores de riesgo, {que no habian sido detectados, 0, en todo caso, eliminados con anterioridad a este suceso no deseado que es el accidente. La investigacion del accidente, ‘exige una actuacién posterior, en el sentido de aplicar la experiencia obienida 2 la prevencidn de futuros accidentes, en instalaciones o elementos, o circuns- tancias similares. Para ello, se deberd desarrollar otra de las téenicas analiticas {que ha sido identificada como inspeccién de seguridad, Las INSPECCIONES DE SEGURIDAD tienen como objetivo la deteccién, valoracién y correccién de los factores de riesgo para evitar que el accidente se desarrolle. Es evidente que la eficacia de esta técnica queda muy condicio: nada a la experiencia acumulada, en relacién con las instalaciones, elementos © circunstancias observadas, y esta experiencia la proporcionan las téenicas analiticas anteriores, de notificacién, registro ¢ investigacién de accidentes. ‘Como consecuencia del cardcter ciemtifico de las técnicas de seguridad y di rectamente aplicada a las técnicas analiticas, surge la necesidad de una orde- INTRODUCCION A LA SEGUKIDAD EN EL TRABAJO. 41 naci6n, cuantificacién y control de la evolucién y de la tendencia de las di- ferentes citcunstancias que rodean ¢] accidente de trabajo. Por ello, y como elemento practicamente imprescindible en un correcto tratamiento de toda la informacién obtenida, es imprescindible la adopcién, como técnica analitica, de los conocimientos v metodologia de las técnicas estadisticas, identficadas en el Cuadro 6 como ANALISIS ESTADISTICO. B) Fase de prevencidn de riesgos En el apartado anterior ya se hia comentado al hablar de la inspeccién de seguridad, la existencia de un proceso mediante el cual los Factores de riesgo, tuna vez identificados y valorados, debian ser eliminados para lograr una pre. vencién de riesgos, 0, mejor, una prevencién de accidentes. Esto es lo que se intenta solucionar a través de las TECNICAS OPERATI- VAS, descritas en el Cuadro 6 En la etapa de prevencién de riesgos, es evidente que se debe pensar en la aplicacién de las téenicas operativas de actuacién sobre el factor técnico, clasificadas como técnicas operativas de concepcién. (Técnicas de seguridad en el diseno y proyecto de instalaciones, equipos y métodos de trabajo). ‘También, en esta etapa, pueden ser incluidas algunas de las técnicas opera tivas clasificadas como «de correccién», mediante la adaptacién de sistemas de seguridad, con el mismo objetivo que tenian las técnicas operativas de con- cepeién, Desde el punto de vista de la aplicacién de técnicas operativas sobre el fac- tor humano, en la etapa de prevencién de riesgos, se debe pensar en la posi- ble utilidad de la seleccién de personal, como medio para lograr el maximo acoplamiento entre las caracteristicas propias de la persona y las caracteristicas del puesto de trabajo. Mediante la formacién y el adiestramiento, se intentard facilitar todos los elementos del conocimiento que suplan el posible estado de inexperiencia, so. bre tedo en la ocupacién de un nuevo puesto de trabajo, ©) Fase de proveccidn de riesgos frente a las consecuencias del accidente Cuando, por diversas circunstancias, no ha podido eliminarse 0 reducirse ‘adecuadamente el grado de viesgo en la etapa de prevencién, es necesario actuat en el sentido de proteccién, tendiendo a eliminar 0 reducir las situaciones de accidente con la probabilidad de mayor o menor grado de las consecuencias. En esta etapa, tienen especial sentido las técnicas operativas de correccion, mediante — La adaptacion de sistemas de seguridad EYEE PERO YYyYYywwWwy¥yy 42 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — La adaptacién de dispositives y resguardos. — Protecciones personales — Normas de seguridad y seftalizacién de riesgos. — Divulgacién y acciones de grupos. — Disciplina e incentivos, EVALUACION OBJETIVA DEL RIESGO El proceso fundamental en un anélisis de riesgos, consiste en la evalua- cin objetiva de los mismos. Mediaate esta evaluacién, podremos adoptar a decisién oportuna ance la disyuntiva que se nos presenta: el aceptar 0 no el riesgo. En el caso de la no aceptacién, es cuando adoptaremos las medidas perti- nentes para disminuir el riesgo, mientras que si lo toleramos, tan s6lo es ne- cesario el controlar periddicamente que las condiciones del sistema que hemos analizado, se mantienen dentro de los cdnones establecidos. Asi pues, debemos centrar los esfuerzos en realizar una correcta evaluacién del riesgo. Este riesgo, es siempre funcién de dos pardmetros: R=f(CxFA siendo C las consecuencias que se derivan de la actualizacién del riesgo consi- derado y F la frecuencia con que la situacién peligrosa se produce. Toda evaluacién se fundamenta en la concrecién de los dos factores estable- cidos, uslizandose diversos métodos para ello. La eleccién de un método u otro dependera de la identificacién previa que hayamos efsctuado y en funcion del riesgo determinaremos el coste de la ejecucién de un método (en tiempo, ‘medios personales, resultados obtenidos, etc.) y de este modo escogeremos el més apropiado para las caracteristicas del riesgo. Métodos de evaluacién y andlisis A continuacién pasamos a desarrollar una serie de métodos de andlisis de riesgos, de forma muy somera, con indicacion de las caracteristicas principales de cada uno de ellos Método Fine E| método matematico propuesto por WiLiiaM T. FINE para la evaluacién de riesgos, se fundamenta en el célculo del grado de peligrosidad, cuya for- mula es la siguiente: INIMODUCCION & LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 45 Grado de peligrosidad = Consecuencias x Exposicién x Probabilidad Como puede observarse, se obtiene una evaluacién numérica considerando wes Factores: las consecuencias de un posible accidente debido al resgo, la ex- posicién a la causa basica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del ac- cidente y las consecuencias del mismo. Las consecuencias son los resultados mas probables de un accidente debido al riesgo que se considera, incluyendo desgracias personales y dafos materiales, La exposicién es la frecuencia con que se presenta la situacién de ritsgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaria la secuencia del ac: cidente, La probabilidad de que una ver presentada la situacién de riesgo, los acon: tecimientos de la secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo, ori- ginando accidentes y consecuencias. Al utilizar la formula, los valores numéricos o cédigos asignados a cada faccor estén basados en ¢l juicio del investigador que hace el célculo. En el Cuadro 7 de valoracién de riesgo, se indican los valores asignados a diversas situaciones de riesgo, correspondiente a los factores definidos. Método de las listas de chequeo (Check-list) Uno de los métodos usados en la evaluacién del riesgo, se basa en la util zacién de unos cuestionarios, en los que se debe responder a tna serie de pre- guntas 0 puntos establecidos previamente. Estos cuestionarios reciben el nom- dre de listas de chequeo 0 check-list Es el método mas répido y sencillo de los que se utilizan para la evalua- cién del riesgo, siendo su versatilidad una de las grandes ventajas de la utliza- cidn del check-list, asi como la facilidad de su aplicacién, no requiriendo per- sonas experimentadas en su ejecucién, El confeccionar un check-list, en cambio, si es una tarea para personas ex: perimentadas en la evaluacién de la situacién a analizar, ya que la omisiGn de un punto a evaluar, supone que no se tendra en cuenta en el momento de la ejecucion. Estos checklist, generalmente se contestan en forma muy escueta con un simple si no (cumple 0 no cumple, verdadero 0 falso) a la pregunta que se efectia, No obstante, en algunos casos debe preverse la posibilidad de que el aspecto cuestionado, no corresponda en manera particular a aquella situacién, con lo cual se recomienda el introducir el apartado de «no aplicable para es tos casos 44 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO cuapRo 7 Valoraciin de iesgos Céizo __Feetor Casiticacisn numérico 1. Consecvencia (© a) Varas muertes: datos superiores 2 50 mitones de (GO) Cresutaco mis pesetas. probable de un) Muerte: dafos de 10 a 50 milones de pesetss. (25) accent G)Lesionesextremadamente graves amputacon. inca: (15) potencies pacided permanente! dafios de 100000 a 10.000.000 de pesetas @ Lesiones con baja, dafios hasta 100000 pesetas, 6) ©) Heridasleves.contusiones, oes, poaetios cas. 2, Exposicén (2) La stuacén de resp cure: (frecuencia con a) Continuamente (© muchas veces al di oo es core 1 By Frecuentementelaproxmodamente una ver aid. 6) econ ©) Ocosionalmente ide una ver por semana una vez G) as Ocasionaimente (oe or ® al mes @ Raramente (ce sabe que ocurr o ©) Remotamente posible ro 9 sabe que hava acurico 3. Probablided ©) Secuencia completa de accidente: (orobebiided dea) Es of resultado mas probable y esperado sila situa 40) ave la secvercia cién de riesgo tone lugar. de acciente se . b) Es completamente posble, nade extrafo tiene une) compete, probabiicad de! 50%. ©) Seria una seevenca © coincdencia rara, 10% @ @ Seria una cincdenca remotamente posi. Se-sabe (1) que ha ocurrido: probabldad 1%, 2) Nunca ha sucedo en muchos afos de exposicion, (05) pero concebele GP.rCxexP GP. = 200 Se remove correcién inmecita La actvided debe sex detenie hasta que el risgo se haya cisminuid. 200 >G.P, 2 85 Actuacin urgente. Reauere atencién lo antes posbie. 853uI SYM NORAANARNDD VENVD) S3NOONOD OIA SoID¥ an? | SUNBADDV 1 OGEDAS ONO? ALNAMWEWTD wEISIO \WNVsnsi0an0@I0139O 3HE0S 10H1NOD SYNOD NOSES! \WDNVsnSI08N|BOLTEO SHES TOULNOD SYN NOD YROSESE NoISaT v1 Osnv> and VORVAsnsroANdaOL3TeO ROIS v7 eSnv> 3nd YPNWsNSI4NDIO13"GO S¥13534 Na OavANs3 01509 noise v1 30 vzsTyEnivN ova v0 vasivunsen vavnorssiosan uoaLuvd | vavznvay and ofvevaL orvavi ousand v3 Oana. | TwNoIsasoud vIvooaLv> ayaauoue v7 ¥ Oya avaa avNoIsa THO SUENON avaaldoud v1 v ONVG AVNOSHad NOIS31 va Ba ‘yuo Nopvouiion visas | eve. 130 ‘apov vod NODDASIOINBNYLAVE30 saan eseaduie owsyuy oveg 91 owavna 62 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO cuapRo 17 ACCIDENTE OE TRABAJO f =z E . @ INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 63 Factores clave de un accidente Al suceder un accidente, el investigador debe identificar una serie de facto es que determinan el accidente, Estos son: a) Naturaieza de Ia lesién: Es el tipo de lesién fisica sufrida, identifica la lesién en funcién de sus caracteristicas fisicas principales b) Ubicacién de ta lesion: Es la parte del cuerpo directamente afectada por la lesién ©) Agente material de la lesién: Es el objeto, sustancia, exposicién 9 movimiento corporal que directamen- te produjo la lesién. 4) Forma 0 tipo de accident: Es el suceso que directamente dio por resultado la lesién. ©) Condicion peligrosa: Es la condicién o circunstancia fisica que permitié la aparicién de la for ma 0 tipo de accidente. Es la causa técnica del accidente 1 Agente material del accidente: Es el objeto, sustancia o local en que existia la condicién peligrosa que produjo el accidente 8) Parte del agente material del accidente: Es la parte especifica dei agente material que era peligrosa y provocé el accident. fy Acto inseguro: Es la violacién de un método de trabajo seguro, generalmente aceptado ¥ que directamente permitio uw ocasiond la aparicién del accidente Es la causa humana del accidente Sistemas de clasificacién de accidemtes Para prevenir los accidentes es preciso saber cudndo, dénde, cémo y por Qué se producen, qué consecuencias provocan y quiénes son las victimas. La informacion de un accidente debe desglosarse, de forma que los facto- "es clave estén incluidos en una clasificacion de accidentes por categorias 10 64 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO més homogéneas posibles. Estas clasificaciones, estén destinadas @ encontrar Jas causas de los accidentes, al analizar un nimero grande de ellos. Existen dos sistemas de clasificacién: 1, Sistema simple (adoptado en 1923 por la Primera Conferencia Internacio- nal de Estadigrafos del Trabajo). Adopta una clasificacién unica en donde incluye factores de tipo diverso. Ventajas: rapidez de clasificacién. Inconvenientes: clasificacién incompleta, imagen confusa de causas, pérdida de informacién. 2. Sistema miiltiple: Adopta una clasificacién para cada factor clave. Son lis- tas homogéneas. Ventajas: permite considerar un accidente segin sus diferentes aspectos. Analisis y registro completo de un accidente. Relaciones de interdependen- cia entre los diversos factores. Inconvenientes: labor mas ardua. Clasificaciones miiltiples mis extendidas: La Oficina Internacional del Trabajo (O.1.T.) ha propuesto una clasifica- cién miliple, basada en los factores siguientes: * Agente material + Forma accidente. + Naturaleza lesién. * Ubicacién lesién. El American National Standards Institute (A.N.S.1.) utiliza las clasificacio- rnes multiples, basadas en los factores siguientes: + Naturaleza de la lesién, * Ubicacién de la lesién, * Agente material de la lesién. + Forma 0 tipo de accidente. * Condicién peligrosa (causa técnica). © Agente material del accidente. + Parte del agente material del accidente. ‘© Acto inseguro o de imprudencia (causa humana). INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 65 ©) ESTADISTICAS DE ACCIDENTABILIDAD EN LA EMPRESA. La estadistica como técnica general analitica de seguridad, permite obtener conclusiones sobre la evolucién de la accidentabilidad y servir de base para orientar las téenicas operativas. Con objeto de tener medidas comparativas de la accidentabilidad, se dispo- ne de ratios 0 indices, calculados con unos criterios definidos Indices estadisticos Mediante los indices estadisticos que a continuacién se relacionan se permi- te expresar en cifras relativas las caracteristicas de la accidentabilidad de una empresa, 0 de las secciones de la misma, facilitando por lo general unos valo- res utiles a nivel comparativo, Indice de frecuencia (LLF.) N.° accidentes LE = x 108 N.° horas trabajadas En este indice debe tenerse en cuenta que: No deben incluirse los accidentes in-itinere ya que se han producido fuera de horas de trabajo. Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia fen el trabajo por permiso, vacaciones, baja por enfermedad 0 accidente, etc Dado que el personal administrativo 0 comercial no esta expuesto a los mis- ‘mos riesgos que el personal de fabricacién y éstos varian segiin las diferentes seeciones de trabajo, se recomienda calcular los indices para cada una de las secciones © ambitos de trabajo homogéneos. Indice de gravedad (1.G.) Representa el niimero de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas. Se calcula mediante la expresion: N.° jornadas perdidas 0 no trabajadas 1G, = SAORI Pere One tae 10? No horas tabajadas Las jomnadas perdidas 6 no trabajadas son las correspondientes a incapaci- dades temporales, mas las que se fijan en el baremo para la valoracion del Indice de gravedad de los accidentes de trabajo segin la pérdida de tiempo Jnherente @ la incapacidad causada. Ver Cuadro 18 66 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO En las jornadas perdidas deben contabilizarse exclusivamente los dias la- borables La utilizacion de baremo para la medida de la gravedad de los accidentes, ha sido desaconsejada por diversos organismos internacionales, principalmente la O.L-T., por lo que su aplicacién es cada vez mds restringida (véase, la 13 Conferencia Internacional de Estadigrafos del Trabajo (CIET - Ginebra 1982). cuapRO 18. Baremo para la valoracién del indice de gravedad de las accidentes de trabajo segin a pérdida de tempo inherente a la incapacidad causada Jomadas trabajo Naturaleza de la lesion perdidas Muerte 6.000 Incapacidad permanente absolute 1A) 5.000 Incapacdad permanente total OP.T) 4500 Pércida del brazo por encima del codo 4500 Pérdida dei braze por el cade © debajo 3.600 Pérdida de la mano 3.000 Pérdida 0 invades permanente de! pulgor 600 Pérdida 0 invalder permanente de un dedo cualquiere 300 Plérdida 0 valde permanente de dos decos 150 Pérdida 0 invaldes permanente de tres dedos 200 Pérdida 0 invaldez permanente de cuatro dedos 1800 Pérdda 0 invaidez permanente puger y un dado 1200 Pérdida 0 nvaider permanente pulgar y ces dedos 500 Pércida © Invalides permanente sugar y tres dedos 2.000 Pércida © invader permanente sugar y cuatro dedes 2.400 Pérdida ce una pierra por encima de la roca 4500 Pérdida de una pieena por 1a reaila © debajo 3.000 Pérdida det pie 2.400 Perdida 0 invaicer permanente del dedo gordo 0 de des 0 més de: es dei pie 300 Pérdida ce 1a vista (un ojo) 1.200 Coguers total 6.000 Pérdida de cido (uno soit - 00 Sordera total 3.000 INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 67 Indice de incidencia El indice de incidencia que define la 0.L.T. en las CIET X y XIII, a efec tos de comparaciones internacionales, es la siguiente: Accideates en jomada de trabajo con baja Le ese ot Jornal Se trabajo con Pale 10? Nimero de tabajadores Este asimismo puede expresarse en % (10); en este caso representa el n= mero de accidentes ccurridos por cada 100 personas expuestas El Indice de Incidencia es un pardmetro mucho mas claro e intuitive que el de Frecuencia para los Mandos y actores de la Prevencién en las empresas, sin embargo no permite comparaciOn directa para perfodos diferentes (por ejemplo, mes, trimestre, ao), por ello si el periodo a analizar es inferior a un afio, se debe emplear la siguiente expresin: N.® siniestros al mes N x 12 N° (mimero de siniestros) oo No de meses T (auimero de trabajadores) = T N x 100 T LI. = (indice de incidencia) Duracién media de las bajas Este indice se obtiene dividiendo las jornadas no trabajadas por el niimero de accidentes, es decir Jornadas no trabajadas por accidentes en jornadas de trabajo Duracién media de las bajas = 1 z ‘Accidentes en jornada de trabajo con baja (Sustituye al denominado «Duracién media de las incapacidades», pero con ia diferencia ya comentada, de que actualmente no se aplica baremo para et saleulo de las jornadas) Indice de accidentes mortales Estos indices ademés del interés que tienen por si solos, pueden servir para apreciar mejor la gravedad «real» de los accidentes ocurridos en un sector de actividad 0 ambito territorial cualquiera, utilizandolos conjuntamente con los 68 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO INDICES DE GRAVEDAD correspondientes, ya que la duracién del periodo de baja no es en absoluto representativa de la gravedad de los accidentes mor- tales. Esta solucién puede ser util en sustituciéa de los baremos eliminados (por Jas razones ya repetidamente expuestas) de los indices de gravedad, Los denominadores de los indices son los mismos que los comentados para Jos Indices de Incidencia y Frecuencia generales, y los numeradores son los accidentes en jornada de trabajo mortales multiplicado por 100.000 en el indice de incidencia y por 100.000.000 en el de frecuencia ‘Accidentes mortals x 100,00. Indice de Frecuenci: 0 Horas hombre trabajadas Accidentes mortales x 100.000 Indice de Incidencia = 1N.° medio personas expuestas D) SISTEMAS DE CONTROL DE LA ACCIDENTABILIDAD El cdlculo de los indices expuestos en especial los de frecuencia y gravedad, de forma periddica (por ejemplo mensualmente), facilita una informacién basi- ca para controlar la accidentabilidad en la empresa. Método Shipp 0 de las lineas limite Este método de control estadistico esté basado en un estudio de P. J Shipp, Jefe de la Seccién de Factores Humanos del Departamento de Investiga- cidn Operativa de la Federacién de la Siderurgia Briténica (BISRA open report OR/HF/23/67). Este permite detectar a través de la evolucién del indice de frecuencia, si los cambios experimentados son debidos a una fluctuacién aleatoria o a la entrada de un nuevo factor que ha modificado las condiciones de seguridad, Para ello utiliza dos tipos de diagramas: 1. El diagrama mes a mes, destinado a resaltar las variaciones a corto plazo, 2. El diagrama anual, destinado a resaltar las tendencias a término més largo, ya sea el empeoramiento o la mejora de la situacién* 7 (véase nota n° 256, Madrid, Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en e) Trabajo). INTRODUCCION A LA SEGURIDAD EN EL TRABAIO 69 Bibliogratia A.W. Au: Estadistca de accidestes de trabajo 1988. M.T.S.S. Madrid, 1990 BaseLGA MONTE, Ma: Segurided y Medicina del Trabajo en Ja Prevencién y Lucha contre los Accidentes de Trabajo, Valverde Llor, E., Barcelona, Edit. JIMS, 1978, 35.84, BLUN, M. Li: Psicologia ingustrial. Trillas, Méjico, 1988. Davis, D., y NEWSTROM, J, W.: El trabajo. Comportamiento organizacional. McGraw Hill, Madrid, 1987. DE Keiser, V.: “El error humano"’. Mundo cientfico 1.° 99. Fontalba, Barcelona, 1980, DESOILLE, H., y cols.: Medicina del trabajo. Masson, Barcelona, 1986. Doasci, F.: Diccionario de psicologia. Herder, Barcelona, 1985. FERNANDEZ HERCE, J. A.; DOMINGO COMECHE, S.. y MANCHADO TRUJILLO, J. Lay sntnvestigacion de Accidentes. Criterios de determinaciGn y seleecion de causas”, Sa- Jud y Trabajo, 1976, 4:40-49, Fine, W. T., “Mathematical Evaluations for Controlling Hazards”. En: Selected in Se ‘ory, Wider, Joanne T., Macén (Georgia), Academic Press, International Safety Academy, 1973, 68-84 GowEZ ACEBO; MiRALLES, A., y TORRES GUTIERREZ, V., Control estadistico répido de los accidentes de trabajo a escala de empresa, Madrid, Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE: “Estadisticas de accidenta- bilidad en la empresa’, Nota técnica de Prevencién NTP-1, 1982. KaLImo, R., y cols.: Los factores psicosociales en el trabajo y su relacién con Ja sa- ud, O.N.S., Ginebra, 1988. Kunimans, A. Jntroduccién a le clencia de Ja seguridad. Editorial A.C. Madrid, 1985, Lino, N. Cu: “El riesgo de la sociedad teenol6gice moderna”. Mapfre Seguridad n.° 44, Maple Editorial. Madrid, 1989 Lownance WiLLIAN, W.: El riesgo aceprable. Tres tiempos. Buenos Aires, 1978. MASON. K., “La efectividad de las Inspecciones en la Prevencién de Accidentes”, No- tas y Documentos, 1977, 124(756):29-39. McCeawick, E. J.: Exgonomia: Factores humanos en ingenieria y diseno. G.G. Bar- ceelona, 1980 Mytas, D.G.: Psicologia social. Médica Panamericana. Madrid, 1991 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, “Estadisticas de los accidentes de tra ‘bajo, Treceava conferencie internacional de estadigrafos del trabajo, Ginebra, O.1-T., 1982, . 70 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 5 ‘ RODELLAR Lisa, A.: Seguridad e higiene en el trabajo. Marcombo. Barcelona, 1988 Swi, P. Ju Presetacion y Explotacién de ls Estadisticas de Accidentes a Escala de * Empresa, Nota n.° 256, Madrid, Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del 2 : Trabajo — ' ‘TURMO Sienna, E., “Clasificaién de accidentes. Notficacin de acidentes. Regisro . fe acidentes Temas Docencia, Insiuto Teritoral de Higiene y Seguridad del A . i Fen Mico ten t r Se Higlene y Seguridad Gs Normativa de Seguridad en el Trabajo : . = Weivenr, A. Bi Manual de psicologia de la organizac. Herder. Barcelona, 1985 en Espafia y en la CEE. V. AA Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. M.TSS. Madd, 1989 “ WN: AA Encilopea de salud ¥ se " Responsabilidades legales PRINCIPIOS GENERALES DE LA EUROPA DEL 92 EN PREVENCION DE ACCIDENTES Y PROTECCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO ' INTRODUCCION ' A través de la Historia de la Humanidad, el hombre ha tenido siempre que , satisfacer unas necesidades. Estas necesidades las ha cubierto unas veces apro- plandose de la generosa oferta de la Naturaleza y haciendo uso directo de ella, ' y otras ha tenido la necesidad de transformarla, dando lugar a una elaboracion : el producto y con ello a la aparicién del trabajo. La forma de trabajar ha estado siempre condicionada por las caracteristicas particulares de cada pueblo si bien podemos considerar dos como fundamenta- les: La Organizacion del Trabajo, y El Avance de la Tecnologia, Tan impor- tantes son ambas, que un mal planteamiento de las mismas no hace més que ‘ agravar las condiciones de trabajo, poniendo en peligro lo que queriamos de- fender: La Salud. Al igual que el trabajo, el concepto de la salud ha evolucionado a través de los tiempos, debiéndonos servir de referencia actual la definicién de la Or- ganizacin Mundial de la Salud de 1948 que dice: «La Salud es un estado de bienestar fisico, mental y social y no meramente la ausencia de dafto y enfer- medad> Con cespecto a la Medicina det Trabajo, y por lo tanto a la preocupacién ppor las consecuencias de las enfermedades profesionales, aparece en 1700 en ltalia la primera edicién de la obra: Artificium Diairiba, que se debe a BER. NapiNo RaMAzzINi a quien se considera el padre de la medicina del trabajo. 72 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO En su Tratado que ain se consulta y que ha pasado a ser un clisico en esta niateria, aparecen estudios sobre los més diversos oficios, profesiones y activi- dades: mineras, ceramistas, quimicas, vidrieros, pintores, bodegueros, panade- ros, canteras, etc ‘También se refleja en este Tratado su preocupacién por las posturas y sus influencias en la salud del trabajador en un antecedente de la Ergonomia, pues no sélo se limita a seftalar los sintomas padecidos en funcién de su profesion por obreros y artesanos, sino también da las normas y medidas que se deben seguir para prevenir estas enfermedades profesionales. Luis ARROYO ZaPATERO, en su obra la Proteccién Penal de la Seguridad fen el Trabajo, considera cuatro etapas en los siglos XIX y XX. El Estado liberal El Estado social de derecho. El Fascismo. El Estado social y democratico de derecho, En el Estado liberal y bajo la bandera de la libertad, que puso en Europa fin a la esclavitud, no se actu con la misma sensibilidad con los obreros y campesinos, a quienes se consideraba hombres libres. Los trabajadores de las incipientes indusirias eran explotados sin ninguna clase de miramientos. En Espaha se dictan leyes que protegen al obrero. Cabe destacar «La Ley Moret» en 1873 y la «Reglamentaridn de la Policia Minera» en 1859, aunque no se consiguié la efectividad deseada. Mas éxito tuvo la «Ley de Accidentes de Trabajo» de 1900, conocida como la «Ley Dato», Durante el Estado social de derecho y para resolver la situacién conflitiva que se estaba planteando entre trabajadore: y capital, se buscan formas para incorporar las aspiraciones de los trabajadores a las Constituciones y a las po- liticas de los estados, y por fin se adopté una solucién: constitucionalizar los derechos laborales, siguiendo el modelo de la Republica de Weimar y de la parte XIII del Tratado de Versalles. Se cre6 en esta época el Derecho al Trabajo y se desperté una gran preo: cupacién por la proteccién de la vida y salud del trabajador, no exactamente con el objetivo actual, pero si con la intencién de mejorar las condiciones de trabajo. Todo ello da lugar a la idea de tutela frente al daho efectivo de la vida ¢ integridad corporal. A finales de este periodo nace con cierta timides la idea de Seguridad En el periodo en el que en Europa predominan los estados totaltarios se pretende poner en marcha los derechos sociales y el derecho laboral, tuteldn- dose de forma muy especial la seguridad e higiene en el trabajo en una exi- sgencia enérgica contra los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. Durante la Repiblica, al reconocer el papel de las organizaciones obreras se da un paso importante en el cumplimiento de los derechos antes menciona NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 73. dos, recogidos en una amplia normativa de proteccién a la poblacién traba- jadora, La tiltima etapa, el Estado Social y Demoerdtico de Derecho, enlaza con la legislacién actual, y en este orden de cosas hablaremos de las normas de cardcter internacional, de la legislacion interna que regula las condiciones de trabajo y la salud, los organismos publicos que tienen funciones preventivas, Jos érganos de la empresa que se dedican a la prevencién de la salud, del pa pel de los trabajadores y tecnicos en el control y mejora de sus condiciones de trabajo, para terminar haciendo una completa referencia al sistema de res- ponsabilidades y sanciones existente en nuestro pais NORMAS DE CARACTER INTERNACIONAL Organizacion Internacional del Trabajo (OTT) Se ered en 1918 por el Tratado de Versalles y es un organismo en el que participan los gobiernos, empresarios y trabajadores de los paises miembros. La sede esta en Ginebra. La funcién de la OIT consiste en establecer unas directrices de cardcter eeneral en temas laborales. Los érganos que la constituyen son: La Conferencia General La Oficina Internacional de Trabajo. El Consejo de Administracién. Son sus funciones las de elaborar convenios y recomendaciones, al mismo tiempo que vela por su aplicacién a través de los drganos permanentes. RECOMENDACIONES: Consejos a los Estados en materias sobre la que no hay posibilidad de lograr convenios. Exentos de toda fuerza vinculante, su obli- gatoriedad es nla. CONVENIOS: Son acuerdos de voluntades emanadas de la Conferencia Inter- nacional de la OIT, dirigidas a establecer normas con cardcter de Ley, que Obligan a los paises que las ratifican, ya que quedan integradas en su ordena. ‘miento juridico. A continuacién se relacionan los CONVENIOS més destacables en relacién 2 la Prevencién de Riesgos Profesionales Convenio n.° 13 sobre la «Proteccién al Trabajador contra la Cerusa» (car- bonato de plomo) del ano 1921 Convenio n.° 62 sobre «Seguridad en las Industrias de la Edificacién» del ano 1937, TM MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Convenio n.® 115 sobre «Exposicién de los trabajadores a Radiaciones loni- zantes» del ailo 1960, Convenio n.° 119 sobre «Proteccién de la Maquinaria» del aflo 1963 Convenio n.° 127 sabre aPeso maximo de carga que puede ser transpor- tada por un trabajador». Convenio n.° 134 sobre «Prevencién de los accidentes de trabajo de la par- te del mary del ane 1970, Convenio n.° 136 sobre «Proteccién del trabajador contra el Bencenon del aho 1971 Convenio n.° 139 sobre «Proteccién del trabajador contra agentes canceri: genos» del ado 1974, Convenio n.° 148 sobre «Proteccién del Medio Ambiente del Trabajo (aire, tuido y vibraciones)» del ano 1977. Convenio n.° 152 sobre «Seguridad ¢ Higiene en Trabajos portuarios» del ato 1979, Convenio n.° 155 sobre «Seguridad y Salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo». del ano 1981 Convenio n.° 160 sobre «Estadisticas del Trabajo» del ano 1986. Convenio n.° 161 sobre «Servicios de Salud en el Trabajon del aio 1985, Convenio n.° 162 sobre «Utilizacion del asbesto en condiciones de seguri- ded» del ano 1986, Convenio n.° 163 sobre «Bienestar de la gente de mar en el mar y en el puerto» del ano 1987. Convenio n.° 164 sobre «Proteccién de la Salud y la Asistencia Médica de la Gente det Mar» del afio 1987 Convenio n.° 167 sobre «Seguridad y Salud en la Construccién» del aio 1988. Convenio n.° 170 sobre «Productos Quimicos» del afio 1990, PROGRAMA INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES y MEDIO AMBIENTE DE TRABAIO (PIACT) Nace en 1975 en la 60,* Conferencia Internacional del Trabajo, en la que se decidié que la OIT debia fortalecer su accién en «el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente del trabajo, asi como del bienestar de los tra- bajadoresn, En las memorias del Director General de este mismo aflo que titulé «Por un Trabajo mds Humano» hace un \lamamiento basado en una cesolucién adop- tada en 1974 por la Conferencia. que planted la necesidad de crear un pro- NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 75 rama acoherente ¢ integrado de accidn de la OIT que contribuye eficazmente ‘2 mejorar el medio ambiente de trabajo en todos los aspectos». OBJETIVOS: Citando textualmente la resolucién de 1974: «... la mejora del medio ambiente de trabajo deberia entenderse como un problema global cuyos diferentes factores, ademas de influir sobre el bienestar fisico y mental del trabajador, estén interrelacionados», no nos queda més remedio que describir los puntos basicos en los que quedan marcados los objetivos de este programa: 4) La proteccién contra las condiciones y peligros fisicos en el lugar de trax bajo y en el medio ambiente inmediato: el calor, las radiaciones, el polvo, los contaminantes atmosféricos, el ruido, la presidn del aire, las vibraciones, Jas maquinas peligrosas y las substancias quimicas y explosivas. by La adaptacién de las instalaciones y procedimientos de trabajo a las aptitu- Ges fisicas y mentales del trabajador mediante la aplicacién de los principios de la Ergonomia. c) La preveneién de la tensién mental debida al ritmo y monotonia del trabajo y la promocidn de la calidad de la vida del trabajo mediante la mejora de las condiciones de éste, incluidos la descripcién y contenido de las tareas ¥y las cuestiones conexas de organizacién del trabajo. Asi pues queda patente, en las orientaciones del PIACT, una especial aten- cidn a dos punios en los que los Estados miembros deberdn hacer hincapie: — A través de su politica econémica, educativa y social deberdn promover las mejoras de las condiciones y el medio ambiente de trabajo. — Deberair fijarse periddicamente objetivos concretos destinados a reducir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En los principios del PLACT se pensé en la creacién de equipos multiisci- plinarios de especialistas en condiciones y medio ambiente de trabajo. Para finales de 1976 més de 40 paises habian hecho patente su interés por recibir la asistencia de estos equipos, proyecto que no se llevd 2 cabo por falta de recursos econdmicos. En sustitucién de este programa se recurrié a equipos de 10s de dieciseis paises de alto nivel que realizaron programas de corra duracion para atender las peticiones de sus gobiernos, ‘Comunidad Econémica Europea (CEE) Con la integracin de Espatia el | de enero de 1986 en la Comunidad Euro- pea, en lo que respecta a la seguridad y salud de los trabajadores, dentro de la politica social comunitaria, la citada fecha significé la entrada en vigor de todas las disposiciones en esta materia, con la excepcién de las relativas a la proteccién contra radiaciones ionizantes, 76 MANUAL SEGURIDAD EN EL TRABAIO Teniendo en cuenta que los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas tienen como primer objetivo la unificacion econdmica, tal logro eare- ceria de sentido si al mismo tiempo no se consiguiera el programa social Esta dimensién social esta recogida en el articulo 3.° del Tratado constitu- tivo de la CECA, que se refiere @ la mejora de vida de la poblacién traba- jadora; los articulos 46 y 48 instan a la colaboracién de los Estados miembros fen materia social y el articulo 55 hace referencia a la promocién de la invest gacién técnica para mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. Es més, el articulo 18 del Tratado de Roma conereta: «los Estados miem- bros convienen en la necesidad de promover la mejora de las condiciones de Vida y de trabajo de los trabajadores a fin de conseguir su equiparacién por la via del progreson, También los articulos 117 y 118 del Tratado de ConstituciOn de la Cl recogen los mismos temas citados anteriormente, precisando el articulo 118 la nnevesidad de una esirecha colaboracién entre los Estados miembros en el ém- bito social, particularmente en las materias relacionadas como: EL DERECHO DEL TRABAJO. — LAS CONDICIONES DEL TRABAJO. — LA PROTECCION CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, — LA HIGIENE DEL TRABAJO, Entre los articulos del Tratado de ‘a Comunidad Econémica Europea que son Ia base de la politica prevencionista podemos citar: Articulo 2.*: «La Comunidad tiene por mision el establecimiento de un Mercado Comiin para el acercamiento progresivo de las politicas econémicas de los Estados miembros, promover su desarrolle armonioso de las actividades econdmicas en el seno de la Comunidad, una expansién continua y equilibrada, tuna estabilidad creciente, un desarrollo acelerado del nivel de vida, y de sus relaciones més estrechas entre los Estados que la componen». Més coneretamente el articulo 117 dice que: «Los Estados miembros con: vienen la necesidad de promover la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la mano de obra, permitiendo la igualacién en el progreso». Siguiendo éste y otros articulos, es funcién de la Comunidad, regular las condiciones de trabajo, de tal manera que, sin perder la linea progresiva de los avances conseguidos hasta la fecha en materia de relaciones labo: tienda a la equiparacién y armonizacion de los sistemas sociales de los Paises miembros. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 77 ESTRUCTURA COMUNITARIA (Cuadro 1) — Comunidad Europea del Carbén y del Acero (CECA), establecida ‘Tratado de Paris de 18 de abril de 1951 -- Comunidad Econémica Europea (CEE) establecida por el Tratado de Roma de 25 de marzo de 1957 — Comunidad Europea de la Energia Atémica (Euratom), creada también por el Tratado de Roma Los estados fundadores fueron: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxem- burgo y Holanda. En el aflo 1973 se anexionaron los’ paises: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. En 1981 Grecia y en 1986 lo hacen Espana y Portugal COMUNIDAD EUROPEA fe] a Sen] el Carbon y dal Acer Europe | ee 1 __ Tratado ae Pare 1981 | [ Trataco se Nome 987 | [ Tratago oe Rome 1957 ] OncaNIZACION La CEE esta administrada por un conjunto de instituciones de las que ca- ben destacar: EL CONSEJO. EL PARLAMENTO EUROPEO. LA COMISION. 78 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EL CONSEJO EUROPEO ‘TRIBUNAL DE JUSTICIA. COMITE ECONOMICO Y SOCIAL COMITES CONSULTIVOS. En el Cuadro 2 se citan esquematicamente las instituciones mas representa- tivas asi como sus principales funciones. [ex consti EvRoPES SL TRRUNAL OE WSTIGA [aaa « nee DisPosiciones JURiDICAS Los actos juridicos de las comunidades se consideran como derecho deriva do. En ciertos casos tiene fuerza la ley y muchos de ellos se aplican directa- mente a los ciudadanos. Los actos juridicos son los siguientes a) Reglamentos: Se imponen directamente a todos los Estados y son obligato. rios en la totalidad de su contenido, ‘Se adoptan por el Consejo a propuesta de lz Comision y previa consulta al Parlamento. Entran en vigor en la fecha que se sefiala para ello 0 a los veinte dias de su_publicacién, NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 79 1) Decisiones: Se imponen inicamente a Estados, empresas o particulares a quienes se notifica Son actos individuales, no normativos, aunque obligatorios en todas sus partes. Se adoptan por el Consejo o la Comisi6n. Direetivas: Establecen exclusivamente objetivos obligatorios y obligan a los Estados miembros a incorporarse a sus propias legislaciones. Es por tanto una legislaci6n indirecta que tinicamente fija los principios a desarrollar obligatoriamente por los Estados, que tienen libre iniciativa en cuanto a la manera y medios de llevarlos cabo. Es el medio exclusivo de armonizacién de las legislaciones. Se adoptan por el Consejo a propuesta de la Comisién y previa consulta al Parlamento Europeo. Algunas directivas son adoptadas directamente por la Comision, 4) Recomendaciones: Son decisiones sin fuerza obligatoria, salvo las de la CE- CA, que tienen un caracter analogo al de las directivas. Son emanadas del Consejo, Comisién, Parlamento 0 Comités El diciamen.es la expresion de una opinién y la recomendacién es un ins- ‘rumento de accién indirecta para la armonizacién de las legistaciones. PRINCIPIOS GENERALES En los principios generales contenidos en los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, mencionados anteriormente, se establece una relacion. entre las politieas economica y social. Con la firma del Acta Unica Europea el 17 de enero de 1986 en Luxem- burgo, que ha sido calificada como la més importante reforma de la Comuni- dad Europea desde su constitucién por el Tratado de Roma en 1957, se con- sigue a través de ella aumentar las competencias de la CEE; también permite al Consejo tomar ciertas decisiones por mayoria y no por unanimidad, consi- guiendo con ello una mayor rapidez que favorece la realizacién de an gran mercado interior, tal es el caso en materia de la seguridad y le salud en el trabajo que pasa a ser un tema prioritario, como consecuencia de las nuevas exposiciones relativas a la politica social y al mercado interior; y finalmente refuerza el papel del Parlamento Europeo. EI ACTA UNICA EUROPEA nace, puss, de la voluntad de los Estados miembros de praseguir la obra emprendida a partir de los Tratados constituti vos con la idea de transformar el conjunto de las relaciones entre sus Estados en una Unidn Europea de conformidad con la Declaracién Solemne de Stutt gart el 19 de junio de 1983, y decididos a promover conjuntamente la demo- cracia basindose en los derechos fundamentales reconocidos en: 80 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — Los Tratados Constitutivos de los Estados miembros. — El Convenio Europeo para la proteccién de los Derechos Humans, — La Carta Social Europea. Con su entrada en vigor el 1 de enero de 1987, podemos decir que el pro- yecto de integracién de Europa ha comenzado y no s6lo en el aspecto econd: ‘mico, sino en el aspecto sociai, par lo que ello dard lugar a una mejora de las condiciones de vida y trabajo de los ciudadanes, llevindonos @ una nueva concepcién de Ia construccién de Europa. El Tratado de la CEE en su articulo 8 A recoge que la Comunidad tomaré las medidas necesarias para el establecimiento de un mercado interior, en el {que haya una libre circulacién de personas y productos, y que servicios y ca- pitales circulen libremente. Todo esto debera ocurrir antes de 1993. Asi pues, y de acuerdo con el articulo 100 A del Tratado CEE la Comunidad deberd armonizar las citadas disposiciones, y hacerlo de forma que el usuario tenga un elevado nivel de proteccién, lo que supone la elaboracién de directivas que definan, en el campo de la seguridad y la salud en el trabajo, los requisitos esenciales cuyo cumplimiento sea necesario y suficiente para la libre comercili zacidn de un producto en cualquier pais miembro de la Comunidad, ocurriendo de esta manera que la politica social y la relativa al mercado interior desem: boca en una unidad tematica, que redunda en beneficio de una mayor protec ign de los trabajadores ORGANOS IMPLICADOS Para tratar los temas de seguridad y salud en el trabajo hay una serie de ‘érganos que colaboran con las instituciones mencionadas anteriormente: (Con: sejo, Comision, etc.). De entre ellos cabe destacar: 4a) COMITE CONSULTIVO PARA LA SEGURIDAD, HIGIENE Y PRO: TECCION DE LA SALUD EN EL TRABAJO. +b) ORGANO PERMANENTE PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUBRIDAD EN LAS MINAS DE HULLA. ©) COMISION DE SEGURIDAD Y SALUBRIDAD EN SIDERURGIA. 4) COMITE CIENTIFICO Y TECNICO DEL TRATADO FURATOM. A parte de los mencionados hasta aqui, existen diversos comités mixtos con funciones y cometidos que afectan a la seguridad y a la higiene en el trabajo en determinados sectores. Estos comités son: — Comité Mixto sobre Cuestiones Sociales de los Trabajedores Agricolas. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO 81 — Comité Consultivo Paritario sobre Cuestiones Sociales en el Sector de los Transportes por Carretera — Comité Paritario sobre Cuestiones Sociales en el Sector de la Pesca Mari- — Comision Mixta para la armonizacién de las Condiciones de Trabajo en la Industria del Carbon, — Comité Paritario de los Ferrocarriles, creado en 1972, — Comité Paritario de la Navegacion Interior, En todos ellos se abordan (en los grupos de trabajo), temas de Seguridad ¢ Higiene del Trabajo y Ergonomia que conciernen a problemas especificos de su tipo particular de trabajo. El Parlamento Europeo, que debe ser consultado en toda proposicién de disposiciones lepislativas respecto de estas materias, trata los temas relacionados con ellas en la Comision Parlamentaria de Asuntos Sociales y Empleo o en la Comisién Parlamientaria de Proteccién del Medio Ambiente, Sanidad Publica y Defensa de los Consumidores El Comité Econémico y Social de la CEE, o en su caso el Comité Con- sultivo de la CECA, deben ser también consultados en Jo relative a la segu. sidad © higiene, desarrollan sus trabajos en grupos al efecto dentro de la sec- cidn correspondiente a Asuntos Sociales. El Consejo, mediante el Reglamento 1365/75 de 26 de mayo de 1975, eres Ja Fundacién Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Tra- bajo con sede en Dublin. La Fundacién cuenta con un Consejo de administra: cidn tripartito, més tres representantes de la Comisién, y con un Comité de Expertos, que son nombrados por el Consejo entre personalidades cientificas y-de otros medios relacionados con los fines de la Fundacién y que pertenecen 8 los Estados miembros. ACCIONES COMUNITARIAS En el aho 1969 el Consejo esiablecié un Programa General para la armo- nizacién de las Disposiciones Nacionales de los Estados miembros en Materia de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo con el fin de evitar que grandes diferen- cias pudieran introducir eraves desequilibrios en el mercado de trabajo, Aunque 4 principios de la década de los anos 60, debido al gran desarrollo econémico, Parecié que le politica social comin iba a tomar cuerpo, tal como habla ocu: Frido en los sectores de la agricultura, transporte y pesca, esto no ocurrié y tuvimos que esperar hasta el afio 1972 para que la politica social, tras la Con- ferencia de Jefes de Estado ceiebrada en 1972, iniciara un cambio considerable. Mis adelante en 1974, estando la Comunidad ampliada a los nueve, se dio lun primer paso con la aprobacién por el Consejo de un programa de Accién 82. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Social que marcé las directrices por las cuales se ha desarrollado la politica social comunitaria de los ultimos afos. Los puntos basicos de dicho programa fueron: ‘+ Aumento del empleo. * Mejora de las condiciones de vida y de trabajo. * Fomento de una mayor participacién y didlogo de los interlocxtores so- ciales Figura 1 Primer Programa Mediante Resolucién del Consejo de fecha 29 de junio de 1978, se aprueba un Programa de Accién de las Comunidades Europeas en materia de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo, conocido como el «Primer Programan, cuya vigencia fue desde 1978 a 1982, Durante este periodo de 1978 a 1982 se emprenden una serie de acciones, agcupadas en los siguientes temas: + Proteccién contra sustancias peligrosas ‘+ Prevencién de los peligros y efectos nocivos de las méquinas. * Vigilancia e inspeccién. El fin de estas acciones era Jograr una aproximacién de las diversas poli ticas de los Estados miembros mediante la publicacién de directivas cumpliendo con ello lo establecido en el articulo 118 A de la CEE. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. &3 En este Primer Programa aparecen dos lineas bisicas que conforman el papel del trabajador en la materia que nos ocupa: informacién y participacién, De esta forma el trabajador deja de ser un objeto pasivo sobre el que recae parte de la normativa que se ha elaborado para protegerle Durante este Primer Programa vieron la luz varias ditectivas: + Directiva 75/576/CEE, sobre «Sefializacién de $ Trabajo». + Directiva 78/610/CEE, sobre «El cloruro de vinilo monémero». + Directiva 80/1107/CEE, sobre «La proteccién de los trabajadores contra los riesgos de la exposici6n a agentes quimicos, fisicos y biolégicos durante el Trabajo», conocida como la Directiva Marco de Higiene. sguridad en los Centros de La denominacién de Directiva «marco» es porque prevé la adopcién de ‘otras directivas particulares respecto a determinados agentes La Directiva Marco de Higiene tiene por objeto la proteccién de los «ra: bajadores, asi como la prevencion, contra los riesgos para su salud y su segu- ridad, a los que estan expuestos © pueden estar expuestos durante su trabajo, poor el hecho de exponerse a la accidn de agentes quimicos, fisicos y biolbgicos considerados como nocives. Para evitar la exposicion de los trabajadores a los agentes o para mante nerla tan baja como sea razonablemente factible, Ios Estados miembros deberan adoptar medidas que estarin encaminadas a: — Limitar el uso del agente en el lugar del trabajo. ~ Se limitard el numero de trabajadores expuestos © que pueden ser expuestos, = Se tomarén medidas nicas-preventivas. — Se establecerin valores limites, asi como de modalidades de muestreo, de medicion y evaluacién de los resultados. ~ Se adoptardn medidas de proteccién que impliquen la aplicacién de proce dimientos y métodos de trabajo apropiados. — Se estudiardn y aplicarn medidas de proteccién colectivas, ~ Las medidas de proteccién individuales se utilizarén cuando no sea razona- blemente posible evitar el riesgo por otros medio. ~ Se adoptardn medidas de higiene, ~ Los trabajadores tendran informacion sobre los riesgos pote dos a su exposicidn, sobre las medidas técnicas de prevencién que deben ser respetadas por los crabajadores, y sobre las precauciones que hava :0 mado el empresario y que deben tomar los trabajadores ~ Se impiantaré una adecuada sefalizacién de advertencia y de segu ~ Se vigilara la salud de los trabajadores. fales vincula 84 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — Se realizaran muestreos de los nveles de exposicién, se hardn listas de los trabajadores expuestos y se abriran expedientes médicos. — Se tomaran medidas de urgencia aplicables en los casos de exposicién anor- mal — ¥ si hiciera falta, prohibicion limitada 0 total del agente, en el caso de que la utilizacién de los demas medios disponibles no permita proporcionar una prevencidn suficiente ‘Ademés de todo lo anteriormente expuesto, la Directiva Marco de Higiene, establece una serie de medidas complementarias que podemos concretar en los siguientes puntos: — Implantaci6n de una vigilancia médica de los trabajadores antes de su ex- posicién, y, posteriormente, a intervalos regulares. — Los trabajadores y/o sus representantes en el lugar de trabajo tendran ac- ceso & los resultados de las mediciones de la exposicién, tanto si los niveles se han rebasado como si no, y a las medidas que se vayan a considerar para corregirlos. Por iiltimo los trabajadores tendrin derecho una informacién apropiada que pueda mejorar sus conocimientos sobre los peligros a que estén ex- uestos. Los temas especificos de cada agente de valoracién, control y vigilancia médica quedarin recogidos en cada una de las directivas particulares de le Marco de Higiene y que son en esta primera etapa: + Directiva 82/605/CEE del Consejo de fecha 28 de julio relativa a la protec- cidn de los trabajadores contra «los riesgos de una exposicién al plomo me- tlico y a sus compuestos idnicos durante el trabajon + Directiva 83/471/CEE del Consejo, relativa a la proteccién de los trabaja Gores contra alos riesgos derivados de una exposicién al amianto durante dl trabajon. Segundo Programa El Segundo Programa de Accion de la CEE en materia de Seguridad y Salud Laboral (1984-1988) fue adoptado por el Consejo el 27 de febrero de 1984 y podemos decir que fue una continvacién del anterior. En él se marcan unos objetivos generales y se expresa 1a voluntad de emprender 21 acciones agrupadas en siete grandes grupos. El desarrollo de este Segundo Programa fue mediante proyectos de trabajos anuales establecidos por la Comisién, previa consulta a los paises comunitarios EL TRABAIO. 8S NORMATIVA DE SEGURIDAD y al Comité Consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Proteccién de le Salud en el lugar de Trabajo, y en él hay que destacar: + La puesta en practica del Acta Unica Europea (1986-1993) de la que ya hemos hablado anteriormente + La Directiva 86/188/CEE sobre el ruido. EI fin fundamental del programa es: mejorar el nivel de proteccién contra los riesgos en el trabajo mediante una mayor eficacia en su prevencién, control y dominio. Los siete grandes grupos que menciondbamos quedan concretados como sigue: I. Protecci6n contra las sustancias peligrosas. I. Medidas de proteccién contra los accidentes y las situaciones peli sgrosas. IML. Organizacion. IV, Formacién e Informacién V. Fatadistiens VI. Investigacién, VIL. Cooperacién, Tercer Programa Sin que terminara la vigencia del Segundo Programa es aprobado el 21 de diciembre de 1987 el Tercer Programa de Accién, en el que estamos inmersos y@ que comprende el periodo que va enie los afios 1988-1992, EI contenido del programa queda reflejado en los siguientes puntos: A) SEGURIDAD Y ERGONOMIA EN EL TRABAJO, B) SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO. ©) INFORMACION. D) FORMACION. E) INICIATIVAS D)RIGIDAS ESPECIALMENTE A PEQUERAS Y ME- DIANAS EMPRESAS, F) DIALOGO SOCIAL. Dentro del apartado A hay que destacar la aparicién de le Directiva del ‘Consejo 89/391/CEE mas conocida como la «Directiva Marco de la Seguridad ¥ de la Salud de los Trabajadores en el Trabajo». Establece disposiciones que Con cardcter general se han de aplicar con fines de prevencién y proteccién, ‘afectando a todas las disposiciones de este Ambito, tanto a las vigentes como ‘ » ee 86 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO a las futuras, y ya sean nacionales 0 comunitarias, y que aunca podran situar se por debajo de los niveles minimos que en ella se establ ‘Dada su importansia se citan a continuacién los aspectos mas destacables de dicha Directiva: Disposiciones generales El objeto de esta Directiva es la aplicacién de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, ‘A tal efecto, la Directiva introduce principios generales relativos a - La prevencién de los riesgos profesionales. — La proteccién de la seguridad y de la salud. — La climinacién de los factores de riesgo y accidente. — La informacién. — La consulta, — La participacién equilibrada de conformidad con las legislaciones ¥/0 los uusos nacionales. = La formacién de los trabajadores y de sus representantes, Ambito de aplicacién La presente Directiva se aplicard a todos los secteres de actividades publica oo privadas: indnstriales, agricolas, comerciales, administrativas, de servicios educativos, culturales, de ocio, etc No serd de aplicacién cuando se opongan a ello de manera concluyente las particularidades inherentes a determinadas actividades especificas: Fuerzas Ar madas, Policia, actividades de los servicios de Proteccién Civil Asi pues, los Estados miembros adoptaran las disposiciones necesarias pare garantizar que los empresarios, los trabajadores y los represen:antes de los tra bajadores estén sujetos a las disposiciones juridicas necesarias para la aplica cidn de la presente Directiva, Obligaciones de los empresarios — El empresario debera garantizar la seguridad y la salud de los teabajadore ten todos los aspectos relacionados con el trabajo. — Si el empresario solicitase las competencias de personas o servicios extemno a la empresa, ello no lo eximira de sus responsabilidades en dicho ambito — Las obligaciones de los trabajadores en ef dmbito de la seguridad y de | ORMAIIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 87 salud en el trabajo, no afectardn al principio de la responsabilidad del em- presario. — La presente Directiva no obstacularizard la facultad de los Estados miem- bros para establecer la exclusi6n o la disminucién de la responsabilidad de los empresarios por hechos derivados de circunstancias que les sean ajenas, cuyas consecuencias no hubieran podido evitarlas a pesar de toda ia diligen- cia desplegada, — En el marco de sus responsabilidades, el empresario adoptard las medidas rnecesarias para la proteccién de la seguridad y la salud de los trabajadares — Cuando en un mismo lugar de trabajo estén presentes trabajadores de va- ras empresas, los empresarios deberan cooperar en la aplicacién de las dis- posiciones relativas a la seguridad, la higiene y la salud, en informarse mu- tuamente sobre los riesgos profesionales. — Las medidas relativas a la seguridad, 1a higiene y la salud, no supondra ninguna carga financiera para los trabajadores. Servicios proteccién y de prevencién El empresario deberd designar uno o varios trabajadores para que se ocu- pen de actividades de proteccién y de prevencién de los riesgos profesionales en la empresa. Estos trabajadores no podrdn sufrie ningtin perjuicio derivado de estas actividades, debiendo disponer de un tiempo apropiado para el desa- rrollo de las mismas. Si las competencias de la empresa no fueran suficientes, el empresario po- rd recurrir a competencias (personas o servicios) ajenas a la empresa. ‘Ademés de lo anteriormente expuesto el empresario, de acuerdo con la pre- sente Directiva, deberd: — Adoptar las medidas necesarias para prestar primeros auxilios — Crear una politica adecuada de prevencién de incendios. — Tener establecido y bien especificado un plan de evacuacién en el centro de trabajo. — Determinar las medidas de protec terial de proteccién necesario. —Informar a los trabajadores. = Consultar con los trabajadores, — Formar en materia de seguridad y salud labora. in que se tendrén que adoptar y el ma. Obligaciones de los trabajadores La presente Directiva recoge también las obligaciones de los trabajadores, de las que cabe destacar: 88 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. — Serd competencia de cada trabajador velar por su seguridad y su salud, asi como por las de las demés personas afectadas, a causa de sus actos u ‘omisiones en e} trabajo, de conformidad con su formacién y las instruccio- res de su empresario. —Cumplir con todas las medidas de seguridad manifiestas por la autoridad ccompetente a fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. — Contribuit con los empresarios y con los trabajadores que tengan una fun- cion especifica en materia de proteccién de la seguridad y de la salud de los trabajadores, a que puedan cumplirse rodas las tareas o exigencias im- uestas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. — También deberdn contribuir con los empresarios y con los trabajadores que tengan una funcién especifica en materia de proteccién de la seguridad y de la salud de los trabajadores, a que aguél pueda garantizar que el medio y las condiciones de trabajo sean seguros y no presenten riesgos para la seguridad y la salud dentro de su ambito de actividad. Vigitancia de la salud — Para garantizar la adecuada vigilancia de la salud de los trabajadores en funcién de los riesgos relativos a su seguridad y salud en el trabajo, se fi- jaran medidas de conformidad con las legislaciones y/o los usos nacionales. ~ Cada trabajador, si lo deseara, podra someterse a una vigilancia de salud 2 intervalos regulares, Directivas particulares de la Directiva Marco de Seguridad son: irectiva 89/654/CEE sobre «Disposiciones Minimas de Seguridad y de Sa- lud en los lugares de Trabajon. * Directiva 89/655/CEE sobre «Disposiciones Minimas de Seguridad y Salud para la utilizacién por los trabajadores de los Equipos de Trabajo» Directiva 89/686/CBE sobre «Disposiciones Minimas de Seguridad y de Se lud para la utilizacién por los trabajadores de Equipos de Proteccién Indi viduab»,. Directiva 90/269/CEE sobre «Disposiciones Minimas relativas a la Manipu- Jacién manual de cargas que entrae riesgos, en particular dorsolumbares», ‘+ Directiva 90/270/CEE sobre «Disposiciones Minimas de Seguridad y de Sa- lud relativas a Pantallas de Visualizacién». - NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO &9 Durante ei Tercer Programa y ademas de las Directivas Marco de la Segu ridad y de la Salud de ‘os Trabajadores en e} Trabajo y de sus Directivas par ticulares, han sido aprobadas otras Directivas a través del articulo 118A rela. tivo 2 la «Politica Social + Direetiva 88/364/CEE sobre «Prohibicion de determinados agentes especifi- cos 9/0 determinadas actividades» + Directiva 88/642/CEE sobre «Modificacién de la Directive Marco de Higie- (OTROS AMBITOS DE ACTUACION COMUNITARIA Asi mismo, se han aprobado otro grupo de disposiciones comunitarias que comtienen preceptos que conciernen a la seguridad y salud de los trabajadores a partir del desarrollo del Acta Unica, sustenténdose en la base juridica del articulo 100, que pretende la aproximacion de las legislaciones de los estados miembros con vistas al establecimiento del «Mercado Interior», Esta via de adopcidn de Directivas se basa en definir los requisites esenciales para conse. fuir un nivel de proteccién elevado en la libre circulacién de mercancias y Productos. Por tanto existen dos «vias» por la adopcién de Directivas rela. ionadas con la proteccién del trabajo (ver Cuadro 3). A la «vian del articulo 100A corresponden Directivas tales como las relativas a maquinaria de todo tipo, incluso las agricolas y forestales, aparatos de manutencién y elevacién, vehiculos a motor, aparatos y recipientes a presién, instalaciones y material tléctrico, clasificacién, envasado y etiquetado de sustancias y de preparados Peligrosos asi como la limitacién de su comercializacién y utilizacién, entre otto, Vas pare is adoocion de DIRECTIVAS relaconadas Con SEGURIDAD [eer | 90 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Citamos a continuacién, a modo de ejemplos, algunas de estas Directivas actualmente aprobadas: * Directiva 87/404/CEE sobre «Recipientes a Presién Simples», + Directiva 89/392/CEE sobre «Aproximacién de las legislaciones de los Esta- dos miembros sobre maquinas». * Directiva 89/686/CEE sobre «Aproximacién de las legislaciones de los Esta. dos miembros relativas a los equipos de proteccién individual Como ya se ha mencionado, este grupo de Directivas fijan las exigencias esenciales de seguridad a cumplir por los productos que se comercializan. La Resolucion del Consejo 85/C 136/01, de 7 de mayo de 1985, relativa a un «NUEVO ENFOQUE® en materia de armonizacién técnica y de normalizacién considera muy importante para el desarrollo del Mercado Interior Unico, la definicion de las especificaciones técnicas para producir y distribuir los produc: tos, La tarea de elabarar estas Nomas se ha confiado al Comité Europeo de Normalizacién (CEN) y al Comité Europeo de Normalizacién Electrotécnica (CENELEC). Estas especificaciones técnicas constituyen las denominadas «nor: ‘mas armonizadas», las cuales no son obligatorias, aunque su seguimiento por parte del fabricante implica una presuncién de ccnformidad con las exigencias bésicas de seguridad y de salud de las Directiva. Fn resumen, In armonizacién de las normativas nacionales de seguridad en el producto, que deberia finalizar antes del 1-1-93, fecha prevista para la con- secucién del Mercado Interior Unificado, de acuerdo a lo dispuesto en el Acta Unica Europea, se llevar a cabo mediante un conjunto limitado dé directivas en las que se establecerdn las exigencias esencieles de seguridad de cardcter general y un amplio conjunto de normas comunitarias armonizadas, para in- terpretar y concretar dichas exigencias, de seguimento optativo pero de impor: tancia vital para servir de prueba de que el fabricante cumple con lo dispuesto en las directivas LOS RIESGOS PROFESIONALES EN ESPANA ORIGENES Y EVOLUCION LEGISLATIVA Fueron los propios trabajadores afectados quienes primero idearon y pusie ron en préctica un sistema de proteccién contra el més grande riesgo socia del momento que era ula pérdida del jornal» debida a accidente de trabajc fo enfermedad. Dicho sistema se conoce con el nambre de murualismo porqu NORMATIVA BE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 91 consistia en la creacién de unas sociedades obreras, que fueron llamadas soco- ros mutuos, integrados por los trabajadores de las diversas ramas de produc- ida, que detraian de su jornal una parte para constituir fondos con los que poder atender las necesidades més perentorias de los miembros de la mutua. La evolucién de las ideas o principios configuradores de nuestra legislacién social, podrian resumirse de la forma siguiente: |, Solidaridad frente al infortunio de la poblacién obrera afectada, 2, Sociedades de socorros mutuos. 3. Imputacién a los patronos de una responsabilidad especial en caso de accidente de trabajo 0 enfermedad profesional de sus obreros: Ley de Accidentes de Trabajo (Ley Dato) de 1900. Creacién por el Estado de los Seguros Sociales abligatorios (4.7.1932). Sinstauracién de un Sistema de Seguridad Social a partir de la Ley de Bases de 1963, LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Con el arranque del sigio xx, la Ley Dato de 30.1. 