Está en la página 1de 356
‘Traducido del ruso por V. Ferndndez Impreso en la URSS. ‘Ha uenanciom sauixe © Mmaremeroo «Buicman ronan, 1981 © Traduccion al espaol. Edit al Mir. 1983, Prefacio f 42 $3 $4 Indice CAPITULO PRIMERO CCiiculo diferencial de las fanciones de una variable Conjuntos y funciones. Simbolos logicos 1 12 138 1a, Conjuntos. Operaciones sobre conjuntos Funciones: Conjuntos finitos y nimeros naturales. Sucesiones ‘Simbolos logicos [Nomeros reales. Conjuntos numéricos 2a. 22 23 Dae 252 26 Propiedades de los nimeros reales Propiedades de Ia adicion y de la multiplicacion Propiedad de ordenamiento Propiedad de continuidad de los nimeros reales CCortaduras en el conjunto de los nimeros reales Potencias racionales de los nmeros reales Conjuntos numéricos Bu. 32. 33. 34. 35. 36. Recta numérica extendida Intervalos de nimeros reales. Entornos Conjuntas acotados y no acotados ‘Cotas superior e inferior de los conjuntos de némeros Principio de Arquimedes Flinciplo de lv segmentos encajador Limite de una sucesién 4a. 42. 43, 4a. 45. 46. 47. 43. 49. 4.10. aan 42 Definicion de limite de una sucesion Limitesinfinitos| Propiedades mis sencllas del limite de una svcesién ‘Acotacin de las sucesiones convergentes Suoesiones mondtonas ‘Teorema de Bolzano — Weierstrass Griterio de Cauchy para la convergencia de suotsiones Sucesiones infinitesimales Propiedades de los limites relacionadas con las operaciones aritméticas sobre las sucesiones Representacion de os nimeros reales por fracciones devimales infinitas Numerabilidad de los nieros racionales. Innumerabilidad de los ntmeros reales Limites superior e inferior de las sucesiones Pas. 3B HSSRABSS 82 8 2 85. 56. $7. $8. $9. Limite y continuidad de las funciones 5.1. Fanciones reales 52. Formas de representar funciones 53. Funciones elementales y su clasificacion S44. Primera definicion de limite de una Tuncion 5 Funciones contiauas 546. Condiciones de Ia existencia del limite ce una funcion S77. Segunda definicin de limite de una funcién 5.8. Limite de una funcién por la unin de conjuntos 5.9. Limites unilateral y continuidad unilateral 5.10. Propiedades de los limites de las funciones S11. Funciones infinitamente pequefas e infinitamente grandes 5.12, Diferentes formas de escitura dela continuidad de una funcién en un punto 5.13. Clasificacién de los puntos de discomtinuidad de una funcién 5.14, Limites de las funciones mondtonas SIS. Giterio de Cauchy de existencia del limite de una funciéa ‘516. Limite ycontinuidad de la composicign de funciones Propiedades de las funciones continuas sobre los intervalos 6.1. Acotacién de las funciones continuas. Valores extremales 62. Valores intermedios de las funciones continuas 63. Funciones inversas ‘Continuidad de las funciones elementales 7.1. Polinomios y funciones racionales fraccionales 7.2. Funciones exponenciales, logaritmicas y potenciales 73. Funciones trigonométrcas y trigonométricas inversas 4. Continuidad de funciones eementales ‘Comparacion de funciones. Calcul de los limites 8.1. Algunos limites notables 8.2, Comparacién de funciones 83, Funciones equivalentes 84. Método de extraccion de la parte principal de fa funcion y su aplicacin en el ello de limites Derivada y diferencia 9.1. Definicion de derivada 9.2. Diferencial de una funcién 9.3. Sentido geométrico de la derivada y la diferencial 9.4. ‘Sento fisco de la derivada y dela diferencial 9.5. Reglas del cAlculo de las derivadas, relacionadas con las opera- iones aritméticas sobre las Funciones 9.6. Derivada de la funcin inversa 9.7. Derivada y diferencial de una funcién compuesta, 9.8. Funciones hiperbélicas y sus derivadas EBSESESSS ae xf | 126 8 130 Bs 16 19 19 1a 143 M9 M9 150 137 158 139 139 m 4 i” i” 184 187 190 193 196 $10. fa. 4, fs. $16, Indice Derivadas y diferenciales de 6rdenes superiores 10.1, Derivadas de Srdenes superiores 0.2. Derivadas de ordenes superiores dela suma y del producto de fanciones 10.3, Derivadas de 6rdenes superiores de las funciones compuestas, de las funcionesinversas y de las funciones dadas en forma paramécrica 10.4, Diferenciales de 6rdenes superiores Teoremas sobre el valor medio para las funciones diferenciables 11 Teorema de Fermat 11.2, Teoremas de Rolle, Lagrange y Cauchy sobre los valores medios| Resolucin de las indeterminaciones por la regla de L'Hospital 12.1. Indeterminaciones de 1a forma 0/0 12.2. Indeterminaciones de Ia forma 2/20 Formula de Taylor 3.1. Deduccién de ta formula de Taylor 13.2. El polinomio de Taylor como el polinomio de mejor proximacién de una funcién en tn entorno del punto dado 13.3, Ejemplos de desarrollo segin la fermula de Taylor 134. Cleulo de limites con ayuda de la formula de Taylor (método de selecion de la part principal) Investigacion del comportamiento de las funciones 14.1. Griterio de monotonta de las funciones 14.2, Determinacién de los valores maximos y minimos de la funcién 18:3. Convexidad y puntos de inflexion 144. Asintoras 14S. ConstrucciOn de grificas de funciones ‘Funcidn vectorial 15.1. Concepto de limite y continuidad para una funcion vectorial 15.2. Derivada y diferencial de una funcion vectorial Longitud de curva 16.1. Concepto de curva 16.2 Curvas dadas paraméericamente 16.3. Orientacién de una curva. Arco de curva, Suma de curvas.. Representacin implicta de curvas 16.4. Tangente ala curva, Sentido geométrico de Ia derivada de una fancién vectorial 16.5. Longitud del arco de una curva 16.6. Curvas planes 16.7. Sentido fisco de ia derivada de una funcion vectorial 210 22 a2 213 2a 2a 21 2a 234 26 me 23 2st 258 260 270 270 m 26 216 283 284 237 293 295 $07. $19. $20. 21. Indice CCurvatura de una curva 17.1. Dos femas. Componentes radial y transversal de la velocidad 172. Definicién de curvatura de una curva y su cileulo 173. Normal principal. Plano osculador 174. Centro de curvatura y evoluta dela curva 17'S. Formulas para la curvatura y la evoluta de una curva plana ‘CAPITULO SEGUNDO Ccalo diferencial de funclones de varias variables ‘Conjuntos en el plano y en el espacio 18.1. Entornos de los puntos. Limites de las sucesiones de puntos 18.2. Distintostipos de conjuntos 183, Compactos 18:4. Espacios vectoriales de varias dimensiones Limite y continuidad de funciones de varias variables 19.1. Funciones de varias variables 19.2. Limite de una funcién y su continuidad 193. Funciones continuas 19:4, Propiedades de los limites de las funciones de varias variables. Propiedades de las funciones continuas 19.5, Limite y continuidad de la composicin de funciones 19.6. Teoremas acerca de las funciones continuas sobre los conjuntos 19.7. Continuidad unitorme de las funciones. Médulo de continuidad Derivadas parciales. Diferenciabilidad de las funciones de varias variables 20,1. Derivadas parciales y diferencales parciales 20.2. Diferenciacin de funciones en un punto 20.3. Diferenciacin de la funcién compuesta 20.4. Invariancia de la forma de la primera diferencial con respecto a la eleceign de las variables. Regla de célculo de as diferenciales 20.5. Sentido geométrco de las derivadas parciales y de la diferencial total 20.6. Gradiemte de Ia funcion 20.7. Derivada respecto a una direscién 20.8. Ejemplo de la investigacién de funciones de dos variables Derivadas parciales y diferenciales de Ordenes superiores 21.1. Derivadas parciales de Srdenes superiores 22. Diferenciales de drdenes superiores Pag 296 296 29 301 304 308 319 9 34 339 339 a7 381 383 389 39 3a 369 a 307 39 380 385 387 387 37 2. $2. 94 $35, 526 77 Indice CAPITULO TERCERO CCateulo integral de las funciones de una variable Definicion y propiedades de Ia integral indefinida 22.1. Primitiva e integral indefinida 222 Integrales de tabla 22.3. Integracin por susttucion (cambio de variable) 2218, Integracién por partes Algunos conocimientos sobre nimeros complejos y potinomios 23.1. Nameros complejos 23.2% Teoria formal de los nieros complejos 23.3. Algunos conceptos del andlisis en la region de los nmeros complejos 23.4. _Descomposicion de polinomios en factores 23.52 Méximo comiin divisor de potinomios 23.6. Descomposicgn de las fracciones racionales propias en fracciones clementales, Integracin de fracciones racionales 24.1, Integracién de fracciones racionales elementales 242, Caso general 243% Método de Osirogradski Integracion de algunas irracionalidades 25.1. Observaciones previas NCEE wera ee (ef (C22) os (22) J wa tonatan fof (228). (222)'] Euler 25.4, Integrales del binomio diferencial 2, 255 tntegrales det ipo Sat Vemee Integraion de algunas fancies trascendentes 26.1. totegrales del ipo {R(Genx,cosx)dx 36.2, Integrals del ipo {sen x cos'x dx 263. _ Integrals del ipo [sen ax cos x dx 264, Integrals de funcionestrascendentescalculablsintgrando por pate 26.5, Integrals del tipo §R(Ghx, chx) de 26.6, Otservaciones sobre las interales no expresables através de funciones elementales Integral definida 27.1. Definicién de la integral segin Riemann 396 396 402 407 42 43 416 419 3 29 a1 3 438 a8 439 41 43 us aar ar 450 4st 43 433 455 455 528 529. 930. 931 $32 $33. eae _ Inde _ _ Indice _ Pig carmruto cuarro 212. Aectacion de una funci integrable s 27.3. Sumas superiores ¢ inferiores de Darboux. Integrales superior € ‘Serkes inferior de Darboux 461 214, Condiciones ncearias y scents de iterabilidad ot $35, Series numéins 273. _Inepablidad dels fuacones continue y monStonas ts eucce cae arerereeeaerenen 55.2. Propiedades de las series convergentes, Propedades de as fnconesiatgrables “6 BD a ee 28.1. Propiodades de I integral defnida ro 384. Seis con trminos no negtivos 28.2, Primer teorema sobre el valor medio para In integral definida 479 385, Giterio de comparacén para las series con txminos 283, Inteprablidad de as funconesconinas a zoe 4 to egatvos, Mato de sleci6n de apart principal del Dds Desialdadesinterles de HOdery Minkowski 85 eo ene cay ‘. trios de D'Alember y de Cauchy para seis con términos Intepraldefinida con inte superior variable a | no negatvos verses cont 2.1. Continua de ta integral respect a inte superior o | 352. Cetin de converge ls wre con mines 29.2. Ditereniblidad de la integral respect al limite superior | 8.8 ee aie de Hoke y de Minkowski pa is sums es Exitencia del primitva de una funion contina 488 Desigualdades 233, Firmila de Novon = baba oI 9, ins digo wi | 9. Sere de trminos de ino variable ; ; Seis sbsolutamente convergent. Aplcacin dels series Formula camo de varie en inital eieeaci por pass 95 35.10, See abwolamentecomvearics, Apical eels 30.1. Cambio de variable 9 Gels seis arbirarias, 30.2, _Imtegracién por partes Pen 38:1. Gliterios de D'Alemberty Cauchy para series numéricas 50.3? Segundo teorema sobre el valor medio para It integral definida S01 | colceas 304, Integral de una funcign vectorial so | 4as.i2,_ Series eonvergentes que no convergenabslutamente TTeorema de Riemann Medita de os conjuntos abietos panos sos | 48.13. Transformacion de Abel Citeris de convergensa de Dirichlet 31.1. _Definicién de medida (Area) de conjuntos abiertos 50S ¥ de Abel ry 31.2. Propiedades de ls medida de los conjuntos abiertos, 508 | 35.14 Comporiaminto asintco de los reso ls eres | Sonvergentesy de las sunas pails de algunas series Algunas aplicacions omic y ies dela integral definida sn divergent ia suabiidad de series por el método de las med 32.1. Caloulo de las areas siz | EE han aaa 322. Volumen de un cuerpo de revoucion a | 323, Cielo de a longitud de curve a eee 224, Aten de una supercede revoluin a | $26, Seodous Rarionaleey ; seta 323 Trabajo de una fuera 32 36.1. Convergencia de sucesionesfunconaesy series de fnciones 3216. Caleulo de los momentos exitiosy de las coordenadas det | 362, Gamer forme ea eesones fins iro de gravedad! de una curva 530 363, Seis de funcionesuniformementeconvegentes . I 36.4. Propiedades de las series y sucesiones uniformemente Integrales impropias 533, 1 ‘convergentes 33.1. Definiién de integrals impropias 333 ! 7 33.2, Formulas de cdleulo integral para las integrales impropias 540 oe aaa 333. Integrals impropas de unciones no negaivas ss 471. Radio de convergeniaycrculo de convergenia de una seri de 334, Gttero de Cauehy dela convergencia de ntegralesimpropias 552, | potent 33.3, Interac abslutamenteconvergntes 583 s7.2+ Pormula de Cauchy — Hadamard para el ado de convergencia 3306. Anilsis dela convergencia de las intearales 59 de una serie de potencias 373, Funclonesanaliias CComportament asinico de las ntgrales con limites de inearacion S74, Funcones anal reales variables sea 378, Desarolo de funciones en seis de ptensas. de escritura del termino residual de la formula de Taylor Pag. 369 500 sm. 374 375 378 se sts 37 349 592 399 on ous ous 617 os 631 656 2 Indice 37.6, Desarrollo de las funciones lementales en series de Taylor 37.7. Métodos de desarrollo de las funciones en series de potencia 378, Formula de Stirling 37.9% Formula y serie de Taylor para las funciones vectoriales, 37.108 Series de potencias asinsticas B7.112 Fropiedades de las series asintoticas de potencias $382 Series miltptes 38.1. Series numéricas miltiples 38.2. Series de funciones miitiples Indice lfabético de autores Indice alfabético de materias Pag 661 6m on 9 689 689 96 701 Prefacio En el presente Curso de analisis matematico se exponen tanto los métodos clési- 0s tradicionales, como los modernos que han surgido en el transcurso de las ilti- ‘mas décadas. Los miimeros reales se introducen axiométicamente. Este camino per ‘ite exponer la informacion sobre los nimeros, imprescindible para el andlisis, en ‘uns forma més completa y compacta. Al mismo tiempo, dicho camino parece ser ‘mis perfecto desde el punto de vista I6gico, pues, al recurrir a otros métodos de construccién de la teoria de niimeros reales que se llaman corrientemente “‘cons- tructivos”” (cuando por base se toman fracciones decimales infinitas o secciones en el dominio de niimeros racionales, o bien las clases de sucesiones fundamentales cequivalentes de niimeros racionales), de todas formas resulta necesario introducir el axioma de existencia (no contradiccién) de un conjunto de nimeros reales, en ausencia de los cuales las construcciones que se realizan estin privadas de una termi nacén légica. Por es0 es mas facil, partiendo de la definicion axiomatica de los nit. ‘meros reales, pasar en seguida al estudio del anélisis matemiético en el sentido pro- io de la palabra, La exposicién del material en el Curso se efectiia, en lo fundamental, sobre la base del método deductivo: todos los conceptos introducidos se estudian al princi- pio, cuando sea posible, en las situaciones més simples y sblo después de haberse realizado su consideracion detallada, sigue Ia generalizacién ulterior. Asi, por ejemplo, el concepto de limite se estudia primeramente para las sucesiones nuimési- cas después, para las funciones de una sola variable, a continuacién se introduce el concepto de limite segin un conjunto en el espacio euclideo, el de limite de las su- ‘masintegrales y, por fin, todo termina con la consideraci6n de la nocion general de limite segin un filtro en un espacio topolbgico.. Los teoremas a demostrar no siempre se enuncian con la generalizaci6n méxima; ‘a. veres, con el fin de aclarar mejor la esencia de un problema que se considera, co- ‘mo también la idea de la demostracin, la consideracién se realiza solo para las fun ciones suficientemente suaves. Tal punto de vista se justifica también por lo que, de- bide a la densidad de las funciones suaves en los espacios funcionales correspon- dientes, varios teoremas demostrados para estas funciones pueden extenderse, me- diante un procedimiento inico, consistente en el paso limite, a clases mas amplias de funciones. Lamentablemente, esta idea no puede ser realizada hasta el fin sin que ‘aumente considerablemente el volumen del libro, a consecuencia de lo cual a cues- tiénacerca de la densidad de las funciones “buenas” en diversos espacios funciona. les se ha considerado en el Curso sOlo para los casos mas sencillos. ‘Una gran atencin se presta en el libro a la resolucién de problemas con ayuda de p:ocedimientos basados en la teorfa que se expone. Ademés, se recomiendan al lector, a titulo de trabajo individual, toda una serie de ejercicios y problemas. La re- solucién de problemas es muy iitil para la asimilaciOn activa del andlisis mateméti 0. No obstante, el surtido de los mismos, en lo que se refiere a su volumen, no puede sustituir ni mucho menos una recopilacién de problemas. Algunos de los problemas ofrecidos son bastante dificiles. La resolucién de éstos no es necesaria aradominar el material, exigiendo, sin embargo, mucho tiempo. Estén asociados, is ———_Prefaio__ te ro sos mua ‘jereleios en el libro viene por separado en cada pirrafo; lade los problemas, lo mis- ees eer wraaaane al meen ‘tudio mas profundo de aquellos apartados del andlisis que son indisper spades ee a ar ss ce a ingen Se a ee Ck etna oth cn ee cia hemmcsn oe sea Se esac con Cae ty ines cae im aoc eiegele sei ii ae) sencillez de la exposicién, los est Gracias a esto, el mé Autor CAPITULO PRIMERO CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE § 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES. SiMBOLOS LOGICOS 11. CONJUNTOS. OPERACIONES SOBRE CONSUNTOS En la matematica, los conceptos-de conjunto, elemento y pertenencia de un ele- ‘mento a un conjunto son conceptos primarios. Los conjuntos seran simbolizados con letras mayitsculas del alfabeto latino o de cualquier otro alfabeto: A, B, «... X, ¥, %, B, ..., y los elementos de los conjuntos con letras minisculas: a, B, yx, Jr & By ve» Sia es un elemento del conjunto A, entonces se escribe que a¢ A (Ge lee “a pertenece al conjunto A”) o, lo que significa lo mismo A 34. Si ano pertenece al conjunto A, entonces se escribe a ¢A 6A $a. Los conjuntos A y B se laman iguales, si estin formados por los mismos ele- Imentos. De esta manera, la igualdad A = B significa, con respecto a los conjuntos, que un mismo conjunto esta simbolizado con letras diferentes A y B. La notacion A = {a, b, ¢,... | significa que A est formado por los elementos 4, b, €y posiblemente por algunos dados de uno u otro modo. Si el conjunto A est4 formado por los elementos a, donde a recorre algiin con- Junto de indices % , entonces escribimos A = [a,| 0 més detalladamente A = gla ef 0 Si esto no conlleva aerrores, simplemente A = {a}. Sielconjunto Aesth compuesto por elementos