Está en la página 1de 48

Editorial 

ELENA GIL

Tal como lo esperábamos, y animadas

editorial
por las distintas muestras de apoyo recibi-
das, aquí tenéis una nueva entrega de Sem-
bradoras.
Esta vez el contenido es más monográfi-
co, aunque se amplían ciertos temas aborda-
dos en el número inicial, como son el trata-
miento de la familia cristiana o el interés por
los movimientos migratorios y su incidencia
en nuestras iglesias. Pero, al mismo tiempo,
se abren nuevas ventanas, especialmente
un bloque dedicado a la educación de los jó-
venes y adolescentes.
Este anuario de 2008 empieza con un pro-
fundo análisis sobre el panorama actual y las
perspectivas futuras de las iglesias evangéli-
cas en España. Otras cuestiones de interés
7IQFVEHSVEW son el del avivamiento de la mujer; la evan-
Anuario del Grupo de Mujeres gelización en países musulmanes, como es
de la Iglesia Evangélica
el caso de Turquía; entrevistas a dos recono-
[Paseo de la Estación, 32]
cidas conferencistas europeas o, finalmente,
unos apuntes sobre aspectos bíblicos trata-
dos en las reuniones mensuales del Grupo
COORDINADORA: Jacqueline Alencar Polanco de Mujeres, poemas o una reflexión que ani-
ma a seguir fuertes ante toda prueba.
CONSEJO DE REDACCIÓN: Lidia González, Elena Gil, Dori
Alonso, Carmen Criado, Élide Tapia y Matilde Rolhaiser Desde Sembradoras s expresamos, en
primer lugar, inmensa gratitud para con los
DIBUJO DE PORTADA: Miguel Elías colaboradores, pues no es fácil la tarea de
sacar adelante una revista con estos conte-
ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS: Kosei Takenaka,
nidos.
Rebeca Lagos, José A. Sánchez, Jacqueline Alencar,
Gorka Lejarcegi y otros

DISEÑO Y MAQUETA: Javier Torre

EDICIÓN: Ediciones Jorge Borrow

ASESOR EDITORIAL: A. P. Alencart

IMPRESIÓN: Kadmos

CONTACTO
C/ Abastos, 7 portal 6 1º B
37008 Salamanca (España)
Telf. 923 192349

Depósito Legal: S. 889-2007


Amiga mía
M RÍA
MA Í GLORIA SÁNCHEZ

En recuerdo de Mari Carmen

Amiga mía, que estás ausente, Y querida amiga mía,


Sé de tu pasado, sé de tu futuro, En mi pobre desvarío,
Mas dime, ¿dónde está tu presente? Cuando la pena me llena,
El pasado fue efímero, Con mi Dios así porfío,
El tiempo se lo llevó, Y en su amor me da el consuelo
Pasó como una neblina Y en medio de mi tristeza,
Que pronto se disipó. Notando su compasión,
Abre una luz en mi mente,
El futuro que te espera Y formulo en mi interior
Aún está por llegar, La pregunta que discrepa
Será gozoso en el cielo, Sobre tu extraño presente:
Pues así lo prometió ¿Quizá el Señor lo tomó prestado
Quien preparó tu lugar. Y para su gloria lo ha usado?
Mas dime, amiga mía: ..............................
¿Tu presente dónde está?
Mi querida amiga, amiga mía,
Amiga mía, te extraño, Ahora que el tiempo pasó,
¿Ahora quién me escuchará? En esta separación
Necesito tu presente Para ti es la alegría,
Para poderte hablar. Pues tu presente y futuro
Esta triste realidad que Descansan en brazos de Dios.
Ahora ahoga mis sentidos,
Quisiera poder borrar
Y que puedan despertar los tuyos,
Que están dormidos.

Amiga mía, que estás ausente,


Dime: ¿dónde está tu presente?
¿Quién me quita ese dolor
Que atenaza mi garganta?
¿Qué ha sido de tu presente?
¿Dónde Dios se lo llevó,
Que de mi lado lo arranca?