1900, recoge el concepto y consideracion de los principios de responsabilidad objetiva aplicable a los cempresarios, segiin los cuales, éstos responderdn no porque se les considere cul- pables del dafto causado, sino por ser los causantes originarios del riesgo. De forma que el accidente de trabajo —y la enfermedad profesional— quedan Gefinidos dentro de una formula que ha sido mantenida en la legislacién pos- terior hasta nuestros dias: «Toda lesién ocurrida al trabajador con ocasién © como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajenan. Las sucesivas etapas van conformando en nuestro pais la creacién e ins- tauracion de un estado de seguros sociales primero y de un sistema pablico de seguridad con algunas connotaciones de colaboracién de entidades privadas, ara mitigar la sangria humana que suponian los accidentes y enfermedades fn los centros de trabajo se recurrié a un sistema de proteccién singular de los riesgos profesionales, declarando responsable de los mismos al empresario, como propietario de los medios de produccién, La Ley Dato supuso sentar las bases de una cierta preocupacién y desarro- io wenico de los medios, instalaciones y protecciones de seguridad en las fabri- tas y centros de trabajo, constituyéndose una junta técnica encargada de los ‘mecanismos preventivos. Se persigue una normativa de carécter tutelar orienta da hacia la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores impidiendo y declarando nulos la renuncia a los derechos reconocidos por esta Ley y los pactos contrarios a sus disposiciones. 92 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL NUEVO SISTEMA DE, SEGURIDAD SOCIAL Un desarrollo posterior introdujo una regulacion especifica de las enferme. dades profesionales mediante Decreto de 10 de enero de 1947. Los accidentes de trabajo in itinere fueron considerados como tal en el texto articulado de la Ley de Bases de la Seguridad Social de 21 de abril de 1966 Dicha Ley de Bases destacaba la proteccidn de los riesgos profesionales de manera diferenciada, con una automaticidad de las prestaciones y atenuacion de requisitos para acceder a las mismas y, de otro lado, rescatando la gestién 4 los accidentes y enfermedades profesionales de las manos de las companias aseguradoras que, hasta ese momento, perseguian animo de lucro en su ac Pocos afios después, la Ley de Financiacién y Perfeceionamiento de la Se- guridad Social, de 21 de julio de 1972, acercé el régimen de los riesgos co- ‘munes hacia ei de los profesionales, tratando de superar el tradicional «riesgo protegido» dando entrada al més indeterminado de westado de necesidad», No obstante, la Ley de Medidas Urgentes para la racionalizacién de la estructura y de la accién protectora de la Seguridad Social, de 31 de julio de 1985, re- torna al tratamiento privilegiado de los riesgos profesionales y centra sus ob: jetivos en la reduccién y control de las pensiones derivadas de las contingen- cias comunes. Nuestro vigente sistema incorpora servicios y prestaciones en los planos pre- vemtivos, reparador y de tipo rehabilitador, dejando lejos los criterios indemni- zatorios de los primeros seguros sociales. LA CONSTITUCION DE 1978 La Norma de 29.12.1978, plantea una vez mis a la sociedad espafiola el reto de aleanzar un sistema de seguridad social mederno y que, en relacién 2 los riesgos profesionales, sea capaz de combinar su necesaria proteccién sin- Bularizada, sin perjuicio de reconocer al mismo tiempo la unidad del ordena: miento de’ seguridad social en que aquéllos se integran La declaracién de principios se recoge en el art. 41: «Los poderes puiblicos mantendran un régimen puilico de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asisiencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias seran libres». Otros articulos del texto constitucional contemplan diversas areas de actua- cin de los poderes piblicos en relacién con estas materias: Ia salud publica NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 93 (art. 43); los minusvalidos (art. 49); readaptacién profesional (art. 40.2); segu ridad e higiene (ant. 40.2) LA INTEGRACION EN EUROPA ¥ LA CRISIS DEL CONTRATO DE TRABAJO La libre cireulacién de wabajadores, como reto que nos plantea la Europa comunitaria del 93, exige una rapida y ordenada actuacién e incorporacién de Jas directivas internacionales en materia de riesgos profesionales, que ya se ha expuesto. Por otra parte, las llamadas nuevas formas temporales de empleo y, con ellas, le precariedad en el trabajo, la crisis del contrato de trabajo para acoger las nuevas y més variadas prestaciones situadas a medio camino entre el tra- bajo por cuenta ajena y por cuenta propia, y el desenvolvimiento de la eco- nomia sumergida, han producido cambios relevantes y con profunda afectacién fn la cuantia y gravedad de los siniestros laborales E1 ineremento ininterrumpido desde 1985 de los accidentes de trabajo, exige de nuevo prestar una atencién singularizada a los riesgos ade origen profesio- nal», sin perjuicio de mantener la unidad de los sistemas de proteccién social (ant. 118 Tratado CEE), Parece que la direccién a seguir, para lograr esa adecuada proteccién pro- fesional, integrada y unitaria, implicaria a juicio de una parte de nuestra doc- tina?, las siguientes técnicas: 1, La proteccién especifica de los riesgos profesionales se sitia en primer tér- ‘mino en el terreno de la prevencidn. Lo dice la Comision de las Comunidades Europeas en su Recomendacién de 23 de julio de 1962 (relativa a la adopcién de una lista europea de enfermedades profesionales): «Bl reconocimiento de riesgos que traen su origen del trabajo induce a una Particular atencién sobre los mismos y ocasiona una mejora de la prevencién, Puesto que el riesgo se ha puesto en evidencia, se han preconizado unas me- Gidas preventivas y pueden ejercerse unos controles més eficaes evando existe l resgon, Se postula asi la confluencia de técnicas preventivas con otras de seguridad social, administrativas y laborales, manteniéndase el principio de responsabili- dad individual del empresario en los drdenes civil y penal y también por el incumplimiento de sus obligaciones de seguridad e higiene y salud laborales Sean la férmula contenida en el art. 93 del Texto Refundido de la Ley Ge- sentido, M.* Ewin Casas Baawosor es Editor ttulado ata reforma de fa DrvecciGn de los riesgos profesionalesn en Reiss de Releciones Laheraies, "9, mayord0 Vid, M. E. Casas Banwonoe en on eit, pe. 56 i» b * » r 5 h 94 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO neral de Seguridad Social que el art. 41 de la Ley de Infracciones y Sanciones de Orden Social ha ampliado a «las infracciones a las normas juridico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo». Es preciso potenciar y fortalecer las medidas de prevencién ya sean técnicas, bien juridicas en orden a disuadir a los agentes sociales que deben ajustar sus conduetas a la observancia mas puntual posible de las normas de seguridad e higiene. 2. La reparacion de las consecuencias de los riesgos profesionales, puede in- corporar férmulas propias, tendentes a asegurar la reparacién efectiva del si niestro por el mayor riesgo sufrido por la poblacién trabajadora, ‘Las prestaciones, asi, podrin resultar de més facil acceso suavizandose los requisitos y ampliando los efectos protectores de manera que prospere un de- echo a la reparacién de todos aquellos accidentes o lesiones cuyo origen pro- fesional se estableciera de forma suficiente, 3. Las normas comunitarias apuntan hacia una generalizacién de los riesgos profesionales provengan éstos de un trabajo por cuenta propia o por cuenta ‘jena. Los reglamentos comunitarios atienden al riesgo y su cardcter profe: sional y prescinden de si el trabajo se ha realizado en régimen de ajenidad 0 propiedad 2 que no existe diferencia sustancial entre la vulnerabilidad especi- fica de uno y atro tipo de trabajo. Con estos criterios, la extensién subjetiva de los riesgos profesionales de- mandara una mayor y mejores téenicas de prevencién, proporcionando nuevos y mas amplios vuelos a la concurrencia de disciplinas juridicas reguladoras y. fen concreto, a las preseripciones sobre seguridad, higiene y salud laborales medio ambiente de trabajo, lo que necesariamente habra de repercutir en su renovacidn y en la aplicacion de su ordenamiento sancionador En el mismo sentido, y dando prioridad a la prevencion sobre la repara: cién, se pronuncia el «informe de sintesis» elaborado por Ia Fundacion Euro- pea para las mejoras de las Condiciones de Vida y Trabajo“ AMBITO DE PROTECCION DE LA SALUD LABORAL Hasta que se incorporen las reformas que impondré la Europa Comunitaria el contenido obligacional se desenvuelve en el marco del contrato de trabajo, ‘aunque sometido a una fuerte intervencién publica, al ser la salud de los traba- cla sos profeionaiesy ya ctado, pig. 7. “Un balance de la nvegacionsuropea sore condiciones de vida ¥trabajow por Juaw Jose Casriuces on Condiciones de Trabajo. Ministero de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1987 a de los NORMATIVA DE SGURIDAD EN EL TRABAJO. 95 jadores un bien juridico que trasciende a los acuerdos y planteamientos pri- vados y tener un marcado cardcter publico. LA RELACION LABORAL, El contrat de trabajo impone esencialmente a los trabajadores el deber de realizar la tarea 0 servicio, estando obligado el empresario a abonar el salaro. ‘Asi el art. 4 del Estatuto de los Trabajadores contempla expresamente que, en la relacién laboral, los trabajadores tienen derecho a su integridad fisica ya una adecuada politica de seguridad e higiene. Esta obligacién se reitera en el art. 19 1.° del propio Estatuto, «el traba- jador, en la prestacién de sus servicios tendr4 derecho a una proteccién eficaz fen materia de Seguridad e Higiene>. El trabajo se realizara bajo la direccién del empresario o persona en quien este delegue, sometiéndase ambos sujetos de la relacién laboral a las exigencias de la buena fe (art. 20, ET). Conviene recordar que, también el art, 1.258 de nuestro Cédigo Civil esta- blece que los contratos wabligan no sélo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, segin su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la Ley». La voluntad de las partes (art. 3-1.° C del ET) es la fuente contractual de las condiciones de trabajo, siempre que su objeto sea licito y que no se esta- blezcan en perjuicio del trabajador. Segiin esto, la seguridad e higiene en el trabajo forma parte del contenido sustancial del contrato de trabajo, cuya relacién debe desenvolverse dominada por el principio de lealtad reciproca, de forma que al trabajador le incumbe tun deber de obediencia y fidelidad y al empresario abogar por una prestacién laboral exenta de riesgos para la salud de sus trabajadores. El empresario, se convierte asi en una especie de «deudor de seguridad» respecto de sus trabajadores, debiendo devolver a los mismos, al término de la relacidn laboral, en las mismas condiciones en que los contraté, es decir, indemnes. Siguiendo a LEODEGARIO FERNANDEZ MaRcos’, esta «deuda de seguridad» que corresponde al empresario se entiende en un doble sentido: 4a) Ha de aportar y mantener los locales, medios e instrumentos de trabajo de modo que el trabajador esté protegido de los riesgos. 6) Debe controlar y dirigir las prestaciones de trabajo de tal forma que sea preservada la vida y salud del trabajador. FL, Fenwanez Matcos: La Seguridad ¢ Higine del Trabjo como obligacién contracua! ctber publica. Made, 295, 96 MANUAL DE SEGURIDAD EN FL TRABAJO. Se trata —segiin el profesor RODRIGUEZ PISERO*— de que la prestacién laboral del trabajador se desenvuelva exenta de riesgos hasta el limite de lo posible. De manera que, en base al contrato de trabajo, hay una exigencia de pre- vencion de riesgos para el empresario y si no existiera norma de derecho algu- 1a respecto al mecanismo o material de proteccidn, el s6lo contrato le obligaria 2 adoptar alguna medida de seguriéad, si ello fuera posible. Como razona nuestro Tribunal Supremo en sentencia de 2 de febrero de 1970, wel proceso de la técnica se adelanta con frecuencia a la previsién de la norma, lo que hace imprescindible la existencia de reglas genéricas lo suficientemente fTexibles para ser adaptadas por el Juzgador en los casos de infraccién de la llamada deuda de seguridad impuesta al empresario no previstos al detalle los meca- nismos de prevencién en los Reglamentos. Porque no es posible exigir al Or- ‘gano Jurisdiccional una practica de la técnica laboral tan extensa que pueda ‘emplearla al modo del principio iura novit curia, sino que en casos de no es: pecificacién legal detallada, ha de estarse a los buenos usos de la prevencién, inherente al desarrollo del cometido encargado al trabajadoro. Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, en Sentencia de 1 de octubre de’ 1990, recoge la tesis expucsta ya que: ‘su alin admitiendo, sélo como hipétesis, la inaplicabi- lidad de toda Ia Ordenanza, la aplicacién del recargo de prestaciones del art. 93 no exige ya la concrecién de un Geterminado aparato o medida omitida, sino que basta la inobservancia de las medidas generaies 0 particulares de se guridad necesarias para el trabajo humano que todo em- presario esta obligado a curiplir en orden a la mas perfecta organizacién y plena eficatia de la debida prevencién de los riesgos que puedan afeciar a la vida, integridad y salud de los trabajadores a su servicion. Una sentencia del Tribunal Supremo de 10 de febrero de 1971 puntualiza los requisitos que ha de reunir una medida de seguridad no reglamentaria, considerando un caso en que se trebajaba en ambiente pulvigeno y donde aparecen como ciertos los esfueraos técnicos y econmicos realizados por la empresa con la finalidad, hasta donde era posible conseguirlo, de proteger a su personal trabajador. La jurisprudencia y la doctrina exigen, al menos, dos requisitos para que una medida de prevencion que no venga impuesta en la norma legal o regla- mentaria sea una medida a adoptar por la empresa: © Mice Rooicuer Piseko: Apunies de Citedro, Seva. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 97 4) Requisito técnico: que exista un dispositive 0 mecanismo suficientemen te desarrollado y generalizado dentro del ambito técnico-cultural en que la empresa desarrolla su actividad, que elimine 0, al menos, atenie el riesgo. by Requisite econémico: que el coste de dicho mecanismo no exceda de las posibitidades econémicas contrastadas del empresario Que la adopcién de la medida preventiva no suponga interferencias gra ves al proceso productive. A través del contrato de trabajo se puede establecer una ampliacién del contenido de las obligaciones en materia de salud laboral pero no una limita- cidn, Hay que respetar «el minimo de seguridad» recogido por las normas de derecho positivo y, a partir de ahi, todo es mejorable entrando, en cada caso concreto, a la circunstancia particular, desplazando parcelas normativas del campo del Estado al de la Empresa Con estos criterios se deduce que los cenvenios colectivos podrén regular materias de indole econémico, laboral, sindical, y asistencial y, cuantas otras afecten a las condiciones de trabajo: «mediante ellas y, en su Ambito corres- Pondiente, los trabajadores y empresarios regulan las condiciones de abajo...» dice el art. §2-2.° del ET. Asimismo, el Estatuto de los Trabajadorss regula en los niimeros 2 y 3 del art, 83 la posibilidad de que las organizaciones sindicales y empresariales pue- dan establecer la estructura de la negociacién colectiva: son los Acuerdos Mar- co. En el BOE de 24.1.1980 aparecié publicado el texto del primero de los convenios de esta naturaleza, del cual podria destacarse el acuerdo n.° 3, que expone: «Los representantes legales de los trabajadores deberén. ser consultados en todas aquellas decisiones relativas a tec- nologia, organizacidn del trabajo y utilizacién de materias primas que tengan repercusion scbre la salud fisica y/o mental del trabajador» Las normas preventivas contenidas en un convenio colectivo de esta natura. ueden considerarse como especiales y s6lo aplicables a la empresa 0 gru- os de empresas afectadas La experiencia en Espana es que, en general, no se le ha dado la impor- tancia necesaria a este conducto normativo para introducir disposiciones de Seguridad. Solo un nimero muy reducido de convenios contiene algtin precepto éspecifico preventivo que no sea la simple referencia 0 vinculacién al contenido de Ja Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo. Resulta aplicable el principio de irrenunciabilidad que contempla el art. 3.5 el Estatuto de los Trabajadores, segiin el cual «los trabajadores no podran « ‘ ‘ Ci 98 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO isponer vélidamente, antes 0 después de su adquisicién, de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario. Tampoco odrin disponer validamente de los derechos reconocidos como indisponibles or convenio colectivon. EL CONTROL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA Las condiciones de trabajo, en lo que a salud laboral se refiere, constituyen tun bien juridico que, por su naturaleza y significacién, no queda al arbi de la voluntad privada sino que el Estado limita esa autonomia y regula, con nnormas de derecho necesario, la prevencién de riesgos profesionales Los poderes publicos asumen el compromiso de organizar y tutelar la salud publica a través de las medidas preventivas y de las prestaciones y servicios. necesarios (art. 43.2 de la Constitucién). Es un derecho del trabajador en cuan. to ciudadano, Ese derecho a la salud es, ademés, un derecho del trabajador en su con cidn de parte de la relacién juridica laboral que se establece por medio del contrato de trabajo. Nuestra Constitucién, en su art. 40, establece que, 4. Los poderes Publicos velarén por la Seguridad Higiene en el trabaio...» Esa norma integrada en el orden publico laboral, es un mandato taxativo 4 la intervencign en materia de seguridad e higiene en el trabajo, destacéndose Gue Ia relacién laboral constituye un momento en el que las situaciones de peligro para la salud son més posibles y frecuentes y donde el dato se produce también de forma mds reiterada y, a veces, de forma casi inevitable 0, cuando ‘menos, imprevisible’ Pueden facilmente destindarse dos grandes grupos de normas. Unas, com- prensivas de disposiciones aplicables a todas las industria y actividades: Estatu- to de los Trabajadores, Ley General de la Seguridad Social, Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene, Ley sobie infracciones y sanciones de orden social, Ley General de Sanidad, Real Decreto sobre jornada de trabajo y descansos, Decreto sobre actividades molestas, nocivas y peligrosas y las normas sobre trabajos prohibidos a mujeres y menores, entre otras. De otra parce una serie de disposiciones preventivas slo obligatorias con respecto a determinadas in- dustrias y actividades concretas: los reglamentos especiales de seguridad, como cl de policia minera, el de construccién, estibadores portuarios, electrotéenico Vid, Savtiaco Gonzsise Osttea: «La Segutldad ¢ Hiaiene en sion», en Rensta de Poitca Social, n> 12h pag. 2072 bala en la Const NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 99 de alta y baja tensidn, por citar sélo alguno de ellos, ademas de las conteni- ddas en los convenios del sector o de empresa. . Siguiendo un orden dentro de la pirdmide normativa, cuyo maximo expo- rnente ya hemos recogido en los arts. 40 y 43 del Texto Constitucional, pode- ‘mos considerar de manera concisa las Normas que con rango o valor de ley ordinaria (ver Cuadro 4) tienen relacién directa con la seguridad e higiene en al trabajo. Ledistative ( Tines Srararse “onowama [ “pecratse Teves [ CTSA reccores, crcus | —Ordenes provinces, Orsenanses munca Normas gictadas por la Administra Publica con fuer2a de fy En ing Comunidades AUtoromas of Goberna las Consejeron WO ce as Cormumisades AUtS ee Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1980 de 10 de marzo) An. 42d En la relacién de trabajo los trabajadores tienen derecho; ) A su integridad fisiea y a una adecuada politica de seguridad e hi 100 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — An. 6.2: Los trabajadores menores de diez y ocho aitos no podran realizar trabajos octurnos nit aquellas actividades 0 puestos de trabajo que e! Gobierno, a pro: puesta del Ministerio de Trabajo, previa consulta con las organizaciones sind cales més representativas, declare insalubres, penosos, nocivos o peligrosos, tanto para su salud como para su formacién profesional y humana. — An. 19: 1. El trabajador, en la prestacién de sus servicios, tendré derecho @ una pro teccién eficaz en materia de seguridad e higiene. 2. El trabajador estd obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene' Ley general de Seguridad Social (Texto Refundido aprobado por Decreto 2065/1974 de 30 de mayo) — Ant. 20: Accién preventiva del Sistema de la Seguridad Social 1. La accién protectora del Sistema de la Seguridad Social comprenderd: a) La asistencia sanitaria en Jos casos de maternidad, de enfermedad comin © profesional y de accidentes, sean o no de trabajo, ) La recuperacién profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los casos que se mencionan en el apartado anterior. ©) Los Servicios Sociales de medicina preventiva, higiene y seguridad en el trabajo, reeducacién y rehabilitacién de invélidos. ~ An, 26: Contenido. La higiene y seguridad del trabajo, comprenders las normas técnicas y me: didas sanitarias, de tutela o de cualquier otra indole, que tengan por objeto: 4) Eliminar 0 reducir los riesgos de los distintos centros © puesios de tra- bajo. b) Estimular y desarrollar en las personas comprendidas en el campo de aplicacién de la presente Ley una actitud positiva y constructiva respecto a la prevencién de los accidentes y enfermedades que puedar. derivarse de su actividad profesional ©) Lograr, individual y colectivamente, un éptimo estado sanitario * Los aparados 3°, 4 y 5.* de esa importante norma ser reopides mas alan wollados smpliamente en relaibn aloe cerechos que se reconocen a les tabaladore. 9 dese NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 101 Ant. 27) Regulacion y ejecucién. EI Ministerio de Trabajo regularé, con carécter general o especial, las con- diciones y requisitos que a efectos preventivos se han de cumplir en las Empresas y demas centros sometidos esta Ley, en orden a la higiene y seguridad del trabajo. A tal efecto refundira y ampliard, en su caso, las normas vigentes en la materia Previa la obtencién o asignacién de los recursos financieros precisos, el Mi nisterio de Trabajo, directamente, a través de sus servicios generales de se- suridad e higiene en el trabajo, y en conexién con la Seguridad Social y Sus Entidades Gestoras, fomentaré la constitucion de Consejos Territoriales de Higiene y Seguridad en las ramas profesionales que asi lo requieran, asi ‘como la fundacién de laboratorios y centros de estudio y publicidad especia- lizados y la realizacién de campahas de higiene y seguridad del trabajo. En los Consejos a que se refiere el nlimero anterior figurarén representantes sindicales de los empresarios y trabajadores de la correspondiente actividad. Dichos representantes, que, en todo caso, constituirén mayoria en cuanto al ndmero de vocaler’ del Consejo, serén designados por el Ministerio de ‘Trabajo con arreglo al procedimiento previsto para el nombramiento de los, trabajadores vocales de los Comités de Seguridad ¢ Higiene del Trabajo. Art, 28: Contenido, La Seguridad Social, a través de sus servicios sanitarios, podria realizar cam- panas de medicina preventiva, previa la coordinacion con la Sanidad Nacio- nal, a los efectos de respetar las normas técnicas establecidas por aquella con cardcter general. En la misma linea de coordinacién, la Seguridad Social podra llevar a cabo la preparacién y desarrollo de programas de medicina preventiva que afec- ten, rotal 0 pareialmente, a la poblacién protegida por aguélla, bien de for- ‘ma exclusiva o bien pata colaborar en programas que se extiendan a la poblacion del pais, con cardcter general o limitado. Ant. 29: Aprobacién y ejecucién de las campafias y programas, |. La aprobacién de las campanas y de los programas para su desarrollo es- tard condicionada a la obtencion o asignacién de los recursos financieros precisos y correspondera al Ministerio de Trabajo, por si mismo, cuando afecten exclusivamente a la poblacién protegida por la Seguridad Social, y, en otro caso, en coordinacién con los demas Departamentos Ministerial, Los beneficiarios observardn cuantas medidas se adopten con cardcter obli gatorio en el campo de la medicina preventiva. 12 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 3. Todo el personal sanitario de la Seguridad Social viene obligado a colabo- rar en las campafas de medicina preventiva que se organicen, ejecutando cuantas medidas se dispongan en este orden por los Servicios correspon: dientes En el articulo 72 se contempla un sistema de reduccién de primas en la cotizacién por las contingencias laborales para aquellos casos en que las em- presas se distingan en el empleo de medidas de seguridad, En los arts. 84 y 85 se contiene el concepto y extensién del accidente de trabajo y la enfermedad profesional El recargo en las prestaciones si el accidente o la enfermedad profesional se ha producido por falta de medidas de seguridad, esta recogido en el art. 3 La seccidn segunda de la propia Ley contiene las «disposiciones sobre se- guridad ¢ higiene en el trabajo en el régimen general, desarrollando en los arts. 186 y siguientes aspectos relacionados con nuestro tema, destacando las rnormas y las responsabilidades de las empresas en la prevencién de enferme dades profesionales y sus obligaciones en materia de reconacimientos médicos. Finalmente los arts. 202 y siguientes se ocupan del régimen juridico de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y su colaboracion en la gestidn de la Segu- Fidad Social Ley general de Sanidad (Ley 14/86, de 25 de abril) = An. 21 41, La actuacién sanitaria en el ambito de la salud laboral comprenderd los siguientes aspectos: ) Promover con cardcter general la salud integral del crabajador. ) Actuar en los aspectos sanitarios de la prevencién de los riesgos profe- sionales ©) Asimismo se vigilardn las condiciones de trabajo y ambientales que pue- dan resultar nocivas 0 insalubres durante los periodos de embarazo y lactaneia de la mujer trabajadora, acomodando su actividad laboral, si fuese necesario, a un trabajo compatible durante los periodos referidos ) Determinar y prevenir los factores de microclima laboral en cuanto pue- dan ser causantes de efectos nocivs para la salud de los trabajadores. ©) Visilar la salud de los trabajadores para detectar precozmente ¢ indivi- lualizar los factores de riesgo y detesioro que puedan afectar a la salud de los mismos. 9 Elaborar junto con las autoridades laborales competentes un mapa de NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 103. iesgos laborales para la salud de los trabajadores. A estos efectos, las Empresas tienen obligacién de comunicar a las autoridades sanitarias per- tinentes las sustancias utilizadas en el ciclo productivo. Asimismo, se es- tablece un sistema de informacién sanitaria que permita el control epide miolézico y el registro de morbilidad y mortalidad por patologia profe- sional 2) Promover la informacién, formacién y participacién de los trabajadores y empresarios en cuanto a los planes, programas y actuaciones sanitarias en el campo de la salud laboral. 2. Las acciones enumeradas en el apartado anterior se desarrollaran desde las Areas de Salud a que alude el capitulo IIT del titulo Il de la presente Ley. 3. El ejercicio de las competencias enumeradas en este articulo se llevar a cabo bajo la direccién de las autoridades sanitarias, que actuardn en estre- cha coordinacisn con las autoridades laborales y con los érganos de partici aciOn, inspeccién y control de las condiciones de trabajo y seguridad ¢ higiene cn las Empresas, Art. 22: Los empresarios y trabajadores a través de sus organizaciones representati- vas participardn en la planificacién, programacién, organizacién y control de 'a gestin relacionada con la salud laboral, en los distintos niveles territoriales Ley sobre infracciones y sanciones de Orden Social (Ley 8/1988, de 7 de abril) Contempla las infracciones en materia de seguridad, higiene y salud labora- les de los empresarios, trabajadores y Mutuas de accidentes y enfermedades de trabajo, clasificdndolas en leves, graves y muy graves. Contiene también una setie de normas especificas sobre responsabilidad empresarial y hace una refe Fencia @ las normas juridico-técnicas que incidan en las condiciones de trabajo ¥ Su consideracién como normativa de seguridad e higiene. En su art, 36.2 introduce un criterio para graduar las sanciones que resul- tard trascendente en la valoracién de conductas prevencionistas: wen las infrac. ‘ones en materia de seguridad e higiene en el trabajo, a efectos de graduacion de las sanciones se tendran en cuenta, ademis, las condiciones, formas y mo- dalidades que se aprecien en la ejecucion de las actividades desarrolladas en el centro de trabajo; la permanencia o transitoriedad de los riesgos y peligros ‘nherentes a dichas actividades; las medidas o elementos de proteccién colectiva © individual adopradas por el empresario y las instrucciones impartidas en or- den a la prevencién de ales riesgos y peligros». 104 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Figura 2 Real Decreto sobre Jornada de Trabajo (Real Decteto 2001/1983 de 28 de julio) s " Con nuevos planteamientos en materia de trabajos perosos, peligrosos, téxi cos 0 insalubres, desplazando el incentivo econdmico que representaban los pluses hacia una limitacién del tiempo de exposicidn al riesgo. Se respeta el principio de autonomia de las partes fara la calificacién de los lugares 0 puestos de trabajo como penosos, tOxicos, ete. y sélo en defecto de acuerdo serd la autoridad laboral quien resuelva, El denominado PLUS DE TIEMPO tendra cardcter transitorio, desapare ciendo al cesar las condiciones peligrosas para la salud, aunque se mantienen —como situaciones a extinguir— los incentivos econémisos que representaban los pluses, regulados en la normative anterior. Normas reglamentarias Respecto alos trabajos prohibides & mujeres y menores hay que recoger omo vigente el Decteto de 26 de julio de 19$7, si bien etéprevista $0 pro wima derogacién, al menos en cuanto se refire a los apectosvelativos al ea bajo de las mujeres Con un menor rango normative pero conteniendo dsposiconesprevenivas de caricter general yapleables a todas las industias, empresas 0 centvon de trabajo, los prceptos de la Ordenanca General de Sepuridad e Mipiene de 9 de marzo de 1971 consttuyen un cierto cdo de risgosprofesinsles que se desarola 4 To largo de ies randes tiles: NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 105 1, Disposiciones generales. 2. Condiciones generales de los centros de trabajo y de los mecanismos y medidas de proteccién. 3. Responsabilidades y sanciones. Las personas obligadas son los empresarios, trabajadores y e! personal di rectivo, téenicos y mandos intermedios. EI contenido normativo de la Ordenanza se ocupa: a) De la seguridad. by De la higiene. ) Del bienestar y comodidad de los trabajadores en sus puestos de trabaio. La dispersion y carencia de direccién unitaria como consecuencia del dife rente rango y orientacién de toda esta normativa, hacen necesaria la clabora- cién de una norma que supere los problemas actuales dentro de un nuevo marce juridico coherente y ordenado. ‘Los Reglamentos y Ordenanzas especiales de seguridad, dictados por la Administracién piblica —central, local, autonémica—, son también normas 0 disposiciones preventivas aplicables a determinadas actividades que tienen su razén de ser en los especificos riesgos y peligros que entrafan algunos tra- bajo. Determinados Reglamentos como la Ordenanza de Seguridad para la Cons- truccién de 1970, la Ordenanza de Trabajo en el Campo o los Electrotécnicos de Alta y Baja Tensién contienen una regulacién detallada y técnica respecto ‘a normas preventivas en esas actividades. Algunas de ellas provienen del Minis- terio correspondiente siendo competente el de Industria y Energia en materia de prevencidn 0 seguridad del producto, ocupdndose ademés de los aparaios fa presin, industria frigorifica y, como se ha expuesto, generacién y distribu- ion de energia eléctrica, Dentro de dicho Ministerio, la Direccién General de Minas inspecciona y vigila la prevencién de accidentes y enfermedades profesionales en las explota- ciones mineras: Ley de Minas 22/1973 de 21 de julio y Reglamento para el Régimen de la Mineria, aprobado por Real Decreto de 25 de agosto de 1978, De esta manera, todo el contenido basico de las obligaciones del empleador en materia de seguridad se encuentra normativizada por disposiciones de dere. cho necesario y diferente rango normativo La Direceién General de la Energia tiene adjudicadas las funciones de ins- peecidn y vigilancia de la prevencién en las explotaciones de hidrocarburos (art. 67 del Decreto de 30.1.1976) EI Ministerio de Agricultura, Alimentacién y Pesca tiene como compete: mas destacables: 4) Productos fitosanitarios 106 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRAMAJD ) Sanidad animal, para evitar la transmisién de enfermedades, ©) Cabinas de seguridad para tractores (Orden de 28.1.1981 y de 27.7.75). El transporte de mercancias peligrosas se atribuye al Ministerio de Transpor- tes, Turismo y Comunicaciones (Decreto de 19 de junio de 1981). Asimismo es competente para la promulgacién de la normativa y vigilancia de las normas de seguridad en el mar, buques y embarcaciones mercantes nacionales (OM de 10 de junio de 1983), El departamento encargado de reglamentar cuestiones sobre las que tienen competencia varios ministerios es el Ministerio de la Presidencia del Gobierno. Asi, Real Decreto 2519/1982 del Reglamento sobre Proteccidn Sanitaria contra Radiaciones lonizantes; Real Decreto $55/1986 de 21 de febrero sobre la incl sion obligatoria de un estudio de Seguridad en los proyectos de edificacién y obras piblicas. Los Convenios Colectivos, como manifestacién de la autonomia de la volun- tad de las partes de Ia relaci6n laboral, tienen reconocimiento legal (art. 85 Estatuto de los Trabajadores) para poder regular materias tales como la segu: ridad ¢ higiene en el trabajo —cordiciones de trabajo— y constituyen el cauce més adecuado para completar el minimo legal impuesto por la normativa, En relacién con esta miltiple normativa LEODEGARIO FERNANDEZ MARCOS* sostiene que la Ley de Infracciones y Sanciones de Orden Social en su art. 41 ha venido a consolidar el criterio de que dichas disposiciones de prevencién de riesgos tienen verdadera trascendencia laboral y como tal hay que contem- plarlas, de acuerdo con la Disposicién Final Primera de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene de 1971 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMPRESARIO Consecuencia de la doble responsabilidad —contractual y pliblica— a que se ven sometidos trabajadores y empresarios, se abre ante ellos un extenso abanico de obligaciones que si se incumplen, puede desatar responsabilidades diversas para el infractor, siendo por ello necesario enumerar de manera siste- matica los deberes y derechos que han de ser observados para preservar la salud laboral en los centros de trabajo. Se parte de la existencia de los deberes basicos correspondientes respectiva- mente a cada uno de los sujetos de la relacién laboral El deber empresarial basico es el deber de proteccién que tiene el empre sario como responsable de la organizacion del trabajo, de la salud e integridad de sus trabajadores. © Vid, Revista MAPFRE Seguridad, Vadsid, 1985. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 107 Por parte del trabajador el deber basico sera el de cooperar con el empre- sario en la aplicacién de las medidas que se adopten para la prevencién de riesgos profesionales. Pero estos dos deberes fundamentale de deberes derivados 0 complementari genéricos tienen, a su vez, una serie que cabe considerar LA DEUDA DE SEGURIDAD La Ordenanza de Seguridad ¢ Higiere de 1971 en su art. 7 contempla di versas obligaciones de caradcter general, que el empleador debe asumir en orden a una adecuada proteccién de la salud laboral de los trabajadores: 1. Cumplir las disposiciones de aplicacién relativas 2 los centros de trabajo y sus instalaciones adoptando las medidas necesarias para lograr una eficacia en Ia prevencién de riesgos. Proveer Jo necesario para mantener méquinas, herramientas, instalaciones y tiles de trabajo en las debidas condiciones de seguridad, 3. Facilitar instruccién adecuada al personal acerca de los riesgos del trabajo y propiciar fa més completa formacién en materia de seguridad ¢ higiene del trabajo. 4. Impedir la ocupacién de trabajadores no aptos (mujeres, menores 0 con dolencias) en trabajos o actividades a ellos prohibidos. Estos son los principios basicos que conforman el llamado deber de seguri- dad y que la Jurisprudencia ha completado afiadiendo el deber de vigilancia (0 deber in vigilando) teniendo en cuenta que «la finalidad es no sélo proteger al trabajador del peligro genérico que crea o exige el servicio encomendado, sino ademés la prevencién de las ordirarias imprudencias profesionales del mismo» (STS 6.4.1971). ‘Adoptar las medidas de seguridad necesarias y vigilar su cumplimiento: he aqui las obligaciones primordiales del empresario en esta materia El deber de proteccion Es el empresario, como propietario de los locales ¢ instalaciones y organi: zador de la industria y del trabajo, quien asume el deber de adoptar las n ddidas y normas de seguridad, cumpliéndolas y haciendo que se cumplan En un primer momento, cuando nace y se constituye la empresa, surgen las obligaciones correspondientes de cardcter estructural, relativas a maquinaria, utillaje, instalacion y elementos de protescién. Durante la vida de la empresa, ‘a facultad organizadora que corresponde al empleador le obliga a tener en 108 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ‘cuenta las modificaciones, innovaciones y cambios introducidos por la dinamica empresarial debiendo «adoptar cuantas medidas fuesen necesarias en orden a Ja mas perfecta organizacién y plena eficacia de la prevencién de riesgos...» (art. 7.2 OGSH). Se trata del denominado deber de organizacidn '® Este deber que, como hemos visto tiene ya una regulacién en el Estatuto de los Trabajadores, en cuyo art. 1.° reconoce la organizacién y direcci6n del empleador, implica que la accion preventiva debera integrarse en todos los niveles de gestion de la empresa y se planificard en base 2 evaluaciones perié- icas de las condiciones de trabajo. Con estos criterios resultara posible exigir el cumplimiento de sus obligacio: res a los fabricantes, importadores o suministradores de las maquinas, produc tos y equipos de trabajo, sujetos que, aunque no se encuentran én el Ambito de las relaciones laborales, tendran que responder en el cumplimiento de las normas de seguridad de los equipos que suministren. El proyecto de Ley de Salud Laboral contempla este requisito a cumplir por los fabricantes que podra ser exigido por los empresarios. La accién preventiva del empresario estaré orientada a ia eliminacién y control de los riesgos en su origen. No obstante, se entiende el deber de pro: teccién como la accién de proveer lo necesario para el mantenimiento de las condiciones iniciales de seguridad: — Sustituyendo lo peligroso por lo que no entrafia riesgo. — Considerando la evolucién de la técnica. — Adoptando a proteccién colectiva con prioridad a la proteccién indi- vidual. — Adaptar el trabajo a la persons (Ergonomia). EI deber de formacién Facilitar instruccién adecuada acerca de los riesgos del trabajo (art. 7 de la Ordenanza General). Facilitar una formacién practica en materia de seguri- dad ¢ higiene a los trabajadores que se contraten 0 cuando cambien de puesto de trabajo, dice el Estatuto de los Trabajadores en su art. 19-4.° La Directiva Marco de Seguridad en su art. 12 contempla una completa regulacién de esta obligacién que incumbe a la empresa cuyo contenido, en Jo esencial, es el siguiente: El empresario deberd garantizar una formacién en materia de seguridad € higiene para cada trabajador: Los cuatro deberes Discos del deber de seguridad higiene en el trabajo» por Besicno Pewods Diaz —Secretario del Tribunal Cental de Trabajo— en Rev. de Aetwolidad Labora, 4.°, 26 de junio de 1986 NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO 109 a) en el momento de su contratacién 1) caso de cambio de puesto © equipo de trabajo ¢) introduccién de nueva tecnologia, Esta formacién deberd ser continuada en funcién de la evolucién y apari cin de nuevos riesgos y repetirse periédicamente si fuera necesari. Cuando se trate de trabajadores que tengan una funcién especifica en le proteccion de la seguridad y de la salud de los demés trabajadores, tendran derecho a una formacién especial en materia preventiva " Recomienda la Directiva Marco que la formacién se imparta en tiempo de trabajo y deberd garantizar que los trabajadores de las empresas exteriores que intervengan en su empresa hayan recibido las instrucciones pertinentes. Junto con et deber de instruccién se exige a la empresa que facilite la in- formacin necesaria sobre, 1. Los riesgos para la seguridad, la salud que afecta a la empresa y a cada puesto de trabajo. 2. Los actidentes ocurridos. 3. Los trabajadores designados para los primeros auxilios, lucha contra in- cendios y evacuacion de los trabajadores. Ambos deberes de instruccién/informacién se complementan con el de la adecuacidn al trabajo, ponigndose especial atencién por parte de nuestra juris prudencia en la posible falta de preparacién de los operarios en algunas de las tareas que se les encomiendan. Se considera como muy grave la inobservancia de la normativa vigente re- lativa a trabajos prohibidos a los menores y a las mujeres durante los periodos de embarazo y lactancia. Y grave el hecho de dar ocupacién en maquinas © actividades peligrosas a trabajadores que sufran dolencias © defectos fisicos ‘que puedan poner en grave riesyo su integridad o salud (art. 10 de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social). Téngase en cuenta el criterio jurisprudencial reiterativo respecto a la capa citacién del wrabajador antes de encargarle la realizacién de un trabajo peli- groso: Sentencia del Tribunal Supremo de 6.3.1980: «E! acci- dente se origind por el empleo del operario en menesteres. inadecuados para un peén, sin instruccién precisa en el manejo y vigilancia de las méquinas, las cusies requieren el trabajo de un oficial» 1c sentido se manifesta también ol Proyeco de Ley de Presencin 6 Rigor Li borates, 10 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO tra Sentencia del Tribunal Central de Trabajo de 14,6.1978 recoge este requisito: «... Al obrero accidentado encomendé un trabajo —cual era pintar un molde— para lo que precisaba cambiarlo de posicién mediante un uente-gnia, que ni correspondia a la categoria profesional del operario —peén sin cualificar— ni éste poseia los cono- cimientos precisos. Todo ello supone vulneracién de las normas de seguridad ¢ higiene que exige de las empresas seleccién del personal e instrucciones en el manejo de los aparatos...» Deber in vigilando La douda de seguridad, a cargo del empresario, comporta la obligacién de proporcionar a los trabajadores los medios adecuados en cuanto a su segucidad, pero, también el «velar» o «vigilae» porque se mantengan tales dispositivos en ‘buenas condiciones de utilizacién y prestos para su empleo. Este deber de vigilancia es asimismo uns elaboracién jurisprudencial de ex- traordinaria trascendencia préctica y, significa que, El simple hecho de haber facilitads a los trabajadores los medios de prevencién no exonera a la empresa, sino ue para ello es preciso que la empresa haya efectuado la Vigilancia necesaria para que sus operarios empleasen debi damente dichos medios, ya que la deuda de seguridad a cargo del empresario, responde al doble fin de proteger al trabajador contra los riesgos de Factores extrafios a él, y a la vez, contra su propia y ordinaria imprudenciay. [gualmente, la Sentencia del Tribunal Supremo de 6.11.1976 expone que «la actuacion empresarial no se agota con la entrega de las prendas protecioras, sino que viene compelida a exigir su uso por parte de los trabajaderes a su servicio, imputindosele, en otro caso, responsabilidad por culpa in vigilando. El deber de seguridad corresponde al empresario, en tanto que el in vigi- Jando vendra ejercitado por la organizacion empresarial (ditectivos, técnicos, encargados, etc.) sin perjuicio de la responsabilidad final del empresario. La Sala 2.* de'lo Penal del Tribunal Supcemo ha estudiado especialmente las atti buciones y responsabilidades del mando intermedio, en relacion con las dife- rentes omisiones ¢ incumplimientas en materia de seguridad e higiene, reunien: do, a juicio de dicho Tribunal Superior, los siguientes requisitos: Dependencia de la empresa 2. Conocimientos —o deber de conocerlos— de los Reglamentos y Ordenan zas de Trabajo. SURMALIVA UE SEGUKIDAD EN EL IRAHAJU LLL 3. Mision de prevencién de accidentes 4. Prestacién de primeros auxilios en caso necesario. Tanto el encargado como el téenico tienen, a juicio de lo: tribunales, una funcion general de vigilancia que les permite descubrir defectos y corregirlos para que se realice el trabajo exento de riesgos. La vigente Ordenanza de Seguridad e Higiene establece en su art. 154 que «ala responsabilidad de los empresarios por infracciones en materia de seguridad « higiene, no excluira la de las personas que trabajen a su servicio en funcio- nes técnicas, directivas, efecutivas © subalternas, siempre que a cualquiera de ellas pueda serie imputada por accidn u omisién, la infraccién cometida», En la préctica resulta frecuente considerar las conductas e incumplimientos de la actuacién empresarial con relaciéa al material y prendas de proteccion personal ya que, como hemos visto, Ia mera entrega de las mismas no agota las obligaciones'impuestas, No obstante, «esa vigilancia no puede exigirse hasta el punto de observar si cada uno de los trabajadores y en cada instante cumplieron las ordenes ter rminantes de usar el protector personal (STS de 18.1.1971), pues, de otra for- rma, seria necesario un vigilante detrds de cada trabajador negligenten (STCT 1. Hay que contar con la inercia y pasividad de la mayoria de los trabajadores que han de utilizarlas» —STS de 9.5.1975— quien recuerda que... «la pasividad de los trabajadores no es causa exculpatoria y la falta de precau: ciones que, en el quehacer laboral, con tanta frecuencia se constata, no puede en modo alguno servir de pantalla impunista para los encargados de aplicarlas, aun en contra de la ceacia pasividad e inercia de los mismos obreros afec: tados por ellas, dado que la Seguridad en el Trabajo, ade- més de un bien individual es un bien comunitario, cuya Tepercusién en el bienestar social no cabe desconocer». Es muy numerosa la jurisprudencia que se ocupa de este especialisimo € intenso deber in vigilando'* al cual hace también referencia el Proyecto de Ley de Prevencion de Riesgos Laborales que, con toda claridad, recoge los stiterios elaborados por nuestros tribunales: No se obsevan tas medidas generales de sepuridad! en cant a peat de tener ease os, las misma no se utliaban ni a empresa imponia su uso.» (STS se 5.81994), Aunque el irabalador esuese en poseion det cnturan de seguridad, seria preciso para esa estuviese exenta de responsabilidad, que hubiese demesta Ta unllacion de sicko medio de protectne (STET de 29.5197), 112 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO «El empresario deberd llevar a cabo controles periédi- cos de las condiciones de trabajo y examinar la actividad de los trabajadores en la prestacién de sus servicios para detectar situaciones potencialmente peligrosas...» Supuesto especial del trabajo efectuado en local ajeno Los deberes de proteccién y de vigilancia que incumben a la empresa se extienden més alld de los propivs locales de trabajo @ de sus instalaciones, Gebiendo ejercitarlo también fuera de los mismos, donde quiera se encuentren ejecutando la tarea sus operatios. De la doctrina sentada por numerosas sentencias del Tribunal Supremo pueden extraerse algunas consideraciones: 1. Las empresas que son contratadas por otra estén obl gadas a cerciorarse de gue en el lugar donde van a desarrollar las tareas sus trabajadores se cum: plan las condiciones de seguridad © higiene 2. Caso de que no se contemple el anterior requisito, pueden exigir de las em- presas principales 0 contratantes que cumplan con su deber de seguridad y $i éstas no lo hicieren a recabar autorizacién para hacerlo por su propi cuenta NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 113 Por su parte, la Ley 8/88 sobre infracciones y sanciones del orden social al referirse a la responsabilidad empresarial en su art. 40, recoge que «Los fempresarios que contraten © subcontraten la realizacion de obras o servicios correspondientes a la propia actividad responden del incumplimiento de las obligaciones establecidas en materia de seguridad ¢ higiene durante el periodo de vigencia de la contrata, siempre que la infraccién se haya producido en el centro de trabajo del empresario principal, aun cuando afecte a los trabajado- ses del contratista 0 subcontratista». Este precepto establece la responsabilidad solidaria de la empresa principal con los contratistas y subcontratistas que, a su vez, e§ incorporado en el art. 19 del Proyecto de Ley de Prevencién de Riesgos Profesionales. Articulo 19. - Coordinacién de actividades empresariales 1. Cuando dos o més empresas desarrollen simulténea- ‘mente actividades en un mismo centro de trabajo, tendrén el deber de colaborar para la aplicacién de las obligaciones y stiterios contenidos en esta norma. A tal fin, deberan establecerse entre estas empresas, y bajo la responsabilidad de la principal, los necesarios mecanismos de coordinacién fen cuanto a la prevencién de riesgos y de informacién so- bre tales riesgos, El empresario principal adoptara las medidas necesarias para que los trabajadores de las demas empresas reciban informacion adecuada sobre los riesgos existentes en el cen: 110 de trabajo y las correspondientes medidas de preven- cién. Las obligaciones establecidas en los parrafos anteriores serén también de aplicacién en el caso de que las empresas que desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo no estén vinculadas entre si por una relacién de contrata, 2. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realizacion de obras o servicios correspondientes a la Propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo, deberdn comprobar que dichos contratistas reunen las caracteristicas y condiciones téeni ceas que les permitan dar cumplimiento a las obligaciones Iimpuestas por esta Ley. A tal fin entre las condiciones co. rrespondientes a la contrata deberd figurar referencia espe- cifica a las actuaciones que tendrdn que llevarse a cabo para el cumplimiento de la normativa de aplicacién. La 14 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO empresa principal deberd vigilar que los contratistas y sub- contratistas cumplan la nacmativa de proteccién de la salud de los trabajadores en la ejecucién de los trabajos que desarrollen, En el caso de que la contrata 0 subcontrata sea eje- cutada por trabajadores auténomos, el empresario princi al 0, en su caso, el contratista serd el encargado de la adopcidn de las medidas de coordinacién e informacién sobre riesgos respecto de dicho trabajador auténomo, asi como de la vigilancia del cumplimiento por éste de las, rnormas sobre realizacién de trabajos en condiciones de seguridad, 3. Las obligaciones consignadas en el ntimero dos sera también de aplicacién, respecto 2 las operaciones contrata- das, en los supuestos en que los trabajadores de la empresa ontratista 0 subcontratista no presten servicios en los cen- tos de trabajo de la empresa principal, siempre que tales trabajadores deban operar con agentes, utiles 0 productos proporcionados por la empresa principal. De modo espe- cial deberan proporcionar la informacién adecuada sobre los riesgos que puedan derivarse de la realizacién de las operaciones contratadas, En consecuencia se propugna: a) Un deber de colaboracién entre todas las empresas que trabajen en ur mismo centro de trabajo, +) Un deber de vigilancia 0 control por parte de la contratista respecto la subcontrata, ATRIBUCIONES Y DERECHOS DEL EMPLEADOR: EL DERECHO Y DEBER DE CORRECCION Se ha expuesto que el campo de la prevencién de riesgos profesionales com prende unas exigencias severas para los empresarios pero, en contrapartida tienen reconocidos unos poderes —el de direccién, organizacién, etc. — entr: los que ahora cabe destacar el de correccién 0 poder sancionador. En el Estatuto de los Trabajadores —art. 58—~ se contempla la potestac dlisciplinaria del empresario con respecto a sus trabajadores a los cuales podr: sancionar en virtud de incumplimientos laborales. Los arts. 5.b y 19.2 de propio estatuto se refieren a obligaciones impuestas 2 los trabajadores en cuan to a la observancia de las medidas de seguridad ¢ higiene en el trabajo SUBDIALIVA UE SEGUKIDAD EN LL LRABAJO LL Vigente atin la Ordenanza General de 1971, su art. 159 recoge de una ma: nera concreta ese poder sancionador del empresario, sefialando que el director de la empresa podré sancionar, bien directamente, o a propuesta del comité © del vigilante de seguridad a los trabajadores que infrinjan los preceptos de lg Ordenanza, Las sanciones previstas van desde la amonestacién verbal hasta al despido. Los criterios jurisprudenciales respecto a este deber de correccidn quedan slaros en miltiples sentencias, entre las cuales puede citarse la del Tribunal Central de Trabajo de 23 de octubre de 1974 «... en relacién con el remedio mas eficaz para preservar a los trabajadores del riesgo silic6ticO, cual es el uso. de la mascarilla, la empresa en realidad solo ha demostrado la adquisicién de un numero determinado de mascarillas, pero no ha probado la obligatoriedad de que su uso fuera efectivo, con imposicién de sanciones por desobediencia, lo que era indispensable para detener, en lo posible, los repetidos casos de declaracién de incapacidades totales para la profesiOn habitual de numerosos trabajadores de su plantilla,..» La omision dei deber de cooperacién que le incumbe al trabajador tendra la consideracién de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el art 58-1 ET. El ejercicio por eh empresario del poder disciplinario se efectuard conforme a la gravedad, el riesgo ocasionado por la conducta del trabajador, asi como la negligencia o intencionalidad de este diltimo (art. 23 del Proyecto de Ley de Riesgos Profesionales) DEBERES BASICOS DEL TRABAJADOR Y DERECHOS QUE LE CORRESPONDEN Por parte del trabajador el deber basico establecido sera el de cooperar con «! empresario en la aplicacién de las medidas que se adopten para la preven. ion de riesgos, de forma que el empresario vea facilitada, mediante la actus. sion del trabajador, la ejecucién de sus obligaciones. Existe una cierta reciprocidad de las obligaciones de seguridad, pues a la obligacion del empresario se corresponde la del operario de obedecer las ins \rucciones y trabajar con seguridad, con reconocimiento, a ambas partes de 'a relacion laboral, para poder exigir de la otra el cumplimiento estricto de ‘us obligaciones, Nos referimos a los textos legales de mayor trascendencia que recogen los Drincipales deberes exigidos al trabajador en la prevencién de los riesgos la. Sorales que le son propios. Estatuto de los Trabajadores: act. 5.b: «Observar las medidas de seguridad Sue se adopten». Y reiterando este deber basico, el mismo texto en su art iso 116 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 19.2, recuerda que el trabajator esta obligado a observar en su trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene. Ordenanza General de Seguridad e Higiene, en su art. 11 recoge un amplio abanico de manifestaciones que le incumben al trabsjador: a) recibir las ense- hhanzas sobre seguridad ¢ higiene; 6) usar los medios de proteccidn; ¢) some- terse a los reconocimientos médicos. El ultimo parrafo de este art. 11 de la OGSH contenia —y ain estd vi gente— el denominado ius resistentiae, mediante ei cual se reconoce al traba- Jador el derecho a demorar o rehusar la ejecucién de su trabajo si no le son facilitados los medios de proteccién. La posible quiebra del deber de obediencia que ¢s exigibie al trabajador se contrarresta adecuadamente con los requisitos contenidos en el propio precepto: ponerlo en conocimiento del Comité de Seguridad e Higiene y de la Inspeccién. de Trabajo. Esta norma protectora y garante de la salud laboral de los trabajadores ha sido desarrollada por el art. 19.5 del vigente Estatuto de los Trabajadores, reafirmando la autotutela del trabajador frente a las graves situaciones de ries- 0 que pueden generarse a lo largo de la prestacidn laboral, Se reconoce @ los Tepresentantes legales de los trabajadores el derecho a que paralicen aquellas actividades o trabajos con riesgo grave o inminente de accidente 0 enfermedad profesional Se legitima indistintamente al comité de seguridad/vigilante de seguridad, ©, en su defecto, a los representantes legales de los trabajadores, que habrén de dirigirse a la autoridad laboral competente para que requiera al empresario, Caso de que la situacién de riesgo fuere de peligro inminente, la paralizacion de los trabajos podra ser acordada también por los propios representantes de los trabajadores, comunicando ef acuerdo a la autoridad laboral Dentro del art. 19 ET se concretan de manera resumida los derechos y contrapartidas que corresponden a los trabajadores: 1. Tendran derecho a una proteccin eficaz en materia. de seguridad e hi iene, 2. El trabajador estd obligado a observar las medidas legals v reelamenta- rias de seguridad e higiene. Como pone de manifiesto una parte de la doctrina' el derecho a Ia pro teccidn de la selud tiene una dimensién colectiva porque ¢5 un terreno en el ue pueden conflur, idealmente, los intereses del conjunto de los trabajadores © centro de trabajo. Y también porque, el comportamiento empresarial tiene una repercusin general y s6lo cuando se consigue un nivel de seguridad ade ‘Savriaco Gowzhiez ORTEGA: «Derecho # la Sali y contra los trabajadores» en Revista de Relaciones Laborer 67,1980. NORMATIVA DE SEGURIDAD EN TRABAJO. 117, cuado para todo el colectivo puede aceptarse el cumplimiento del deber empre- sarial respecto al derecho a la proteccién de la salud de los trabajadores, El art. 64 ET reconoce a los representantes de los trabajadores labores de vigilancia y control de las condiciones de seguridad ¢ higiene en el trabajo, competencias que han sido extendidas a los delegados sindicales en la Ley Or- ginica de Libertad Sindical —art. 10.3— en un doble aspecto: — Acceder a la misma informacién y documentacién que la empresa ponga 2 disposicion del Comité de Empresa, — A ser oldos por la empresa previamente a la adopcién de medidas de cardcter colectivo que afecten a los trabajadores en general (caso de la seguridad e higiene), Como medio para que el trabajador obtenga en la préctica una posibilidad real de ejercer ese control sobre el empresario respecto a la salud laboral y condiciones de trabajo se reconoce a aquéllos una serie de competencias que se manifiestan en: 4) Realizacién de las tareas instrumentales necesarias para cumplir su labor de Vigilancia: inspecei6n de las condiciones de trabajo; informacién acerca de las mismas; investigacion de los accidentes; libre cisculacién dentro de las instalaciones de la empresa. ) La exigencia al empresario de la adopcién de medidas de prevencién 0 la iatroduccién a través de la negociacion colectiva de aquellas que se consi- deren necesarias ¢/ La denuncia del incumplimiento 2 los érganos administrativos. 4) Ejercicio de acciones judiciales en defensa de la salud, ¢) La decision de paralizar la actividad productiva en tanto no se adopten las medidas de seguridad. A-esta altima facultad se refiere el propio art. 64 1.8. ET cuando sefiala Que la vigilancia y control se hara «con las particularidades previstas en este orden por el art. 190. Podemos incorporar al capitulo de los derechos del trabajador en esta ma- teria el de la negociacion colectiva como forma de abordar la seguridad e hi- iene en el trabajo, al permitir el Estaiuto de los Trabajadores, en su art. 82.2, que los convenios colectivos regulen «las condiciones de trabajo y pro- ductividado, Asi, podrian introducirse, via convenio, cuestiones tales como una mayor oncrecion y periodicidad del derecho de informacién, la obligatoriedad de egociar con los.trabajadores algunas cuestiones especificas de seguridad e hi- iene en el centro de trabajo, etc. 118 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Pigura Pero ef convenio puede también acordar normas de cardcter sustantivo © ‘material, estableciendo medidas concretas de seguridad en la empresa que sir van para: a) adaptar a sus caracteristicas organizativas y productivas 1a nor- mativa general de seguridad e higiene; b) hacer frente a los especificos proble- mas de seguridad que se plantean en cada empresa 0 centro de trabajo con- vpn resumen, serén derechos de los tabajadors: el eibr una formacién adecuada en materia preventiva tanto al ser contratados como al producirse Gambios de puesto de trabajo aplcaion de nuevas tenia el ser infor tmados de los esos; el tener aceso los reautados de los controls del me dio ambiente laboral; paralizar la actividad laboral caso de rego grave ein ‘iipese ello, no debe olvderse que el rto dela salud labora, el hecho cotiiano de ejcuar el rabao sin ress, es fundamentalment sare dels dos partes de la relacion labora y de manera principaliima depende de ia actsud, colaboraion y sumpliiento de los deberes que incimben los te bajadores, El deber bisico, ya hemos visto, es el de coopear con el empreario en la apliccton ce ls medidas que se adopten paca le prevencin de egos (a SB de ET), obligaion que se recoge ¥ desarrlla en el Proyecto de Ley & Riesgos Protesionales (at. 23) A su vez, ese dber genio ene otras manifesaciones complemenatias, aque vienen recogias en ia Ordenanza General de Seguridad ¢ Higlene —Cumplimiento de las Srdenes del empresario. — Observancia de la normativa de seguridad ¢ higiene NORMATIVA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO 119 — Sometimiento a reconocimientos médicos en relacién a los riesgos de su trabajo. — Urilizacién de medios de proteccién colectivos ¢ individuales. — Seguir las ensetanzas en materia preventiva que facilite el empresario, — Deber de informar de las situaciones de riesgo. Exte ultimo deber de informacién del trabajador lo recoge la Ordenanza General vigente como «dar cuenta inmediata a sus superiores de la averia y deficiencia que puedan ocasionar peligros en cualquier centro 0 puesto de tra bajo» En cumplimiento de las disposiciones recogidas en la Directiva Marco de Seguridad, nuestra Legislacién debers dar entrada a otras obligaciones que ha de atender el trabajador: a) Contribuir al cumplimiento de tareas y exigencias impuestas por la Autori- dad competente con el fir de proteger la seguridad y salud de los traba- jadores. by Si el trabajador conociese la existencia de posibles incompatibilidades entre sus caracteristias personales y las condiciones de determinados puestos de trabajo a los que pudiera ser destinado, deberé poner tal hecho en conoci smiento del empresario. La omisién de esta comunicacién cendr4 la conside- sacién de transgresién de la buena fe contractual INSTITUCIONES Y ORGANOS DE PREVENCION Los trabajadores tienen derecho a participar en la vigilancia, control y apli tacién de las normas de salud aboral en sus empresas por medio de sus re Presentantes y de los Grganos internos especializados. Aquéllos de cardcter sin. ical; éstos, a los que se refiere el Estatuto de los Trabajadores en el art. 19.3 Y 5, tienen atribuidas una serie de competencias, si bien con unas carencias ¥ limitaciones tan evidentes que esta prevista su modificacién en el Proyecto de Ley de Prevencién de Riesgos Laborales en que actualmente se esta tra- bajando, ORGANOS INTERNOS DE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Hemos de referiraos: 1.° comités de empresa; 2.° delegados sindicales; 3° comités de seguridad ¢ higiene; 4.