que poseen determinada propiedad, entonces escri- biremos A = a: ... |, donde en las laves después de los dos puntos esté escrita la propiedad sefalada de los elementos del conjunto A. Por ejemplo, sia y b son dos hmeros reales tales quea < b y por (a, 6] se simboliza el conjunto de todos los ni- ‘eros reales x que satisfacen las desigualdades a < x < b, entonces la definici6n de este conjunto (segmento) con ayuda de los simbolos introducidos podemos escri- birla de la siguiente manera: [a,b] = ea A (se lee: el conjunto B contiene el conjunto A). por regla general, con hechos matemiticos interesantes y suicientemente profun- dos, para cuya exposicién detallada faltaria lugar en el libro, La numeraci6n de los ejercicios en el libro viene por separado en cada parrafo; la de los problemas, lo mis- ‘mo que la de las figuras, es continua, La exposicién del andlisis matematico se lleva a cabo a un nivel accesible para un amplio circulo de estudiantes. Las cuestiones que no integran los programas de ma- tematicas superiores para las especialidades de ingenieria y estén dedicadas a un es- tudio mas profundo de aquellos apartados del andlisis que son indispensables para los estudiantes de ls especialidades fisico-matematicas, se marean con un asterisco, Gracias a esto, el manual puede utilizarse en los centros de ensefianza superior de distinto nivel de educacién matematica. Una parte considerable del material refleja- do en el libro se viene leyendo por el autor durante varios aflos en el Instituto fisico téenico de Moscii como un curso de conferencias del andlisis matematico. Especialmente para esta edicién del manual en lengua espatiola, el autor escribié, de nuevo algunos de sus apartados. Esto se refiere, ante todo, a la exposicion de la teoria de niimeros reales, la de limite de las funciones y la teoria de integracién de tas funciones de una sola variable. La introduecién de unas concepciones més gene- rales en la teoria del limite ¢ integraciOn de las funciones hizo posible poner al lector al tanto de los problemas en consideracién sin perjudicar la claridad, evidencia y sencillez de la exposici6n. Autor CAPITULO PRIMERO CALCULO DIFERENCIAL DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE § 1. CONJUNTOS Y FUNCIONES. SiMBOLOS LOGICOS 1.1. CONJUNTOS. OPERACIONES SOBRE CONSUNTOS En la matemitica, los conceptos-de conjunto, elemento y pertenencia de un ele- ‘mento a un conjunto son conceptos primarios. Los conjuntos seran simbolizados con letras maylisculas del alfabeto latino o de cualquier otro alfabeto: A, B, .... X, Y, €, 8, ws ¥ 10s elementos de los conjuntos con letras minisculas: @, By x, Jrvor dB, «ns Si@es un elemento del conjunto A, entonces se scribe que a € A (Ge lee “a pertenece al conjunto A”) 0, lo que significa lo mismo A 34. Si a no Pertenece al conjunto A, entonces se scribe a€ A 6 A $a. Los conjuntos A y B se llaman iguales, si estin formados por los mismos ele- ‘mentos. De esta manera, la igualdad A = B significa, con respecto a los conjuntos, que un mismo conjunto esta simbolizado con letras diferentes A y B. La notacion A = (a, b,c, significa que A esté formado por los elementos 4, b, cy posiblemente por algunos dados de uno u otro modo. Sil conjunto A esté formado por los elementos a,, donde « recorre algin con- junto de indices % , entonces escribimos 4 = {a,) 0 més detalladamente A = [Aja ¢ 0181 esto n0 conlleva a errores, simplemente A = {a}. Siel conjunto A esté compuesto por elementos que poseen determinada propiedad, entonces escr- biremos A = [a: .. |, donde en las Haves después de los dos puntos esta escrita la Propiedad sefalada de los elementos del conjunto A. Por ejemplo, sia y & son dos ‘idmeros reales tales que a < b y por {a,b} se simboliza el conjunto de todos los néi- rmeros reales x que satisfacen las desigualdades a < x < b, entonces la definici6n de este conjunto (segmento) con ayuda de los simbolos introducidos podemos escr- birla de la siguiente manera lab) = bea A (se lee: el conjunto B contiene el conjunto A). 16 1. Conjuntos y funciones, Simbolos logicos FIG.1 Ejerelclo. Demuéstrese que las inclusiones A C By B CA se cumplen simulté- neamente si y sélo si A = B. De la definiién del subconjunto se deduce que A CA cualquiera que sea el conjento A; se acostumbra considerar también por definicion, que el conjunto Seto es nibconjunto de cada conjunto: @ C_A. SiA es cualquier conjunto,enton- TE yA sellamarin subconjuntos impropias; iA c B y existe un elemento. € B {al ques e4, entonces el conjunto A se llama subconjunto propio del conjunto B. crn dados dos conjuntos A y B (ig. 1,2), entonces por A U B se simboliza elconjunto que se llama su unidn o-suma y cada elemento del cual pertenete al me~ Sosa uno delos conjuntos A y B (ig. 1, b). De esta forma, si algin elemento perte- rece al conjunto AU B, entonces pertenece o bien slo al conjunto A, o bien s6lo al conjunto B, o bien pertenece a ambos conjuntos, Por A 1 B se simboliza el conjunto llamado intesecci6n de los conjuntos A 2 ln cual est formada por los elementos pertenecientes simlténeamente tanto al conjunto A como al conjunto B (fig. 1.) Pa \ pce simboliza el conjunto lamado diferencia de los conjuntos A y By compuesto por ls elementos que prtenecen al conjunto A y no pertenecen al con- Santo B (fe, 1,2) Se dice también que A \ Bseobliene del conjunto A restando del mismo el conjunto B. ; SiB CA, entonces la diferencia A, B se lama complemento del conjunto B hasta el conjunto A o complemento de B respecto a A ‘Sesth dado un sistema de conjuntos A, (0s terminos:conjunto, sistema, colee- cis, familia clase seran utlizados como sindnimos), donde los valores de a for- man una coleccién de indices de %,entonces se lama unidn LJ A, de fos conjun- tos A, el conjunto donde cada elemento pertenece al menos a uno de los conjuntos dados A, es decir, la condicion xe UA, es equvalente ala siguiente: existe ae W talquexeA,. a ‘Se llama iniersecci6n de los conjuntas A,, a € % el conjunto denotado por NAgs tal que cada ib de sus elementos pertenece a todos 10 conjuntos A, 5 deci, a condicionx (-) A, significa: para todos los a € tiene lugar x € A, SiA,, CE para todas ls a € % ,entonces E\UA,= MENA» aay at eet E\ N4,= U ENA) a2) 1.2. Funciones Demostremos, por ejemplo, la igualdad (1.1). SixeE\ UA, por la definicién de diferencia de conjuntos,x €Eyx¢ U A,. A su ver esto, por la definicion de union de conjuntos, es equivalente a que x € E y para todos los © A, tiene lugar larelacion x € A,, Esto, de nuevo por la definicién de diferencia M. Definicion 4. Sea X un conjunto cualquiera y N el conjunto de fos mimeros na- turates Cualquerapieacion FN X (ease tp 1.2") se lama sucestn de ele mentos del conjunto X. El elemento fin) se denota por x, 9 s¢ llama elemento rreésimo de la sucesion f: N= Xy la sucesion como tal se denota por [8 8 Xs neh ‘cada clemento x, de la sucesion fx, es un par ordenado, compuesto por el ni- mero me N yel elemento xd! conjunto X correspondiente este nimeroen la ali Cacign / 0 X. es decir,x, = (n, 1. El segundo elemento de este par se lama valor del elemento x, de la sucesién {x,y el primero, su nimero. Elconjunto de os elementos de und sucesin siempre es infnito. Dos elementos distintos dela sucesion pueden tener el mismo valor, pero a ciencia cierta se diferen- Gian por sus nimeros, fos eules son un conjuntoinfinito. Elconjunto de los valores dels elementos de la sucesion (a menudo se dice bre- vemente: conjunto de los valores de la sucesion) puede sr finite, Por ejemplo, si todos los € N los ponemos en correspondenca el mismo elemento a X, es deci, para todos losn e Wtene lugar f(m) = a, entonces, el conjunto de os valores dela Sins = an = Tsun ebcompuot por uncenentow eX. Ease Siones se Haman esizcionarias. Sim 0, que cual- quiera que sea x € R es valida la igualdad f(¢ + T) = f(x). Utilizando los simbolos lgicos, esto se puede escribir de la siguiente forma: GT > OMvee Rf + TN = S00. ‘A menudo, para la comodidad de la lectura de las afirmaciones escritas con ayu- dda de algunos simbolos logicos, todo lo que se relaciona con cada uno de ellos por separado se encierra entre paréntesis, como se ha hecho en la sltima formula, Los ddos puntos en las formulas de este tipo significan “tiene lugar” 4. La funcién f : R — R no es par, sila condicién f(~2) = f(x) no se cumple para todos los x € R. Sin embargo, semejantes enunciados negativos no son muy ¢6- modos para su utilizacién, ya que es muy dificil hacer conclusiones de algo que no hay. Es mucho mas cémodo trabajar con las llamadas afirmaciones positivas que no contienen negacién, En nuestro caso, la afirmacion de que la igualdad ‘J(—¥) = Fx) no se cumple para todos los x € R, es equivalente a la afirmacién de que existe tal x © R que f(—x) # f(x) 0 en la escritura con simbolos, axe Rif(-x) # S00. 5. La funcién f: R + R no es periddica, si cualquier nimero T > Ono es su periodo, es decir, para cualquier T > 0 la igualdad fix + 7) = f(x) no debe umplirse para todos los x € R o de forma positiva: para cualquier T > 0 se en- ccuentra un x € R, para el cual f(x + T) # f(x). Con ayuda de los simbolos logicos esto se escribe de la siguiente forma: (WT > 0axe R): fee + TD # $0). ‘Comparando las escrituras hechas con ayuda de simbolos logicos de las afirma- ‘ciones en los ejemplos 2 y 3 con sus negaciones en los ejemplos 4 y 5, vemos que en la construccién de la negacion, los simbolos de existencia y universalidad se sustitu- yen el uno por el otro, Para que en un conjunto dado no exista un elemento, con cierta propiedad, es necesario que todos los elementos no tengan esta propiedad, es decir, en este caso, en la negacién, el simbolo de existencia 3 se convierte en el simbolo de universalidad ¥. Si no todos los elementos del conjunto examinado po- seen cierta propiedad, entonces esto significa que en él existe un elemento, que no tiene dicha propiedad: el simbolo de universalidad se cambié por el simbolo de exis- tencia. ara no complicar al lector que no esté acostumbrado al simbolismo légico, 1a exposicién posterior del material se hace de manera clasica, sin la utilizacién de los simbolos logicos, los que sélo en elgunas ocasiones, se aplican paralelamente al tex- to fundamental. Por una parte, para acostumbrar al lector a su aplicacién (lo que es muy itil al tomar notas de libros y conferencias), y por otra, por cuanto ellos no per~ rmiten més brevemente y a veces de forma mas expresiva, aclarar la idea nevesaria, 4.2. Niimeros reales. Conjuntos numéricos Bee ayudando con esto al lector a comprender el contenido de la cuestién expuesta. Con el simbolo Li en el texto del libro se seftala el final de la demostracion dada. El simbolo = significa “sigue’’ (una proposicién se deduce de otra), el simbolo « significa equivalencia de las afirmaciones que se encuentran a ambos lados del mis- ‘mo. La abreviatura def significa, que la afirmacién formulada es valida por defini- ci6n (de la palabra inglesa definition, definicién). Por ejemplo, ACB™® (vreA =xeB), @ fe = evan. § 2. NUMEROS REALES. CONJUNTOS NUMERICOS 2.1. PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES En la matematica elemental se estudian los niimeros reales. Al principio, en el proceso de célculo surge la llamada serie natural de nimeros 1, 2,3, ... 1, . En aritmética se introducen las operaciones de adicion y multiplicacin sobre los niime- +0 naturales. En lo que respecta a la resta y la division, no siempre resultan posibles ‘en el conjunto de los niimeros naturales. Para que las cuatro operaciones aritmé ccas sean posibles para cualquier par de nimeros (menos la operacién de division entre cero, que carece de sentido), es necesario ampliar la clase de los niimeros anal zados. La necesidad de medir algunas magnitudes fisicas y geométicas exige la ampliacién de la reserva de nuimeros. Por eso, se introduce el cera y los niimeros ne- ‘gativos enteros (del tipo = 1, ~2, ... , =m, .. ) ¥ despues, los racionales (del tipo B/q, donde p,q son enteros q + 0). La misma necesidad de medicién de magnitudes y realizacién de operaciones ta- les como el extraer una raiz, el cdlculo de logaritmos, resolucién de ecuaciones al- gebraicas, conlleva a la ampliacién posterior de la reserva de niimeros analizados: aparecen los nimeros irracionales y finalmente los miimeros complejos. Todos los ‘iimeros racionales e irracionales forman el conjunto de los nimeros reales. Al conjunto de todos los niimeros reales, como es de costumbre, vamos a deno- tarlo por R (de la palabra latina realus, real). Este conjunto forma una coleccién en la que estan definidas las operaciones, relacionadas entre si, de adicién, multiplica- cioh y comparacién de los nimeros por su magnitud y que tiene continuidad de de- terminado tipo. Recordemos brevemente as propiedades de los nimeros reales, cono- cidas de la matematica elemental, y las completemos con la descripcién de algunas propiedades que habitualmente no se analizan de forma suficientemente amplia 1. OPERACION DE ADICION. Para cualquier par ordenado de nlimeros reales a y b std definido y ademas de forma inica, el nimero denominado su suma y denotado por a + b, de forma tal, que tienen lugar las siguientes propiedades. - Para cualquier par de nimeros a y b atb=bt+a. Esta propiedad se llama ley conmutativa de la adicién, 1, Para cualquier terna de mimeros a, b y ¢ 2.1. Propledades de los nimeros reales 3s atbto=@tbte Esta propiedad se lama ley asociativa de la adicién. |, Existe el ntimero denotado por 0 y denominado nulo, tal que para cualquier mimero a at+0=a. 1. Para cualquier mimero a existe ef niimero denotado por —a y llamado ‘puesto al niimero dado, tal que a+ (-a)=0. 1, OPERACION DE MULTIPLICACION. Para cualquier par de niimeros a y b esta de- finido y ademas de forma dnica el nimero denominado su producto y denotado por ab de forma tal que tiene lugar las siguientes propiedades, 1. Para cualquier par de mimeros a y b ab = ba. Esta propiedad se denomina ley conmutativa de la multiplicacién. Iz. Para cualquier terna de niimeros a, by ¢ ‘a(bc) = (abye. Esta propiedad se denomina ley asociativa de la multiplicacién, ls, Existe un mimero denotado por | que se llama unidad, tal que para cual- queir nimero a ai=a 1 Ig. Para cualquier niimero a # Oexiste un niimero denotado I/a 6" quesella- ‘ma elemento inverso, tal que 1 7 IIT. RELACION DE LAS OPERACIONES DE ADICION ¥ MULTIPLICACION. Para cualquier terna de nimeros a, b, € (a+ dye = ac + be. Esta propiedad se denomina ley distributiva de la multiplicacién con relacion a Ja suma, IV. ORDENAMIENTO. Para cada niimero a estd definida una de las relaciones 4@ > O(aes mayor que cero), a = 0 (aes igual a cero) 6 0 > a (cero es mayor que a) ysia > Oyb > 0, entonces ya +b > 0; IV; ab > 0. La propiedad IV da la posibilidad de introducir el concepto de comparacién, 0 como a veces se dice, comparacién por magnitud para dos numeros cualesquiera. El niimero a se llama mayor que el nimero b y se escribe a > bo lo que es lo ‘mismo, el rtimero b se llama menor que a y se escribe b 0, La existencia de la comparacion “mayor” o ‘‘menor” para cualquier par de ni- ‘meros reales se llama propiedad de ordenamiento del conjunto de todos los niime- ros reales. V. PROPIEDAD DE CONTINUIDAD, Cualesquiera que sean los conjuntos no vactos A CRY BC R, en los cuales para dos elementos cualesquiera ae Ay be B se 26 __§.2. Miimeros reales. Conjuntos numéricas A @ B a 4 ee eS 0 1 FIG.2 FIG.3 cumple ta desigualdad a , pero b + (=B) cmb. 23) De esta forma, después de la adicién al nimero a del niimero b, el numero a se restaura restando de la suma a + bel niimero b, por lo que la operacion de resta se ama operacién inversa a la operacién de la suma. Pasemos alas propiedades de la suma y la multiplicacién de los nimeros reales. 1°. El nimero con la propiedad del cero es tinico. En efecto, supongamos que existen dos ceros, 0 y 0°, entonces debido a 1,10" +0= 0°, 0+ 0" =O, Segin la ley conmutativa I, los_primeros miembros de estas igualdades son iguales y por consiguiente son iguales los segun- dos, es decir, 0 = 0°. 0 2°, El mimero opuesto a uno dado es tinico. ‘Supongamos que los niimeros b y ¢ son opuestos a cierto nimero a, es decir, a+b =Oya+c=0, Entonces de la primera de estas igualdades tenemos (@ + b) + c= 0+ ces decir, (@ + b) + ¢ = ¢, de donde (a +c) +O = cy peroa + c = 0, por consiguiente b = c. 3°. Para cualquier nimero a es vélida la igualdad ~(-a) =a. Dela igualdad a + (~a) = Oque define al elemento opuesto, por la conmutati vidad de la suma, obtendremos —a + a = 0. Esto significa que a = —(~a). 0 4°, Para cualquier nimero a es vélida la igualdad a-a=0, En realidad a — a = a + (-a) = 0.0 tos numéricos 5°. Para niimeros a y b cualesquiera tenemos: —b=-@+d) es decir, el mimero opuesto a la suma de dos niimeros es igual a la suma de los nii- rmeros opuestos a ellos Enefecto,a + b + (-a-b)=@~ a) +(b-)=0.0 6°. La ecuacién a + x = b tiene en R solucién que es tinica: x = En realidad, si la solucién existe, entonces por (2.3) x = b — a. Con esto esta demostrada la unicidad de la solucién dela ecuacién a + x = b. Para la existencia de la solucién, es suficiente comprobar que el nimerox = b ~ aes soluci6n. Esto efectivamente es asi a+ (b-a)= a4 [b+ (a) = [a+ (—a) +0 =0.0 Para la operacién de la multiplicacion también existe la operacion inversa, que s¢ llama division y se define de la forma siguiente. i Para cualquier par de mimeros ordenados a y b b # 0, el nimero a +, se lla cociente de la division dea por by se denota por a/b 6a: by ex decir awl : + b#0. Gta. oe Las propiedades andlogas a las propiedades 1° — 6° para la suma son validas también para la operacion de multiplicacié 7°. El nimero que tiene las propiedades de la unidad es tinico. 8°. El niimero inverso a un nimero dado diferente de cero es tinico. 9°. Para cualquier niimero a # 0s vélida la igualdad 1 Va 10°, Para cualquier nimero a # 0 es vélida ta igualdad ala 11°. Para cualesquiera mimeros a # Oy b #0 tenemos la igualdad Pala ab ab es decir, el nimero inverso al producto de dos niimeros diferentes de cero es igual al producto de los nuimeros inversos a ellos. 