Está en la página 1de 20

TEMA 7:

EL
AUTISMO
Introducción
Lo que hoy conocemos como autismo fue identificado
por primera vez, por Leo Kanner, en 1943, a partir del
comportamiento de 11 niños que se diferenciaban
bastante de otras patologías conocidas.

Características básicas:
a) Aislamiento o soledad autista
b)Amplios retrasos y alteraciones en el uso y el
desarrollo del lenguaje
c)Obsesión de invariancia o por mantener el ambiente
sin cambios y por repetir una gama de actividades
rutinarias
d)Ausencia de imaginación
e)Excelente memoria
f)Todo ello se manifiesta desde la primera infancia
1. Concepto del
autismo
El concepto clínico del autismo
(DSM-IV)
Es muy difícil encontrar un niño autista que presente todas las
características que Kanner aisló para este trastorno, en parte
porque hay una gran heterogeneidad dentro del propio grupo de
niños autistas y porque los criterios para el diagnóstico no son
consistentes.

Unos criterios claros se obtienes en el “manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales” (DSM-IV).

• Básicamente, lo que caracteriza al autismo desde el punto


de vista clínico es:
• Deterioro cualitativo de la interacción social
• Alteraciones cualitativas de la comunicación
• Conductas, actividades e intereses restringidos,
- Descripción de las alteraciones:
Siguiendo la estructura de la definición que nos da el DSM-IV,
dividimos las alteraciones características del autismo en trastornos
en :
1) Interacción social: Los trastornos en la interacción son los
que, probablemente, sean más característicos para la mayoría de
las personas a la hora de pensar en un sujeto autista. Una
dificultad para comprender la naturaleza de la interacción, que se
cristaliza en una serie de conductas que hacen complicada la
relación.
Algunas de las conductas de interacción social más
prototípicas del autismo:
- Falta de contacto ocular o patrón anormal de éste
- Resistencia al contacto físico, que puede provocar conducta
de evitación y respuestas de ansiedad e, incluso, de
agresividad si se los obliga a mantener contacto social.
- Apreciación inadecuada de las señales emocionales
- Cuando se produce interacción, no existe una adecuación de
la conducta a la situación.
2) Comunicación y Lenguaje: algunos niños autistas presentan
mutismo y el lenguaje oral nunca aparecerá en su repertorio
conductual.
Para algunos autores, los autistas son difásicos. Esta
identificación de los trastornos lingüísticos del autista con los
correspondientes a la disfasia significa que la comprensión del
lenguaje se encuentra alterada. Allen y Rapin han identificado y
descrito subtipos de trastornos comunicativo-lingüísticos dentro
del espectro autista:
Agnosia auditiva verbal: problemas en la decodificación del
lenguaje y pocos intentos por parte del niño de utilizar otros
canales (gestos o dibujos).
Síndrome mixto expresivo-receptivo: se detectan numerosos
errores sintácticos y fonológicos.
Síndrome semántico-pragmático: gran locuacidad verbal,
pero el discurso está formado mayoritariamente por ecolalias
(repeticiones parciales o totales de la producción de otra persona).
Síndrome léxico-sintáctico: el comienzo del lenguaje se
encuentra retrasado cronológicamente y la comprensión es
deficitaria.
3) Conductas estereotipadas: éstas y los intereses restringidos
han sido también considerados clásicamente en el autismo. Dentro
de éstas citaremos las autoestimulaciones, las conductas
autolesivas y el ensimismamiento en determinados objetos o
actividades. Otras áreas suelen aparecer muy frecuentemente
asociadas al autismo, siendo alguna de ellas:

• Alteraciones en la interacción social.


• No orientación temprana a estímulos sociales
• Rechazo activo de la interacción
• Falta de reconocimiento de emociones
• Resistencia al contacto físico
• Alteraciones en el lenguaje.
• Mutismo
• Comunicación no verbal
En el caso de que exista lenguaje:

• Déficits prosódicos
• Mayores problemas en comprensión que en producción
• Ecolalia
• Dificultad para seguir el sistema de turno y el tópico en una
conversación
• Inversión pronominal
• Discurso con más presencia de sustantivos y verbos que de
adverbios y preposiciones
• Retraso fonoarticulatorio
• Conductas estereotipadas.
• Conductas autolesivas
• Conductas de auto estimulaciones cenestésicas, auditivas,
táctiles, etc.
• Poca resistencia al cambio ambiental
• Juegos ritualizados
• Otras características.
• Respuestas perceptivas atípicas
• Dificultados en la imitación y en el aprendizaje por
observación
• Dificultades para tolerar la frustración
• Dificultades atencionales
• Dificultados en la generalización de aprendizajes