° vigilantes de seguridad; $.° servicios médicos de empresa; 6.° servicios de prevencidn, a 120 MANUAL BE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Comité de empresa El Enatuto de los Trabajadores en su art. 64 reconoce a la represent) niet de lee urabajadores de le empresa una serie de competencias ©, MC! uniter hdad « higiene, rlasivas @ informacion, consuiivas, de villancis y comtrol, a) Competenciasinformativas: «Conse: trimestralmente, a] menos estadis Competes indice de absenismo y sus causas, Ys accidentes de ebs0 teas $00 snedades profesionales y sus consecuencias, Jos indices Sines Se sto axtudios peridicos 0 especiales del medio ambiente laboral tralia eerios_de prevencion que S© utilizan» (art. 64.1.7 ET). 10s meaner derecho de informacion pasivo cuye incativa se dela St Sr staat que debe sujetarse a una periodicidad y un contenido rasados. ty De eardcies consutivo: aqui los representantes de los trabaladre, Tenet De cards Str informe con cafacter previo a la ejecucion por parte el fempresario de las decisiones adoptadas por éten cee reyias de posible intervencidn conexas con la seguridad « Ripon Xe Las matetfativas a «implicacion 0 revision de sistemas de organizacion rian ae abajon, 0 cestudios de tiempo, establecimiento de istenas He ormas incentives yvaloraciones de puestos de trabajo» (at. 68 1.3. ET). Brn Srdtica, el empresario debe consultar, en las materias expuesss En Ja Bayadores sin gue la respuesta de étos pueda varia o entorpecer le decisién ya tomade" cy Competencias de vigilancia y control: conterpladas por ¢l 2¥% 6° 1 8 b de! Erg tambien por art. 19.3 ratifieando que el tabalador Sete oh dereche Frineipaliimo en el contol de las condiciones de seguridad ¢ higiene, Estas tareas pueden materializarse en: « Inspeceiones de les condiciones de trabajo. J Investigacién de los accidentes laborales. weyee Btculacion dentro de las instalaciones de la empresa. Y, por supuesto, Ye actuacion del comité de empress, podria dirigida Meapotiar 0 paralizar Ia actividad proguatva (art, 64. 1.8. & ET) ‘Los miembros del comité de empresa disponen de fiemes garantias (09 © teiend los epeario astnte essa Seto. Se shorra tiempos se aumenta Ta proguciony se eoniibuye ala prevencion de acients rr Se over una instlacion bay que ivestigar,analzary verifier los siguemes punto = Proyecto de emplzaiento — fhnataines de anspor: mules y embarcaderos, caninosy careers T saldas y puentas de paso phn, psi, ecaleras, mpasy pataformas — [oases intaactones par almacenamieno ineluyend os necesaros para see alates eunflemables, sustancas plist, prodicios acaba Sons patio de ainacenamien ete = tnstacion cleric. = mina, pe de manipulacin de materiales: erat, wanspatadre, vehicules ~ Calders yes eauipos que teabajen a presion = Venilaién, calfacion ate acondilonado = contol de incendie TS y sepuridad agua, veto de resduos, primers alos equpos de protean personal medos de dsibulon 9 reparacin,asamiento para —Suminisve de agua adecvado para a lucha conca ines ~tnstalaciones con destino al personal: aparcamiento,comedore,stlas de descanso, locales de formacion, vestuarios, aseos, ¢tc. 162 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Pla icacién det emplazamiento Para elegir el emplazamiento hay que considerar factores como posibles peligros para la comunidad e influencia del clima, terreno, necesidades de es- Pacio, tipo y dimensiones de los edificios, instalaciones, transporte, area de influencia del comercio y mano de obra. De estos factores, los que afectan a la seguridad son: UBICACION, CLIMA ¥ TERRENO Bajo este epigrafe, los condicionantes fundamentales que nos van a afectar en la ubicacién son, por una parte, los procesos de produccién y riesgos que entranan (sustancias téxicas, explosives, sustancias inflamables) respecto @ edi ficaciones colindantes, caminos, carreteras, poblaciones, etc, Por otra parte, el estudio del clima en el area de ubicacién y, sobre todo, la direccién de los vientos dominantes son condicionantes fundamentales, pues to que pueden incidir sobre posibles perjuicios a una poblacién o planta indus- trial cercana debido a los humos 0 polvos nocivos. Este efecto es extensivo a carreteras y vias de comunicacién, ¢ incluso su incidencia se hace sentir so- bre la situacién de las offcinas de administracién, botiquin, comedores, et. NECESIDADES DE ESPACIO Las dimensiones del emplazamiento se determinardn teniendo en cuenta las nevesidades presentes y futuras. En este aspecto hay normativas que interesa resaltar, como la referente a prevencion de incendios (distancias minimas entre edificios segin sus caracteristicas) y las que regulan el almacenamiento de ex plosivos Es esencial contar con un espacio amplio para parque de almacenamiento exterior, que cubra no sélo las necesidades presentes, sino también las futuras, determinadas por un plan estadistico de ejecucién, 1o que evitaria tiempos per didos en el caso de varias areas de almacenamiento y posibles accidentes por ser mayor el rea de actuacién. Las zonas de aparcamiento se situarén dentro del recinto de la Fabrica por razones de proteccién, conveniencia y seguridad. En cuanto a las instalaciones que se realizan al aire libre, es de vital impor- tancia el cercado de los terrenos de actuacién de la fabrica, patios, estaciones de transformacion, pasos, canales descubiertos y otros puntos peligrasos, bien sea por vallas de obra de fabrica 0 por malla de alambre galvanizado, con lo cual se evita la accién de intrusos que puedan crear situaciones de peligro, AREAS DE TRABAIO. 163, interferir en el trabajo o resultar herielos dentro de la propiedad con posibles actuaciones judiciates. En todo caso, se dispondré de suficientes puertas de entrada, de acuerdo con el volumen de trafico existente. El acceso de personal se tealizara por puertas destinadas tnicamente para este fin e independientes de las destinades a vehiculos. Cuando los accesos de peatones estén en vias publicas con mucho trafico, se instalaran sefales de trafico y pasos subterrdneos 0 aéreos CALLES ¥ Pasos Las calles que atraviesan los patios y terrenos de las fabricas son causa de muchos accidentes, a menos que se construyan con una planificacidn cuidada y estén bien drenadas y conservadas Para transporte de vehiculos pesados con trifico en dos sentidos, se requie- fen calles de hasta 15 metros de anchura con curvas de radio amplio. Las pendientes se limitan, en general, a un 8 por 100, siendo preveptivo lun ligero desnivel para el drenaje con cunetas de desagie Las calles se separarin por lo menos 10 metros de los edificios, especial- meate de sus entradas En los muclles de carga serd deseable disponer de un espacio para facilitar a marcha atrds, igual a una vez y media la longitud del camion. Son de importancia esencial las indicaciones y sefiales de trafico que regulan 'a velocidad y los movimientos en tas zonas peligrosas; sefales de parada para cruces y entradas a carreteras publicas; en curvas cerradas, esquinas con obs tdculos y entradas a edificios, se colocardn advertencias para que se hagan sehales aciisticas, siendo asimismo muy conveniente en estos casos la instale cidn de espejos. En caso de trabajos en ia calzada, se colocariin las oportunas sefiales infor- mmativas Las sehales deberdn ser luminosas 0 reflectantes, Las calles destinadas a paso de personal, se procuraré gue sea el camino ‘mds corto de un edificio a otro para impedir la tendencia a tomar atajos APARCAMIENTOS Para reducir el tratico en los terrenos de la fdlerica, el espacio para aparca- ‘mientos conviene situarlo entre la entrada y la zona de vestuarios. Dicha zona auedard bien detinida y delimitada, con pavimento en. perfectas condiciones ¥ con buen drenaje {a sefializacién de las plazas de aparcamiento es preferible que se realicen con bandas pintadas en el suelo, y su distribucisn se ajuscard a ta planificacion més idénea en cuanto a aprovechamiento de terreno, sin entorpecer en ningin Se 164 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO momento las maniobras de los vehiculos, las bocas de incendio, esquinas, pa radas de autobuses, zonas de carga, etc Las dimensiones aconsejables para la plaza de aparcamiento se consideran 2,75 m de ancho por 6 m de largo. Las calles del aparcamiento tenéran como minimo 7,5 m de ancho cuando sean de dos direcciones, JARDINERIA Desde el punto de vista de seguridad, Ia jarcineria se proyectaré de forma ue los arboles y arbustas no ereen problemas de visibilidad en eruces y pasos, ILUMINACION EXTERIOR La iluminacién exterior no constituye sélo un medio de produccién y un factor de seguridad, sino que ademés forma parte del sistema de vigilancia de la fabrica. Hay que prever un buen equipo de conservacién de las instala: En general deben quedar iluminados: = Embarcaderos, muelles y plataformas de carga y descarga. — Calles, pasos de personal y cruces a nivel — Entradas y salidas ~ Areas de produccién. — Escaleras y descansillos. — Rampas, — Areas de almacenamiento. Disposicién de las instalaciones El tamafo, forma, emplazamiento, construccién y disposicion de los edifi ios e instalaciones permitiré la utilizacién mas correcta y eficaz de los mate- riales, de los procesos de elaboracién y de los métodos, contribuyendo todo ello a disminuir el riesgo de accidentes. EMPLAZAMIENTO DE LOS EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS La distribucion y emplazamiento de los edificios y estructuras dentro de una empresa, vendrd supeditado al tipo de implantacién condicionado por el proce- s0 de produccién. No obstante, analizaremos algunos puntos comunes a todas AREAS DE TRABAIO. 165 las indusirias, La separacién de los almacenes de materias primas, los edificios para la elaboracién y los almacenes de productos acabados garamtizera la dis- rminucién de los peligros de fuego y explosién. Por otra parte, el coste de al- macenamiento separado puede ser menor que la inversién necesaria para alma- cenar en el edificio de elaboracién. En cuanto a superficies ocupadas por almacenamientos, instalacién de calde- ras y separacién de edificios, asi como para la proteccién de estructuras res ecto al fuego, se deben consultar las normativas vigentes all respecto. DISPOSICION DEL EQUIPO Para determinar la disposicion més segura y eficaz de las maquinas y equi- po de produccién, seré indispensable una planificacién total de los métodos de produccién, equipo y maquinaria a emplear, asi como el movimiento o es- ‘quemas de flujo: Mediante cl estudio sobre planos se puede reducir en un gran poreentaje el recorrido de transporte, causa de un gran mimero de accidentes, y discernir la falta de espacio suficiente por encima de pasillos, plataformas, tuberias y otras partes de la estructura ¢ instalaciones. ‘Como datos fundamentales a tener en cuenta, y basindonos en la OGSH, citaremos: — Anchura de pasillos. — Separacién entre méquinas — Superficie y cubicacién de cada trabajedor. — Ventilacién, calefaccién y aire acondicionado. La ventilacion, ealefaccién y aire acondicionado son necesarios en la mayo: ria de las empresas, tanto por comodidad del personal como por las condicio- nies del proceso de’ elaboracion. ALMACENAMIENTOS INTERIORES Los aciuales equipos de manipulacién y apilamiento permiten una utiliza cién masor del espacio vertical mediante el uso de estanterias. Si se prevé el empleo de esie método para el futuro, el proyecto inicial tendra en cuenta los osibles uumento: de carga sobre la estructura portante del edificio. Muchas lesiones graves se pueden evitar con un proyecto y construccién adecuados. 166 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Pasillos y rampas Su anchura serd la adecuada al trifico que por ella transite, bien sea per sonal 0 vehiculos, y de resistencia adecuada al peso que sobre ellas va a cir cular, Escaleras y pasos de personal Se advierte una tendencia a reemplazar por escaleras las escalas de las salas de calderas y otros lugares, canto en el interior como en el exterior de los edificios. Se evitardn las escaleras de caracol, pero si son absolutamente necesarias, Se proyectarén con una variacién minima en la anchura de la huella y procu- rando que sea antideslizante. Son muchas las lesiones que se originan por el empleo de medios inade- ‘cuados para alcanzar las vélvulas y reguladores © para la lectura de instru ™mentos en lugares elevados, por lo cual se aconseja colocar estos instrumentos se forma que se puedan manipular desde el suelo, o en caso de imposibilidad, se dispondré de una adecuada plataforma de trabajo o una escalera portatil © permanente. Salidas Las salidas serdn suficientes en almero y dimensiones y estardn situadas de forma que en caso de fuego 0 emergencia, se pueda evacuar el editicio répidamente sin pérdida de vidas humanas. Las puertas de salida serdn clara. mente visible, iluminadas y provistas de senalizacion, Ventanas Las ventanas comportan serios peligeos, siendo el principal el de la caida mientras se limpia. Las hojas de ventanas abatibles hacia adentro eliminan !@ necesidad de limpiarlas desde el exterior. Materiales para los pisos Las especificaciones de los pisos tienen estrecha relacidn con la comodidad, higiene y seguridad, Las necesidades varian mucho de un departamento a otro, asi que hay que hacer un cuidadoso estudio de muchos factores para deter AREAS DE TRABAIO. 167 ‘minar el tipo mas conveniente de piso para un lugar en particular. Entre estos factores se pueden citar: carga, duracién, ruido, drenaje, elasticidad, aparien- cia, iluminacién, manteaimiento, polvo, conductividad calorifica y eléctrica, composicién quimica, ete PROYECTO DE UN ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL EMPLAZAMIENTO GEOGRAFICO Con gran frecuencia es consecuencia de imperativos comerciales: proximidad de un mercado, de una fuente de materias primas, de una reserva de mano de obra, de vias de comunicaciones, 0, mas simplemente, motivada por las facilidades de instalacién ofrecidas por una zona industrial El emplazamiento geogratico puede incidir notablemente en las. especifica- siones de disefio de la nueva industria, por lo que habré que considerar: — Los riesgos derivados de otras industries — Servicios piblicos uclizables. — Reglamentacidn aplicable (administraciones locales, administraciones auto- némicas y de orden estatal) = Posibilidad de riesgos catastroticos. ‘Como ejemplos de la incidencia de la situacién geogritica en las especifica ciones de diseno frente a riesgos catastroficos, podemos destacar: — Incidencia de la altitud topogréfica en la sobrecarga de nieve (a considerar para el calculo de la estructura). — Presion dinémics del viento, en funcidn de la altitud sopografica, que asi mismo se considerara en 10s célculos. — Datos para evaluar los riesgos de rayo y si se trata de zonas sismicas, fac- tores ambos muy a tener en cuenta en el diseRo de los edificios DISTRIBUCION DE AREAS Cuando se trata de la construecién de una Fabrica aueva, es posible implan: tar los diferentes edificios y/o areas de trabajo de una manera racional con el fin de fomar un conjunto homogéneo, pudiendo eliminar al maximo los Flesgos, © al menos tener un mayor control sobre éstos. La distribucidn de los diferentes espacios 0 areas de una empresa esta inti- mamente relacionada con la organizacién de la misma. 168 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO En una empresa ya existente, la construccion de nuevos edificios o la am: pliacién de los antiguos necesitan un estudio profundo, va que las nuevas cons- trucciones deben integrarse en el conjunto existente, sin perturbar la propia lorganizacién y sin crear nuevos riesgos. A veces, puede ser la ocasién de re- considerar el conjunto de instalaciones en la fabrica y proceder en consecuencis 2 una redistribucién de los talleres y modificaciones de los circuitos de comuni- cacién entre ellos, a fin de hacerlos mas seguros. Las especificaciones de seguridad tienen una gran incidencia en este aspecto, ya que se establecen una serie de condiciones, recogidas muchas de ellas en disposiciones legales. Espacio disponible en cada rea Es conveniente elegir un término medio entre dos tendencias opuestas: de masiado, © muy poco sitio libre a nivel del puesto de trabajo o del grupo de puestos de trabajo, — La falta de espacio favorece el amontonamiento, los apilamientos atres gados, el hacinamiento, el desorden generador de accidentes, y la tiegada y salida de productos son mas frecuentes y dificiles. — El exceso de espacio conlleva la tentacién de hacer depésitos o almacenes intermedios importantes y con frecuencia improvisados, creando molestias al trabajador y a todo el personal que circule por ia zona. LOCALES E INSTALACIONES ESPECIALES INSTALACION ELECTRICA La instalacién eléctrica debera proyectarse y realizarse de modo que no oftezca peligro de incendio o de explosién y que las personas estén debida: mente protegidas contra ios riesgos de accidentes causados por contactos direc tos 0 indirectos. El proyecto. la realizacién y election del material y de los dispositivos de proteccién deberdn tener en cuenta la tension, los Factores externos,condicio- antes y la competencia de las personas que tengan acceso @ partes de la ins- talacign, En cualquier caso, deberd atenerse a los vigentes reglamentos electrotécnicos de alta y baja tensidn del Ministerio de Industria y Energia Sobre todo, en los centtos de transformacidn, las areas de paso € inspec cin deberdn ajustarse a las prescripciones del Reglamento de Centrales Eléctri- cas, Subetaiones y Cenros de Transformacin del Minierio de Industria y nergia —F AREAS DE TRABAJO” ~ 10¥ SALA DE CALDER? fas se sitian en recintos aislados del resto de las mos, asi como toda [a instalacién, deberan regirse jnisterio de Industria y Ener- eneralent, 1a ealer doce de aba, Dichos ars pamento de paras a Presion del Mi Ba. Ver eaptle 10 - Ver capil os, adem de ener en cena as necesiades de man cen a ede are eapa sufcente alrededor dl equipo para tne cM eementos neldos Tubos, en cso neces. a I su ee qe las alers reiben ae sufiente » ai eet ee de i combusin son evacuados en condones é sseundad wild aderas debe diponer de una bene iluminasén, ei como de ns eet fon de amegenls. Adena, debe procrase, qu 1s vas fuente de umn goes etn expewalmente bin uminados 2 fin Ge feta 0 Tear faite ers ner permanentemente, sobre la pet de asl, vn Se een ey de operacin en eso de emergent una Na verificaci6n. INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS Segin las dimensiones y uso de los edificis, los equipos, las caracteriticas fisicas y quimicas de las sustancias utilizadas, asi como el nimero maximo de personas que puedan ocupar las diferentes areas de trabajo, éstas serin equi adas para la prevencién de incendios, adoptando medidas estructurales y/o Gotando con dispositivos adecuados de combate, y si fuese necesario con de- tectores contra incendios y sistemas de alarma "Todos 10s dispositivos no automaticos deberdn ser fécilmente accesibles y de sencilla manipulacién y deberan estar sefializados : Las instalaciones contra incendios deben ser motivo de un estudio espect fico, de acuerdo con los reglamentos de las corporaciones locales, organismos ‘autgnomos y normas de obligatorio cumplimiento a nivel nacional y para acti- ~idades especificas (e). NBE-CPI-91, establecimientos hoteleros, hospitaes, et. Ver capitulo 12). Instalaciones frigorificas Los locales donde se produzca frio industrial se deben disefier de acuerdo con el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorificas (Or 170. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO den 19/11/87 BOE 5/12/87), ¢ instrucciones técnicas complementarias. Asi mismo, la Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene trata el tema de trio industrial ALMACENAMIENTOS ESPECIALES Los productos inflamables deben almacenarse en locales distintos de los de trabajo, Si solamente se dispone de un nico local, el recinto de almacén debe quedar aistado. No debe permitirse almacenar conjuntamente productos que puedan reaccio- nar entre si En estos recintos, los pisos serin anticombustibles © impermeables, y en caso de potenciales derrames se preverd un sistema de recogida, evitando la aproximacién a puestos de trabajo, sdtanos y desagues. Las instalaciones eléctricas deberdn atenerse a la instruccién técnica comple- mentaria correspondiente del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensidn. En caso de instalaciones industriales de almacenamiento, se atendran al Reglamento de Almacenamiento de Productos Quimicas (Real Decreto 668/ 1980. Ver capitulo 11). TRABAJOS CON MATERIALES Y PRODUCTOS PELIGROSOS En actividades donde se manipulen productos como amianto, plomo, cloru ro de vinilo, ete, los reglamentos especificos hacen referencia a las condiciones de disefto, limpieza y mantenimiento de los locales de trabajo. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISENO DE AREAS DE TRABAJO CONDICIONES AMBIENTALES. VENTILACION, TEMPERATURA, ILUMINACION, RUIDO Ventilacion Conocida la actividad y proceso de produccién, debe estudiarse el sistema de ventilacién mas adecuado (natural © mecénico} a fin de conseguir que los trabajadores dispongan de aire sano en cantidad suficiente. Respecto la co- modidad del personal, la OGSH establece, en el articulo 30, las condiciones minimas de ventilacién, temperatura y humedad en los locales de trabajo. AREAS DE TRABAJO. 171 Las emanaciones de polvo, fibras, humes, gases, etc., deben controlarse mediante la captacién en el punto de generacién, Las instalaciones de ventilacién deben ser calculadas de forma que funcio- nen sin exponer a las personas a corrientes de aire molestas: la Directiva 89/ (654/CEE hace especial referencia a este aspecto, asi como al de la temperatura e iluminacién. ‘Temperatura LLa temperatura en los locales de trabajo deberd ser adecuada al organismo hhumano durante el tiempo de trabajo, teniendo en cuenta los métodos de tra bajo aplicados y las presiones fisicas impuestas a los trabajadores La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los servicios, de los comedores y de los locales de primeros auxilios debera responder al uso especifico de estos locales. Las ventanas, las luces cenitales y los tabiques acristalados deberén evitar una radiacién solar excesiva en los lugares de trabajo, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y las caracteristicas del lugar. Los lugares de trabajo deberdn tener, en la medida de lo posible, luz na tural suficiente y estar equipados con dispositivos que permitan una ilumina. cidn artificial adecuada para proteger la seguridad y la salud de los traba- jadores. Las instalaciones de iluminacién de los locales de :rabajo y de las vias de comunicacion deberan colocarse de manera que el tipo de iluminacién previsto no presente riesgo de accidente para los trabajadores, Los lugares de trabajo en que los trabajadores estén particularmente expues- tos a riesgos, en caso de averia de la iluminacion artificial, deberdn poseer una iuminacion de seguridad de una intensidad suficiente (5 lux) capaz de perma- neces durante | hora, y su fuente de energia sera independiente del sistema normal de iluminacién. Ruido Debe preverse la instalacién de maquinas o instalaciones que produzcan tuido y/o vibraciones, estudiando la posibilidad de emplazamiento en recintos independientes y/o insonorizados segin el caso. Consultar Real Decreto 1.316/ 1989 sobre proteccién de los trabajadores contra los efectos del ruido en areas de trabajo 172 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO El articulo 31 de la Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene también trata el tema del control del ruido en lugares de trabajo, si bien el apartado 9 de dicho articulo ha quedado derogado desde la entrada en vigor de! Real Decreto 1.316/1989. En caso de méquinas ruidosas y que originen vibraciones, debe estudiarse detenidamente su instalacién a fin de evitar que sus efectos se perciban en las reas donde permanecen personas, En ciertos casos seria necesario estudiar un recinto, insonorizado 0 no, don: de emplazar los equipos (por ejemplo, compresores, prensas, etc.) SUPERFICIE Y VOLUMEN Seatin la Directiva 89/654/CEE de 30 de noviembre, los locales de trabajo deberdn tener una superficie, una altura y un volumen de aire que petmita a los trabajadores realizar su trabajc sin riesgos para la seguridad, la salud 0 el bienestar. Las dimensiones de la superficie libre no amueblada del puesto de trabajo se deberdn calcular de tal manera que el personal disponga de la suficiente libertad de movimientos para desarrollar sus actividades. Si no se pudiera respetar este criterio por razones inherentes al puesto de trabajo, el trabajador deberd poder disponer de otro espacio libre suficiente en las proximidades de su puesto de trabajo. La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo establece con- diciones minimas de superficie y cubicacién en locales de trabajo (Figura 1). Para el céleulo de superficies y volimenes, no se debe tener en cuenta el cs pacio ecupado por méquinas, aparatos y materiales. VIAS DE CIRCULACION Las vias de circulacién deberdn estar situadas y calculadas de tal manera gue los peatones 0 los vehiculos puedan utilizarlas facilmente, con la mayor seguridad y conforme al uso que se les haya destinado; los trabajadores em- pleados en las proximidades de estas vias de circulacién no deberdn correr ain alin riesgo, El célculo de las dimensiones de las vias que sirvan para la circulacién de Personas 0 bien de personas y mercancias dependerd del niimero potencial de usuarios y del tipo de empresa En caso de que se utilicen medios de transporte en las vias de circulacién, se deberd prever una distancia de seguridad suficiente para los peatones. Las vias de circulacién destinadas a los vehiculos deberén pasar a una dis: tancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, pasillos y esca- leras, AREAS DE TRABAIO. 173 = Sureaice¥ suBiexcon = t Pie oe ne [on ee ate cea tismen Nee cones 7 ie ESE 1 nT DENANEA GENERAL DE SEGURIDAD € WGENE | Figura Siempre que la uilizacion ye equipaniento de fos locales fo exjan, para garanizat le protec de los tabajadots, el tazado de las vias de circle Gion debe estar clremente mareado Sos lugares de trabajo alergan2onas de peligro bids a I indole del trabajo, con eso de cldas de tabajader ode objeos, extos lugares ceberdn ester eauipados, en la medida de lo posible, con dspostvos que impidan que Ios tabajadore no autorieados puedan peetrar en ichas 2onas Se deberan tomar las medidas adecuauas para protege a los trabajadores gue extn autonados a peneirar en la z0nas de pelo as vonas de peligro deberdn estar sefaadas de manera larament visible peatonal EI numero de personas llamadas a circular simulténeamente es lo que de- terminard la anchura de pasillos 0 zonas de paso. Esta anchura nunca serd inferior a 80 cm, salvo excepciones. La Ordenanza General de Sepuridad ¢ Higiene establece como dimensiones ‘minimas para pasillos principales una anchura de 1,20 m y para pasillos secun- darios | m (Figura 2), 174 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO V7 Figura 2 Acceso a miquinas Los puestos de trabajo en méquinas no deben emplazarse sobre un pasillo, principal. Las maquinas seran dispuestas de modo que se pueda prever un paso de acceso al puesto de trabajo. Este paso se recomienda que sea al me- nos de 60 em de ancho y debidamente marcado (Figura 2 bis) La distancia libre entre los puntos extcemos de miquinas o de otras instala- ciones técnicas y la pared, u otras partes fijas del edificio, debe ser tal que los trabajos necesarios puedan realizarse sin molestia. Nunca seré menor de 0,80 m, contandose esta distancia a partir del punto mas saliente del recorrido de los érganos méviles de cada maquina. Cuando existan equipos con érganos moviles que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre, la circu: laciém del personal quedaré sefalizada con frenjas pintadas en el suelo que de- limiten el lugar de trénsito. Se recomienda dejar para servicios de manteni miento espacios no inferiores a 50 cm. Las dimensiones del puesto de trabajo, es decir, la superficie de los empla~ zamientos de servicio, los puestos de almacenamiento y stockage, se regulan por los productos a trabajar o ya trabajados, y por los medios de produccién. Se fijardn de forma que los operarios no deban estar obligados a invadir las vias de circulacién, AREAS DE TRABAJO. 175 Figura 2 bie Trifico de mercaneias con equipos mecénicos a) Las vias de circulaci6n utilizadas en un solo sentido, tendrén una anchura igual a la de la dimensiOn exterior del vehiculo o maxima de la carga, mas 50. em a cada lado. 6) Para vias de circulacién utilizadas en dos sentidos, la anchura minima es la suma de la anchura exterior de los vehiculos que se cruzan, o bien de la anchura méxiuna de las cargas que transportan, més la tolerancia de ma- niobra de 0,50 m a cada lado y 0,40 m entre vehiculos. ©) La altura de la via de circulacién viene determinada por la altura maxima del vehiculo, o de la carga a transportar, aumentada en una altura de re- serva de 0,30 m por razon de puentes-giias, tuberias, plataformas, port 08, etc Trifico exclusiva de mercancias por via férrea El area de seguridad serd de 0,60 m a partir de la anchura del vehicuto a cada lado de éste. ‘Seria recomendable la colocacién de impedimentos fisicos, tipo barandilas, barteras, etc., que impidieran el acceso al area de circulacién de estos vehicu: los, salvo en zonas de carga y descarga, lugar donde las barreras pueden ser esmontables. 176 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO ‘ulacién mixta de vekiculos y peatones 2/ Tas was de cieulacion con un sentido tnico y mucho trfico tendrén ta anchura del vehiculo o de ls carga, y 0,80 m a cada lado. Si el ann 2 Rormal © poco denso, la anchura del vehiculo 0 carga més 6,80 mt 0) Ha las vias de circulacién en dos sentidos, la anchura serd la suma del ae ho de los vehiculos o carga, més dos veces 0,80 m, y una tolawnen ae maniobra de 0,40 m. Curvas Al establecer las curvas se cuidards ~ Tener en cuenta el mayor radio de siro de todos los vehiculos a utilizar (para el radio de le curva), ~ Tener en cuenta los desplazamientos de las cargas y remolques. Atadir, segin la visiblidad, una lines de seguridad, o linea de direccién © sentido de tréfice inverso. ESQUINaS ‘io, se instalarén espejos concavos en estos lugares BIFURCACIONES y cRUCES Bifurcaciones Si meteancie no permite observar el abocamiento con un golpe de “sta en una bifurcacién, se instalard una sefial de STOP. Cruces AREAS DE TRABAJO. 177 Salidas (Figura 3) — lidas de peatones sobre una via de trafico principal se protegeran ins Las salidas de peaton' ia dein talando barandillas que impidan el acceso Figura 3.—Pasilo com tritco de vehicules Intereciones eset slain deben sr disetadas de do ue ofesan un rina isblids we evaren tor dng Causa de acldentes, de detenoros y de entorpeciminto dl rf Sai cose ido cerca de estas in- os de trabao demas Evite colar mguinas 0 pues rad oc sn ts ec ssesars br eg Grepasr Ts lites del pasaizo en el eus0 tenn snamiento provisional de ceciones y recodos, evita el almace « ~ Gat de concn de pquete stra; ea lo spies gue sobre S30 metros (altura s eatén o de un conductor de Tso metros altura med de Tos ojos de un penton. carretilla) ITS MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRAUALO — Vigilar la buena iluminacién de fos cruces (al menos 50 lux a nivel del sue. lo); utilizar espejos eéncavos en las intersecciones peligrasas. Para los pasadizos de los almacenes que resiben un gran crafico. — Prever cruces de angulo cortado (sobre una longitud igual a la anchura de la via), — Antes que las intersecciones de cuatro direcciones, son preferibles «tomas de vian alternativas que no incluyen més de tres direcciones y que dismi nuyen sensiblemente los riesgos de colisiones (Figura 4). Figuea 4.--Pasilos pars ‘irclaciba de. vehctlos Cruces intrsccones 0 almacenes 2) Comets. 8 aadecuado.c) Pretecble LUGARES DE ESPECIAL PELIGROSIDAD. ESCALERAS FIJAS Y DE SERVICIO Todas las escaleras, plataformas y descansillos oftecerdn suficiente resisten: cia para soportar una carga mévil no menor de $00 kilogramos por metre cuadrado y con un coeficiente de seguridad de cuatro. Las escaleras y plataformas de material perforado no tendrn huecos que permican la caida de objeto. La abertura maxima permitida no excedera de 10 milimetros. Ninguna escalera tendra una altura mayor de 3,70 metros entre descansos. Los descansos intermedios tendran como minimo 1,12 metros medidos en di reccion a la escalera (Figura Sy Tabla 1) AREAS DE TRABAIO. 179 TABLA |. Orcenansa General de Seguridad © Higiene Fla Servicio we 2045 4050 Altura Gol pasamanes en em 0 Espacio libre (y) en em acio libre @) en em Altura de la contra huala a So especificar Hoalla min Jor vatores racomendacos Formula de comociad mula d0 medica de caso 5: Férmula ae saguraee 180 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Las escaleras entre paramentos de anchura inferior a un metro tendran por lo menos un pasamanos, preferentemente al lado derecho en sentido. descen: dente Las escaleras cuya anchura sea igual o superior a un metro tendran una barandilla en cada lado abierto y pasamanos en los cerrados. La altura de las barandillas y pasamanos de las escaleras no stré inferior 2 90 centimetros, Las escaleras de mas de cuatro peldafios tendrén barandilla por sus lados abiertos. Si la barandilla est compuesta por barrotes verticales, éstos estardn sepa rados un maximo de 1S cm. Las escaleras de caracol serdn admitidas solamente como comunicacién in- terna entre areas poco frecuentadas y nunca serén consideradas como vias de evacuacién. La profundidad de la huella se recomienda que no sea inferior 2 10 em cuando su valor sea medido @ 1S cm del eje Estard provista de pasamanos en ambos lados. Si el lado exterior es abierto, deberd ir protegido con barandilla. En el eje debe llevar siempre pasamanos. Pasamanos Los pasamanos deben poder ser agarrados; por tanto, la distancia de éstos, a la pared debe ser al menos de 40 mm (Figura 6) Figura 6.—Pasamanos AREAS DE TRABAIO 181 Superficies de las escaleras La superficie debe ser antiderrapante. En caso de superficie potencialmente deslizamte, se pueden adoptar varias soluciones: — Practicar ranuras préximas al borde de los escalones y rellenarlas de mate- lal abrasivo, presentando con ello una superficie rugosa. — Aplicacién de bandas abrasivas (adhesivas) al borde de los escalones. — Recubrir Ia escalera totalmente de material antiderrapante, Debe procurarse que, sea cual fiiere la solucién, los escalones se distingan facilmente unos de otros (Figura 7}. ESCALAS FIJAS Deben estar sélidamente sujetas @ edificios y equipos. La distancia entre el frente de los escalones y las paredes mas préximas por el lado del ascenso (a), debe ser como minimo de 75 cm, La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo mas Préximo (b); debe ser como minimo de 16 cm. Habré un espacio libre (c) de 40 em a ambos lados del eje de Ia escala, Si no esta provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes (Figura 8). 182 MANUAL DE SEGURIDAD EN FL TRABAJO Si se emplean escalas fas para alturas mayores de 9m, 5 instaarén pl tatormas de descaso cada 9 m0 fracion. Los peldatos deben estar separados 30 cm. Si cion, el dimeteo de sta serd entre 60 y 70 em. EL aro inferior distard del suelo 2 my la Sepaacin entre ellos estar entre 1.20 y' 1,30 m com maximo La jaula debe sobrepasar I m (a plataforma supetor Para esalas de ateso a aparatos pesados de elevacin, 1a norma UNE 58-105 varianlgeramente los valores antrioes yone de jaula de protec ESCALERAS DE MANO Para poder realizar un trabajo seguro con una escalera, lo primero que se debe hacer es elegir la mas adecuada, teniendo en cuenta Factores tales como ‘material, forma, longitud, peso, conductividad eléctrica y térmica, etc. LLas caracteristicas primordiales seran la solidez y la estabilidad Material LLos materiales mas comunes para su construccién son: madera, acero, alt minio y fibra sintética La madera, si bien es la nds barata, tiene inconvenientes relativos a AREAS DE TRABAIO 183, climatologia: humedad, calor, sequedad, etc. Solo se aconseja para pequetias alturas. La de acero es més resistente que la de madera pero mas pesada, y presen- ta inconvenientes respecto a trabajos relacionados con fuentes térmicas y eléc- tricas. El aluminio no requiere mantenimiento y es ligero: como aspectos adversos estén la inferior resistencia mecdnica y buena conductividad térmica y eléetrica, si bien este timo aspecto, al igual que ocurre con el acero, sélo afecta a trabajos determinados. La fibra sintética es muy vélida para situaciones o trabajos eléctricos, ya aque no es conductora de la electricidad y es ligera y resistente a azidos y ele- rmentos agresivos; sin embargo, su elevado coste s6lo la hace posible en aque- llos trabajos en que su empleo es necesario por mative de seguridad (empresas elgetrieas, ete). Usos y formas Si las escaleras son de madera, los largueras serdn de una sola pieza y los peldafos ensamblados; no se permiten los clavados. No deben pintarse, salvo con barniz transparente, para asi poder detectar fallos ocultos, Tampoco es aceptable segiin la Ordenanza General de Seguridad « Higie- ne, empalmar dos escaleras, salvo que dispongan de elementos adecuados para elo. Las escaleras de mano simples no podran tener més de $ m, saivo que es- \éo reforzadas en su centro, no permitigndose pata alturas superiores a7 m. Para poder acceder con escaleras a alturas mayores de 7 m, se emplearan modelos especiales que puedan ser fijados por su parte superior y su base, y para su utilizacion sera preceptivo el uso de cinturones de seguridad; en estos casos la escalera dispondra de equipo de enganche del cinturéa. Las escaleras de carro estardn provistas de barandilla u otros cispositivos que eviten las caidas Las escaleras de peldatos de tijera o dables, deberin estar provistas de tadenas 0 clementos que impidan su apertura al ser utilizadas y de topes en su extremo superior. Ciitizacién Una vez elegida la escalera adecuada, para su cortecta situacion se deberdn ener en cuenta los siguientes apartados: Punto de apoyo inferior. Deberd apoyarse sobre los montantes y nunca sobre 'os peldatios; los montantes iran provistos de dispositivos antideslizantes (22- Patos, puntas, srapas, etc.) i 184 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Punto de apoyo superior. Siempre sera sobre una superficie capaz de soportar los esfuerzos a que se le someterd; si este dispositivo es sobre un poste, la escalera seré atada ai mismo en su parte superior (Figura 9). Longitud. Para la segura ejecucion del trabajo, nunca se deberd trabajar con los pies apoyados sobre ei tercer peldatio superior o por encima de éste Inclinacién. Factor importante éste, ya que una escalera situada s6lo vertical- mente, tiende a volverse hacia atrds, mientras que otra colocada demasiado horizontal tiende a flexionarse con peligro de rotura y derrapaje. Se considera que una escalera tiene la inclinacién adecuada cuando la rela cidn entre longitud hasta el punto de apoyo y separacién es de 4:1; es decir, si la altura de la escalera es de 4 m, l2 base tendré 1_m (Figura 10). Destizamientos. La mayoria de los accidentes en el uso de esealeras se debe al deslizamiento de los apoyos inferior o superior. Si consideramos que su equilibrio puede ser inestable, debemos calzarla por su parte inferior o atar- la por su parte superior, y en determinadas circunstancias, fijarla por ambas partes. Si es necesario fijarla por la parte superior, es preciso que una persona esté sujeténdola, mientras otra sube a atarla; nunca lo realizar una persona sola Accesas. Para el acceso a los lugares elevados, se sobrepasaré un metro de los Puntos superiores de apoyo (Figura 10) Subida y bajada de la escalera. Para subir o bajar de una escalera siempre se realizaré de cara a la misma; de esta forma la fijacién sobre los peldaiios es Figura 9.—Eseene superior de escalera ben ade, AREAS DE TRABAJO 188 Figura 10.—Procedimiento sepa: ro para colocar una esalers. Lz Aistancia de separacin dea base febe ser In cuts pare del lon itud vertical busine punto de poyo. Cuando tos largueros fetenden por enc del piso de Tegads, elo se consider a lon ited bast eb apoyo, més segura. Se debe acceder con las manos libres, llevando las herramientas, caso de necesitarlas, en una bolsa sobre la cintura 0 sobre cinturones adapta dos a ello, No se podran subir pesos superiores a los 25 kg. Nunca subird mas de una persona sobre una misma escalera, Fatiga. El vrabajo sobre una escalera'es, por lo general, ine6modo; por !o tan: . Cuando se prevea que el trabajo es de larga duracién, se preparard un an 186 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL AvALO damiaje adecuado, 0 en su defecto, cuando aparezca la fatiga, se sustituird al ‘operatio por oto en perfectas condiciones fisicas, Desplazamiento lateral. Existe la costumbre de realizar desplazamientos latera- les de la vertical de ta escalera, sin tener en cuenta que este hecho implica un zgrave riesgo por faclitar el deslizamiento de la escalera; asi pues, se trabajard siempre sobre la vertical de la escalera ‘Transporte. Pata realizar un adecuado transporte de las escaleras manuales se debe tener en cuenta, fundamentalmente, el peso y Ia longitud; si éstas son excesivamente pesadas o largas, se deben transportar entre dos personas; esto «8 especialmente valido si dicho transporte se realiza por zonas cercanas a ten- didos eléctcicos. Cuando sea suficiente una sola persona, el transporte se realizar con la escalera ligeramente inclinada hacia atrds; como norma se puede adoptar la situacion de que el extremo delantero esté a mas de 2 m del suelo. Siempre se ha de tener especial cuidado al pasar sobre estrechamientos, tanto horizontales como verticales (por ejemplo, puertas, dintees, tuberias, ete) tras consideraciones. Un mal uso de las escaleras 0 su utilizacién para fun: ciones que son impropias de su disefio y construccién, implica un grave riesgo de accidente. Por ejemplo, pasar de un punto a otro utilizando Ia escalera a modo de puente En cambio, se considera adecuado utilizar una escalera como plataforma de trabajo en las reparaciones de tejados, estando ésta perfecramente apostada sobre puntos fijos, ya que una «plataforma de trabajo» como ésla genera un adecuado reparto de cargas y evita la posible rotura del tejado y el riesgo de caida del trabajador. MUELLES Y RAMPAS DE CARGA. Los muclles y rampas de carga deben disetarse para soportar un peso cua- tro veces mayor del maximo previsto y con una amplitud suficiente que per ‘mita maniobrar facilmente tanto a las carretillas manuales como a las automo- toras. Para los camiones, y para facilitar la marcha atrés, el espacio deseable setia igual a.una vez y media la longitud de éstos. Los mueiles deberdn tener al menos una salida, si bien en casos de gran longitud y siempre que sea técnicamente posible, se preverd una salida en cada extremo. Estardn provistos de accesos comodas y seguros, de forma que put dan ser utilizados sin riesgo. En rampas, el acceso para camiones estara cons ituidO por material resistente, con al fin de evitar huellas de rodadura. Las ampas que constituyan accesos de personal 0 de vehiculos, deben ser antidesli- zantes. Se evitard el acceso de peatones por rampas donde circulen vehicutcs. ¥ en caso necesario se establecerin pasos independientes. AREAS DE TRABAJO. 187 Las escaleras s6lo son admisibles como acceso suplementario. Segtin el caso, se emplearan escalas en cajas sobre el muelle, las cuales estarin dotadas de una barandilla de salida, como prolongacién de la propia escalera, hasta | m al menos de altura sobre el muelle (Figura 11). Figura 11.—Condlciones de fos mules de cares Los tramos donde no se efectien operaciones de carga y descarga deben estar protegidos mediante barandillas y plintas. En las instalaciones modernas, donde se utilizan niveladores automaticos y plataformas hidrdulicas, ha de estudiarse concienzudamente su disefio, a fin de prever la proteccién de puntos agudos y bordes de secciones méviles que deben pincarse en color de contraste a fin de eliminar en lo posible tropiezos © caidas, Debe asegurarse la continuidad de superficies para lo que se dispon. ura, si es necesario, de palastros de unién entre muelles y vehiculos. La Directiva $9/654/CEE hace especial hincapié en la seguridad de rampas » muelles de carga. En caso de que el muelle de carga se encuentre a la intemperie, y especial ce en zonas de clima inestable, deben instalarse marquesinas 0 cobertzos, neluso, en zonas de bajas temperaturas, abrigos aislantes que se acoplen 2 caja de los camiones ¥ contenedares. a 188 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Rampas Un punto fundamental a tener en cuenta en su disefio es que los materia Jes que constituirdn su superficie no sean deslizantes, y en caso contrario es preceptivo su revestimiento de material abrasivo o-bandas adhesivas sensibles 2 la presion para impedir deslizamientos, excepto en los lugares en que el ma- terial abrasivo desprendido pueda ser nocivo para el equipo o los materiales del proceso de elaboracién (Figura 12) | cionade para a eirulacon de personas, pavimento or Y pliaciones amidestizntes ypasemanos de sujecdn Cuando una rampa pase por encima de un lugar de trabajo o de un paso eatonal, se instalardn rodapis, e incluso barandillas si son necesarias. Segtin el art. 15 de le OGSH, las diferencias de nivel (dentro de un mismo piso) se salvarén por rampss cuya pendiente no sobrepase el 10%. Si la rampa es utilizada para carretillas manuales, se recomienda que la inclinacién no exceda del $%. ‘Ademés, se tendrd en cuenta que cuando se rompa la continuidad del pavi- mento, la separacisn de las juntas no sobrepasen los 5 cm y estén rellenas de material adecuado. En caso de posibilidad de derrame de liquidos, las pendientes serin de 1,5 2 por 106, preveiendo el montaje de desagiies. AREAS DE TRABAIO. 189 PLATAFORMAS, ALTILLOS Y PASARELAS Plataformas de trabajo Estardn construidas de materiales s6lidos, bien sean fijas o méviles, y su estructura y resistencia serd proporcional a las cargas fisicas 0 moviles que hayan de soportar, Los pisos de las plataformas serdn antideslizantes, se mantendrén libres de obstéculos y estardn provistos de un sistema de drenaje que permita la elimi- nacién de productos resbaladizos. Las plataformas que offezcan peligro de caida desde més de dos metros estaran protegidas en todo su contorno con barandillas y plintos. La resistencia de las barandillas seré de 150 kg por metro lineal, su altura 0,90 m como minimo a partir del nivel del piso, y el hueco existente entre el plinto y la barandilla estard protegido por una barra horizontal o listén in- termedio, 0 por medio de barrotes verticales. En este ultimo caso la separacién maxima de los barrotes sera de 0,15 m. La altura minima de los plintos 0 rodapiés seré de 0,15 m sobre el nivel del piso (Figura 13). Figura 13.—Los plintos 0 rodapiés me dirdn 0.18 m desde et piso. Allillos y pasarelas Tendrin una resistencia adecuada a las cargas que deban soportar. Los pisos de material perforado no deben permitir la caida de objetos, por lo que en este caso la abertura maxima de los agujeros no excederd de 10 mm. Los lados abiertos deben protezerse con barandillas y plintos, de modo que relinan las condiciones de dimensiones y resistencia anteriormente comentados ara las plataformas, 190 MANUAL OE SEGURIDAD EN EL TRABAJO En el caso de altillos con manutencién permanente a base de carretillas automotoras elevedoras (en cuyo caso la instalacién de una barandilla conven- tional puede resultar engorroso), pueden adoptarse barandillas basculantes con- trapesadas (Figura 14 A, B y C y Figura 15 A, By ©) tapes, KE al b e Figura 15.—Daranila altrnativa contrapesaéa, Los accesos a pasarelas y altillos estardn constituidos por escaleras de an- chura y pendiente adecuadas a las condiciones establecidas anteriormente ¥ protegidas con barardillas Los pasos elevados sobre obstaculos en el area de trabajo (teansportadores de rodillos, por ejemplo) deben tratarse como pasarclas y reunir las condicio- nes anteriOrmente comentadas para ellas (Figura 16). AREAS DETRABAJO — I9I Figura 16 ABERTURAS EN PISOS Y PAREDES Abertura de pisos Los pozos de acceso a tuberias, fosos para reparacién de automoviles, hue: cos de escaleras y de plataformas de elevacion de mercancias, escarillas, etc., ofrecen una especial peligrosidad a menos que se protejan convenientemente La proteccion generalizada es la barandilla fija de 0,90 m de altura minima y rodapié de 15 em. Dependiendo del tamano y funcidn para la que se haya revisto la abertura, adoptaremos la proteccién que mejor se adapte (Figuras ny 18 A, By Oo) Casos particulares: Sberturas para escalas.—Protecci6n por todos los lados y barandilla mévil la enceada, Averturas para escaleras.—Prot jén por todos los lados menos por el de en Avert as para escotillas, conductos, etc. —Proteccién fija por dos de los lados ¥ moviles por los dos restantes, si se ucilizan ambos para entrada y salida ae 192 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Figura 17.—Prowcci desizante, Fiyera 18-—Protecion del bueco al levantar a trampilla(posiciin A, B y C) AREAS DE TRABAJO. 193 Aberturas de poco uso.—Cubierta movil con bisagra. Barandilla portatil cuan do esté abierts la cubierta movil Agujeras exclusivamente de inspeccién.—Se admite una simple cubierta de re sistencia adecuada y que no se pueda deslizar. Aberturas en paredes Las aberturas que estén a menos de 90 cm sobre el piso y tengan dimen siones mayores de 75 cm de alto por 45 cm de ancho, y por las cuales haya riesgo de caida de mas de dos metros, deben estar protegidas por barandillas, rejas u otros resguardos que compleien la proteccién hasta 90 cm sobre el suelo y tengan una resistencia minima de 150 kg por metro lineal Los huecos 0 puertas exteriores, utilizados para elevar equipos 0 materiales por el exterior del edificio, presentan un serio peligro cuando estan abiertas sin utilizarse; por tanto, deben ser protegidas con barandillas (Figuras 19 y 20), barreras basculantes (Figura 21), etc Dichas aberturas en paredes que son utilizadas para la entrada de mercan- cias, deben ser sefalizadas con letreros NO SALIDA. r H a 8 Figura 19.—Hueco en pared para polipasto con baranills x ambos lados, tris Ia que se fespuarda el operato 194 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO =) LF | a 8 c Ventanas Los trabajadores deberdn poder abrir, cerrar, ajustar y fijar de manera se gura las ventanas, vanos de iluminacion cenital y dispositivos de ventilacion. Cuando estén abiertos, no deberén colocarse de forma que puedan constituir un peligro para los trabajadores. ‘as ventanas con hojas abatibles hacia dentro son seguras a la hora de su limpieza; sin embargo, consticuyen un peligro si estan instaladas en zonas de paso, a no ser que estén situadas a mas de 2,15 m. ‘Se recomienda evitar la instalacion de ventanas del tipo hoja con abertura al exterior en forma de toldillo encima de los pasos de personal AREAS DE TRABAIO. 195 ‘Tanto las ventanas como los vanos de iluminacién cenital deberan proyec- arse de manera conjunta con los equipos, doténdolos de dispositivos que per- mican su limpieza sin riesgo para los trabajadores que deban efectuarla, Para la limpieza desde el excerior se empleardn atalajes de seguridad o jaulas. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN VIAS DE CIRCULACION Y LUGARES DE ESPECIAL PELIGROSIDAD uminacién Las vias de circulacién deben disponer de una buena iluminacién (especial- mente cuando se trate de escaleras, acceso a ascensores, escaleras mecénicas, rampas, etc.), emplazando los interruptores en los accesos y junto a las pusrias y preveiendo ademas iluminacién de emergencia. En patios, aparcamientos, muelles de carga, etc., debe cuidarse asimismo la iluminacién. Si el aparcamiento se ha de utilizar de noche, tendré jlumina cién suficiente como medida de seguridad y para prevencién de robas. Se con- sidera adecuada una iluminacién de 50 lux. La Ordenanza General de Seguridad e Higiene dice que se debe intensificar la iluminacién en lugares de transito con riesgo de caidas, en escaleras y sali- das de urgencia Las intensidades recomendadas para zonas de circulacién segin DIN 5038 son: Zonas de circulacién Tluminacin en lux Zonas de circulacién de segunda clase 1s Calles y patios de fabrica, bancos de trabajo, cintas transportadoras 30 Rampas de carga y descarga 0 Pasillos en instalaciones industriales, edificios pablicos con reducido niimero de visitantes, ascensores, escaleras mecénicas 0 Vestibulos, pasllos y escaleras en instalaciones industriales, oficinas, pasillos en edificios ad- ministrativos, edificios puiblicos, recintos cul turales ¥ salones publicos 120 en Suiza, la Ley Federal de 20 de marzo de 1981 sobre el seguro de acci dentes recomienda para los lugares especiales los siguientes niveles ia 196 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Zona Iluminacién en lux Patios 20 Aparcamientos de vehiculos 50 Pasillos, cajas de escaleras, ascensores 100 Muelles'de carga, escaleras’ mecanicas 120 Rugosidad de las paredes A lo largo de las vias de circulacién de peatones, las paredes deben ser lisas, evitando con ello las quemaduras por rozamlento, Sefalizacién Las vias de circulacién deben pintarse con franjas amarillas en el suelo de- limitando su anchura, LLos obstdculos permanentes en o junto a vias de circulacién que no se puedan climinar, deben destacarse por medio de colores (tipo cebra. ver capt tulo 4: «Sehalizacién»). Como ejemplo de ello podemos hablar de pilates, al- tura reducida en dinteles de puertas (tanto para peatones como para vehicu- los), rampas y diferencias de nivel (Figuras 22 y 23) Figura 23 AREAS DE TRABAIO 197 Los obstéculos momenténeos © temporales son frecuentemente evitables ) en todo caso deben sealizarse. Los lugares peligrosos para el trafico interior se sefalizarin utilizando las normas del Codigo de Circulacién y Real Decreto 1.408/86 (Figura 24), por «ejemplo: — Paso de — STOP, — Preferencia de paso. — Diferencia de nivel retilas. — Peso maximo admisible del suelo, = Altura maxima. = Velocidad limitada. — Prohibido 1 paso a personas. — Etcétera | Figura 24--Seflisacin de wn ease | pelgroso para el tratico en interior ) Ge tabrica Rejillas Si se utilizan rejillas para cubrir los desagues que cruzan © transcurren a lo largo de vias por donde circulan peatones, aguellas deben ser antideslizantes, Las rejillas deben instalarse de tal forma que no se deslicen ni basculen, uedando exactamente al nivel del suelo, Si poseen charnelas, no deben sobre. pasar el nivel del suelo, 198 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Superficies destizantes Las superficies de las vias de circulacién deben ser antideslizantes. En pre- visién de posibles detrames se preverdn desagiis y se limpiara tan répidamente como se pueda el area de citculacién y/o de trabajo. Cubetas de retencién Si existen tanques de almactnamiento de liquidos junto a una via de circu. lacion, se debe disponer de cutetas de retencién para caso de grandes de- SUELOS Una de las causas primordiales de los accidentes debidos al piso son los resbalones, de modo que es muy necesario valorar el peligro de deslizamient sobre la superficie de las diferentes clases de pisos. De acuerdo con la Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene en su art. 15, el pavimento ha de ser un conjunto homogénes, llano y liso sin solucién de continuidad, de material consistente, no resbaladizo ni susceptible de serio con el uso y de facil limpieza. Estara al mismo nivel, y de no ser asi se salvar las diferencias de altura con rampas de pendiente no superior al 10 por 100. El riesgo de deslizamiento se debe fundamentalmente ai tipo de construc ién del piso, al coeficiente de friccién y a los materiales y productos de de- secho, tales como polvo, gravas, desperdicios, ete., que se tiran al suelo en vez de en los recipientes de desecho. ‘A veces el peligro se debe a una escasa iluminacién, mala identificacién y una visibilidad deficiente, por lo que es conveniente revisar periédicamente as diferentes instalaciones. Tipos de pisos La maxima seguridad se consigue cuando a la hora de disefarlos se tient en cuenta el tipo de planta en la cual se van a instalar. Se debe prever y tener en cuenta las condiciones relacionadas con los ser vicios (peatones, trafico rodado, incidencia de cargas, etc.), con los factores ambientales (humedad, calor, ruido, vibraciones, lluvia, ete.), con los materiales AREAS DE TRABAJO. 199 de los procesos de produccién (productos quimicos, grasas, arcites, disolventes, ec.) ¥ también las posibilidades de un facil y buen maatenimiento, Por tanto, se deben considerar los siguientes aspectos: — Debe ser lo suficientemente fuerte como para resistir a la rotura ante cual- quier carga estética como maquinaria, herramientas, etc., y ante cualquier carga dindmica, como por ejemplo el trafico o el manejo de materiales — También se debe tener en cuenta la resistencia al desgaste y a la abrasién, sobre todo teniendo en cuenta el trifico rodado. = La resistencia a los productos quimicos debe tenerse muy en cuenta, sobre todo en el caso de que haya riesgo de derrames de aceites, de solventes, dacidos, etc. — Para evitar una explosidn por descarga electrostética, y conseguir una buena resistencia al fuego, los locales deben culdar especialmente no slo el tipa ae suelo sino ademas su recubrimiento (Cuadros 3 y 4), Cargas sobre los pisos La carga ideal deberd ser repartida uniformemente en todo el area. La mis- ma carga concentrada en el centro del vano necesitara el doble de resistencia estructural (Figura 25), La distribucién de carga es, a menudo, un problema complejo La mayoria de los edificios estan proyectados para soportar cargas unifor- mes. Una carga concentrada en el centro supone el doble de fatiga que una carga uniforme de igual peso. Por esta raz6n, la mayorla de las cargas con: centradas muy pesadas, como las méquinas, se colocarén directamente sobre vigas o jacenas, no sobre los forjados o viguetas. El dato de la carga maxima sobre un piso deben ser datos comprobados ounca de estimacién. Son peligrosas las estimaciones aproximadas basadas cn la experiencia o la adopcién de conclusiones a partir de datos hallados ca sualmente en una ojeada a un manual. Deben utilizarse datos seguros, 0 si no, se deberd encomendar un andlisis estructural a un ingeniero cualificado. La sobrecarga de los pisos, tanto debido @ Ja instalacién de equipos pesa dos como a una inadecuada distribucion de los almacenamientos 0 al trans Porte pesado, es especificamente peligroso. Se deberd sefalizar sobre pare des © sobre rétulos la carga maxima permisible sobre el piso (por ejemplo, 1,500 kg/em?), Propiedades fisicas de los revestimientos de sueto Las superficies de los suelos son la causa de muchos resbalones y caidas, __ 200 MANUAL DE D i |ANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO AREAS DE TRABAIO 20 rin tenet la condicion de antidestizantes. No obstante, wuencia de la humedad, el accite. la fl encerado 0 ade: por to ave éstos debe & deslzamiento puede aumentar a consec | Grose, las sustanciasextrafas o residuales y la limpieza o cuades ° ve ° La mayoria de las lesiones sufridas como consecuencia de una caida se acheganal suelo resbaladizoy un aspecto a tener en cuenta, adicional al estado Ge ioe suelos, ex e) estado de los zapatos o tipos de suelas utlzadas wee i Candro § se reflejan, en funcion del tipo de revestimiento, las Pro piedades fisicas de los cevestimientos de los sueos, indicando su calificacion pictades ide so resistencia a la abrasion, chogue, etc. asi como a su grado de deslizamiento, calor, ete. Fa Lateran ah te icon peios eceras Of¢has tare meter ‘Mantenimiento de los suelos APLICACION ‘ace Pesos Seb Pele Rargory Zonas Debe existir una programacion adecuada para la limpieza periédica de los suelos; si no existe personal propio de limpieza, se deberd incvlear @ cada cra. bajador la idea de que se responsabilice en parte del buen mantenimiento de su zona de trabajo y de que ha de dar cuenta inmediata de las condiciones peligrosas del suelo como derrames de liquidos, jugos, accites, agujeros en el suelo, etc. ‘La normativa vigente NTE-RSI/1974 modificada BOE 15/2/84 y 18/4/86 sobre revestimiento de suelos industrales, regula las actuaciones de diseho, Géleulo, construccidn, control, valoracién y mantenimiento. ‘La aplicacién de esta normativa se éxtiende al ambito de tos suelos de lo cales o sonas donde se desarrolla una actividad industrial gue exija det ps Vimento resistencias especiales a fa abrasion o al impacto, a} ataque accidental Ge agentes agresivos quimicos y a temperaturas elevadas, o com caracteristicas antichispa, desmontable, antideslizante, puesta en servicio inmediata y amorti- guacién de golpes. tes aplicaciones . . . . CUADRO 3 . . . . Superficies de pisos adecuados para di carga ‘dor ios . . ee . . . . . . ator ° PUERTAS Y SALIDAS Ae ivos de pisos suspen pra ve. pation de prone be Stabe ie . . ° . La posiciin, el dmero, tos materiales y las dimensiones de las puertas vendrén determinadas por él cardcter de la actividad y el tipo de local, pero deben cumplirse unas condiciones minimas: cas de salida al exterior no debe exceder ~ La distancia maxima entre las puer de 45 m. — El ancho minimo de las puertas exteriores debe ser de 1,20 m, si el némero de trabajadores que las utiliza normalmente, en la misma jornada laboral, idesaatenresisete 3 SUPERFCIE DEL PSO — sft con mses enc irs oe 0 Liston 0 ttn moter Wistine agra can re toss cers ans PVC oe ra atin? i 203 AREAS DE TRABAJO MANUAL DE SEGURIDAD EN Et. TRABAJO 202 ‘sonone ‘sonuanosig son “sooty sopm8 ‘enBe "sHeoKy ‘sosonne s9L996105 jpaue “Sesonze seu594 9] eydaax9 “sopo yoo epeu6a.cua 20001) 129 ‘onsnay ayu262230) arene oreuing Pepe conan o3umaue A oj ‘oun6uny pluie U0> opeceoy lower avant ‘open e199 op 0% ‘sequeuos 40d ‘epewseuis 107914 ssayane ‘saiU99050 ‘ounuyy pula uoa opeqeny eq “esaneu 2100010109 onsen, opel e189 ap son sxjuevors 70d "epeub9xdus e090 ssayane “S2U2N810 ‘oun6uy ua yoo opegeay ea “aInaU e1v00.9%0q eu) rep S09. “corn county A expod ap esos aquewosnwe sonsesae v0> opeqese "ep sonjod o saiUaNOSP or ‘sop ‘Sopoy fod Jaren e329 3p sopeueNaY esoureyy “sope “sieap “onsy ‘0d. senbjen> ‘oorour ‘soppy ‘oa sawen (003 Jamin oyues6 A uotiansor, SODOe ‘SIE 'enBy ap 03089%9 ‘SopoL ope ‘SOpIaIYOAd SO}ONPOI ‘Sopepuswio2as ‘ojans 9p o¥tk seL0petg ‘opeqime ap o}anpo1g —_OnjOd ap fostveD ap A eran 29 12np O14 ‘Sojons sojuas0uIP UB sn ns eJEd sOpIqYORE A SOpepLDIIED®: SOI>NpO:R » oNawnD 206 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO AREAS DE-TRABAIO 205 cunono 5 essa # erate oe Tot de “Arar Chor inden Reta Insonoy Facies revertininto ‘stn ques tadon ‘igad Calor _"rdad_—_Impiers Cemente Portand mae pomgnnste €D 8D £ BA 0 0 A Beaber es CenentoPortans . Sees rma to i | mo ces © BA DD Teer eet eee 7 erento heros Hazaa Ea ea zeal tle move ———————— i eeeaau ep eo £ BA pb BA a Lt = Magresita: BA BA 8 A A a e Je ores | te menclaco — moves cnneen coment BA BA A BOA ABA ar 8-—Vais por aru Sein stun pe avait er rs Sein a akin de care pute var get we erento do et feta BABA A BRA BA cemento biti fo excede de $0, y se aumentard su anchura en SO cm por cada 50 ta eso BA BA AD & aR A ajadores mis 0 (raccion Beofnie BA BA AD BA 4 AB En los centro de traba : aio expuestos singularmente a riesgos de incendio, ‘Tecos Ge macers explosii, inoxicacion sibita,o st se puecka Una HAN nang oe EA fA ao eR Re bltro disponer como mine cos eae a aa sone GR ER ER & 8 8 BA ugresopuesos(Ordenanva General de Seputdad en Higeno, No cosa Taco do dere ara estos casos se eben consular las normas epeifics anova a bone AD AD A £0 8B eb -u FoF o£ A 0 DBA 8% puertas que no sean de vaivén deben abit en Ia direccién de slid, — Las puertas y portones que se cierran solos deben ser transparentes 0 tenet ee Fx f BAe . Durante la jornada de trat sore bajo, todas las puertas al exterior deben poderse Setializacién.— altura ae an Las Puertas ransparentes deben ir provistas de una sefal a la a. Las puertas situadas en las vias de emergencia, y las con. Comvestos dere enaspovides = EE E AA E ‘ave £) Excelente, B Bue: A Acetabe; OF Defic: MO) Muy defcete sideradas como tal deben iluminarse y proveerse de sehalizacién (ver capitulo «sefalzacién»). Salidas de emergencia.—Las puerta situadas en las vias de emergencia se de- ben poder abrir en cualquier momento desde el interior sin ayuda especial 206 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Situaciones especiales.