12°, Laecuacién ax = b,a # Otiene solucién en el conjunto de los niimeros re- ales que es tinica Las propiedades 7° — 12° se demuestran andlogamente a las propiedades 1° — 6°. Todas las propiedades 1° — 12° analizadas tienen relacién sélo con las operationes de adicién y multiplicacion. Estas operaciones permiten definir a los nimeros naturales, enteros y racionales, la operacion de elevar a una potencia ente- ra y la operacion de extraer una raiz. Hagamos esto, 2.2%, Propiedad de la adicion y de ta muliplicaciin » Elnumero 1 + 1se denota por 2, el nimero 2 + 1 por3, ete. Los mimeras 1, 2, 3, «+ Sellaman mimeros naturales. Su notacion y denominacién coinciden con los rniimeros de Ios elementos en los conjuntos finitos (véase el p. 1.34). Esto no es ca sual, por cuanto para obtener el niimero natural en el nuevo sentido, se necesita tomar un conjunto finito de unidades, cuyo niimero de elementos fue denotado en lp. 1.2* por el mismo simbolo m, y sumarlas. La relacidn de orden introducida en el conjunto de los nimeros naturales (véase el p. 1.3*) coincide con el orden que se tiene en este conjunto, de acuerdo con el ordenamiento del conjunto de todos los ‘nimeros reales (véase la propiedad IV en el p. 2.1), ademas, el niimero natural n*, posterioran,esm + I,esdecir,n* = + 1. Como yase selal6, el conjunto de los rnimeros naturales se denota por N, Observemos que aunque la unidad es nica, como fue demostrado anteriormen- te, se pueden analizar varios ejemplares de unidad (como en general, varios jemplares de cualquier elemento de cierto conjunto) al menos para que sea posible escribir la expresion 1 + 1 Los niimeros 0, 4 1, £2, ... se llaman nuimeros enteros, El conjunto de los nic eros enteros usualmente se denota por Z. Mis adelante se mostrara (véase la propiedad 8° en el p. 2.3"), que de todas las propiedades de los niimeros reales enumeradas en el p. 2.1 se deriva que 1 > 0. Los nimeros del tipo m/n donde m yn son enteros yn # 0, se llaman mimeros racionales. El conjunto de los niimeros racionales se denota usualmente por Q. Los ‘iimeros reales que no son racionales se Ilaman irracionales. Su conjunto se denota por 1 Supongamos que se da el niimero reala y el natural n. El numero a multiplicado 2 veces por si mismo se llama potencia n-ésima del numero a y se denota por a”. De esta forma q El nimero b tal que b” = a (si por supuesto existe) se llama raft de n-ésimo gra- do del niimero a y se denota por Va 6 a", es decir, War “a. Por la definicién se supone que a” *' 1 y para cualquier n € Na~ Sia > 0,6 = Vayb > 0, entonces el numero b se llama valor aritmético de la vaiz de n-ésimo grado del niimero a. En el futuro por raiz de un niimero real no ne: sativo entenderemos el valor aritmético de la raiz, si no se acuerda algo diferente Sefalemos ahora varias propiedades referentes a la relacion entre las opera ciones de suma y multiplicacién 13°. Para los mimeros a, b y ¢ cualesquiera tiene lugar la igualdad ab ~ ©) = ab ~ a. En realidad a(b ~ ¢) = a(b ~ ©) + ac ~ ae = ab ~ ¢ + 0) - ac = ab — § 2. Niimeros reales, Conjuntos numéricos _ 14°. Para cualquier niimero a se cumple la igualdad a-0=0. En efecto, tomemos cualquier b, entonces b ~ b Por esto, segin la propiedad 13° tendremos: a = ab ~ b) = ab ~ ab = 0.0 0 (véase la propiedad 4° De la propiedad 14°, a propésito, se deriva que la afirmacién 1 # 0, cuando cexisten las otras propiedades analizadas I — IIL, ¢s equivalente a que existe al me- ‘nos un numero diferente de cero. Evidentemente, es suficiente mostrar, que si existe tun niimero a # 0, entonces 1 # 0. Demostremos esto: supongamos que existe @ 0, entonces de la igualdad a - 1 = a se deduce que 1 # 0 ya que en el caso contrario, de acuerdo a la propiedad 14°, tendria lugar la igualdad a = 0. 15°, Siab = 0, entonces al menos uno de los factores a y b es igual a cero. Sea, por ejemplo, a # 0, entonces multiplicando la igualdad ab = 0 por 1/a 2 0, de donde (ae 6, por consiguiente b = 0. C) 16°. Para cualesquiera niimeros a y b tenemos: (ab = - ab, (—ay(-b) obtendremos + (ab iby en particular, (—1) a En realidad, (ab = (~a)b + ab ~ ab = ( Utilizando esta igualdad tenemos (-ay(-b) = -a(—b) = (— Dlat—1)1 De las propiedades I, Il y Ill de los nimeros reales y de los corolarios citados an- teriormente, se pueden obtener las reglas de las operaciones aritméticas con frac- ciones, es decir, con los nimeros del tipo a/b, b # 0,aER, DER. + ab ~ ab = ~ab.0 = 1 ab) = —(—ab) = ab. 0 b #0,d # 06s vilida si y sblo si ad = be. Corolario (propiedad fundamental de una fraccién). Cualquiera que sea la frac- cién a/b, b # Oy el mimero c + 0, tiene lugar la igualdad bbe" En efecto, multiplicando ar _embros de la igualdad a/b = c/d por bd y utilizando la definicidn de la division, tendremos la siguiente cadena de igualdades cequivalentes 2.2% Propiedad de la adicion y de la multiplicacn u 18°, La suma de fracciones se realiza por la regia a 6 _adt be +f 0% ba” bd b#0, d#0. Demostremos la validez de esta igualdad. Utilizando la definicidn de division, ta distributividad de la suma con respecto a la multiplicacién y la propiedad funda mental de una fraccién obtendremos: ad + be 1 1 _ad beac 1 = a = ad 1+ be + + et: bd bd bd bd bo 19°, La multiplicacién de fracciones se realiza por la regla bod” bd’ Utilizando la definicidn de division y la propiedad 11° obtendremos be0, d#0. ac Ma (1) 28 € HN (c 0 meee aD) 20°. £ elemento inverso ala fraccién a/b, a # 0, # Oes la fracciém b/a, es decir,” - 7 L >a Esto se deduce directamente de la regla de la multiplicacién de fracciones. 21°. La division de fracciones se realza por la regla ac _ad bid be Uiilizando la dfincisn de division, la propiedad anterior y la rela de multi cacgn de faccones tendremos ac a, t ed ad bia "bed be “be Decluzeamos ahora de ls propiedades obtenidas las replas de las operaciones con potencias 22°. Sim n son nimeras enterosy adem en el caso de m < 06m < Otiene lugar a # 0, entonces b#0, c#0, d#0. aa! =a", (ay =a Sim = 06. = 0, entonces la validez de las formulas es evidente Eu el caso cuando m y n son niimeros nr” srales, entonces por la definicién de potencia, VER w vec Sim < 0,n > Oya #0, entonces, haciendo k = —m y utilizando la pro piedad fundamental de una fraccidn (la posibilidad de la division simultanea del nu- “$2. Mimeros reales. Conjuntos numéricas merador y del denominador de una fraccién por un mismo numero diferente de 6.0 sin alterar la igualdad), para k 1 Sim < 0,n < Oya # O,entonces, haciendo k propiedad 11° obtendremos De forma semejante se comprueba la segunda formula de la propiedad 22°. Bs facil mostrar que las propiedades 1), ly, I}, Il, y IIT se extienden por indus cidn a cualquier nimero finito de términos. En calidad de ejemplo mostremos que para cualesquiera niimeros a, a3, 0. .dq( > 2)Y (a, + ay + +) = ab + ash + + ab. 24) En realidad, paran = 2esta formula es valida de acuerdo con la propiedad 111 Sea ahora (2.4) valida para n = k, mostremos que sera valida tambien para n= k + 1,Aplicando primerola propiedad |, parak + 1sumandos (considerando {que ya esta demostrada), después la propiedad III y utilizando Ia hipotesis de induc cidn, obtendremos (ay ay + oe $0, VD = May +o HQ) + OQ ID (a, + FID + Og 1D = aD Ho HD + Od Deine ied eee] ao madi atbs es decir, que la multiplicacién de un nimero por un niimero natural nse reduce a la suma de este mlimero m veces. ONSERVACION Sealemos que las propiedades I — 111 del p. 2.1 no describen to- talmente a los nimeros reales, en el sentido de que existen otros conjuntos diferen tes del conjunto de los numeros reales, que satisfacen las mismas propiedades 1 — II sien ellos la palabra “numero” en todos los casos se sustituye por Ia pa labra “elemento” del conjunto analizado. Precisamente en este sentido, en el futu +0 por doquier se entiende la expresién “un conjunto que satisface cualquiera de las propiedades I — V" Ejemplos de conjuntos que satisfacen las condiciones 1, 11 y III son sélo name: +105 racionales o niimeros complejos, conocidos de la matematica elemental, asi co- 2.3%, Propiedad de ondenamiento a mmo el conjunto de las funciones raconales, es decir, las funciones del tipo £0) = P& gonde PE) y OLX) son potinomios. 0 Los elementos de todos los conjuntos enumerados se pueden sumar y multiplicar y ademas estas operaciones se subordinan a las condiciones I, IIy II. Los conjuntos {que satisfacen estas exigencias y que contienen al menos un elemento diferente de cero se Haman campos. De esta forma, los nimeros racionales, los ntimeros reales, los niimeros comple- jos y las funciones racionales forman campos. Analicemos ahora las propiedades que distinguen al campo de los niameros rea- Jes entre todos los otros campos. Una de tales propiedades es la propiedad de orde- rnamiento de sus elementos, 23°, PROPIEDAD DE ORDENAMIENTO Deduzcamos algunas consecuencias de las propiedades de ordenamiento IV y de las propiedades de la suma y la multiplicacién 1, Ty IIL. Ante todo recordemos el concepto de comparacign de la magnitud de dos nimeros; el nimero a se lama nti- ‘mero mayor que el nimero b : @ > b, sia ~ b > 0. Tienen lugar las siguientes propiedades de la comparacidn de las magnitudes de los miimeros reales, 18. Sia > by b > c, entonces a > ¢ Esta propiedad se lama transitividad de ta relacidn de orden. Sia > Dy b> c, entonces por definicidn, esto significa que a ~ b > Oy b—c> 0. Sumando estas desigualdades, segin IV, _obtenemos: (a ~ b) + ~ 0) > 0, es decir, a ~ ¢ > 0. Esto significa que @ > c. [ 2°. Sia > b, entonces para cualquier numero c tenemos a + ¢ > b +c. En realidad, la desigualdad a > 0 significa que a — 6 > 0. Por cuanto segin la propiedad 5° del p. 2.2%a — b= a+c~c~ b= (a +c) ~ (6 + 0), enton- ces (a + ¢) ~ ( + 6) > Oy por consiguientea +> b+ 6.0 3°. Para dos miomeros cualesquiera a y be tiene exactamente una de las tres rela- ciones de orden a > b,a= boa 0,a ~ b= 06 0>0-b. Sia ~ b > 0, entonces por definiién a > b. Sia ~ b = 0, entonces sumén- dole a ambos miembros dela igualdad el nimbero b, obtenemos @ = b. Finalmente SiO > a ~ b, entonces, sumdndole sucesivamente a ambos miembros de la desi- gualdad 0 > a ~ b los imeros ~a y 6 (véase la propiedad anterior), obtendremos b — a > 0. Esto significa que b > @ 010 que es lo mismoa < 6. 5 La relacién a < 6 se lee “a es menor que b”'. La relacisn a = b se lee “a es igual a 6". La relacidn a > 6 se lee “a es mayor que b” La existencia de la reiacidn transtiva de orden “mayor que”, “menor que” centre dos nimeros cualesquiera se lama usualmente propiedad de ordenamiento del conjunto de los niimeros reales 0 relacién de orden § 2. Nuimeros reales. Conjumtos numéricos La escritura a < b es equivalente a la escritura b > a@ y significa que o bien 4 = bobiena < . Por ejemplo, se puede escribir 2 < 2,2 < 5. Naturalmente se puede escribir més exacto2 = 2, 2 < 5, no obstante, las desigualdades 2 < 2 y 2 < 5 tambin son ciertas ya que denotan que “dos no es mayor que dos" y espec- tivamente que “dos no es mayor que cinco” Las relaciones a < b, a < b,a > b,a > b sellaman desigualdades. Las desi- gualdades @ < b ya > b se llaman desigualdades estricas. 4°. Sia —b En particular, sia > 0, entonces ~a < Oy sia < 0, entonces ~2 > 0. En efecto, “de a 0. Por esto =a +b + (=b) = (= a) + (~b) > 04 (-b) = ~6.0 5°. Sia < yc < d,entoncesa + ¢ d, entonces.a ~ c d tenemos segin la propiedad 4° de este punto -c < —d. Sumando las desigualdades a < by ~¢ < —d obtendremos a — ¢ be. En realidad, segin la propiedad 4° de este punto ~c > 0, por a propiedad IV, a(—c) < (0). De aqui, por la propiedad 16° del p. 2.2%, obtendremos ~ac < —be y por consiguiente (véase la propiedad 4° de este punto) ac > be. CI De la propiedad 7° demostrada ahora (paraa = 0) y de a propiedad IV, se deri- va la regla de los signos de la multiplicacin de niimeros reales: el producto de dos Factores del mismo signo (0 bien positivos simulténeamente o bien negativos simul ‘téneamente) es positivo y el producto de dos factores de signos desiguaes (uno de ellos es postive y el otro, negativo) es negative. 8°. En un campo ordenado siempre es vida la desigualdad \ > 0. En realidad, ya vimos (véase la observacion después de la propiedad 14° en el ». 2.28), ue de a condicién de exstencia del elemento a # 0 (esta condicion se inclu- ye en Ia definicidn de campo, véase el final del p. 2.2*) se deduce que I + 0. Mostremos que la desigualdad 1 < Ono es posible. Supongamos lo contrario, 0 sea 1 <0, Tomemos cualquier a > 0. Por la definicién de la unidad tenemos 2-1 = a. Por a regla de los signos, el producto del nimero positivo ay del nime- +0 negativo 1, segim nuestra suposicidn, es un nimero negativo, es decir, a < 0,10 que es una contradiccién De nuevo tos nimeros reales no son el Gnico objeto que satisface los axiomas 1 =1V. Los conjuntos para los cuales son vAlidos estos axiomas se laman campos ordenados. Un ejemplo de campo ordenado diferente del campo de los nimeros re ales es el campo de los niimeros racionales. No obstante, ni el campo de los nimeros ‘complejos ni el campo de las fracciones racionales son campos ordenados. En cualquier campo ordenado se puede introducir el concepto de valor absoluto de sus elementos. En su defini as rmidad de la exprosicin hablaremos siempre de nimeros y no de los elementos de un campo ordenado arbitrario, ara cualquier nimero a, el nimero denotado por lal y definido porta formula af @ 5 020 a -asi a<0 se llama valor absoluto del numero a 0 lo que es lo mismo, su médulo. ‘Seftalemos una serie de propiedades del valor absoluto. 1°. Para cualquier niimero a se cumplen las desigualdades lal > 0, es lal = tal, 26 a 0, entonces lal = a > 0, sia < 0, entonces lal = —a > 0 (propiedad 4° del p. 2.3°). O ‘Demostremos la igualdad (2.6). Si a > 0, entonces lal = a y —a < 0 por «eso segiin la definicion de valor absoluto y la propiedad 3° del p. 2.2* obtendremos I-al = ~(-a) lal, Sia < 0, entonces lal = —ay —a > O;esto signi- fica que !-al = ~a. 0 Demostremos la desigualdad (2.7). Sia 2 0, entonces a= lal y-a < 0< 2y el conjunto A al cual pertenecen todos los niimeros racionales restantes.. Resulta que el conjunto de los nlimeros reales es en cierto sentido el nico campo ordenado continuo, mas preciso el inico salvo un isomorfismo, Aclaremos que sig- nifica esto. Dos campos ordenados y "se llaman isomorfos si existe una relacion biunivoca de sus elementos f: % ~ (ease ep. 1.2*), tal que para das elementas cualesquiera xe Pe ye % x < y, se cumplen las condiciones fix) <{0), Ste + 9 = $0) + £0). S0) = FOYO). Més brevemente, los campos ordenados y se llaman isomorfos si existe una aplicacién biunivoca de uno de ellos sobre el otro (biyeccién) que conserva el ordenamiento, la adicién y la multiplicacién de sus elementos. Se puede mostrar que todos los campos ordenados continuos son isomorfos ‘entre si. Con esto se explica que en la literatura matematica se encuentran diferentes construcciones del conjunto de los nimeros reales, que parten de diferentes objetos concretos, llevando todas ellas a conjuntos no triviales de elementos, que cumplen las propiedades I — V, es decir, a campos ordenados continuos y por consiguiente a conjuntos isomorfos. De esta forma llegamos a la siguiente definicidn del conjunto de los niimeros reales. Definicidn 2°. Se lama conjunto de los niimeros reales un campo ordenado con- tinwo. El campo de los niimeros racionales, como ya se sefal6 anteriormente, no posee la propiedad de la continuidad y el campo de los nimeros reales si. Por esto, a cien= cia cierta,existen niimeros reales que no son racionales, es decir, existen los nimeros irracionales, De esta forma, el conjunto de los nimeros reales se puede analizar como ‘unaextensién sustancial del conjunto delos niimeros racionales, sustancial en el seni do de que el conjunto de los nimeros racionales es un subconjunto propio del conjunto de los nimeros reales. En esta extension se conservan la propiedad de or- denamiento y las operaciones de adicioa y multiplicaciof. Resulta que los nimeros reales, a diferencia de los racionales ya no se pueden extender hasta un conjunto mayor de forma tal que se conserven las propiedades seftaladas (el ordenamiento y las operaciones de adiciOn y multiplicacién). Esta propiedad se llama propiedad de completitud de los niimeros reales con res- ecto a su ordenamiento, a la adicién y la multipicacién 2.5. CORTADURAS EN EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS REALES La propiedad de continuidad de los mimeros reales se puede enunciar en diferen: tes términos. Aqui sera analizado el enunciado de esta propiedad en los términos de ra en el conjunto de Jas asi llamadas cortaduras de los niumeros reales. Ante todo definamos este concep- to. Definicioa 1. Dos conjuntos A C Ry B.C Rse llaman cortadura del conjunto de los muimeros reales R, si 1°) la unidn de los conjuntos A y B comprende todo el conjunto de los mimeros reales R, A U B= Rs 2°) cada uno de los conjuntos A y Bno es vacio, A # 2,B + Bi 3°) cada miimero del conjunto A es menor que cualquier nimero del conjunto B: sia A, De B, entonces a < b. La propiedad 1° significa que cada nimero real pertenece al menos a uno de los conjuntos A y B. De la propiedad 3° evidentemente se deduce que los conjuntos A y B no se inter- secan: A 1 B = 2. En efecto, si se encontrara un elemento x € AA B, es decir, x€A yx eB, entonces de la propiedad 3° se deduciria que x < x. La cortaduira del’conjunto de los nimeros reales formada por los conjuntos A y B se denota por A1B. El conjunto A se llama clase inferior y el conjunto B clase su- perior de Ia cortadura dada. Ejemplos simples de cortaduras se pueden obtener de la siguiente forma. Fije- mos cualquier nimero a € R. Llevemos inicialmente al conjunto A todos los né- meros.x < a y al conjunto B, todos los nimeros y > « AZ gixgal, #2 y:y> a) 2.10) Los conjuntos A y B asi definidos forman una cortadura, lo eval se establece con tuna comprobacion directa del cumplimiento de las condiciones 1°, 2° y 3° dela de- finicion 1 ‘Se puede actuar de otra forma: levar al conjunto A todos los nimeros x < ay al conjunto B todos los niimeros y > a: A® wexcal, BE psy > al. Qu De nuevo, los conjuntos A y B forman wea cortadura. En ambos casos (2.10) y (2.11) se dice que la cortadura la realiza el numero a y se escribe « = ALB. Seftalemos dos propiedades de las cortaduras realizadas por cierto niimero, 1°, En el caso (2.