Está en la página 1de 15

La perestroika y la

glasnot de Gorbachov
-
(1985-1993).
Inicio de una política de reformas.

- Intención inicial de reformar el sistema,


profundizando en el proyecto socialista.

- Cambio en el exterior para lograr la distensión


internacional para continuar con una
reorganización interna.

- Mensajes antinucleares. Reunión en Ginebra entre


Reagan y Gorbachov (inicio del fin de la guerra
fría 1985).
   Economía.
- Liberalización del mercado.
- Fomento de la venta libre del excedente agrícola.
- Balance de 1990: Escasez debido al carácter parcial y limitado de
la liberación.

Política interior.
- Perestroika (apertura política), Glasnot (libertad de expresión).
- Sustitución de dirigentes hostiles al cambio.
- Elecciones de carácter pluralista para la cámara en 1989.

 Política exterior.
- 1989, abandono doctrina Breznev.
- Movimientos democráticos en los países del Este.
- Caída del “Muro de Berlín”. 1989.
- Independencia de los países bálticos (1990).
- División de Checoslovaquia y crisis yugoslava.
- Resurgir de los nacionalismos
La inestabilidad política y el
proceso de reformas (1991-
1993).
- Fallido golpe de estado (1991). Disolución de las
instituciones comunistas.

- Protagonismo de Boris Yeltsin presidente de la


Federación Rusa.

- Creación de la CEI.

- Problemas de la ex-Unión Soviética: Herencia del


pasado (monopolio estatal); falta de formas
institucionales; corrupción, cambios desde el poder,
ausencia de infraestructuras, nacionalismos y fin del
a Guerra Fría.
La desagregación de la Unión Soviética (1991)
La desagregación de Yugoslavia
El Cáucaso, zona de conflictos
La Organización de las Naciones Unidas en el 2002
1945-1999

También podría gustarte