—Las puertas de acceso a las escaleras no se abricdn directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de profundidad igual a la anchura de ls escalera (Figura 26). En las proximidades inmediatas de los portones destinados basicamente @ la cicculaci6n de vehiculos, deberdn existir, salvo cuando la circulaciOn de pea- tones resuke segura, puertas para el paso de peatones, que se deben sefalizar (Figura 27) y mantener permanentemente despejadas (Directiva 89/634/CEE). ans 2¢-Cer C Spel «een Figura 27--Pucras separadas para iiflco de vehicalos y paso de peatones AREAS DE TRABAJO. 207 PUERTAS CORREDERAS Las puertas correderas deben estar provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los rieles y caer (Figuras 28 y 2), a Figur 28 208 rr MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO pura 29 AREAS DE TRABAJO. 209 PUERTAS BASCULANTES Las puertas suspendidas de ua cable y contrapeso deben dimensionarse ade. cuadamente. El recorrido de los contrapesos debe ir protegido mediante plan: cchas 0 celosia, suficientemente solidas y altas para excluir toda posibilidad de accidente por atrapamientos entre su arista superior y los contrapesos, y deben Ser abatibles a fin de poder inspeccionar periddicamente el estado del cable y la sujecion de éste al contrapeso. ‘La suspension debe ser con doble cable, que deben quedar unidos directa ¢ independientemente a los contrapesos (Figura 30) ‘Dicha uniéa, en el caso de un Unico contrapeso, nunca se hard como mues- tra la Figura 31. Un solo cable une los dos puntos de suspensién de la puer ta.con el contrapeso. En cada movimiento de la puerta, el cable sufre, en un corto espacio de tiempo, dos flexiones consecutivas en las dos poleas muy proximas (5). Ji Figura 30.—Dispesitivo de equilbrio. Figura 31.—Puerta de garaje suspend por un solo 1. Conirapeso, 2) Palanca de compensi- cable ‘Son. 3) Soporte. 4) Cable. 5} Guardaeabo. 1) Puerta. 2) Contrapeso. 3) 8 Cable 3} Potess muy. prisdaas. a de suspension.) 210 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Sujecion de los cables.—La sujeci6n de los cables exige mucho cuidado, En ‘general, se hace por medio de un nudo al final del cable; se pasa el extremo del cable a través de un ojal o se ata directamente a un perno. Para evitar el aplastamiento del cable, debe ponerse un guardacabos en el interior del nu- do, 0 se anudard el cable sobre un véstago bastante grueso y que posea un didmetro de dimensiones apropiadas. Se recomienda utilizar manguitos prensados 0 terminales de cable apropia- dos. Las bridas con abrazaderas serin colocadas segin la Figura 32. Paracaidas.—Las puertas y portones que se abren hacia arriba deben ir pro- vistos de un sistema de seguridad que les impida volver a bajarse (Directiva 89/654/CEE). El paracaidas es el elemento fundamental para prevenir tales accidentes (Fi- gura 33). Cuando se produce la rotura del cable (5), el trinquete (2), por la accidn del muetie, gira hasta que es pasado por el rail de conduccién (3) y por el tope (4). El pequefto espacio que hay entre das topes, soldados al mar- co de la puerta, hacen que la caida de ésta sea imposible Proteccidn contra el viento.—Las puertas basculantes, especialmente expuestas 2 la accion del viento, deben estar provistas de un'sistema de sujecién que impida su cierre de forma inadvertida (Figura 34). PUERTAS MECANICAS La Directiva 89/654/CEE hace referencia especial a este tipo de puertas, que deben llevar dispositivos de parada de emergencia, o abrir autométicamen- Te en caso de averia, a fin de evitar los riesgos de accidente (Figura AREAS DE TRABAJO. 211 Fgura 38.—Paracaidac eto coe in: wet 1) Pura. 2)Teiaqute 3) Cari de com duccion.#) Tope. 5) Cable. 6) Muelle Fura 35.—Puertaconederasspsitiveamtipls: Figura 34.—Paracaides exterior con tringute 1) Puera, 2 Traguete. 3) Carr de conduc ‘9 Tope, 5) Cable. 6) Moelle MANUAL DE SEGURIDAI L TRABAIO ALMACENES Los edificios industriales en raras ocasiones tienen «bastante» espacio para almacenamiento. El espacio necesario para las materias primas y para los pro- ductos acabados se suele estimar en funcién de la produccion maxima, con algunos margenes justificados por las paradas en la produccion, las expedicio- res estacionales y las compras masivas. ‘Los modernos equipos de manipulacién y apilamiento permiten una utilize cin mayor del espacio vertical mediante e] uso de estanterias dobles y triples Si se prevé el empleo de este método para el futuro, el proyecto inicial tendré fen cuenta los posibles aumentos de carga sobre e] piso. Por supuesto, el al- macén sera motive de un estudio especifico frente al riesgo de incendio, Estanterias.—Las estanterias deben quedar bien sujetas al suelo; para ello los ‘montantes llevardn una base que se fija al suelo, sujeténdose ademas las es tamterias entre si y a la pared. Los largueros deben ir provistos de dispositivos de seguridad que impidan su desenganche accidental de los montantes (Figu- ra 36). 1 Monte dele asteneris(e) 2 Largueto de apoyo I 3 Dispostnos oe sxgutded que impioen et desenganche accent 77 Figura 36.—Detalle de fijncidn de log montantes a suelo, y dipostvo de Seguridad que evita oh desengenche de los largueros de apoyo, AREAS DE TRABAJO. 213 Cuando se almacena 0 transporta material, es muy importante el buen es- rado de la superficie de los pisos. Las roturas se reparardn inmediatamente, se eliminarén residuos 0 productos peligrosos derramados. ‘Si hay espacios para salidas de humos, éstos no deben quedar obstruidos por ls mereancia. Asimismo, se garantizaré el acceso a cajas de distribucién y armarios eléctricos. ‘Sse dispone de sprinklers, debe dejarse un espacio libre entre el nivel mé- ximo de la mereancia y aquéllos de 30 a 60 em En almacenes de alto movimiento, conviene pintar una raya horizontal en la pared y sefales en los montantes de las estanterias para indicar la altura maxima de almacenamiento permitida Hay que cerciorarse de que queen libres los controles automaticos del sis- ema de sprinklers, asi como el acceso a los extintores y mangueras contra incendios, debiendo quedar libres todas las salidas y pasillos Las dimensiones de los pasillos serin adecuadas a las dimensiones de Ja mercancia y a los equipos de manutencién utilizados. Se deben marcar los pa. sillos, zonas de descarga y de estacionamiento de carvetillas (manuales 0 auto: motoras). Para evitar colisiones, son stiles los espejos céncavos en cruces y las sefales de trafico, sobre todo para equipos motorizados (ver «vias de cit culaciény). Si la estanteria sufre desperfectos (chogues, corrosién, etc.), serd reparada de inmediato. Las esquinas en vias por donde circulan vehiculos deben estar provistas, de una proteceidn contra los golpes. Dicha proteccién ira sujeta al suelo, se- parada del montante de la estanteria (Figura 22). Tanto los almacenamientos temporales como los permanentes deben man- tenerse limpios y ordenados. [Los materiales amontonados casualmente o desparramados aumentan las osibilidades de accidentes personales y dafios materiales, Se debe prever el espacio necesario para el suministro de repuestos, her ‘mientas y equipos de uso infrecuente. Los materiales que sobresalgan de estanterias o apilamientos estardn situa ddos por encima del nivel del ojo, Cuando se trate de materiales con bordes cortantes, se especificara el empleo de cajones u otros depésitos semejantes y seguros, El acceso manual a piezas, stiles, material auxiliar,etc., no debe disponer se sobre una via por donde circulen vehiculos. Si la parie superior de las estanterias, de acceso manual, es inaccesible des- de el suelo, se debe disponer de una barra horizontal a lo largo de la estan- teria, sobre la que se apoyard una escalera manual provista de ganchos en su excremo superior (Figura 37). No debe permite que los operarios rep por las estanterias 214 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL. TRABAJO Figura 37.—Escaler de mano provsta de ga hos para sujciin en erancerias, Residuos.—El almacenamiento de residuos puede ocupar mucho espacio, espe cialmente si se trata de material a granel 0 producido en grandes cantidades. En los edificios, el vertido a tolvas de almacenamiento situadas en el s6tano ayuda 2 evitar las acumulaciones en los lugares de trabajo. Cuando se trate de materiales con bordes cortantes, se dispondré el empleo de cajones con asas, o contenedores que protejan de aquéllos, y cuya mani pulacién posterior sea segura. LUGARES DE TRABAJO EXTERIORES Los puestos de trabajo, vias de circulacién y otros emplazamientos e ins- talaciones situados al aire libre, ocupados por trabajadores durante sus activi- dades se deberan concebir de tal manera que la circulacién de peatones y de vehiculos se pueda realizar sin peligro. Tanto las vias de circulacién principal situados en el interior de la empresa, como las de circulacidn utilizadas para el mantenimiento y vigilancia regular de las instalaciones, y los muelles de carga y descarga, deberdn estar de acuer: do con las disposiciones y condiciones descritas en el apartado correspondiente. Los lugares de trabajo al aire libre deberan poseer una iluminacion artifi- cial suficiente cuando no lo sea Ia luz del dia AREAS DE TRAMAIO. 215 Cuando los trabajadores ocupen puestos de trabajo al aire libre, éstos debe ‘ein estar acondicionados, en la medida de lo posible, de tal manera que los trabajadores: a) Estén protegidos contra las inclemencias del tiempo y, en caso necesario, contra la caida de objetos. 1b) No estén expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores exteriores perni- ciosos (por ejemplo gases, vapores, polvo, etc.) ¢) Puedan abandonar répidamente su puesto de trabajo en caso de peligro 0 recibir auxilio rapidamente 4) No puedan resbalar 0 caerse. INSTALACIONES DE SERVICIO PARA EL PERSONAL LOCALES DE DESCANSO Cuando la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular en razén del tipo de actividad o de los efectivos que sobrepasen un nimero determinado de personas lo exijan, los trabajadores deberin poder disponer de un local de descanso de facil acceso. Esta disposici6n no se aplicara cuando el personal trabaje en despachos 0 cen lugares de trabajo similares que oftezcan posibilidades de descanso equi- valentes durante las pausas. os locales de descanso deberdn tener unas dimensiones suficientes y estar equipados con un numero de mesas y de asientos con respaldo acordes con el nimero de trabajadores. En los locales de descanso deberan adoptarse medidas adecuadas para ta proteccién de los no fumadores contra las molestias debidas al humo det ta- baco. Cuando el horario de trabajo se interrumpa regular y frecuentemente y no existan locales de deseanso, se deberin poner otras locales a disposicion del personal para que pueda permanecer en ellos durante la interrupcién del tra- ajo, en los casos en que lo requiera la seguridad la salud de los teabaja- ores \ estas instalaciones hace particularmente referencia la Directiva de la CEE sobre condiciones minimas de los lugares de trabajo LOCALES DESTINADOS A PRIMEROS AUXILIOS Cuando la importancia de los locales, el tipo de actividad que en ellos se Jesarrolle y la frecuencia de los accidentes lo cequieran, se deberdn destinar i 216 MANUAt, DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ‘uno 0 varios locales a los primeros auxilios. En caso necesario consultar Regla mento Servicios Médicos de Empresa (Cuadro 6) Los locales destinados a los primeros auxilios deberdn estar equipados con las instalaciones y e! material de primeros auxilios indispensables y ser de fé- cil acceso. Estos locales deberdn estar perfectamente sefializados de acuerdo con la rormativa vigente; asimismo, en diversos puntos de la fabrica deberan existir rétulos que senalen la direccién donde se encuentra el local de primeros aux los. Deberd disponerse también de material de primeros auxilios o botiquines en todos los lugares donde las condiciones de trabajo lo requieran (Cuadro 6). ‘CUADRO 6 Servicios Médicos de Empress Serie os Ee INSTALACIONES SANITARIAS —Centros oe trabajo con mis de 1.000 trabaledores + Servicios médcos propios, —Centros de trabajo con mas de 100 y menos de 1.000, + Servicios meécicos propies © mancomunases _—Centros de trabajo con mis de 50 trabsiadores ro cepencientes de empresas con servielo meee: * Locel destinado exctusivamente a la asistencia seit botiquines portéties Ha 08 urgenca, dotado de 1h fie 0 portati (En todos foe centros se exige existenca ce bot INSTALACIONES DE ASEO Las condiciones minimas exigidas por la Ordenanza General de Seguridad € Higiene vienen resumidas en e) Cuadro 7 Vestuarios Deberd haber vestuarios adecuados 2 dispasicidn de los trabajadores cuando éstos deban llevar ropa de trabajo especial y no se les pueda pedir, por razo- nes de salud 0 de decoro, que se cambien en otra dependencia y debidamente separados para los trabajadores de uno y otro sexo, AREAS DE TRABAJO. 217 (CUADRO 7 Condiciones minimas de vestvarios y aseos segin COrdenanza General de Seguridad € Higiene er eee CONDICIONES MINIVAS DE LOS LOCALES DE TRABAJO SERVICIOS DE HIGIENE Vestuanos y sseos: 2 milirabyjador: atura minma de techo 2.30 m. Excepoién ofcinas y comercios con menos de 10 trabejadores Retretes: 1 inadoro por cada 25 hombres 0 fraccion = 1 inodore por cade 15 mujeres o fraccin, ‘pmensiones mirimas de las cabinas 1 x 1.20 m y 230 m de altura Duchas Engides pare empreses que impiquen trabajos sucis, manipulackn de sustancias tx can mfeccosas 6 Irtantes, calor excesivo, esfuerz0s fisicos 0 especial higiene en ei proceso oe fabricacion 1 ducha or cede 10 trabajadores (agua caiente y fra) Los vestuarios deberan tener Facil acceso, una capacidad suficiente y estar equipadas de asientos. Dichos vestuarios tendrén una superficie minima de 2 m? por cada traba- jador que haya de utilizarlo, y la altura minima, serd de 2,30 m. Poseerin armarios que permnitan a cada trabajador guardar bajo lave su ropa durante la jornada laboral, — Si las circunstancias lo exigen (por ejemplo, exposicién a plomo, mercuric, asbesto, etc,}, los armarios para la ropa de trabajo deberan estar separados de los armarios de la ropa de calle. — Se dispondra de un lavabo de agua corriente con jabén por cada 10 em- pleados o fraccién y un espejo por cada 25 trabajadores o fraccidn, que finalicen su jornada simulténeamente. = Se dotara de toallas individuales o toalleros automaticos Duchas y lavabos En empresas con trabajos marcadamente sucios, se dispondra de una ducha por cada 10 trabajadores fraccién y que finalicen la jornada @ la misma hora, Estardn aisladas, cerradas y separadas pata uno y otf0 sexo, con cierre en interior, 218 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Las salas de ducha deberdn tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstaculos y en adecuadas condiciones de hi- iene, Deberan disponerse lavabos separados 0 una utilizacién por separado de los mismos para hombres ¥ mujeres cuando ello sea necesario por razones de decencia. Si las salas de duchas 0 de lavabos y los vestuarios estuvieran separados, la comunicacién entre unas dependencias y otras deberd ser fil Retretes Los trabajadores deberdn disponer, en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los locales de reposo, de los vestuarios y de las salas de duchas © de lavabos de locales especiales equipados con un niimero suficiente de re- tretes y de lavabos. Los retretes deberdn estar separados para la utilizacién por hombres y mus — Estos serén con descarga automética de agua corriente y provistos de papél hhigiénico. Estacan separados para uno y otro sexo cuando se empleea mas de 10 teabajadores. — Existiré uno por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres o fraccidn que trabajen en la misma jornada. — Las dimensiones minimas de las eabinas seran de | x 1,20 m de superi- cie y 2,30 m de altura, — Las puertas impedirén totalmente la visibilidad desde el exterior y estaran provistas de cierre interior y de una percha. Actividades donde se manipulan sustancias peligrosas En los trabajos donde se manipulan sustancias como asbestos, plomo, clo- ruro de vinilo, monémero, etc, las instalaciones de aseo personal deberdn reu: nit las condiciones requeridas en los reglamentos especiticos correspondientes Bibligrafia BoIssevieR, J.: “Tratado de Higiene y Seguridad en el Trabajo”. Madrid, 1976. P.: *Manutencién + circulacion en las fabricas” INMST p. 677. Madrid 1976, 1a lO. Cahiers de Notes Documeniares, 91-78-75, 1975. AREAS DE TRABAIO. 219 GenoLo GRAF KONRAD MATT, y FELIX SCHACHER: Voies de circulation @ Minerieur ide Ventreprise, Division de la prévention des accidents. Caisse Nationale Suisse d'as- surance en cas daccidents. Feullet 22030 Lucerne 1986, 19 pags. MeveR. F.: “Etagéves et armoites tiroirs". Cahiers susses de la sécurité du cravat n° 127, Caisse Nationale Suisse d’assurance en cas d’accidents National Safety Council: Manual de prevencién para operaciones industrales. Consejo Interamericano de Seguridad, Edit. MAPFRE. Madrid, 1977, OWT: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Ministerio de Teabsjo y Segui dad Social. Madrid, 1989 Roux, M.: “Manipulations verticales”. Régles de securité preventique, 0.° 26 Mars/ Avril 1989, Pags. 75 a 79. winz, Wu: “Prévention des accidents dus aux portes™. Cahiers suisses de la sécurité tu travail .° 93, Caisse Nationale Suisse d'asurance en cas d'accidents, 4 Sefializacién INTRODUCCION El mundo en el que vivimos se caracteriza por la necesidad de producir, dar, transmitir y procesar informacién en cualquiera de las multiples formas tn que ésta puede presentarse; pero sea cual sea la forma en que esta infor~ macién nos llepue, siempre lo hace por medio de un lenguaje, y dado que las Tenguas son multiples y variadas, se constata la necesidad de crear un sistema supralingual que permita hacer llegar un mensaje inteligible a cualquier posible destinataro. Donde se observé esta necesidad por vez primera, fue en el transporte ma- ritimo y, de este modo, surgieron toda una serie de c6digos internacionales ue, 2 base de banderas 0 toques de sirena, representan el primer intento de Sstematizar unas selales que puedan cumplir su funcién en cualquier parte del globo. Posteriormente, al generalizarse el transporte por carretera, aparecié el mismo problema en otro ambito y, como solucién al mismo, surgieron las se ales de carretera o de circulacién, de todos conocidas, y que pricticamente no varian de un extremo a otro de la Tierra Sirva lo anterior unicamente para tesaltar que la seflizacion es algo que std presente practicamente en cualquier aspecto de la vida moderna y que cada vez lo estard mas; baste recordar a este respecto que ya esta presente hasta en las etiquetas de los productos que compramos en el supermercado 0 en las prendas de vestir 222 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CONCEPTO DE SENALIZACION En pocas palabras podria definirse la setalizacién como el conjunto de es- timulos que informan a un individuo acerca de la mejor conducta a seguir ante unas circunstancias que conviene resaltar. PRINCIPIOS BASICOS DE LA SENALIZACION Toda sefalizacién que pretendamos que sea efectiva y que, por tanto, no se quede en algo meramente decorativo y mas © menos bonito, ha de cumplir como minimo las siguientes condiciones: — Atraer la atencién. —Dar a conocer el mensaje, — Ser clara y de interpretacién Gnica, —Informar sobre la conducta a seguir. —Debe haber una posibilidad real de cumplir con lo que se indica. LA SENALIZACION COMO TECNICA PREVENCIONISTA La seftalizacién tnicamente marca o resalta un riesgo, nunca lo elimina por si misma y, por tanto, nunca da seguridad efectiva o real. En consecuencia, debe emplearse siempre como una técnica auxiliar que complementa el resto de las medidas a tomar; su uso por tanto, serd comedido y preferentemente en alguna de las siguientes situaciones: — Cuando no sea posible eliminar el riesgo al proyectar Ja instalacién, Cuando no se puedan instalar Jos adecuados sistemas de defensa o res- guardo. — Cuando no sea posible utilizar medios de proteccién personal. —Como complemento a cualquier otro sistema de seguridad No debe, en ningin caso, abusarse de la seflalizacién ya que se corre el riesgo de que su superabundancia la convierte en un factor negativo 0, lo que cs peor, que pase a ser un adorno mas de fos que hay en el centro de traba jo, perdiendo de esta forma toda su posible eficacia SERALIZACION 223, CLASES DE SENALIZACION Existen tantas posibles clases de sefalizacién como sentidos tiene la per sona, pero en la préctica solo se utilizan las siguientes: = Sefializacion éptica: * Seales de seguridad. ‘Avisos de seguridad. + Colores de sentalizacién, + Balizamiento, + Alumbrado de seguridad. — Sefalizacién acistica = Sefializacién olfativa, = Sefalizacién tactl, La mas empleada es la primera y, dentro de ella, lo mas utilizado son las denominadas sefiales de seguridad. En alguna publicacién se hace ceferencia al sentido del gusto como posible fuente de sefiales, no obstante, dado lo cestringido del Ambito de posible util zacién de este sentido, no sera estudiado en este trabajo, SENALIZACION OPTICA Es el sistema de seializacién que se basa en la apreciacién de las formas y los colores por medio del sentido de la vista. Conviene, por tanto, saber someramente cémo funciona el ojo humano y cudles son los fundamentos fist- cos del color y de la vision, EL 0J0 HUMANO El ojo humano funciona siempre por reaccién a la entrada en el mismo de energia uminosa que procede en todo caso de una fuente exterior al mis ‘mo, pudiendo set la luz canto directa como reflejada por cualquier superficie Basicamerte la reaccion del ojo lo aproxima al funcionamiento de una muy perfeccionada cémara forografica en la que el objetivo vendria representado por la cérnea, el humor acuoso y el cristaling; el iris formaria el diafragma y la retina serfa la pelicula (Fig. 1), En la Figura 2 se representa la estructura simplificada de la retina, Como se puede observar, tras una capa de células pigmentarias, hay una disposicion 228 SERALIZACION MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO 24 Juwy9 wn NOD NODWEWsAOD NI SiNviubaiu'Sww svaudo Ssiuva Figur 2 226 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO cordenada de otras células de forma alargada que son los drganos sensibles a la luz, Estas células sensitivas estan unidas a terminaciones nerviosas que des- ués se unen entre si para dar lugar al nervio éptico. ‘Las células sensibles son de dos clases: unas mas gruesas denominadas co- ‘nos y otras més delgadas a las que llamaremos bastones. Amos tipos de cé- lulas reaccionan ante la llegada de la luz a las mismas y transforman esta energia luminosa en un impulso nervioso que llega al cerebro. Sin embargo, no reaccionan, de la misma manera: los bastones miden el estimulo solo en funcién de la mayor 0 menor cantidad de luz que llega, mientras que los co. nos reacciunan a las distintas longitudes de onda y, por consiguiente, nos dan la sensacién de color. Los bastones son mucho mds sensibles que los conos ¥ en condiciones de escasa iluminacién sélo son ellos los que mandan el im- pulso nervioso y, por tanto, no se aprecian los colores. ‘Como se puede apreciar @ la vista de lo anterior, las personas disfrutamos de dos tipos de visién: — En condiciones de escasa luz, sdlo apreciamos tanos de gris y denominamos a este estado visidn escotépica 0 nocturna — En ambientes con suflente luz, intervienen los conos y los bastones y te- rnemos la vision fotdpiea 0 diurna. La Figura 3 nos da las curvas patron de sensibilidad del ojo a las dos clu ses de visién, Una primera consecuencia que podemos sacar en este momento le que si se pretende sefalizar algo en condiciones de visibilidad escasa es ab- surdo preocuparse por el color de la sefial a no ser que esté dotada de una te interna de luz. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el ojo, al ser un objeto biol ico y no electrénico, tiene una capacidad limitada para adaptarse de un nivel de luz a otro y ademas esta capacidad de adaptacién depende de las circuns- tancias; asi, el pasar de condiciones de luz muy fuerte a otras de escasa luz le cuesta al ojo un tiempo aproximado de acomodacién de 30 minutos, mien. tras que el paso inverso es casi instantaneo, durando sélo algunos segundos. En otto orden de cosas, hay que tener en cuenta que la capacidad visual 6 sensibilidad del ojo disminuye con la edad (Fig. 4) Es evidente, por tanto, que todos estos factores han de valorarse @ la hora de planificar dénde hemos de poner las seftales, para que tengan una fect vidad maxima, EL COLOR En pura teoria fisica el coler viene determinado por la longitud de onda de la luz que recibimos. La luz visible, ¢s decir, las longitudes de onda capaces de impresionar la retina, estan comprendidas entre Ios 380 y los 780 nm. Si SERALIZACION 227 7 to \ 7 Figora —Curmas patron de sensiiidad dl ojo Fgura 4.—Diminuclin de la aguders visual en reac a Ikeda son més largas se denominan infrarrojos y si son mas cortas, ultravioletas, pero tanto en un caso como en ¢l otro no son visibles. El ojo aprecia, dented del intervalo citado, las longitudes de onda mas largas como rojos o anaran- jados y las mas cortas como azules 0 violetas. Entre ambos exiremos encon- a 228 MANUAL DE SEGURIDAD EX EL TRABALO ramos fos colores amarillos y verdes que completan el espectro visible, La ‘ausencia de luz es el negro y la mezcla de todos los colores nos da el blanco. Las diferentes mezclas de blanco y negro nos dan los distintos tonos de gris, ‘Toda sensacion de color puede caracterizarse por tres pardmetros' —TONO.—Longitud de onda dominante — SATURACION © PUREZA.—Cantidad de blanco o negro aadido al tono. — LUMINOSIDAD.—Capacidad de refiejar la luz blanca. Se plantea en este punto la necesidad de asignar a los parémetros anteriores valores numéricos que, por medio de cualquier sistema, nos permita definir inequivocamente un color, independientemente de la subjetividad del obser- vador. Con este fin se han propuesto varios sistemas, pero el mas utilizado es el denominado TRIANGULO CIE elaborado por la Comisién Internacional de la Tluminacién y que aparece representado en la Figura 5. Figura $.—Dingrama omatice CIE Este triéngulo se basa en que, considerando que existen tres colores prima- rios 0 bésicus (rojo, verde y azul), podemos definir qué cantidad de cada uno de ellos hay que afiadir a un color dado para conseguir un tono espectral pu SERALIZACION 229 10. Denominando X, Y y Z a estas tres cantidades relativas, un color quedaria representado por un punto en un diagrama tridimensional El diagrama CIE esté construido de tal manera que: X+Y¥+Ze1 yy de esta manera podemos representar un color cualquiera bidimensionalmente ya que, conocidas dos coordenadas, automaticamente quedard definida la ter El wigngulo esté formado por una parte curva que es el lugar geométrico de las radiaciones monocrométicas y se cierra por una linea recta denominada linea de purpuras. En el centro hay un punto blanco en el cual las tres coor- denadas son iguales. Los colores puros estén en el borde curvo del diagrama ¥ dentro del mismo podremos buscar cualquier color posible. Las rectas que parten del punto blanco representan colores del mismo tono en saturacién de reciente, El color resultante de una mezcla aditiva de colores esté siempre situado cen la recta que une los dos colores puros. Si la recta pasa por el panto blan- co, se dive que los dos colores puros son complementarios, CLASIFICACION DE LOS COLORES En una primera aproximacién podemos clasificar los colores en espectrales, fundamentales y compiementarios ‘Se denomina colores espectrales a los que estén contenidos en el espectro continus de la luz blanca. Colores fundamentales son los que combinados entre si y en la adecuada proporcién, permiten obtener otro color. Como ya se ha dicho anteriormente se denomina colores complementarios a los que, adecuadamente mezclados, permiten obtener el color blanco. De acuerdo con la tonalidad del color Gongitud de onda) podemos distri buir los colores en un circulo al que denominaremos cireulo cromdtico (ver Fig. 6) y en el centro dei cual situaremos el color negro. Seguin le posicién cn el circulo, s¢ clasifican los colores en: — Color monoeromatico.—Fs aquél que sélo tiene una longitud de onda, — Colores analogos.—Son el grupo formado por un color y sus dos adya: centes a izquierda y derecha — Colores complementarios.—Es la pareja formada por un color y su ‘opuesto en el circulo. En la Figura 7 se representan estos colores. Cuando en una sefial se utiliza un color junto con los dos colores adyacentes de su complementario, se dice ‘que se ha hecho una divisién complementaria del circulo cromatico. Si los 1 230 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. HZ Figura 6.—Cicalo comico aan QE Figura 78. —ANALOGO, Q Figura 7.—DIVISiON COMPLEMENTARIO, a oY Figura 78,-MONOCROMATICO, \ ne SR a Figura 16.—COMPLEMENTARIO. es TY Figara 7E,—COLOR TRIVALENTE. SERALIZACION 231 colores utilizados son uno bésico y, sus dos colores equidistantes en el circulo, se esta utilizando un sistema de color denominado trivalente APRECIACION DEL COLOR Todo lo que hasta aqui hemos visto gira en torno a las magnitudes fisicas que nos permiten definir matemdticamente un color, pero los seres humanos no somos cdmaras de video o de cine casi completamente predecibles, sino que somos biolégicos y en consecuencia falibles, 1o cual quiere decir que dado un mismo estimulo no codas las personas lo apreciardn igual y ademés esta apre- iacién dependerd de las circunstancias que rodeen tanto al estimulo como a la persona. Por otra parte, también influye en la percepcién de una sefial el estado fisico 0 animico del observador. [La experimentacién con grupos de personas ha dado origen a una clasifica- cién donde, colocando juntos un color de base y un color de fondo, se esta- blece una escala de apreciacién en funcién de la combinacién de los dos co- lores. Esta escala, ordenada de mejor a peor apreciacién del color es 1a que se muestra a continuacién: ‘ORDEN | COMBINACION DE COLORES | NEGRO sebre AMARILLO VERDE scbre BLANCO ROJO sobre BLANCO AZUL sobre BLANCO BLANCO score AZUL NEGRO sebre BLANCO [AMARILLO sobre NEGRO BLANCO sobre ROJO BLANCO sobre VERDE BLANCO sobre NEGRO SENALES DE SEGURIDAD Este es el método de seftalizacién mis ampliamente usado y con el que estamos mas familiarizados sobre todo debido a que es casi imposible encon- trar a alguien que no haya tenido contacto con el Cédigo de la Circulacion. ag MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. No obstante, a pesar de su muy amplio uso, hasta la aparicién del Real De creto 1.403/86 no existia ninguna normativa que regulase su uso a excepcidn de lo dispuesto en las normas UNE. £1 Real Decreto citado es una transcrip ign para Espana de las Directivas comunitarias 77/576 y 79/640. Esta normativa impone en primer lugar, la obligacién de sefalizar los ob- {et0s y situaciones existentes en los centros de trabajo y que sean susceptibles de provocar peligros determinados, asi como indicar el emplazamiento de los Gispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad, Esta obligacién se extiende a todos aquellos que tengan la consi- Geracién de empresarios de acuerdo con Io dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores, es decir, todas aquellas personas fisicas o juridicas que emplean personas a su servicio a cambio de una contraprestacién en dinero o salario. Especificamente, se excluyen del ambito del Real Decreto el trfico ferrovia- rio, por carretera, fluvial, maritimo o aéreo que tienen sus propios eédigos y la sehalizacién de productos para la comercializacién de substancias y prepara- dos peligrosos que se regulan por el Real Decreto 2216/85, Lo anterior no quiere decir que en las actividades citadas no se puedan ‘emplear las sefales definidas por la norma, sino que en lo que especificamente atafie al transporte de objetos o al desplazamiento de vehiculos, han de usarse las sefales especificas para este fin, pero los riesgos presentes en los medios de transporte y que afectan a los trabajadores han de seftalizarse con las nor- mas del RD 1403/86. COMENTARIO DEL REAL DECRETO 1403/86 La parte dispositiva de esta norma empieza por efectuar una serie de defi- niciones. Dado que estos concepios van a ser muy utilizados en el futuro, los relacionamos a continuacién: Sefalizacién de seguridad.—Sefilizacién que, relacionada con un objeto 0 una situacién determinada, suministra una indicacién relativa @ la seguridad por medio de un color o una sefial de seguridad. Color de seguridad. —Color al que se le atribuye una significacién determinada cn relacién con la seguridad. Color de contraste.—Color que, complementando al color de seguridad, mejora las condiciones de visibilidad de la sefial y hace resaltar su contenido. Sefal de seguridad.—Senal que, 2 través de la combinacién de una forma geo- métrica, un color y un simbolo, proporciona una informacién determinada relacionada con la seguridad, Seftal de prohibicién.—Sefial de seguridad que prohibe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. SERALIZACION 233, Seial de advertencia.—Sehal de seguridad que advierte de un peligro. Seial de obligacién.—Sefial de seguridad que obliga 2 un comportamiento de terminado. ‘Seial de salvamento.—Sehal de seguridad que, en caso de peligro, indica la Salida de emergencia, la situacién dei puesto de socorro 0 el emplazamiento de un dispositive de salvamento. Se jeativa.—Sefial de seguridad que proporciona otras indicaciones de seguridad distintas a las anteriores, Seial adicional o auxiliar.—Setal de seguridad que contiene exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con una de las seftales de seguridad men. cionadas anteriormente y que proporciona informaciones complementarias ‘Simbolo.—Imagen que describe una situacién determinada y que se utiliza en algunas de las sefales anteriores. Los colores empleados deberén lamar la atencién, indicar la presencia de tun peligro y facilitar su répida identificacién. En todo caso. ios colores por si mismos podran ser utilizados para indicar el emplazamiento de dispositivos ¥y equipos que interese resaltar Los colores a emplear y st significado se relacionan en la tabla siguiente: COLOR | SIGNIFICADO | [APLICACION R00 Parose | serat de parade Proniicién | Seta de prohibicén Equpos de kucha contra Incendios AMARILLO | Atencio Zona de riesgo | Sefalizaciin de uTbraies, Sefiaizacon nesg0s silos, dbstéouos, etc VERDE | Stee segurd, | Sefalzacion de pasos y sakes de socoro, Duchas | prim. auxiios | de emergencie, puestos de primerce auxios y eve | cuacion AZUL Obigacién Medicas obligatorias Indcaciones | Emplazamiento de teléfono, tales, etc EI Real Decreto también establece y delimita cuales pueden ser ias posibles combinaciones de colores, siendo éstas las que se relacionan en la tabla si- suiente 234 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO fl SEGURDAD Rolo Neoro Amanio | Negro Nearo Verde Blanco Bianco ‘ Atul atnco Bianco couor DEL SiMBOLO CONTRASTE SENALIZACION 235, nor claridad con que vemos un objeto iluminado depende de su luminancia, siendo ésta una relacién entre la intensidad luminosa que se recibe en una di- receién dada y la superficie aparente vista por un observador en la misma direccién. Es evidente que lo que el ojo percibe es una diferencia de luminan. cias y, por tanto, es importante que las senales de seguridad tengan una lumi- nancia dada que garantice su mejor vision. ‘A continuacién se relacionan las coordenadas cromaticas de los distintos colores de seguridad, indicéndolas tanto para materiales no retroreflectantes como para los retroreflectantes y fluorescentes: 1 Con objeto de evitar los problemas planteados por algunas personas que tienen fallos en la apreciacién del color (dalténicos) y para mejorar la efecti- vidad de las sefiales en condiciones de poca luz, se asocia cada color de segu- ridad a una forma determinada de seflal, y cada forma a una clase de sefal de seguridad tal y como se muestra a continuacidn: covor’ ‘ORMA ciRCULO) RIANGULO RECTANGULO ‘CUADRADO ROO) Mater de ucna contra one | incendios AMARILLO Atencién riesgo de peligro Zora seguridad Salida de socarro Primeros auxiios AZUL Obigacn lnforracién tras indicaciones Si nos atenemos a lo que aparece en el Boletin Oficial del Estado, los co- lores de las sefiales deben seguir lo marcado en la norma UNE 48.103 que trata sobre la normalizacién de colores, sin embargo, y dado que existe otra norma, la 1.115.85, que es especifica sobre colores de seguridad y puesto que ambas coinciden en lo esencial, creemos que ésta es la que el legislador hubiera debido de tener en cuenta, Esta ultima norma define los colores en funcién de sus coordenadas cromaticas, segiin el diagrama CIE, y de su factor de lu- Conviene aqui dar una somera vision de lo que es la luminancia. Cuando se dio repaso al funcionamiento del ojo humano, no se hizo constar que para Que la luz y los colores sean visibles han de proceder de un objeto iluminado © productor de luz, ya que la luz por si misma no es visible. La mayor o me- Coordenadas tricromaticas de los | Factor de luminanda laminosa limites maximes de las 20nas de — colores permitidos ro Materiales no | Materiales color | t | 2 | 3 | 4 | retrorenec. | retrorettec 0.0 x | 0630 | 0895 | os7: | 0653} 07 0.05 v | 0300 | 03:5 | 0339 | o3ae AMARILLO osat | oa77 | oer | 046s | 045 o2r aes | 0.433 | 0.883 | 0534 VERE x | 0230 | 0291 | 0209] 0013) az y | 0754 | 0438 | 0383 | 0486 veroe Re. | x | 0907 | 0246 | 0177 | o026 0.04 Trorertec. | y | 0.703 | 0,409 | 0362 | 0.399 AZUL | x | 07a | 0.198 | o240 | oar | 005 v | aut: | o2se | o210 | one azure. | x | 0079 | 0150 | az10 001 ‘Trorertec. | y | 0.171 | 0220 | 0.160 | oa atanco | x | 0360 | 0300 | 0.290 | 0340 | 75 | y | 0360 | 0310 | 0320 | 0370 TT r ~ Lanco RE: | x | 0355 | 0305 | 0285 | 0335 035 TROREFLEC. | y | 0355 | 0305 | 0325 | 0375 NEGRO x 0385 | 0200 | 0260 | 0335 | aoa | y | 0355 | 0270 | 0310 | 0.395 236 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO | Coordenadas tricromsticas de lot | lites maximes de as zonas ce | colores permitidos A __| actor de taminania lurinesa SERALIZACION 237 ‘COLOR: | 1 2 3 4 para materiales fluorescentes To — DIAMETRO | DISTANCIA MAX. now |» [ess | osm | oar | eam | 32s AMET STANGIA H y | 0.310 | 0.315 | 0.339 | 0342 - ESQUEM EX - | { 72 Eta eLANco wananua | x Posse |oasi |osre | ose | y | 0369 | 0359 | 0394 | 0416 28 Las dimensiones que deben tener las Shales de seguridad se determinan en at funcién de la distancia 2 que deben ser vistas por medio del exprsion [ve _| ! [ne se ae 2.000 a - en la cual § represen la superficie de In seal en metros cuadrados y L es . la distancia en metros desde la que debe verse la sefial, la formula es valida 189 49,73 Sélo para distancia inferiores 250 mets . en En las Figuras 8, 9, 10 y II a), b) yc) se han representado los distintos Figura 9.—SENAL DE OBLIGACION. sos de sfales junio con una tabla que las dimensiones de las misms Solo faan en eta seve de figs ls adiconles o sian: que serdn sem pre reviangulares y de colo blanco o de seguridad eon el tate en hee eo wJosimca wr En ningin caso pooranexceder en dimensiones la sel principal als que vane a Joan a acompanan [1085 esquema m4 Ts 3.08 COLOR NEGRO Gane [aSTanGA wax ce pas ve [ee +4 coe | tae wa [ae “20 vam [ease oe 841 35,18 Figura 30.—-SESAL DI Figura &.-SESAL DE PROMIBICION. 238 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO (abo Ma. DISTANCIA MAX, ‘YOR wnmm| DE APLICA. en m 105 «70 18 oe zo | ose 27 1328 Pa 1878 a4 2556 ei 3781 1389) 53.17 F LADO Wa YOR en men DISTANCIA MAX, DE APLICA. en 108: L 470 48 3a eSOVeMA st SENALIZACION 3 LADO MA. [DISTANCIA MAX. BISTANIA MAX. INFORMACION nae en —— Coton BLANCO 470 a 52 ——_, 210 939 2 | 12 20 1878 | S34 28.56 en) aren — 1.189 7 Figura L1C.—Sehal de satvamento, indicacién o adicionsl. INFORMACION. El Real Decreto va acompatiado de un anexo en el que se detallan una serie de sefiales de cada tipo. Una lectura apresurada de la norma podria dar Ia impresin de que sdlo son validas las sefales que se relacionan en la mis. ma, sin embargo el Decreto no hace absolutamente ninguna mencién de los simbolos salvo para decir que han de ser lo mas simples posible y sin detalles Que puedan dificultar la comprension de la seal, En consecuencia, es total- mente valido cualquier simbolo que se use, siempre y cuando sea conocido de las personas que han de ver la seftal. En aras de una universalizacién de los simbolos es deseable que los que se utilicen sean normalizados y slo en el aso de que el riesgo a seftalizar no se encuentre en las normas, podemos re- currir a la realizacién de uno nuevo. En el ANEXO | se presenta una recopi lacién de las sefiales mas usuales. Conviene resaltar en este momento que en las seflales de advertencia, obli- gacién, salvamento e indicativas, el color de contraste se emplea tanto para cl simbolo como para el reborde exterior de la sefal. Esto tiene un especial interés cuando hablamos de las seftales relacionadas con la proteccién contra incendios que hasta la aparicién de esta norma se venian fabricando, en su ‘mayor parte, de forma rectangular con el fonde blanco y un simbolo en rojo ¥ en aplicacién de la norma que se comenta aqui deben construirse justo al fevés, es decir, un recténgulo rojo con el simbolo y al reborde en blanco También se ven estas sefiales con forms de circulo, cosa que puede dar lugar & confusiones con las de probibicién y, por lo tanto, convene eliminar su uso ‘Aun a pesar de parecer reiterativo conviene resaitar lo dicho anteriorme Para sefiales de medios de lucha contra incendios, ya que en este tema el Real 240 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Deereto es confuso puesto que esias seflales son las jinicas que no vienen re- presentadas en el anexo y ademas la tabla de combinaciones de colores indica que cuando el color de seguridad es rojo el simbolo es negro sin aclarar que esto s6lo se aplica a las sefiales de prohibicion, Por tltimo sélo queda por comentar del contenido de esta disposicién lo relativo a la sefalizacién complementaria de riesgo permanente. En aquellas zonas en las cuales existan elementos estructurales que es imposible proteger, estos elementos, entre los que podemos citar esquinas, pilares, muelles de car- a, dinteles de puertas, diferencias de nivel en los suelos, rampas, etc., se pin- taran en el color de seguridad amarillo a bandas oblicuas alternadas ¢ inclina- {das 60° sobre fondo negro. La anchura de las bandas estard de acuerdo con Jo preceptuado en la norma UNE (Fig. 12), LI apres La circulacién de vehiculos dentro de los centros de trabajo cumplira lo preceptuado en el Cédigo de la Circulacién y sera las sefales de éste las que se emplearan. En caso de que se efectien obras en una via publica, las senales de circulacién y las marcas sobre la calzada han de ser necesariaments de color amarillo, Hasta aqui hemos visto lo que ei tan citado Decreto marca. Creo que ha egado el momento de recapitular un poco y quedarnos con una idea clara SERALIZACION 261 de las obligaciones que impone. En esencia, establece las siguientes obliga clones: — Obligacién de sefilizar los riesgos presentes en los centros de trabajo. ‘én de emplear las formas, colores y dimensiones que se esta- — Obligacién de informar y formar a los trabajadores en esta materia Todas estas obligaciones recaen sobre el empresario, Ahora bien, cuando se intenta llevar a la préctica lo que se establece, empiezan a surgir las dudas ya que al colocar las sefiales hemos de ver dénde, cémo y de qué manera las colocamos para cumplir lo que establece la norma y sobre todo, para con- seguir el objetivo basico que siempre ha de ser el de marcar los peligros y la conducta a segui El donde hemos de seftalizar es la parte més difana del problema ya que queda perfectamente claro que son los centros de trabajo, entendiendo por ta- les, aquellos lugares en los que hay alguien trabajando o puede entrar even- tualmente a trabajar. Asi pues, tan obligatorio es sefiaizar tna nave industrial coma na obra, una mina, un cine © una finca ristiea, Evidentemente, la apli- cacién de la norma no seré la misma en todos los sitios sino que se produci- ran variaciones; no obstante, deben sefalizarse en todo caso los riesgos mas evidentes 0 de consecuencias potencialmente mayores y las vias de evacuacién yy salid El cmo hemos de sefializar y el dénde colocaremos las sefiales es un asun- to bastante menos claro ya que la norma no dice nada sobre este tema. Nues- tro criterio es que en primer lugar, conviene delimitar zonas en el centro de trabajo dentro de las cuales los riesgos sean similares y, acto seguido, colocar las sefiales en los accesos a la zona, bien de una en una o agrupandolas en carteles. No conviene amontonar las seflales sobre cada maquina ya que de esta manera convertiriamos el centro de trabajo en un pobre remedo de una verbena. Sin embargo, nada en Ia legislacién se opone a ello. AVISOS DE SEGURIDAD Si recordamos la clasificacién que se hacia al principio del tema, en este lugar toca tratar de los avisos de seguridad. Se entiende generalmente por avi- s0 de Seguridad cualquier superficie sobre la cual se aplican marcas o letras que sirven como advertencia o recordatorio de seguridad, En la confeccién de estos avisos se han seguido tradicionalmente las si- guientes pautas: — Los mensajes han de ser breves y concretos. — Ha de ser factible su cumplimiento 242 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — La obligacién se indicaré con verbos en tiempo futuro — Los verbos en condicional indicardn sugerencia. — La palabra waprobado» indicaré la aprobacién por parte de la persona responsable. — El color rojo indicard peligro — El color amarillo indicaré precaucién. — Fl color verde se utilizar para dar instrucciones de seguridad. — Para avisos direcsionales y de informacién se usardn los colores blanco ¥ negro. |A titulo de ejemplo se reproducen en la Figura 13 algunos ejemplos de AUCION MENSAJE MENSAJE MENSAJE ‘ASO DE PELIGRO MENSAJE Figura 13.—Avisos de seguridad. ‘AS0 DE SEGURIDAD 'AVISO DIRECCIONAL Hay en la legislacién espaftola multitud de normas que obligan a colocar carteles o rétulos que podrian considerarse avisos de seguridad, a continuacién y sin dnimo de set exhaustive se relacionan algunas disposiciones legales ast como el texto que hace referencia a los cartels: — ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (0/9-3-71) Articulo 56, Las maquinas de elevacién y transporte se pondran fuera de servicio me diante un interruptor omnipolar general, accionado a mano, colocado en el cir cuito principal y que sera facilmente identificado mediante un rdtulo indeleble SENALIZACION 243 Articulo 63.1 ¢: En los mandos de los aparatos de corte, se colocardn letreros que indiquen, cuando proceda, que no pueden maniobrarse, Articulo 75: En las puertas que no se utilicen normalmente, se inscribird el rétulo de «Salida de urgencian, Articulo 80: Finalmente, las tuberfas que oftezcan peligro por simple contacto seran rotuladas con la indicacion de «Peligro no tocar», Articulo 83.1: Los motores principales y las turbinas se emplazardn en los locales aislados © recintos cerrados, prohibiéndose el acceso a los mismos del personal ajeno a su servicio, mediante carteles visibles. Articulo 93: Para evitar su involuntaria puesta en marcha, se bloquearan los arran- cadores de los motores eléctricos 0 se retirardn los fusibles de la méquina ave- Hada y, si ello es posible, se colocara en su mando un /errero con la prohibi- cidn de maniobrarlo, que seré retirado solamente por la persona que lo colocé. Axticulo 101 La maxima carga itil en kilogramos de cada aparato para izar se marcard de forma destacada y fécilmente legible. Articulo 109.1: Se instalarin lerreros o avisos en las cabinas de las mismas para indicar la carga maxima tolerada segiin las posiciones del brazo. Articulo 130.1 f Estos locales se marcaran con carteles de «Peligro de explosién» claramente legible. —~ ITC-MIE-AEM-1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION E INSTALACION DE ASCENSORES ELECTROMECANICOS (0/23-9-87) Articulo 18.4.1: Un cartel que tenga al menos la inscripcién «Maquina de ascensor - Peli §8r0 - Acceso prohibido a toda persona ajena al servicio» debe ser colocado sobre la cara exterior de las puertas o trampilla de acceso a las maquinas y 2 las poleas En el caso de trampillas, un cartel visible para los que utilizan la trampilla debe indicar permanentemente «Peligeo de caida - Cerrar trampilla». oa 244 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Articulo 15.4.2: Deben existir carieles que permitan idemtificar facilmente el o los interrup: tores principales y los interruptores de alumbrado. Si existen maquinas de varios ascensores en el mismo cuarto, los carteles eben permitir identificar los interruptores correspondientes 2 cada ascensor: Articulo 15.5.1: En la proximidad de las puertas de inspeccién del hueco debe ponerse un cartel con la inscripcién «Hueco del escensor - Peligro - Acceso prohibido @ 10- da persona ajena al servicio - No olvidar cerrar con lave». — ITC-MIE-AEM-2 GRUAS TORRE DESMONTABLES PARA OBRAS. (0/30-6-88): Articulo 14.1. Indicaciones de cargs Se fijard sobre la grua una place 0 grabado en lugar visible, de forma, tamano y material adecuado, en la que figurarén en caracteres indelebles y legibles desde et suelo los siguientes datos: — Marca y modelo de la grua. — Aleances, carga en punta, cargas maximas y sus distancias, correspon- ientes a los distintos montajes de pluma determinados como estandar por el fabricante. — Indicacién de conformidad a la presente ITC. Articule 14.2. Placa de fabricacién: Esta placa ird colocada en la proximidad de los accesos 0 en la cabina y deberd indicar 4) Las diferentes cargas y distancias admisibles por el aparato para las diversas condiciones de empleo determinadas como estdndar por el fabricante. Articulo 14.3. Placas de distancia: Se colocaran, cada 10 metros, er la pluma, placas legibles desde el puesto de conduccién, indicando distancias al eje de giro de la gria. Articulo 14.5. Placas de instrueciones de uilizacién: Se colocaran en la cabina o, en su defecto, sobre el armario eléctrico pla- eas que indiquen las maniobras, las consignas de utilizacién y las instrucciones de engrase. — REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS (0/285-77) Articulo 78: En los accesos de los cercados de maquinas 0 de poleas han de colocarse SENALIZACION 245 ‘unos rétulas con la siguiente inscripcién: «Cercado de maquinaria del aparato elevador para obra, Peligro. Se prohibe la entrada a toda persona ajena al Asimismo han de colocarse en el cercado las instrucciones a seguir en caso de paro fortuito. Articulo 7! En los aparatos elevadores para obras cuya utilizacién esté tnicamente re: servada a usuarios autorizados y advertidos ha de figurar la inscripcién «Apa- rato elevador, Prohibido a las personas no autorizadas» — REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORIFICAS (RD 3099/77): Articulo 37: En el interior y exterior de la sala de maquinas figuraré un carte! con las siguientes indicaciones: 4) Instrucciones claras y precisas para paro de la instalacién, en caso de b) Nombre, direccién y teléfono de la persona encargada y del taller 0 1a- lleres para solictar asistencia ¢) Direccién y teléfono del servicio de bomberos més proximo a la instala- cién o planta. — ITC-MIE-IF-011 CAMARAS DE ATMOSFERA ARTIFICIAL (0/24-1-76): Punto 2-j: En las cdmaras se probibird furrar y @ la entrada se dispondra un car- tel de eprohibido fumar», no permitiéndose la entrada de personas que lleven aparatos productores de llama 0 todo aquello que pueda producir chispas, in- cluido el calzado. — REGLAMENTO SOBRE TRABAJO CON RIESGO DE AMIANTO (0731-10-84): Articulo 11. Sefializacién: 11.1.—Los lugares de trabajo donde exista riesgo de exposicion al amianto deberan estar claramente delimitados y senalizados, 11.2.—La situacién y formato de las sefales y los tamafos y tipos de letra serdn tales que permitan una dptima visibilidad y levaran las siguientes inscrip- ciones: “«Peligro de inhalacién de amianto, No permanecer en esta zona si no lo Fequiere el trabajo». «Prohibido fumaro. 246 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — REGLAMENTO SOBRE PREVENCION Y PROTECCION DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES POR LA PRESENCIA DE PLOMO METALICO Y SUS COMPUESTOS IONICOS EN EL CENTRO DE TRABAJO (0/9-4-86): Articulo 10.3: Las zonas donde la concentraci6n ambiental de plomo supere los 40 micro- sgramos por metro cbico (40 ygr/m:), asi como las vias de acceso a las mis- ‘mas, serdn seRalizadas mediante carteles Pacilmente visibles y convenientemente colocados, con el siguiente lema: «Area de trabajo con plomo. Prohibido fuma:, comer y beber». En el r6tulo figurard la palabra «prohibido» en renglon aparte, — REGLAMENTO PARA LA PREVENCION DE RIESGOS Y PROTECCION DE LA SALUD POR LA PRESENCIA DE CLORURO DE VINILO MONOMERO EN EL CENTRO DE TRABAJO (0/9-4-86): Articulo 7. SeBializacién: 7.1.—Las zonas vigiladas deberdn estar claramente delimitadas y sefiali- zadas. 7.2.—La situacién y formato de las seftles y los tamafios y tipos de letra secu ales que permisan una optima visibilidad y levaran las siguientes ins cripciones: — «Zona vigiladan. — «Acceso prohibido si no lo requiere el trabajo». — «Posible presencia de cloruro de vinilo». — «Substancia peligrosao. — ITC-MIF-APQ-008 ALMACENAMIENTO DE AMONIACO ANHIDRO (0729-687): Capitulo V, punto 1.2: Sefalizacién En el almacenamiento y alrededores se colocarin estratégicamente rétulos anunciadores del peligro existente y de la prohibicién de fumar y encender fuego. ‘Tras la aparicién del Real Decreto 1403/86 ya comentado, ha cambiado de alguna forma la regulacién legal de estos avisos ya que se puede interpretar {que quedan englobados dentro de las setales denominadas auxiliares 0 adicio- rales y en consecuencia los avisos de seguridad deberfan acompanar siempre 4 una sefal basica y ser de color blanco con letras negras 0 del color de la seftal con las letras en el color de contraste y en ningiin caso deberian superar en dimensiones a la seftal bisica. SENALIZACION 24 OTRAS SENALES OBLIGATORIAS Hasta ahora practicamente sélo hemos visto seBiales relacionadas con el RD 1403/86, pero ésta no es la tnica norma que obliga a colocar senales 0 picto- Codigo de ta circulacién Ya se ha hecho mencién en otros apartados a los casos en que es de apli- cacién lo dispuesto por el cédigo de la circulacién, tnicamente cabe resaltar aqui el hecho de que recientemente se han afadido algunas seales nuevas, Reglamentacién sobre transporte de mercancias peligrosas por carretera RD 1999/79 E| Reglamento actualmente vigente concuerda con el Acuerdo Europeo so bre transportes internacionales de mercancias peligrosas por carretera ¢ impone las siguientes obligaciones: — El expedidor de la mercancia ha de sefalizar los bultos o Jas cisternas con las etiquetas correspondientes a los riesgos que puedan presentar la mercan: cia segun las seiales normalizadas internacionalmente', Esta sefalizacién puede hacerse por medio de etiquetas pegadas 0 por marcas grabadas so- bre los envases o cisterns. Cuando haya que poner dos etiquetas de for ‘mato romboidal podran colocarse de a siguiente manera (Fig. 14) Figura 14.—Sedales superpoestas ~ Los vehiculos que transporten mercancias peligrosas deberdn llevar en sus partes delantera y trasera una seftal indicativa como la de la Figura 15. La Sefal sera de color naranja retroreflectante y con un reborde negro ¢ ira capitulo 11 de esta obra 248 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO igora 15.—Plce idetieativa dividida en dos partes por una linea negra. En la parte superior ird un con- Junto de cifras que nos indican las caracteristicas de la substancia transpor- tada de acuerdo con el siguiente cédigo: — Primera cifra: 2. Gas. Liguido inflamable. Sélido. Materia comburente 0 perdxido organico Materia téxica. Corrosive. egunda y vercera cifra: Carece de significado. Explosin. EmanaciOn de gas. Inflamable. Propiedades comburentes. Toxicidad. Corrosividad, Peligro de reaccién violenta resultante de la descomposicién esponté: nea o de polimerizacién ‘Como se puede apreciar, la primera cifra marca el peligro principal y las ‘otras dos los subsidiarios. No es imprescindible que aparezcan las tres cifras ‘ya que esto depende de la substancia transportada. Cuando las dos cifras son iguales, nos esta indicando una intensificacién del peligro; asi 6 indica materia réxica y 66 materia muy téxica, esto es cierto en todas las combinaciones sal- vo en la 22 que quiere decir gas refrigerado. La combinacién de cifras 42 in- dica un sélido gue en contacto con el agua puede emitir gases. Si la cifra va precedida de una X ello indicaré la prohibicién absoluta de echar agua sobre el producto. SERALIZACION 249 ‘A titulo de ejemplo, a continuacién se enumeran varias combinaciones de cifras y su significado: 30.—Liguido inflamable. 336.—Liguido muy inflamable y t6xico. 286.—Gas corrosive y t6xico. 886.—Producto muy corrosive y téxico. 239.—Gas inflamable y con peligro de reaccién violenta a causa de Ia des- composicién espontanea o de la polimerizacién del mismo. La parte de abajo de Ia sefial debe evar un niimero de cuatro ciftas que nos identifica la substancia transportada segiin una lista que lleva el propio Reglamento, asi el 1744 es el bromo y el 2739 el anhidrido butirico. ‘Cuando se transporten dos materias distintas se llevardn dos sefales, una para cada materia, tanto en la parte delantera como en la trasera del vehiculo y si son mas las materias transportadas pero van en compartimentos diferentes, las placas delantera y trasera no Mevarén identificacién, pero ésta ird colocada sobre cada compartimento. Real Decreto 2000/79 sobre normativa de carga y control de In cantidad ccargada en el transporte de mercancias peligrosas por carretera Desde el punto de vista del presente estudio, la aplicacién de esta norma se reduce a la obligatoriedad de colocar una sefial de peligro indefinido de las aprobadas por el Cédigo de la Circulacién junto con un cartel blanco sobre el que se habré escrito con letras negras el siguiente texto: ATENCION VE- HICULO EN CARGA, tal y como se representa en la Figura 16. ATENCION VEHICULO EN CARGA Figur 16 250 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Reglamento Internacional de Transporte de Mercancias Peligrosas por Ferrocarril (BOE. 16-10-80) En esencia concuerda con Io visto para el transporte por carretera con so- lamente alguna pequeha variacién en las seftales a utilizar y la introduction de una sefial especifica para indicar que se debe manejar con precaucién. Los vagones cisterna deben Ilevar la misma placa naranja que se ha visto para los camiones. En la Figura 17 se ha representado la seftal especifica indicada mis, arriba. No se han reproducido el res:o de las sefiales porque son précticamente idénticas a las utilizadas en el transporte por carretera, Figura 17.—Manejar com precaucién Reglamentacién para Transporte Aéreo y Maritimo Internacional de Material Peligroso (BOE 5-8-76) Las sefiales para este tipo de transporte son las mismas que las vistas con adicién de unas cuantas mas y la particularidad de que los rétulos son en inglés. Reglamento sobre Declaracién de Sustancias Nuevas y Clasificacién, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas (RD 2286/85) Impone la abligacién de colacar sobre los paquetes que contengan sustan- cias potencialmente peligrosas una serie de sefales (ver Fig. 18) acompafa- das cada una de ellas de unas letras de acuerdo con el siguiente cédigo: SERALIZACION 251 & cuAuipanss EXPLOSIVAS, 1. CUALIDADES Toxicas ©. cuauioanes ©. CUALIDADES causTicas, OXIDANTES © coRROSivas Y COMBURENTES XN, CUALIDADES Nocivas, F. CUALIDADES XL. CUALIDADES INFLAMABLES TRRITANTES A. CUALIDADES RADIACTIVAS Figura 18.—Etiqutas de sustancias peligrosus, E.—Explosivo, 0.—Comburente, F.—Fécilmente inflamable. F+.—Extremadamente inflamable. T.—Toxico. T+.—Muy t6xico. C.—Corrosivo. Xn.—Nocivo. Xi, —leritanee. Junto con estas sefales, la etiqueta del producto debe llevar impeesas una serie de frases denominadas frases R (riesgos especificos del producto) y fra ses $ (consejos de prudencia relativos al mismo). Esta reglamentacion sustituye a otras leyes anteriores y en especial debe resaltarse que deroga lo prescrito sobre selalizacion en la ceglamentacién tée nico-sanitaria sobre comercializacin de plaguicidas. 282, MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Regiamento sobre Prot (RD 2519/82) Sanitaria contra Radisciones Tonizantes Esta normativa marca las indicaciones que hay que colocar en las dist c ue hay que colocar en las distintas zonas definidas en la misma. Las sefiales a utiizat se representan en la Figura 19. Estas sefales se colocarén de forma bien visible en la entsada y en lugares significativos de las distintas zonas. eu wa os | |. zonas | contadtéons zoNAS PERMANENCIA, UMITADA Zonas acceso PROKIBIOD Zonas VIGILADAS. Medidas 297 «420 mm 210297 mm Figura 19.Seiles sobre protein saniaria contra radiasoaes lonizantes. SENALIZACION 253 COLORES DE SENALIZACION EI campo de la sefalizaci6n por medio del color no queda restringido al uso de sefales o avisos de seguridad sino que es mucho més amplio, ya que, tn términos generales, el color puede utilizarse para identificar algo sin necesi- dad de indicacidn escrita 0 para resaltar 0 indicar cualquier cosa. Esto esta tan generalizado que todo el mundo identifica el color rojo con los equipos ‘Se lucha contra incendios o el naranja fuerte con las botellas de gases licua- ddos del peiséleo para uso doméstico, en este dltimo caso incluso ha pasado a ser denominacién eomiin del color que, en términos coloquiales, se deno- mina color butano. ‘A continuacién vamos a repasar todas aquellas aplicaciones del color que estén reglamentadas por alguna disposicién legal; después veremos las que sin ser ley estén reguladas por alguna norma y por ultimo, trataremos también la utilizacién del color en el ambiente de trabajo. APLICACIONES OBLIGATORIAS Reglamento de Aparatos a Presién (RD 1244/79) Este Reglamento en sus Instrucciones Técnicas Complementarias AP-2 y AP-7 impone normas para la sefalizacién de las tuberias para fluidos relativos fa calderas y para las botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presién —ITC-MIE-AP2 Establece en su articulo 9 que todas las tuberias deberdn poder identificarsé mediante el apropiado pintado de colores distintivos, de acuerdo con el si- guiente cédigo: + Agua potable: Verde. ‘Agua caliente: Verde con banda blanca. + Agua condensada: Verde con banda amarilla. + Agua de alimentacién: Verde con banda roja. + Agua de purga: Verde con banda negra * Vapor saturado: Rojo, + Vapor sobrecalentado: Rojo con banda blanca. + Vapor recalentado: Rojo con banda blanca. 254 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL. TRABAIO. + Vapor de escape: Rojo con banda verde. + Combustibles gaseosos: Amarillo * Combustibles liquidos: — Pesados: Marrén con tanda negra, — Ligeros: Marrén con banda amarilla —ITC-MIE-APT La Norma $ de esta Instruccién indica en su apartado 4 que todas las bo- tellas y botellones de gases comprimides, licuados y disueltos a presién han de poder ser identificadas por medio de na adecuada combinacién de colores ue pintan tanto el cuerpo como la ojiva de la botella y en algunos casos se introduce una banda de color distinto entre el cuerpo y la ojiva (ver Fig. 20). Las normas a seguir son las que se marcan a continuacién: El cuerpo de la botella ird pintado en un color que denotard las principales caracteristicas del gas contenido de acuerdo con el siguiente cédigo: —Inflamables y combustibles: Rojo. — Oxidantes ¢ inertes: Negro 0 gris, — Téxicos y venenosos: Verde. ~— Corrosivos: Amarillo. —Butano y propano industriales: Naranja. —Mezclas de calibracién: Gris plateado. Cada gas de cada uno de los grupos anteriores se identificard por los co- lores de la ojiva y de una franja de 5 centimetros de anchura situada entre la ojiva y el cuerpo. Como ANEXO 2 se adjunta una transcripcién de la tabla de colores para los distintos gases que aparece en la ITC. ‘Cuando el gas esté destinado a uso medicinal se pintard en la ojiva la Cruz de Ginebra en color rojo sobre fondo blanco. La ITC admite algunas excepciones a la regla general, sienao éstas las si- guientes: — En caso de contener aire comprimido destinado a uso humano toda la bo- lla seré de color amarillo. — En botellas de butano-propano para uso doméstico, se podrén utilizar otros colores siempre que no induzcan a confusién — En casos especiales y previa autorizacién de la Administracién podran uti- lizarse otros colores o combinaciones distintas de los mismos. En el caso de que las borellas lleven mezclas de gases, el cuerpo se pintard lor correspondiente al componente mayoritario y la ojiva se dividia IDENTIFICACION DE GASES A “Ss Bea aceae SENALIZACION 433 ‘@ecess aoa A =GGn MEZCLAS oS a GO © ae 2 Fgura 20.