\)en la clase A hay un niimero maximo que es ef niimero ay en la clase B no hay uno minimo. En el caso (2.2) en la clase A no bay miximo y en la clase B hay wn miimero iminimo que es el niimero ‘Analicemos, por ejemplo, el primer vaso (2.10). Entonces de ta primera formula de (2.10) que define el conjunto A se ve claramente que a es el nimero maximo en la clase A Mostremos que en el conjunto # no hay un ndmero minimo. Suponyamos lo contrario: supongamos que en B hay un nimero minimo, Denotémosto por 8. Por ‘cuanto 8 € B, entonces por la segunda fOrmula de (2.10) a < B, per consiguiente a ta 64. Entonces, por la definiciof del conjunto B*, para cual- quier @€ A se cumple la desigualdad a < b* y por consiguiente la desigualdad a < a*. Esto significa que a* € B*. De esta forma, el nimero a* simultaneamente pertenece tanto al conjunto A* como al conjunto B*. Esto no es posible, ya que al Conjunto A* fueron llevados aquellos nmeros que no se contienen en el conjunto BS. La contradiccioh obtenida muestra que la desigualdad a* > b* para la condi- cidn a* € A, b* € B no es posible y por tanto se cumple la desigualdad (2.16). El cumplimiento de las condiciones (2.13) — (2.16) significa que los conjuntos y B® efectivamente forman una cortadura en el conjunto de los nimeros reales (véase la definicién 1). ‘Sea a el nimero que realiza esta cortadur AMIB*, Tal nismero a existe por la suposicién sobre el cumplimiento de la propiedad V*. Mostremos que a € B®. Si esto no fuera asi, entonces se encontraria un niimero ay € A tal que ay > a. Escojamos cualquier x de forma tal que a < x < ag (fig. 5). Por cuanto X > aya = A*1B*, entonces x € B* y por consiguiente, para cualquier a € A de- bbe cumplirse la desigualdad x > a, ya que B* esta compuesto s6lo por tales nime- +05. No obstante, esta desigualdad no se cumple para a = ag. La contradiccién ob- tenida demuestra que a € B* y por esto el niimero « es el menor en la clase superior BY, pero B < B*, por consiguiente para cualesquiera b ¢ B se cumple la desigual: dad a < b. Finalmente, por la propia definicién del conjunto B*, de la inculusi6n ae B* se deriva que para cualquier numero a € A es valida la desigualdad a < ‘Asi pues, para todos los a € A, b € B tiene lugar la desigualdad a Oy cualquier namero natural n existe siempre un nimero 6 > 0 que es la ralz de 10s niimeros reales de n-ésimo grado de a, es decir, existe Va, No nos detendremos por ahora en la de- ‘mostracign de esta afirmacidn, aunque se podria realizar aqui, por ejemplo, sobre la base del concepto de cortadura, y la demostraremos més adelante (véase el ejemplo en el p; 6:3). Claro, en algunos casos, la raiz puede existir paraa < 0. Por ejemplo, cise Y=8 = 2, peo yal raizv=4 no existe, ene sentido de aue no existe e nimero veal b='v=4, ya que en ol caso contrario seria vida a (gualdad 6? = — 4 que contradice la regla de los signos en la multiplicacién. Enunciemos las propiedades de la raiz. Sean n y m niimeros naturales y a > 0, b > 0, entonces son validas las formulas siguientes: VFe= at 2°) Va = "Ve, 5°) (Va 3°) Nab = Va Vb; Todas estas formulas se demuestran por un mismo método. Demostremos por ejemplo, la primera. Scab = V Va. Por la definicién de raiz y por la propiedad 22° del p. 2.2° esto signifi que 6" = Vay que B"™ =e. De aul porla misma defnicén de ra, se deduce que b = "Va. De esta forma tenemos Ve == "Va.0 Sia < Oy todas las raices que aparecen en la formula 1) existen, entonces tam- bief es valida y la demostracidn llevada a cabo mantiene su vigencia, En general, si 4 < Oy todas las raices que aparecen en cualquiera de las formulas i) — 5) existen, entonces son validas en este caso Teniendo el concepto de potencia y raiz enteras, definamos el concepto de po- tencia racional. Seaa > OyreQ, es decir, r= m/n,meZ,neZ,n #0. La potencia a” se define con Ia igualdad a va", Sealemos las propiedades fundamentales de la potencia racional. Sea. a > 0, b> 0,7, €0,r,€ 0, re Q, entonces 6°) aig’? = aft; Py (aye = a 8°) (aby = 0°" Demostremos, por ejemplo, la formula 6°). Sir, = p/q, 7 = m/n, 4 # 0, n #0,p,q, m, me Z, entonces, utilizando la definicién de potencia racional, las propiedades de las raices 2° y 3° y la propiedad 22 del p. 2.2* obtendremos: ait = ag = IP Yah = Va a mma platen (aPrm = g "2 anthO 2 __8. 3. Conjuntos numéricos De la propiedad 8° se deduce que ()-% En efecto, Ejecicio, Sea B= feix? > 2, x > 0, rE Q! ¥ A= ON B. Demusstrese que Ios conjuntos A y B forman una cortadura en el campo de los nimeros racionales Q y que esta cortadura no esta definida por ningin numero racional § 3. CONJUNTOS NUMERICOS 3.1. RECTA NUMERICA EXTENDIDA. |A menudo es comodo completar el conjunto R de los niimeros reales con los ele- -mentos que se denotan por +> y — y que se llaman respectivamente mds y me- nos infinito, considerando que por definicién -2 0 a4 0) = (+e0)a= +o, a(-e) = (- eM = ~ 2 paraa <0 a +0 (he = 2, a(-0)= (oy = +o Los infinitos +9° y — co se Haman a veces “‘ntimeros infinitos" a diferencia de los miimeras reales a € R que se llaman a su vez niimeros finitos. En lo adelante, por nimero se entenderd siempre un nimero real finito si no se acuerda algo diferente. El conjunto R de los niimeros reales completado con los elementos +» y — oe se ama conjunto extendido de los nimeros reales (0 recta numérica extendida) y se denota por R. Los elementos +20 y ~ 2 se laman a veces puntos infinitamente ale- Jados de la recta numérica extendida, en contraposiciOn a los niimeros de la recta ‘numérica R que se llaman tambien puntos finitos. ___4.2. Imtervatos de mimeros reales. Enornas 2 3.2. INTERVALOS DE NUMEROS REALES, ENTORNOS Recordemos la definicién de ciertos subconjuntos de niimeros reales muy impor- tantes, que en el futuro se encontraran a menudo. Sia < 6, a€ R, 6 € R, enton- ces, el conjunto [x :@ < x < 6} se llama segmento de la recta numérica extendida Ry se denota por (a, 6), es decir, (a,b) wsa O,del nlimero a el imtervalo (a ~ ¢, a + 0): wea U+e,2) ¢ +]; eae. Sia = +0, entonces =, entonces La notacin del entorno de un punto con el simbolo U viene del vocablo alemin Umge- bung (entorno). “ __$.2. Conjuntas numéricos De esta forma, en todos los casos, es decir, cuando w es un nimero real o cuando ‘aes uno de los infinitos + 22, ~ 2, con la disminucién del nimero ¢ los e-entornos correspondientes Ula, ¢) disminuyen: si0 < ¢, < ey, entonces U(a, ¢)) C Ula, 2). A veces resulta comodo completar el conjunto de los nimeros reales no con dos, sino con un infinito (sin signo) o». Su e-entorno Uloe, e), € > 0, se define por la igualdad Ue.) {: xeR, xl > 3 us Dicho de otra forma, el e-entorao U{oe, ¢) esté compuesto por dos mC ES también se llama punto infintamente alejado de la recta numérica, A diferencia de Jos infinitos con signa: +22 y ~ao, el inginito sin signo = no estérelacionado con los niimeros reales por la relacidn de orden Cualquier¢-entorno de un punto finito oinfinitamente alejado dela recta numé- rica se lama entorno de esle punto y a menudo se denotasiplemente por U(a). A veces denotatemos a los entornos con otras letra, por ejemplo, con las letras V, W. Junto con los entornos de ls infinits, definidos anteiormente, en el coniunto de fos nimeros reales completado por ellos, a veces se analizan los entornos de los infinitos 2, +62 y ~e» en el propio eonjunto de los nimeros reales: U(e) 1 R, UC+ 2) Ry Ul—c) 9 R. Los propios infinitos, naturalmente, ya no eaen en estos. entornos. Nos mantendremos en las definiciones dadas.inicialmente (enalemos ademés que el lema que se demuestra mas adelante se mantiene valido en el eayo cuando en él por entornos de os infinitos entendemos sus entornos en el con- junto de los niimeros reales) Enunciemos en forma de lema una importante propiedad de ls entornos Lema. Para dos puntos diferentes cualesquiera de la recta numérica extendida (extendida o bien con ayuda de dos infinitos con signo o bien s6lo con ayuda de un infinito sin signs existen entornos que no se intersecan DEMOSTRACION. Veamos inicialmente el caso de la recta numérica extendida R obtenida con la incorporacién de dos infinitos con signo al conjunto de los ndmeros reales R. Mostremos que para cualesquiera ae Ry be R,a < byexisiene, > Oy &, > Otales que Ula, 6,) Ulb, 2) = @. En realidad sia yb son aimeros reales, tervalos infini elemento o, Este elemento a veces cemtonces se puede tomar ¢ 2 = 54 Gia. 6, Sia es um mime real y b = +0, entonces, en calidad de los ¢, > 0 y ¢; > 0 sefialados sirven, por 2 y bes un niimero real, en. IL ejemplo, e, = Lye, = (fig. 6,0). Sia lal +1 tonces se puede tomar ey 1 £2 = 1 fig. 6, ¢). Finalmente, sia = — 2 Ini ei t2 = MMs: 60). y b = +e, entonces para cualquier ¢ > 0 arbitrario, los entornos U(~«, «) y U(4+2, €) no se intersecan (fig. 6, d) Sila recta numérica R esté completada solo por un infinito o>, entonces es suti- ciente analizar sblo el caso € Ry b = (ya que eleasoa e Ry b € Resta analiza fa, 1) “Ufveataten FIG. 6 do anteriormente), en el cual se puede tomar de nuevo (como paraa €R,b = +00) hye = ial +1 OBSERVACION 2 En el casog < b,aeR, bE Ry Ula, ¢,) N Ulb,£) = 2 pa- ra cualesquiera x € U(@, €)) € y € U(b, £,), evidentemente es valida la desigualdad x bes decir, el conjunto E no esta acotado por arriba si cualquiera que sea el nimero be Rse encuentra un nimero x € £ tal que x > b. 4. Conjuntos numéricos __ ‘Observemos que si el nimero b acota superiormente el vonjunto E, es decit, pa- ra todas las x € E se cumple la desigualdad x < b y b < 6, entonces, para todas las xe E evidentemente, tiene lugar la desigualdad x b. Prestemos atenciof a que en realidad hay un nii~ ‘mero infinito de tales elementos, En efecto, supongamos que hay un nimero finito de estos! te. , Ay, MEN. Dicho de otro modo, para todos los xe Ey x # Xy foe don ed vAlida ta desigualdad x < b. Entonces, es evidente que para big = maniby ty v¥qly todos los x € Ese cumple desigualdad x < by, ¢s decir, pese a la suposicién, ef conjunto E resulto ser acotado. ‘De forma anéloga al conjunto acotado superiormente, se define un conjunto acotado inferiormente. Definieién 4, Si para el subconjunto E de miimeros reales existe un miimero a tal ‘que no es mayor que cada miimero x € E,es decir, para cualquier x € E se cumple la desigualdad a < x, entonces, el conjunto E se llama acotado inferiormente y el nii- ‘mero a, niimero que acota inferiormente este conjunto, ‘Un conjunto que no esté acotado inferiormente se llama conjunto no acotado inferiormente. ‘Con ayuda de los simbolos logicos la definicién de conjunto acotado inferior- mente se escribe de la siguiente forma: el conjunto EC R esté acotado inferiormente # (3a € R) (Wx € E) :x > a, de aqui ‘dl conjunto EC R no esté acotado inferiormente © (va R) Gx € E) x < a, es decir, el conjunto E no est acotado inferiormente si cualquiera que sea el nimero a © R'se encuentra un elemento x € £ tal quex < a 'Es evidente que si el nimero a acota inferiormente el conjunto E, entonces cual- quier nimero a” < a también acota inferiormente este conjunto. ‘Si en el conjunto £ se tiene un nlimero a que es no mayor que todos los otros nit- meros de E, es decir, a € E y para todos los x € E se cumple la desigualdad a < x, tntonces, el numero a se llama ntimero minimo o menor del conjunto E:a = min E. ‘Sien el conjunto E se tiene un nimero minimo, entonces, éste es nico y el pro~ pio conjunto E, en este caso, esté acotado inferiormente por este niimero. Definicién 5. Un conjunto acotado superior e inferiormente se lama simplemen- ‘e conjunto acotado. ‘Con otras palabras, el conjunto E C R sellama acotado si existen niimerosa yb tales que para cualquier x € E se cumple la desigualdad a < x < b. Es evidente que un conjunto no acotado puede estar no acotado superior e infe- 3.4. Cotas superior e inferior de las conjuntos de niimeros Un conjunto que no esta acotado se llama no acotado. Ejercicio 3. Demuéstrese que el conjunto E C R esti acotado si y solo si existe tun numero @ > 0 tal que para todos los x € £ se cumple la desigualdad Ix! < a. El segmento (1, 2], €1 intervalo (0, 1), el conjunto de los valores de la funcién sen x son ejemplos de conjuntes acotados. El intervalo infinito (~ 5, ++), el conjunto de los niimeros naturales 1, 2, 3, ... son conjuntos acotados inferiormente pero no acotados superiormente. Por ultimo, el conjunto de todos los nimeros enteros, de todos los niimeros racionales, son conjuntos no acotados tanto superior como infe- riormente, La generalizacion formal de los conceptos de conjuntos acotados superiormen: te, acotados inferiormente y simplemente acotados sobre los subconjuntos del con- junto extendido R de los ntimeros reales R (véase el p. 2.5) no nos lleva a conceptos sustanciales, ya que todos los subconjuntos del conjunto extendido de los nimeros reales estén’ acotados superiormente por el simbolo +2 ¢ inferiormente por el simbolo — 2 y por esto son simplemente acotados en R. No obstante, el concepto de elemento maximo (minimo) de un conjunto también es sustancial en este caso. Su definicidn formalmente coincide con la definicién correspondiente para los subcon- juntos de conjunto no extendido de los ntimeros real el nimero finito 0 infinito c € EC R se llama méximo (minimo) en el conjunto CR a pare todas ls € Ese cumple la deguded x & ¢(espetvamente Mis adelante nos serviremos de este concepto. 3.4. COTAS SUPERIOR E INFERIOR DE LOS CONJUNTOS DE NUMEROS Entre todos los ntimeros que acotan superiormente (inferiormente) un conjunto dado, el menor (mayor) de ellos, tiene un nombre especial. Definicién 6. EI menor entre todos los nuimeros que acotan superiormente el conjunto E C R se lama cota superior y se denota®” por sup E 0 sup i). Definici6n 7. El mayor entre todos los niimeros que acotan inferiormente el con- Junto EC R se llama cota inferior y se denota*™ por int E 0 inf {x}. ‘A veces, la cota superior (inferior) de un conjunto la llaman cota superior (infe- rior) exacta de este conjunto. Setalemos que en las definiciones hechas no se analiza la cuestion de si existe o no el niimero menor (respectivamente mayor) entre todos los nlimeros que acotan superiormente (inferiormente) el conjunto dado, esto se haré mas tarde. Aqui slo se dice que si tal niimero existe entonces se lama cota superior (respectivamente in- ferior) del conjunto analizado. De la propia definicién de cota superior (inferior) se deduce que si para un conjunto dado esta cota existe, entonces es unica ya que en jalquier conjunto el nimero méximo (minimo) puede ser uno solo. * Del vocablo latino supremum, mayor. Del vocablo latin infimum, menor. se 8 Conjunto muméricos ‘Analicemos las definiciones 6 y 7. Sea 8 = sup E. Esto significa, en primer lugar que el nimero f acota superiormente el conjunto E,es decir, para cadax e Ees vali- dda la desigualdad.x < 8; en segundo lugar, que el nimero ij es el menor entre todos Jos nimeros que acotan superiormente el conjunto E, es decir, cualquiera que sea el iimero 8” < @ ya no acota superiormente al conjunto E y esto significa que en el conjunto E se encuentra un niamero x, tal que x > 8 ‘Asi en “forma aritmética”” la definicidn 6 se puede escribir de la siguiente mane Definicién 6". El nimero 8 se llama cota superior del conjunto E si P)vreE:x <8, 2°) WB" < B) Gx eB): x > B La condicién 2°) se puede parafrasear de! 2) (ve > Gre Fix > B-e Para convencerse de la equivalencia de las condiciones 2° y 2! es suficiente to- mar 8 y ¢ relacionados por la igualdad * = 8 ~ ede lo cual se deriva que la con- dicidn © > 0s equivalente a la condicién 8” < 8. ‘De forma andloga, si a = inf E, entonces por la definici6n 7, en primer lugar, el inimero a acota inferiormente el conjunto £ y en segundo lugar cualquier nimero ‘a’ > « ya no acota inferiormente este conjunto, ya que el nimero a es el mayor entre todos los niimeros tales, Esto significa que para cualquier a* > a se en- cuentrax € E tal que x < a’. Por consiguiente la definicin 7 se puede parafrasear de la siguiente forma. Definicién 7. £! mimero a se llama cota inferior del conjunto E si I) week :x> a, 2°) (Va" > a) Gr EL) :x GxeLix Oy ademas inf R, = 0. El conjunto R, no esté acotado superiormente, ya ‘que no hay un nimero que acote superiormente todos los nimeros positivos. SiE = [a, bles un segmento, entonces inf E = a, sup E = b. SiE = (a, b) es un intervalo, entonces, también, inf E = a, sup E = b. Sifinalmente el conjunto E est compuesto por dos puntos a y b, a a. DEMOSTRACION. Supongamos que el principio de Arquimedes no se cumple. Es- to significa que existe un niimero a tal que para todos los naturales n se cumple la desigualdad n < a, es decir (aa € RY(¥n EN) : n < a. Esto quiere decir, que el ni ‘mero @ acota superiormente el conjunto de los niimeros naturales. Por esto, el con- junto de los nlimeros naturales como cualquier conjunto de niimeros no vacio aco- tado superiormente, por el eorema I del p. 2.8 tiene una cota superior finita. Deno- témosla por 6, 8 = sup W. Por cuanto 8 — 1 < 8, entonces por la condiciof 2° de la cota superior en la definicién 6 del p. 2.8 existe un niimero natural n tal quem > 8— 1. Pero enton- ces, n + 1 > By por la definicion de los nimeros naturales n + 1.