Está en la página 1de 1

Ao Nuevo andino Amaznico

La cultura andina, tanto aymara como quichua, tiene como base filosfica el respeto a los ciclos agrcolas-agropecuarios de la pacha. Dentro de esta concepcin existen diferentes denominaciones, por ejemplo: Mara Taqa (Ruptura del Ao), Machaq Mara (Ao Nuevo), Willka Kuti (Retorno del Sol) o Inti Raymi (Fiesta del Sol). Cada uno de estos nombres tiene una significacin particular, pero las mismas expresan un sentido nico. El tiempo aymara-quichua se expresa en una lgica diferente al occidental. La concepcin del tiempo andino es en espiral y en secuencia; relacionada con el ciclo agrcola y las estaciones marcadas por momentos y pocas. En este contexto, se configura al tiempo-pacha como un ciclo vital donde el ao comienza el 21 de junio, el da ms corto y fro del ao, concebido tambin como solsticio de invierno. Y en esta lgica andina aymara se dice que el ciclo anual corresponde a un calendario lunisolar, donde el tiempo lunar Mama Paxsi-est relacionado con el tiempo femenino o jallupacha, simbolgicamente relacionado con la fertilidad. En tanto, el tiempo solar Tata Inti- est relacionado con lo masculino o awtipacha, simblicamente referido al reordenamiento y equilibrio natural y social. El tiempo andino desde pocas ancestrales comienza el 21 de junio al brotar el alba o qhantatayita con fastuosas ceremonias rituales dedicadas al Sol, en espacios sagrados como el de Tiwanaku, Copacabana, Samaipata, Incallajta y lugares energticos donde moran los Achachilas, Wakas y apachetas. En estos espacios se realizan encuentros interculturales, ofrendas religiosas y ceremonias sociales que conmemoran el inicio de un nuevo ao con msica, danza y cantos. En este orden de cuantificacin cclica, la civilizacin andina aymara-quichua se apresta a recibir el ao 5520 para rememorar un tiempo mitolgico de creacin y de cambios constantes, tanto sociales como naturales. Cinco mil se refieren a eras solares y lunares, mientras que los 520 se concibe como el tiempo de la colonizacin ocurrida desde 1492 a la fecha. Por eso, vivimos un tiempo diverso que se expresa en la cosmovisin de los pueblos indgenas que se resisten a desaparecer, rememorando constantemente su existencia en un calendario que heredaron de sus antepasados y lo celebran cada ao.

También podría gustarte