Está en la página 1de 6

GUÍA PRÁCTICA PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS Y

EXPOSICIONES

Pautas para la entrega del trabajo:

 La elaboración del trabajo debe estar estructurada bajo los lineamientos de


las normas APA.

El trabajo debe estar organizado de la siguiente manera:


1. Portada
2. Introducción
3. Desarrollo (debe contener demostraciones y/o ejercicios prácticos)
4. Conclusiones
5. Bibliografía
6. Anexos

1. PORTADA.
1.1 Parte superior. República Bolivariana de Venezuela, institución, o en su
defecto el formato de encabezado de la institución presentado en esta guía y
a espacio sencillo). (Centrado).
1.2 Parte central: título en letra mayúscula, espacio sencillo y en forma de
pirámide invertida).
1.3 Parte media baja izquierda: nombre y apellido del facilitador,
1.4 Parte media baja derecha: nombre del participante, comenzando por los
apellidos.
1.5 Parte inferior: ciudad, mes y año. (Centrado).
2. TABLA DE CONTENIDO (ÍNDICE)

TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pág.

xxxxxxxx……………………1.

xxxxxxxxxxx………………2.

3. INTRODUCCIÓN

Debe dar una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que
componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento
claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus
implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente
abordar el estudio de sus diferentes elementos. Una introducción obedece a
la formulación de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema del trabajo?
¿Por qué se hace el trabajo?
¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?
Nota: La redacción de la introducción debe llenar la cuartilla, es decir, no se
debe dejar espacios en blanco.

4. DESARROLLO

El desarrollo es la etapa en que reunimos información documental para


confeccionar el cuerpo del trabajo. Simultáneamente, la información recogida
para el desarrollo nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoría
que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes
sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías


que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.

El desarrollo de la investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos del tema


 Conceptualización especifica operacional.
 Relaciones de teorías y conceptos adoptados.
 Análisis teórico.
 Aplicaciones prácticas (ejercicios).

5. CONCLUSION

Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de la


consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas. Es
común su presencia en trabajos investigativos o académicos

Ejemplo:

CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN

1. Con una política liberal el Estado no busca desaparecer la La aportación fundamental de este trabajo es poner de
diferencia social; se puede atenuar, simular o mistificar, pero manifiesto el valor de la PET en el seguimiento clínico
no acabar. Por eso a las demandas de los vendedores de las pacientes afectas de cáncer de mama y la
ambulantes se les da un uso político demostración práctica de la idoneidad de la realización
de estudios PET de control evolutivo ante la sospecha
.2. No hay solución al problema de los vendedores ambulantes
clínica y/o radiológica de recurrencia tumoral. Al
por no haber una política económica que permita el
mismo tiempo permite decidir el método terapéutico
desarrollo urbano sin cotos de poder.
más adecuado y monitorizar la respuesta al
3. Para que exista un política urbana, y por ende para los tratamiento instaurado en los estudios PET de control
vendedores ambulantes, es necesario modificar la estructura de la enfermedad.
socioeconómica.

4. La falta de una ley que regule la actividad de los


ambulantes origina que el comercio en la vía pública se
emplee para lavar dinero.
Nota: La redacción de la conclusión debe llenar la cuartilla, es decir, no se
debe dejar espacios en blanco.

6. BIBLIOGRAFÍA

Ejemplos:

Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la
Cultura. Colombia: Editorial Popular.

Artículos en publicaciones periódicas


Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades
plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1,
Colombia.

Documentos y reportes técnicos


Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico.
(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de
septiembre de 2001 desdehttp://www.analítica.com/bit.html

Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación


GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001
desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/

Comunicaciones por email


Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith.
[Mensaje 16]. Mensaje enviado a
http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html

Sitios web
(http://www.kidsych.org)

7. ANEXOS.

Pautas para la presentación de Exposiciones:


Para el momento de la presentación, de lo investigado, se tomaran en cuenta
para la evaluación de la exposición, los siguientes criterios:

1. Expresión Corporal

 Vestimenta adecuada, que puede ser informal pero acorde a la


actividad educativa que se lleva a cabo en una institución de
educación

 La postura corporal debe ser de manera erguida, evitando


algunos tics nerviosos.

 La actitud de los expositores deben ser grata a la vista de los


presentes.

 Los expositores deben manejar estrategias de motivación, para


captar el interés de los presentes.

2. Presentación del contenido

 El contenido presentado debe tener pertinencia con el tema


asignado.

 Se deben expresar las ideas con claridad.

 Utilizar un vocabulario apropiado, haciendo uso del lenguaje


técnico.

 Aclarar las dudas planteadas por los participantes y/o el


facilitador.

3. Manejo de recursos

 Uso de fichas tipo resumen, solo para anotar casos puntuales,


como nombres, fechas, formulas, citas textuales importantes.
 Uso de la pizarra, solo para ampliar la información que se esta
presentando, presentar ejemplos o ejercicios.

 Uso de rotafolios para presentar esquemáticamente, en mapas


mentales o conceptuales el contenido de la investigación.

 Uso de equipos audiovisuales, como retroproyector, video bean


y computadora.

4. Demostraciones y Ejemplos

 Toda investigación, si es el caso, debe plasmar:

 Ejemplos reales sobre aplicaciones sobre la teoría


presentada.

 Explicar ejercicios prácticos sobre la temática.

 Elaborar una (1) pequeña guía de ejercicios prácticos, con


un mínimo de 10 ejercicios con varios niveles de
complejidad, para suministrar a los participantes.

También podría gustarte