€ W. La desi- gualdadn + 1 > Beontradice que 8 = sup Nya quela ota superior de un conjun- to lo acota superiormente (véase la propiedad 1° de la cota superior en la definicién 6° del p. 2.8). La contradiccidn obtenida muestra que el nimero a indicado no exis- te, ¢5 decir, que el principio de Arquimedes es valido. Corolario. Cualesquiera que sean los numerosayb,0 b. En efecto, por el principio de Arquimedes, para el nimero b /a existe un natural nial quem > b/a. Este es el nimero n buscado, ya que multiplicando la desigual- dad n > b/a por el nimero positivo a obtendremos na > b. Esta afirmacidn tiene un simple sentido geométrico: si tomamos dos segmentos de longitudes ay b, 0 < a < b, respectivamente, entonces trazando en el segmento mayor desde un extremo dado, el segmento menor, después de un nimero finito de ‘pasos salimos de los limites del segmento mayor (fig. 8). Ejemplo, Supongamos que el conjunto E esta compuesto por los numeros del ti 1 po. 1, 2, « Hallemos sup £ e inf £. * Arqulmedes (287-212 a.n.c.), matématico y mecénico de la Antigua Grecia 32 __§.3. Conjuntos numéricos 4 &% a Ggathh, bh & FIG. 9 Por cuanto el conjunto E tiene un niimero maximo 1, entonces éste es su cota su- i peso: sup {2} = 1. Para at a cosinor de conunoE obseriemos que para cualquier n = 1, 2, valida la desigualdad + > 0, es decir, el cero acota inferiormente el conjunto E. Mostremos que él es el mayor entre todos estos niime- 108, Sea € > 0, entonces por el principio de Arquimedes existe un natural n tal que i n> — oloque es lo mismo. : ‘<< . Esta desigualdad muestra que cualquier nime- 1 0 ¢ > 0 ya no acota inferiormente el conjunto E, ya que.” © E para cualquier ; some ain Beat af (= 34: Nei DE LOS ScMNTOs 2NCAIADON ‘Ante todo aclaremos qué sistema de segmentos se llama encajado. Definicién 8. £1 sistema de segmentos numéricos {by} Ky Bah Ly By o> + dy Ry DER, N= ND, se lama sistema de segmentos encajados si 8 £03 So $y Se S Og Soe SOS 66 es decir si cada segmento [a,,,, By, siguiente se contiene en el anterior [ay, by] (fig. 9): Lay, by) D fay, bg) D «= D [4p byl > ‘Teorema 3. Para cualquier sistema de segmentos encajados existe al menos un ‘niimero que pertenece a todos ios segmentos del sistema dado. Esta propiedad de los nimeros reales se llama también continuidad del conjunto de los niimeros reales en el sentido de Cantor”) © G. Cantor (1848 — 1918), matemtico alemn, sas 3.6, Principio de los segmentos encajados 3 DEMOSTRACION. Sea @ = {{¢q, bq} un sistema de segmentos encajados. Por las desigualdades (3.6) el conjunto {aq} de todos los extremos izquierdos del sistema «std acotado superiormente, por ejemplo, por el niimero bj. Por esto, por el teore- ma sobre Ia existencia de la cota superior (véase el teorema | en el p. 3.4) para el conjunto {a,} existe la cota superior finita (fig. 9) a= sup (ay). ) Por cuanto el extremo derecho b,, de cualquier segmento del sistema 0 por las desigualdades (3.6) acota superiormente el conjunto ay a es Ia cota superior de «este conjunto, es decir, el menor de todos los aGmeros que acotan a,} superiormen- te, entonces, para todos los m = 1, 2, .. se cumple la desigualdad aS by co) Esto significa que el conjunto {by} de todos los extremos derechos de los segmen- tos del sistema @ esté acotado inferiormente y por esto existe la cota inferior finita B= inf 89 Por cuanto, el ntimero a de acuerdo con (3.8) acota inferiormente el conjut:to {by} y la cota inferior 6 de este conjunto es el mayor entre todos estos niimeros, en- tonces 8 > a. Asi pues, tenemos que para todos los m = 1, 2, ... son validas las, desigualdades Oexiste un mimero n, tal que para todos los mimeros n> n,se cumple la desigualdad b, ~ dy < ¢. Enel curso de matematica elemental se introduce el concepto de limite de una sucesion. La definicién enunciada en los términos de limite, significa que In ~ dy) = 0. En nuestro curso, al limite de una sucesion le sera dedicado el prrafo siguiente Sefialemos que el término “‘nimero” es sinénimo de término ‘nimero natural", El indice ¢ del nimero n, muestra que este numero depende del numero dado e < 0. Teorema 4. Para cualquier sistema (dy, D,Jqn = 1,2, »desegmentos encaja- dos con longitudes que tienden a cero existe un punto tinico & que pertenece a todos {os segmentos del sistema dado (véase Ia fig. 9)» = sup lay} = inf 1 6.14) DEMOSTRACION. Sea e > 0 un niimero arbitrario pero fijo. De la condicién de ue las longitudes de los segmentos (a, by] tienden a cero se deduce que existe un nimero n, tal que para todos los mn, Se cumple la desigualdad By ~ dy < & Por cuanto de la desigualdad (3.10) se deduce que 8 ~ a < b, ~ ay, entonces 0.< 8 — a 0, Esto es posible s6lo en’ el caso cuando & = BiB > aentonces, por ejemplo, parae = ~ @ > Ola desigualdad indi- cada se convierte en una afirmacidn incierta 8 — a < 6 ~ a). De esta manera, el seamen [en ee cso comin xn pun ave dentaemor Dor Por la férmula (3.13) esto significa que exist slo un punto tnico que pertene- ce a todos los sezmentos (a,, 0,], n= 1, 2,...- La formula (3. luce ce ands Le Py formula (3.18) se deduce de Muy a menudo, en diferentes demostraciones se aplica la siguiente construccién de un sistema de segmentos encajados con longitudes que tienden a cero. Se toma un segmento (a, b]y con el punto (a + b)/2 se divide en dos segmentos iguales (a, (a + by/2y a + 09/2; 0} de longitud (b — 4/2, Mas adelante, se escoge uno de estos segmentos (Cuil expecificamente depende de las condiciones del problema concreto), se denota por {a,b} y de nuevo con su punto medio se divide en dos sex- ‘mentosiguales, uno de los cuales se denota [aby] etc, Como resultado se obtiene un sistema de segmentos encajados.[ay, Bjls = 1, 2,» con longitudes =". Mostremos que estas longitudes tienden a cero _ que estas longitudes tiender En efecto, para cualquier ¢ > 0, por el principio de Arquimedes se encuentra un baa natural ta que n, > °~®, pero entonees para todos os n > ms cumpli a baa a design n > 7 por consent a desigualdad ®— © < ¢, Observan- 10 que q wee aerens Dy on 2 rincipio de los segmentos encaj Por esto, para todos los.m > 7, ¢s valida la rot obtenemos —, <- paran = 1,2, wa = & «. Esto significa que las longitudes de los segmentos b- desigualdad ” i Pa {dy» Dal tienden a cero cuando m crece. ‘observemos que el principio de los segmentos encajados ¢s una propiedad inhe- rente espeificamente al conjunto de los nimeros reales. Asi, el campo de slo los rnimeros racionales ya no posee la propiedad anéloga. Por ejemplo, si tomamos la sucesion de los “segmentos racionales” {1,2}, ($i 1,5), {1,a1: 1-42}, [,414; 1,415}," es decir, la sucesin de conjuntos de los nimeros racionales que est en los segmentos, cuuos extremos a, y by, = 1,2, som los valores de V2 calculados respectivamente con defectos 0 con exceso salvo 1/10", f= 0, I, 2, ~, *, entonces evidentemente no existe ningin nimero racional que fentenezca a todos estos segmentos. En realidad, tal nimero s6lo podria ser el ni nero V2 (¢ por qué?) que sin embargo no es racional**”. ‘Se puede demostrar una afirmacion més exacta. Llamemos campo de ‘Arquimedes a un campo si para él se cumple el principio de Arquimedes, es decir, es ‘alia la afirmacion del teorema 2 del p. 3.5. La propiedad de un campo ordenado {ease la definicidn de campo en la observaciGn al final del p. 2.2), que consiste en {que para sus elementos se cumple la propiedad del p. 2.1 se ama continuidad del ‘Campo segin Dedeking (véase ademés el p. 2.5% y la propiedad de un campo orde- nado que se expresa en que cada sistema de sus segmentos encajados tiene intersec- cin no vacia, se lama continuidad del campo segiin Cantor. Para los campos ordenados de Arquimedes se puede mostrar que su contituidad segin Dedekind, continuidad segin Cantor y la exstencia de cota superior finita ‘para cada conjunto no vacio acotado superiormente son equivalentes entre si, es de- ir, de cualquiera de estas propiedades tomada como axioma se derivan las dos res- tantes. Fue demostrado que de la cintinuidad segin Dedekind se deduce la existencia dela cota superior fiita para un conjunto acotado superiormente, de donde a su vez. se deduce la continuidad segin Cantor. Para culminar la demostracién de la equiva- fencia indicada de los tres conceptos de continuidad de los campos de Arquimedes cs suficiente mostrar que de la continuidad segiin Cantor se deduce la continuidad Segiin Dedekind, La demostracién de esta afirmacién se puede encontrar, por sjemplo, en el libro de L. D. Kudriavtsev “Analisis matemético”, tomo 1 (Editorial “Mir"). "Anteriormente se seflald (véase el p.2.4*) que todos los campos ordenados con- tinuos segin Dedekind son isomorfos entre si. Ahora vemos que cualquier campo 4) Emel caso cuando los extremos del segment a,b] etn escritos en forma de Fracsién decimal, la coma entre a yb se cambia por un punto y coma. fst significa que o? < 2 < B2 yb, ~ a, = 1/10, n = 0, 1,2, +8 La demostacin de laitvcionalidad del nero V2 que a menudo se leva acabo en la rmatemtica elemental se realza mas adelante en el p. 63. $4. Limite de una sucesion ordenado de Arquimedes que posee una de las tres propiedades de continuidad seftaladas también es isomorfo al conjunto de los nimeros reales (ademés cuando existe Ia continuidad segin Dedekind 1a exigencia de que el campo sea de Arquimedes se puede eliminar; como fue demostrado en el p. 2.9, en este caso, siempre tendré lugar). ‘Como conclusién prestemos atenci6n ademas a que Ia afirmacién andloga al teo- ‘ema 3 resulta ser incierta para los intervalos numéricos de otro tipo que no sean ssegmentos. Por ejemplo, el sistema de intervalos encajados (0, 1/n),n = 1, 2, cada intervalo siguiente se contiene en el anterior, es decir, 64 r) [ (03): ce tiene, como es facil ver, una intersecci6n vacia. Pero naturalmente, existen sistemas de intervalos encajados, que tienen interseccién no vacia, Problema 1. Demuéstrese con ayuda delascortaduras que para cualquier nmero > Oy ‘cualquier natural m exist la raiz Va. § 4, LIMITE DE UNA SUCESION 4.1. DEFINICION DE LIMITE DE UNA SUCESION ‘Ante todo definamos el concepto de una sucesion numérica, Definicién 1. Supongamos que a cada mimero natural n se le ha puesto en correspondencia un cierto niimero real x, (y a los nimeros naturales diferentes n ‘pueden resultar puestos en correspondencia niimeros iguales). El conjunto de ele- ‘mentos x,¥,n = 1,2, ose llama sucesion numérica o simplemente sucesién; ca- da elemento x, se llama elemento (o término) de esta sucesién yn, su niimero. ‘A la sucesion numérica con elementos x, Ia denotaremos por xy, = 1, 2y 5 fo bien por by}. Segin la propia definici6n, una sucesién contiene siempre un conjunto infinito de elementos: cualesquiera dos elementos distintos de la sucesion se diferencian al ‘menos por sus nimeros cuya cantidad es infin Es evidente, que la sucesin numérica es un caso particular de funcién. Mas pre- ciso, una sucesion es una funcién definida sobre el conjunto de los mimeros natura- {es.y que toma vaior en el conjunto de las niimeros reales, es decir, una funcién de la forma f: N — R (véase el p. 1.34), AA veces en calidad de niimeros es cémodo utilizar no todos los niimeros natura- les, sino s6lo algunos de ellos. Por ejemplo, los nimeros naturales a patti de cierto ‘nimero natural mg :X_. 1 = Moy Mo + 1, .- © s6lo los niimeros pares: xq. = 2, 4,» » Ocurre que para la numeracién se usan no sélo los niimeros naturales, sino { Aqui por elemento se entiende el par compuesto por el nimero natural y el numero real correspondiente a él segin la correspondencia analizada (llamado en lo adelante valor del ce mento dado de la suction). 4.1, Definicion de limite de una sucesion ST también otros nimeros, por ejemplo xq, = 0, 1,2, ... (aqui en calidad de un ni 'mero mas se agrega el cero). En todos estos casos se pueden numerar de nuevo los x, ttilizando todos los numeros naturales m y s6lo ellos. En el primer ejemplo es nece- sario hacer m =n — ng + Tien el segundo, m ="; enel tercero, m= m+ 1 Por esto, en casos similares, también se dice que los x, forman una sucesion y claro std, se indica qué valores toman los niimeros 1 Definicién 2. El mimero a se llama limite de una sucesién \x,} dada si para cual- quier © > Oexiste un numero n,tal que para todos los nimeros m > n, se cumple la peace ly sal Oan,e Niwa > 2): lx, ~ al 0 se encuentra un nimero 1, tal que para todos los n > 1, se cumple la desigualdad Ix, — al < &, Con el uso de’tos simbolos logicos esta definicin tiene la siguiente forma: (ace RYve > OVan,€ Nvn > n,): IX, alice, Una sucesién que no es convergente se llama divergente. Sefalemos que la desigualdad (4.1) es equivalente a la desigualdad Recordemos que para un niimero x € R dado, evalquier intervalo del tipo (x ~ ex + @), dondee > 0, sellama e-entorno o simplemente entorno del nimmero (punto) x y se denota por Ube, €) 0 UG). Con ayuda det concepto de entorno, la definicin del limite de una sucesion se puede enunciar de la siguiente forma. Definicion 2", £1 mimero aes el limite de la sucesin iq sien cualquiera de sus {entornos se contienen casi todos los miembros de la sucesiém, es decir, todos os tér ‘mings de ta sucesién excluyendo un nimero finito de ellos. De esta forma, el nimero aes el limite de la sucesi6n {x,| si cualquiera que sea el entorno del punto a, fuera de ella hay sdlo un conjunto finito de elementos dela su- cesin bxp| en particular, ni uno (es decir, un conjunto vacio, que como se sabe se considera entre los conjuntos finitos). Si lim x, = ayx, < a (respectivamente x, > a) para todos los = 1,2, 5 tentonces se dice que la sucesién {xq} converge al niimero a por la izquierda (respecti- vamente por la derecha) y a veces en lugar de lim x, =a se escribe lim x, = a — O(respectivamente lim x, lugar de 0 + Oy 0 — Ose escribe respectivamente simplemente +0 y —0. @ + 0). Enel caso cuando a = 0,en 38 $4. Limite de una sucesion El concepto de limite de una sucesién estérelacionado en determinado sentido con el problema, que aparece en la préctica, de obtencion del valor de cierta magni- tud que nos interese, con una exactitud ¢ > 0, dada con anterioridad. Los valores x, aproximados sucesivos de la magnitud analizada pueden obtenerse como el resul- tado de la realizacién de ciertos experimentos o del cAlculo a base de férmulas re- currentes cualesquiera 0 por cualquier otra via. Este problema serd evidentemente resuelto si se halla un numero n, a partir del cual todos los valores x, se desviardn Gel valor exacto de la magnitud analizada en los limites de la exactitud dada. Natu- ralmente, sel n, indicado existe solo para un ¢ > Odado, esto atin no significa que la sucesin [r,} converge: en la definicin de limite de una sucesion se exige que el nimero correspondiente n, puede ser elegido para cualquier ¢ > 0. ‘Ejemplos 1. La sucesion [1/n] converge y su limite es cero. En realidad, cualquiera aveseae > 0, porel principio de Arquimedes(véas ep. 3.5) des nimeros reales, existe un nimero natural ntl que ng >! Por eso, para todos los n > n, $6 cumple a desgualdado << 1 < ey eto signin que tin ! = 0, ender: te que la suesén {1/n] converge cero por ln deresha, 2. La sucesion {sco Sn} er averse En realidad, cualquiera que sea el ni mero a, fuera de su é-entorno, por ejemplo, cuando 0 < © < 1, ciencia cierta hay ‘un nimero infinito de términos de la sucesién dada y esto significa que no ¢s su asm fn! noomerey on = 0,1 ca ee (por qué?) de que ® 1 sen n| Jim + no 2 |<} yn sasstiocomeme (an Ta] noe ant ein eens mite por la izquierda o por la derecha. 44, La sucesi6n (n} diverge. En efecto, cualquiera que sea el nimero a, por ejemplo, para ¢ = 1 se en- cuentra, por el principio de Arquimides, un natural tal que ng > @ + 1. Por ‘consiguiente, para todos los naturales n > ngtendremosn > a + 1. Poresto, nin- ‘gin nimero a puede ser limite de la sucesién (n}. En los ejemplos 2 y 4 al demostrar la divergencia de las sucesiones, se utlizé la 0 tal que ‘para cualquier natural n existe un natural m, > n**? tal que lq, 7 al Be “Aqui la particula “no” entra no en la definicion, sino en el concepto defini. Elindicem en el nimero m,, muestra que este nlimero depende de la eleccién del nimero n. 9 _ 4.1. Definicion de limite En simbolos logicos esta definiciOn tiene la forma lim x, #0 © (BE > OW, ENVGM >): Iq ~ al De Recordemos que en el enunciado de la negacion de cualquier afirmacién, los simbolos logicos de existencia 3 y de universalidad v se intercambian, Precisamente asiha ocurrida en el caso dado, de lo cual es facil convencerse comparando las escri- turas de las definiciones 2 y 4 en simbolos logicos. ‘Observemos que la definicién 3 no es una definicidn independiente, ella es una cconsecuencia légica de la definicién 2. Ejercicios 1. Ennciese la definicion positiva del concepto de sucesion_divergente. 2, Demuestrese que sis ‘a, entonces lim 1x, Problema 2. Demuéstrese que la sucesin[x,| diverge siy slo siexiste un ¢ > Otal que cualquiera que sea el nimero real a y cualquiera que seael numero n, existe un nimero m > para el cual se cumple la desigualdad Ix, ~al > ¢. Ejercicio 3. Escribanse la defini positiva de sucesion divergemte y la condicion det problema 2 en simbolos logicos y comparense En los ejemplos analizados anteriormente, la existencia 0 ausencia de los limites para las sucesiones dadas fue bastante evidente y la demostracién se redujo a la comprobacién elemental de la definicién de limite de una sucesién. En calidad de ejemplo mas complejo de la biisqueda del limite de una sucesi6n demostraremos la siguiente afirmacién, Ejemplo 5. Si la sucesién {x,] converge, entonces la sucesién de las medias arit- ‘méticas de sus términos Nett Jn 7 también converge y ademés, al mismo limite que la propia sucesin {xq Sea lim x, =a. Ante todo, observemos que para cualesquiera nimeros naturales py n > mo tiene lugar la igualdad 42) Si ahora esta dado € > 0, entonces por la definicin de limite existe un nimero ‘ig tal que para todos los. > ng se cumple la desigualdad 4.3) f 1 Por cuanto x; + ... + Xq, ~ Modes un nimero dado y lim ~ = 0, entonces co- ‘mo no es difieil ver i ____§ 4 Limite de una sueesion xy ten Hay, = Mot Por consiguiente, existe un niimero mg tal que para todos os n > mg se cumple la desigualdad Jnr + yy Mod] a a 2 Seam, = max |g, mo. Entonces para todos los niimeros n > ng, por (4.2), (4.3) y (4.4) obtendremos: x, + on tay, — an ly = als Esto significa que lim y, = a. oe 2si lim x,= a, lim», A= 12.0 ,entonces lim 2, = a. 4 cuando m= 2k, 4.2. LiMITES INFINITOS Para mayor comodidad se introduce también el concepto de sucesiones que tien: den al infinito. Tales sucesiones se llaman infinitas. Defindmoslas. Definicion 4. La sucesién {xq} se llama infinita si para cualquier niimero « existe tun mimero n, tal que para todos los n > n, se cumple la desigualdad \x,\ > ©. En este caso se utiliza el simbolo o y se escribe lim x, = >. Sila sucesiOn xq, = 1,2, + €5tal que para cualquier numero e* existe, tl que para todos 10s m > n, s€ cumple la desigualdad x, > ¢ (respectivamente x, < €),entonces se escribe‘lim x, = + (respectivamente lim x, = — 2). En todos estos casos se dice que la sucesin [x tiene limit infinito, igual espectva- mente ae, +20 ~o. Si lim x, = +00 lim x, = em, entonces lim x, = &, es decir, (x,} es también una sucesion infinita, Es evidente que las suce- siones infinitas no flenen limite en el sentido que fue definido en elp. 3.1. La aplica- cin en este caso de la notacion “lim” y la utilizacion de la palabra “limite” son tra- dicionates En el futuro siempre por limite de una sucesién entenderemos limite Finito, es decir, un numero, si no se acuerda lo contrario. +1 Es necesario prestar atenci6n a que aqul no se supone positive, 4.2. Limes infnitos. 