—Ideniicaciin de Dolla + botellones de gave comprimidos 256 MANUAL DE SEGURIDAD EN TRABAJO fen cuarterones con el color correspondiente al de la ojiva de los gases que componen la mezcla, Los criterios a seguir son los siguientes —Mezclas de dos componentes: Se pintaran los colores correspondientes a cada uno de ellos sobre cuarte- _ ones opuestos. — Mezclas de tres componentes con uno mayoritario: Se pintarén dos cuarterones opuestos con el color del componente mayori- tario y los otros con los colores del resto de los componentes. — Mezclas de cuatro componentes: Se pintara cada uno de los cuarterones en el color de cada componente. Reglamento Electrotéenico para Baja Tensién (D 2413/73) Este Reglamento en su instruccién MI-BT-023, apartado 6.3 establece que los conductores eléctricos presentes en las instalaciones deben estar identificados por colores, para, de esta forma, saber en todo momento si el conductor es activo 0 no. El cédigo empleado es el siguiente: NEUTRO Avil clave, PROTECCION cesses Amarillo-verde. FASE 1. Nesro. FASE 2°... cesses Marréa, FASE 3° Gris. Aunque esta obligacién estd establecida hace mucho tiempo, todavia quedan instaladores que hacen caso omiso de la misma y esto puede dar lugar a gra ves accidentes cuando el que interviene en la instalacién no es el electricista habitual, Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiese en el Trabajo (O de 9-3-71) La vigente Ordenanza establece textuslmente en su articulo 125.7 Io sic uiente: — «Las tuberias se pintardn con colores distintos para cada fluido o grupo de Muidos de la misma naturaleza que conduzcano. Es, por tanto, evidente que tenemos que sefializar las conducciones; ahora bien, como no se establece qué cédigo hay que utilizar, en teoria es igualmente correcto usar uno w otro, siempre que los trabajadores de la planta lo conoz- No obstante lo dicho anteriormente, 25 recomendable que se utilice uno de 10s eédigos normalizados por alguna norma (UNE, DIN, ISO, etc.). A ti- tulo informativo se reproducen a continuacién los cédigos segin UNE y DIN: CODIGO DE COLORES SEGUN NORMA UNE 1083, SERALIZACION 257 FLUIDO ‘COLOR Agus Verde oscuro GRUPO | SUBDIVISION PRIMARIA 10 Agua potable 1.1 Agua no potable 1.3 Agua depureds 1.4 Agua desta © condensads 15 Agua a presion 1.6 Agua oe circulacén 19 Agua residual Vapor 20 Vapor a presién 2.1 Vapor eaturado 22 Vapor recalentado 23 Vaper expancido 24 Vaper scbresaturada 25 Vapor dstencido 26 Vapor de circulacén 2.8 Vapor ue escape ‘Ae ‘Azul mederade 30 Are fresco Bt Are comprimide 32 Aire recalentado 33 Aire acondiconado 35 Ae envarecido 36 Are de circulscin 3,7 Aire transportado 39 Airo do escape Gases pare ‘Amarito vive lume. Liguidos y gases | Gris medio auimicos 5.41 Aci sulfirica 40 Gas oe hula 41 Acetiene 42 Metano 43 Buteno 44 Owes gases 52 Acido elochicrice 8.13. Adio nitrico 5.14 Otres Scdos mineraies 5.15 Acdss orgénicos 5.16 Sos céustica SAT Agua amoriacal 5.18 Otras leas 5.19 Residuoe 258 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. SENALIZACION 259 001G0 DE COLORES SEGUN NORMA UNE 1063 (continua Esta norma es bastante més completa que la DIN que se insrta a cont — suum eae] cenamn Fas nvacién (Fig. 21) en cuanto que normaliza mds Muidos. Sin embargo la nova C_ - DIN es més grdfiea al usar colores complementarios 52 | 52t wtrésene colon enTiricaTvo OE ToSemuS” SEOUN 521 Mesa sie te In 70 325 ter Soero ae cele me $33 econ a | ais cients 55 Gas de exe means worn | co a _ a a Aceites combusti- | Pardo moderado & — | 6.0 Al Punto de inflamacién por ceases ne == bles ¥ veces | deta de 21 8c Beet fre = | 61 aa Purtede memectn r- Az puoi nei verens | coemreas | — 62 A3 punto de ramacén por ae ma | eae : encima do 55 °C | Cenpriico | Rao == 63 Bsaukie en aun canto de Seems | Nae = | °° iatomedtn meer e 2 |_| ____ [| 64 Grasas teenicas cua ete Paahe verde — 6 acon xpoavce cate | = 69 Restos Stn | aap <= _ } sstce nor = manere ewe 7 to roam aioe we en csrecteatos | 74 Saucones acuosas weseat”| Newnes | sm 12 owes soucones | 7.3 Suspensiones acuosas AGUITRAN Negro EE 74 Otras suspensiones BASES. Violets Concentrads. | ee seen 7.5 Gelatinas, colas - fee — | 7 Emulsiones, pastas as amarillo | eaurade | Ameri |= 15 Roscoe au ee = Pore x SS onoew | An = = [== COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERIAS abscess es eo tater | SSE Contra incendios Rojo vivo sotgee | ast bane == wo a | S| simoee | tece ee, |= ESI La idetiiscion del Muido se efectuaré pintando 1a euberia del color co a ——— rrespondiente y se indicaré la aaturaleza del producto rotulando en la misma bien ef nombre del fluido, su férmula o su numero. Por medio de una flecha negra se indicarg el sentido del flyjo |e ate Bone — ‘Cuando no sea posible pintar la toralidad de la ruberia, se pintarén las | be espe ete — proximidades de las valvulas, juntas, empalmes. derivaciones, etc 7 gars 21.—Cotor idemtteatwa de suberas sept DIN 2403. — — te 260 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO APLICACIONES NORMALIZADAS Aplicacin sobre elementos que convenga resaltar Desde el punto de vista de la seguridad es bastante efectivo el utilizar co: lores para resaltar maquinas, elementos constructivos o de la instalacién que convengan diferenciar del conjunto. Ademas, si los colores estan bien elegidos, por ejemplo, utilizando colores complementarios de los de las paredes, se pue dde conseguir que los operarios obtengan un descanso visual al apartar la vista del trabajo y posarla en cualquier otro sitio. ‘Al pintar la maquinaria se consigue identificar la misma y resaltar aquellas partes 0 piezas que puedan presentar peligro, asi como mejorar el orden de la empresa y estimular a los operarios. Légicamente hemos de emplear un color de fondo sobre las méquinas que permita resaltar aquellas partes que interese. Esto no esta normalizado en Es- ppafa, pero segtin las normas internacionales, los colores gris azulado y verde olivas son los mas comiinmente aceptados. Como ejemplo de colores de con- traste, reproducimos los que recomienda la norma UNESA 0202-A (Fig. 22) Sistemas de mando Los pulsadores de mando de las maquinas 0 sistemas comandados pueden hacerse mas seguros empleando colores para indicar las diferentes funciones del sistema; asi puede aplicarse un cédigo de colores tanto 2 los pulsadores de las méquinas como a las limparas de sefalizacién que nos indican la situa ccidn del sistema. Existen diversidad de normas sobre este tema, pero en lo esencial, que es el diferente significado asignado a cada color, coinciden la mayoria; asf, la norma UNE 20127 marca los siguientes colores para las lam paras de seializacién: — ROJO: Peligro o alarma: ‘Aviso de peligro potencial o situacién inmediata de peligro, ~ AMARILLO: Atencién: Cambio 0 cambio inminente de condicién — VERDE: Seguridad: Situacién segura o aucorizacién para proseguir una maniobra. SENALIZACION 261 COLORES DE SERALZACION Y SU APLIGAGION SEGUN NORMA UNESA.C202-A COLOR SE UTILIZARA PARA PINTAR AMARILLO | Saansromre k.tvaoo (ruewTesGAUn MO. NARANJA. oso VERDE | HH VIOLETA BLANCO Figura 22 ~ AZUL: Segin necesidades: Todo significado especifico que no esté cubierto por los colores ante — BLANCO: Sin significado especifico: Cualquier significado siempre que no haya duda sobre la utilizacién del rojo, verde 0 am 262 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Los colores anteriores también son los utilizados para pulsadores 0 mandos de maniobra con una tnica advertencia importante a tener en cuenta: No se aconseja el utilizar el color rojo en pulsadores a no ser que su tinico significado sea «paraday, Luces de alarma para vehiculos Diversos vehiculos automotores (ambulancias, coches de policia, coches de bomberos, vehiculos de reparacién de carreteras, carretillas clevadoras, etc.) disponen de una luz intermitente colocada sobre la pared superior de la cabi- na, esto es um tipo de sefalizacion dptica que cada vez se extiende mas y que, desde el punto de vista de la seguridad, tiene un alto interés ya que indica la presencia de vehiculos especiales por alguna razén. Seguin la norma UNE 26150, estas luces deben tener las caracteristicas si- ulentes: — Sélo se admitirin como colores de seftalizacién para este fin el azul y el amarillo con las siguientes coordenadas cromaticas: AZUL: y < 0,065 + 0,805 x x <0.400—y 2 < 0,133 + 0,600 y AMARILLO: CARACTERISTICAS TECNICAS AZUL AMARILLO ECUENCIA DE INTERMITENCIA «| min. | 120 cimin. | 120 max. | 300 amin, | 300 clin DURACION DESTELLO max.| ost ost INTENSIDAD LUMINOSA MEDIA 13 + 25 et 400 ea SENALIZACION 263, APLICACION: LUZ AZUL: exclusivamente para vehiculos de las Fuerzas de Seguridad del Estado. LUZ AMARILLA: resto de vehiculos. UTILIZACION DEL COLOR EN EL AMBIENTE DE TRABAJO Dada la cada vez mayor preocupacién por la calidad de vida, es relativa. mente corriente que a la hora de pintar un centro de trabajo se tengan en ‘cuenta las influencias psicol6gicas del color sobre las personas. Este es un tema que ha sido muy estudiado y cuyas principales conclusiones se relacionan continuacién: Los seres humanos, al igual que casi todos los seres vivos, reaccionamos de forma distinta segin es el color que se nos presenta o Io que es lo mismo, inconscientemente asignamos un significado a cada color y esta atribucién tiene efectos sobre las reacciones que presentamos en ese ambiente coloreado. Los diversos estudios realizados coinciden en atribuir los siguientes efectos fisiol6gi- cos a cada color: Azules y verdes Sedantes y refrescantes Amarillos Estimulantes. Rojos y naranjas Excitantes. Grises Neutros. Violetas y morados —_Depresivos. Ademis de estos efectos fisioldgicos se han encontrado otros de tipo psico- logico que se traducen en una sensacion de distancia y de temperatura; el cus dro siguiente recoge los efectos encontrados para cada color: COLOR | SENSACION DISTANGIA | SENSACION TEMPERATURA Fee _| perce cate tarp | Gm ewer | Man cae Arar | Avenir a tere Verse | Anions Ty ‘2d | Awaneno [Frm vaca [ero samme | re 264 MANUAL SEGURIDAD EN EL TRABAIO A Ia vista de lo expresado en los cuadros anteriores ya podemos obtener conclusiones aczrea del color que se ha de dar a un centro de trabajo. A ti tulo de ejemplo, a continuacién damos algunas normas sencillas que en ningtin caso pretenden ser exhaustivas: — Se utilizaran colores célidos cuando: La temperatura sea baja. Las habitaciones sean amplias Se desee un ambiente estimulante La iluminacién sea Muorescente. — Se utilizardn colores frios cuando: La temperatura sea alta. Los locales sean pequefios. Se desee un ambiente tranquilizante, Se requiera un gran esfuerzo fisico. La iluminacién sea incandescente Quien dese ampliar conocimientos sobre este tema puede consultar cual- quier libro de Ergonomia donde encontraré mucha més informacién. BALIZAMIENTO En determinadas circunstancias es necesario utilizar algo mas que sefiales de seguridad; asi por ejemplo, imaginemos una zanja para colocar una cana- lizacién telefénica. Es evidente que colocar toda una procesién de sefieles de prohibido el paso no es préctico y lo légico serla utilizar una valla u otra ba- ‘era que nos marque y delimite toda la longitud de la zanja. Esta ¢s la fun- cién del balizamiento, Se entiende por balizamiento, la delimitacién de una zona de trabajo con el fin de acotar unos limites que por cualquier motivo no interesa que se re- basen. Esta funcién puede efectuarse por medio de distintos métodos, a saber: BANDEROLAS, BANDERAS, ESTANDARTES Generalmente se confeccionan en pléstico ribeteade y casi siempre estén impresas con pintura reflectante. Deben estar coloreadas con el color de segu= ridad correspondiente a lo que se quiera indicar y las figuras o leyendas iran en el color de contraste. Es conveniente que lleven impresas las sefiales de se- guridad que indiquen le condueta a seguir, SERALIZACION 265 BARANDILLAS Son estructuras que constan de unos pies apoyados directamente sobre el pavimento y sobre los que van adosados unos elementos horizontales que en mayor 0 menor nimero se encuentran unidos a los pies 0 soportes. De acuer do con lo dispuesto en el RD 1403/86 estardn pintadas en los colores de segu: ridad amarillo y negro. Pueden ser fijas 0 moviles, y en este ultimo caso, iran unidas entre sf de forma que no queden soluciones de continuidad que permitan el paso a la zona acotada, BARRERAS ‘Cumplen la misma funcién que las barandillas, pero generalmente acotan zonas més pequefias. En cuanto a los colores se aplica lo dicho més arriba para las barandillas, ‘Cuando, tanto barreras como barandillas estan en zonas nocturnas de paso, c= conveniente que leven indicadores luminosos. CINTAS DE DELIMITACION Son cintas plisticas, de unos $0 mm de anchura la mayor parte de las ve- ces, que se colocan generalmente sobre puntas clavadas en el suelo y que de- limitan una zona. Normalmente van piutadas de rojo 0 a bandas rojas y blan- cas aunque seria de desear que sus colores fueran amarillo y negro con objeto de estandarizar los significados de acuerdo con la normativa, Es muy corriente, sobre todo en construccién, el obseivar este tipo de cinta colocada en plantas altas o al borde de desmontes haciendo las veces de una barandilla, Este uso es totalmente incorrecto y es objeto de sancién por parte de las autoridades laborales. BALIZAMIENTO LUMINOSO Consiste en un circuito de Kimparas fijas 0 intermitentes que de acuerdo con un eddigo de colores nos indican algo. Los colores a utilizar y sus posibles sos estén regulados por la norma UNE 20127 ya vista en el pardgrafo refe rida a sistemas de mando». Hay en el ordenamiento legistativo espanol multitud de normas que impo- nen la obligacién de delimitar determinadas zonas (Ordenanza genetal de se 266 MANUAL OE SEGURIDAD EN EL. TRABAJO guridad e higiene en el trabajo, Reglamentos de aparatos cievadores, alta y baja tensién, instalaciones frigorificas, almacenamiento de productos quimicos, aparatos a presién, gases licuados del petréleo, etc.) y salvo que las disposi ciones legales indiquen otra cosa, en principio es valido realizer la delimitacion por medio de balizamiento. ALUMBRADO DE EMERGENCIA Es evidente que por muy bien que hayamos colocado la sehalizacion y por muy buenas que sean las sefales, si no tenemos luz para verlas, dificilmente obtendremos eficacia. Para obviar este problema, debemos disponer de un sistema de alumbrado de emergencia que entre en funcionaniento cuando la alimentacién normal de energia fale La intensidad luminosa del alumbrado de emergencia nos viene determinada por la hoja de interpretacién del Ministerio de Industria y Energia a la ITC. MIE-BT-025 en la que se dice que habré de ser de al menos 5 lux, lo que en potencia instalada, equivale aproximadamente a 0,5 w/m! Sobre las luminarias del alumbrado de emergencia se pueden colocar sefales, © carteles que usen los colores y simbolos de seguridad normalizados. Para que un alumbrado de emergencia se considere aceptable ha de cumplir las siguientes condiciones: — El cireuito de emergencia estard conectado al circuito normal de alumbrado. — Las luminarias hhan de poseer una lémpara testigo de buen funcionamiento que, al estar iluminada, indique el perfecto estado del creuito de carga. — También deben llevar un interruptor de prueba que permita comprobar el ‘buen funcionamiento de la lampara. — Seria deseable que ademas de lo anterior las limparas dispongan de un dis- Positivo actistico que actile cuando el funcionamiento no sea correcto — Los acumuladores de las luminarias han de ser capaces de mantener el nivel de 5 lux al menos durante una hora Es obligatorio, segiin el articulo 29 de la vigente Orderanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que todos los centros de trabajo estén do: tados de iluminacion de emergencia montada de acuerdo con las especificacio- nes anteriores. En caso de que las luminarias dispongan de sefales o carteles colocados sobre ellas, ha de hacerse de tal forma que el nivel de iluminacién recomen- dado no se vea disminuido, = SENALIZACION 267 SENALIZACION ACUSTICA Consiste en la emisién de sefales sonoras a través de altavoces, sirenas, timbres 0 cualquier otro artefacto sonoro que, conformadas de acuerdo con tun cédigo conocido, informa de un determinado mensaje a las personas que estan alrededor. Con un adecuado cédigo, son bastantes los mensajes que pueden transmi tirse de este modo, pero en la realidad, se emplea solamente para sefialar el principio o el fin de la jornada laboral o para enviar seftales de emergencia 0 evacuacién, Para que una sefial acistica sea eficaz es necesario que cumpla las siguien- tes condiciones: — Ha de ser conocida de antemano por los posibles receptores. —No ha de dar lugar a posibles confusiones. —~ Ha de sufrir el minimo enmascaramiento por parte del ruido ambiental © de fondo. — Ha de provocar la respuesta esperada. — Ha de tener un nivel sonoro al menos 10 dB por encima del ambiental — Ha de ser audible en toda la zona de influencia. Segiin un estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo por medio de una encuesta afectada en varios centenares de empresas de todo el territorio nacional, se deduce que, aparte, de las sirenas de principio o fin de jornada, el uso mas utilizado para las sefales aciisticas es el de dar a conocer los distintos tipos de alerta en la empresa, en sus Fases de alerta, alarma y emergencia siendo los riesgos mas cominmente sefalizados, en orden de mayor a menor, los siguientes: = Incendio y explosién, — Anomalias en el proceso de produccién, — Atropellos y golpes por equipos méviles — Escapes de productos quimicos. — Desplomes, derrumbamientos y caidas de objetos. — Radiaciones. No hay practicamente ninguna normativa que regule los sonidos y los ct digos a utilizar en este tipo de seftalizacién, ni en Espana ni a nivel interna sional. Seria de desear que, al igual que se ha hecho con las settales épticas, Se haga con las actisticas, ya que tienen un potencial muy grande y en gran parte esta desaprovechado, 268 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO La legislacién espatola obliga a utilizar alarmas acisticas en unos pocos casos, pero no dice ni cémo ni de qué manera se han de emitir los sonidos. Asi en el Reglamento de Seguridad para la Construccién e Instalacién de As- ccensores Electromecdnicos se prevé la existencia de una alarma acdstica situada en la cabina, que indica que alguien se ha quedado dentro y, por la razén que fuese, no puede salir. la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo estén con- tenidos algunos de los pocos preceptos que sobre este tema hay y que textual- mente dicen: Articulo 82.6: En las industrias y puestos de trabajo con grave riesgo de incendio, se ins- truird y entrenard especialmente al personal integrado en el equipo o brigada contra incendios, sobre el manejo y zonservacién de las instalaciones y mate- rial extintor, sefales de alarma, evacuacin de los trabajadores y socorro inme- diato a los accidentados. Articulo 108.5: Las grilas puente estardn equipadas con dispositivos de senales sonoras. Articulo 109.6: Las gris automotoras estardn equipadas con medios de iluminacién y ais- positives sonoros de aviso. Articulo 124: Los tractores y otros medios de transporte automotores estardn provistos de luces, frenos y dispositivas de aviso sonore. Articulo 138.1: En todos los locales de trabajo en que se empleen, manipulen o fabriquen sustancias irtitantes 0 t6xicas, se insalard, siempre que sea factible, un dis- positivo de alarma destinado 2 advenir las situaciones de riesgo inminente en Jos casos en que se desprendan canticades peligrosas de dichos productos. Los trabajadores seran informados de la obligacién de abandonar inmediatamente el local, ofda la sefal de alarma. Recientemente se ha empezado a ver por los centros fabriles y mas especial- ‘mente por las obras de construccién, que los vehicules automotores utilizados en el trabajo (tractores pala, excavadoras, carretillas elevadoras, etc.) disponen de un avisador aciistico intermitente que suena cuando el vehiculo circula mar cha atrds. Esto es una demostracién practica de que la sefalizacién sonora puede ser eficaz, y lo seria mucho més si estuviera adecuadamente regulada. SERALIZACION 269 EI unico eédigo que hemos encontrado esté en la Ordenanza de Trabajo para Ja Consttuccién, Vidrio y Cerémica y en consecuencia ¢s de aplicacién secto- rial. Esta Ordenanza, en su articulo 274 establece para la realizacién de vo: Jaduras los siguientes toques de aviso: — Tres toques largos para avisar de la explosién. Un toque para comunicar que ha acabado Ja voladura, SENALIZACION OLFATIVA ‘Se basa en la difusién de olores predeterminados que son apreciados por el sentido del olfato, Sin embargo, el sentido del olfato es menos predecible cen sus respuestas que la vista o el ofdo; en consecuencia, cuando se pretenda cfectuar una sefializacion olfativa es necesario tener en cuenta una serie de factores limitativos, entre los que podemos relacionar los siguientes: — Emitida una determinada cantidad de substancia odorante, la seftal que llega al posible observador depende de los factores climatologicos, del dia y de la topografia del terreno. — Ademas de lo anterior, hay que resaltar que la respuesta del observador tampoco es uniforme ya que depende de su sensibilidad especifica, la edad, dl sexo e incluso del estado de salud de ese momento. — Otro factor a tener en cuenta es que se presentan fendmenos de adaptacién al estimulo oloroso que hacen que la percepcién pueda incluso desaparecer; asi, una persona sometida a una determinada concentracién de un olor de- terminado, detecta en primera instancia concentraciones infimas del produc- to odorante, pero con el paso del tiempo y manteniendo la misma concen- ttacién, el olfato se va adaptando y se llega a no percibir el olor. Si vamos clevando la concentracién con objeto de mantener la misma sensacién, llega lun momento en que los receptores olfativos se saturan y dejan de dar res- puesta: ‘Como consecuencia de todo lo anterior, este sistema de seftalizacién queda relegado a servir de sistema de alarma ante fugas de gases incoloros no detec tables por los otros sentidos del cuerpo. La Unica disposicién legal que ordena la realizacién de un sistema de sefa lizacign olfativa es el D/2913/73 del 26-10-73 que aprueba el Reglamento det Servicio Publica de Gases Combustibles y que en su capitulo V, articulo 33 apartado D indica: El gas debera ser odorizado de forma que cualquier fuga puede ser detectada con facilidad cuando exista una mezcla cuya 270 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO produccién volumétrica sea 1/5 de la correspondiente al Limite Inferior de Inflamabilidad», No se indica con qué substancias ha de odorizarse. A titulo de ejemplo la Compania Espaola de Gas utiliza tetcahidrotiofeno a una concentracién del 7,4% en volumen. En alguna otra disposicién, sobre todo en las relacionadas con productos tOxicos 0 peligroses, se dice implicitamente que ha de odorizarse el producto para evitar confusiones, Esto es aplicado por casi todos los fabricantes de pla- guicidas que dan olores mas 0 menos repugnantes a sus preparados. SENALIZACION TACTIL El fundamento de esta seftalizacién est en la distinta sensacién que experi- ‘mentamos cuando tocamos algo con cualquier parte del cuerpo. La sensibilidad con que apreciamos las diferencias de tacto es muy variable segin la parte del cuerpo con la que se efectia el contacto, siendo una de las partes mas sensi- bles la palma de la mano. ‘A pesar de que esta forma de seftalizaci6n no esté contemplada en ninguna legislacién, creemos que tiene una importancia potercial tal que deberia estar presente en el diseto de todos los érganos de mando, herramientas manuales ¥y cualquier objeto de uso manual ya que nos permite saber, sin necesidad de luz, si lo que estamos tocando es seguro 0 no y de esta forma podemos dis- criminar entre una forma segura de actuar y otra insegura. ‘Las modernas tendencias ergonémicas estin haciendo cada vez mayor hin capié en este tipo de sefilizaciOn, que hasta la fecha sélo se ha usado para Ja reeducaciOn de deficientes visuates. SENALIZACION 271 NEXO 1 SENALES DE SEGURIDAD MAS UTILIZADAS USUALMENTE SENALES DE PROHIBICION PROHIBIDO FUMAR PRowIaioo aPaGaR ‘CON AGUA PRoWIBIDg FUMAR AGUA NO POTABLE LLAMAS DesNUDAS PROMIBIDO PaSAR PROWIIDA A LOS PEATONES La enTRaoa, PRoHIaI00 TRANSPORTAR No Tian PERSONAS SOBRE EN CASO (CARRETILLA DE EMERGENCIA ELEVADORA © 6 @@ OO @O®@ 272 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO SENALIZACION 273 SERALES DE ADVERTENGIA ‘SERALES DE ADVEATENCIA SENALES DE ADVERTENCIA PROTECCION CBLIGATORIA ias FESPIRATORIAS PROTECCION OBLIGATORIA De LA CABEZA PROTECCION OBLIGATORIA ‘DEL O1D0 PROTECCION OBLIGATORIA beta vista PROTECCION OBLIGATORIA, be LAS MANOS PROTECCION OBLIGATORIA De Los PES RIESGO DE TNCENDIO MATERIA INFLAMABLES lesco DE EXPLOSION MATERIAS exPLOSIWAS, FIESGO DE RADIACION MATERIAL RADIACTIVO RIESGO DE CARGAS, SUSPENDIDAS. AIESGO DE INTOXICACION SUSTANCIAS TOXICAS RIESGO DE CORROSION SUSTANCIAS eonROsivAs: >PEEERE AlesGo ELECTRIC PeLIGRO INDETERMINADO CAIDA DE GauETOS DESPAENOIMIENTO. MAQUINA PESADA EN MOVIRAENTO carpas A pIsTINTO NIVEL PPP be CAIDAS AL MISMO Nivel, ALTA PRESION ALTA TEMPERATURA BAJA TEMPERATURA RADIACIONES LASER CARRETILLAS DE MAANUTENCION PEEP Pe 214 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL IKAMAIO SERALES DE SALVAMENTO eQuip9 oF , PAIMEROS ‘AUXILIOS LOCALIZACION DE a. PRIMEROS "AUXILIOS, i DIRECCION HACIA PRIMEROS ‘RUXILIOS SoconRO Locauzacion "SALIDA OE piRecciN HACIA, SALIDA DE ‘SOCORRO LOCALZACION ‘DUCHA DE ‘SOCORRO ‘SERALES PARA EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS euro ¥ CONLUNTO. DE ELEMENTOS PARA LA ucla CONTRA INCENDIOS. EXTINTOR OE TNCENDIOS 20cA oF INCENDIO ccugo PARA uso EN CASO DE INCENDIO. ESCALERAS DE INCENDIOS SENALIZACION 275 ANEXO 2 CODIGO DE COLORES PARA BOTELLAS Y BOTELLONES DE GASES COMPRIMIDOS, LICUADOS Y DISUELTOS A PRESION SEGUN LA ITC-MIE-AP-07 DEL REGLAMENTO DE APARATOS A PRESION as ouva, FRANIA ‘ve comerimigo nnidride Carkénico Argéo Heo Hexafucruro de Kripten Nes Nir6geno oxigeno Protéxido de nitrogen Xerén Bromotritiermetane (R136!) Clorosiorbremometano ® 1281) Clorecifiormetans R 22) Coropentafioretans (R115) Clorotrifior, 2.2.2 etano (R 133A) Ddioroitiormatane R12 Dicoremonafuiormetano TR 21) Dicera 1.2 Hexafioretaro R116) | ior, 1.2.2 etano OctoPucr calobutane C318) Tetrafiiormecane 14) | Tretorometane 11) Teormetans ® 23) ors Marrén it OXIDANTES E INERTES Color del cuerpo Negro) Negro Amaro. Macrén Violeta Nereoia Narania Negro Blanco aul Awa Gris crs crs Gris ore Gre Gris ors Bianco ors Amarillo Marrén Violeta An Nararia Negro Blanco acu Bianco Marrs Marrén Marréa Macrén Marrén Marrén Marra Marrén Marrén Maré Moers ar 276 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO SERALIZACION 277 GAS ava FRANJA as ava FRANA INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES Coir de! cuerpo (ei) Acetiene Marrén Marin “Amoniace Verde Bromure de ves verde Bianco Aside sulureso Amari Butaceno 12 Banco ris Bexco 6e ritrégeno Marron Buteno, + @utleno 1) Branco Navara Pucruro boca aul Ciopropano Narana rane Foro de suis aul Cebutana, 2 soutiered Barco Narania Nexafuorsropene ois Clorura de etio R160) Blanco oo Monésico oe ritégen0 Negra nego Ceoruro de metio 140 Verde Verde Arsenaring trina . Aarito Bianco Coruro de vinio 1140) verde Serena Bromuro de meio R 4051) Neraria Naravia esters Roe Roo igen Reio Nero 1.1 docetane 182 £9 crs Marcon Chan de hideéoeno oe sianco 1.1 auretieno 1132 AD Gris Maré Dione Biores Verse Der. 1,1 dere: 1 etane 142 4) ors Maccon Dicoresiano Nerana Verde imet siaro verde Vioita Dimetiaina Rojo pa Etano Banco Banco Eeiamina Reie cos Eten Veleta Vileta Fostorine (ost) Amari Verde Fuoruro ge vino @ 1141) Banco Viewta Germano au Hisréger0 Roe Roo Metiomins thewén Isobutoro (matiprosano) paul aut Met mercaptano Amari Isobutene Gecbutiens) Blanco Marrén Monéiido oe carson Rae Metro ors Gris Ordo de etteno Vote Mati store fa Narania Selena de nerégeno Verde Cie de metio ter dmetio) aul Violeta Siero Ves oxide de mesio y vile pal Marrén Sutera oe nerégene Bianco Proper (orpiene and ore ‘Tranabuteno, 2 transbutieno, 2) Bianco Navara Triflor. 11,1 eteno 143 A) Gis Voleta Teter dro etieno 1113) Verde Marrén Trimatiorina Verde Geis Trimet sian ors Nor 278 MANUAL DE SEGURIDAD EN BL TRABAJO GAS ouva, FRANJA CORROSIVOS Calor del cuerpo (Amari Bromuro de hidrégens azul Aaul Cero Bianco Bianco Coruro berice Violeta Violeta CCoruro de danégeno (ianccorod Marrén Marrén Clerure de Ndrgene Marrén Marrén Goruro de vitreslo Gris Gre Foe Verde Verde Hexsfucruro de tungsteno Azul Bianco Oxicorure de carbone ‘fosgenes! Verde Blanco Tetrafioruro de ico Nararja Nararia Teifuorure de dro Violeta Violeta PROPANO Y BUTANO INDUSTRIALES Color del cuerpo (arania) Butano Nararia Nararia| Propane Narania Nareria ti SERALIZACION 279 ANEXO 3 PROPUESTA DE NUEVA DIRECTIVA SOBRE SENALIZACION Con el presente trabajo ya en proceso de edicién ha llegado a nuestro po- der la Propuesta de Directiva del Consejo relativa a las Disposiciones Minimas para la Seflalizacidn de Seguridad y de Salud en el Trabajo, presentada a la Comisién de las Comunidades Europeas el 21 de diciembre de 1990, que pre- tende introducir en la normativa algunos aspectos novedosos y ademés viene a clarificar algunos de los puntos oscuros que presenta la actual reglamen: tacién. La Propuesta de Directiva esta estructurada en una parte dispositiva y 10 anexos tendentes a adaptar la Directiva al progreso téenico y cientifico. La parte dispositiva es, en gran parte, similar a la anterior Directiva y por lo tanto coincide con el Real Decreto sobre Sefalizacién. Las novedades que pre senta se pueden resumir en los puntos siguientes En las definiciones, amplia el ambito de las mismas resentando las siguien- es Panel.—Es una sefial que, por la combinacién de una forma geométrica, de colores y de un simbolo o pictograma, proporciona una determinada indica cidn, cuya visibilidad esté asegurada por una iluminacién natural, en determi rnados casos veforzada por las propiedades del material de que est compuesta © por una iluminacién artificial. Panel adicional.—Es un panel utlizado junto a otro con sehales y que facilita idicaciones complementarias, principalmente por medio de un texto corto, Sefial luminosa.—Es una seftal emitida por medio de un dispositive formado or materiales transparentes 0 transhicidos, iluminados por detras o desde den: tro, de tal manera que aparezca como una superficie luminosa Sefal aeiistica.—Es una seftal sonora codificada, emitida y difundida por me dio de un dispositive ad hoe (sie), sin intervencién de vox humana o sintética, Comunicado verbal.—Es un mensaje verbal predeterminado, en el que se ice la voz humana o artificial. Sefial de gesto.—Es un movimiento o dispositive de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniodras ue constituyan un riesgo o peligra para los trabajadores, 280 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO En el Anexo 1 de la propuesta de Directiva se dan las disposiciones mini- mas 2 cumplit para efectuar Ta sefalizacién, siendo éstas las siguientes Mobos DE SENALIZACION — La sehalizacién de prohibiciones, avisos u obligaciones se haré por medio de paneles. Del mismo modo se indicaran la localizacién y la identificacién de los medios de auxilio y socorro, — Los equipos de lucha contra incendios se sefalizardn, bien con un panel o bien con un color de seguridad. — Los recipientes y tuberias se selalizarén de modo permanente por medio de etiquetas 0 colores. — Los riesgos de choques 0 caidas de personas se indicarén por medio de un color de seguridad con paneles, — Las vias de circulacién se seflalerdn permanentemente por medio de un co- lor de seguridad. — La sehalizacion de peligros, las érdenes imperativas y las alarmas de eva- cuacion se hardn por medio de una combinacién de seBiales luminosas, actis: ticas o verbales, siempre que tengan cardcter ocasional y que se atengan a las siguientes normas: Se podran utilizar conjuntamente las siguientes sefales * Seal luminosa y sefial actstica, * Seal luminosa y comunicado verbal * Senal gestual y comunicado verbal. — La direscién de personas que efectiien maniobras con riesgo podré efectuar- se de forma ocasional con signos gestuales o verbales, — A igual eficacia se podra optar entre: * Un color de seguridad o un penel para indicar peligros de tropiezo, caida © resbalén, + Sehalizacién luminosa, acdstica 0 verbal. * Senal gestual o comunicado verbal. — El etiquetado de recipientes puede complementarse con una coloracién, — La coloracién de tuberias puede complementarse con un etiquetado. — La eficacia de una seftalizacién no debe verse cuestionada por: — La presencia de otra seftalizacién o fuente de emisién del mismo tipo, Jo que implica: + No utilizar demasiados paneles en sucesiones cortas SERALIZACION 281, ‘© No utilizar al mismo tiempo dos sehales luminosas que puedan con- fundirse. No utilizar una seial luminosa cerca de una fuente de luz del mismo tipo. + No utilizar al mismo tiempo dos seales sonoras. * No utilizar sefales actisticas en zonas ruidosas — Un diseho pobre, un nimero insuficiente, un mal emplazamiento, un mal estado o funcionamiento 0 una mala comprensién por parte de las per sonas afectadas, = Los medios 0 dispositivos de sefializacién han de ser adecuadamente man: tenidos. — El mimero de sefales a instalar dependerd de la envergadura de los riesgos, de la zona a cubrir y del nimero de trabajadores afectados. — Las sefalizaciones que precisen de una fuente de energia dispondran de ali mentacién asegurada — En caso de almacenamiento de distintas substancias se colocard el panel de aviso de peligro general. En el Anexo 2 se relacionan las sefiales que deberén utilizarse y que en fesencia coinciden con las representadas anteriormente con alguna nueva adi El Anexo 3 esta dedicado a la sefializacién de tuberias y recipientes, remi- tiéndonos en este iltimo caso a las Directivas 67/548 y 88/379 y citando para las tuberias un cédigo provisional que précticamente coincide con el DIN. El Anexo 4 esté dedicado a la lucha contra incendios ¢ indica que el ma- terial a utilizar estard marcado con el color rojo y su situacién por una sefal de localizacién de las definidas en el Anexo 2 0 por un emplazamiento colo: reado de rojo. El Anexo 5 exté dedicado a la sefalizacién del riesgo permanente y su prin cipal novedad estriba en que indica que las bandas alternadas negras y am: fillas estardn inclinadas 45° y no 60° como marca la normativa actual. Ademés indica que las vias destinadas expresamente a la circulacién de equipos de ma- nutencién estarén delimitadas por franjas amarillas. En el Anexo 6 se regulan las disposiciones minimas para las sefiales lumi nosas y se estipula que una sefal intermitente ser siempre utilizada para in- dicar un mayor peligro que una fija Las sefales sonoras se regulan en el Anexo 7 y ademds indica un cédigo Dara evacuacion de emergencia y otro para solicitar Ia intervencién del perso- ral de emergencia, 282 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO La comunicacién verbal ha de ser por medio de mensajes tan cortos, sim- ples y claros como sea posible y podré utilizarse la voz humana o sintetizada, Lo anterior, asi como el cédigo para utilizar conjuntamente sefiales verbales ¥y gestuales se recoge en el Anexo 8 de la Propuesta de Directiva que comen- tamos. Por ultimo el Anexo 9 marca las reglas de utilizacién de las senales gestua les y aporta un cédigo de seftales que coincide con el propuesto por la Federa: cién Europea de Manutencién y que ya es de uso comin en el manejo de aparatos elevadores (grias, montacargas, etc.) La Propuesta de Direciiva aporta ademas el Anexo 10 en el que se efectia uuna correspondencia entre esta disposicidn y las Directivas 77/576 y 79/640 actualmente en vigor. Bibliografia Enciclopedia de Salud y Seguridad en ef Trabajo. Organizacion Internacional del Traba- jo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989. Gonzsce2 BieDMA, E.: LesislaciGn sobre Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo, Editorial TECNOS Madrid, 1990. “Manual de Prevencin de Accidentes para operaciones industriales. National Safety Council. Editorial MAPFRE, Madsid, 1977 Manual de Proteccién contra Incendios, National Five Protection Association. Editorial MAPERE, Madrid, 1978. MAZDA Lampacas y aparatos de ilumingci6n, Cursilo bdsico de iuminacion NiEDERLEYTNER, J. A.: Tratado de higiene y seguridad en el trabajo Boisslier Jacke, Madrid, 1976. Seguridad e Higiene en el Trabajo, Boletin Oficial del Esado, Madrid, 1987, Senales Acisticas de Seguridad. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, Sevilla, 1982. Senalizacién en la Industria, Instituto Nacional de Seguridad ¢ Higlene. Barcelona, Tasoapa, J. Ax Cursilo de luminoreenia, OSRAM S.A. ‘TaBoADA, J. A.: Monual de luminoreenia, OSRAM S.A. Editorial DOSSAT Madrid 1979, 5 Movimiento manual de cargas INTRODUCCION El hombre en todo momento luché con objeto de ir logrando un perfeccio ‘namiento en su trabajo, asi como un minimo esfuerzo y mejores resultados, Si analizamos la historia evolutiva del trabajo, observaremos los grandes pasos gue se han ido dando, quedando, por supuesto, todavia mucho que hacer y muchos campos por explorar La manutencidn manual de materiales es una tarea industrial ai una tarea industrial muy comin, pudiendo dar lugar 2 lesiones musculo-esqueléticas, especialmente en le zona La manutencién manual o movimiento y tra imiento y transporte de materiales esté rezo- ocida como una causa importante de enfermedad y lesiones de trabajo, t- niendo su méxima incidencia y gravedad en la parte infetior de la espalda, Los riesgos de la manutencién manual son de tres tipos: heridas en manos, golpes en extremidades inferiores y sobreesfuerzos, caracterizandose estos ulti mes por lesiones en columina, lambalgias y hernias dicales. Not vamos a oes ar de los sobreesfuerzos, que tiener como causas principales una posicién correcta del cuerpo y el movimiento de materiales w objetos celativamente Pesatios. El trabajo humano es una continua interaccién entre lo excl > feraccidn entre lo exclusivamente men- tal y el predominio fisico, pudiendo variar en niveles de intensidad y siendo los niveles elevados los que aumentan la probabilidad de agotamiento y los aiveles bajos el abucrimiento, siendo por lo tanto los nivees intermedios los Sptimos. Existe una nocién o percepcion de nivel éptimo que es variable entre 1 individuos, lo que ser necesario tener en cuenta, _, También nos ocuparemos de la fatiga, por ser éste un concepto que inter- ‘ene muy directamente en la produccién de las lesiones mencionadas. a 284 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO La actividad de manutencién manual que conlleva la elevacién, arrastre, traslado y descenso de cargas, leva implicitos elevados esfuerzos estaticos, por Jo que puede ser clasificado, en general, como trabajo penoso, siendo un pro. bblema basico el desgaste y deterioro de los discos intervertebrales, ademas de los esfueraos a que son sometidos los misculas con sus posibles distensiones. La adecuacién de los puestos de trabajo al hombre entra de lleno en lo que se ha dado en llamar disefio del puesto de trabajo y que en su vertiente de reducir el vauma musculo-esquelético ha acumulado suficiente experiencia ¥ conocimientos gracias a la subdisciplina llamada biomecdnica ocupacional (que se va a ocupar de estudiar las relaciones fisicas entre e] hombre y el am- Diente que le rodea para propiciar situaciones de confort, disminuir su fatiga 6 preservar su salud al ejecutar una actividad. Es importante el abordaje de este problema y una mayor racionalizacién de las operaciones de manutencién por dos razones fundamentales, por una parte el elevado mimero de accidentes y lesiones derivadas y por otra, que la ‘marutencién, sea cual sea el méiodo empleado, no aporta al producto 0 a la pieza ningin valor. ACCIDENTABILIDAD Es dificil precisar una estadistica de accidentabilidad donde esté implicada directamente la manipulacién manual de materiales, ya que podriamos coger exclusivamente las lesiones lumbares 0 discopatias debidas a la elevacién y transporte de cargas, o extenderlo a otras distensiones en diferentes partes del cuerpo (hombros, brazos ...) 0 bien entrar en golpes y contusiones, caidas, Iuxaciones, etc. que puedan ser debidas o tengan como una de las causas in- tervinientes un inadecuado tratamiento en la ejecucién del movimiento de los materiales, donde es clara la intervencién de diferentes causas y dificil precisar ‘cual de ellas se hizo intervenir en el dato estadistico. Asimismo no siempre es facil determinar si la causa de la dolencia (Ja més primitiva en caso de repe- ticién de dolencia o la actual si es tinica) es de origen laboral o extralaboral. ‘Tampoco todas las dolencias de este tipo son tipificadas como accidente de trabajo, sino que una gran mayoria de ellas son tratadas como enfermedad comin ‘Vemos la cantidad de consideraciones que se deben tener en cuenta a Ja hora de hacer una estadistica sobre las consecuencias derivadas de una defi ciente manipulacién de materiales, y lo dificil que resulta controlar todas ellas, para obtener unos datos minimamente fiables. Quiz por ésto la mayor parte de los autores que han estudiado el tema se han centrado en las dolencias de espalda y las discopatias, atendiendo exclusivamente al sintoma y sin tener de- masiado en cuenta las causas. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 285 = LUNDGREN: Estudié el absentismo causado por problemas de espalda en relacion con la naturaleza del trabajo, obteniendo estos resultados Frecuencia de trastornos, Absentismo 1 dia 3 semanas 6 meses Trabajo. ligero 2728-5 ID 23 * Trabajo penoso 644 455 253 sa _— WAGENHANSER: Realizé encuestas detalladas entre trabajadores, conclu- yendo: ‘= E173 por 100 de las personas interrogadas se quejan de trastornos reumé- ticos. +E] 74 por 100 de aquellos tienen signos evidentes de degeneraciones de la columna, — KRAMER: Indica que los trastarnos de disco son causa del 20 por 100 del absentismo y del $0 por 100 de las jubilaciones prematuras. — SNooK y CIRIELLO: Las lesiones de espalda sujetas a indemnizacién van desde un 10 por 100 2 un 30 por 100 segiin el pais donde se aplique, Estiman que la media es de 4 dias para cada caso en trabajos no duros (como fabricacion de aparatos electrodomésticos), si bien el valor dominante es inferior a dos dias por caso. Si los trabajos son pesados el numero de dias se multiplica 3 6 4 veces (segiin MAGORA y TANSTEIN) — Hunsci, HORAL y HULT: Revisan los estudios realizados y concluyen que entre el 70 y el 80 por 100 de la poblacién mundial ha sufrido alguna vez tuna lumbalgia. Parece ser que la aparicién de los sintomas es més frecuente fen personas con edades entre los 20 y 35 aftos, presenta una naturaleza recurrente y suele estar sin dolor entre los episodios de padecimiento — NIOSH; Presenté un documento informando de que: + Segtin las quejas del trabajador el sobreesfuerzo es Ia causa de mas del 60 por 100 de los dolores en la zona lumbar. * Las lesiones por sobreesfuerzo suponen alrededor de 1/4 de todas las le siones ocupacionales en USA. + De todas las lesiones por sobreesfuerzo, unos 2/3 se deben a elevacién de cargas y un 20 por 100 a la traccién y empuje — CEE: En sus tltimas estimaciones concluye que del total de accidentes ta borales, las dolencias debidas a sobreesfuerzos, malas posturas y microtrau matismos repetitivos representan entre el 20 y el 25 por 100. 286 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. “— MAPFRE: De nuestro banco de datos podemos entresacar las siguientes conclusiones: + EI 16 por 100 de los accidentes se localizan en la espalda y en Ia region lumbar, + EL 15 por 100 del total de accidentes se deben a sobreesfuerzos, CRITERIOS LEGALES Y TECNICOS DE REFERENCIA La Ordenanza General de Seguridad © Higiene en el Trabajo (Orden 9 de marzo de 1971) establece que la Orden de febrero de 1961 esta vigente por n0 quedar derogada. En el aparato referente a manipulacién de cargas se refiere a la «prohibicién de cargas a brazo que excedan de 80 kg». Por lo tanto, nuestra legislacién todavia permite que se puedan transportar a mano cargas de hasta 80 kg Vemos que este valor de la OGSH esta muy lejos de las recomendaciones dadas por diversos autores, después de profundos estudios sobre ef tema, y {que han sido recogidos por el NIOSH y la OIT a través de diversas recomen. daciones. Un dictamen de la CEE (88/C-318/14) de 28.9.88 sobre manejo de cargas pesadas ya propone unos valores maximos de referencia que resumimos aqut: Hombres Mujeres — Manipulaciones ocasionales SO kg 25 kg — Manipulaciones frecuentes .....- 25 ke 10 kg —Trabajos frecuentes mujeres embarazadas ... 5 kg = Trabajos ocasionales mujeres embarazadas ... 10 kg La Directiva de la CEE (89-391-CEE) de 12 de junio de 1989 (sobre la aplicacién de medidas para promover la mejora de la seguridad y la salud de los trabajadores) indica los «principios de integracién de la seguridad en el disefo para reducir al minimo posible la molestia y la fatiga teniendo en cuen- ta los principios ergonémicos». En esta directiva figuran, en su anexo, varios Ambitos de aplicacién, estando entre ellos la «manipulacién de cargas pesadas que entratte riesgos lumbares». ‘Con fecha 29 de mayo de 1990 y como respuesta especifica a la Directiva 89/391/CEE (segiin el apartado | de su articulo 16) el Diario Oficial de las Comunidades Europeas adopi6 le Directiva 90/269/CEE donde se establecen las disposiciones minimas ce seguridad y de salud relativas a la manipulacién ‘manual de cargas que entrafie riesgos, en particular dorsolumbares, para los MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 287 trabajadores, entendiendo por manipulacién manual de crges cualquier ope racion de transpore 0 secon de tna carga por parte de'uno © arcs te Dads vananieno, coisesion,enpu, aon, anor 9 sepa Indica esta ircivaen su antiulo 9, apartado 1, que los Estados miem- dros deben poner en vigor las caposciones legals para dar compliignte & le misma, con fecha maxima de 31 de diciembre de 1992 Como oblizaciones de empresaro indica que omar las medidas de organi cacion adewadas © bien debe ulizar ls medios més aoneos park coer Que Tos trabajadores tengan necesdad de recur a la manipulacon mental de cares. Asimismo los trabajadoresdeberan sr formados e informados, so bre la manipulacién correcta de la carga y de los riesgos que corren si no se cjecta comectamente desde el punto de vista tenica En los anexos de sta Diretva se proponen les clementos de referencia pus poder dir amplinino evasion go oma de es 4 Resimiend, esos elementos de referencia son 1. Caracteristicas de Ia carga Se presentara un riesgo, especialmente dorsolumbar cuando: — Es muy pesada © muy voluminosa. ~ Est inetale 0 su forma y aspectoobligan a incinaione y torsiones lel tronco. . . Esfuerzo fisico necesario Puede entrafiar riesgo cuando: — Es muy importante y/o se debe realizar con torsién del tronco. ~ Se realza con ol everpo en posicién inewal icin inetable 9/0 puede haber un mov- miento brusco de la carga. ven * 3. Caracteristicas del medio de trabajo Pueden aumentar el riesgo cuando: — El espacio resulta insuficiente para esta actividad y/o I actividad y/o la situacién no permite una postura correcta. — EI suelo es desigual, con desniveles o inestable ~ La temperatura, humedad y/o circulacién del aire son inadecuadas i 288 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. 4. Exigencias de Ia actividad Pueden entranar riesgo cuando: — Los esfuerzos son muy frecuentes © prolongados, el ritma no puede ser modulado por el trabajador y/o los periodos de descanso 0 recuperacion. son insuficientes. = Las distancias de elevacién 0 descenso son demasiado grandes. 5. Factores individuales Puede correr riesgo por: — Inaptitud fisica y/o insuficientes conocimientos. —Inadecuacién de ropas 0 equipo de trabajo. ASPECTOS ANATOMICOS Y FISIOLOGICOS El hombre en su medio laboral recibe informacién a través de sus érganos sensoriales, la procesa y toma las decisiones oportunas seglin cada caso. Para poder responder al medio, debe realizar los movimientos adecuados y puede tener limitaciones en su habilidad para utilizar sus huesos, articulaciones y muisculos, con objeto de mover su cuerpo de la forma requerida. Es necesario estudiar Ia estructura fisica del cuerpo (esqueleto), los mils- ‘culos, el sistema nervioso y los procesos metabélicos, sin olvidarse de la antro- pometria (estudio de las dimensiones del cuerpo), ya que una resiriccién obvia del movimiento corporal esta en su propio tamafo fisico. SISTEMA FSQUELETICO El esqueleto humano consta de 206 huesos. Algunas estructuras dseas tienen como misién fundamental el albergar y proteger Organos esenciales, como el craneo y las costllas que protegen respectivamente al cerebro y corazén-pul mones. Los otros huesos tienen como funcién fundamental la ejecucién de actividades fisicas, como las extremidades superiores ¢ inferiores y la columna vertebral. Estos thimos son los de mayor interés para nuestro estudio. Estos huesos estén diseftados para ayudar al movimiento de las partes del cuerpo, por lo que se conectan unos con otros en las articulaciones y perma: necen unidos mediante los ligamentos y los musculos. Asi, la funcién primaria MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 289 de los ligamentos es conseguir que la articulacién permanezca firmemente uni da y que resista los movimientos, por tanto, son también limitantes del movi= miento en la distension de los musculos. Estos limites del movimiento en su grado y direccion, también vienen determinados por la forma de la superficie de las articulaciones. Asi, las articulaciones de dedos, codos y rodillas tienen una funcién de bisagra simple, permitiendo el movimiento en un solo plano. Los de mufiecas y tobillos permiten e] movimiento en los dos planos. Los de cadera y hombros permiten gran variedad de movimientos por ser articulaciones del tipo «esfera y cuencay. La cabeza del fémur esta practicamente incrustada en el molde de Ja cadera, que aunque le limita la variedad de movimientos, le da sin embargo tuna gran fuerza mecdnica La columna vertebral nos interesa de una forma especial por su importan- cia en el mantenimiento de la postura, al permitir que el cuerpo se incline hhasta cerca de los 180° hacia delante y que rote 90° en el cuello, y 30° en la regién lumbar, con lo que, si le afadimos el movimiento de los ojos, nos permite el acceso a un horizonte de 360° aunque la pelvis esté en posicidn de sentado. Sus articulaciones son de un tipo especial. Tienen un cartilago fibroso entre las superficies de los elementos que componen la columna (vértebras), ue funciona como absorbente de choques y permite una amplia gama de mo- vimientos del cuerpo. Las vértebras estin unidas unas con otras por una serie de ligamentos eldsticos que ayudan @ mantener la curvatura normal de la co lumna, que presenta cuatro curvas en el plano sagital (Fig. 1): Raquis cervical, raquis tordcico, raquis lumbar y raquis sacrocoxigeo, a) Raquis cervical Consta de siete vértebras, presentando curvatura lordética (convexidad an- terior). Acta como punto de apoyo de la cabeza, La movilidad es muy am- plia en comparacién con el resto de la columna, permitiendo movimientos de lexo-extensidn, rotacién e inelinaciones laterales. ‘Cuando ja cabeza se inclina hacia la parte anterior se aumenta la distancia AO (Fig. 2) por lo que seré necesaria mayor potencia en el punto B para con- seguir mantener la cabeaa en esa posicién. ) Raquis tordcico Consta de doce vérwtbras, que presentan curvatura cifética (convexidad pos- terior), Tiene dos funciones: una de soporte y otra de anclaje de la caja to- rdcica, permitiendo las articulaciones de las costillas, de lo que se deduce una equeha movilidad del raquis, y consecuentemente las variaciones externas en el diseno van a incidir muy poco en el nivel global de confort 290 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Figora 1. Vista lateral et agus. Vice ress Figura 2—Ragus ceva MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 291 ©) Raguis lumbar Lo forman cinco vértebras que presentan curvatura lordética cuardo el sujeto estd en posicidn de pie, pero que puede desaparecer en ciertas posicio- nes. Esa lordosis no supera los 40° en el plano sagital. Estas vértebras son de mayor tamafio que el resto de la columna. Tiene una gran capacidad para soportar carga y una gran movilidad, Las cargas vienen dadas por el peso de la parte corporal situada por encima y por las fuerzas que se crean en los esfuerzos de levantamiento y otras actividades manuales frecuentes durante el trabajo. Asi, se puede generar una sobrecerga en esta zona del raquis y un sobreesfuerzo de los musculos que le corres- ponden, 4) Raquis sacrocoxigeo Compuesto por el sacro y el coxis, esté unido a la pelvis a través de las Potentes articulaciones sacroiliacas, haciendo de puente de transmisién de car- gas raquis-pelvis-caderas-miembros inferiores. Es muy importante la funcién que tienen los discos intervertebrales como absorbentes de choques y permitir una amplia gama de giros. Estos constan de dos zonas: Zona central: Llamada nucleo pulposo, formado por sustancia gelatinosa con tun 88% de agua, Zona perifériea: Llamada anillo fibroso, compuesto por una serie de capas fi- brosas concéntricas que envuelven el niicleo y estén dispuestas de forma obli- cua, El espesor del disco varia segiin su posicién en el raquis, siendo de 3 mm fn zona cervical, $ mm en zona tordcica y 9 mm en zona lumbar. Pero lo ‘mds importante no es el espesor absoluto, sino su espesor en relacién con las vértebras adyacentes: ZONA DEL RAQUIS | ESPESOR ABSOLUTO | ESPESOR RELATIVO —— —— —— 292 MANUAL DE SEGURIDAD ES EL TRABAJO. Puede observarse en el cuadro, que hay una relacién directa entre la movi- lidad y el espesor relativo, siendo mayor el cervical y menor sl dorsal, También hemos de destacar la importante funcidn de los ligamentos y miisculos, sobre todo los que colaboran en el enderezamiento y conservacién de las curvas fisiologicas del raquis, especialmente la lordosis en la zona lum: bar, que puede mantenerse gracias a la intervencidn de la musculatura verte- bal en la zona lumbar (L}, musculatura abdominal (A), misculos extensores de la cadera (C), el gliteo mayor (G) que hace oscar la pelvis posteriormente yy el misculo psoas (P) que hace flexionar la zona lumbar del raquis sobre la pelvis acentuando la curva lordética lumbar (Fig. 3). Figura 3.—Musculatura que mantene I carvatura lumbar. SISTEMA MUSCULAR Es necesario el adecuado funcionamiento del sistema muscular para poder realizar un trabajo. Existen tres tipos de misculos Miiseulos lisos: Tienen una apariencia lisa, mantienen el funcionamiento de los ‘reanos vitales del cuerpo, como estémago e intestinos, y su accién no es vo- luntaria. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 293 Miisculo eardiaco: Es un tipo de misculo particular y tnico, similar a una mezcla de estriado y liso. Miisculos estriados: Controlan la accién de ‘os principales huesos del esqueleto en cuanto al trabajo. Estan constituidos por fibras cilindricas, alargadas y fi nas que se conectan en haces y se unen a los huesos por medio de los ten: dones. Aproximadamente el 40 por 100 de los miisculos son estriados y funcionan bajo el control del individuo. Por tanto, son los que nos van a interesar para el estudio. presente. Los musculos se contraen s6lo en una direccién legando a obtener hasta la rmitad de su tamaho original, lo que limita la cantidad de movimiento a una funcién del largo de sus fibras, La fuerza que puede ejercer una fibra es in dependiente de su longitud y el maximo de fuerza de un misculo esta deter- minado por el nimero de fibras que contiene. Cuanto mayor sea la fuerza requerida mayor serd también el niimero de fibras que se pondrén en marcha, Las fibras museulares tienen como misién el convertir la energia quimica procedente de los alimentos en trabajo mecdnico, SISTEMA NERVIOSO. El misculo esta inervado por dos clases de nervios: Nervios sensoriales: Se encargan de recoger la informacién proveniente de los 6rganos periféricos. Son receptores distribuidos entre los misculos, os tendones ¥ los huesos, que forman un circuito cinestésico de realimentacién de gran Uutilidad para el funcionamiento muscular Nervios motores: Son Jos que controlan les acciones de los misculos El elemento funcional basico de la contraccién muscular lo constituye la unidad motora (Fig. 4) que consta de una neurona con su axén y ramifica ciones nerviosas asi como de fibras musculares que son excitadas por ella. La unidad motora podra ejercer un nivel de fuerza en funcidn del nimero ée terminaciones nerviosas de que disponga. Las terminaciones motoras son de dos tipos: motoneuronas alfa, que reali- zan las contracciones voluntarias controladas por un nivel superior del sistema ervioso central y las gamma, que controlan el tono muscular. La médula espinal recoge la informacién de los receptores anteriores, pu diendo hacer dos cosas: —Provocar respuesta motora al mismo nivel medular (movimiento reflejo) 294 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — Ser conducida por la médula a niveles superiores del Sistema Nervioso Cen: tral (SNC) que integrardn toda la informacién recibida y la hardn consciente para el sujeto. Ahora es ya el sujeto quien decide el tipo de movimiento que desea realizar (movimiento voluntario} (Fig. 5). Ne asociaion Figura 4—Unidad motors A conto useulo ‘Mas extusales) Figura 5.—Refijo de traci, MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 295 SISTEMA METABOLICO Para que el misculo se contraiga (trabaje) debe de ponerse en marcha una reaccién quimica complicada. Simplificaremos al méximo esta reaccién, de ma- nera que sirva a nuestros propésitos de entender esta transformacién en tra- bajo y el mecanismo de la fatiga muscular. La energia de contraccién se obtiene por la descomposicién del adenosin- trifostato (ATP) (Sustancia quimica que esté en los misculos) en adenositt. difostato (ADP). Pero este ADP debe regenerarse en ATP antes de que se produzca otra contraccién, siendo suministrada esta energia para la reaccién reversible por la descomposicién de la glucosa, Pero en la descomposicién de la glucosa como aporte de esa energia nece- saria, se origina un subproducto, el acido ldctico, que répidamente se acumula en los misculos causando dolor muscular que generalmente se asocia a la fa: tiga, Este acido lictico se dimina mediante la accién del oxigeno que lo con- vierte en didxido de carbono (CO,) y agua. El papel de la sangre es teanspor- tar el oxigeno a los misculos y retitar el CO, y el agua, FUERZA Y FATIGA. CONCEPTOS LA FATIGA, Basandonos en los conceptos expuestos en el apattado anterior, sobre e sistema metabélico, puede entenderse la fatiga pensando en el hecho de que el oxigeno que aporta la sangre ¥ esa misma sangre son los nicos agentes encargados de reducir el nivel de fatiga o incrementar el periodo antes de que sta se instaure, La sangre desempefa el papel de aportar la glucosa y el oxi: geno, indispensables en todo trabajo muscular, asi como de evacuar los res duos de la reaccién de oxidacién de la glucosa que se da en todo trabajo snuscular. Vemos que el flujo sanguineo se incrementa durante el trabsjo muscular, manifestandose con un aumento de la frecuencia cardiaca. La capacidad de rigacién sanguinea de los musculos sera la que fijara el limire a la produccién de un trabajo muscular. Mientras se mantengan los recursos de sangre y oxi- geno en cantidades suficientes y no sean excedidos por la producciéa de acido lactico, se podra mantener el trabajo sin ofrecer Ia fatiga muscular. Es nece- sario hacer una diferenciacion entre trabajo dinamico y trabajo estatico. En el trabajo dinamico la sucesidn de contracciones y de relajamientos det misculo tiene como resultado una accién de bombeo que acria sobre la circ 296 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO lacién sanguinea favoreciéndola. Asi pues, el mlisculo esta bien irrigado y son entregados regularmente el oxigeno y la glucosa, al tiempo que los desechos son evacuados En el trabajo estitico no se produce esta accién de bombeo y los musculos quedan faltos de glucosa y oxigeno, asi como con exceso de residuos. Los vvasos son comprimidos por esa contracci6n continua del misculo y el aporte de sangre es reducido, con la consiguiente falta de sus aportes y un deficit en Ja evacuacién de residuos, Si la contraccién es intensa y mantenida, el misculo deberd recurrir a sus reservas y a reacciones auxiliares como aumento del ritmo respiratorio y de la frecuencia cardiaca para poder aumentar la presién arterial y mejorar la circulacién La compresién de los vasos aumenta al hacerse mayor el trabajo exigido al misculo. Asi pues, el tiempo de mantenimiento de la contraccién muscular estética guarda una relacién inversa con el esfuerzo demandado. En general se admite que si la fuerza a ejercer no supera el 20 por 100 de Ja fuerza maxima de un musculo la contraccién puede mantenerse durante un tiempo prolongado. Si supera ese 20% el tiempo de aparicién del agotamiento disminuye répidamente (Fig. 6). Por tanto, cuanto mayor sea el esfuerzo est tico requerido, mas numerosos y largos deberdn ser los periodos de reposo Fuera mx ten »| T | 20 Figure 6.—Duracion mixing de rantenimieno de wn estuerzo Estdtca en foncion dela Fras Duracion en min rela pues en juego. Hemos de hacer constar que, en la préctica, esa frontera entre trabajo es. tatico y dindmico no siempre esté clara o es ffeil de percibir. Asi, el trabajo considerado dindmico puede ir tomando caracteristicas de estatico si st efectia muy lentamente, 0 bien, los intervalos de trabajo dinémico son muy cories y no se permite el llenado de sangre de los vasos, MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 297 Una conclusin a sacar es que se evitardn largos periodos de trabajo con: tinuo aunque no exista falta de oxigeno, para ayudar mediante el descanso @ {que se disipen los fluidos por la descomposicién de Acido lictico que se genera entre los haces de fibras musculares. Si no se permite ésto, pueden hincharse Jos miisculos, que, ademés de interferir & libre riego sanguineo, a la larga puede distender el musculo y acumular material fibroso, lo que podra inter: fetir la contraccién muscular normal y causar un dao permanente. También se prestara atencion a los ejercicios repetidos donde se usan cier tos musculos con mucha frecuencia, siendo posible que se vuelvan hipersensi- bles, pudiendo aparecer contracciones localizadas o espasmos y, tal vez, llegar a producir un flujo intramuscular que origine areas débiles locales No deberemos perder de vista, cuando pensamos en la fatiga, que los mis: cculos de la espalda y hombros, por ser los que mantienen la postura, estén realizando un trabajo estatico de manera continua, y que si se mantiene una ppostura rigida durante mucho tiempo se ocasionara una falta de oxigeno y una acumulacién de residuos. Esto es particularmente importante para aquellos tra- bajos, sentado o de pie, que exigen mucha atencién y obligan a posturas ri- Bidas, forzadas y estaticas, lo que indudablemente ocasionar dolor de espalda y hombros si no se da la oportunidad de relajarse y contraer los musculos adecuadamente, con descansos apropiados o mediante la ejecucidn de otros trabajos intercalados. FUERZA Y TOLERANCIA Hemos de tener en cuenta que un trabajadar deberd desempeftar su tarea dentro de sus capacidades fisicas de una forma muy clara. Por eso es impor- tante que se analicen las Areas de antropometria y biomecénica, asi como no olvidar que los misculos tienen restricciones en su habilidad para desarrollar el trabajo, esto ultimo se debe a los limites de su fuerza y a su habilidad pa- ra mantener esa fuerza (lolerancia y resistencia a la fatiga). Para analizar esto recurriremos al concepto de fuerza que KROEMER (1970) definié como «la potencia maxima que pueden ejercer los masculos de manera isométrica en un esfuerzo tinico y voluntario» admitiendo que pone el concepto de forma estricta en el dominio de la carga muscular estética Algunos autores han estudiado y producido niveles seguros de las cargas simples o fuerzas que puedan ejercer de manera segura hombres jévenes y sa- 1i9s en diferentes posiciones (de pie, sentados, rodilla en tierra, ete.) con apli caciones verticales y horizontales, empuje y traccién, y en diferentes posiciones de extension det brazo, Merece especial atencidn la guis que nos oftece Perek Davis, director de la Unidad Investigadora sobre Manutencién Manual que, nos presenta, despues de una investigacién acometida a peticién de la Comisién de las Comunidades 298 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Europeas dentro de sus programas de seguridad e higiene, los limites de fuerza que se pueden ejercer con seguridad en las operaciones manuales de movi mientos de cargas. Estos datos los presenta de forma sencilla en gréficos y tablas donde hace constar esos valores limites de fuerza por diferentes grupos de edad y en cada posiciOn adoptada, haciendo correcciones de un 30 por 100 de reduccién si la operaciOn debe de realizarse més de una vez por minuto, Puede verse una muestra de lo que es esa guia en la (Fig. 7). Es necesario introducir e! concepto de folerancia, o resistencia muscular, que se refiere a la habilidad del hombre para continuar trabajando (tcabajo dinimico) 0 continuar ejerciendo su fuerza (trabajo estético). Los datos de las investigaciones en esta area apuntan a la misma conclusién: «El tiempo de mantenimiento de una fuerea depende de la proporcin de la fuerza disponible ‘que se ejerza y que cuanto mas pequeta sea la fuerza requerida mas tiempo © podrd ejercer». Otra conclusén a la que se ha llegado es que la relacién entre la fuerza requerida y la tclerancia no es lineal, como puede verse en la Gig. 8), lo que indica que la fuerza total (defincion de fuerza) puede mante- nerse solamente un corto espacio de tiempo (algo menos de un minuto) y que si se quiere mantener durante ua periodo largo (algo més de 4 minutos) solo serd posible con un 15 0 20 por 100 de eficiencia En el concepto de fariga, donde siempre hay una reduecién de la capacidad de trabajo y tolerancia, existe cierta confusién del término que es necesario aclarar. