Está en la página 1de 8

GALERÍA DE PERSONAJES

Tema Nº 6 Santana (Flor d’ Luna)

“El hombre es el arquitecto de su propio destino”

Tema 6 Santana

“Me sirve la medida de tu vida…


Me sirve tu sendero, compañero…”

Tema 6 Santana

Muy buenas tardes! Aquí estamos con el programa Nro,….. de


este ciclo de micros radiales que se llama “Galería de personajes”

Tema 6 Santana

Somos alumnos de 2do´año de la ESB, es decir ex 8vo. Año

Hoy estamos para compartir este fragmento de la tarde:……………


………………………………………………………..
Nuestro operador: ……………………………………………..
Y quién les habla:…………………………………………………

“galería de personajes” es la semblanza de algunas


personas cuya obra los llevó a la fama.

El personaje de hoy, es Don Atahualpa Yupanqui


DON ATA (Soledad)

El 31 de enero de 1908, en campo de la cruz, partido de Pergamino, nace


un niño llamado Héctor Roberto Chavero, luego conocido como Atahualpa
Yupanqui.

Su padre se llamaba José Demetrio Chavero y su madre Higinia Carmen


Haram, de origen vasco.

El niño hereda de su padre la vocación por los libros, la guitarra y una


conducta honesta.

TEMA 1 (RECITA ATAHUALPA)

Concurre a la escuela primaria y recibe lecciones de un profesor de música,


el estaba convencido de que la escuela debía comprometerse al respecto.
Lo señala diciendo: “desde la escuela primaria los planes de enseñanza
deberán tratar las cosas argentinas, nuestra tradición en el sentido amplio de
la palabra y nuestra historia. No basta conocer o memorizar las batallas, si
no también las costumbres, el país, la flora…

Dar la posibilidad a un niño de que sepa como es la patria y donde nació,


en eso influye tanto la escuela como el hogar y hasta el aire que
respiramos”.

Tiempo después se da cuenta que sus verdaderos maestros, quienes le


inculcaron su amor por las coplas y sus respeto por las experiencias
populares fueron los trabajadores del campo.
Cumplido 10 años, reside con su familia en Tafi Viejo, prov. de Tucumán,
donde conoce al viejo Anselmo a quien llamaban “el indio”, de ahí nace
tiempo después la famosa canción “camino del indio”.

CAMINO DEL INDIO (Jairo)

Cinco años reside con su familia en Tucumán, adentrándose en la cultura


del noreste.

En 1923, muere su padre; Atahualpa tenía pensado estudiar medicina pero


no pudo hacerlo. “Murió mi padre y había que trabajar duro. Me recibí, en
cambio, de doctor en soledades… ya no tenia a mi padre junto a mí y yo
era responsable de la familia.
El va comprendiendo que los poetas “no inventan solo transmiten… no son
creadores, sino depositarios y mensajeros del campo, de ese canto que
expresa los dolores, y anhelos de un pueblo y que luego el llamara “el canto
del viento” .

Sus poemas con mucha belleza, expresan el sentir, las costumbres, los
amores del hombre de campo, de su soledad, de su afecto a la tierra, a sus
elementos de trabajo.

LOS EJES DE MI CARRETA (Jairo)

Con su guitarra a cuestas, se larga en 1928 a la conquista de Buenos Aires.


Lleva sus mejores instrumentos, para no desentonar entre la gente culta y
de buena presencia. Con un montón de sueños y de ganas de triunfar.
Pero la suerte le es adversa y al poco tiempo, regresa a la casa familiar, con
los bolsillos vacíos y sin la guitarra.

A los 22 años, recorre el Norte de Argentina y pasa a Bolivia.

En 1931 se casa con María Alicia Martínez de cuya unión nacieron 3 hijos:
Alma Alicia, Atahualpa Roberto y Lili Amancay. Pero el matrimonio
fracasó.

Hacia 1941, sus poemas toman forma de libro, Piedra sola luego lo
seguirá la novela “cerro bayo” en 1946 y “aires indios”, en 1947.

En esa época del 40 ya distanciado desde hace algunos años de su primera


mujer, Atahualpa conoce a Pepin Fiztpatrick, apodada Nenette, una
muchacha proveniente del Canadá francés, con quien forma pareja tiempo
después. A partir de ese momento ella se convierte en valiosísima
colaboradora de Atahualpa, tomando a su cargo la composición musical de
muchas de sus obras.

En esa época, Yupanqui compone una de sus mejores obras: “el arriero”,
que alcanza gran difusión e instala en la cultura de lo argentinos los
famosos versos “las penas y las vaquitas/se va por la misma senda/las
penas son de nosotros/las vaquitas son ajenas”.

ELARRIERO (Divididos)

Otra composición es “el alazán” (buscar canción) originada en la muerte de


un caballo muy querido que se le desbarranco, golpeando duramente en el
corazón del poeta.
En 1954 publica un nuevo libro “guitarra”.