6 El término de “*sucesion convergente™ se utiliza sélo para las sucesiones que tienen limite finito, Recordemos que en el p. 3.2. fue introducido el concepto de entorno para los niimeros reales y para los infinitos oo, +o y — o>. Resulta que utilizando el concep- to de entormo, jas definiciones de limite finito 0 cualquier infinito de una sucesion numérica se puede enunciar de un modo iinico. Definicion 5. El punto a, finito 0 infinito (es decir, a € Ro aes uno de los infin. tos 2, +00 8 ~ 2) se llama limite de una sucesion numérica (xq| si cualquiera que sea el entorno U(a) del elemento a, para ella existe un niimero ng € N tal que para todos las n > noes valida la inclusion x, € Ula). Junto con las sucesiones numéricas, en nuestro curso se encontraran sucesiones de puntos deta recta numérica extendida, es decir, colecciones ix,} de elementos del conjunto extendido de los numeros reales, numeradas por los nitmeros naturales R (véase el p. 2.5). De esta forma, elementos de estas sucesiones, conjuntamente con los niimeros reales, pueden ser los puntos infinitamente alejados +o y — oo. Para {ales sucesiones también se puede introducr el concepto de limite, andlogo al limite de las sucesiones numéricas y que los contienen en si como caso particular. Definicion 6. El punto a de la recta numérica extendida R (es decir, un punto fi nto a € R 0 uno de losinfinitos con signo: +c 0 — <2) se lama limite de la sucesin de puntos x, € Ryn = 1,2, .. si cualquiera que sea el entorno U(a) del punto a, ara ella existe un mimero ng tal que para todos los niimeros n> ng se cumple la inclusion x,€U(a). OUSERVACION 1. Para cualquier entorno U(a, €), € > 0, donde a es un nlimero: 4@€ Ro uno de los infinitos oo, + 00 0 —o, existe un natural m tal que se cumple la incon U (0 :) © Uta, e). Para convencerse de esto es sufiient tomar n € NV tal que 7 <6. 7 Por eto, sa sseion x € etl que pra cualquier = 1,2, secumple Ja inclusion xy € U (of) a esunnimero teal o uno de os infnitos ©, +2 0 2), entonces lim’ x,, = @. En realidad, para cualquier entorno U(a) existe un 3 tensremoss,eU(2.!) c ua) cvw fn to Esto significa que lim x, = a. OBSERVACION 2 Si la sucesion x, eR, = 1, 2, .. , es tal que todos sus térmi nos son iguales entre sis, = Xp para todos los | €V’'y'm € .N, entonces ella, como es conocido, se llama estacionaria ‘Cualquier sucesion estacionaria de puntos del conjunto extendido de los nume- 0s reales tiene limite igual al valor comin de sus terminos, Esto se deduce directa- mente de que cada punto de la recta numérica extendida se contiene en cualquiera a $4 Limite de una sucesién de sus entornos. En realidad, si para todos los n € N tiene lugar x, = a € R, enton: ces para cualquier entorno U(a) del punto a y todos los n € N, de forma andloga se ‘cumple la inclusion x, = @ € Ula). En el futuro por sucesion siempre se entendera sucesién numérica, es decir, una sucesién cuyos elementos son miimeros reales si por supuesto no se acuerda especial mente algo diferente. Bjerccios. 5. Citese un ejemplo de sucesién no acotada que no sea infinita 6. Demuéstrese que sig, < Ibjl, N= 1, Qowe ¥ tim a, lim_b, = = rt 5. Dematsrese ‘que cualquier subsucesidn de una sucesidn infinita también es una suce 8. Demuéstrese que la multiplicacion término por término de una sueesién infinita por otra para la cual el valor absoluto de sus términos esta acotado inferiormente por una cons tante positiva, da como producto una sucesion infinita, 4.3. PROPIEDADES MAS SENCILLAS DEL LIMITE DE UNA SUCESION Demostremos ante todo que la definicin de limite es correcta en el sentido de aque si éste existe, entonces es inico. “Teorema 1. Una sucesién de puntos de la recta numérica extendida puede tener sobre esta recta slo un limite Corolario. Una sucesién numérica puede ener silo un limite finito 0 infinito de signo definido. [DEMOSTRACION DEL TEOREMA. Supongamos que la afirmacion del teorema no es vida. Esto significa que existe una sucesién x, € R, = 1, 2, .. que tiene al me- nos dos limites diferentes a € R y b € R. Tomemos 2, > Oy ¢, > Ode forma tat {que el £;-entorno del punto a no se interseca con el ¢y-entorno del punto b. Esto siempre se puede hacer por el lema del p. 3.2. (véase las figs. 6, 2, b, cy d). Por la de- finicion de limite, de la condicion lim x, = a se deduce que existe un nimero 1m, ENV tat que para todos los mimeros n> my, €N, tiene lugar la inclusion x, € Ula, ¢;) della condicion lim x, = b se deduce que existe unm © N tal que para todos los n > my. €.N, ¢s valida la inclusion x, € U(b, £3). Por consiguiente, Si denotamos por ny at mayor de os nmeros ny my: ng! mx ny) entonces fara culquctn > ntendremos al mismo tiempo X, € U(@,e) Yay € UO, £3) traps, «98 Ue). to oma conn 6 Ei corolario es un caso particular dela afirmacign del teorema Passe oidad del init infnto de una sucson de elementos de Res esencial anal Ste Ios infin de signa dfinido, ya que sila sucesin viene como limite aaait son sign, enfoneesal mismo tempo elinfinito sin signo es ulimit. Por Gmploc si lim sy = es, entonecs, naturalment, lit x, = © Demostremos ahora algunas propiedades simples de los limites finitos einfinitos 4.3, Propiedades mas sencilas dl tite dea 8 1. Sixp © Ri yy Ry Zp © Rs Ny Sn S Eos RAN Done as) y um x, = lim 2,=2eR, 46) ‘entonces lim y, =a DEMOSTRACION. Sea dado & > 0. Entonces, por la definicién de limite existen ny eNy myeN tales que para todos los n> 1, n € N, se cumple Ia inclusion Be Uta, 2) y para todos los n > nz," EN, la inclusion Z, € Ula ¢). Por cons guiente, si denotamos por mg al mayor de los nimeros ny ¥ 2 Mo mak (my. nah ertonces pata todos los nimeros n> oe N, tendremos x, € U(@ €), 2x © Ula Sy por evo x, 24] C Ula, £) (vease la observacion 1 en el p- 3.2). La desiguatdad (8.5) significa que), € [vy Zq]- Por consiguiente, para n > no tiene lugar Jy € U(ay 2), es decir, lim y, = aC) M.Sixy S Yoon © Re yy © Rott = 12 a"), entonces lim yy = +2 (respecivamente, lim. x, = ~2*)- y lim x, = +2 (respectivamen- te, lim », Festa propiedad es un fortalecimiento de la propiedad | para los limites infinitos: en este caso, la segunda sucesién {zy} no es necesara. Tre berRaciON. De la condicion lim. x, = +2» se deduce que para cualguier > Oexiste n, €N tal que para todos los n > mm € N, se cumple Ia condicion ‘i, > 2. Por la desigualdad x, < yp €8 evidente que para todos los n > m,Hene ugar la desigualdad y, > €. Esto signifiea que lim y,, = +o: ‘Andlogamente se analiza el caso lim y, =~. 0 IIL Six, € R.y, € Ren = 142, .-- »yexisten las limites Him, x_ = a im Yn = o ‘yademis 0 < b.a € R,b € R,entonces existe un mimero iy € N tal que para todos qos mimeros n > oy € N, se cumple la desigualdad xy < ‘ Camctario. Siexite el limite lim. Xp = @,%,€ RM = 1.2, @eRya 0) c€R, entonces existe nye N tal que para todos los > gsm e Nyes vida la desigualdad x, < ¢ (respectivamente, x, > DEMOSTRACION. Escojamos cualesquiera ¢, > Oy €, > Ode forma tal que los centornos Ufa, €,) ¥ Utb, 63) o se intersequen (véase el p. 3.2). Entonees est claro Gque por la desiguakdad @ n,n €N, se cumple la inclu Sion x, € Ula, ¢,)y paran > Ma, € N, lainclusion y, € U(D, 2) Por consiguiens te, si hacemos my 2 max [ny nz} entonces para n > Moser vlida la desigualdad 5 < Ie Ol Tr emrolario se deduce de la propiedad III sien ella en calidad de sucesin (0 amos lg sucesion estacionaria Jy = €,00 = 1s 2s.» (Ease ep. 4.2) TW. greuite lim a, = ae Rix, €R,m = 1s 2,0: «¥ para todos tos n € Nes $4. Limite de w valida la desigualdad x,, < b (respectivamente, la desigualdad x, > b), b € R, en: tonces a < b (respectivamente, a > b). En efecto, si resultara ser a > 6 (respectivamente, a < 6), entonces por el coro- latio de la propiedad III se encontraria ny € N tal que para n > m,n € N tendi lugar la desigualdad x, > (respectivamente, x, < b) Io que contradice la suposi- ion de que x, b) para todos osm €.N. CI Seftalemos que principalmente nos interesan las sucesiones numéricas. Las suce: siones de puntos de la recta numérica extendida se introdujeron ante todo para ha ‘cer mas compacta la exposicién: ellas permiten no analizar separadamente los casos de limites de las sucesiones, finitos e infinitos de signo determinado. Partiendo de los fines principales, en el futuro, las afirmaciones y definiciones seran enunciadas para les sucesiones numéricas, aunque muchos de ellos sin ningtin trabajo se gene- ralizan para el caso de las sucesiones de puntos de la recta numérica extendida ‘OBSERVACION. Sila sucesion {x tiene limite finito igual aa y si esta dado cierto niimero ¢ > 0, entonces para cada ¢ > existe un numero que de la misma forma que en la definicién de limite, se denotara por m, que para todos los nimerosn > 1, se cumpla la desigualdad lx, — al < ee, En efecto, si hacemos €, = ce, entonces por la definicién de limite de una suce- sign existe un nimero 7, tal. que para todos los niimeros n > m,, se cumple la des- igualdad lx, — al <6) = ce ¥ en calidad de nimero n, se puede tomar el nimero n,, Por ejemplo, si lim x, = a, entonces para cualquier ¢ > Oexiste un nimero n, tal que para todos los nimeros m > n, se cumple la desigualdad lx al <® : 2 A veces resulta itl analizar la sucesi6n obtenida de una sucesién por el cambio de numeracién de sus términos. En el futuro para tales sucesiones uilizaremos repe tidas veces el siguiente lema, Lema. Sila sucesién x, € Ryn = 1, 2, .. tiene un limite finito o infinito y \ny) es una sucesién de nuimeros naturales tal que slim m= +2, “7 entonces la sucesin [xj tene ese mismo limite, DEMOSTRACION. Sea! lim x, = a. Esto significa que para cualquier entorno Ua) del punto a existe un niimero ny tal que para todos Ios niimeros n> ny se cumple la inclusion 2, € Ula). 48) ara el numero ny por la condicién (4.7) existe un niimero Ke tal que para todos los mimeros k > ky son validas las desigualdades 1 > Noe ¥¥ por consiguiente, tiene lugar la inclusion 4p, € U@). Esto significa que, lim x,, = a. 0 CoRSERVACION. Si im x, = cy Jim my = +2%,entonces veces, del imite de Insucesin x, se puede decir mls que im, x, = 2: puede ocurique im x,, = = + 0 lim x, = =, Por ejemplo, lim (—n)" = & y im (—2k)P= = +e, lim (2k — yp = =, Ejercicio 9", Sea k — ny alguna biyeccidn del conjunto de los nimeros naturales W sobre simismo:k € 8, ny € N. Demuésree que ia sucesin converge (diverge) entonses la sucesén x, | converge (verge) ¥en aso de convergenia del sucesion fo dela ens tenia parla de culgue Heino, la sucesin eee ese mis it 4.4, ACOTACION DE LAS SUCESIONES CONVERGENTES Es necesario diferenciar la sucesién (x), ¢s decir, el conjunto de los elementos qs ¥ €lconjunto de los valores de sus elementos. El primer conjunto siempre es infi- nito, ya que esté constituido por un conjunto de elementos que se dferencian al me- nos por fos nlumeros n = 1, 2, ... El segundo conjunto esta compuesto por todos los niimeros que son valores de 10s elementos dela sucesin dada, que puede ser fini- to. Por ejemplo, la sucesion x, = I,m = 1, 2, ... , como cualquier sucesion esta ‘ompuesta por un niimero infinito de elementos y el conjunto de los valores de sus elementos esta compuesto por un nimero 1 Definicién 7, La sucesién se lama acotada superiormente (inferiormente) si el conjunto de los valores de los elementos de esta sucesién esté acotado superiormen- te (inferiormente). En términos de los elementos de la sucesion esta definicion puede ser enunciada de la siguiente forma. Definicién 7°. La sucesién (xy) se llama acotada superiormente (inferiormente) si existe un miimero b tal que para todos los niimeros n = 1,2, ... se cumple la des- ‘igualdad x, < b (respectivamente, la desigualdad x, > 6). Definicién 8. Una sucesién acotada superiormente e inferiormente se llama simplemente acotada. Es evidente que una sucesién {xj esta acotada si y solo si existe tal niimero b que para todos los nimeros n = 1, 2,”.. se cumple la desigualdad Ix, < b. Definicion 9. Una sucesién que no esté acotada (superiormente, inferiormente) se llama no acotada (superiormente, inferiormente) Passi) on) en ens, aes sno acotada, mas exactamente, es acotada inferiormente, pero no esta acotada su- periormente y a sucesion fn wnt "} «sno acotad, tanto superior como inferior- wrete “6 $4. Limite de una sucesion Teorema 2, Si una sucesién tiene limite finito, entonces estd acotada. DEMOSTRACION. Sea dada una sucesiOn convergente fx,}y sea lim x, = @. To- memos, por ejemplo, ¢ = 1. Por la definici6n de limite de una sucesién, existe n tal que para todos los n > 7, se cumple la desigualdad Ix, — al < 1.Sead el ma- yor de los niimeros 1, Lx; — al, .. , lxg, — al. Entonces para todos los m = 1, 2, wu. es valida la desiguldad Ix, — al <'d, es decir, para todos los a-d a); 2) para cualquier € > 0 existe un niimero n, tal que x,, > a ~ € (respectiva- mente, xq, 'x, ,)”. Las sucesiones crecientes y decrecientes se llaman mondtonas. Pot ejemplo, Ia sucesion{1/n] decree, la sucesion {n rece, y la sucesén fica ia} no ¢s mondto- o ‘Teorema 3 (de Weierstrass)**). Cualquier sucesién creciente (decreciente) (x,| tien inte, fino estéacotada superorment Uiferormente),e iii igual’ ros (reapectvamenie, 0) si no end acotado superorment Unferiormente) con fa porticwbrided de que lim x, (respectivamente, lim x, y, Lat mesons recente (eereine) ambien Maman no deren (no rece tes ‘91, Weierstrass (1815—1897), matematico alem&n, Pe my FIG. 10 DEMOSTRACION. Supongamos que la sucesién {xy} crece y esta acotada superior- mente. Por la éhima condicion tiene cota superior finita (véase el teorema I en el p. 3.4), Sea a! sup xl. Mosiemos que 8 = Ih x Fijemos un e > 0 arbitrario. De 8 = sup jxq) se deduce que para todos los n= 1,2... ¢6 vilida la desigualdad x, < 8 y Que existe un nimero m, tal que x, > B ~ e(fig, 10). Entonces por el érécimiento de la sucesion fx, para todos los nimeros m > n, tendremos: # ~ © < %q, < &, <8. Por €s0 ‘para todos los n> na, MeN, se cumple la desigualdd lx, ~ 61 < €, Esto significa que Sila sucesion |x, no esta acotada superiormente, entonces sup [x] se el p. 3.4). Mostremos que en este caso i +o De nuevo, escogemos un ¢ > 0 de forma abitraria. De que la sucesion ix no esta acotada superiormente se deduce que existe un miraro tal que x, > &. En tonces por el crecimiento de la sucesi6n [x,| para todos los niimeros n >‘n, tendre- mos: sy >, > £- Esto significa que lim x, = + +00 (veer De forma analoga, se analiza el caso de las sucesiones decrecientes. Ademas, se puede reducir al caso de la sucesion creciente si observamos que para cada sucesion decreciente |r,} la sucesin |—x,) es creciente. C1 ‘OBSERVACION 1. De esta forma, cualquier sucesion monotona tiene limite: finito siestd acotada e infinito si no esté acotada, Este limite es igual a + 2» sila sucesion, monétona no esta acotada superiormente y es igual a ~ e sino esta acotada infe- riormente, Por cuanto cualquier subsucesién de una sucesién mondtona también es mond- tona, entonces ella a su ver siempre tiene limite Finito 0 infinito, que evidentemente coincide con el limite de toda la sucesion (véase el lema en el p. 4.3). \Vimos que si una sucesion converge, entonces esta acotada (teorema 2), de don- de, en particular, se deduce que si una sucesion creciente converge, entonces est acotada superiormente; por otro lado, si una sucesién creciente esta acotada supe- riormente, entonces converge (teorema 3). De esta forma, es valida la siguiente afir- macion. Corolario. Para que una sucesién creciente converja, es necesario y suficiente ‘que esté acotada superiormente. La afirmacion andloga también es vilida para una sucesion decreciente. ‘OWSERVACION 2 Si [ay, By] eS un sistema de segmentos encajados que tienden a cero por longitud y & ¢s el punto que pertenece a todos los segmentos del sistema dia- do, entonces = im g, = tim By 49 En realidad, en el punto 3.6 fue mostrado que § = sup jay] = inf {b,}. Por otro lado, la sucesion jag! (respectivamente, {by|) crece (decrece) de donde se deduce (49). § 4. Limite de una sucesion Ejemplo. El niimero e. wee (V9), wnt Mostremos que esta sucesion converge. Aplicando la formula del binomio de Newton obtenemos: ( sltn 1D EME De MNED CHD: 9-8). Por cuanto en el paso dean + 1 el nimero de sumandos, que son positives, crece y ademas, cada sumando a partir del tercero crece: s s 1-f <1 , ' . n nti —— An < 4-1 para todos los m = 1, 2, 3,... , tenemos mcttte tg cg tcretaie S 2 at nt 24 roa ta sumed + 44 272 {Srmula conocida de la matemética elemental para la suma de los términos de una gat 1 progrsion geométrca, es igual a1 — 5), para cualquier m = 1,2, .. es me: nor que uno, por lo que Finalmente 26m k, k= 1,28. por consiguiente lim mg = +0. an De aqui se deduce por el lema del p. 4.3 que sila sucesin tiene limite finito 0 in- Finito, entonces cualquiera de sus subsucesiones tiene ese mismo limite. En el p. 4.4 fue demostrado que cualquier sucesi6n convergente est acotada, La afirmacién inversa, por supuesto, no es cierta. Por ejemplo, la sucesion in = (— 1)", 0 = 1y 2, ne» esté acotada y diverge. No obstante, resulta que cual- uier sucesién acotada contiene una subsucesion convergente. Esta afirmacién se llama teorema de Bolzano-Weierstrass**? o propiedad de compacidad de ua suce- sin acotada. ‘Teorema 4. De cualquier sucesién acotada se puede extraer una subsucesién convergente y de cualquier sucesién no acotada se puede extraer una subsucesin infinita cuyo limite es un infinito de signo definido. DEMOSTRACION. Sea [x,] una sucesién acotada, es decir, que existe un segmento [a,b] tal quea < x, < b’para todos los n = 1, 2, ... . Dividamos al segmento [a, ‘ble dos segmentos iguales. AI menos uno de los segmentos obtenidos contiene un * Recordemos (véase ep. 1.1) que el propio conjunto se considera su subconjunto. +B, Bolzano (1781 —1848), matematico checo. limite de una sucesion 70 nvimero infnito de elementos de la sucesion dada. Denotémosto por (a. - Sea, cualquiera de los elementos de la sucesion dada que pertenece al segmento [ay 6) Dividamos el seemento (ay, 0] en dos segmentos iguales; de nuevo, al menos uno de los des segmentos obtenidos contiene un nimero infnito de términos cela Sucesion inicial, denotémosto por [a,, Bal. Por cuanto, en el segmento fa, 631 hay tin niimero infnito de tetminos de la sucesi6n {x,), se encuentra un término xy, ta que xy, €[4p, 2s] yma > my. Continuando este proceso, obtenemos una sucesion de Segmentos (2, ben la cual cada segmento posterior es la mitad del anterior. y una sucesin de tales elementos [r,,| de la sucesion dada que x, € a. By). & 2s ¥ mye > my-cuando KS k*. La sucesion br, es subsucesién de la suce sin fy, por construccién, Mostremos que esta subsucesin es convergente 1a Sucesion de segmentos fay, Bylo = 1, 2, .. » €8 una sucesion de segmentos ba cencajados cuyas longitudes tienden a cero, ya que Dy ~ ay = O cuando * k = cw. Por el principio de los segmentos encajados (véase el p. 3.6) existe un punto { Unico que pertenece a todos estos segmentos. Como vimos (véase (4.9) en la obser~ acion 2 al teorema 3), lim ay = lim by = & Pero a, < Xp, < Dye k = 1 2, «=. » por lo que por la propiedad I (véase el p. 4.3) de las sucesiones convergentes, la sucesion [x,,| también converge y lim x,, = & ‘Supongamos que ahora la sucesion ix no estd acotada. Entonces no esta acota dda superiormente bien no esté acotada inferiormente o bien tiene lugar uno y lo otro. Supongamos para mayor exactitud que la sucesin [xy no esta acotada supe riormente. Entonces existe un nimero m €N tal que X,, > 1 Es evidente que la sucesin xq.f1 = mj + Is) + 2, «tampoco esta acotada superiormente, ya que se tiene de a sucesién xq," = 1,2, .. - AO acotada supe: Formente con la exclusion de un nimero finito de términos. Por esto, existe ny > my My EN, al que Xq, > 2. ‘Continuando este proceso obtenemos una sucesion de nimeros n, tales que My oy So < Bq, > yg? Dee Bn, > Ke De aqut se deduce, que [x,,|¢s una subsucesion de la sucesin [xy y debido ala propiedad Il del p. 4:3, que lim x,, = e. 0 COBSERVACION, La segunda afirmacion del teorema 4 puede ser precisada. Como se ve dela demostracion dada, en ella se mostrd que sila sucesiOn no es acotada su- periormente, entonces éta contiene una subsucesién que tiende hacia +00. Analo- {gamente, sila sucesin no es acotada inferiormente, entonces lla contiene una sub sucesin, que tiende hacia ~ Definicibn 13. El limite fit 0 infinito, de signo determinado, de una subsuce- sién de ciertasucesién se llama limite parcial dela sucesién dada. El teorema de Bolzano — Weierstrass (primera parte del teorema 4) y su andlo- 0 pata las scesiones no acotadas (segunda parte del teorema 4), muestra que 4.7. Criterio de Cauchy para la convergencia de sucesiones n ‘cualquier sucesién tiene al menos un limite parcial finto 0 infinto, ademés, es 0 ciencia cierta, finito si la sucesién dada es acotada. Deesta forma, cada sucesion numérica (r,).x, € R, tiene al menos un limite par- cial en el conjunto ampliado de los nimeros reales, es decir, el conjunto de los limites parciales en R para cualquier sucesion siempre es no vacio. jercicios. 