2. Hipótesis
explicativas y causas
del autismo.
- La hipótesis más antiguas sostiene que el origen del autismo
se halla en el trato parental que recibe el niño.
-La hipótesis conductista, la cuál dice que surge por la
ausencia de reforzadores adquiridos.
-La hipótesis cognitiva, que asume alteraciones en los
procesos cognitivos para dar cuenta de este trastorno.
-La hipótesis fisiológica, desde la que se dan explicaciones
Características autistas:
1) Deficiencias de las competencias de
reconocimiento social.
2) Deficiencias de las competencias de comunicación
social.
4) Deficiencias de las competencias de imaginación y
comprensión social.  
5) Formas repetitivas de actividad.

• Según la hipótesis del trato parental, el autismo es causado


por el entorno socioafectivo que los padres ofrecen al niño.
• Desde la hipótesis conductistas, el contexto temprano de
aprendizaje del niño no proporciona reforzamiento positivo
para las conductas comunicativas y sociales y si para las
rabietas.
• La hipótesis cognitiva es consecuencia de anormalidades o
deficiencias de tipo cognitivo, poseen deficiencias a nivel
perceptivo y atencional, anormalidades en el lenguaje.
• Hipótesis fisiológica; todavía no se ha podido deducir el origen
fisiológico del autismo pero es casi seguro que su origen es
Teoría de la mente comprensión del mundo mental por parte del
niño.

Tema interesante para los investigadores es si el niño entiende


“falsas creencias”. El niño necesita esta capacidad para leer
ideas de otras personas. Los niños carecen de esta teoría.

NO TEORÍA DE LA MENTE NO LEEN MENTES

Datos a favor de una causa orgánica del autismo: epilepsia, retraso


mental o señales de disfunción o daño cerebral.

Destacan:
- Análisis electroencefalográfico (el niño autista, alteración en mayor
proporción a un niño normal)
- Observaciones anatómicas al microscopio del cerebro de autistas y
sujetos normales.
- TAC (técnica de observación en vivo, se observan anormalidades en
el cerebro)
Otro estudio: cerebro autista, - células de
Purkinje (neurona).

¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES EL AUTISMO?

ES

- Alteración con base biológica.


- Trastorno del desarrollo (para toda la vida).
-Alteración grave de la comunicación, socialización e imaginación.

- Se da en todos los niveles de CI.

NO ES
3. Desarrollo del niño
autista.
Autismo trastorno crónico y profundo del desarrollo. No
se manifiesta = en todos los que lo sufren.
Para DSM-IV el autismo antes de los 3 años.
En otros casos a los 2 años de edad.
Durante la etapa de primaria y secundaria se dan
progresos, algunos llegar a ser autónomos de adulto.

6) Desarmonías del desarrollo.


El niño autista se muestra pasivo, parece inmutable, ajeno al
medio físico y social que le rodea.
- NO alarga brazos
- NO tiene seguimiento ocular
- NO conductas de apego
- NO conductas de comunicación intencional.
- Retrasos en la conducta motriz
-No hablan
-Tienen miedo anormal a sitios o personas
desconocidas
-A los 2 años se encierran más en sí mismos.
-El habla no aparece o se vuelve ecolálica.
-Problemas en comprender situaciones normales.
-En primaria evolución lenta pero positiva.

-NO comprenden órdenes sencillas


-NO imitan ni tienen conducta de juego
- Anomalías del sueño y la alimentación.
-No les gusta el cambio de rutinas habituales.
-Muestran conductas estereotipadas,
Durante la época escolar es difícil que el niño autista aprenda:
no se adaptan al entorno de aprendizaje y porque no es
sencillo enseñarle.

Factores que contribuyen a la inadaptación del niño:

-Capacidad intelectual empobrecida.


-Las alteraciones de comunicación.
-Las conductas estereotipadas.
-Hiperselectividad estimular.

Polaino explica el “aprender a no aprender” del autista. Hay


tres fases:

1ª Fase: las situaciones sociales les generan ansiedad y


recurren a la evitación de contacto social.
2ª Fase: el aislamiento social mantiene la invariabilidad del
entorno y la ausencia de estímulos novedosos, tienen carácter
reformador la soledad (mantenido por procesos de
reforzamiento.
2) Retrasos evolutivos.