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 299 +00 23 ae 2 2 as} J—Relacin ete fuera, : ‘de resistencia ot cs 310 cAdaptada de Ia obra Minutos de Knoewe. La fisiologta ha distinguido entre fatiga muscular y fatiga general. La fatiga muscular ¢s un fendmeno dotoroso que se localiza en los miisculos. La fatiga seneral puede ser debida a causas totalmente externas a la tarea en s{ misma Y su gasto de energia, lo que seria debidamente objetivable, pudieudo haber Factores influyentes como: la enfermedad, el dolor, nutricién...; causas men- tales como la responsabilidad, preocupacones y conflictos; cargas del medio ambiente como: ruido, iuminacién, temperatura...; intensidad y duracién del trabajo; monotonia. El efecto de estas causas es lo que se llama fatiga psiquica © Jatiga nerviosa, que va produciendo gradualmente una sensacién de fatiga reciente, que impulsa a dejar de trabajar, como si todos los esfuerzos realiza dos se hubieran ido acumulando, TRABAJO MUSCULAR. CRITERIOS DE EVALUACION Vimos anteriormente, las reacciones quimicas que se deben producir para gue el misculo se contraiga (trabaje). Aqui vamos a tratar, sobre los métodos de evaluacin de la carga de trabajo. EVALUACION POR ELECTROMIOGRAFIA En el trabajo muscular se da la contraccidn de cada fibra del misculo que ‘merviene, lo que siempre va acompariado de variaciones en el potencial elec ‘ie 300 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO lrico, siendo siempre proporcional a la amplitud y frecuencia de esa contrac: La electromiogratia identifica esas variaciones de potencial eléctrico en los diferentes misculos colocando electrodos en la superficie de la piel y a nivel de un misculo. No puede obtener un valor cuantitativo exacto de la actividad de cada fibra muscular pero si puede detectar cuéles son los misculos que se hhan activado en una determinada actividad y comparar cualitativamente las demandas en cada uno de ellos. No es éste un método practico que permita hacer valoraciones en el puesto de trabajo, por resultar aparatoso y engorroso, pero se tan realizado investiga ciones (HG. SchsupT, por ejemplo) sobre qué miiscules eran solicitados en diferentes posturas y la intensidad de esa demanda. Haciendo una valoracion sualitativa por comparacién, obtuvo una clasificacién de los niveles de activi dad segin la postura en cinco niveles, desde actividad en reposo hasta activi dad muy fuerte EVALUACION POR LA FRECUENCIA CARDIACA Vimos que como consecuencia de un trabajo muscular aumenta la itrigacién sanguinea de los misculos, por tanto se dara un incremento de la frecuencia cardiaca que tendra una relacién directa con los obstaculos de la cicculacién. No ¢s factible su aplicacién directa en el puesto de trabajo por haber mu- chos componentes que pueden dificultar un diagndstico preciso, pero es muy ‘til para determinar en el laboratorio la carga de las diferentes posturas © por diferentes esfuerzos H. G. SCHMIDT empled este método para las diferentes posturas, lo com: par6 con los gastos energéticos producidas en las mismas posturas y concluyé: 4) Una postura desfavorable implica una sobrecarga circulatoria, ocupando una gran parte de la energia en mantener-esa postura 4) No hay una correspondencia en las valoraciones obtenidas por las diferentes Posturas en cuanto al aumento de frecuencia cardiaca y el aumento del ‘metabolismo energético. Hay ciertas posturas que ocasionan un alto ereci- miento de la frecuencia cardiaca y no demandan un consumo energético importante, particularmente la postura arrodillada. Ofrecié unas tablas de valoracién donde pueden observarse los incrementos de la frecuencia cardiaca y del metabolismo energético para las diferentes pos turas, lo que es de utilidad para detectar aquellas quie aunque sean poco impor. tantes en gasto energético afectan sin embargo al sistema circulatorio. Asi pues, en el célculo del gasto energético total para un trabajo realizado (estético 0 dindmico) se obtendrd la carga de trabajo pero no revelard si la MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 301 postura es desfavorable, por lo que se debe recurrir 2 otros criterios fisiologi os, como el aumento de lz frecuencia cardiaca, EVALUACION POR EL METABOLISMO ENERGETICO ‘A partir de los alimentos recibidos y del oxigeno, se producen en el interior del organismo reacciones quimicas que sirven para la regeneracién de la es- tructura celular, el funcionamiento de los drganos basicos y la produccién de calor y energia. En el organismo podemos distinguir tres tipos de consumo energético: 4) Metabolismo basal: Es el necesario para la regeneracion celular y el funcio namiento de los érganos vitales, Este consumo es proporcional a la superficie corporal, considerandose que para un adulto joven Cl = 37 kcal/m*/hora El nimero de m? varia Segin el individuo en funcién de su estatura y peso, pero podemos considerar que oscila entre 1,64 m? para un individuo de 60 kg y 1,60 m de altura y 1,99 m? si pesa 80 kg y mide 1,80 m de altura Por tanto el metabolismo basal estimado es Para un hombre medio: 1.700 keal/dia. — Para una mujer media: 1.400 keal/dia Metabolismo de reposo: Es el necesario para la digestion y la termorregula- cidn, asi como actividades varias como el aseo, desplazamientos, etc. Se es- tima entre 600-700 keal/dia Metabolismo de trabajo: fesional Se estima que para un hombre medio el valor maximo de consumo energé: tico diario es de 4.300 keal/dia, por lo que si le restamos el metabolismo basal y de reposo, se deduce que el consumo del trabajo profesional no deberia superar las 2.000 keal/dia. Se considera que para una actividad media profesional es de 1.600 keal/dia. Para una mujer estos valores estén disminuidos, siendo el valor maximo de 1.600 Keal/da y el de la actividad media de 1.000 kcal/da, by Es el necesario para desarrollar la actividad pro- El consumo energético total para el trabajo es el debido al trabajo estatico ¥ al trabajo dindmico, pero ademas de considerar esa valoracién global de la carga fisica del trabajo, es importante considerar el costo estatico por separado Poraue dos posturas con gastos de energia iguales pueden resultar més © me- os desfavorables segiin demanden la intervencién intensa y localizada de algu: hos misculos concretos, MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO ©) Alzar 0 transportar cargas.—Es el gasto debido a levantar cargas, despla ‘zarias 0 levarlas en horizontal o en vertical Segiin SPITZER y HETTINGER el gasto resultard de aplicar la siguiente for mula: E =n (L (K llevar-ir + K Wevar-volver) + H, (K elevar + K descender) 4+ Hy (K subida + K descenso)}. Donde: E = Consumo de energia en keal/hora Numero de recorridos ida y vuelta por hora. Largo de un recorrido (ida y vuelta) ‘Altura total de subida 0 bajada de la carga en un recorrido (en me- ros) H, = Desnivel vertical del recorrido (en metros) K’= Constantes en keal/m. Para escoger Jos valores de K ver la Tabla 111 TABLA I Kilevar — Klevantar—K bajar K subir, descen, 98 «eo «0 «) «= Ke ° 0.087 oe 008 073 020 2 0.088 035 0.09 074 02 5 0.051 038 ot 075 oz 7 ose oat ona o7 024 10 0.05 049 018, 080 027 2 0.086 053 021 083 030 5 0.059 060 026 086 033 1 062 oss 032 30 037 z0 0.065 078. 036 093) 040 2 0.068 083 040 096, oz 2 gore 094 046. 100 0.46 2 0076 104 ose 102 0.48 30 0.080 119 059 107 ose 32 083 32 os? nat 05s 35 0.080 152 078 ns. 059 3 0.094 158 owe 18. ose 40 0,100 +90 093 12a 069 “6 ont 237 120 133 076 50 ote 2a7 155 14a 086 MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 305 YALORACIONES FINALES SOBRE EL TRABAJO Podemos hacer, una vez caleulado el gasto energético total, una valoracién del nivel de ia actividad exigida, obteniendo una clasificacion de los trabajos Gesde liviano y moderado hasta muy duro y agotador. Cogeremos para ello la clasificacién dada por H. MoNop y M. Pormier, considerndola en funcién de tres factores: gasto energético, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria (Tabla 1V) TABLA IV Gasto Frecuencia Frecuencia ‘To de trabajo energético Kealmin cardiaca cimin _respirat. min Repose 2 70 i Lviane 35 100 14 Mederado 78 20 8 Dur 100 140 16 Muy duro 12s 160 20 Maximo 150 160 Ey >150 > 180 20 Es muy importante observar que si tenemos slo en cuenta el consumo ‘energético total del trabajo pasaremos por alto la incidencia de ciertos trabajos repetitivos donde sélo intervienen un grupo reducido de misculos, por lo que podriamos obtener una valoracién global muy baja del gasto energético »' sin embargo poder tener problemas de fatiga en ciertos misculos continuamente actives, que seria e] caso de los microtraumatismos y dolores de espalda. Te- ner en cuenta para ello Jo indicado en el apartado anterior «Evaluacidn del ‘gasto energético dindmico» en su parcela (b) «actividad de diversos misculos» y los valores de la Tabla Ul TIEMPOS DE REPOSO Para aquellos trabajos que superen los valores méximos permitidos, esto s, 2.000 keal/dia 0 4,2 keal/min (5,3 keal/min si se incluye el consumo de 305 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. fondo), sera necesario establecer tiempos de reposo con objeto de no superar estos valores. Vamos a basarnos para el célculo del tiempo de descanso en la formula dada por LEHMANN, que tiene en cuenta el consumo o gasto energético que requiere el trabajo: S Tr = Tiempo del reposo (en % respecto al tiempo tee faa de trabajo) 4 G = consumo energético (de trabajo y de fondo) Para los trabajos estéticos no hay una valoracién objetiva de los tiempos de descanso, pero hay que considerar en general que los cambios de postura (en descanso en realizacién de otras actividades) siempre son beneficiosos. Considerar que en la valoracién del gasto energético estatico (apartado c-1) se ha valorado la suma de los tiempos en cada postura, sin tener en cuenta los periodos de descanso o periodos de actividad diferentes. Una idea de si debemos considerar mas o menos periodos de descanso 0 cambios de actividad nos 1a daré los valores de la Tabla {I sobre la actividad de los diversos misculos, segtin la consideremos débil, medio o pesado, aunque fe una valoracién muy personal y subjetiva CONSIDERACIONES BIOMECANICAS La Biomecdnica tiene como funcidn el estudio de las fuerzas que actian sobre las estructuras anatémicas durante el movimiento humano en si mismo (© como resultado de la interaccién entre el hombre y el medio ambiente fisico. Tendra relacién entonces con las respuestas patologicas frente a acciones ‘mecénicas 0 a movimientos traumétices durante el trabajo, asi como con la prevenci6n de las mismas. Dichas respuestas 0 repercusiones patol6gicas se pue- den originar de forma instanténes, denomindndose accidentes o bien manifes- tarse a lo largo de un tiempo, denominandose entonces enfermedad (es el caso de los movimientos y esfuerzos repettivos con las tepercusiones de tenosinovi- tis, sindrome del tine! carpiano, etc.). Durante el trabajo, el homb:e forma parte del sistema hombre-maquina- tarea, donde interactiian los itles meednicos y la estructura anatomica huma- nna, En el caso que nos ocupa, ¢ medio ambiente exterior e8 un medio mecd- nico que somete al ambiente interior biologico 2 una setie de fuerzas, presiones Yy momentos que si son excesivos en magnitud y/o frecuencia pueden provocar traumatismos neuro-muisculo-esqueléticos o entermedades vasculares. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 307 Los casos mas comunes que pueden provocar estas lesiones o traumatis- mos som: 1, Flexién ulnar Se da en la mayoria de las personas cue tienen que utilizar un til de ma- rno que les obligue a flexionar la mufeca A Io largo del tiempo con este tipo de trabajo suelen aparecer molestias ‘0 cuadros patolégicos de la mano o de la mufeca. En un estudio que se realizé para ver la diferencia en las repercusiones traumaticas segtin la forma de trabajo, se cogieron dos grupos de trabajadores después de trabajar durante tres meses a destajo come montadores, teniendo que cortar cables con tenaza o alicates. El primer grupo, compuesto por un total de 56 trabajadores lo hacla con la mufeca alineada, El segundo grupo, formado por 41 trabajadores 1o hacia con desviacién ulnar. Se realiz6, ademés del perfil biomecdnico del corte para ver los movimien- tos de la herramienta segiin la posicién adoptada de la mano durante el tra bajo, un electromiograma para observar el esfuerzo requerido en la operacién del corte del cable. Se observé lo siguiente: Se dié una alta y clara incidencia de traumatismos en los trabajos con des- viaeién ulnar. En la posicién ulnar el esfuerzo requerido era unas seis veces mayor que 1 ejercicio con mufieca alineada, guardando ésto una relacién directa con los traumatismos aparecidos. 2. Aprehensién de un til Cuando el disefio del lugar de trabajo 0 del equipo requiera Ia flexién de la mufeca en sentido ulnar al tiempo que una fuerte aprehensi6n, los tendones {que pasan por el tinel carpiano quedan presionados entre si pudiendo llegar a lesionar el nervio mediano, lo que conduciré a la conocida y frecuente lesién tained carpiano. Debera de vigilarse este aspecto para intentar prevenir al maximo la exposi- cidn de la poblacisn trabajadora a estos ciesgos. 3. Posturas y movimientos Durante el trabajo, la posicion adoptada debe mantener selacién de armonia entre el tronco y las extremidades inferiores, al tiempo que se realizan los movimientos de trabajo y, en particular, con los brazos. Los riesgos que se derivan de estas posturas son de tces clases 308 MANUAL DE SEGURIDAD EN FL TRABAJO a) Reaccidn de ereccién o reflejos de ereccidn: necesarios para que ¢l cuerpo adopte una posicién erecta by Reaccidn de mantenimiento @ reflejos ritmicos: para que el cuerpo adopte Ja posicién basica sobre una superficie de sustentacion adecuada, c/ Reaccidn de estabilizacion: permite que el cuerpo recupere su estabilidad mediante movimientos correctores, después de perder el equilibrio por cho- ques, vibraciones o movimientos. Aqui se puede aumentar el tono muscular de manera considerable, En a posicion erecta, el peso del cuerpo descansa sobre las plantas de los pies. El centro de gravedad de la posicidn confortable esté alrededor del 55 por 100 de la altura del cuerpo, que coincide con la primera vértebra sacra fen linea con la vertical a la median entre los pies. Esta posicién erecta estd regulada por los misculos de las extremidades inferiores, wronco, pelvis y cadera, En posicidn de equilibrio se da poca actividad electromiografica, pero si el cuerpo se inclina hacia adelante o se mueve, entonces se dardn reacciones de estabilizacion y, como consecuencia, un registro elecuomiogidfico mas in- tenso, estando en relacién directa con la inclinacién del tronco, La posicién erecta més confortable se da con una ligera inclinacién de 10 a 15° y la mds desfavorable cuando las piernas tienen poco soporte y hay es- casa posibilidad de cambio postural, con lo que habré una mayor actividad de todos los miisculos que intervienen en el mantenimiento postutal, principal mente exttemidades inferiores y tronco, que se sobrecargaran y fatigaran. Las consecuencias derivadas de todo esto seria dolores de espalda, inflama: cidn de los tobillos por disminucién del flujo sanguineo y varices al producir en las venas un enlentecimiento de la circulacién y un aumento de la presién hidrostatica. Se deben evitar también jos movimientos de torsion o giros laterales sobre su ee 4, Tareas de izado y transporte La actividad de mantener la ereccién corporal o en una posicién determi- nada, o bien ponerse en movimiento, supone una considerable intervencién de los misculos dorsales, entre otros. Si ademas le agregamos el izado y trans- porte de cargas, Ia intervencién de los misculos dorsales podria llegar a ser excesiva, Elevar una carga impone un elevado es'uerzo estatico sobre una serie de misculos, con las consecuencias que ya hemos visto debido 2 la compresién de los vasos sanguineos y la consiguiente dificultad circulatoria que ocasionar& fatiga y dolores en los misculos dorsales principalmente. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 309 Vimos en el apartado waspectos anatémicos y fisiolégicos» que la columna vertebral participa en todos los movimientos del cuerpo y que sus multiples funciones y alta flexibilidad se deben a su estructura vertebral y a la existencia del disco intervertebral, asi como a la funcién de tendones, misculos y liga- mentos que forman ese conjunto funcional. La columna vertebral del hombre estd constituida para estar en posicién vertical 0 erecta y no para levantar cargas en posicidn fuertemente inclinada hacia delante, Funciona segin el principio de la palanca, por lo que es ina decuada para trabajar en posicién fuertemente inclinada. Si en el trabajo de elevacién de cargas comparamos el cuerpo humano (en su estructura dsea) con una gra torre (Fig, 9) vemos Ia inferioridad del hom- bre debido a que la relacién entre potencia y resistencia en su brazo es mucho sms elevada que en una griia, es decir que en el hombre las protuberancias vertebrales son muy cortas (5-6 cm) en comparacién con la longitud de la co lumna vertebral, La relacién es 1/3 en gria y 1/8 en hombre j Kien Figura 9.—Comparacién hombre. 310 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Si aplicamos la ley de Ia palanca para el levantamiento de un peso de 25 ke tendremos que: — En gria RL PK =R-L, P= = 25 3 = 75 kg K = En hombre L PK eR-L Gr Be 200 ke |Asi pues, mientras que en la griia, un artilugio mecdnico pensado para lle- var cargas, s6J0 resultaria una potencia de 75 kg, én el hombre, mucho menos preparado para este trabajo, resultaria una resistencia de 200 kg, que corre a Cargo de los musculos erectores posteriores y de los ligamentos que recorren Ta parte posterior de las vértebras lumbares, 10 que, ademas de las posibles distensiones ¥ roturas de fibras musculares y ligamentos, dcasionara una com- presign de las vértebras y un aplastamiento de los discos intervertebrales, afec: fando en mayor grado a los de la regién lumbar por ser mayor el brazo de resistencia en esta zona (punto més alejado de la carga a llevar). La presién sobre los discos imesvertebrales dependerd del peso de la carga y del dngulo de inclinacién del tronco. La Caja Nacional Suiza de Seguro de ‘Accidentes, en su CSST nmero 132 £1 transporte de cargas a mano, nos ofrece un cuadro de valores de presi6n sobre los cinco discos lumbares, im- puestos por la ereccién de la columna jnclinada, en funcién del peso de Ja carga y del dngulo de inclinacién del tronco (ver el Cuadro 1) Estos valores estin sacados para esfuerzos estaticos, por lo que habria que atadir los esfuerzos dindmicos resultantes del levantamiento. Si el levantamien- cUADRO 1 ee —— Oks SOKG 100kg 150 KO Angulo de inlinacon del tronce 0 grades 50100 so 200 30 grades so 380 500850 60 graces 250 650-1000 1.380 90 grades 300700 soo 500 MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 311 to de la carga'es correcto, este esfuerz0 afiadido ser minimo, pero si los mo- timientos Son espasmédicos 0 violentos las cifras resultantes aumentarén en tun $0-100 por 100. Llegados a este punto, es muy importante que analicemos hasta qué grado son © no peligrosos los efectos resultantes de las presiones en los discos inter- ‘Yertebrales, Se han realizado estudios profundos sobre la resistencia del segmen- to lumbar de la columna vertebral del hombre a la presién, friecién y com- presion, mostrando que los discos de hombres entre 20 y 36 ahas deberian argarse como maximo con 30 ke/em®. Para las personas mayores, los discos estan ya en rezresin, con pérdida de sustancia liquida y de elasticidad, por Jo que entre los 36 y 50 aflos no deberian sobrecargarse por encima de 25 kg/em? y con mas de 50 aos no pasar de los 20. La Caja Nacional Suiza de Seguro de Accidentes fj6 las cargas méximas soportables para elevar ocasionalmente cargas por hombres y mujeres, segun el Angulo de inclinacién del tronco y el modo de levantamiento (espalda recta o espalda curvada). Se suele admitir que estas cargas méximas para las mujeres tendrén un valor de un 60 por 100 del valor indicado en los hombres, lo que queda reflejado en el Cuadro 2. ‘cUADRO 2 e, Cargas méximas soportables (ks) 7c Hombres Mujeres Espalda Espaida Espalda Espaida Angulo de indlinacién del tronco recta curvads recta curvada © grades 4028 Dat 15 grades 200090 60 48 grades ‘00 50 50 30 50 grades 50 2 30 5 Los valores del cuadro son validos para levantamientos correctos (sin es asmos y violencias), cargas que se pueden tener contra el cuerpo y en perso- as sin deformaciones de columna. Cualquier variacién en este sentido dismi- nwird la carga maxima soportable. De todo lo anteriormente analizado se deduce que la técnica de levanta- ‘miento tiene muchisima importancia para los efectos finales sobre este seg- ‘mento lumbar de la columna vertebral. Con una técnica correcta (espalda recta ¥ pequeito angulo de inclinacién del tronco) la carga maxima admitida es mu: 312 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. cho mayor, pero si le técnica es defectuosa existe verdadero peligro cuando Ja carga es pesada, siendo el peligro mucho mayor en mujeres, adoleseentes y personas de edad, En mujeres: las mujeres, ademds de poseer una musculatura més débil que los hombres, suelen tener una estatura menor (alrededor de 13 em) con lo que su aleance es considerablemente menor y su capacidad fisica maxima es inferior a la del hombre en dos terceras partes. ‘i afiadimos a estos Factores la diferente conformacién de la pelvis, se con: cluye claramente que la mujer es menos apta que et hombre para levantar y soporcar cargas. En adolescentes: su organismo esta en perfodo de desarrollo y crecimiento y pueden producirse graves lesiones por ser sometidos a esfuerzos, na siendo por Jo tacto aptos para el levantamiento y transporte de cargas. En personas de edad: pasado el periodo de crecimiento y madurez empiezan fa aparecer los primeros signos de destruccién del organismo, siendo funcion directa de la edad. Los huesos se tornan quebradizos, disminuye la elasticidad de los tejidos y la potencia muscular y comienza la calcificacion de las pare: des de los vasos sanguineos. ‘Como consecuencia de estas transformaciones, se fatigan mas pronto, la capacidad de recuperacién después de un esfuerzo disminuye, aumentando el riesgo de accidentes y de las enfermedades del corazén y del aparato respira- En el Diagrama | se muestra la relacién entre la capacidad de trabajo fi sico en tanto por 100 y la edad en hombres y mujeres. 100 90 ® 70 6 50 0 20 Hombres Mujeres aro: 0 0 DD Diagram | MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 313 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN LA ELEVACION DE PESOS Hemos visto que los pesos que se pueden elevar sin peligro para la integri ad estructural det cuerpo humano van a depender de forma esencial de la calidad de la téenica empleada. Pero una técnica depurada no es empleada Corrientemente, a excepcion de profesionales de la halterofilia, unas veces por desconocerse la técnica apropiada y otras porque aun conociéndola son reacios ‘2 aplicarla o no les resulta comodo aplicar este nuevo método que parece ir en contra de la técnica natural de levantar un peso. ‘Asi lo observé WHITNEY (1958) y asi parece desprenderse de la tan baja co nula disminacién de las lesiones de espalda a pesar de los intensos esfuerzos por desarrollar los métodos «correctos» desde la segunda guerra mundial. ‘Cabe preguntarse si al instruir al hombre industrial en el método adecuado de levantamiento de objetos pesados (accién de doblar las rodillas y manteni: rmiento ¢ la espalda erguida) no se esté intentando otra vez mas ajustar al hombre @ su ambiente en vez de adecuar el ambiente al hombre como rezan los pilares de la moderna Ergonomia y que se dice es (o debe ser) la tendencia de todo disefio de trabajo en el mundo laboral actual (© futuro). Si la postura natural en toda operacién de levantamiento parece que es menteniendo las rodillas extendidas en su totalidad mientras la espalda y los brazos se mantienen flexionados hacia adelante para aprehender el objeto, en- onces el simple hecho de pensar que se podrian levantar cargas mas pesadas de manera més segura mediante la enseftanza o entrenamiento de un método, implica ya una adaptacion del hombre al medio en vez de lo contrario y por lo tanto, se deberia optar por reducit los maximos de carga necesarios en vez de entrenarlo, cuando ademés se sabe que en condiciones de esirés se tiende al movimiento natural, olvidndose de su entrenamiento. Asi pues, en la Tabla V aparecen los pesos de carga convenientes para le- vantamientos ocasionales sin la aplicacién de una técnica «orresta». Debe observarse que estos valores estén dados para levantamientos ocasio- rales y por tanto teniendo en cuenta la sobrecarga en los discos interverte- brales. Si los levantamientos son repetidos se deberd considerar la fatiga y en con- seeuencia reduc estos valores en un 25 por 100. Ademds, debe de considerar- 2 que estos valores deben servirnos como idea del peso maximo permitido en condiciones determinadas, pero que de ninguna manera son valores matema cos exactos. Otros autores como P. KOCK, han dado valores limites de fuerza diferen: 314 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO TABLA V Recomendaciones pcopuestas por el International Occupational Safety & Health Information Center, publicadas por la OIT en 1962 Peso de carga conveniente para levantamientos ‘ocaslonales sia técnica Edad Hombres Mujeres 14.9 16 atos 15k 10 ks) 16 a 18 ates 19g 12k 18.2 20 aos 239 14k9 20 2 35 ator 28 ko 15 kg 35.8 50 ats atk 1B ig Mis de £0 afos 16 ko 10 kg ciando hombres y mujeres, y en funcién del factor duracién de la actividad fen horas de jornada laboral diaria, como puede observarse en la Tabla VL La OIT fija unos limites superiores tolerables de peso que se puede elevar manualmente de forma ocasional o frecuentemente, como queda reflejado en la Tabla VIL Experimentos mas recientes se han basado en estudios psico-fisicos para trazar limites en la elevacién ocasional, donde diversos trabajadores han de. ‘mostrado, en situacién controlada de laboratorio, sus respectivas capacidades para llevar cargas. Los resultados quedan reflejados en la Tabla Vill ‘TABLA VI Esfuerzos limites para elevacinltraslado de cargas Hom Duracion dela actividad (en horas de jornada — s Mujeres labora) A NB AON Hosta 1 s 4 5% 0 2 1S Des 112 hasta 4 2 2 8 1S 8 De 4 hasta 6 m4 9 5 5 4 Mas de 6 wo 6 3 5 28 MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 315, TABLA Vil Lites flados por la OIT ADULTOS ADOLESCENTES FORMA DE OPERAR Hombres Mujeres Hombres Mujeres so 2 2 15 6 2 1 mi TABLA vil esos maximos (en Ib) aceptables para diversos porcentajes de poblaciones de hombres 'y mujeres, al elevar sobre los hombros, ocasionalmente, tun cala de dimensiones 19 13,5 * 5.5 nnn 6 Sensors Te Porcentale capa 90% 75% 50% 25% 10% Tioo de eevacion Homores en ineusta 29389 Desde ature ce 8 fomaros abrazo Mujeres en industria «= 1426 O92 S a 8 estrado Amas de casa Bs 8 Desde altura delos Hombres en industria «3403 53TH mudi a aura ce Mujeres en incustria 2523338 os homeres Amas de case 618 2 Bs Desde el nivel det Hombres en industria 374546] TO suelo ala aura de Mujeresen industria 28332 ios nudlles de as Amas de casa oo 2 eT CHAFFIN y ANDERSON (1984) han proporcionado, mediante modelos bio- mecanicos que representan al trabajador en diversas tipos de movimiento de 22s, predicciones sobre posibles riesgos de dolor lumbar para combinaciones Ue carga y posturas especificas En la Figura 10 se ilustra de forma gréfica y rapida cual es la prediccién de la fuerza de compresion en el L5/SI al elevar diferentes cargas a diferentes distancias del cuerpo. E] NIOSH ha sugerido un limite de accion de 3-4 KN para las fuerzas de compresion de la espina dorsal, lo que se debe considerar como limite en cual uiee diseto de un puesto de trabajo. 316 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO. Fe EN LS) Carga on is manos (n) Figur 10.~Efeclo de Is cargas en a columns vertebral Establece dos conceptos: 4) Limite de accién (LA) Resulta peligroso para algunos. b) Limite méximo permisible (LMP) Resulta peligroso para la mayoria, Un método analitico que propane el NIOSH para el célculo del limite de accién (LA) y el limite maximo permisible (LMP) es el siguiente: LA. = 392 (15/H) - [1 — (0,004 + |v-75)] - (0,7 + 7,5/D)- = LMP =3LA Donde: — LA y LMP: valores méximos en Nw. — H: Distancia horizontal desde el CG ée Ia carga al punto medio entre los tobillos (en em). * Hmin = 15 cm (por interferencia del cuerpo). * Hméx = 80 em (distancia alcanzada por mayoria). —V: Distancia vertical desde el suelo hasta el CG de la carga en posicién original de elevacién (en em). + Vin = 0 cm, * Vax = 175 cm (alcance hacia arriba de la mayoria). — D: Distancia vertical de desplazamiento del objeto (en cm). * Dmin = 25 om. + Dmax = (200 — v) em. nin) MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 317 — F: Frecuencia media de elevacién (en nimero de elevaciones/min). # Fmin: 0,2 (1 cada 5 min). # Fmax: 12-18 por minuto, Puede deducirse aplicando esta ecuacién que si la elevacién de la carga se realiza en condiciones éptimas: H < 15 cm (carga muy cerca del cuerpo) V = 75 em (se coge la carga ya en alto) D < 25 cm fla carga se eleva minimamente) F < 0,2 m (elevaciones ocasionales). ‘entonces nos dard un Limite de Accidn (LA) de tan sélo 392 N, por lo que ‘cuanto mas nos apartemos de esa condicién éptima, menor ser la capacidad Ge elevacion de ese carga, Se s2be que existen grandes diferencias individuales incluyendo aquéllas que tienen relacién con la edad, por lo que también hay autores que proponen limites con tendencia a la baja, al tiempo que diferencian desde qué nivel se cope la carga y hasta qué nivel se eleva. Tal es el caso de SNOOK, IRVINE y Bass que propone los valores limite para hombres que se refleja en la Tax bla IX. TABLA IX Peso de carga recomendado para levantamientos ocasionales sin técnica ‘Attar Peso kg Desde et sudo a rivel de las nudilos 167 Desde fos nucios al nivel del hamero 15 Desde el hombro @ Jo que alcance ol brazo 8 TECNICAS Y METODOS DE TRABAJO ‘TECNICA DE ELEVACION ‘Al tener que elevar grandes pesos (como los atletas de la halterofilia) se debe hacer con los poderosos musculos de las piernas y nalgas, partiendo de 318 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO jendo la parte superior del cuerpo erecta y tensa, Los métodos moderns de levantamiento de pesos prescriben a los atletas servirse de los misculos de las piernas y nalgas, asi como mantener la espalda recta para poder levantar mayores pesos sin hacerse daft. Cuando se levanta un peso con la espalda debidamente erecta, la pelvis se inclina en la articulaciOn de la cadera, manteniéndose rigida 0 erguida la co. lumna vertebral y en una posicién estética favorable Una mala y buena técnica se muestra en la Figura 11 donde: 4 A 8 c MALA BUENA Figura 1. —Mala y buena técnica de levantamieno + Poner los pies a los lados de la carga con las piernas ligeramente separa- das. Adoptar una posicién agachada equilibrada, enderezar la espalda y tensar los misculos dorsales y abdominales. B: Elevar la carga mediante eh enderezamiento de las piernas C: Erguir la parte superior del cueroo. Cuando se levanta una carga con la espalda encorvada, la columna verte bral forma un arco y el eje ventral pasa por el tercio posterior de las vérte- bras y discos. Asi, la presién debida a la carga (esfuerzo de compresion) se reparte de forma irregular sobre los dos tercios anteriores de la superficie de los discos y el tercio posterior y los musculos de la espalda sufren e! esfuerzo de la traccion. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 319 Cuando la carga se levanta con la espalda erecta, el esfuerzo de compresién se distribuye favorablemente sobre la superficie total de vértebras y discos. En este aso, la espina dorsal +3 afianzada por todas partes por los muisculos. Sélo estard sometida al esfuerze de compresién, ya que los miisculos absorbe- ran las fuerzas de la inclinacién. La presin en los discos resulta asi alrededor de un 20 por 100 menor que con la espalda curvada. En la Figura 12 se pue- den observar los valores estéticos al levamar un peso de 50 kg con la espalda encorvada y recta. Angulo de ncinacion del woneo 45" Compreson 2 Traceon ¢ sensi Tension marginal 9 oer P: Cargo otal sobre @\aeo kg) Valores esis al levantar un peso con espalda encorvada y recta. 320 MANUAL, DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO. Las diferencias entre una forma y otra de izar son notables al comparat las tensiones marginales (esfuerzos de traccién 0 compresién por unidad de superficie). Esas tensiones son alrededor de dos veces mayor en la espalda en- corvada para igual angulo de inclinacion y de tres veces mayor para igual lon- gitud de brazo de palanca, POSICIONES ¥ MOVIMIENTOS PELIGROSOS Cuando Ia espalda es encorvada hacia delante o hacia atrés (especialmente en esta tiltima) se produce una desviaciOn de la columna, sometiendo a los ‘muisculos y ligamentos del lado contrario a la concavidad a una fuerte traccion a las aristas de las vértebras y los discos en ese lado céncavo a una sobre presion “Aqui quedan elirninadas las reservas eldsticas de la columna, siendo revibido de forma brusca cualquier esfuerzo repentino y suplementario (pérdida de equi librio, resbalones, levantamiento de pesos de forma brusca...), con Io que aumenta el riesgo de lesidn, ‘Asi pues, el levantamiento y traslado de cargas, tirar 0 empujar carretillas fo contenedores, la subida por escaleras con carga etc., debera hacerse sin brus ‘quedades y con sumo cuidado, evitando siempre el arqueo peligroso de la es palda con la concavidad en la parte posterior (Fig. 13). ee 54 Figura 13.—Posiionespeizosas. Encorvamiento e expla. Durante el trabajo no debe deformarse la columna hacia atrés, hacia ade~ lante o alrededor de su eje y nunca el levantamiento o descenso de cargas se ligara a la torsion del tronco (Fig. 14). Hay que tener siempre presente que estas operaciones de levantamiento y traslado de cargas exigen una coordinacién perfecta de los misculos. Cualquier MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 321 a) n —_—_ cares \ | gue 16 Tors de interferencia 0 una accién negativa del medio ambiente puede entorpecer esta coordinacidn y pueden aparecer dolores. Se deben evitar las distracciones, fuer: tes fatigas, la rigidez de los misculos y tendones por la accién del frio, de la humedad y corrientes de aire (cuando las prendas de trabajo no ofrecen una proteccidn eficaz). REGLAS DE SOSTENIMIENTO Y TRANSPORTE En posicién de pie el hombre puede transportar cargas a lo largo de im- portantes distancias sin hacerse dafo si coioca dichas cargas convenientemente En el transporte con yugo el consumo de energia es muy pequefio. Cuando cl transporte se hace con los br2zos a lo largo del cuerpo aumenta e] consumo ‘energético en un 10 por 100, siendo de un 20 por 100 cuando se hace sobre la espalda y de un 70 por 100 cuando es sobre el vientre (Fig. 15), Figura 15.—Formas incoretas y comectas de soseniiente de ts carga Este consumo diferente de energia proviene de las posiciones diferentes del centro de gravedad de la carga y de la importancia del trabajo muscular esti. tco que se deriva. La carga en la columna vertebral y el trabajo estético pro- 322 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO \ducido por la carga iran disminuyendo en funcién de la proximidad del centro de gravedad de la carga al eje vertical que pasa por los pies. La mayoria de las reglas concernientes @ levantamientos de cargas cumplen con este principio, siendo esencialmente las siguientes: — Transportar la carga manteniéndose erguido. — Cargar los cuespos simétricamente. — Soportar la carga con el esqueleto corporal, — Aproximar la carga al cuerpo — Utilizar elementos auxiliares tales como cinchas, yugos, albardas, etc. DAviES aconseja la siguiente técnica, como conclusién de pruebas efectua- ddas (registras electcomiograficos) en diferentes métodos de levantar pesos a par- tir del suelo o cerca del nivel det suelo: — Que los pies estén los suficientemente separados con objeto de conseguir equilibrar la distribucién del peso. —Flexionar las rodillas y caderas manteniendo la espalda razonablemente erecta, —Mantener los brazos y la carga tan cerca del cuerpo como sea posible. — Siempre que sea posible, se coger o sujetard la carga con la mano com- pleta y no solamente con los dedos. — El levantamiento de la carga debe hacerse suavemente, sin tirones bruscos. — Este método de levantamiento se basa fundamentalmente en la elevacién de la carga mediante una extensién de las piernas. CONCLUSION Los datos recogidos de las diferentes fuentes nos demuestran que las do- lencias de espalda y regidn lumbar son lo suficientemente importantes como para dedicarle una atencién especial y poner todos los medios que estén a nuestro alcance (los analizados a lo largo de todo el capitulo dedicado a mo- vimiento de materiales) para mejorar las condiciones de trabajo que pueden eliminar o reducir al maximo las consecuencias de una deficiente manipulacion de los materiales Bibliografia Baanes, R. M.: Estudio de movimientos y tiempos. Aguilar. Madrid, 1958, Dietamen de la CEE (88/C-318/14) de 28-9-80. Manejo de cargss pesadas. MOVIMIENTO MANUAL DE CARGAS 323 picestiva CEE (89:391-CEE) de 12 de junio de 1989. AplicaciOn de medidas para pro: mover [a mejora de Ja seguridad y la salud de los trabajadores. isestiva 90/269/CEE de 29 de mayo de 1990, Disposiciones minimas de seguridad y {fe ta salud relativas a la manipulacién manual de cargas que entrahe riesgos, en particular dorsolumbares, para los crabajadores. Granosean, Ex: Les editions dorganisation (1983) (waduccin det alemén). KUHLMANN, A.: Introduccién a la clencia de fa seguridad, AC. Ediciones TOV Rhein: land, 1985 LEHMANN, Gu: Fisiologia prictca del trabajo, Aguilar. Madrid, 1960. NIOSH (1973). The Industrial Environment, Its Evaluation and Control Norma 1S0 6385 de 1981. Ergonomic Principles of the design of work systems, PANERO, Ju. ¥ ZELNICK, M.: Las dimensiones huranas en (os espacios interiores. Es Tandares antropométricos. Gustavo Gili. Barcelona, 1983. Movimiento mecanico de materiales INTRODUCCION La variedad de los equipos de elevacién y manutencién mecdnica, su im- portancia en los procesos industrales, asi como su elevada incidencia en un importante numero de accidentes laborales hace necesario una regulacién actu lizada de la normativa que los rige, desarrollando las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) sobre los mismos y sus diferentes tipos. ‘Asimismo, la prevista entrada de la Directiva 91/368/CEE sobre aproxima- cién de las levislaciones de los estados miembros sobre maquinas, que es una modificacién y ampliacién de la Directiva 89/392/CEE va a suponer una me jora muy importante en tanto en la Seguridad de la Maquinaria como de los riesgos derivados de una operacion de Elevacién, pues introduce aspectos con- cretos de Seguridad que la actual legislacién tiene sin definir. En este capitulo se analizan aquellos equipos de manutencién mas utilizados cn las industrias, independientemente de su actividad (carretillas automotoras, uentes-gria, accesorios y transportadores). No se incluyen las grias-torre, las ‘cuales disponen de una ITC especifiea suficientemente desarrollada, ni los as- censores, por el mismo motivo anterior. En cada uno de los capitulos se analizan riesgos generales independiente mente de la existencia de otros riesgos que puedan tener en funcién de sus caracteristicas téenicas especificas. ‘Se incluyen ctiterios de referencia téenicos y legales en cada uno de los apartados. [fear 326 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ACCIDENTABILIDAD La confeccién de datos estadisticos relacionados con la manutencién mecd- nica de materiales ha sido, hasta hace 3 atios, de muy dificil valoracién por encontrarse los accidentes clasificados por actividades y no desglosados por agentes materiales que causaban los accidentes. Los datos que se ofrecen a continuacién parten de datos proporcionados por ef Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo que, por pri- mera vez, nos acercan a una valoracién real para realizar un analisis de las causas de los accidentes (Cuadros 1 y 2). En el Cuadro 3 se ofrece con mis detalle el «agente materialy referido a una provincia, que nos dan un valor més real sobre los accidentes, y que de- beria de ser la referencia estadistica para andlisis y valoraciones fururas, CUADRO Manutencién mecinica. Datos det INSHT [Nimero accidantes Agente material Leves Graves Mortales Graas 22230 Aparatos de elevacien 3213139 8 Acceserios pera aparatos de eevacion 481281 5 Transportadores ant ta 5 cUADRO 2 Resumen Totales Jomadas percidas Aceidentes Mortales ‘Manutereién mecanica 34a 782 12841 5 Nacionat 14250076 5790321288 Las estadisticas nacionales deberian de seguir esta linea realizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en algunas provincias MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 327 CUADRO 2 Datos anuales de una provincia (estudio piloto de siniestraidac) ‘Agent material Escaveras macinicas Grias sin especticar Carsionesgrta Grias menocarri Grae movies Grias de pescante y mast Griaspuente Mastes Derricks Cros de elevacisn tho gris) Aparsjos-cabiasganches ‘Ascensares de obra y mings CCabrestantes manuales y mecanicos 1 entacarsas Tornes slevadores 1 Tracoias ° Pataformas speratoselevascres Ey Cubes para elevacén y descarca 7 VVenieulos automotores 3 3 2 Carratilas automotoras y roterizadas r Carretilas eevadoras a Dumper 5 Carretilas manuales 3 Transportacores ain especiicar 5 Transportadores de ‘Traneportaceres de hele ¥ 0 Transpactaceres de rodilo por fuerza mtr, 2 “Transportaccres de rodilo por gravedad 0 Transportadores viorantes ¥ osclantes ° ables 63 Cuercas 25 008, ganches y mang Cacenae TOTALES 585 Datos totales de la provincia 97m 1 a0 Porcentaje de acicentes por manutenciin sobre al total ia proveca su ast 25% 328 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CRITERIOS LEGALES Y TECNICOS DE REFERENCIA En la actualidad, la normativa existente esta reprecentada por una serie de disposiciones legales y técnicas, cuyos apartados més importantes son los si uientes A) ASPECTOS LEGALES —Ordenanza General de Seguridad e Higiene (Orden del 9/3/71, BOE del 16/3/71), Capitulo X. — Reglamento de Aparatos Elevadores y de Manutencién (Real Decreto 2291/ 1985, BOE del 8/11/85) — Aparatos Elevadores y de Manejo Mecénico (Real Decreto 474 de 1988 so- bre aplicacion de la Directiva 84/528/CEE), — Ascensores Electromecénicos (Orden del 23/9/1987 por la que se aprucba la ITC-MIE-AEMI, BOE del 14/1/1986. Mosificaciones Orden del 23/9/ 1987, BOE del 6/10/1987) — Carretillas de Manutencién (Orden del 26/5/198 por la que se aprueba lt ITC-MIE-AEM3, BOE del 9/6/1989) — Gnlas-Torre Desmontables para Obras (Orden del 28/6/1988, por la que se aprueba la ITC-MIE-AEM) (BOE del 7/7/88). — Instalaciones de Teleféricos (Orden del 30/3/79, Pliego de Condiciones Téc- nicas para Construccién y Explotacién de Teleféricos). Modificaciones de articulos (Orden 23/11/88, BOE del 29/11/1988). — Gnias-Pértico. Normas de Calculo para Servicios Portuarios (Orden 11/8/ 1964, BOE del 24/8/1964) — Escaleras Mecénicas, Norma Tecnolégica NTE-ITE (Orden 15/2/1984/ BOE del 27/2/1984). — Reglamento de Seguridad para Trabajos Portuarios (Orden del 6/2/1971). —Ordenanza Laboral para Ja Industria de Construccién, Vidrio y Cerémica (Orden 28/8/70, BOE del 5/9/1970). — Reglamento de Aparatos Elevadores para Obras (Orden del 23/5/1977, BOE del 14/6/1977) — Reglamento Electrotécnico para Baja Tensién (REBT), Real Decreto 2413/ 1973, del 20/9/73, BOE del 9/10/73. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 329 B) NORMAS UNE DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO — UNE 27,972 «Guardacabos para Cables de Fibras Textiles» — UNE 27.975 «Grilletes de Union para Cables y Cadenasn, — UNE 58.404 «Carretillas de Manutencién. Sentido de marcha atrés. Organos de mando». — UNE $8.705 «Normas de Seguridad para la Construccién ¢ Instalacién de los Ascensores y Montacargas Parte 1 Ascensores Eléctricos». — UNE $8.102-74 «Aparatos Pesados de Elevacién. Reglas para el Célculo de Estructurasy, — UNE $8.101-80 «Aparatos Pesados de Elevacién. Condiciones de Resistencia y Seguridad en Grias-Torre Desmontables para Obras» — Las que apareeen contempladas en la MI-BT O44 del REBT. ©) OTRA NORMATIVA UNE. — UNE 58-497-16 «Carretillas. Terminologia». — UNE $8-402-77 «Carretillas Manutencién. Ruedas, Medidas y Capacidades de Carga», — UNE 58-105 «Aparatos Pesados de Elevacién. Normas de Seguridad. — UNE 58-508 «Griias Méviles». Modelo de Instrueciones de Servicio para su Manejo y Mantenimiento. D) CEE - DIRECTIVAS — Directiva 86/663/CEE de 22 de diciembre, sobre aproximacién de las lesis- laciones de los Estados Miembros, relativas a Carretillas Automotoras de Manutencién. CARRETILLAS AUTOMOTORAS ESTUDIO DE LAS CARRETILLAS Del icin Se denomina carretilas automotoras a todas las maquinas autopropulsadas ue se desplazan sobre ef suelo y estan destinadas a llevar, empujar, tirar © levantar cargas (Fig. 1). La carga es previamente colocada sobre una tarima de carga llamada pa leta, que posee dos aberturas en las cuales se introducen los brazos de la hor- quilla para elevarla y transporterla. ade eR ew ewe 330 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Carretilla tractora Conductor de pie. Eléctrica Carcetila elevadora de horquila Carretila transportadora, Carretilla elevadora de horquita. Conductor a pie. Eléctrica Conductor a pie. Eléctricz, Figura 1-—Ejemplos de cares, Como en un automévil, hay dos ¢jes, uno motor y otto director pero ta diferencia reside en que el eje motor esté delante (traccién delantera) y es fijo, mientras que el eje director (0 rueda directriz) esté siempre detras Clasificacién de Jas carretillas automororas 4) Segiin modo de accionamiento: — Transportadoras — Tractoras — De empuje — Elevadoras MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 331 + Apiladoras + No apiladoras + Puesto de conduccién elevable +b) Segin su modo de conduccién’ — Conductor sentado — Conductor a pie = Conductor de pie co) Segiin su fuente de energia: — Térmicas = Eléetricas Descripeiin. Elementos principales Los elementos principales de una carretilla vienen reflejados en la Figura 2. Grupos componentes: Siena elevador Toad protector del com uetor Asiono del conductor Cepor Contapeso Re drecviz Fe motte Ponanorauitas Herauils Esructara de ppive cone ‘able lindo de elevacion MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Analisis de las carretillas ‘A continuacién se analizan las condiciones de equilibrio de una carretilla elevadora, por tratarse del tipo mas utilizado en la manutencion en el interior de fabricas y almacenes. La situacién de la carga sobre la maquina, de forma que la proyeccién de su centro de gravedad caiga 0 no dentro del poligano que cierran los puntos de contacto sobre el suelo, es decir, las ruedas, es definitiva para establecer su disefo. La palanca es e} fundamento del proyecto de una carretilla elevadora de carga en voladizo (Fig. 3) Figura 3.—Represenaclin de una alanc, Los términos que intervienen en la mecinica de la palanca son — Peso: es la medida de una fuerza, cuya causa es la gravedad y se expresa en kilogramos, — Centro de gravedad: es aguel punto del cuerpo en el cual se supone se en cuentra concentrada toda la masa, — Momento de una fuerza: es el producto de la magnitud de la fuerza por la distancia perpendicular trazada desde el eje de rotacién a la linea de accién de dicha fuerza. — Fulero 0 punto de apoyo: es el origen de las distancias al punto de aplica- cin de la fuerza. Una palanca se encuentra en equilibrio cuando la suma de todos Jos mo- mentos es cero, © dicho con otras palabras, los momentos en un sentido de- ben ser iguales @ los momentos en el otro. En una carretilla elevadora esto vendria representado en Ia Figura 4. Para una carcetilla elevadora el estar cequilibrada» no es suficiente. Por razones de estabilidad de la carretilla cargada y para no perder direccién, si tuada siempre en el eje trasero, el momento de fuerza que corresponde a la ccarretilla es siempre mayor que el de la carga a MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 333, En ea comparacién, el flero 0 punto e apoyo es & eje del puente se lantero, W, e el peso de le cartetila que Quede detras del ele delantero, Lee la distancia det centro de ors vedad de dicho peso hasta e! punto e apoyo. W, #2 €l peso dela carga mas el pe 0 0e [a carretila por delante del eje Selanero, Les la distancia del centro de gre edad de dicno peso hasta ei punto 1 apoyo. Figura 4.—Aplicaci oe Ia palance a unt careilnelevadors de carga en vol EsTasiLiDaD, Es la facultad de la carretilla de mantenerse en correcto equilibriv etaticw y dinamico sobre su tren de rodaje. Todas las carretillas por disetio se apoyan sobre tres puntos. Los dos pi eros cortesponden a las ruedas anteriores situadas sobre el eje motriz, caso de las térmicas, ya que existen carretillas eléctricas que no llevan traccidn de Jantera sino trasera; y el tercer punto corresponde a la rueda central trasera en una carretilla en triciclo, 0 en las convencionales de cuatro ruedas corres- onde al punto de apoyo del eje directriz Es decir, que aunque se disponga de un eje trasero con dos ruedas, ese eje se apoya sobre un solo punto en contacto con el chasis de la méquina reci biendo buena parte de su peso cuando la carretilla esta descargada (Fig. 5). Figura S.—Tringulo de esabdad, Estos tres puntos forman en su provecciin sobre el suelo tin tdnguto: dos puntos bajo ol cent de contacto de cada roeda deantersy el tercervérce orresponde a la proves el apoyo centro de ee Urasero eanee ne ewe wee 334 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTABILIDAD LONGITUDINAL Supuesto el centro de gravedad propio de la carretlla situado en «D», al colocar una carga sobre la horquilla, con su propio centro de gravedad «P», se erea un nuevo centro de gravedad del conjunto carretlla-carga, que, légica. mente, se hallard situado en un punto intermedio «En, entre «D» y «E>, es decir, avanzado hacia el eje delantero A-B, Mientras Ia carga se eleve verticalmente, este auevo c.d.g. no se moverd de su sitio pero se adelantaré acercandose ‘mas al eje A-B, si inclinamos el méstil hacia adelante, hasta el limite maximo posible; éste Sera precisamente el eje A-B, pues en cuanto lo rebasiramos, la catzetilla perderia el equilibrio longitudinal y volcaria hacia adelante (Fig. 6). Con carga y méstil vertical Con carga y mésti incinado hasta ef limite del equiv de estabiidad frontal Figura 6,—Establidad longitu ESTABILIDAD LATERAL Al inclinar el mastil hacia atrds, con la carretlla cargada, recuperamos la Posicién ideal de estabilidad, es decir, el punto «D», Pero al elevar la carga, al punto «Fn se mueve sobre el eje longitudinal del triéngulo, hacia «C», ¥ cuanto mas se acerque a él, tanto menor seré la estabilidad lateral, hasta el limite del propio punto «Cy, que si se rebasase, la carretilla volcaria lateral Una altura de elevacién grande, con una inclinacién de 10° hacia atris, puede hacer llegar el c.d.g. «E» al punto «C», razén por la que es preciso limitar los grados de irclinacion hacia atris, y también hacia adelante, para salvaguardar la estabilidad frontal, a partic de los cuatro metros de elevaciéu, Fig. 7), MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 335 iyura 7.—Con carga y mis nclinado hacia ats hasta ef limite de equiibrlo de estaitidad CENTRO DE GRAVEDAD Con el méstil en posicién vertical y la carga en posicién de transporte, es desir, a una altura de 150 a 200 mm sobre el suelo, los centros de gravedad cde la carretilla y el de la carga se interaccionan y dan lugar a otro c.d.g. si- tuado entre ambos. Este centro de gravedad resultante va variando segtin sea la posicién de la carga tanto en altura como en inclinacién del mastl. Si lo inclinamos hacia adelante el centro de gravedad del conjunto puede proyectarse fuera del tridn ggulo que cierran las ruedas delanteras, en consecuencia, la carretilla pierde su ‘equilibrio longitudinal y se vuelca junto con la carga hacia adelante. Si por contra inclinamos el mastil hacia atrds comprometemos el equilibrio teansversal al sobrepasar un limite ya que el ¢.d.g. de la maquina y carga se va alejando del eje delantero donde situamos la base del tridngulo de susten- tacién y va reduciéadose la distancia entre eje longitudinal y los lados del co. nocido triingulo. En consecuencia, cuando mas estable esta la carretilla es con el mastil en posicién vertical. CARACTERISTICAS PARA ELECCION DE UNA CARRETILLA AUTOMOTORA Con objeto de simpliticar la eleceidn del tamano de la carretilla, para una aplicacién conereta, a cada modelo se le da un valor nominal del peso de Ja carga a una distancia determinada del fuicro (linea central del eje motriz) (Fig. 8), 336 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO| = distance al centio e la carga E = ature de elevacion maxis G = centro de grave: ed dels cetge 5: tuado ene piano de simetr'a long! tudinal de la ce reel carga Carga Q__| Distancia D normalizada (1) Infefor @ H excuidos [ Hasta 1.000 kgs 400 mm Igual @ H De 1.000 kos incluidos= 500 mm Superior @ H De 5.000 kos | —Ineluidos = 600 mm A 10.000 kos | —incluidos— 11) Nea. Se agmiteiuatmente, para uleaciones especiales, const cares que tngan 1.000 Fas 0 = 800 mm y S000 Kge 8'0 = 800 mm. Figura 8—Cepacidad nominal de una cartel RIESGOS Y PREVENCION Clasificacién de riesgos de las carretillas automotoras Caida de materiales: transportados, almacenados. Caida del conductor. Vuelco de la carretila: lateral, frontal Colisiones. Choques: contra obstéculos y estructura, con otros vehicules peatones, Caida de personas: elevada, transportada, Otros riesgos: conduecién por personas no cualificadas, lesiones umbares, intoxicaciones y/o quemaduras, incendios y/o explosiones. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES CAIDA DE MATERIALES A) Riesgos: = Mal estibado de las cargas en Ja circulacion. - Por golpes contra estanterias. — Por golpes contra materiales almacenados, = Rotura de estanterias y pallets por exceso de carga, B) Medios de proteccién: = Adaptar las cargas. Evitar sacudidas. Buena iluminacién de la zona de circulacién y almacenamiento = Disponer de tejadillo de proteccién del conductor. = Proteger las estanterias y zonas de almacenamiento con defensas ade- cuadas. Ver Figura 9. — Indicar la capacidad maxima de estanterias. Revisar periddicamente el estado de los pallets. Figura 9.—Proteeion de estanteris con fensas cons goes CAIDA DEL CONDUCTOR A) Riesgo: — En acceso 0 abandono de la carretilla — Inclinacién del conductor en marcha. lena meee eee ew eee 338 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO B) Medios de proteccién: — Estribo correcto, antiderrapante. ' — Evitar marchas forzadas y problemas de visibilidad que motiven inclina cin excesiva del operario, VUELCO DE LA CARRETILLA |A) Riesgos: — Por exceso de carga. — Por velocidad inadecuada, — Por circulacion en vias con pendiente y cerca de los desniveles t B) Medios de proteccis — Utilizacin de carretillas adecuadas a la carga a levantar. : — Evitar los cambios de direecién bruscos y los virajes en radios pequenos ' 2 velocidad excesiva. = Verificar la posicién, la fijacién y estado de los puentes de carga, —No circular con carga elevada y asegurarse del buen estado de las pen- dientes y vias de circulacion. Ver Figura 10. — Verificar el bloqueo de los vehiculos (camiones, vagones, etc.) antes de penetrar en Jos mismos, Fgura 10.-—Riego se vaeco de care levada MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 339 COLISIONES Y CHOQUES CONTRA OBSTACULOS Y ESTRUCTURAS A) Riesgosi — Exceso de velocidad, — Poca visibilidad de las vias de circulacién. — Conduceién con poca visibilidad debido a la carga, = Ausencia de sefalizacién de obstéculos y vias de circulacién. — Cireulacién con carga elevada. — Suelos resbaladizos, no limpios y con obstaculos. B) Medios de proteccidn: — Limitar el exceso de velocidad de la carretilla cuando la misma const tuye un grave riesgo. Seftalizar la velocidad maxima de circulacién. — Fijar unos niveles de iluminacién adecuados a las vias de circulacién, preferiblemente las areas de giros y cambios de via. — Circular en el sentido adecuado, cuando la carga no ofrezca condiciones de visibilidad seguras. = Senalizar con lineas amarillas y negras alternas, 0 limparas rojas por la noche, aquellos obstéculos u objetos situados en las vias de circu- lacién, Ver la Figura 11 — Circular con los brazos de horquilla a 0,15 m por encima det suelo, — Mantener las dreas de trabajo libres de obstaculos, y los suelos limpios (sin aceite, grasas, etc.) COLISIONES Y CHOQUES CONTRA OTROS VEHICULOS A) Riesgos: — Por exceso de velocidad, vias de circulacién inadecuadas, defectos en la sefalizacion, etc B) Medios de proteccién: — Reducir las intersecciones. Prever sentidas tinicos y anchura suficiente de las vias de circulacion, — Accionar la alarma sonora y reducir la velocidad en cruces peligrosos, — Limitar la velocidad a las condiciones del local. COLISIONES Y CHOQUES CON PEATONES A) Riesgos: — Atropellos a peatones por exceso de velocidad, falta de visibilidad, vias Ge sirculacion inadecuadas, etc. 340 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Figura 1.~-Setaiacion de obsticuos en ‘as de cirulacion 8) Medios de proteccién: = Dotar a la carretilla de iluminacién rotativa. — Evitar entrada de vehiculos y peatones por la misma puerta de acceso fa talleres, almacenes, etc. Ver la Figura 12. — Abordar las puertas batientes con precauciones. — No aparcar la carretilla en intersecciones o zonas de paso. — Estacionar la carrailla con Jos brazos de horquilla colocados de plano sobre el suelo. CAIDA DE PERSONAS. PERSONA ELEVADA A) Riesgos: — Elevacién de personal en pallet u horquilla de Ja carretilla para acceso 2 estanterlas o trabajos de mantenimiento. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 341 Figura 12.—Paso de iar colisones, B) Medios de proteccidn: ~-Sehalizar y prohibir la utilizacién de la carretlla para la elevacion de Personal — Utilzacién de jaula de seguridad para este tipo de trabajos. CAIDA DE PERSONAS, PERSONA TRANSPORTADA A) Riesgos: ~ Caida de personas que sean transportadas por carretllas en cabina 0 en las horquillas B) Medios de proteccién: ~ Sefializar y prohibir Ia utlizaci6n de la carretila como vehiculo de trans Porte de personas. OTROS RIESGOS. CONDUCCION POR PERSONAS NO CUALIFICADAS Medios de proteccién: —Sehalizar y prohibir la utilizacién de la carreilla por personal no auto: Tizado. — La llave de contacto debe estar sélo en posesién del carretillero autoriza do, que la retirara al abandonar le carretilla [sk mene eee we eee 342 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO LESIONES LUMBARES Medios de proteccidn: — Evitar las marchas forzadas con marcha atrds, — En caso de continuidad excesiva en marcha forzada, estudiar la utiliza cidn de una carretilla con asiento adecuado a los trabajos a realizar. — Utilizar neuméticos adecuados a las superficies de circulacién. INTOXICACIONES Y QUEMADURAS, Medios de proteccién: — Utilizar carretilla adecuada (térmica 0 eléetrica), de acuerdo con las ca- racteristicas del local de tratajo. — Efectuar el llenado de carburante en un local bien ventilado o al aire Iibre. — Pantallas anticalor o antirradiaciones de acuerdo con el producto trans- portado o en acceso de la carretilla @ lugares peligrosos (Tundiciones, hhornos, etc.) INCENDINS Y/0 EXPLOSIONES. Medios de proteccién: — Equipar la carretilla con un extintor adecuado si el local de trabajo tie ne un grave riesgo de incendio. — Recarga de baterias eléctricas en local adecuado, bien ventilado, — Prohibir fumar si existe riesgo de incendio y explosién en el local. NORMAS DE UTILIZACION PARA OPERADORES Recogida de una carga — Cercionarse de si la carga no sobrepasa la capacidad nominal de la carve tila, que viene indicada en las placas de capacidades de carga y que de pende de la altura de elevacion y de la distancia del centro de gravedad. — Aproximarse paulatinamente al puesto de apilado y colocar las horquillas a la misma altura de la palette — Comprobar si la distancia entre las horquillas corresponde a los orificios de Ia palette Las horquillas son ajustables lateralmente y se tienen que sujetar siempre con los pasadores existentes. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 343 Para la recogida de la paletie es necesario que el mastil esté en posicién vertical, — Avanzar lentamente hasta que el dorso de la horquilla tenga contacto con [a carga 0 la palette — Accionar el freno de estacionamiento, levantar un poco la carga e inclinar fl méstil hacia atrds (Fig. 13) Soltar el freno de estacionamiento. Cerciorarse de siesta libre el paso hacia atrds, retroceder paulatinamente y bajar la carga Para trabajar sin problemas con la carga a gran altura, es imprescindible gue el piso tenga una caracteristicas perfectas. Ademés, hay que procurar que a presién de los neuméticos sea la correcta. — Figura 3.—tostinar el mas hacia a Traslacién con carga ~ Transportar la carga lo més baja posible, necesaria sobre el suelo sniend> en cuenta la distancia Efectuar el transporte de carga siempre, usando ambas horquillas. Para el transporte de cargas pesadas es muy importante que el peso se reparta ho- mogéneamente en las dos horquillas Avanzar siempre con una velocidad regular. Unicamente en caso de peligto std permitido desconectar de forma brusca. M4 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Colocacion de ta carga (Fig. 14) — Detenerse poco antes de llegar al punto de apilado y levantar la carga con uun margen de seguridad por encima de la pila — Avanzar la carga hasta colocarla directamente encima de la pila y accionar el freno de estacionamiento. — Poner el mastil en posicin vertical y bajar la carga hasta que las horqui las queden libres de peso. — Cerciorarse de si se puede retroceder sin peligro. Soltar el freno de mao, retroceder paulatinamente y bajar las horquillas. Figura 14. —Cotecaion de tear. PUENTES-GRUA DESCRIPCION Los puentes-griia son aparatos destinados al transporte de materiales y car gas en desplazamientos verticales y horizontales en el interior y exterior de industrias y almacenes (Fig, 15) ag MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 345 Constan de una 0 dos vigas méviles sobre carries, apoyadas en columnas, consolas, a lo largo de dos paredes opuestas del edificio rectangular El bastidor del puente-griéa consta de dos vigas transversales en direccién ala luz de la nave (vigas principales) y de uno o dos pares de vigas laterales (testeros), longitudinales en diseccién a la nave y que sirven de sujescién a las primeras yen donde van las ruedas (Fig. 16) Para grandes luces y cargas elevadas se sustituyen las vigas de palastro de alma llena, por las més ligeras de celosia o en cajén rectangular Componentes de un puente-griia Desde el punto de vista de seguridad se consideran tres partes diferenciadas: 42) El puente. Se desplaza a lo largo de la nave. ) El carro. Se desplaza sobre el puente y recorre el ancho de la nave (Figu- ra 19). ©) El gancho. Va sujeto del carro mediante el cable principal, realizando los movimnientos de subida y bajada de las caras. 