10, Demutstrese que para que una sucesién sea convergente, es necesario y su- ficiente que sea acotada y tenga un limite parcial ini. 11, Demuéstrese que el elemento @ (un nimero 0 uno de Ios infinitos con signo: +2 0 ~ 2) es un limite parcial de una sucesién si, y so si, en cualquiera de sus entornos se contiene ‘un nimero infinito de términos de la sucesion dada, 4.7. CRITERIO DE CAUCHY PARA LA CONVERGENCIA ‘DE SUCESIONES Hasta ahora no se ha dado un criterio suficientemente general con ayuda del ‘cual se pueda conocer, si una sucesién dada es convergente o no. La propia defini- cin de sucesi6n convergente es poco cémoda para esto, ya que en ellainterviene dl valor del limite, el que puede ser desconocido. Por esto, es deseable tener un criterio tal pa- ra la definiciOn de convergencia y divergencia de una sucesi6n, que se basase sola~ mente en las propiedades de los elementos de la sucesion dada. El teorema 5, que se expone a continuacién, da precisamente un criterio semejante. Defiaicton 14. Diremos que la sucesién {x,}satisface la condicion de Cauchy", si ‘para cualquier € > Oexiste un miimero n, tal que para todos los miimeros ny m, que satisfacen las condiciones n > n,m > n, se cumple la desigualdad My ~ ml < Es 2) Las sucesiones, que satisfacen la condiciof de Cauchy, se llaman también suce- siones fundamentales. Con ayuda de los simbolos légicos, la condicién de Cauchy se escribe de la for- ‘ma siguiente: (ve > Oan,e NWN EN, ¥mEN,n > nem >n,): Iq Xml 0 existe un niimero n, tal que para todos las nuimeros 1 > n,y todas las enteros no negativos p lygp al Se (4.13) Para convencerse de la equivalencia de las condiciones (4.12) y (4.13) es suficien- tehacer p =n — m, sin > m,yp =m —nsim> nr. ‘Teorema 5 (criterio de Cauchy). Para que una sucesién converja es necesario y suficiente que satisfaga la condicién de Cauchy. DEMOSTRACION DE LA NECESIDAD. Supongamos que la sucesin fx] converge y lim x, = a. Demos ¢ > 0; entonces de acuerdo con la definicién de limite de una A. L. Cauchy (17981857), matemtico francés, n $4 Limite de una sucesion sucesi6n, existe n, tal que para todos los niieros n> 1, se cumple la desigualdad lx, - al < 2 Sea ahoran > n, ym > Mg, entonces ee Ug Ag! = Hy = = Kyl Sy al + yal <5 +S ¢ decir, se cumple la condici6n de Cauchy. DEMOSTRACION DE LA SUFICIENCIA. Supongamos que la sucesi6n {x,| satisface la condicion de Cauchy, es decir, para cualquier ¢ > O existe n, tal que sin > n, ¥ im > ngs entonces Ix, ~ xq! <2. Tomemos, por ejemplo, ¢ = 1, entonces existe nnjtal que paran > m,y/m”> nse cumple la desigualdad Lx, — Xpl_-< 1. En par- ticular, sim > my man, +1, entonces Ix, ~xy,4\1 <1, 6s decir, Zqyet ~ F< %q < Hq, 41 + H cuando n > n. Esto significa que la sucesion x, n= my + tm 2,» etd acotada, Por esto, por el teorema 4, existe una sub- sucesin fr] convergente, Sea, lim'x,, = a. Mosttemos que toda la sucesion fx} dada, también converge ¥ tiene como limite al nimero a. Demos cierto € > 0. Entonces, en primer lugar, por la definicion de limite de una sucesin, existe, tal que para todos los nimeros ke > ka, 0 lo que es lo mismo, por la definicin de subsucesion, para todos los ng > ay, s© cumple la deux, ~ ol < En segundo lugar, ya que la sucesion (x,| satisface la condici6n de Cauchy, en- tonces existe." tal que para todos los m > 7, y todos los m > n, se cumple la des- igualdad : in ml N,. Entonces, para todos los m > N,obtendremos: " “* xq — al = [Gq — %p.) + Gq, — DI < xq — xg + ley, — al < oe big ~ al = Iq ~ 5) + Og, = a)! S . $+ yeesto demuestra que lim x, = a. Ejercicios, 12. Endnciense las condiciones posiivas necesarias y suficientes que sean Ia rnegacion del criterio de Cauchy para que la sucesin no tenga limite 13, Demuéstrese que para que la sucesin fry} sea convergente es necesari y suficiente que paracualquier¢ > Oexistan, ¢ Ntal que para todoslosm > n,n € N, se cumplalades- ivaldad (x, ~ %p,1 < 6 Problems 3. Aclresesise deduce o nol convergencia dela sucesion [,} dela condicion de que para cualquier natural pexisteel limite lit (p49 ~ Xq) = 0. 4.8, SUCESI JONES INFINITESIMALES ‘Sobre las sucesiones se pueden efectuar las operaciones aritméticas de suma, res- ta, multiplicacion y devisién. Definamoslas. 4.8. Sucesiones infiitesimales a Definicion 15. Sean dadas las sucesiones b¢, € tq; se laman suma, diferencia y producto de estas sucesiones respectivamente las sucesiones [y+ Yq]. Yq ~ Jn} ¥ Lpya| Siyq # 0,1 = 1,2, yentonces se lama cociente de a division de la suce- si6n te, entre la sucesion \,} la sucesi6n {x,/yq). Finalmente, se llama producto de la sucesién {xq} por un niimero ¢ la sucesion icky. Sila sucesion {| ¢s tal que en ella se tiene sOlo un niimero finito de elementos iguales a cero, es decir, existe ng € N tal que param > ng, n €.N, se cumple la des- igualdad y, # 0, entonces se puede analizar la sucesin {x,/y,] entendiendo por ela la sucesi6n con niimeros 1 > Mo Definiciin 16. La sucesién \ag| se Hama infinitesimal si lim a, = 0. Ya nos encontramos en el p. 4.1 con las sucesionesinfintesimales a, = + Looe a, =~ senZ ayn = 1,2, a ‘Sefalemos algunas propiedades de las sucesiones infinitesimales. 1. La suma algebraica de un nimero finito de sucesiones infnitésimas es una su- cesién infinitésima. DEMOSTRACION. Sean [ey] y [By] sucesiones infinitesimales. Mostremos que las sucesiones fa, + By) ¥ faq — 8) Son también infinitésimas. Demos un £ > 0, en tonces exist (por qué?) un nimero n, tal que para todos los > 1, se cumplen las, designs lag! <£ y ly! <£ Pore, pra n> eens tae Lay byl < lgl + tal £48 =e < 8, 2*2 lo que significa que jim (a, + B,) = 0. La afirmacion correspondiente para cualquier nimero finito de sumandos se de- riva de lo demostrado por induecién. 0 Problema 4, Definiendo la sume de un nimero infinite de sumandos numerados (concep- to generalizado dela suma de un nimero fnito de sumandos) y uego la suma de un nero infinito de sucesiones,constryase un ejemplo de un nimeroinfinito de sucesiones infinitesi- ‘males cuya suma no es una sucesion infinitésima. 11. El producto de una sucesién infinitesimal por una sucesién acotada es una su- ‘esién infinitesimal. DEMOSTRACION. Sea {a} una sucesién infinitesimal y fx}, una sucesién acotada, ¢s decir, existe un nimero b > 0 tal que para todos los nlimeros m = 1,2, ... Se cumple la desigualdad Ixy! < 6. Demos un ¢ > 0; por la definiciOn de sucesion infinitesimal existe un niimeron, tal que para todos los n > 1, se cumple la desigualdad a, <* . Por esto, para todos los. > 1, tenemos u € a, Jag Ixy O existe mg € N tal que para todos losn > ng. n €N, se cumple la desigualdad Ix, — al < £,¢s decir, la desigualdad lag! < ey esto es equivalente a lim a, = 0. C1 Este lema muestra el papel singular de las sucesiones infinitesimales en el estudio del concepto de limite, ya que el concepto general de limite de una sucesién con ayu- dda de este lema se reduce al concepto del limite nulo. Esta circunstancia mas adelan- te se utiliza ampliamente en el estudio de una serie de propiedades de las sucesiones convergentes. 1°. Six, +2, s0 (@8 decir, la sucesion {x,} es estacionaria), entonces Dicho brevemente, el limite de una constante es igual a esta misma constante. En realidad, lasucesion x, ~ ¢ = ¢ — ¢ = Ocs infinitesimal y por esto, por el lema, lim x, = ¢. 0 2°. Sila sucesin {xy} es convergente, entonces también es convergente la suce- sién {Ix,!}, ademés, si'lim’ x, = a, entonces lim Ix, = lal. DEMOSTRACION. Si lim x, = @ €R, entonces para cualquier ¢ > 0 existe un nimero n, tal que para todos los niimeros n> 1,, se cumple la desigualdad lx, — al < €, pero lx,! ~ lal < Ix, ~ al. Por lo tanto, para todos los nime- ros m > n, tiene lugar la desigualdad tx,1 — lal < e y esto significa que 4.9, Propiedades de los limites _ 3°, Silas sucesiones {x4} € Yq] Convergen, entonces las sucesiones {x ¥4) tam- bin conversen Yim (assy, lim xp & lim qn es decir, el limite de a suma algebraica de dos sucesiones convergentes es igual ala su- ima de los limites de las sucesiones dadas. DEMOSTRACION. Sea lim x, = ay Ii Por la necesidad de las condi- Yn ciones del lema para la existencia del limite tenemos, Xp Ot py I= + By M=NQ wy donde lim a, = lim 8, Por consiguiente, x, * (@ +b) + (a, + 8,) n= 1,2, ~. , donde por la propiedad I de las sucesiones infintesimales (véase et . 48) lim (a, + 8,) = 0. Por esto, segin la suficiencia de las condiciones del le- ‘ma para la existencia del limite, tenemos lim (&, # J,)=@ 4 6= lim x, + lim y,.O Corolario. EI limite de la suma algebraica finita de sucesiones convergentes es ‘gual a esa misma suma algebraica de los limiies de las sucesiones suelas. sto se deduce directamente por induccin de la propiedad demostrada de los limites de las sucesiones convergentes. 4°. Silas sucesiones {ty} e Yq] convergen, entonces la sucesion {xyJq) también converge y lim x,y, es decir, el limite del producto de sucesiones convergentes existe yes igual al produc- 10 de los limites de las sucesiones dadas. DEMOSTRACION, Sean lim x, = a, lim y, = b, entonces BH Gy Yq = B+ By MA MQ one donde, lim a, = lim By = ab + (a,b + Ba + a8, Por las propiedades 1'y Il de las sucesiones infinitesimales (véase el p. 4.8) im (a,b + By + ag8,) = 0; por lo que lim x,y, = 4b = lim x, Por lo que Xq%q, = (a + a,Nb + By Corolario 1. Sila sucesién {e,] converge, entonces para cualquier mimero c, la sucesién jex,| también converge lim Xp es decir, una constante se puede sacar fuera del signo del limite. Esta afmacion se deduce inmediaiamente dela propicdaces 1° y 4° Corolaria 2. Sie, es una sucesion convergentey kes un nimero natural, enton- tim, of = (lim x Esto se deduce directamente de la propiedad 4° por induccién. 16 84. Lime de una sucesion S°. Si las sucesiones ix) € ql convergen, », #0, n lim_y,, # 0, entonces, la sucesion {,/Yq] converge y lim x, tim en hon lim es decir, en las suposiciones hechas, el limite del cociente de sucesiones convergentes existe y es igual al cociente de los limites de las sucesiones dadas. DEMOSTRACION, Sean im x, = a, lim y, = 6 # Oy para mayor exactitud, b> 0. Entonces, ‘re TH ay p= DH By MEN y donde i de las Sucesiones dlp. 4.3 existe un nimero mo tal que para todos nimerosn > 1g propiedad indicada en calidad de c hace falta tomar 4, aqui se utiliza la supo- 12 sicion de que b > 0; por lo que para n > np tenemos ' <7 (por cuanto Yq, # 0, entonces por él se puede dividir). mn A continuacién @_ata,_ «1 2 a,b ~ Aya). 1 b b+B, b o6 +8) 5a). Cr 1 12 Aqui 0< te 2 os decir, ta sucesion 1/ . a ira 0y lim x, = +2, entonces lim ax, = a lim x, = +00 (se recomienda demostrarlo por si mismo). Ejetcicio 15. Demutstrese que'si lim x, = +o ylasucesin y,|esté acotada, entonces slim (4, + 9) = +0 los. 1. Sead > 0,.x) > Oy aft (s- + x): eA Qos (4.15) Demostremos que lim. x, = Va, Por induccin, es evidente que x, > 0 para todos los n = 0, 1, 2, » Moses inicalmente que iy Vian = 1,2, 4.16 Para esto, observemos previamente, que de la desigualdad evidente (¢ ~ 1)? > Oen 1 él aso de 1 > 0 se deduce la desigualdad 1 + * > 2, Utlizando esta desigualdad para r= ** por (4.15) obtenemos: sit (y+ 63 ianeny SL GUNES Va Mostremos ahora que la sucesion xq, 0 Aplicando la desigualdad (4,16) obtenemnos: ve “ea aa +2, 1, decrece monétonamente, Asi pues, Va 0, entonces x > Oy por esox = Va. La formula (4.15) puede’ servi para el céleulo aproximado de los valores de la ralz cuadrada del numero a. En efecto, ella se aplica en la préctica con este fin, en particular, en Ios caleulos con las méquinas caleuladoras de accién répida [No es dificil calcular la exactitud con la que la aproximacién n-ésima, es decir, el termino x,, da el valor de la raiz Va De formula recurrente (4.15) tenemos: 2 2, 1 ay, a On OP = 1,2, Aplicando la desigualdad (4.16) de aqui hallamos: &, - Vay, Oe x4) - vac —! 1,2, ... Wa La estimacién obtenida no es totalmente cdmoda en la préctca, por cuanto no conocemos el valor de la raiz va, pues ésta es precsamente la que buscamos. No obstante, siempre se puede halar un ¢ aproximado tal que 0 < ¢ < Va y se puede escoger xp > ¢, entonces, de la estimacidn obtenida tendremos Va 2 2 OS ket < 3¢ Mm i * ~ Va) < 2G, - ¥ n=0,1,2, 1 P 1 aH dei @< [Lena vi] < ; <[(fns-9) Tene [See a]” aan ‘Si escogemos la aproximacién nula x, de forma tal, que iFaeners Ip Val <1, 4 Xe entonces de (8.18) se obrendré que 06x, — Va < keg n= 1,200, cs decir, la sucesion (4.15) converge al valor de la raiz mucho mis rapido que la progresion geométrica con denominador 9,0 Oes tal que su raizse calcula en forma finita, nel sentido de que existe tal fraccidn decimal finita xque x? = a,entoncesesta frac cin puede ser hallada (en cualquier caso en principio) con ayuda del método clasico Gel célculo de raz “por columna”. En el caso del cAleulo dela raiz de este nimero con ayuda dela férmula (4,18), sixes escogido diferente del valor exacto de la rai Xp # Va, entonces el valor exacto de la raiz indicada no se obtiene en ningin paso. Exo se deduce de que en el caso dey # Va la sucesi6n (4.15) decreceestrictamente: Kye, < Bg = 12, ‘Antes de analizar los ejemplos posteriores demostremos una desigualdad itil Lema (desigualdad de Bernoulli). Sea a > 0, entonces para cualquier natural ‘nes vélida la desigualdad ‘ (+ ay > 14 na, (4.19) DEMOSTRACION. Por la formula del binomio de Newton tenemos (tata tne Oy bal ‘Todos los sumandos en el segundo miembro de la igualdad son positivos; elimi- nando todos, menos el primero y el segundo, con lo cual el segundo miembro solo Puede disminuir, obtenemos la desigualdad buscada (4.19) Volvamos al anilisis de los ejemplos. 2.Sip > l,entonces lim p" = +05, ysi0 < p < 1, entonces Sea inicialmente p > 1, entonces p = 1 + a, donde a > Oy por la desigual- dad de Bernoulli (véase (4.19)) ” 1+ a)" > 1+ na > na. °)4, Bernoulli (16541705), matemdtico suizo, entonces también Por cuanto an =a tim, lim p" = +e. Si ahora 0