Hacia 1960 hace varias giras por Bogotá, Tokio, regresa a París. París fue
una ciudad que siempre lo recibió muy bien a tal punto que en 1986, en
gobierno francés le otorga una condecoración como “Caballero de la
Orden de las Artes y las Letras”

A veces, en medio de esas giras, siente ganas de volver a ver los paisajes de
su patria como lo expresa en su canción “Cuando se abandona el pago/y se
empieza a repechar/tira el caballo pa’lante/ y el alma pa’tras.” Patria o
tierra es un sentimiento de totalidad, sin eso no se puede respirar.

LA AÑERA (Jairo)

En 1965, Atahualpa da a conocer dos obras importantísimas: en invierno


“El payador perseguido” y en la primavera “El canto del viento”

En 1966, mientras un golpe militar derriba al presidente Illia de Argentina,


Atahualpa prolonga cada vez más su estadía en el exterior. No encuentra
en su propio país la atmósfera propicia para difundir su obra.

En 1967, la muerte de Ernesto el “Che” Guevara lo conmueve


profundamente “tuve un amigo querido. Dicen que hay gente que muere
para volver a nacer, y al que tenga alguna duda que le pregunte al “Che”.

Lejos de Argentina, un periodista le pregunta si puede componer lejos de


su patria, y él responde “La tierra está dentro de uno. Un tocador de
guitarra no debe tener nostalgias…a veces, sin embargo, la nostalgia me
aprieta demasiado y entonces toco la guitarra donde esté”.

En 1990 interviene en el festival de Cosquin . El público sigue pidiéndole


sus temas clásicos como “El alazán” , canción originada en la muerte de
un caballo muy querido que se le desbarrancó, golpeando duramente en el
corazón del poeta.
EL ALAZÁN (Atahualpa y Jairo)

Después de Cosquín, regresa a BS.AS. y a los pocos meses, muere Nenette


“La vida tiene sus trampas, por que la vida es así” expresa Don Atahualpa
con su corazón dolido.

La herida es honda y no cierra a pesar de los cuidados de la familia y los


amigos.

Con esfuerzo se ocupa en esos meses de 1991 de la revisión de su libro “La


capataza”, que Ediciones Cinco lanza a principios de 1992, pero le cuesta
reponerse, son muy escasas sus fuerzas para superar la ausencia de su
compañera después de andar 50 años juntos por la vida.

Poco a poco con gran esfuerzo vuelve a su guitarra, concurre a Radio


Nacional, para unos reportajes y hasta se anima a aceptar una invitación
para dar un recital en el sur de Francia.

Pero esta vez el recital no resulta. Poco antes de actuar se lo escucha decir:
“quiero respirar aire puro”…sale del teatro , camina lentamente bajo la
llovizna, hacia el hotel donde se aloja y poco rato después, a su viejo
corazón se le duerme su compás, es el 23 de mayo de 1992.

YO QUIERO UN CABALLO NEGRO (Jairo)

Es cierto que Atahualpa fue un hombre de los caminos, pero no dudamos


de que hubiera preferido recorrer los de su patria…

Si su música y su palabra hoy están en el canto y en la memoria de los


argentinos y de muchos otros ciudadanos del mundo, no es solo por su
talento, sino básicamente por su autenticidad, por su testimonio, por su
compromiso con el arte y con la defensa de los valores humanos
escenciales. El canto a la tierra, al trabajo, a la libertad, a la justicia, a la
solidaridad denuncia a las injusticias padecidas por su gente…

TRABAJO, QUIERO TRABAJO (Jairo)


El estilo de Atahualpa es sencillo, simple, pero encierra una inmensa
profundidad. El hombre tiene un idioma. La tierra tiene un lenguaje. Y en
el canto popular, el hombre habla con el lenguaje de su territorio. En él se
expresa el monte florido, el río ancho, el abismo y la llanura, aunque los
versos no traten en detalle las cosas de la región. La música, la pura
melodía, desenvuelve su canto y traduce “el pago”, la región.
El hombre canta lo que la tierra le dicta. El cantor no elabora. Traduce.

En “Galería de personajes” hemos homenajeado a Atahualpa Yupanqui,


uno de los grandes poetas argentinos, además músico y cantor.

Ha sido para nosotras un placer conocer a este poeta de la tierra, ojalá haya
despertado en ustedes la emoción que se desprende de sus versos.

Ya nos despedimos y dejamos para el final uno de sus clásicos


LUNA TUCUMANA (Jairo)

Gracias por escucharnos. Hasta el miércoles próximo en que volveremos


con “Galería de personajes” a las 13 y 15.

LUNA TUCUMANA
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Profesora: Norma Rodríguez

GALERÍA DE PERSONAJES

El guión pertenece a uno de los programas emitidos.


Cada programa presentaba a un personaje distinto.
Los alumnos que trabajaron en este ciclo, pertenecían al
2do. año de SB (ex 8vo. año)

Salida al aire: miércoles de 14 a 15

También podría gustarte