346 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PUENTE GRUA, pe odio asacion f IA 4 | a | wa print v = — Figura 16.—Vigns, testras, caro ¥ motor de un Pueste- Gri. Figue 17-—Vita det MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 347 Movimientos de un puente-gria Los tres movimientos que realiza un puente-grita son: 1, Traslacion del puente. En direcciéa longitudinal a la nave. Se realiza me diante un grupo moto-reductor Unico, que arrastra los rodillos motores por medio de semidrboles de transmision. Orientacién del carro. Traslado de carro a lo largo del puente. ElevaciSn-descenso. La carga es subida 0 bajada por efecto del motor que sujeta el gancho con la ayuda de un cable principal CLASIFICACION DE LOS PUENTES-GRUA. Los factores que determinan la clasificacién de las gras y puentes-gria, vienen determinados por: Duracién relativa del servicio. Es la relacién entre el tiempo de trabajo sin pausas y el tiempo de trabajo con pausas (corta-larga). Carga relativa, Distincién entre grias cuya carga, durante el ciclo de trabajo, sleanza o se aoroxima a la carga mixima admisible, y gras cuya carga es frecuentemente mucho mas pequefta, Intensidad de choques. Se distingue entre choques normales y fuertes, ocasio nados por el movimiento de la carga ¥ por la velocidad de trabajo. TABLA DE CLASIFICACION DE GRUAS (NORMA DIN.120) AE ASCO orerreeees GRUPO DURACION RELATIVA DEL SERVICIO CARGARELATIVA CHOQUES u coRTA =QUENA NORMALES LaRGA PEQUENA NORMALES 4 coRTA GRANDE NORMALES, CORTA PEQUERA PUERTES LaRca GRANDE NORMALES, a LARGA PeQuenla FUERTES coRTA, GRANDE, FUERTES v LARGA GRANDE FUERTES See 348 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CARACTERISTICAS DE LOS PUENTES-GRUA Ademés de los aspectos indicados anteriormente en la clasificacién de los puentes-enia, existen una serie de datos bésicos dependiendo del tipo de grua puente 1. Velocidades de traslacion Es imprescindible que exista una relacién correcta entre la velocidad de traslacién final y los Valores de aceleracion y deceleracién correspondientes. Para garantizar un servicio eficaz del puente-gria, el tiempo de traslacion fa plena velocidad, sera un 85 por 100 de la marcha total (Fig. 18) | al ~ ey . Le LONGITUD DEL CAMINO DE RODADURA Y LUZ DE LA GRUA in) ——e— im » ongitud de camino de rodadura (criterias 2. Motores de accionamiento Seguin el tipo de empleo que vaya a tener el puente-gria, asi ser el tipo de motor a utilizar en el transporte. Basicamente son’ MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 349 Motores de corriente continua. Con su correspondiente equipo de regulacién Ge velocidad. Se trata de equipos caros, muy delicados y que necesitan mucho mantenimiento fen la actualidad sw existencia esté muy limitada a puentes-gria ya instalados) ‘Algunes de los motores que s€ utilizan en estos casos son: motor en ser en shuns y compound. Motores de corriente alterna. A base de los motores siguientes: “Motor asincrono de rotor bobinado: es el mas utilizado en la actualidad; 1a Tegulacién de la velocidad se efectia por resistencias rov6ricas, de modo que ‘medida que van eliminandose las resistencias aumenta la velocidad del motor. Motor de rotor en cortocircuito: basado en la practica en el principio de rotor Geslizante, consiguen la regulacién de la velocidad en funcién de la frecuencia de la ted a partir de un convertidor de la red, primero a corriente continua yy después a alterna con la frecuencia regulada (Fis. 19). ovoR es ase 1m PSC DE FeveD0 Ti roscon of wanon Figura 19.—Eemp amiento, te moter de acc 3. Tipos de mando de puentes-griia Segiin el tipo de condiciones de servicio, 1s utlizacién del sistema de mando en los puentes-gria puede ser MaNpo DESDE BL SUELO 2) Desplazable @ lo largo del puente (Figs. 20 y 21) Permite guiar la carga manualmente y permite mantener una distancia de seguridad entre el conductor y la carga. Se recomienda para velocidades maximas de traslacién de 63 m/minuto, ee ee ie 350 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO —a 1] ht Figura 20.—Mando desde suelo, daplacabe & 10 largo det pete Figuea 21.—Botonera para mando desde et soo, 4) Mando suspendido del carro, El conductor esta proximo a 1a carga y puede guiarla manualmente, Adecuado para trabajos de mantenimiento y montaje, ¢) Mando suspendido de un punto fijo del puente, Sélo utilizable en puentes- aria de luz reducida. Tampoco debe utilizarse en velocidades de trasiacién superiores @ 63 m/minuto, 4) Mando por radio. Se utilizara cuando el conductor no pueda acompanar a la gria (centrales de energia nuclear, instalaciones de depuracién de aguas, talleres de decapa- do y galvanizacién, ete.) (Fig. 2 Se puede utilizar para velocidades de craslacién superiores a 63 m/minuto. MANDO DESDE LA CABINA 4 Cabina abierta/cerrada, fija en un extremo del puente (Fig. 23) Tiene las ventajas de la vision de la carga y del teayecto del transporte y el conductor esté protegido de inclemencias ambientales (polvo, calor, etc.). +) Cabina momtada en el centro del puente. Este sistema se utiliza para puen tes-griia de gran luz, al objeto de conseguir una buena visibilidad para el conductor. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 351 Figura 22.~Sistema de mando por radio desde el suelo. Figura 23.—Cabina (ablerta/cerada) fijuen un extremo del puent, ©) Cabina montada en ef carro. Adecuada cuando se trata de apreciar exactamente la carga y en trabajos de reparacion y montaje ) Cabina desplazable a lo largo del puente (Fig. 24), Muy empleada en el transporte de materiales muy voluminosos. Figura 24.—Cabina desplnable a 1 fargo 352. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CONEXIONES DEL PUENTE-GRUA A LA RED Existen dos sistemas de conduccién de corriente a la red: a) Mediante linea de contacto (descubierta y con envoltura. by Conduccién por linea desplazable (cortina y tambor enroliador de cable) ¢ Conduccién por linea desplazable (cable plano en forma de cortina) (Figu- ra 25), Las lineas de contacto estén constituidas por hilos de CU de 25 a 150 m/ mi. Para seeciones mayores o menores deben estar por elementos rigidos railes toma-cortiente Interuptor de conexién a la red 7. Cable conductor plano de arrose para Linea de conexién de corrente el carro Carnto tomecorriente 8, Cable conductor plano de arastre para Ja botonota de ramdo desplazeble aja de contactores 9. Botonera y cable de mando 1 2 3 4. Interruptor seccionador 5 6. Caja ce bornas Figura 25.—Componentes eam puentegria MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 353 Elementos de elevacion (ganchos-cables) Las caracteristicas de estos elementos son, basicamente: 1, GANCHOS. CLASIFICACION — Segiin su forma: simple, en C, doble — Segin modo sujeccién: simple de ojal y espiga, en C de ojal y espiga, do- ble de ojal y espiga. — Segiin su utilizacién: uso general, de marina, de aceria Las formas y dimensiones de los ganchos vienen indicadas en las normas UNE correspondientes. ‘Los aceros a emplear deben ser de la clase Ad2-c y A-S2-4 Los ganchos seran forjados de una sola pieza y no se admitirdn soldaduras fen los mismos, Se normalizan a temperaturas entre $80 y 910°. Se suministran galvanizados y Nevarén marcada la carga de trabajo en Tm Fe. 29) | sare Figura 26.—Gancho, ae ee ee ee eee ere w aa 354 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Los ganchos deben suministrarse con un certificado en el cont’ tificado en el cual se hagan —Conformidad del mismo de acuerdo @ norma técnica. — Ausencia de deformacién superior al 0,25 por 100 sobre la abertura del gancho, — Capasidad de mantener una carga siempre que ésta no ‘ta no sea superior en dos veces a la carga de prueba, 2, CABLES DE ELEVACION La funcién det cable que va enrollado en los tambores es la elevacién, transporte y descenso de la carga transportada con el gancho. , Estén compuestos por cordones que, a su vee, estén trenzados por alam- bres (Fig. 27). Los alambres tienen la misma com bes Fg posicién quimica y propieda- 27.—stractra de cables ‘con cordones de igual didmeiro Algunos de los valores de composicién quimica utlizados son: + Carbono entre 0,30 y 0,85. + Manganeso entre 0,40 y 0,80. Los cables deben ir acompanados de un documento gue permita conocer las caracteristicas de los mismos (Directiva del Consejo 19/11/:973), con los siguientes datos: * Nombre y direccidn det fabricante * Didmetro nominal y masa nominal por metto lineal del cable. * El tipo de cable y direccién de cableado * Fabricacién » clases de resistencia, MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 355 RIESGOS Y¥ PREVENCION EN LOS PUENTES-GRUA, A) DURANTE EL ACCIONAMIENTO. 1, Por botonera No identificacién correcta de mandos en la misma. Por golpes contra obstéculos durante el guiado de la carga NORMAS DE SEGURIDAD Utilizaci6n de botoneras con identificacién clara de los movimientos y con. troles. Mantener los pasillos de circulacién libres de obsticulos y sefalizados. 2. Accionamiento por radio Accidentes en la utiizacién por personal no especiatizado. Falta de control de la carga por tendencia del manipulador.a quedarse parado, NORMAS DE SEGURIDAD Bloquest Ia radio con la llave de seguridad después de su utifizacién 0 du- ante paradas importantes del puente-gria. Tnsirucciones al operador para el acompanamiento obligatorio de la carga durante la manipulacién de la misma. 3. Accionamiento por cabina No reglaje de los combinadores a la posicién de parada automaticamente Cristales no adecuados en las ventanas del puente-griia frente a radiaciones. Lesiones en pies y espalda en el acceso al puente-gria NORMAS DE SEGURIDAD Los combinadores llevarén un dispositive de «hombre muetton de modo que vuelvan a la posiciéa de parada cuando se los suelte. Untlizar en las cabinas cristales en vidrio de seguridad y adecuados contra radiaciones en zonas peligrosas (fundiciones, horns, etc.). Las ventanas je gran altura llevaran un asidero para evitar [a caida involuntaria del con- ductor Las normas para cabinas y accesos a las mismas son las siguientes: — Caninas Deben disponerse de tal forma que el conductor pueda, desde su puesto cde trabajo, ver todas las maniobras y que incluso si se ve obligado @ asomarse mp 386 MANUAL DE SESURIDAD EN EL TRABAJO al exterior para dirigirlas, no esté expuesio a colocarse en una posici6n peli srosa. Ninguna cabina debe abrirse sobre el vacio. No pueden admitirse excepcio- res mas que evando sea imposible fijar platalormas 0 dispositivos equivalentes: por ejemplo. en ios puentes-grda de almacenado. En este caso, deben preverse ispositivos de seguridad y este peligro particular debe ser seftalado al perso: nal, + DIMENSIONES: La altura interior de la cabina no debe ser inferior a 1,9 m, Las demés dimensiones deben ser tales que permitan una conduccién oé- moda del aparato. Cuando el conductor trabaje tnicamente sentado, puede disminuir la altura de Ja cabina, En ningun caso la distancia vertical entre el asiento y el techo de la cabina, puede ser inferior a 1 m * CALEFACCION Debe preverse la calefaccién de la cabina en Jos aparatos citados cuando estan instalados en el exterior 0 en locales no caldeados. Los aparatos de calefaccién eléctrica deben ser tales que las piezas bajo tension no puedan, en servicio normal, ser tocadas involuntariamente Los aparatos de combustién estén prohibidos — ACCESOS A LAS CABINAS De un modo general, debe efectuarse por medio de escalas, escaleras y pa sarelas que cumplan las reglas generales expresadas seguidamente! 4a) En caso de urgencia, el personal debe poder abandonar la cabina cualquie ra que sea su posicién. ) Excepcionalmente, para las cabinas situadas a menos de 5 m de altura por encima del suelo, el descenso puede realizarse por medio de escala 9 cuer- das adecuadas para ello, ‘+ ACCESO POR LOS CAMINOS DE RODADURA Los pasillos a lo largo de los caminos de rodadura situados a una altura sobre el suelo superior a1 m no pueden utilizarse como accsso normal a la cabina @ no ser que se cumplan las condiciones siguientes: 42) La distancia horizontal entre todo obsticulo fijo (2 excepcién de los pasa- manos) y toda parte mévil del aparato de elevacién no debe ser inferior a 0,5 m. +b) La altura entre el piso del pasillo y todo obstéculo situado por encima no debe ser inferior a 1,8 m, MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 357 ) El pasillo debe estar provisto al menos de una barandilla del lado que da al vacio opuesto al aparato. Si este lado es una pared maciza, es suficiente lun pasamanos distante horizontalmente al menos 0,10 m de toda parte fja © movil Este pasamanos puede suprimirse a lo largo de los obstdculos de longitud inferior a 1 m, + ESCALERAS Y ESCALAS El acceso a alturas superiores 2 0,6 m debe asegurarse por medio de esca: leras 0 escalas. Deben disponerse descansillos a una distancia vertical de 10 m como mi: + EScatas: Le pendiente de las escalas debe estar comprendida entre 70 y 90° Las escalas no deben presentar, en ningiin caso, desplomes. La distancia entre Jos escalones debe ser constante y no sobrepasar los Cuando Ia escala esta formada por escalones fijados a una pared, éstos ‘eben estar concebides de forma que se evite el resbalamiento lateral de los pies, Las escalas con una pendiente superior @ 80° y en las que Ia altura sobre- pase los 3m deben estar provistas de aros quitamiedos a partir de una altura de 2m por encima de su nivel de salida El quitamiedos debe tener un didmetro comprendido entre 0,6 y 0.7 m; sus anillos deben estar separados 1,5 m como maximo y estar unidos entre si por wes barras longitudinales (Fig. 28) B) POR AUSENCIA DE PASARELAS Y BARANDILLAS ~ Caida de operarios durante las operaciones de mantenimiento — Atropellos de operarios en operaciones de mantenimiento por insuficiense anchura de las plataformas y distancias no reglamentarias con respecto 2 obsticulos fijos. Normas de seguridad Las pasarelas, plataformas y las distancias entre obstéculos y elementos del uente-grua, cumplirdn las siguientes condiciones (Fig. 29); PASARELAS Y PLATAFORMAS. La anchura de paso de las pasarelas no debe ser inferior a 0,5 m, ’ . ‘ 1 358 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Figura 28,—Condiciones de ts escalan de acces, PASILLO PARA MANTENIMIENTO FZ as I Figura 29.—Condiciones de Jos pasos de mantenimiemo y de acceso eabina MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 359 La distancia vertical de una pasarela o una plataforma de acceso normal ‘ala cabina y todo obsticulo situado por encima fijo o mévil con relacién a fa pasarela, no debe ser inferior a 1,8 m, sta distancia puede reducirse a 1,4 m para un obstaculo fijo con relacién fala pasarela de una longitud inferior a 1 m ya 1,3 m para las pasarelas y plataformas de entretenimiento. ‘Cuando, en casos excepcionales, sea imposible respetar las distancias de seguridad arriba citadas, debe observarse una de las medidas siguientes: 1a) Un enrejado rigido de proveccién que obligue al personal a permanecer por detras de la zona peligrosa. b) Un dispositivo que impida el acceso a la pasarela o plataforma cuando el aparato esté de servicio. Los aparatos mandados solamente desde el suelo pueden no tener pasarelas BARANDILLAS. Las pasarelas y plataformas situadas 2 una altura sobre el suelo superior a Lm deben estar provistas de barandillas sobre los lados que dan al vacio, Para las pasarelas y plataformas de entretenimiento solamente es necesario una barandilla; un pasamanos situado del lado opuesto al vacio y fijado a una pared llena puede hacer las veces de barandilla. Ta barandilla se compone de: — Un larguero superior a 1 m de altura. Esta altura puede reducirse 2 0,8 para las pasarelas y plataformas de entretenimiento con obsticulos superio- res a una altura de 1,3 m. — Un larguero intermedio a media altura del superior = Un rodapié de una altura minima de 0,04 m LLa distancia vertical entre el larguero superior y todo elemento situado por encima, fijo © mévil, con relacién a ella, no debe ser inferior a 0,5 m. La distancia vertical entre toda parte de un aparato mévil y todo obstaculo situado por encima, fijo 0 mévil con respecto al aparato no debe ser inferior 40,5 m (Fig. 30). Esta prescripeién no es aplicable a los elementos de toma de corriente. La distancia vertical entre toda parte de un aparato y toda parte del edi- Ticio de las instalaciones ‘fijas situadas por debajo no ha de ser inferior a 0,5 m. Esta prescripcién no es aplicable con respecto al suelo y para los puen- ces-grtia cuyo movimiento de translacién se efectia a mano. 360 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO fj dh MOMMY SOOM 500, SSNS E | Figura 30.—Distancas entre bsticulos 5 elementos del ©) POR FALLO/AUSENCIA DE FINALES DE CARRERA Y DISPOSITIVOS LIMITADORES — Riesgo de golpes con la carga por oscilaciones originadas al chocar contra los topes, — Riesgo de rotura de sistema de elevacién por sobrecarga y datos en Ia es: tructura del puente — Riesgo de caida de la carga por ausencia de mantenimiento adecuado de los finales de carrera. — Choques entre puentes-griia que circulan por el mismo camino de rodadura. — Choque entre un puente-gria contra otro que esté parado por operaciones de mantenimiento. MOVINIENTO MECANICO DE MATERIAL Normas de seguridad Los puentes-griia deben estar provistos de los siguientes dispositivos: _— FINAL DE CARRERA superior ¢ inferior del movimiento de elevaci6n, — FINAL DE CARRERA MAXIMO Y MINIMO de traslacién del carro, — FINAL DE CARRERA de traslacién del puente. Estos finales de carrera serdn complementarios a los de servicio del puente- ‘gra, y deben permitir el movimiento en sentido inverso después de ser desen- clavados, no debiendo servir de parada en servicio normal. (Ver normas de mastenimiento eléctrico. Los puentes-griia deben llevar un limitador de sobrecarga y un limitador de par si la carga admisible varia con el alcance, Deberén funcionar entre el 10 y €1 20 por 100 de sobrecarga (Figs. 31 y 32). En caso de motores térmi- 0s, Ios limitadores de sobrecarga pueden ser reemplazados por sefales épticas © aclisticas Funcionando en las mismas condiciones. Figera 31.—Limitador de sobrecarg. Optee Retest Gus Gros Disteoca limite Figura 32.—Dispostivo antcolision regulacin de distancia | i | 362 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Otras condiciones de seguridad eléetricas PROTECCION DE PIEZAS BAJO TENSION Todas las piezas bajo tensién en servicio deben estar aisladas o protegidas en toda su longitud en aquellos emplazamientos donde puede producirse un contacto accidental con el personal Los troles deben estar ademés colocados 0 protegidos de manera que no uedan ponerse en contacto con los dispositivos de suspension de la carga 0 on la carga misma en caso de balanceo de ésta. En los locales donde estén colocados los aparatos eléctricos y que son sola- ‘mente accesibles a un personal cualificado, las piezas no aisladas bajo tensidn inferior o igual 2 250 V con respecto a tierra, deben estar protegidas al menos or barandillas que impidan un contacto accidental La tensién con relacién a tierra se considera la siguiente: + En las redes con punto neutro a tierra, la tensién de un conductor de fase con relacién al neutro, En las otras redes la tensién de servicio. Si la tension es superior a 280 V con relacién a tierra, las piezas han de estar protegidas por lo menos por refillas © grandes malias para impedir un contacto accidental En los locales cerrados con lave, tales como los definidos anteriormente, 's proteccién por barandilla es suficiente cualquiera que sea la tension. En casos de alimentacién por trole o por anillos, los conductores de puesta a tierra deben tener sus propios troles 0 anillos cuyos soportes deben ser ientificables. No es necesario que estos soportes estén aislados. La unién de los elementos méviles del aparato con el conductor de puesta a tierra puede efectuarse por patines de contacto. Los contactos por anillos © por ruedas no estén admitidos, APARATOS DE CORTE Interruptores de alimentacién sobre la red Las lineas de contacto o cables méviles de alimentacién principal se podran cortar en todas las fases 0 todos los polos por un interruptor de potencia de alimentacién sobre la red, que debe poder ser desconectado directamente o a distancia, Su mando debera estar y quedar perfectamente accesible ¢ identificable y debe poder ser enclavado en posicién de apertura, Si se ham previsto varios interrupiores de alimentacién sobre la red, estos deben poder ser desconectados simulténeamente; su rearme no debe ser posible MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 363, mas que desde un solo lugar, @ menos que estén provistos de un dispositive que impida su rearmado intempestivo, Seccionadores _ ando salimentan varios aparatos de levacién por un mismo tote, cada ta debe star proviso de un secconador permiiendo aislrlo del tole Pele movil de alimentacion para que quede sitesi, eben tomarse precucione para que el secionador no pueda ser rearmado snvolutariament, Imverrupores del puesto de mando Jos los apartos de clevacin deben estar provisos den iteruptor de poten 0 ean contactor asjunter scconaco deste el puso de mans vetmendo detener todos los movimientos del aparato por corte de todas ls Tass todos lot polos. ae interapior no debe corer Ia corrente de los eletroimanes otros dispootives de toma de carga CONDUCTORES ¥ CABLES DE ALIMENTACION Instalaciones fijas La fijacion de cables alsladas puede hacerse directameute sobre la estuuctuta © por los medios, por ejemplo, por abrazaderas. Los cables deben estar protegidos mecanicamente contra posibles deterioros, cn particular, sobre las pasarelas o lugares accesibles. Cables ligeros Los enrolladores y soportes destinados a evitar el frotamiento de cables li- ‘geros deben tener un didmetro de enrollamiento determinado en funcién det didmetro del cable de manera que aseguren una buena conservacién, Este didmetro de enrollamiento no deberé nunca ser inferior a diez veces del didmetro del cable. Proteccién contra las sobreintensidades Los motores, conductores y cables deben estar protegidos contra los ef de una sobreintensidad perjudicial para su valor o su duracién. Dispostrivos DE MANDO Y DE CONTROL LLa tension de los circuitos de mando y de control no debe ser superior a 500 V, recomendéndose el empleo de una tensién maxima de 220 V Los aparatos mandados desde el suelo fuera de un puesto de mando fijo, deben detenerse automaticamense cuando se abandona el drgano de control. 364 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ‘Cuando los puentes-gria se mandan desde el suelo por cadenillas 0 das, éstas deben estar provistas de aislantes o dispositives de eficacia equiva lente situados encima del alcance de la mano. Las cadenillas y cuerdas de mando deben estar guiadas hasta una pequeha altura por encima de las empunaduras para evitar los enredos. APARATOS DE ALARMA En las griias con mando desde cabina debe preverse un aparato de alarma sonoro accionado desde el puesto de conduccion. D) POR CAIDA DE LA CARGA EN EL DESCENSO = Riesgo de caida por no disponer de dispositivos eficaces en caso de fallo de una fase del motor en el descenso de la carga — Fallo de frenos en el descenso. Normas de seguridad —Colocar un relé de asimetria a la salida del motor que detecte un posible fallo de una fase 0 de uno de los contactos de! contactor. ambién la instalacién de un magnetotérmico en pzralelo, con los fusibles antes de los mismos, soluciona, en parte, un posible fallo). — Reglaje periddico de los frenos. E) POR FALLO DE LOS ACCESORIOS DE ELEVACION (CABLES.GANCHOS) = Riesgo de desprendimiento de la carga del gancho de elevacién — Caida de la carga por rotura del cable. — Cada de la carga por mala utilizacién de grapas 0 perrillos Normas de seguridad ~ Los ganchos deberén disponer de pestillos de seguridad (Fig. 33) — Ffectuar comprobaciones periédicas de los ganchos. — Revisar periédicamente (cada tres meses) el estado de los cables (deseastes, rolura de alambres, cocas, etc.) — El nimero de grapas en los cables deberd ser el indicado en la Figura 34 Ver también lz Figura 34bis. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES aS bs LLL POSICION INCORRECTA + 6+86—4 con peso de LLLLZIEL POSICION CORRECTA 365 Figure 38.—Ganeho eS a2 6 125 2 20 oe 22 028 oe 25 035 e953 40 Namoro de manguitos Cables cor sobre elmo textl | T [Gables antigiratorios de recistoncia eobre otitis Figura 34.—Colocacion de grapas em cables [2s 2s a ee eee 366 MANUAL DE SEGURIDAD EN FL TRABAJO Figura 344i.—Disposicon Incorrecta en grapes, Revisiones de cables en puentes-gria (Fig. 35) —Examinar la parte que enrolla sobre la polea para determinar las roturas de hilos y el desguace. — Examinar los puntos de amarre. Verificar las roturas de hilos y la corrosién especialmente en la zona pré. xima a las poleas de compensacién, — Investigar un posible enrrollamiento defectuoso, que provoque deformacio- hes (partes aplastadas) asi como el desgaste, que puede ser importante en las proximidades del cambio de curvatura. — Examinar las roturas de alambres, — Examinar la corrosién, — Investigar las deformaciones causadas por una carga intermitente — Investigar las deformaciones. — Verificar el diémetso del cable ~ Examinar la unién del cable al tambor. — Examinar cuidadosamente la parte que discurre sobre e! grupo de poleas, Particularmente en el lugar correspondiente a la aplicacion de la carga ~ Investigar la rotura de hilos y el desgaste superficial — Verifisar la corrosién. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 367 Figura 35.—Puatos de 1 Fevisiin de cables ' F) POR MANIPULACION DEFECTUOSA DE LA CARGA POR LOS OPERARIOS EN EL TRANSPORTE DE LA MISMA\ Riesgos por No conocer las instrucciones de seguridad, ni actuar con dos de sefales, igos normaliza Por circular por encima de personal trabajando (Fig. 36) Por reparaciones provisionales efectuadas debajo de cargas suspendidas (Fi- gure 37) + No utilizacion de retenidas + Eslingado defectuoso de la carga (Fig. 38) 368 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO + Almacenados materiales en zona de circulacién. ‘+ Por circular con la carga a alturas inadecuadas. ‘+ Por utilizacién del gancho para el izado de personal Figura 36.-Evitar transporte Is eargs por en ‘ima dl personal trabajando. ‘Figura 37.—Para reparaciones prs tas las carges, st eben extemar lar medidas de segeridad, evitando Ia caida de In isa Figura 38 —Error en el esingndo de cargas Inestabies, Debevelizaae com doble vues MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 369 Normas de seguridad _ Formar al personal en la manipulacién y transporte de carges. — Deberd existir un responsable de maniobra que serd el encargado de trans- mitir las senales al gruista (Fig. 39). a responsable en I ma obra de la ergs, el ual wlizar sales formalzadas para tape las Grdenes 3 En los traslados sin carga, izar el gancho @ una altura en que no exista riesgo contra las personas y objetos. ~ Efectuar las reparaciones de los puentes-gria en lugar auecuado. — No se depositardn materiales en las zonas de circulacién, ni a menos de 2m de los carrles. — Prohibide la utilizacién del gancho de la erda para subir personal en plata formas, ni subirse a la carga durante el transporte (Fig. 40). seen eee ree 4 370 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO sobre ls earga dhucante of eanspone MANTENIMIENTO DE LOS PUENTES-GRUA A) NORMAS GENERALES — Colocar el puente-gria en una zona que no entorpezca le marcha o el tra: bajo del resto de ios puentes-gria que puedan trabajar en los mismos ca ‘minos de rodadura, aislando el puente y zona de trabajo, tanto con medios e sefializacion como con calzos y topes en las vias de rodadura — Dispositivo que al accionar sobre los patines de toma de corriente, los aisle de la linea correspondiente. — Si no es posibie desconectar el interruptor principal, se bloquearén los man- dos del puente-gria para que nadie pueda actuar sobre ellos. — Cuando se utilizen gatos hidraulcos; se dispondiran tacos de seguridad que aseguren su posicién al material levantado, en previsién de posibles f de los gatos. Los gatos se asentaran sobre piezas de madera para evitar roce entre me: tales, los — Cada puente-gria llevar un libro registro en el que se anoten fechas, revi siones y averias, — Siempre que este en reparacién un puente-griia, se pondra en sitio bien vis ble «peligro - personal :rabajando». MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 37] ) MANTENIMIENTO MECANICO (PERIODICIDAD TRIMESTRAL-SEMESTRAL) En las poleas: — Verificar e! @ de la polea. Si corresponde al cable si la superficie garganta es lisa — Si el & garganta es el apropiado. Tambores' — 6 Tambor. Si es el apropiado, Si el didmetco ranuras es el que corresponde. — Angulo desviacién lateral Rodillos de apoyo: — 9 Rouillos. —Si la superficie estd en buen estado, — Si tienen inclinacién adecuada, — Si los cojinetes estin desgastados, Desgaste de las ruedas: —Comprobar el juego libse de las pestafas de earvles (> $ mm). — Comprobacién de las protecciones de mecanismos (engranajes, acoplamien (os, ete) Comprobacién de cables y ganchos —Comprobacién de defectos (corrosiones, cocas, desgastes, ete.) —Comprobar el punto de fijacién del cable Lubricacién (cegiin normas del fabricant): — Engrasar rodamientos de cuatro ruedas de Ia trasiacion del carro — Engrasar cojinetes polea condensadora (levacién principal) Otc — Reapretar presillas de fijacién del cable, rambores. — Reapretar ‘orillos de los cuatso acoplamientos de ‘ransmision reductores — Btedtera 12“ MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO (©) MANTENIMIENTO ELECTRICO (periodicidad trimestral) — Controles. — Resistencias de motores — Frenos (eldros, electromagnétices 0 corrientes pardsitas) — Limitadores de carrera y carga —Cuadros maniobra, fuerza y proteccién, = Relés térmicos, — Comprobacién aislamiento. — Carriles y carbones tomacorrientes. — Carricos portacables o deslizadores — Excobillas de motores y lijado colectores. Controwes ‘Antes de que entre en funcionamiento la gria, hay que rearmar los relés térmicos de los motores, para que salten en caso de sobrecarga del motor ¥ paren la maniobra. Se realiza la maniobra de los puntos cero (accionando la palanca de con- tol), verificacidn fisica. Al accionar el pulsador de marcha, arranca el contac- tor general, después de estar todos los contactos @ cero. RESISTENCIA DE MOTORES Habitualmente, las resistencias van en cuadros enrejados. Se ve de forma visual si estén caleinadas. FRENOS 4) Eldros: actian por circuito hidréulico (despegan los ferodos) by Electromagnéticos: actan por corrientes electromagnéticas c) Corrientes pardsitas: a medida que se mete la tensién, van frenando. (Ge comprueba si entra el contactor de accionamiento, y se regulan los fe- rodos) LIMITADORES FIN DE CARRERA Y CARGA ‘Se realiza una inspeccién visual, donde se comprueba si estén rotas las Dé lancas de accionamiento y se verifica si funcionan eléctricamente mediante ma niobra. CUADROS MANIOBRA-FUERZA Y PROTECCION Se verifica el estado general del cuadro y se comprueban los contectos d& los contactores. Si estan gastados, se lijan 0 se reponen. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 373) RELES TERMICOS ‘Se fuerza la maniobra del relé térmico para saber si corta dicha maniobra, se saca el relé y la activacién de las sondas de temperatura del motor, tiene {que cortar la maniobra AISLAMIENTOS Con un comprobador, se miran los aislamientos de los motores y segiin su estado puede barnizarse 0 realizarse un secado. CCARRILES Y CARBONES TOMACORRIENTES En las tres barras de cobre que hay en la parte superior de los carriles que slimentan la gra, a través de unos carbones, se comprueba el estado de éstos, fas gomas de unidn y la toma de corriente del carril (si tiene carbonilla, pol- v0, ete.) (CARRITOS PORTACABLES © DESLIZADORES Los cartos van alimentados por mazas de cables que se mueven con unos ccarritos, Se comprueba el estado de los cables (si estan agrietados) y el estado de los carrtos, ESCOBILLAS DE MOTORES Comprobacidn del estado de las escobillas, de la presin sobre el aro colec- tor y el estado de éstas (que estén limpios, lisos, etc.) ACCESORIOS DE APARATOS DE ELEVACION ESLINGAS Deseripeién Las eslingas son elementos accesorios que sirven para embragar y suspender cargas, Estén formadas por un cuerpo longitudinal, habitualmente provistas en sus extremos de un ojal gue se denomina GAZA, protegida por guarda-cabos, al objeto de evitar el deterioro del cable Pueden llevar en ambos extremos terminales tronco-gdnicos (ver Fig. 41), denomindndose eslingas de ramal sencillo, fo 2-22 2 ee ae a Fura Clasificacién + De cuERDs, Habisalmene sn sts (Tbr * DE CABLE de acero. . ° A) Eslingas de cable de acero Estdn constituidas por cable de acero, siendo los eleme sero, siendo los elementos base los alam- bres y el alma (que forma el soporte tensado de los alambres). Algunos de los cables que con mayor frecuencia se emplean son: Tipo normal: -— De composicion 6 x 19 + 1 — De composicién 6 x 37 + 1 — De composicién 6 x 61 + 1 Para cabies de hasta 15 mm 6. Para cables de I$ 230 mm 9. Para cables de mis de 30 mm 4. La primera cifracorresponde al aiimero de condones, * La segunda cifra corresponde 2i niimero y disposicién de alambres de « Lass ¥ disposicién de alambres de cada * Le tercera cifta corresponde al nimero y naturaleza de las almas. Tipo Warrington-Seale: — De composicién 6 x 36 + 1 MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 3 Cateulo de estingas DeFiNiciones _ Carga de trabajo,—Es ia carga maxima a la que debe ser sometida, dife rente de fa carga nominal, ya que va en funcidn de la forma de trabajo de la eslinga Carga de rorura.—Es la maxima carga capaz de producir Ia cotura del ma- — Coeficiente de seguriéad — Carga rotu: oo — Carga de trabajo Ej coeficiente de seguridad indica el margen que tiene el material para re- sistir esfuerz0s imprevistos Coeficientes de seguridad recomendados: ‘+ Planos inclinados y vientos 5 + Cables de elevacion y grilas 65 + Cables instalaciones peligrosas 812 + Cables para transporte de personal 8.12 La Ordenanza de Seguridad ¢ Higiene, en su articulo 112, dice que el coe- ficiente de seguridad minimo ha de ser = 6 Para determinar el coeficiente de seguridad de los cables que desarrollan una funcién dindmica, ademas de la carga de trabajo, ha de tenerse en cuenta — Velocidad de desplazamiento. — Aceleraciones y deceleraciones Numero y tamafio de las poleas y tambores — Clase de instalacién. Influencia det dngulo formado por tas eslingas Los ramales de las eslingas que soportan una carga forman un angulo (Fig. 42), el cual disminuye la capacidad de carga, es decir, cuanto mayor es angulo, menor e: Ja carga que la eslinga puede soportar, 376 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CatcuLo a) Amarre con dos eslingas Figura P ©, x cos a =P, x cos a 2 Por lo que: P, = P, El coeficiente se puede caleular utiizando la tabla siguiente: uulo 2 en grados 30 | 4s | 60 | 90 | 120 | 150 Coeficiente sas | 108 1.16 | 142 | 2,00 | 3,86 [No e recomendable sobrepssar un dngulo de ramales de 90%, para Jo eval poderos comprobar due la distancia horizontal (H) entre los punts de amarte de ia carga es menor que ver y media Ta ongiud (L) de Tos ramals, es dei 6) Amarre con mas de dos ramales Cuando se trate de cuatro ramales, se tomaré ¢) Angulo entre ramales opues- tos (Fig. 43). Cuando sean tres 0 cuatro eslingas, solo se consideraran dos de ellas como verdaderamente portantes. MOVIMIENTO MECANICO DE MATERIALES 377 Figura La carga total de trabajo la podemos caleular por la expresién: Poo Pero, a efectos de catélogos comerciales de cables y eslingas, lo que inte- resa es la carga de rotura del cable P ermanecerd abierta para no desollarse Tos nudillos. HERRAMIENTAS MANUALES 409 Figura 9.—Lne de boon, E] uso de esta herramienta como martillo es peligroso: — Su cara redonda resbala facilmente. — La llave puede fisurarse. Laves dinamométricas Miden la eantidad de fuerza de torsién mediante un dial o brazo calibrado, su empleo es mas seguro que una lave de tubo 0 boca de tamano similar Se aplica tnicamente la fuerza necesaria eviténdose asi los riesgos deriva- dos de la suelta de la llave, salida de la tuerca 0 rotura del esparrago. LLlaves regulables En ellas, una de las quijadas es mévil. Se ajusta por medio de tornillo he- licoidal y la boca forma un angulo de 22,5° con el mango. Se utilizan gene- ralmente para trabajos ligeros 0 cuando no se dispone de una llave fija de ta: mano adecuado. Son propensas a resbalar a causa de la dificultad que entraha ajustar el tamafo correcto y la tendencia que tienen las mordazas a abrirse cuando se utiliza la llave. Dos precauciones se han de tomar cuando hay que ejercer mucha fuerza en estas llaves, bien sea para aflojar una tuerca trabada o para apretar fuerte- Mente una tuerca © perno: — Colocar la llave en la tuerca de modo que la fuerza de traccién se aplique al lado del mango en que se halla la quijada fija. La fuerza tiende asi a forzar la mordaza movil sobre la tuerca. ~ Después de colocar la lave en la tuerca se aprieta la ruedeci ara mejorar el apriete © emoleta» La lave se ha de mantener limpia introduciéndola de ver en cuando en Gisolvente o peiréleo y ha de aplicarse un poco de aceite a la moleta y a los costados de la quijada ajustable en la parie corredera. sae ewe ewe rT ane rose 410 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EI método de trabajo y precauciones recomendadas se hacen extensibles a las llaves inglesas. Liaves para (ubos Las llaves para tubos, tanto rectas como de cadena, deben tener moxdazas visas y mantenerse limpias para evitar que resbalen, haciéndolas trabajar siem. pre a tracciOn. La tuerca de ajuste de la llave ha de inspeccionarse frecuente- ‘mente poniéndola fuera de servicio si esta agrietada Este tipo de llaves no deben utilizarse en tuercas, tornillos, valvulas 0 acce. sorios de montaje de latén, cobre u otro material biando que pueda ser aplas- tado 0 deformado, obteniéndose los mejores resultados en el agarre de objetos redondos situados en el centro de las quijadas. Las llaves de cadena para tubos se colocardn sobre el tubo tinicamente des pués de que se haya alineado y esté listo para apretar Llaves de eubo En ellas, el cubo rodea por completo Ia tuerca 0 la cabeza del perno, y al presentar doce muescas (dispuestas en circulo) permite aflojar o apretar con. ‘Snuamente la tuerca con un movimiento minimo del mango. La principal ca- Tacteristica de esta llave es la imposibilidad de zafarse de la tuerca. Se fabri can rectas y también con un angulo de 15° entre plano de cabeza y mango, lo que permite alojar la mano del mecénico (Fig. 10) Figura 10.—Llave de eu com dngulo de 15° Tuerca Entraila poco riesgo en trabajos nuevos, salvo el acceso para mantener la cabeza del bullon y apretar la tuerca. En desmontaje de material, la tuerea puede estar bloqueada 0 deformada Uutilizandose siempre que sea posible liquido ant/aripante HERRAMIENTAS MANUALES 41 1s mis Frecuentes Defect EN LA HERRAMIENTA, Mordazas desgastadas o deformadas, husillo gastado, con saltaduras, excesi- va holgura, mango torcido. Ew EL METODO Empujar en vez de tirar, emplear tubo prolongador del mango, usar la lla ve al revés, EN EL USO Utilizarlas como martllos, usar el mango como palanca, usar tamafo in- adecuado (llaves grandes con cuna). Medidas preventivas Usar herramientas de acuerdo con el tamaiio de las tuercas, emplear un método correcto de trabajo y especialmente Hlaves ajustables, para trabajos en ‘altura utilizar llaves fijas. Tirar de la llave, no empujar, no utilizarla como martillo, palanca, exe., mantenerlas limpias de grasa y no ampliar el brazo de palanca, Limas son Aeamients consis en aso tmsla con a super Snamene cxtcada Se puede casticr de acuerdo con su fina, segin el tamao de ls Siem el epacio ene ellos osyin sus ean sean dobles 0 sencilas (Te bls Th, 81 som pare madera se devominan escoinas y sus cents son ian solar: TABLA Angulo de tala respecte Tipe de ima 2a central longitaial Estrias sanclas 65° 3 a5" Estrias cobies| Primera tala 40° 9 50° Tale cruzaca 702 a 80° 1 _ MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO La parte de la lima que lleva los dientes se denomina cara; el extreme ahusado que penetra en el mango es la cola y la parte en que empieza la cola es el talén (Fig. 11), =— Pn ae Figura 11o—Parts de una tia Las limas se clasifican también de acuerdo con su forma, existiendo gran variedad. Entre ellas se destacan: — Lima dulee. Lima entrefina de media cafa. Lima triangular. Lima redonda — Lima plana bastarda, = Lima entrefina — Lima bastards de media caf, — Lima bastarda redonda La seleccién de la clase correcta de lima para el trabajo a realizar evitaré lesiones y prolongara la duracién de su vida util. Cuando una lima se embota, debe limpiarse la superficie con una carda de lima, nunca golpeando contra un objeto metélico. El acero que la forma, debi- do al tratamiento al que ha sido sometido, es sumamente duro y quebradizo y saltaria facilmente. No se usaré como palanca, cincel 0 cualquier otro tipo de herramienta. Los objetos duros ponen los dientes suaves y los objetos blandos embotan Ja lima. En ambos casos, la suavidad de la lima puede dar lugar a desliza- rmientos peligrosos. Las limas no deben usarse nunca sin mango, ni cuando és- te presente grietas 0 no sea liso, Al ejercer presién, el extremo de la cola pue de introducirse en la mano o si el mango esté defectuoso causar lesiones ¢n Ja misma, El mango elegido debe tener casquillo 0 virola que impida su apretura y ademas un tamafio adecuado, con el agujero adecuado al extremo de cola. La forma correcta de manejo es agarrar firmemente el mango en una mano y uti: lizar los dedos pulgar ¢ indice de la otra para guiar la punta; si las piezas son Pequefias se sujetaran mediante tornillo de mano 0 banco. Para su almacenamiento se envolverd cada lima en un pafio © papel seco para evitar la oxidacion manteniéndolas limpias y libres de aceite 0 grasa HERRAMIENTAS MANUALES 413 Defectos mis frecuentes EN LA HERRAMIENTA, Falta de mango, mango rajado 0 poco firme. bordes con saltaduras, dien- tes excesivamente desgastados, limas embotadas, engrasadas, ete EN EL METODO Emplearlas sosteniendo la pieza en la mnano, limpiarlos golpeando contra objetos ducos, carencia de funda portaherramientas. EN EL USO Utilizarlas como martillos © palancas Medias preventivas Elegir tamano y forma adecuado, no usar sin mango, limpiar con carda cuando se embota, no usar como palanca, mantener limpias y sin grasa, com- Probar la fijacion de mango, no llevar en los bolsillos, SIERRAS, Compuestas por una hoja de acero de muy diversas formas y dimensiones con dientes agudos triscados en el borde, que se sujeta a uno 0 dos mangos © colocada en un armazén adecuado. Se emplean fundamentalmente para divi dit madera y metals. Sierras para metales Formada por dos partes, bastidor y hoja, se ajustard correctamenmte para evitar el pandeo y rotura de esta ultima, La hoja se ha de colocar con los dientes apuntando hacia adelante y hacia el frente del marco; debe ejercerse fuerza solamente durante el recortido en ese sentido, levantando ligeramente Ja sierra en el camino de retroceso (Tabla 111) ‘Al empezar un corte delineado se ha de guiar Ia hoja hasta comenzar #1 trazo prosiguiendo después y empujando en linea recta; debe utilizarse siempre Ia longitud total de la hoja en cada carrera. A ser posible, no se debe conti- nnuar un corte ya iniciado después de cambiar a una hoja nueva; el triseado de ésia es més marcado y la hoja generalmente se atasca Cuando la hoja no esté en uso se mantendrd debidamente protegida de for- ‘ma que los dientes no sean dafiados por otros iitles u objetos de metal. Se ha de limpiar la hoja a menudo con un trapo aceitado para que 10 se oxide. 414 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRADAJO ‘TABLA II Para el corte se utilzarén: Tipo material NO dante hoa Macizo y bianco 14 dentestpuaca Metal cura. Uso general de taller. 18 dlentesipugaca, Varios de broca. Pancha metéica, Tibor. 24 dentesipuigasa Ploncha de metal delsado, 32 dentesipugada, Para metales de dureza media, la sierra debe manejarse 2 la velocidad de 40 a 50 carreras por minuto. Si la velocidad es excesiva el corte puede produ- cir suficiente calor para destemplar la hoja, si el metal fuese mas duro se re. ducird la velocidad de corte Sierras para madera Se distinguen dos tipos SIERRA DE KENDER ‘Se emplea para cortar al hilo o fibra en sentido longitudinal de la tabla El diente tiene forma de cincel y el corte ocupa toda su anchura, halkin- dose en angulo recto con la hoja de sierra. Partiendo de la sierra en posicién vertical (90° con relacién a la tabla) la posicién adecuda para cortar al hilo se obtiene moviendo el mango de la sierra hacia atris y hacia abajo un tercio de ese arco (60° con relacién a la tabla). El corte se realizard con un movi miento largo y descansado, segin la Fig. 12 SIERRA DE TRONZAR Se emplea para cortar a través de la fibra o grano, transversalmente a la tabla. La orilla delantera de sus dientes se lima en chaflan que serd inclinado fen un diense en un sentido y en el sentido opuesto en el otro. Esta sierra se ‘mantendra en un dngulo de 45° con respecto a la tabla y e! movimiento del brazo sera igualmente largo y resposado (Fig. 13). HERRAMIENTAS MANUALES 415 Figura 18 —Conte realizado por una siera de tronzar E| material a cortar ha de estar adecuadamente fijado mediante gatos y li bre de elementos metalicos, extremandose las precauciones en madera con nu dos utilizando Ia sierra adecuada al tipo de operacién a realizar. Para iniciar el corte se debe marcar primero la guia o guiar la hoja con el dedo pulgar. Si éste se inicia de forma indebida, la hoja salta. Las sierras tendran los dientes bien afilados y triscados. Se guardarén, cuan- do no se usen en estantes colgadas de! mango. Defectos mas frecuentes EN LA HERRAMIENTA Entrama mal hecha, falta de afilado o afilado irregular, hola torcida, man- ja, rajada, astillada o rota, mal estado de conservacién 416 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Permitir €l roce de los dientes contra algin objeto metilico, serrar con ex cesiva fuerza, cortar material mal sujeto. EN EL USO Cortar material con elementos metdlicos, eleccién inadecuada de la herra mienta, Medidas preventivas Usar un tipo de sierra acorde con la aplicacién para la que ha sido dise hada, ejercer la presién adecuada al material a trabajar, revisar la madera (qui tar clavos, grapas, etc.), no utilizarla para quitar tiras de madera indtiles, si se rompe la hoja iniciar nuevo corte, extremar precauciones en maderas con nudes, fijar adecuadamente el material, mantener los dientes bien afilados y Ia hoja en perfecto estado. FORMON Y GUBIA Herramientas fabricadas de acero duro en las que la punta se ha tallado cn bisel, sdlo en un lado y con corte, usadas esencialmente para la talla de madera, Los mangos son de madera, sin grietas y si son golpeados por un martillo deben protegerse mediante una banda metilica o de cuero para evitar que s¢ astillen, Serdn colocados en las hecramientas exclusivamente por una persona cexperimentada, Las gubias y formones se utilizardn de forma que si se produce un resbala- miento, la direccién de la fuerza tenga lugar hacia afuera del cuerpo, de ma nnera que la mano izquierda quede detrés del filo debiéndose sujetar adecuada- ‘mente la pieza a trabajar. No se utilizarén como palanca y se mantendran afilados y rectificados con cl 4ngulo adecuado. La pieza no debe tener clavos; si el filo de corte golpet contra metal puede saltar un fragmento. Cuando no se emplea, debe guardarse en un estante sobre un banco de tra bajo o seccién ranurada de la caja de herramientas, ara su afilado se puede emplear una piedra de aceite encajada firmement en un bloque de madera colocado en un banco (nunca se sujetard esta piedra Sr HERRAMIENTAS MANUALES 417 con la mano). Una vez conformada, ha de amolarse sobre una piedra limpia para producir un filo de corte vivo, Defectos mas frecuentes EN LA HERRAMIENTA Mal estado de conservacion, filo defectuoso, mango mal asegurado, roto, rajado, etc. EN EL METODO Sujetar inadecuadamente la pieza, transporte inadecuado, mal posiciona- rmiento de manos, direccién de trabajo inadecuada, EN EL USO Eleceion de herramienta inadecuada, maderas con grapas, clavos, utilizacién como palancas. Medidas preventivas Almacenerlos y transportarlos adecuadamente, mantener la mano izquierda por detras del filo, sujetar adecuadamente la herramienta, accionar la herra- rmienta en el sentido de las fibras hacia afuera nunca hacia uno mismo, mante- ner el filo en perfectas condiciones, comprobar que el angulo de corte es el adecuado, mantener 1 mango ajustado, Durante el trabajo y afilado se utilizaran gafas de seguridad, CUCHILLOS {instrumento formado por una hoja de hierro acerado y de un corte sélo, con mango de metal, madera u otro material. Se fabrica de varios tamafios, Segin los usos a que se destine. El principal riesgo que presentan es la entrada en contacto de alguna par- te del cuerpo con el filo de la hoja. Fl recorrido de corte debe efectuarse ha- cia afuera del cuerpo, evitando dar tirones o sacudidas, asegurando a los ope: ratios que los utilicen espacio suficiente para trabajar. Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astilas, asimismo, las dreas donde se ubiquen estaran limpias y sin obstéculos y tendrén, a ser posible, st- erficie antideslizante. 418 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Los cuchillos han de mantenerse perfectamente afilados tomando precaucio ‘nes especiales para efectuar esta operacién: » " Si se emplean muelas se protege corcecamente debiéndose usar ga Sise en ose usar gatas de — Si se empleanpiedras de afiado manuales se protegerdn de forma adecuada para evitar que la herramienta resbaley core le mano, senda también re Comendable protege la mano — Las piedras de aceite se colocarén en una superficie establey pk estab y plana a ser posible, encajada en un bloque de madera, no ussndolas mines seca El transporte se realizaré siempre utilizando fundas o estuches, guardndo. {os cuando no se utilicen en estantes con los filos protegidos. Cuchillos abando. nnados sobre bancos, ocultos debajo de productos, juegos o pricticas inseguras ‘como limpiar las herramientas sucias con el delantal u otra prenda, son objeto de accidentes, lo que ha de implicar supervisiones frecuentes y prohibicién de este tipo de actos. Detectos mas frecuentes EN LA HERRAMIENTA Mango flojo 0 con holgura, cachas astilladas © flojas, fata de filo o afi lado excesivo, punta o filo con melladuras EN EL METODO ‘Transportar en bolsllos sin funda protectora, trabajar con recorrido de cor- € hacia el propio cuerpo o hacia otros compafieros, realizar cortes que exijan s, realizar cortes que exija demasiada presion (cortes de productos congelados). EN EL uso Utilzarlos como destornillador, cincel, etc., emplearlos para apalancar. Medidas preventivas Transporte y almacenamiento adecuado con el filo protegide mediante fun- das 0 en estantes especiales, uso de protecciones adecuadas (protecciones del Mango, delantales de malla’o cuero, guantes de malla anticorte, etc.), filo afilado, litmpieza mediante trapo con el filo de corte girado hacia afuera de la mano que lo limpia, recorride de corte hacia afuera del cuerpo. HERRAMIENTAS MANUALES 419 HERRAMIENTAS MANUALES DIELECTRICAS Las herramientas manuales utilizadas en trabajos eléctricos en instalaciones de baja tensién (alicates, destornilladores, etc.) han de tenet un aislamiento que cumpla los requisitos minimos establecidos en la Norma Técnica (MT-26) sobre aislamiento de seguridad para este tipo de titles. Siendo su cumplimiento de cardcter obligatoria, esta norma homéloga como medios de proteccién per- sonal aquellas herramientas que superen las pruebas especificas en ella refleja- das € indica que llevarén en caracteres facilmente visibles = Distintivo del Fabricant. = Tensién maxima de servicio 1.000 voltios. Se han de respetar las normas de uso, mantenimiento y transporte estabieci- das con cardcter general y especificamente para herramientas de su clase. HERRAMIENTAS MANUALES A MOTOR Son herramientas previstas para ser sostenidas de forma manual durante su uso normal, La fuerza motriz imprime movimiento de rotaci6n o rectilineo falternativo @ un portaitil, dotado de la herramienta adecuada para efectuar operaciones de atornillado, desatornillado, taladro, fresado, escariado, esmeri- lado, etc., si el movimiento es rocativo y de cincelado, corte, aserrado, etc, si es alternativo. La fuente de energia puede ser eléctrica, neumética, de explosion, de com- bustion (motor de gasolina), originando diferencias tanto en el funcionamiento de la méquinas como en 10s riesgos inherentes al mismo. Todas ellas presen- tan peligros similares a una mAquina fija de la misma clase, aparte de 0s peli- ros de su propia manipulacion. La fuente de energia debe desconectarse siempre antes de cambiar cualquier accesorio, velviendo a colocar y ajustar los resguardos protectores antes de usar nuevamente 1a herramienta. Deben ser lo mas ligeras, cémodas y manejables posible, a fin de no ha- cer difieultosa su utiizacion, Para el manejo seguro ha de adiestrarse a los rios en la adecuada seleccién y imitaciones de las herramientas utilizadas, usando siempee aquella de tamafo adecuado al trabajo y al espacio libre dispo- nible. Se han de despositar en un lugar donde no exista posiblidad de caida al tirar del cordén o manguera, cealizindose el recorrido de éstes, elevado so- bre pasillos o areas de trabajo y siendo preciso introducirlos en conductos pro- tectores especiales si se mantienen en el suelo. or 420 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Asimismo dispondran de las protecciones necesarias para que su utilizacion no ofrezca peligro de accidentes. Ver capitulo de proteccion de maquinas: Las inspecciones periddicas son indispensables para su mantenimiento, esta- bleciéndose un programa para la inspeccién sistematica y registro de las opera- ciones de mantenimiento para cada herramienta, HERRAMIENTAS ELECTRICAS En la mayoria de los casos, las herramientas eléctricas manuales estan movi- das por un motor de colector monofésico, que forma parte integrante de ellas, en el que la corriente pasa del estator fijo al inducida en movimiento por me- dio de escobillas de carbén. Son de construccién robusta, compactas y van provistas de una 0 dos em: unaduras fijadas de forma segura con objeto de que no se aflojen bajo efec- tos de calentamientos, vibraciones o similares que se produzcan en uso normal La tensi6n de alimentacién de las herramientas eléctricas portatiles de accio- namiento manual no podra exceder de 250 voltios con relacién a tierra La descarga elécirica es el principal peligro que presentan, estando clasifica das segiin su grado de proteccién contra choques eléctricos producidos por con- tactos indirectos en: — Herramientas de clase 1. Su grado de aislamiento corresponde a un aisle: miento funcional, ¢s decir, aquél necesario para asegurar el funcionamiento normal de la herramienta y la proteccién fundamental contra contactos elé- trices directos, estando previstas para ser puestas a tierra, — Herramientas de clase Il. Tienen un aislamiento completo bien sea doble aislamiento 0 aislamiento reforzado, no estando previstas para ser puestas a tierra. Estas herramientas deben levar grabado en la placa de caracteristicas (0 sobre la propia carcasa el simbolo de doble aislamiento. Ver Fig. 14. Figura 14.—Herramients eldtrica fe case I HERRAMIENTAS MANUALES 421 — Herramientas de clase III. Previstas para su alimentacién a muy baja ten- sion (no superior a 50 voltios). Las eareasso evotras no deben presenter mas abenuras que ls preci oes ereae aent de ie heramiena, Despues de havese Soe aan eeeeanch mo pueden Produit conacos aside‘ales gn Pare a ene pots a ee respecte Popo Se ne cua evens deste tip. Cas Soe nee are cegren ca prion, han de ear buen eado a ere ees ino normal endo Inspeecona ecuente Me examienasepeciment coneebidas pra su uso ala intempei se eee eesti a son de case T san emplatay war enna ease i Greate, cadutr qu sea le estn nominal Se lead ge dnbcton Eu iaet mare idensificava ® y vando ss do por ed Fee ire rao IP pecan lugar de uzaion, Si Soa er oon so meta ansormader se insalrd fora ‘il a a eceamienta no etd proteida con un Grado IP xéx no se ua en hese eater a°provectonl de agua Faerie ene ies se soporte eben aleanzar, en so us0 nor er seers de ue alls de aamieno Provo quen costo, caabiercanan contacto en las parts en feo It tenes mucaica acesoer punteen plemented protesiom, ee is meanness dn proists de un ef eb bern eta cavipe Conn nerrtor de alimentacien gue, sei a aon un eee ar Bela pein ae aber poral ua on que se eee ee eae sadura el herent: doe compli xe preseip Cease aan caver de un dpostve de entavemint, tlc se se tcece condign de que és se aetioguce@ Ssedave momutete a setae eh iperador de posta en march, ee ere cas ndnaris card provtas ben de un cable Meibe Fjado Ferien de una bare fa de conecr, Los cae Tats Ge forma permanente deben ser come mimo ~ Con aislamiento ordinario de goma 0 con aislamiento ordinario de policlo- ruro de vinilo, para las herramientas cuya masa no exceda de 2,5 ke — Con aislamiento grueso de goma, para las demas herramientas. Si son fijados de forma permanente en herramientas de clase I, deben estar provistos de conductor de proteccién. En todos los casos, las herramientas de berdn tener un dispositivo de anclaje que libere los cables de esfuerzos de trac- 422. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO cién 0 torsién en los lugares que estén conectados a los bornes y jos a los bones y que proteja su revestimiento exterior de la abrasién. Si ésta fuere de clase II, el dispositive de anclaje ha de ser aislante, o si es metalico estar aislado de forma satistac- toria. La seecién nominal de los cables seré como minimo la indicada en la Ta. nat Ja indicada en la Ta TABLA IV Intansiod nominal de fa berramienta (A) Secebn nominal Hasta 6 incusive ors. Mas de 6 hasta 10 inctusive 1 Mis de 10 hasta 16 Inctusive 1s Més deo 16 hasta 25 inclusive 25 Mas de 25 hasta 32 inclusive 4 Més de 32 hasta 40 inclusive 6 Mis de 40 hasta 63 inclusive 10 Los cables permanentemente fijados iran provistos de una clavija de enchu- fe que cumplira diferentes normas segiin las caracteristicas de la herramienta: —~ Herramientas monofésicas de intensidad nominal no superior a 16 A, clavi- ja conforme @ norma UNE 20315 «El cuerpo de ésta deberd ser bien de goma, bien estar recubierto de goma, bien de policloruro de vnilo u otro ‘material de resistencia mecdnica equivalente», — Herramientas que no sean monofisicas de intensidad nominal no superior a 16 A, clavija de enchufe conforme a Norma UNE 20352. A [a entrada de la herramienta, el cable permanentemente fijado ira pro- visto de un protector o guarda que evite su plegado excesivo. Dicho protector estaré contruido de material aislante con la suficiente resistencia mecénica y clasticidad, siendo su longitud minima, a partir del orificio de entrada, cinco veces ¢] didmetro del cable suministrado con dicha herramienta, Ante posibles fallos 0 averias debidos a sobrecargas, contactos entre fases ¥ meutro o contacto entre fase y tierra, se pueden realizar como sistemas de Proteccién los dispositivos de corte automatico accionados por la intensidad del defecto producido, que irdn asociados 2 la puesta a tierra de las masas, ‘eaucindo o eliminando el rego orasionado por choques 0 coniactos ee tricos indirectas. HERRAMIENTAS MANUALES 423, S5i bien los fusibles cortocitcuitos y los interruptores magnetotérmicos ac- dan bajo este principio de funcionamiento, las caracteristicas de actuacién (in- tensidad, tiempo de disparo), condicionan la resistencia a tierra a valores muy bajos para conseguir adecuada proteccién en el caso de contacto entre fase y tierra, por lo que serdn validos para proteger la herramienta, pero la protec- ign de las personas se realizard mediante interruptores diferenciales de alta sensibilidad. El conductor de protecci6n no se puede interrumpir, ya que la actuacién de los dispositivos de corte depende de ello. Por este motivo se revisaran perié- dicamente y de forma exhaustiva, teniendo presente que su rotura 0 anulacién pasaré inadvertida, al contrario de lo que pasaria si dicha anomalia se produ Fora en el conductor de fase 0 el neutro que paralizaria la miquina. El sistema de proteccién mediante aislamiento de proteccién es uno de los iis fiables ya que impide la aparicién externa del defecto, siendo su fibili- Jad 1a propia de los elementos que se utilicen identificados como de aislamien- to clase Il En los iitiles clase II] que se utilizardn empleando pequefas tensiones de seguridad, la proteccién es muy efleaz puesto que, en el caso de producirse choque eléctrico, la intensidad de contacto estaria dentro de los valores de seguridad, La descarga eléctrica se produce con frecuencia por reduccién de la capaci- dad de aislamiento, al haberse ulterade las condiciones de trabajo, debido a Ja entrada de agua y polvo por los orificios de ventilacién de la herramienta Los cables flexibles de alimentacién se pueden dafar si se tensan por encima de aristas vivas, se aplastan por vehiculos 0 entran en contacto con los érga- nos de maquinas en movimiento, con disolventes 0 se exponen al calor, posi bilitandose asi el choque eléctrico. ‘Siempre que sea posible, el itil se protegera de forma adecuada. Las sie rras, por ejemplo, deben equiparse con defensas por encima y por debajo de {a placa de recubrimiento. La parte inferior de ésta va montada sobre resor- tes, bascula y permite que los dientes queden libres para el corte, recuperando posteriormente su posicion inicial por la accién de los muelles En el caso de muelas 0 rectificadoras portatiles, las defensas cubriran al ‘menos un tercio de la mula (parte que mira al operario), Para taladros y lija~ doras es més dificil proteger el ail, En el primer caso, la eleccién adecuada de la broca de acuerdo con el trabajo a realizar ofrece alguna proteccién, sien- do el perfecto adiestramiento en la utilizacién la forma de protecci6n mas co- srecta en el segundo. En el rectificado, se ha de elegir correctamente la velocidad de acuerdo con las especificaciones de la muela; si ésta fuese excesiva la muela se puede partir debido al aumento de la fuerza centrifuga. Estas han de ser montadas siempre or personal especializado evitindose contactos con agua o aceite que puedan Sesequilibrarias. 