Iglesia 
y sociedad en el
siglo XXI
JAUME
E LLENAS

artículos y ensayos
Tenemos un problema una iglesia deja de servir al fin para el que
Quisiera comenzar con una frase: “Tene- fue creada, simplemente desaparece.
mos un problema”. Algunos pensarán que Hasta que no asumimos que tenemos
tenemos más de un problema, y puedo estar un problema no buscamos solución para él,
de acuerdo con ellos. Tenemos problemas en hasta que no nos sentimos enfermos no va-
el interior de la Iglesia, en su propia espiritua- mos al médico y no nos tomamos la medici-
lidad. La Iglesia del siglo XXI tiene unas pato- na. Deberíamos hacernos buenas preguntas:
logías específicas de nuestra época, puede ¿Es mi modelo de cristianismo y el modelo
que el deseo de conocer la Palabra de Dios de mi iglesia local el mismo modelo que Je-
esté disminuyendo, puede que el deseo de sús diseñó para su iglesia? ¿Es mi forma de
encontrarse con Dios en oración pase por vivir atractiva y a la vez desafiante para la
momentos difíciles, estos son problemas gente sin Dios que hay a mi alrededor? ¿Es-
reales que afectan a nuestras congregacio- toy siendo buenas noticias antes de predicar
nes y que no podemos despreciar, pero no buenas noticias?
son los únicos y, a veces, como evangélicos
preferimos analizar sólo esta parte del pro- Poniéndole nombre a nuestro problema
blema. Estamos viviendo una situación gra- El problema que enfrentamos en estos
ve en Europa, quizás también en el resto del inicios del siglo XXI tiene un doble compo-
mundo occidental. La caída de la asistencia
nente. El primero es exterior a la Iglesia, y es
a las iglesias tiene unas proporciones des-
un conflicto cultural. El segundo es interior a
conocidas, la falta de crecimiento es bien
la iglesia, y es la división entre lo sagrado y lo
visible. Nunca había pasado algo así, nunca
secular. Pasemos a analizarlos:
los seres humanos habían tenido una pers-
pectiva secular de estas magnitudes hasta El conflicto cultural
el día de hoy.
El problema cultural de nuestras iglesias
Sin embargo, a nivel global la situación es
no es ya que no reflejen la cultura de la gen-
distinta: nunca la iglesia había crecido tanto
te que no asiste a la iglesia, sino que han
como en nuestros días. Está creciendo en
dejado de reflejar la cultura de la mayoría de
todas las edades, creciendo en diversos con-
textos culturales, en medio de trasfondos miembros de nuestras iglesias. No se trata
religiosos distintos, tanto entre los católicos de que lo que hacen los de la calle sea pe-
en América Latina, como entre musulmanes, cado y de que nosotros tratemos de man-
como entre budistas, etc., está creciendo tenernos en santidad. No es algo que tenga
entre la persecución, etc. Nunca había habi- una cualidad moral contraria al evangelio. Es
do tantos cristianos en el mundo como hoy, muy curioso ver a un grupo de creyentes ha-
pero mañana habrá más que hoy. La iglesia blando. Cuando hablan de hijos, de su traba-
no está en trance de desaparición sino en jo, de sus aficiones, el lenguaje es lenguaje
trance de llegar hasta lo último de la tierra. contemporáneo, si cambian de tema y co-
Esa es la perspectiva real. Lo que plantea du- mienzan a hablar de temas relacionados con
das es si todos los modelos de cristianismo su espiritualidad, con sus congregaciones
van a sobrevivir. No podemos dar una res- locales, cambian el lenguaje y comienzan a
puesta triunfalista sobre nuestro modelo de usar expresiones trasnochadas, de hace un
cristianismo. Todas las iglesias locales que montón de años. Alguien dijo que los evan-
aparecen en Apocalipsis, las buenas y las gélicos hemos inventado el túnel del tiempo,
peores, todas ellas desaparecieron. Cuando porque cuando cruzas el umbral del local de
la iglesia experimentas un viaje en el tiempo
de 30, 40 ó 50 años atrás.
Nuestra forma de expresar el evangelio
pertenece, en la mayoría de casos, a la mo-
dernidad. Una cosmovisión que comenzó a
extinguirse en los años 70, cuando entró la
postmodernidad a escena. Seguimos expre-
sándonos en este sistema cultural porque
hemos aprendido de nuestras tradiciones
eclesiales a hacerlo así, y nos parece que a. La disposición a adaptar nuestra forma
esta forma de expresarse es más adecuada de presentar el Evangelio a la cultura
al evangelio, cuando en realidad el evangelio de la audiencia que nos escucha. Pablo
es una cosmovisión alternativa que es capaz se hace judío a los judíos, gentil a los gen-
de expresarse dentro de cada sistema cultu- tiles, débil para los débiles espirituales, es
ral. La modernidad no tiene nada mejor que decir, aquellos que tienen problemas de
la postmodernidad. conciencia, como explica en Romanos 14,
La respuesta a nuestro problema cultural etc. Su disponibilidad es total. “A todos
no es volverse más y más a nuestras tradi- me he hecho de todo”. Pablo es cultural-
ciones eclesiales, no se trata de hundir nues- mente flexible. No exige a sus oyentes
tras raíces más profundamente en nuestros que se adapten culturalmente a la forma
esquemas denominacionales, sino de hundir en la que él está acostumbrado a pensar,
nuestras raíces en el evangelio de Jesucristo, o a proclamar el Evangelio. Probablemen-
que es capaz de expresarse de forma com- te le sería más fácil. Pero somos noso-
prensible para los seres humanos de hoy, tros quienes tenemos que adaptarnos a
como lo ha sido en pasadas generaciones. ellos y no ellos a nosotros. ¿Por qué no
Eso probablemente exige en nosotros cam- lo hacemos? ¿Por qué tanta rigidez? ¿No
bios, adaptación de metodologías, nuevas será que, en muchas ocasiones, más que
formas de transmitir, cambios en el lengua- de fidelidades bíblicas, se trata de que no
je, etc. Cuando la gente se siente atrapada, queremos hacer el esfuerzo de aprender
confundida, tiende a escapar, a regresar a sus nuevos sistemas de comunicación? Ha-
esencias, es una marcha atrás. Buscamos se- blamos idiomas distintos, pero insistimos
guridad en aquello que, en su momento, fun- en que ellos aprendan el nuestro en lugar
cionó. Al hacer esto aún nos desconectamos de aprender el suyo.
más de nuestro contexto y nos hacemos más
artículos y ensayos