Ly lim p" = tim ee ya que por lo demostrado lim q” 3. Para cualquier a > 0: lim al" (4.20) im a!" = 1 20 Sea inicialmente a > 1, entonces 6 = Va > 1. En realidad, por la definicion de la raiz b* 1. Si fuera b < 1 entonces, multiplicando por si misma esta desigual- dad n veces, obtendriamos que a = 6" < 1, pero esto contradice la condicién a> 1. Pongamos Va-1, Por lo dicho, x, > 0. De (4.22) se deduce que a = (1 + x,)". Aplicando la des- igualdad de Bernoulli obtenemos @= (14 4)" > ney. (4.22) . de donde por (4.22) Por consiguiente, 0 1 y ya que por lo demostrado lim VB = 1, emtonces . 7 Jim, Va = im,” f Sia lim Va De esta forma, (4.20) esta demostrada para cualquier a > 0, De aqui inmediata: mente se deduce (4.21) 1, entonces Va = 1, m= 1, 2,..., ¥ por consiguiente también 1 . fim an = tn o 4 tim =o, a>0. 4.9. Propiedades de los limites 8 aot Fn realidad, sea ny tal que “ < > . Entonces para todos los n > my seré aol vilida ta desigualdad ® <> y por esto wa a a a ey nt gh ing + Lom $2 ~ ng 2 reate mene 0 {a igualdad (4.23) ve puede demostrar de otra forma, Analicemos la sucesin 7 2, y cuando n + I > a, se cumple la des- +1 igualdad x,y < 68 decir, a pani de cierto nimero,lasucesion [ty decrece. Ya ave, ademas, para fodos los €N iene lugar la desigualdad xy > 0,"entonces eta fucesion es acotada inferiormente, y, por lo tanto, tiene limite finite, Sea x, = entonces 2,45 X= lin Ay Pasandoal limite para ~ o en laiqualdads,) = sy —* , obe- ve ne nemos x = x: O,de d 0, es decir, tenemos otra ver (4.23), 5. lim Vat = +e, (4.24) Ya que para cunlauir a > 0 tine lugar la iguldad (423), entonces para cual aulera > Oexisteunn, © Na que para todos ost > coe areal oe, ¢ decir, cuando n > ng, tiene lugar Vi! > a, y ya quea > 06s arbitrario, enton- ‘ces esto significa que es valida la igualdad (4.24). 6. i (4.25) * Recordemos (véase el p. 4.5) que el niimero ¢ es el limite de la sucesion ne(s i (4.26) sents 40) Por otra parte, fijando en la formula (4.10) un k > 1 arbitrario y elijiendo ‘> k, eliminemos en el segundo miembro de la igualdad (4.10) todos los suma dos, a partir del (k + 2)-ésimo orden. Como resultado, obtenemos la desigualdad 114. 1 ( ke ‘) mote te tit )e ne F(t a(t : wta(t-,) ra OS Pasando al limite en esta desigualdad para n —~ s yun kfijo, y notando que el segundo miembro tiene como limite s;, obtenemos, por (4.26), la desigualdad eR, & (4.28) Uniendo (4.27) y (4.28), tendremos Xn Sin SE 1,2, De aqui, segin (4.26), se deduce directamente que ims, = ¢, es decir, la igualdad (4.25). ‘OBSERVACION. Para el clculo aproximado del numero e, la formula (=!) no es muy comoda, ya que cuando se pasa dem a.m + 1, hay que realizar todos los céleulos de nuevo. La formula aproximada ‘en este sentido esté mejor acondicionada para los cdlculos numéricos, ya que duran- te el paso de nan + 1, es necesario agregar al valor ya hallado s, el numero 1 a+b 7 fee me nS ne It es decir, los céleulos efectuados cuando se hallaba s,, no se pierden. Adems, en es te caso, es facil establecer también la estimacién del error cuando se sustituye el ni mero e por el valor de la suma s,. (Esto seré hecho en el p. 34.14, véase el ejemplo 4). Ejercicio 16. Seaa, > 0,6, > 0,4, n= 1,2, Demutstrese que las sucesiones = 4 bg ~ 0<6,-ac 0 OSM y b oca-ac 4.10, REPRESENTACION DE LOS NUMEROS REALES POR FRACCIONES DECIMALES INFINITAS Sea dado cualquier numero a, para mayor exactitud a > 0. Por el principio de Arquimedes existe un niimero entero ny > a, Entre los nimeros = 1, 2, .- Ms tomemos el menor que tiene la propiedad n > ay denotémoslo por ay + 1, enton- esay Sa< ay +l 4.10, Representacion de los mimeras reales por fracciones a a apeh FIG. 13 Dividamos el segmento Jy = [ag, a + 1] en diez segmentos iguales, es decir, analicemos los segmentos (aq. 243 a9, 4) + 1/10), donde ay = 0, 1, 2,... 49 Son posibles dos casos: o bien el punto @ no coincide con ninguno de los puntos de divisién (fig. 11), 0 bien el punto a coincide con uno de los puntos de division (figs. 12, 13). Enel primer caso, el punto a pertenece s6lo a uno de estos segmentos. ae 2 0 Ea b+ fecimese ts donde a, denota el niimero del segmento, es decir, una de las cifras 0, 1, ... , 9. En el segundo caso, el punto @ puede pertenecer a dos segmentos vecinos 1 enone t= oon, + denotamos aquel de ellos pa ra el cual el punto aes el extremo izquierdo. En todds los casos.@ € /,. Dividamos el ramento /, a su ver en diez segmentos iguales y por fy = Jay, ayerys iy ery + 1 + el OY a, = ao, 4023... @,. Pongamos en correspon- dencia al nimmero ala fracciOn decimal infinita ap, aay. a, .. . Subrayemos que aqui ap es un niimero entero no negativo y a,, = 1, 2,". , una de las cifras 0, 1, 2)... , 9. Por cuanto, el nimero a ¢s el nico nimero que pertenece a todos los segmentos J,,.n = 1, 2, ... ,entonces, en la correspondencia indicada, a nime- 108 diferentes les corresponden diferentes fracciones decimales, es decir, que se dife- rencian al menos en un a, (k = 0, 1, 2, -«.). CObservemos a continuacién que en nuestra construccién no puede obtenerse una fraccién con periodo compuesto por la tinica cifra 9. En efecto, supongamos que al rnlimero a le corresponde la fracci6n ag, a --- any 9 -- 9 » donde en el caso de ng # Ose cumple la desigualdad a. # 9. Entonces por la construccién, para todos los n > my, donde m es el nimero de los simbolos decimales después de a coma en la fracci6n a, a... iqy 9 --- 9. De aqui se deduce que a es el extremo derecho de todos los segmentos J, 2 Ng, lo que contradice la eleccién de estos segmentos, De esta forma, por la correspondencia establecida, a cada numero real a > Ole corresponde cierta fracci6n decimal infinita que no tiene periodo compuesto por tuna sola cifra 9. Tales fracciones decimals se llaman admisibles. 4.10. Representacidm de tos mimeros reales por fracciones ss Finalmente, cada fraccon decimal infinita y admisible a. aya ~- ay = Como resultado de lacorrespondencia descrita resulta puesta en corespondencia a certo hiimero a, y especifieamente a aqucl nimero dnico que pertencce a todos los see- mentos 0 Esta correspondencia se puede extender también a los nimeros negativos: sal ni mero. > Ole corresponde la fraction aq, = y-» ¥mOnces al mero ~ale ponemos en correspondencia la fracion cy," Los resultados obtenidos se pueden envnciar en forma del teorema siguiente “Teorema 6, Enire el conjunto de todos ox nimeros rates el conjunto de las “Jracciones decimales admisble existe una correspondencia biunivoea, y, adem, si fon esta correspondencia al nimero a le corresponde la fracién yy a ventonces + Tim cp, ayy a, La fraccién decimal infinita a9, aja, correspondiente al nimero a se llama su noracién decimal y se utliza para su designacion, por lo que se escribe @ = 4a, a1 a, Si una fracci6n decimal infinita tiene periodo compuesto sélo por ceros, fp, 1,0 -- fy 00... 0--- » ys ademas, a, # 0, entonces se dice que esta fraccion tiene | 1 cifras significativas después de ta coma; y generalmente, el cero en el periodo no se escribe, es decir, el nlimero indicado se escribe con la fraccion decimal Finita og, oa) a, (Precisamente, tal escritura se uso anteriormente) COSERVACION 1. A cualquier fracciOn decimal infinita Apr 42 = Oy (no necesariamente admisible) se le puede también poner en correspondencia de for ‘ma natural un niimero real ‘inico perteneciente a todos los segmentos: facets No obstante, la correspondencia obtenida aqui ya no serd biuntvoca: puede ‘ocurtir que a fracciones decimales diferentes les correspond un mismo niimero re- al. Especialmente, a las fracciones del tipo 95 B45 yon Y yp As (My + 1.00.0. Oo (ay, #9) les corresponde un mismo nimero. En la construccién descrita anteriormente de la cortespondencia de los nimeros reales y las fracciones decimales infinitas ‘obtendriamos no sélo fracciones decimales admisibles, si hubiéramos rechazado la condicin de elegir cada vez aquel segmento /, para el cual a no es su extremo de- recho. Utilizando la escritura de los nimeros reales, con ayuda de las fracciones deci- ‘males infinitas se puede obtener la regla para su comparacién por su magnitud y las reglas de las operaciones aritméticas sobre ellas. Uno y otro se reducen a las opera- 6 § 4 Limite de una sucesion cones andlogas sobre sus correspondientes aproximaciones dcimales y, tal ver, a tun paso limite, Enunciemos estos resultados en forma de lemas Lema 2. Sean ay b niimeros reales. Entonces a < 0 si y solo siexiste un natural nn tal que para todos fos n > no, iene lugar 'a desigualdad a, < by DeMOSIRACION. Sea a ny se cumple la desigualdad 4, 6 es imposible, por lo demostrado. Es imposible también el casoa = 6, ya que entonces por la uni- ‘ocidad de la escritura de los nlimeros con ayuda de las Fracciones decimales admi- sibles, para todos los m = 1, 2, ..,tendria lugar la igualdad a, = 6,. Por lo tan- tach Lema 3. Sean a y b dos mimeros reales, entonces lim (a, + b,) =a +b, lim (a, ~b,) = a ~ by him gyby ~ ab yeuando b #0 poe lim $2 = 2 ob, Todas las afirmaciones de este lema se deducen directamente del lema 1 y de las propiedades de los limites, relacionadas con las operaciones aritméticas sobre las su- ccesiones (véase el p. 4.9). OBSERVACION 2. Del lema 3 se deduce que para realizar, con un grado dado de cexactitud, cualquier operacién aritmética sobre niimeros escritos en forma de frac- ciones decimales admisibles, es necesario tomar con suficiente exactitud las aproxi- ‘maciones decimales finitas y realizar sobre ellas las operaciones correspondientes. En la suma, resta y multiplicacin como resultado se obtiene de nuevo una fracci6n decimal finita. En el caso de la division, el cociente de dos fracciones decimales fini- tas sera, en general, una fraccién decimal infinita, y, como es conocido de la mate- matica elemental, periédica, No obstante, en este caso, también se puede obtener el resultado, con cualquier grado de exactitud, expresado en fraccién decimal finita. Por ejemplo, si (@,/0,), €5 la aproximacion decimal inferior de orden n para el cociente a, /b,, entonces , ‘ tim (%) =% (4.32) tli)“ 7 ¥; Por consiguiente, el cociente a/b, b + 0 se puede expresar con ayuda de frac- * Puede ocurrir que para algunos n tengamos , = 0, por consiguiente, la expresion 2,2, carece de sentido. No obstante, por la condicion & # OY la propiedad If de los limites eas sucesiones, demostrada en el p. 4.3, exstem tal que b, # Oparan > ny. Eneste caso, en lugar de la sucesin g,/b,, 0 = 1, 2,» es necesario analiza la sucesi6r cs mel 4.10, Kepresentacon de los mumeras reales por fracciones fr ciones decimales finitas del tif 2 con cualquier exactitud. we (i) cn Para la demastracion de la igualdad (4.32) hagamos por el lema 3 tenemos (véase el ema en el p. 4.9) lim a,, = 0. Ahora, utilizando (4.29) y (4.31) obtenemos 7 (ba): worst tn, ((h, ©) trada ‘OBSERVACION 5, Como resultado de los cleus setalados anteriormente con las aproximaciones decimales inferiores de orden n, en el caso de la suma d, + By, de larestag, — b,y dela division (a, /0,) ,» de nuevo obtendremos fracciones decims [es finitas con no mas de n cifras significativas después de la coma. En la multiplica- cién a,b, se obtendra, en general, una fraccién decimal con 27 cifras significativas después de la coma. Si (a,b,), ¢5 Ia aproximacion decimal inferior del producto 0,0, entonces andlogamente a (4.32) se demuestra que lim (@,,)q = a0. De esta forma, en los célculos aproximados de las sumas a + b, de las diferen- cias a — b, de los productos ab y de los cocientes a/b, b * 0, respectivamente por Jas formulas Op + Op» Gq Oyr (OPady ¥ n/Pndnr ‘como resultado de las operaciones indicadas sobre las fracciones decimales finitas a, yb, que tienen no mas de n cifras significativas después de la coma, se obtienen de ‘nuevo fracciones decimales con no mas de n cifras significativas después de la coma yy, ademas, el resultado puede ser obtenido con cualquier grado de exactitud dado Precisamente de esta forma se realizan cominmente las operaciones con numeros en la practica ‘OBSERVACION 4, Sefialemos que en la construccién del método de notacién de los rnlimeros reales con sucesiones de cifras, como base fue tomado el numero 10 (los segmentos se dividieron consecutivamente en diez partes iguales). En lugar del ni- ‘mero 10 se puede tomar cualquier nimero natural n. En la utilizacion de maquinas computadoras de accién rapida a menudo se usa el tal llamado sistema binario de notacién de los nimeros, correspondiente al caso n = 2. En la escritura de un ni- mero en el sistema binario participan s6lo dos cifras, 0 y 1. Por ejemplo, el nimero 14,625 en el sistema binario tendré la forma 1110,101, ya que 14,625 = 1-23 + 1-22 + 1-2! 402 # ED“! ODP + 12-9 88 ____ 84. Limite de una sucesién y las cifras en el sistema binario de escritura de un numero son los coeficientes ‘cortespondientes a su descomposicion segin las potencias del dos. OBSERVACION s. En la exposicidn de la teoria de los nlimeros reales se puede ir tambien en orden contrario: definir a los nimeros reales como fracciones decimales infinitas y admisibles y utilizando esta escritura introducir en ellos de la forma correspondiente la relacién de orden y las operaciones aritméticas. Existen otras construcciones de los niimeros reales, que parten de otros objetos concretos, no obstante, todas cllas nos llevan a conjuntos de elementos que satisfa- cen las propiedades 1 — V del p. 2.1. Recordemos (véase el p. 2.4* ) que la presen cia de las propiedades I — V definen univocamente el conjunto de elementos que pposeen estas propiedades. Univocamente en el sentido de que dos conjuntos cuales- quiera, para cuyos elementos se cumplen las condiciones I — V, son isomorfos con respecto a las operaciones de suma y multiplicacién y ala propiedad de ordenamien- to. Aqui nos encontramos con un rasgo caracteristico de los métodos matematicos de investigacidn, para los cuales es absolutamente indiferente la naturaleza de los elementos, y s6lo son importantes las ‘‘relaciones cuantitativas” entre ellos, las ccuales en el caso dado se expresan con las propiedades I — V, 4.111 NUMERABILIDAD DE LOS NUMEROS RACIONALES. INNUMERABILIDAD DE LOS NUMEROS REALES, Surge una pregunta natural: ;si todos los conjuntos infinitos contienen un nd- mero igual de elementos 0 hay diferentes infinitos? Ante todo, resulta que no se en tiende que significa, en general, el término “igual numero de elementos’ para los conjuntos infinitos. La comparacién de conjuntos infinitos por la cantidad de ele ‘mentos contenidos en ellos 0, como se acostumbra decir, por su potencia, es como- do realizarla con ayuda del concepto de correspondencia biunivoca entre los ele- ‘mentos de los conjuntos (véase el p. 1.2") Definicién 17. Dos conjuntos se llaman equipotentes, si entre sus elementos se ‘puede establecer una correspondencia biunivoca. Desde este punto de vista los niimeros naturales 1, 2, ... , my... forman un con: junto equipotente al conjunto de los nimeras pares 2, 4, -., 2, ».. aunque a pri- mera vista parece que los tltimos son dos veces menores. La correspondencia biunivoca exigida se obtiene si al niéimero natural n se le pone en correspondencia el numero 2n, n= 1, 2, Los niimeros pares forman una parte del conjunto de los niimeros naturales, no obstante, estos conjuntos son equipotentes, por consiguiente, en el caso de conjun- ‘os infinitos, juna parte puede igualarse en nuestro sentido al todo! Definicion 18. Un conjunto equipotente al conjunto de todos los mimeros natu- rales se llama numerable. De esta forma, si X es numerable, entonces entre el conjunto X y el conjunto de los nameros naturales se puede establecer una correspondencia biunivoca 0, como se dice, se pueden numerar los elementos del conjunto X, entendiendo por nimero de cada elemento. Xl nimero natural que lecorresponde en la correspondencia 4.11, Numerabildad e innumerablidad de los nimeros_ Los conjuntos numerables en el sentido definido son los conjuntos in simples. Precisamente es valido el siguiente lema. Lema 1. Cualquier conjunto infinito contiene un subconjunto numerable. DEMOSTRACION. En efecto, sea X un conjunto infinito. Tomemos cualquiera de sus elementos y denotémoslo por x,. Ya que Xes un conjunto infinito, en él, a cien- cia cierta, se tiene al menos un elemento diferente de x,. Elijamos cualquiera de es- tos elementos y denotémoslo por x,. Supongamos que en el conjunto X ya se escogieron los elementos xy... 5 Xy- Por cuanto X es un conjunto infinito, entonces en él, a ciencia cierta, hay otros ele- ‘mentos mas; escojamos cualquiera de los elementos restantes y denotémoslo por Aq 4 1» ete. Como resultado obtuvimos los elementos x, €X, 0 = 1,2, , que forman un subconjunto numerable del conjunto X, LI Lema 2. Cualquier subconjunto infinito de un conjunto numerable es nume- rable. DEMOSTRACION, Sea X un conjunto numerable, sus elementos pueden ser nume- itos mas rados: X = (4), ys dyy «|. Sea ¥ un subconjunto infinito del conjunto X. Denotemos por b, el elemento del conjunto ¥ que se encuentra primeramente en la Serie a, dy 5 dy »€8 decir, aquel de los elementos a, € X que pertencce al conjunto ¥y tiene el niimero minimo ny by = aya. Por b, denotemos aquel de los elementos a, que pertenece al conjunto ¥yy tiene el nimero menor entre los numeros ‘> Mo, etc. Cada elemento del conjunto ¥ se encuentra en la setie 4, d3, + 4, «+ » POF 10 que después de un nimero finito de pasos, sera denotado por bp ¥ Por cuanto el conjunto Yes infinito, entonces el indice m toma cualquier va- lot 1, 2, 3, «.. . De esta forma, todos los elementos del conjunto Y resultaron nu- ‘merados con los niimeros naturales m = 1, 2, ... . Esto significa que el conjunto Y 5 un conjunto numerable. O EI siguiente teorema da un ejemplo interesante de conjunto numerable. ‘Teorema 7. El conjunto de todos los nimeros racionales es un conjunto nume- rable. DEMOSTRACION. Coloquemos los niimeros racionales en una tabla de la siguiente forma. En la primera fila pongamos todos los nimeros enteros en orden creciente por su valor absoluto y de forma tal que después de cada nimero natural esté colo- cado el opuesto a él: 0,1, -1,2, 24M My NEN, En la segunda fila coloquemos todas las fracciones racionales irreducibles con deno- minador 2, ordenadas por su valor absoluto y de nuevo, después de cada niimero positive ponemos el opuesto a él: 1/2, = 1/2, 3/2, ~3/2, 5/2, ~$/2, En general, en la n- 7, se cumpli- ré la desigualdad a < £, Otal que enelinteralo (b ~ e,b + e)secontendria Solo un namero into de erminos de la sucesion fry} (en particular, ninguno) ¥ por lo tanto, (por qué?) en este intervalo no habria ni un elemento de A, lo cual Comtradice Ia condicion b = sup ‘¢4 ¥, por consiguente eel mayor elemento del conjunto A, En el otro caso, es decir, cuando la sucesion (x, est& acotada superiormente y el conjunto de sus limites parciales finitos A es vacio, entonces lim x, = — 2 (de- maestrese esto), es decir, en este caso el conjunto de sus limites parciales sta com- puesto por un elemento ~ or que su vezes el mayor en este conjunto, es decir, aqui lim x, = lim, De forma andloga, para cualquier sucesion se demuestra la existencia dell parcial menor (finito 0 infinito). C1 Mn = 1a. Hilese im x, Ejercicio 18, Sea x, = fim_x,, int), sup) Teorema 10, Para que e! mimero a sea el limite superior dela sucesi6n {tq} es ne- cesario y suficiente que para cualquier nimero ¢ > 0 se cumplan las dos condi- ciones siguientes. 1. Existe un miimero n, tal para todos los niimeros n > n, es vélida la desigual- dad x, my ¥Xq>a~&. La condicin I significa que para cualquier ¢ > 0 fij, en la sucesion fx, existe sélo un niimero finito de términos x, tales que x, > a + & (su nimero es menor que n,). La condicion 2 significa que para cualquier ¢ > 0 fijo, en la sucesion (x, existe ‘un nimero infinito de términos x, tales que x, > @ + & DEMOSTRACION DE LA NECESIDAD, Seaa =" lim x, ysupongamos que ¢ > Oes- 14 dado, Si en el intervalo semiabierto [a + ¢, +20] hubiera una cantidad infinita de elementos de la sucesi6n fx], entonces se encontraria una subsucesién dela suce- sin {x,] cuyos elementos pertenecen a este intervalo semiabierto y que tiene limite infinite 0 finito. Denotémoslo por b. Es evidente que b > a + €> a, lo que ‘contradice que a es el limite parcial mayor de la sucesin (x,]. La propiedad 1 queda demostrada,

También podría gustarte