Tres ámbitos de desarrollo donde se ponen de manifiesto:


-Procesos de socialización - Las conductas de
comunicación.
-Capacidades de imaginación .

La imitación desempeña un papel importante en el desarrollo


cognitivo y social del niño, sobre todo en el periodo
sensoriomotor.
En el ámbito de comunicación los retrasos del desarrollo del
autista afectan al lenguaje si es que llega a desarrollarse.
Son habilidades preverbales las que permiten crean una
estructura interactiva donde se podría desarrollar el lenguaje. La
ausencia de habla puede ser consecuencia de un retraso mental.
Los retrasos y alteraciones en el desarrollo de la imaginación se
ponen de manifiesto por la ausencia de juego simbólico y
por la falta de interés por la ficción.
Hay que señalar que en éstos tres ámbitos hay aspectos no
alterados que se desarrollan en los autistas normalmente.
Ej.: los niños autistas distinguen su propia identidad de la de
otros y, los que hablan muestran un desarrollo fonológico y
4.Intervención.
­ Principios generales para la intervención con niños autistas.

No hay intervenciones magistrales para el autismo. Por


ejemplo, desde la medicina disminuir los niveles de
serotonina en sangre muestran resultados positivos:
mejora el rendimiento intelectual, aumenta los contactos
sociales, etc.
Sin embargo, cuando se interrumpe la administración del
medicamento, los cambios positivos no se mantienen y no
todos los niños autistas muestran las mejorías indicadas.
Los métodos actuales tienden a integrar estrategias diferentes
como la orientación a los docentes y cuidadores, la
enseñanza de estrategias de solución de problemas, las
técnicas de “role-play”, la enseñanza en grupo, el uso de
compañeros de = edad y la enseñanza de conceptos de
estados mentales.
Para el desarrollo conceptual se propone enseñar al autista
conceptos como:
1) La percepción causa el conocimiento
2) Los deseos se satisfacen por medio de acciones
La integración del niño autista en el aula ordinaria conlleva la
adopción de medidas extraordinarias de atención a la
diversidad: el currículo debe estar adaptado. Para llevar a
cabo las adaptaciones curriculares se han de secuenciar los
contenidos y determinar los procedimientos.

­ La intervención psicopedagógica:

Los tratamientos psicopedagógicos que se llevan a cabo con el


niño autista funcionan. La integración del niño autista es una
realidad. El nivel de normalización que el niño autista pueda
llegar a alcanzar en todos los ámbitos vitales dependerá de las
capacidades cognitivo-lingüística infantiles.
Conociendo el nivel de partida, el “potencial de trabajo”,
comenzamos a plantear una integración psicopedagógica
ajustada a las necesidades y posibilidades del niño y de su
familia. Sin embargo hay otros dos elementos externos al propio
niño y que son tan fundamentales como aquellos factores
infantiles que hemos descrito.
- La estructura absoluta de la intervención que hay que
plantearse a priori la definición de todos los elementos
integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Como parte del proceso enseñanza-aprendizaje se encuentra
2) El programa de intervención:
La intervención ha ido dirigida principalmente
a dos dominios:
el lenguaje y la interacción social, que, en el
caso del niño autista, no siempre se
encuentran muy diferenciados. Lo
principal, contar con una atención
individualizada

7) El papel de los distintos agentes


educativos: escuela y padres.

Las distintas posibilidades de integración


cuentan con ventajas e inconvenientes y
dependerán en gran medida de las
Padres coeducadores. Algunos padres se
culpabilizan del autismo de sus hijos, estos deberían ser
motivados por los educadores. Existen dos niveles
respecto a los padres del niño autista y la participación
que puedan desarrollar:

-En el primer nivel, los padres del autista han de recibir


una atención especial dado que los niños autistas no
se aprovechan del autismo incidental, las estrategias
de enseñanza informal que los padres utilizan de
manera natural cuando interactúan con un niño no
parecen ser eficaces.

-Un segundo nivel es el del entrenamiento específicos


a los padres en la técnicas que se vayan a emplear con
el niño tanto para favorecer las generalizaciones de
aprendizajes como para que puedan manejar
conductas que aparezcan específicamente en el hogar.
FIN
DEL
TEMA

También podría gustarte