Está en la página 1de 3

SEMINARIO:

Momentos de silencio y memoria: comunidad, política e identidad


Ayacucho, 8, 11, 13, 15 y 18 de mayo, 2009
Ponciano Del Pino H.
(poncianodelpino@gmail.com)

Horario: 6 a 9 pm

CONTENIDO. El Seminario ofrece una aproximación a los estudios de memoria


pensado en articular los procesos de producción cultural imbricados en la historicidad de
los procesos sociales y políticos. Se busca trabajar con conceptos de memoria, silencio,
historia y política, para explorar la complejidad de los procesos de recordar, las políticas
de representación e identidad. Esta reflexión marco sirve como introducción para discutir
la experiencia concreta de Ayacucho, donde los temas de comunidad, violencia y estado
son ineludibles al análisis. Me interesa problematizar los estudios de memoria y
violencia, que al limitarse a una temporalidad fijada, deshistorizan los procesos políticos
en los cuales se inscribe la violencia. Se busca resaltar como la memoria inmediata de la
violencia se yuxtapone y/o traslapa con procesos, memorias, temporalidades múltiples
que vienen del pasado como del presente. Para ejemplificar esta discusión, se tiene como
invitados a “cabecillas” –líderes e intelectuales de las “comunidades de indígenas”- que
tuvieron un papel destacado en las luchas por la tierra y el reconocimiento como
comunidad desde los años 30s.

INSTRUCCIONES. Por favor, entregar por escrito dos a tres párrafos de comentarios de
lo que se ha leído. Además de señalar las ideas principales y las conexiones, advertir si
hay discrepancias o más bien visiones complementarias y convergentes en las diversas
lecturas. Pero, sobre todo, es importante conocer las reacciones que le provoca y qué es lo
más importante que Ud. ha aprendido de las lecturas. De no enviar los comentarios, la
persona deja de participar del seminario.

CRONOGRAMA.

Viernes 8 de mayo: Memoria, memoria colectiva y memorias en conflicto

Andreas Huyssen, “En busca del tiempo perdido” (Cholonauta, biblioteca virtual:
memoria)

Elizabeth Jelin, “Introducción”, “La memoria en el mundo contemporáneo”, y “Las


luchas políticas por la memoria”, Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI
Editores, 2002.

Steve J. Stern, “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el


olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”(Cholonauta, biblioteca virtual:
memoria)

Lecturas complementarias:
Sin duda, el aporte más significativo a los estudios de memoria desde el proyecto
“memoria colectiva y represión”, dirigido por Elizabeth Jelin, es haber puesto el énfasis a
las pugnas y contenciones internas en los procesos de recordar y representar el pasado.
Son memorias en conflicto manifiestas en fechas, conmemoraciones y memoriales.
Véase:

Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”, editado por Elizabeth
Jelín. España: Siglo XXI, 2002. En especial el ensayo de Federico Guillermo Lorenz,
“¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976.

Monumentos, memoriales y marcas territoriales, editado por Elizabeth Jelin y Victoria


Langland. España: Siglo XXI, 2003

Lunes 11 de mayo: Olvido, silencio, secreto, y su producción

Yosep Hayan Yerushalmi, “Reflexiones sobre el olvido” (Cholonauta, biblioteca virtual:


memoria)

Michael Pollak, “Memoria, esquecimiento, silencio”

Ponciano Del Pino H., “Momentos de silencio: Comunidad, política y memoria de la


violencia en Ayacucho, Perú” (ms)

Lecturas complementarias:

Dipesh Chakrabarty, “The In-Human and the Ethical in Comunal Violence”, Habitations
of Modernity. Essays in the Wake of Subaltern Studies. Chicago: The University of
Chicago Press, 2002 (versión traducida al español por Tamara Feinstein).

Miércoles 13 de mayo: Historizar la memoria/silencio

Michel Trouillot, “The Power in the Story”, Silencing the Past. Power and the
Production of History. Boston: Beacon Press, 1995.

Jeffrey Gould, “Nacionalismo revolucionario y memoria local en El Salvador”, en


Memorias del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente.
Editores: Darío Euraque, Jeffrey Gould y Charles Hale. Guatemala: Ediciones Ribeaux,
2004.

Alejandro Portelli, “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”, en Historia y


fuente oral No. 1, Barcelona 1989.
Viernes 15 de mayo: Comunidad, etnicidad y políticas poscoloniales

Ponciano Del Pino H., “Buscando el gobierno…” (ms)

Florencia Mallon, “El siglo XX Mapuche: esferas públicas, sueños de autodeterminación


y articulaciones internacionales” (ms)

Laura Gotkowitz, “‘Bajo el dominio del indio’: movilización rural, la ley y el


nacionalismo revolucionario en Bolivia en la década de 1940”, en Cultura política en los
Andes (1750-1950), Cristóbal Aljovín y Nils Jacobsen, editores. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2007, pp. 209-234

Lunes 18 de mayo: Historia oral: luchas por la tierra, comunidad y “gobierno”

Florencia Mallon, “Presentación”, en Una flor que renace. Autobiografía de una


dirigente Mapuche. Editado y presentado por Florencia Mallon. Santiago: Dirección de
Biliotecas, Archivos y Museos, 2002.

Jesús Ccente, “cabecilla” de Huaychao o Dionisio Morales, Uchuraccay

Roberto Soto Porras, dirigente de la Asociación de Regantes de Huanta o Antonio


Cartolín, fundador de la Federación Departamental de Campesinos de Ayacucho

Algún dirigente de Pomacocha

También podría gustarte