Está en la página 1de 2

Dani Silberman (Israel)

26 de abril de 2009

Memorias. ¿Que son las memorias? Esta pregunta es simple para


la mayoría de la gente, pero para mí es muy difícil. Mi papa
desapareció cuando yo tenía 6 años. Nuestra vida cambio de un
día para el otro. Lo que yo perdí desde ese momento fue mucho
más que a mi padre, mucho más que la seguridad de una familia
unida, mucho más que la cómoda situación económica. No,
desde ese día yo perdí la confianza en el ser humano, en el
hecho que todos en el mundo básicamente quieren tu bien.

¿Como se adapta una persona tan joven a esa nueva realidad?


Me imagino que cada uno lo haría de manera diferente. Yo,
borre mis memorias. las malas, junto con las buenas,
como un sistema de auto-defensa. Borre todo.

Tres años más tarde, cuando nos enteramos de la muerte casi


segura de mi papa (nunca sabremos exactamente, nosotros los
parientes de los desaparecidos) encontramos asilo en el estado
de Israel. Ahí pudo por fin empezar nuestro proceso de curarse,
de empezar a creer en la gente de nuevo, de mantener una vida
normal sin temor que los soldados vengan por media noche, que
el teléfono toque y alguien diga que los gritos por atrás son de mi
papa, que lo están justo ahora torturando. Pero ahí es cuando me
di cuenta que no me acuerdo quien soy. O sea, que no tengo
memorias propias. No acuerdo canciones de mi infancia, no
recuerdo amigos, no recuerdo momentos en la clase, ni
programas de niñitos en la tele, no tengo memorias de mi papa,
de momentos en los cuales jugué con el.. Todo lo que se sobre él,
me lo han contado, cienos de veces. Cositas lindas de él, pero
también las malas, para que sepa que era un ser humano, que
tenía también fallas. Pero ni uno de esos cuentos es una memoria
personal. Así que por favor no me pregunten que son las
memorias.

Escribo esto no con la intención de recibir su piedad. Detesto la


piedad. lo escribo porque puedo, porque yo soy capaz de hablar,
soy capaz de ser una voz, pero muchos otros hasta hoy no
pueden hablar. No pueden empezar a curar sus heridas. Por ellos
lo hago, y por las próximas generaciones, que puedan aprender
algo de nuestro sufrimiento.

Termino con un pensamiento final. Un favor que les pido. La


mayoría de las víctimas, en cualquier parte del mundo, quieren
justicia, pero no venganza. Venganza solo eterniza el odio y
produce más víctimas. Pero cuando la justicia se atrasa o no
llega, hay una minoría que por la desesperación grita venganza.
Busca consuelo y por error cree que lo encontrara al herir a los
culpables. Hoy les pido a todos Uds.- no vayan por esa ruta. Si
tomamos la ley en nuestras manos para vengar, no somos
diferentes de los cuales nos hicieron sufrir a nosotros.

Dani Silberman
cayd2007@gmail.com

Nota del Editor.

Ante una reflexión en el sentido de conocer las víctimas de


origen judío en Chile, con un objetivo que desde la antropología
busca variables culturales, étnicas, sociales para explicar
realidades multifactoriales.Del mismo modo buscábamos
testimonios de hijos e hijas de miembros de los pueblos
originarios, y de afectados de otras etnias, como los detenidos
desaparecidos de origen chino.

Dani escribió al respecto:

Según la tarea (mi pedido que contactase hijos e


hijas de afectados por la represión en Israel…), se
que Denni Traubman, hijo de desaparecido Ernesto
Traubman, esta colectando materia para un libro
sobre los desaparecidos de origen judío. Lo puedes
ubicar incluso en Facebook. A mí, personalmente -
no me gusta esa separación - somos todos
victimas, seamos, chilenos de origen judío,
indígena, europeo, homosexuales, comunistas,
miristas, incluso oficiales de ejército que salieron
contra lo que les parecía injusto, inhumano, y
pagaron el precio. Por eso prefiero no crear esas
separaciones.

<http://www.facebook.com/group.php?gid=
83781111822>

También podría gustarte