424 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Las protecciones en mal estado, el cambio de itil con la herramienta co: nectada, trabajar en alturas sin tomar precauciones (protecciones colectivas © personales) y falta de adiestramiento en el manejo son, aparte de los condicio- nantes eléctricos mencionados, algunas de las causas de origen de accidentes. Para cambiar el util se desconectard la herramienta (nunca mediante tirén brusco) y si se utiliza llave para el apretado, se cuidard de retirarla antes de empezar a trabajar ‘Los operarios que las utilicen no levardn prendas holgadas que favorezean los atrapamientos. A pesar de su apariencia sencilla, quien maneje una herra rmienta portatil debe estar adiestrado en su uso, respetando el tiempo de funcio- namiento ya que el util puede calentarse y romperse. En los trabajos se utilizardn’ — Galas de seguridad, siempre. — Cintur6n de seguridad para trabajos en alturas — Masearillas adecuadas, cuando los operarios estén expuestos @ polvo. HERRAMIENTAS NEUMATICAS De sencillo manejo, ofrecen la ventaja de que el aire comprimido no es per judicial para la salud (@ no ser que se introduzca en el cuerpo a través de une abertura natural o herida). Funcionan generalmente a 6 kg/cm? de presién y existen dos tipos basicos: Herramientas neumaticas de percusién En ellas, el aire comprimido activa un percutor que puede: — Moverse libremente sin ninguna conexién mecénica con la herramienta ac: cionada, — Lievar una barra incorporada que salga del tambor y de forma que la he rramienta se apoya en el extremo del elemento de trabajo. = Servir como herramienta. La entrada y salida del aire comprimido puede controlarse por medio de! pereutor que, en su movimiento alternativo, abre y cierra los mecanismos con fal fin Cumbreras en la pared del tambor, valvulas). La carrera de retorno de! percutor puede activar un tringuete y originar el giro intermitente de la herts- mienta, HERRAMIENTAS MANUALES 425 Herramientas neuméticas rotativas En ellas, el aire comprimido acta sobre los alabes del rotor, sobre pisto- nes con movimiento alternativo alrededor del eje portador de la herramienta O sobre los dientes de dos engranajes, de manera que uno de ellos transmite cl giro a la herramienta u otro mecanismo. El aire de entrada al compresor ha de filtrarse y eliminar el agua resultante de la condensacién de humedad en ¢l aire comprimido refrigerado para evitar desgastes y averias, Es precisa la existencia de una valvula de cierre automatico accionada por ‘un disparador situado en el interior de la empuftadura, donde su accionamien to involuntario sea poco probable; la maquina, de esta forma, puede funcionar tinicamente cuando se pulsa el disparador. El movimiento y detencién de las herramientas neuméticas se consigue mediante vdlvulas de cierre y vélvulas ro- tativas DIN 24063: ELEMENTOS DE CONTROL PARA UTLIZAR CON DISTINTAS Dorado waa cenretoro aon Eraficresbara 9 Boar ce arate marie oe ence Dicerasr manslce poacen retorns, Emputadizecerads. Mertlos de excavcin Disease veers con retro ste Erouaaizacerada Martins extractors de ae, mer mete oe mute apse PITS ce de pereasen seas mapas, (bras glo erasers re 426 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EMSURADUNAS OF HERRSMENT AS ontmuaconh Pst cook pines ce arin can Enaufeaure ria Caress de tare areas recero atarsticn rmundtos depen nest Vivusorotraan-etaraautomitca Ereufaaia acta. adn de bic rctifeacoras sas nuts san a tora at Erotica eter a i cn en Digerati boats seein oe, Ermpufacira ects, Serras cues rife routacia date sinretmoauts Cerco de mare, Talos dt mario ara martlosneumficos peauen cos pequtos no s opriminé el diparador hata que ja Hetramienta ‘no esté sobre la pieza de trabajo. “ nel manejo de heramientas de ae comprmido se producen acd a causa de: i. “pes es — Organos mal protegidos = Tuberias dfetuoss = Resort seopladosincocretamene ~ Lsves, vas y fs, mal olocados = tnvrodccin de cerposexatos = Herramientas mal enretnias Las tuberas dela nstalacn se nspeccionarénperédcamenesustituyendo tao ementodestucsoy se han de clear spareore aus sonerseda en las juntas bajas de dehastberias que se evdcuaran regularnente- El recor de forma mural a, debe ver macho'y et dela tuber Iie, hembra as mangueras de aire slapuestat por el suelo deen proveerse de forma adecuada, send peterbesuspnderie sobre los pulls zonas de abajo Ciertasaccones sobre [a misma, pueden hacer perder el equa al operaro us ocasionar ia caida dela herramienta si esd en lugar eevado. Para evar aue los acoplamintos se rompan, los extrmos dels secciones acopladas se HERRAMIENTAS MANUALES 427 han de asegurar mediante refueraos adecuados (bridas que aguanten la presién tie aire sin fugas). La existencia de una valvula de seguridad con dispositive ide bloqueo instalada en la tuberia de aire en el colector, interrumpira el sumi- nistro en caso de rotura en la linea. ‘Se ha de prohibir la desconexién de la manguera de aire para efectuar lim- pieza tanto de las Aquinas como de las prendas personales. Es necesario determinar los niveles de ruido producidos para comprobar si es preciso utilizar herramientas més silenciosas, sistemas atenuadores sonoros ©, en iltimo caso, protectores auditivos. De igual forma, la mejor ullizacién Ge a energia da como resultado unas oscilaciones mecdnicas mas fuertes, trans- mitiéndose en forma de sacudidas y vibraciones a las manos y brazos de los frabajadores, pudiendo producir en algunos casos (exposicién a largo plazo) txcesiva tension en las articulaciones y derivar en una enfermedad profesional. Esta tension puede reducirse con un disefio adecuado del mecanismo de per- ccusign y con empuftaduras absorventes de las vibraciones, Para el uso de herramientas neuméticas con peligro de desprendimiento de fragmentos de material (especialmente para las de impacto) se han de utilizar gafas de seguridad y si existen trabajadores en las proximidades se les ha de proteger de forma similar, siendo en algunos casos (uso de martillos perforado- fes pesados) necesario utilizar calzado de seguridad. Bibliografia CaLvo SAez, J. Au: Seguridad contea resgos elétricos en baja tensién". Técnica In dustrial, primer erimestre 1989; 12 pags. El Abece de las herramientas de mano Bl accidente de trabajo, sus cavsas y accién preventiva. Consejo Nacional de Trabaja: ddores. Madrid, 1976. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, OIT, 1989 Honwencen, E. “La seguridad en el empleo de los ies eéetricos porttiles”. Revis- ta a.* 702 INST (6 aes.) Ministerio de Trabajo: “Industria de la’madera". Direccidn General de Trabajo (Seri rio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo), 1977 Manual de Prevencidn de Accidentes paca Operaciones Industrials. Editorial MAPERE, 977, Norma UNE (20-060-7) Norma Técnica MT-26. Diseosion General del Trabajo (20-09-81) Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1971 ‘Herramientas manuales porttiles accionadas por motor eee Feslamento eleteotgenico para baja censién, 1973 Maquinas INTRODUCCION Las méquinas son peligrosas por naturaleza. Estan ideadas para efectuar vn proceso de cransformacion de las materias y en numerosas ocasiones daftan a los propios operadores de las mismas. Sus elementos méviles crean riesgos ‘como son el caso de las correas de transmisin, poleas, cadenas, y engranajes Establecido el principio de riesgo derivado de la manipulacion de las maqui- nas en general, debemos considerar la obligacidn de que éstas reunan Ios siste. mas de proteccién més adecuados al tipo de maquina y al sistema de trabajo. Las protecciones deben formar parte integrante de cualquier maquina en su ctapa de diseno, teniendo presente todos los factores, ergonémicos o de cual: uier otra indole relacionados con la misma, consiguiendo una maquina tan segura como sea posible. La seguridad en maquinas nunca se pusde confiar solamente a las précticas de trabajo seguro, aunque éstas sean esenciales. Donde exista riesgo, los siste- ‘mas de proteccién son el sinico medio para evitar lesiones, Los sistemas de proteccién cantenidos en este capitulo son el producto de la experiencia y del trabajo de muchos afios; sin embargo, hay que tener pre sente que las suevas tecnologias y métodos de fabricacion crean nuevas situa~ ciones de riesgo, par Jo que continuamente van apareciendo nuevos avances en este campo La Directiva 89/392/CEE del Consejo de las Comunidades Europeas sobre seguridad de maquinas, aprobada en 1989, establece la obligatoriedad para to- dos los Estados miembros de adoptar una normativa armonizada sobre la ma- teria, antes del 31 de diciembre de 1992. El cumplimiemto de las normas que resulten de aplicacién serd, seguramen. te, el elemento basico utilizado por las Administraciones para la vigilancia del mercado, y podria resultar importante para posibles decisiones judiciales ante posibles reclamaciones por dafios y perjuicios ocasionados por las maquinas. ae ae 430 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PROTECCION DE MAQUINAS. OBJETO Y DEFINICIONES OBJETO El presente capitulo sobre proteccién de méquinas, elaborado en gran parte en conformidad con la Norma UNE 81600-85 (BS $304), trata de describir los distintos sistemas de proteccién que pueden ser aplicados a las partes peligro. sas de las méquinas. El contenido incorpora también elementos provenientes de otras normas relativas a la proteccién de maquinatias, No se consideran los sistemas de proteccién contra los riesgos no mecé- DEFINICIONES A los efectos de esta norma, se han considerado las siguientes definiciones: Maquina Aparato para aplicacién y utilizacién de energia, que puede tener partes fic Jas y moviles, cada una de las cuales tiene una funcién determinada. Peligro Si se aplica a una maquina, se podria definir como aquella situacién que have razonablemente previsible que se produzcan datios fisicos a las personas 2 causa de la existencia de riesgos de origen mectnico Punto o zona peligrosa. Linea de peligro Se entiende por zona peligrosa cualquier zona dentro o alrededor de una ‘maquina en la cual la presencia de una persona expuesta suponga un riesgo para la salud o seguridad de la misma, Su contorno es la linea de peligco istancia de seguridad Es la distancia minima entre un dispositivo detector de presencia y Ia linea MAQUINAS 431 de peligro que garantiza que no se alcanzard esta linea antes de que la mé- guina 0 elemento peligroso haya dejado de ser peligroso. Medio de proteccion Resguardo 0 dispositive disetado para proteger contra un peligro. Resguardo Es un medio de proteccién que impide o dificulta el acceso de las personas (0 de sus miembros af punto o zona de peligro. Se consideran diversos tipos de resguardos: = RESGUARDO FIO. Es aquél que no tiere partes méviles asociadas a los me- canismos de una maquina o dependientes de su funcionamiento y que, cuan- do esta colocado correctamente, impide el acceso al punto o zona de pe- ligro. — RESGUARDO REGULABLE. Es un resguardo fijo con un elemento regulable incorporado y que, cuando se ajusta en una cierta posicién, permanece en la misma durante una operacién determinada, — ReSCUARDO DISTANCIADOR. Es un respuardo fijo que no cubre completa- mente la zona o punto de peligro, perc lo coloca fuera del alcance normal. — RESGUARDO DE ENCLAVAMIENTO, Es aquel que tiene determinadas partes moviles conectadas & los mecanismos de mando de la maquina de tal forma que se cumplan las siguientes condiciones: a) La parte o partes de la maquina, origen del riesgo, no pueden ser pues- tas en funcionamiento hasta que el resguardo esté en posicidn de cierre. b) No puede accederse al punto o zone de peligro mientras el mismo exista. ‘Se pueden considerar en esta categoria de resguardos de enclavamiento ‘aquellos resguardos asociados al mando de la méquina, y los resguardos de gran sensibilidad, APARTACUERPOS Y APARTAMANOS. Son resguardos asociados y sujetos a los elementos en movimiento de la maquina, y funcionan de tal forma que ale: jan o separan fisicamente de la zona de peligro cualquier parte de una per- sona expuesta al mismo. — RESGUARDO DE AIUSTE AUTOMATICO (AUTORREGULABLE). Es un resguardo que evita el acceso accidental de una persona a un punto 0 zona de peligro, pero permite la introduccién de la pieza a trabajar, la cual actua parcial- mente de medio de proteccién. El resguardo vuelve autométicamente 2 la posicion de seguridad cuando finaliza la operacién 432. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Dispositive de seguridad Consiste en un medio de proteccién distinto del resguardo, que elimina © reduce el peligro antes que pueda ser alcanzado el punta o zona de peligro. — DispostTivo DETECTOR DE PRESENCIA. Dispositive que es accionado cuando luna persona franguea el limite de la zona de seguridad de una méquina en funcionamiento y que detiene la maquina o invierte su movimiento, impi diendo o reduciendo al minimo ¢l riesgo de accidente, — DispositiVo DE MOVIMIENTO RESIDUAL O DE INERCIA. Es un dispositivo que, asociado a un resguardo, esté diseado para evitar el acceso a las partes 9 elementos mecdnicos que se mantienen en movimiento, por inercia, una ver cortado el suministro de energia. — DisPOsITIVO DE RETENCION MECANICA. Es aquel que retiene mecanicamente ‘una parte peligrosa de una maquina que se ha puesto en movimiento a cau sa de un fallo en los circuitos © mecanismos de mando de la maquina 0 de otros elementos, — DISPOSITIVO DE MANDO A DOS MANOS. Es un dispositive gue requiere am- ‘bas manos para accionar la maquina, de forma que se tiene una medida de proteccién que sélo es vélida para el maquinista Operacién secuencial Es un modo de operacién en méquinas que, mediante el empleo de determi- rnados medios eléctricos, mecanicos, hidraulicos neumaticos, pone en marcha, secuencial y automaticamente, determinados dispositivos después del cierre del © de los resguardos Seguridad positiva Una seguridad positiva se obtiene cuando cualquier fallo o interrupcién del suministro de fuerza @ un resguardo causa la parada inmediata, o si es nece- sario la parada ¢ inversién del movimiento de las partes peligrosas artes de que pueda ocurrir un dao, 0 bien se mantiene al resguardo en su posicién de seguridad para impedir el acceso al punto 0 zona de peligro. Tensién de seguridad Es una tensién eléctrica inferior los siguientes valores: = MAQUINAS 433, a) En cortiente continua: 50 ¥. bb) En corriente alterna: 50 V con relacién a tierra o masa para el paso de cir- cuitos monofasicos (Regiamento de Baja Tensidn, instruccién 21, 2a, 1.° partafo) para ambientes secos y no conductores, © bien 24 V en ambientes mojados, himedos 0 muy conductores. CRITERIOS LEGALES Y TECNICOS DE REFERENCIA Teniendo en cuenta que los accidentes de trabajo originados por maquinas tienen una importante incidencia en la siniestrabilidad laboral, en particular en Ta accidentabilidad grave, nace a nivel mundial un movimiento en favor de la adopeion de medidas encaminadas a reducir el riesgo de las mismas y cuyos primeros resultados aparecen en los EE UU a finales del siglo pasado, con la primera ley, en este pais, que obliga a resguardar todas las méquinas. En Europa la normativa en proteccién de maquinas se enmarca en unos cesquemas organizativos y legales de la seguridad en el trabajo completamente diferentes de un pais @ otro, pero es posible detectar algunas caracteristicas y leidencias generales entre las que se citan: — Antiguedad de la legislacién. — Ampliacion de la proteccién desde la mera prevencién de accidentes y de enfermedades profesionales a la mejora de las condiciones de trabajo. — Ampliacién del ambito de responsabilidades de seguridad, superando al em pleado, y extendiendo el campo a proyectistas, constructores, fabricantes, vendedores, expositores importadores — La estructura legal tiende @ estar basada en una norma de alto rango (ley), desarrollando principios, responcabilidades y organizacién. En Espafa se inicia la legislacién sobre el tema de proteccién de méquinas ‘con la Orden del 2 de agosto de 1900, en la que se publicd el Cardlogo de -mecanismes preventivos de accidentes de Trabajo, No obstante, es a partir de la aparicién del Reglamento General de Seguridad Higiene en el Trabajo aprobado por Orden del 31 de enero de 1940, cuando realmente se contempla luna normativa de proteccién de méquinas. ‘Actualmente la normativa basica con respecto a proteccidn de maquinarias 5 Ia siguiente — Ordenanza General de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo. (Orden de 9 de marzo de 1971) = Convenio n.° 119 de OIT de 25 de junio de 1963, ratificado el 26 viembre de 1971 (BOE 30-11-1972), 434° MANUAL DE SEGURIDAD EN EL. TRABAJO —Convenio n.* 155 de fa OIT referente a maquinaria (articulos 5.° y 12.°) de 22 de junio de 1981, Ratificado el 26 de julio de 1985 (BOE de 11-11. 1985). — Norma UNE 1600-85. Técnicas de seguridad aplicadas en maquinas, — Real Decreto 1495/1986, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Regla- ‘mento de Seguridad en las maquinas (BOE de 21-7-1986), — Directiva 89/392/CEE, relativa a la aproximacién de las legislaciones de los Estados miembros sobre méquinas. — Norma UNE 20.416-89. Equipo eléetrico en maquinas industriales. (Comtie- ne Norma Europea EN60204/1-EN60204/1 AMI) — Real Decreto 1.316/1989. Expasicién al ruido. — Las Instrucciones Técnicas del Reglamento Electrosécnico de Baja Tensién (REBT) que afectan a la proteccién del equipo eléctrico de las maquinas. ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO i.a legislacion basica de seguridad en Espana esta contenida en la Ordenan- za General de Seguridad e Higiene aprobada por Orden del Ministerio de Tra: tajo de 9 de marzo de 1971 Es el capitulo VII, que comprende los articulos del 83 al 93, el que recoge bajo la denominacién de «Motores, Transmisiones y Maquinas», las obligacio- nes y condiciones sobre la proteccién de maquinas, Dicha Ordenanza basada en el Reglamento OIT de 1950, esté hoy cla mente desfasada y en cualquier caso no aporta nada en el érea de proteccion. de maquinaria, CONVENIO N.° 119 DE LA OIT El Convenio comienza definiendo las méquinas, como todas aquellas movi ddas por una fuerza no humana, dejando al criterio de la autoridad competente de cada pais, si las maquinas movidas por fuerza humana entrafian peligro para el trabajador y si éstas pueden ser consideradas como tales a efectos de aplicacién de este Convenio. Del émbito de aplicacién de este Convenio hay ue exciuir los vehiculos que circulan por carretera o railes, asi como las md- uinas agricolas moviles. Asimismo, se establece la prohibicién de vender, arrendar, ceder, comprar © utilizar las maquinas que carezcan de dispositivos adecuados de proteccién, (© que, por su diseto y consteuecién, no ofrezcan idénticas seguridades 2 las que ofrecerian de estar dotadas de dispositivos de proteccion. MAQUINAS 435 Por otra parte, se determinan en el Convenio aigunos aspectos de gran im- portancia, tales como: — Los puntos peligrosos de les maquinas (mecanismos de transmisién). — Probibe la inutilizaci6n por parte del trabajador de los dispositivos de pro- tecci6n. CONVENIO N.° 155 DE LA OIT Este Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio am- biente de trabajo fue aprobado el 22 de julio de 1985. Hace referencia 2 la adopci6n de medidas de prevencién respecto a la ma quinaria solamente en sus articulos $ y 12. En dichos articulos se indica que sera la legislacidn nacional correspondien: te la que deberd velar para que las personas que diseftan, fabrican, importan, suministran o c:den cualquier tipo de maquinaria 0 equipos para uso profe- sional = Se aseguren de que la maquinaria, o equipos, no impliquen ningiin riesgo para las personas que hagan uso de ellos. — Faciliten informacién sobre la instalacidn y utilizacién correcta de las mé- guinas. — Efectien estudio e investigaciones para mantenerse al corriente de los cono- cimientos necesarios para hacer posible el cuplimiento de los dos apartados REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE MAQUINAS De acuerdo con el Real Decreto 1.495/1986, el Reglamento de Seguridad en Maquinas, ented en vigor el 21 de enero de 1987. La puesta en prictica de lo: criterios contenidos en los Convenios 119 y 155 (art, 5.° y 12.° de OIT), dirigidos a prevenir los riesgos derivados de la urilizacion de maguinaria en los centros de trabajo, dio como resultado la apa- icin del Real Decreto que establece los requisitos y procedimientos que per: ‘mitan mejorar la seguridad en la utilizacién de maquinas. El reglamento, en el futuro, seré completado por instructiones técnicas com- plementarias (ITC), que contendran normas especificas para cada maquina, abarcando 382 tipos diferentes de todos los sectores industriales, siendo nece- sario la autorizaci6n del Ministerio de la Presidencia y a propuesta de los Mi- aisterios de Trabajo © Industria, cualquier inclusién de queva maquinaria en ‘a relacién contenida en el Decreto. EI reglamento 2s de aplicacién obligatoria para fabricantes, importadores 436 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. proyectistas, reparadores, instaladores, conservadores y usuarios; imponiendo 2 todos ellos una serie de deberes, siendo de destacar fundamentalmente las bligaciones impuestas a los fabricanies y usuarios, REAL DECRETO 1.316/1989 - EXPOSICION AL RUIDO De acuerdo con el art, 10 del Real Decreto 1.316/1989 de 27 de octubre sobre la prateccién de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la ex osicién al ruido, todos los equipos ¢e trabajo que se comercialicen deben ir acompaiiados de una informacién sufiente sobre el ruido que producen al uti Tizarse en la forma y condiciones previstas por el fabricante ‘Segin el Real Decreto, esta informacion debe permitir que la empresa que desce adquirir una determinada maquina o equipo puede conocer los niveles de ruido 2 que van a estar expuestos los trabajadores que las ulilicen asi co- ‘mo aquellos que estén situados en sus proximidades. Esta informacién sobre ruido detera inchuir: — El nivel de presin acistica continuo equivalente ponderado A, siempre que dicho nivel sea superior @ 80 4B (A) — El nivel pico, siempre que surere 140 dB. Asimismo el Decreto sefiala que seré obligacién del empresario el requerir del fabricante, importador, suministiador la informacion sobre el ruido, DIRECTIVA 89/392/CEE RELATIVA A LA APROXIMACION DE LAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS SOBRE MAQUINAS Como ya se indica en la introducciOn de este apartado, los sistemas legisla- tivos en materia de prevencin de accidentes son muy diferentes en cada uno de los Estados miembros de la CEE. En muchas ocasiones, las disposiciones legales estén complementadas con especificaciones técnicas de obligatorio cum plimiento 0 por normas voluntarias, que, sin mejorar sustancialmente las con diciones de seguridad, crean sin embargo problemas esenciales dentro de ta Comunidad. Existen ademés una serie de considerandos por los que la CEE creyé con- veniente adoptar la presente Directiva, tales como: — Garantizar la libre circulacién de las maquinas sin que bajen los niveles de seguridad — Mejorar el nivel de seguridad de las maquinas, teniendo siempre presente el alto coste social debido al importante nimero de accidentes provocados por éstas. MAQUINAS 437 — Elaborar directivas especificas con disposicicnes de diseo y fabricacién di rigidos @ determinados tipos de maquinas. La Directiva se aprobé el 14 de junio de 1989 y fue publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el 29 de junio de 1989. Espata, al igual que el resto de los Paises miembros de la Comunidad, es- ta obligada a publicar antes del 1 de enero de 1992, las disposiciones legales reglamentarias y administrativas para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Dicectiva, Estas disposiciones legales se tendrdn que aplicar en todos los paises de ta Comunidad a partir del I de enero de 1993. La autorizacién para la libre circulacion va a ser la propia autocertficacién del fabricante, manifestando de esta forma la conformidad de la maquina con las exigencias de la Directiva, asi como una placa colocada sobre la maquina con la marca CE seguida de las dos tltimas cifras del afo de fabricacién. La Directiva diferencia las maquinas que por su peligrosidad requieren un procedimiento distinto del general para poder declarar su conformidad, NORMAS UNE Junto a la legislacién citada, la Asociacién Espafola de Normalizacién y Centficacion (AENOR), ha venido publicando normas UNE que aun cuando no todas sean de aplicacién obligatoria, sirvan como criterio de referencia pa: ra disenadores, fabricantes, etc Entre las normas UNE importantes dentro de la proteccién de méquinas, hay que citar por su validez general, las de téenicas de seguridad aplicadas a maquinas y las relativas a requerimientos de seguridad para diseho, utilizacién ¥ mantenimiento de prensas excéntricas y al ecuipo eléctrico de maquinas in ustriales. NORMAS UNE 1600-85, Técnicas de seguridad aplicadas a miquina Estd basada en la British Standard (Cédigo Practico de Proteccién de Ma- Quinas BS 5.304-1975 actualizada en 1988), representa un avance importante Por cuanto establece criterios para la clasificacién de riesgos, evaluacién de los mismos y especificaciones para los distintos sistemas de proteccién, La Norma tiene como objeto identificar y describir los distintos sistemas &¢ proteccién que pueden ser aplicados a las partes peligrosas de las méqui- "as, asi como indicar los criterios a seguir para el disefto, construccién ¢ ins Ualacion de dichos protectores. Contiene la Norma, una clasificacién detallada de los riesgos mecénicos de- ' , , , , , 1 1 ' ' ' ' . a t « fl 438. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO rivadas de las maquinas, distinguiendo, en cuanto a elementos peligrosos, los ‘movimientos de rotacién y traslacién, oscilantes y alternativos, incluyendo tam- bién los riesgos derivados del contacto con materiales en fase de abricacién, En cuanto a los medios de proteccién se distinguen dos grandes grupos: RESGUARDOS Y DISPOSITIVOS. Respecto a los primeras, se establecen especificaciones y se clasifican en: — Resguardos fijos, — Resguardos de enclavamiento. ~ Resguardos asociados al mando. — Apartacuerpos y apartamanos. ~ Resguardo distanciador. — Resguardo regulable. — Resguardo autorregulable. En cuanto a los dispositives, efectia la misma clasificacién’ — Detectores de presencia, — Mando a dos manos. — Dispositivos de movimiento residual 0 de inercia. — Dispositivos de retencién mecéinica — Falsa mesa — Dispositivo de alimentacién y extracciéa. NORMA. UNE 81602-86 Requerimientos de seguridad para el disefo, utilizacién y mantenimiento de Prensas excéntricas Esta Norma de caricter mucho mas especifico que la UNE 81600, establece como objetivo de la misma, la protecci6n de su punto de operacisn y evitar Ia lesion a operadores, preparadares y personal en funciones de erantenimiento. No contempla los riesgos derivadas de volantes, engranajes y transmisores propios de la Normal UNE 81600. Por otro lado, determina la responsabilidad del constructor, modificador, vendedor y usuario, para, posteriormente, establecer los requerimientos de cons- truccién de las prensas. Se definen los distintos sistemas de proteccién, determinando las caracteristi eas que deben ceunir, asi como las normas que deben guiar el montaje, recep- cin, explotacién y mantenimiento de las prensas MAQUINAS 439 NORMA UNE 20-46-89 (NORMA EUROPEA EN60204/1- EN60204/ AMI) Equipo eléctrico de maquinas industriales Tiene por objeto determinar las caracteristicas del eguipo eléctrico de las maquinas-herramientas, entendiendo por tales las méquinas de accionamiento tecnico no portdtiles y que puedan ser utilizadas por el mecanizado de me- al, madera, arranque de viruta o por deformacién pléstica. 'No tiene’ aplicacion para méquinas de moldeo de materiales plasticos, con co sin calentamiento, si bien, las moditicaciones previstas de la Norma incluirén todo tipo de maquinas. Con respecto a lo indicado en este apartado referente a la normativa se puede llegar a las siguientes conclusiones: 1. Para la proteccién de maquinas se considera bisico y fundamental el papel el disefiador y febricante, asi como el suministrador ¢ instalador, por lo que es imprescindible que sus responsabilidades estén perfectamente defini- as por la Legislacién de cada pais. Los eriterios para la proyeccién de maquinas pueden ser definidos mediante dicectivas o reglamentos cuyas exigencias no sean superiores a las sefialadas por la propia directiva y notmas técnicas de referencia EN (norma europea) transformadas en normas UNE (normas armonizadas) 3. Se entiende por tanto que la Ditectiva 89/392/CEE, el Reglamento de Pro- teccidn de Maquinas (adaptado a la Dicectiva) y las aormativas técnicas EN y UNE son el punto de referencia tanto para el profesional de la seguridad como para fabricantes ¥ usuarios. NIVELES DE RIESGO EN LAS MAQUINAS Las exigencias de seguridad y fiabilidad de ciertos sistemas de proteccién, tales como resguardos de enclavamiento, control, etc., son funcién de la proba- bilidad de que se produzca un accidente en la zona a proteger. En este apartado se pretende definir distintos niveles de riesgo a fin de po- der determinar cuando son nevesarias mayores exigencias de seguridad y Fiabil dad en los sistemas de proteccisn. on 2 we 440 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO NIVELES DE RIESGO - DEFINICIONES Se distinguen, normalmente, los siguientes niveles de riesgo: a) Normal. b) Alto, o) Muy alto, a) RIESGO NORMAL. Se dice que una maquina 0 una zona de la misma tiene un riesgo normal de accidente cuando el método de trabajo no implica el acceso al punto o zona de peligro, siendo necesario un fallo en el sistema de proteccién simul taneado con otto fallo 0 error del operario para que se produzca el acci dente. ) RiEsco ALTO. Cuando el método de trabajo implica el acceso permanente a la zona de peligro y un fallo en el sistema de proteccién conduce casi con toda certeza fa un accidente, se dice que existe una situacién de alto riesgo ¢) RIESGO MUY ALTO. Existe un nivel de riesgo muy alto cuando, siguiendo el método de trabajo establecido, un fallo del operario producira un accidente con casi absoluta EXIGENCIAS A LOS SISTEMAS DE PROTECCION EN FUNCION DEL NIVEL DE RIESGO Actualmente existen dos tendencias dirigidas a disear sistemas que garanti cen dos condiciones fundamentales, la inviolabilidad y la fiabilidad. Si se garantiza la seguridad por la posicién del punto 0 zona de peligro la colocacién de resguardos o dispositivos no deben de ser facilmente violables. En esta linea, las técnicas de fijacién de resguardos mediante tornillos con ca beza embutida, seflalizacién con colores especiales, cierves con llaves especiales, conexién de diados, etc. obedecen a esta condicién La funcidn de un sistema de proteccién es la de eliminar 0 reducir un pe- ligro antes de gue se pueda acceder a la zona de peligro cumpliendo ademas con una fiabilidad proporcional al riesgo que se estd controlando. La condicién de fiabilidad debe de estar permanentemente vigilada frente a FALLOS EN LOS EQUIPOS (fallo mecinico, pérdida de tensién, fallo en el suministro de energla, etc.), FALLOS EN LOS CIRCUITCS DE MANDO Y FALLOS OPERATORIOS recurriendo a sistemas de seguridad positiva y 1 concepeiones ergonémicas en donde un buen disefio de paneles de mando MAQUINAS 441 control reducen Jos esfuerzos innecesarios que perjudican claramente la flabi- lidad de respuesta del operario. ‘Segtin el nivel de riesgo existente se ha de exigir mayor grado de fiabilidad al sistema de proteccion de modo que se reduzca la probabilidad de accidente. 'Asi, lag situaciones de riesgo muy alto son inadmisibles en cualquier caso, salvo si téenicamente es imposible realizar el trabajo de forma menos peligro- sa. En las situaciones de alto riesgo se aplicara el criterio de seguridad posi- tiva, tanto para el diseno del sistema de proteccién como para el de la ma- quina. Cuando el nivel de riesgo es normal, los dispositivos y elementos a utilizar serin de gran fiabilidad, no siendo necesario que sean de seguridad positiva, Se dice que un sistema es de seguridad positiva cuando un fallo en él con- Guce a la parada inmediata de la maquina NIVELES DE RIESGO Método de trabajo sin acceso @ la zona de peligro NORMAL | Sistema Dos fallos simultaneos | OC ttig Metodo de trabajo normalmente con acceso a la zona de pe- ALTO ligro. Fallo en el sistema de proteccién MUY ALTO | Un fallo del operario siguiendo et método de trabajo estable- cide. PRINCIPIOS DE PROTECCION La aplicacidn de los correspondientes medios de proteccién junto con la supervision, coordinacién, adiestramiento y constante atencién del operario, son los condicionantes para una seguridad éptima en la wtilizacidn de las méquinas, El principio fundamental de proteccién presentado bajo distintas formula: ciones se remite siempre al cancepto bisico de que, a menos que la propia po- sicién del punto 0 zona de peligro garantice su seguridad, las maguinas deben estar provistas de un medio de proteccién que elimine 0 reduzca el peligro, antes de que se pueda acceder al punto 0 zona de peligro. Este principio fundamental puede desglosarse en los tres siguientes: 4) El punto o zona de peligro, debe ser seguro por su propia posicién o colo. cacion de la maquina. 442 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ) La maquina debe estar provista de proteccién, que impida o dificulte el ac ceso al punto 0 zona de peligro. ©) La maquina debe estar provista de un adecuado medio de proteccion, que limine o reduzca el peligro antes de que pueda ser alcanzado el punto o zona de peligro, En muchas méquinas, la aplicacién de estos principios fundamentales en las zonas de trabajo de las maquinas es imposible. Las normas de seguridad para estas maquinas (méquina herramienta, mé- quinas para madera, etc.), suelen especificar medios de proteccién compatibles, tanto con su utilizacién como con el adiestramiento de los operarios en cuanto a métodos seguras de trabajo, Para la aplicacion de estos principios de protecc cuenta los siguientes puntos: n, deberdn tenerse en DISENO Prevencidn integrada Son las técnicas de seguridad aplicadas por el fabricante en las fases de di- seo y construccion de la maquina, Estas técnicas pueden ser: a) PREVENCION INTRINSECA: ‘Acnia solamente sobre la forma, la disposicién, el modo de montaje, el principio de los elementos constitutivos funcionales de la maquina, sin ana- dir elementos especificamente concebidos para garantizar la seguridad. Bjem- plos: dimensionamiento de partes mecdnicas; disefios de circuitos en los que ¢f Fallo no sea posible; eliminacién de aristas vivas; aislamiento de mecanis- ‘mos de transmisin peligrosos. b) TECNICAS DE PROTECCION: Incorporan resguardos y dispositives de protecciéa en aquellas situaciones en ‘que no es factible la aplicacién de técnicas de prevencidn intrinseca. Ejem- plos: control de parémetros limite de elementos de maquina; utilizacién de Fesguardos fijos o de elementos de maquina; utilizacién de resguardos fijos ode enclavamiento, €) TECNICAS DE FORMACION £ INFORMACION’ Indican las condicionts en las que es posible un empleo de la maquina sin peligro. Ejemplo: indicaciones para transporte, almacenamiento, instalacién, ontaje, puesta en servicio, mancenimiento, formas de uilizacién, etc. MaQuiNas 443 Generalidades En aquellas maquinas que por su versatilidad lo requieren, debera preverse 1 acoplamiento de las distintos tipos de proteccién. ‘Cuando se utlice un resguardo de enclavamiento, éste deberd estar enclava- do con el morimiento de los elementos méviles peligrosos. El engrase y las operaciones de mantenimiento, requeriran el aislamiento total de le maquina del suministro de energia 0 bien, en la medida de lo po- sible, estas operaciones se efectuardn fuera de las zonas de peligro. Los puestos de trabajo deben estar dotados de una iluminacién complemen- aria, alimentada preferentemente a tensién de seguridad. ‘Los mecanismos 0 elementos de mando que formen parte de un dispositive de proteccidn, deberin ser, a ser posible, de seguridad positiva (fail-safe) Construceién ‘Todos los medios de proteccién deberdn ser, por disefio y construccién, sé: lidos y con una resistencia adecuada para resistir sin romperse durante su tiem- po ulil, siempre que se utilice conforme a las descripciones del fabricante de | maquina. ‘Los resguardos pueden ser de diversos materiales; dependiendo del uso al ‘que vayan a ser sometidos; puede ser necesario tener en cuenta las caracteris ticas de resistencia a rotura de estos materiales (Figs. 1 y 2). gra 1.—Apartacuerpos gure 2 Barrera 444° MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Las protecciones no presentaran riesgos por si mismas, tcles como atrapa mientos, puntos de corte, impacios, aristas cortantes, etc Medios de proteccién Los medios de pr cién se clasifican de la siguiente forma Fijo De enclavamiento ‘Apartamentos y apartacuerpos Asociado al mando Distancladores Regulable Autorregulable Detector mecénico Detectores de | Detector fotoeléctrico Resguardos MEDIOS DE PROTECCION presencia | Disp. capacit. y ultrasonido Tarima sensible a la presién | Mando a dos manos Dispositives | Movimiento residual Retencion mecénica Alimentacion y extraccién Seleccién de los medios Partiendo de la base de que la automatizacién de un proceso es la forma 4e srabajo mas segura para el personal de produccién de dicho puesto, cuando ‘esto no es posible, debemos recurrir a los distintos medios de proteccin. Den: ‘uo de los medios de proteccién, el resguardo fijo es el que suministra la md- xtima seguridad y debera emplearse siempre que sea posible, cuando no sea pre- ciso el acceso normal a la zona de peligro durante el funcionamiento de la maquina, La eleccién de los medios, se hard teniendo en cuenta si es o no necesario el acceso a la zona de peligro durante el funcionamiento normal de la mé- quina (Fig. 3), os MAQuINAS 445 Gib ae apoyo ewquade sureweguibie Figura 3.—Respuardo autoregulable, | Resevardo | Disposvesalimenacén fijo extraccién NO NECESARiO EL ACCESO | Falsa mesa ATLA ZONA DE PELIGRO | Reguardo | Barrera distanciador | Resguardo tinel Dispositivo detector de presencia Resguardo de enclavamiento Apartacuerpos Detector de presencia Resguardo regulable Resguardo aucorregulable Dispositive de mando a dos manos Dispositive de hombre muerto NECESARIO EL ACCESO A LA ZONA DE PELIGRO Hay que tener en cuenta que en algunas maquinas puede ser preciso adop. ar varios medios de proteccién combinados, bien para proteger al operario (© @ terceras personas (Fig. 4). 446 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Mateal Puerta de acceso vaneparente 5 vansparente MaQuinas 447 Los materiales que se pueden emplear son: Material compacto: es normalmente el mas resistente, pero deberd permitir una refrigeracion adecuada Material perforado: mantendrd ex todo momento la relacién abertura-distancia al punto de peligro, Pantallas transparentes: cuando tras el resguardo necesitemos ver zonas de la operacién de la mAquina, deben utilizarse pantallas de material transparente, tales como el vidrio templads o el plistico rigido. De entre tos materiales pldsticos y en orden decreciente de resistencia, se pueden citar el policarbonato, el acetato de celulosa y la resina acrilica, En cuanto a su resistencia al calor, no se deberin emplear a temperaturas supe- riores a 135 °C, para el policarbonato; 90 °C, para la resina acrilica y 70 °C, para el acetato'de celulosa. Por iiltimo, hay que considerar el hecho de que se rayan, lo que origina que su transparencia disminuya con el uso (Fig. 4) Figura 4.—Resguardo distancador. Construcciin de los medios Para ia seleccién del material a emplear en la construccién de resguardos, deberan cenerse presentes los posibles problemas que se deriven del peso y di- rmensiones de los mismos, en relacion a la necesidad de retirarlos y reponerlos en el srabajo 0 el mantenimiento normal de la maquina (Fig. 5) Figura 5.—Resguardo regula Une mac figura 6.—Pantala de protecciin en enclavamiento, Resguardo de enclavamieno 448 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO PELIGROS DERIVADOS DE LAS MAQUINAS La ausencia de accidentes producidos por una maquina en funcionamiento ‘que no disponga de los medios de proteccion necesarios no significa que las partes © elementos de la misma no sean peligrosos. Aunque la supervisién, formacién y coordinacién desempefian un importantisimo papel, no sustituyen nunca las medidas de proteccién. Las lesiones en maquinas se pueden producir como resultado de: — La proyeccién de una pieza de trabajo. — La proyeccién de elementos ée la propia méquina. — Entrar en contacto con cualquier material en fase de fabricacién. — Ser enganchado y arrastrado como consecuencia de llevar ropa suelta — Entrar en contacto con piezas calientes En lineas generales podemos considerar que estos son los incidentes origen de las lesiones debidas a riesgos mecdnicos, sin olvidar la existencia de otros riesgos no mecénicos en Ios que los peligros son menos evidentes. Todos estos incidentes y accidentes se manifiestan normalmente en cada una de las situacio: nes siguientes: — En el funcionamiento normal de la maquina bien por falta de proteccién © por violacién de los sistemas de proteccién existentes. —En las fases de ajuste, reglaje, mantenimiento, reparacién y montaje —En situacién de perturbaciones transitorias.. RIESGOS MECANICOS Los movimientos de las distintas partes 0 elementos de una méquina son, cesencialmente, movimientos de rotacién, de traslaci6n, alternativos, o bien una combinacién de éstos. Dependiendo de la posicién de sus diversos elementos, Ja maquina puede producir accidentes por atrapamientos 0 golpes. Las partes Biratorias pueden igualmente producir accidentes al arrastrar al operatio. ‘Todos los elementos peligrosos de una maquina pueden ser clasificados en cuatro grupos que recogen los elementos més comunes que se encuentran en la mayoria de las mAquinas. Estos elementos deben estar protegidos mediante los métodos especificados en la Norma UNE 81600-85. pomp: MAQUINAS 449 GRUPO-1 MOVIMIENTOS DE ROTACION Elementos de rotacién considerados aisladamente 4) ARBOLES Incluyen acoplamientos, vistagos, brocas, tornillos, mandriles y barras, Es- tos suponen un foco de peligro (Fig. 7) Las chavetas, pernios 0 tornillos que sob-esalen de los ejes o de diversos acoplamientos rotativos pueden ser considerados como causa de accidentes ‘raves. Figors 7 Los motores y ejes se utilizardn en todo tipo de maguinaria, motores, trans- misiones 0 transmisiones entre maquinas. Estos elementos son peligrosos aungue sean lisos y giren lentamente b) RESALTES Y ABERTURAS Podemos considerarlas como partes rotativas discontinuas entre las que se incluyen los ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas radiadas, bra- 450. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL. TRABAIO 203 de mezcladoras, cardas, tambores de centrifugar tornillos, pasadores, ‘tc, Estas elementos hay que considerarlos atin mas peligrosos por los re- saltes y aberturas que poseen. El contacto puede originar lesiones graves, or lo que es de especial importancia ¢] uso de ropa adecuada asi como evitar la utilizacion de guantes. ©) HERRAMIENTAS DE CORTE ¥ ABRASIVAS. HERRAMIENTA DE CORTE DE TIPO SIN FIN Entre éstas se incluyen una amplia gama de herramientas como muelas abra- sivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras, moldeadoras, maquinas de cepillar, ¥ sierras de cinta en cuanto a las maquinas de tipo sin fin (Fig. 8). Puntos de atrapamiento ) ENTRE PIEZAS GIRANDO EN SENTIDO CONTRARIO, Este caso se presenta cuando dos 0 mas arboles o cilindros giran en sentido contrario y en ejes paralelos en contacto directo o bien con una cierta sepa~ racion. Ejemplos de este tipo los podemos encontrar én laminadoras, rodi- los mezcladores, calandeas, etc. Los rodilios o cilind?®s se utilizan para di- versos propésitos, como laminacion de metales, fabricacién de pastas, en imprenta, lavanderias, fabricacién de goma, etc. El principal riesgo es el de aplastamiento entre rodillot derivado fundamen- talmence de la alimentacién de material (Fig. 9). b) ENTRE PARTES GIRATORIAS Y OTRAS CON DESPLAZAMIENTO TANGENCIAL A ELUAS Existen dos riesgos tipicos. el de enganche, aumentahdo el peligro con la utilizacion de ropa suelte y el de atrapamiento y aplastamiento en el punto de contacto de correa con polea, cadena con rueda dentada, engranaje de cremallera y sus pinones, etc. (Fig. 10) MAQUINAS 451 ce) ENTRE PIEZAS GIRATORIAS Y PARTES FLIAS El peligro est en el aplastamiento, cizaliamiento o abrasién originado por juna pieza que esta girando en relacién a otra que estd fija. Ejemplos de teste tipo los podemos encontrar en innumerable miimero de méquinas como los elementos de transmisién de fuerza con su propia carcasa de proteccién, la muela abrasiva con respecto al porta-herramientas, mezcladoras con res- pecto a la carcasa de proteccién, etc. (Fig. 11). oh io I 7 at © Figen 9 Fgura th 452 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. GRUPO-2 MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS Y DE TRASLACION Piezas con movimiento alternative © de trastacién y partes fijas En este tipo de movimientos las piezas van normalmente sobre guias encon- trandose el punto de peligro en el lugar donde la pieza mévil se aproxima a otra pieza fija 0 mévil Entre éstas se incluyen las herramientas utilizadas en prensas mecinicas, hi drdulicas y neuméticas, méquinas de estampado, maquinas de moldeo, mi: quinas de aplanar o cepillar metales, sierras metalicas de movimiento alterna. tivo, ete. E] movimiento transversal de una maquina herramienta en relacién con una parte fija que no forma parte de la misma puede presentar este mismo tipo de riesgo. Los accidentes de aplastado y amputacién ocurren si las manos u ‘otras partes del cuerpo son enganchadas por las partes de la maquina en movi- mierto y las partes fijas (Fig. 12) Figura 12 Movimiento de trastacién simple El riesgo de este tipo de movimientos se deriva fundamentalmente de la na- turaleza del elemento que se mueva, por ejemplo las particulas abrasivas de una lijadora de banda o dientes de’una sierra (Fig. 13). GRUPO-3 MOVIMIENTOS DE ROTACION Y TRASLACION Existen mecanismos de determinadas méquinas que tienen movimiento de rotacién y traslacién como es el caso de algunas maquinas de imprimir, méqui nas textiles, conexiones de bielas, etc. (Fig. 14). ee MAQUINAS 453 Fier 5 GRUPO-4 MOVIMIENTOS DE OSCILACION Los mecanismos oscilantes pueden representar un riesgo de cizalla entre sus propios elementos © con otras piezas diferentes. El mismo peligro puede pre- sentarse entre partes abiertas que se mueven lo suficientemente cerca de cual- {uier otra pieza que pueda originar el efecto de cizalla. El peligro de aplasta ‘miento puede aparecer cuando los extremos de los elementos alternativos se aproximan a otras partes que estén fijas o méviles (Fig. 15) 454 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO OTROS RIESGOS Las maquinas pueden también presentar otras riesans que deben ser teniclos en cuenta para adoptar medidas adecuadas y prevenir los peligros. Entre las clases de riesgo mas frecuente de origen no mecdnico pueden citase — Eléctricos (incluyendo electricidad estatica). — Radiaciones ionizantes procedentes de fuentes radiactivas, equipos de radio- srafia, eliminadores de cargas estaticas radiactivas, calibradores ce espesor, evcétera, — Radiaciones no ionizantes que pueden ser de alta frecuencia y microondas (hornos de microondas, calentamiento por induccién y dieléctrico}, ultravio leta (Soldadura al arco eléctrico, técnicas de impresién por ultravioleta) 0 laser — Ruidos y vibraciones, — Explosiones, — Polvos (téxicos 0 suceptibles de formar mezcias explosivas) — Presion y vacio. — Alta y baja temperatura MAQUINAS 455 RESGUARDOS FIJOS Definicién Es un resguardo que carece de partes méviles combinadas 0 asociadas a mecanismos de la maquina o dependientes de su funcionamiento, que impide el acceso al punto de peligro. Campo de aplicacion ‘Se extiende a toda Ja maquinaria relacionada en el anexo del Reglamento de Seguridad en Miquinas (R.D. 1.495 de 26 de mayo de 1986), asi como a tra maquinaria no contemplada en el mismo, pero que, por similitud de ries 208, le es de aplicacién Caracteristicas — La fijacién deberd hacerse sélida y rigidamente al cuerpo de la maquina, siendo imposible abrirlo o quitarlo sin el uso de herramienta adecuada, — Su construccién deberd ser lo suficientemente robusta para que sea capaz de soportar las cargas de trabajo, rotura de los elementos protegidos y con- diciones ambientales — Su concepeién y diseno irdn encaminadas a evitar el acceso a las partes pe Jigrosas de la maquina. Criterios de uso Siempre que no sea necesario el acceso a las partes peligrosas de la mé- quina durante su funcionamiento normal y su construccion sea viable en la misma, deberd tenderse al disefio de resguardos fijos como elementos més se: guros de proteccisn (Figs. 16 y 17). Aberturas en resguardos fijos Los resguardos fijos contemplan la posibilidad de efectuar una abertura en su diseto cuando sea necesario alimentar Ia maquina, El tamano de la abercura ird en funcion de le distancia al punto de peli- sro, de tal forma que impida el acceso del operario de modo voluntario o ac- cidental a dichos puntos de peligro 456 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Figura 17—Resguardo fio La norma UNE 81600 admite, para establecer las distancias de seguridad con la relacién a la abertura del resguardo, aguellas narmas basadas en medi- ciones reales de poblaciOn, sienda nuestro criterio aplicar las distancias estable- cidas por et Comité Europea de Normalizacién en su norma EN 294. Figura 18 (ver distancia de segutidad) Cadenas de transmisiOn y ruedas dentadas protegidas s6lo en los extremos debido a largas distancias. Maquinas 457 nee oe revere Figure 18—Abertore regular en resgurdos. (Valores dados en mm y para persons de 1é wos en adelante Caso 1—Cadena y rueda dentada sélida (Fig. 19). El resguardo esté disentado para proteger los angulos de atrapamiento entre rueda y cadena, diente cadena y propio resguardo. ‘igore 18 Caso 2.—Cadena y rueda dentada con aberturas (Fig. 20). FE resguardo protege los angulos de atrapamiento mencionados en ¢l cato 1 y los propios de las aberturas de la rueda con el resguardo, Caso 3.—TransmisiGn situada en un nivel inferior al suelo (Fig. 21) El suelo actba en este cato como medio de proteccién, siempre y cuando relina los requisitos especificados en cualquiera de los casos anteriores 458 MANUAL. DE SEGURIDAD EN EL. TRABAJO. Figwra 20 Figura Hh En el caso de angulos de atrapamiento, el resguardo puede sdoptar las for mas de la Figura 22, APs os Sect ang, El rango de la distancia de seguridad va de un miaimo (6 mm) a distancias superiores (800 mm). Al no existirdiscontinuidad en dicho rango, no cabe efec- tuar interpolaciones en las dimensiones de Ia abertura (Fig. 23), Prensce W _resousrdo , ee Abra won lt Fgura 23.—Méquina con me- 2 alinentaciony eesguardo {io con abertra MAQuinas 459 En los casos en que la alimentacién de la maquina presente Angulos de atra pamiento, la linea de peligro deberd determinarse a una distancia (D) del eje intercentros de los rodillos que proporcione una altura libre (E) entre los mis- ‘mos no inferior a 9,5 mm en direccién a la abertura del resguardo (Fig. 24). Caso 1.—Mesa de alimentacién y resguardo con abertura (Fig. 25). are ne el uy es Aten agua, Figura 25 Caso 2.—Resguardo con aberturs sin mesa de alimentacién, Entrada del mate ial perpendicular al angulo de atrapamiento (Fig. 26) Caso 3.—Resguardo con abertura sin mesa de alimentacién, Entrada del mate- rial adaptado a la curva del rodillo (Fig. 27). 450 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO “ye Lines se separacion 74 4 Lines L de rerio we Figura 26 Lines det recorido ‘el mater Figura 27 RECOMENDACIONES En la medida de lo posible, se conseguira que las operaciones de manteni: ‘miento y control se realicen sin que sea necesario desmontar el resguardo. Se evitard utilizar, para la fijacién del resguardo, tornillos con muesca lon- situdinal rom MAQUINAS 461 RESGUARDOS DE ENCLAVAMIENTO PRINCIPIO DE PROTECCION. DEFINICION Cuando el trabajo requiera el acceso a una zona de peligro y no se pueda utilizar un resguardo fijo que impida constantemente el acceso a la misma, es necesario disponer de un dispositivo 0 sistema de proteccién que elimine o re- duzca el peligro antes de que se pueda acceder a esta zona o punto peligroso. Este es el principio de proteccién-de un resguardo de enclavamiento que fs aquél que esta constituido por un resguardo mévil conectado, mediante un dispositivo de enclavamiento, 2 los circuitos 6 mecanismos de mando de la ma- quina, de tal forma que: 4) Hasta que el resguardo no esta perfectamente cerrado, la maquina no pue- de ser accionada, b) El resguardo permanece cerrado y bloqueado de manera que no puede abrirse hasta que la maquina haya sido parada y cesado el movimiento pe- ligroso, Sila maquina carece de movimiento residual o inercia, o éste es insuficiente para originar riesgo, se permite que el resguardo no quede bloqueado, siem: pre que al retirarlo se desconecte la maquina. El principio de funcionamiento de estos sistemas de proteccién, se refleja en la Figura 28 en Ja cual «A es una barra unida al resguardo; «B» es una barra deslizante que acciona al interruptor de puesta en marcha. 462. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAIO Cuando el resguardo est en la posicién abierta «C», la barra «A» impide que la barra «B» accione el interruptor de puesta en marcha. El movimiento del resguardo a la posicién de cerrado «D>, pone la muesca «A» en situacion de permitir el desplazamiento de «B>. El resguardo no puede retirarse hasta que la barra «B» se saca de la muesca, lo cual implica la parada de la mé- quina. CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Como ya se ha dicho, estos sistemas estin constituidas basicamente por dos elementos: un resguardo mévi, cuya funcién serd impedir el acceso al punto de peligro, y un dispositive de enclavamiento cuya funcién sera condicionar la Posicién del resguardo con los circuitos o mecanismos de mando, Los sesguardos han de cumplir las condiciones generales establecidas para estos elementos de proteccisa: a) Estaran construidos con material de resistencia adecuada, by Si es necesario, retendran la proyeccién de particulas que se originen en el proceso de trabajo, ©) Estardn fijados de forma segura a la maquina, suelo 9 a otro elemento fic jo, de manera que no puedan ser ajustados ni desmoniados sin la ayuda de una herramienta Es recomendable que esta herramienta no sea habitual en el puesto de tra bajo. 4) Las aberturas u orificios cumplirin con la relacién tamao-distancia ai pun- to de peligro establecida para los resguardos fijos. (Distancias de seguridad) En especial, al formar parte de un sistema de enclavamiento, se ha de cui- dar extremadamente su diseno para que cubran totalmente la zona de peligro, Cuando por su forma o tamatio esto no se pueda lograr, y sea preciso uti lizar dos resguardos, es necesario enclavar uno con otro para evitar el funcio- namiento de a maquina hasta que ambos estén cerrados (Fig. 29) En la posicién (a) los dos resguardos estan cerrados, el posterior no se pue- de retirar al impedirlo el elemento «Av, Es nevesario retirar el resguardo ante- rior con lo cual la maquina se desconecta. En la posicion (b) los dos cesguardos estin retirados, siendo necesario ce- srar el resguardo posterior para que una vez encajada «C» en la huella «D» se desbloquee'el resguardo anterior, permitiendo su cierre, y con ello sea posi- ble Ia puesta en marcha de la maquina, Los dispositivos de enclavamiento son los elementos encargados de impedir cl accionamiento de la maquina mientras el resguardo no esté en la posicién de seguridad determinada, MAQUINAS 463 Figura Estos dispositivos pueden ser mecéinicos, eléctricos, neumiticos, hidraulicos © cualquier combinacién de ellos. El tipo y forma de operacién de enclavamiento deberd ser estudiado de ‘acuerdo con el proceso al cual se aplica. El sistema de enclavamiento debera ser de seguridad positiva, es decir, deberdn ser de tal forma que cualquier fa- lo en su suministro de energia implique la parada inmediata de las partes pe- ligrosas, o bien se impida la retirada del resguardo de su posicién de segu- sided. CLASES DE RESGUARDOS DE ENCLAVAMIENTO Se distinguen dos tipos 0 clases de resguardos de enclavamiento: uno apro- piado para las situaciones de alto riesgo que se denomina enciavamiento de Fiesgo elevado, y ot+0 aplicable a las demas situaciones llamado enclavamiento normal La adopeién de un sistema de enclavamiento normal 0 de riesgo elevado vendra determinada para cada caso concreto, por una valoracién de la impor- fancia relativa de cada uno de los factores involucrados. a) La frecuencia con que se necesita acceder al drea de peligro. +5) El riesgo previsible y la gravedad del dato que podria producirse en caso de fallo del sistema de enclavamiento, teniendo en cuenta: — El método ée srabaio. — Las necesidades de acceso a la zona de peligro. = £] movimiento de las partes protegidas por el enclavamiento. = Las caracteristicas de la maquina. 464 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO METODOS DE ENCLAVAMIENTO Los enclavamientos son sistemas de seguridad que, aplicados a dos 0 més partes méviles, impiden 0 permiten el movimiento de una de ellas cuando las, otras quedan bloqueadas en una posicién prefijada Se distinguen los siguientes métodos de enclavamiento segin sea la zona de los circuitos 0 mecanismos de mando de las maquinas sobre las que actiian los dispositivos de enclavamiento: a) Enclavamiento sobre el circuito de mando. b) Enclavamiento sobre el circuito de energia. ¢) Enclavamiento complementario al del circuito de mando. 4) Doble circuito de enclavamiento. El enclavamiento sobre el circuito de mando se permite en situaciones de poco riesgo, mientras que los otros métodos son adecuados en sitnaciones de riesgo elevado, En la Figura 30 se representan sistematicamente los distintos métodos de enclavamiento. ENCLAVAMIENTOS ELECTRICOS Los sistemas que utilizan dispositivos de enclavamiento eléctrico son fre- cuentemente utilizados por su versailidad y faclidad de aplicacion, No obstante, por las caracteristicas técnico-constructivas de los circuitos y elementos eléctricos, estos sistemas estén sujetos 2 fallos que producen la apari- cidn de falsas sefiales que provocarian la anulacién del sistema de proteccién originando situaciones de grave riesgo. Por este motivo, es necesario prestar una atencién especial al realizar y di sehar estos tipas de enclavamiento, empezando por una adecuada seleceién de Jos componentes que intervendrin en la generacién, transmisiOn y ejecucion de las Ordenes, Basicamente, un circuito de mando estaré formado por una combinacién de elementos auxiliares de mando tales como pulsadores, auxiliares y automati- cos (como por ejemplo, presostates, termostatos, temporizadores y contacto- res), ya sean auniliares de mando o de potencia. Estos elementos del sistema de mando pueden ser mecdnicos, electromagné ticas © de estada sélido. Los mecanicos y electromagnéticos estin sujetos a numerosos fallos tales — Contactos gue no cierren (por ejemplo, por bobina averiada o suciedad). — Contactos que no abren (por ejemplo, por haberse soldado). ante AQUINAS 465 i: rE iid i zg) | 8 : ee |2 g2s) 2 Be] 's (EU) Eales ele 3 ) Lede E\es | i Ee cal t 53] 8s {Ls , ef =,| 2 = | €8) | 83) gi a 3 : | . | | : x : = gE 5 Ee 5 a Zi g § 3 3 2 g Figura 30 466 MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO — Averia mecénica (por ejemplo, atascamiento, suciedad, desgaste, deforma- cid, miele roto). = Fallos de aislamiento, ete, Estos riesgos pueden reducirse mediante una rigurosa seleccién de los com- ponentes, junto con una adecuada ejecucién de la instalacién para eliminar los fallos por vibraciones, suciedad, etc En la Figura 31 se representan los condicionantes principales que se deben tener presente en la ejecucién de la instalacién. Cuando se utilizan semiconductores como elementos del circuito de mando cen lugar de relés o contactores electromagnéticos, deben tomarse precauciones adicionales para proteger el sistema contra posibles fallos que no existen en ls sistemas electromagnéticos. En los dispositivos de estado slido, el fallo o averia equivalente al de con- tactos pegados en un relé, es indistintamente un fallo de cortecircuito en el semiconductor 0 de circuito abierto en la etapa de mando de éste. Los con- actos de un relé sélo pueden pegarse cuando estan cerrados y, por [0 tanto, no son capaces de detener la maquina. Del mismo modo, el cortocircuito 0 circuito abierto de los dispositivos se- miconductores, pueden originar tanto una intempestiva puesta en marcha de la maquina, como una imposibilidad de paro Por otra parte, dado que estos dispositivos estéticos tienen una alta velo- cidad de respuesta y les basta una.baja seflal de entrada para su activacién, pueden responder a interferencias momentaneas y aleatorias que no tendrian efecto en los sistemas electromagnéticos. Se pueden reducir las posibilidades de fallo de estos elementos de estado sélido realizando un cuidadoso disefo del circuito, utilizando fltros y equipos con el mayor grado de fiabilidad y resistencia a las interferencias, variaciones de tensién, temperatura, etc Uno de los dispositivos de estado sélide que més se tiende a utilizar son los autématas programables, cuando forman parte de un sistema de protec ci6n. El criterio més extendido es que en esos casos el circuito de mando debe ser doble y si ambas respuestas no coinciden la maquina debe pararse. No obstante, una rigurosa seleccion de los componentes y una adecuada ejecucién de la instalacién no son suficiente garantia de seguridad, siendo nece- sario ademds, que el disefto de los circuitos de mando se realice de forma que garantice el maximo grado de seguridad, para lo cual deberén cumplir los si- guientes requisites: a) Los contactos que den seal de salida deben ser contactos de cierre, es de: cir, deben abrir al quedar desactivada la bobina del contactor. casa MAQUINAS il ete: a ie aE a 83 at 3 se va A golpes ot cabeza tel detector y to dejo Ls geomet Figura 3 467 468 MANUAL DE SEGURIDAD EN =L TRABAJO +b) Tosios los conductores entre los interruptores, relés y contactores; deben es tar adecuadamente aislados y, si es preciso, montados sélidamente y prote- Bidos. ©) En todos los casos en que Ia alimentacién del circuito de seguridad se rea- lice desde el secundario de un transformador separador de circuitos, un po- lo del circuito debe conectarse a tierra, asi como un borne de cada bobina En la linea «A» un fallo a tierra en cualquiera de los puntos sefalados puede provocar una puesta en marcha intempestiva de la maquina o una im- posibilidad de pararla (Fig. 32) ARO MARCHA PARO MARCHA a Lt Fire 32 En la linea «B» un fallo en cualquiera de los puntos sefalados provocaria el cortocircuito de la bobina y por tanto la desactivacién de ésta. En algunos casos, principalmente de riesgo elevado, puede ser necesario ut lizar circuitos autovigilados. Se conocen como eircuitos autovigilados los que ademas de las condiciones sgenerales cumplen las siguientes: — Cualquier fallo que previsiblemente pueda presentarse, conduce siempre al paro de la méquina y queda registado de modo que ésta no puede arran: car de nuevo en tanto no se subsane el fallo. MAQUINAS 469 — Los posibles fallos que no cumplan la condicién anterior han de ser racio- nal © précticamente imposible que se produzcan Esta propiedad se alcanza combinando una serie de medidas preventivas en el disco y la ejecucién del circuito, como por ejemplo, circuitas separados © alejados, distintas tensiones, envolventes inviolable, seleccidn de compo- nentes, — Imposibilidad de fallo miltiple El fallo mecénico en los elementos que componen un circuito eléctrice por atasco, contactos soldados, etc., es el de més dificil prevision. Para garantizar la deteccién de todo fallo mecénico, es necesario que cada componente que imterviene directamente en la seguridad de la proteccién, cambie de posicién © estado en cada ciclo de la maquina, y que ello sea registrado. Esto se con. sigue estableciendo un control ciclico, requiriendo el paso de eada componente ppor sus dos posiciones extremas; si no se completa la cadencia, Ia orden de marcha no se transmite 0 no se hace efectiva ENCLAVAMIENTOS ELECTRICOS SOBRE EL CIRCUITO DE MANDO. En este método de enclavamiento, los dispositivos de seguridad actian so bre el cireuito de mando de la méquina impidiendo o autorizando la puesta en marcha de la misma Esto se puede conseguir utilizando: 4) Inerruptores de posicién accionados por leva, ) Imerruptores de seguridad con bloqueo por solenoide. ¢) Interruptores con actuador de lengieta d) Interruptores de lave cautiva. ¢) Interruptores de transferencia de Hlaves. A) Interruptores magnéticos. 48) Conexion mediante diodos. 1) Cerrojos electr6nicos, de accién manual, con retardo, 1) Cerrojos elctricos aécionados por solencide. 4) Interruptores de tirén. ) Incerruptores de antena. 1) Sistemas de seguridad eléctricos de doble enclavamiento con control cru zado y autovigilado, Los dispositivos de seguridad deben elegirse sélo entre aquellos cuyas carac- teristicas, garantizadas por el fabricante, cumplan con las exigencias especiicas de su aplicacién. Como datos de cardcter general a tener ex consideracién se pueden men

También podría gustarte