Está en la página 1de 1

sino que sus objetos de deseo, son aquellos que lo cuidan: quienes lo trata bien, le dan de comer, se hacen

cargo de l. Es decir, desea y ama a quien cubre sus necesidades inmediatas sin tener en cuenta su sexo biolgico. La tercera corriente que influye en ella es claramente Foucault, de quien toma la nocin de disciplinamiento. oy a hacer un peque!o parntesis. "malia dec#a muy bien $y esto es as# desde por lo menos %eau&oir$ que nos hacemos cargo de la distincin entre sexo y gnero. 'intticamente, el sexo es lo dado( es biolgico y natural. El gnero es lo cultural, una suerte de disciplinamiento )&amos a usar esa palabra*, que se construye sobre el sexo. Lo que &a a tomar %utler de Foucault es la idea de que no hay dos elementos que puedan distinguirse: el sexo como lo biolgico y el gnero como lo construido. Lo +nico que hay son cuerpos que ya est,n construidos culturalmente. Es decir, no hay posibilidad de un sexo natural, porque cualquier acercamiento terico, conceptual, cotidiano o tri&ial al sexo se hace a tra&s de la cultura y de su lengua. "l describirlo, al pensarlo, al conceptuali-arlo, ya lo hacemos desde unos par,metros culturales determinados, con lo cual, seg+n %utler, no es posible distinguir sexo y gnero. Ella utili-a de manera alternati&a o sexo o gnero o sexo.gnero como si fuera un continuo para dar cuenta de que ya los cuerpos est,n culturalmente construidos. /o hay posibilidad de un acceso a 0lo natural1 como si 0lo natural1 fuera algo $ella dice$ 0originario1 e 0independiente de concepciones culturales1 de esto que damos en llamar 0naturale-a1. 2etomando estos hilos tenemos, por un lado, una especie de asimilacin entre sujeto y

También podría gustarte