b. La creencia profunda de que el cristia-


incomprensibles. La gente no necesita nues- nismo es una cosmovisión alternativa.
tras tradiciones, necesita a Jesucristo. Pablo dice que a los que están bajo la
¿Existe preocupación en la Biblia por la ley, él se pone bajo la ley (a pesar de que
adaptación cultural? Algunos piensan que él no está bajo la ley), y luego a los que
la Biblia no se ocupa de estos temas. Que están sin ley, él se sitúa en la posición
está simplemente preocupada de cuestio- del que no tiene ley (no estando sin ley).
nes espirituales y que lo que hay que hacer Pablo no está bajo la ley, y no está sin
es simplemente proclamar el Evangelio. Sin ley. Su posición es que está bajo la ley de
embargo, la Biblia está ocupada en darnos Cristo, v. 21. De la misma forma, noso-
las pautas para que nuestro ministerio se tros no estamos sujetos a ninguna cultu-
adapte culturalmente y sea relevante. ra específica. No somos ni tradicionales,
El texto que explica la teoría que Pablo ni modernos, ni postmodernos, ya que el
sigue es 1ª Cor. 9:19-23. Pablo escribe a una Evangelio es una cosmovisión alternativa
iglesia que está en una ciudad en la que el totalmente distinta a las demás y que nos
pluralismo religioso, cultural, social, etc. es explica el mundo en su complejidad. Por
una realidad. No hemos inventado nosotros ello no podemos casarnos con ninguna
el pluralismo. En estos cinco versículos se cultura concreta. Nuestra aproximación a
 explican tres puntos importantes: cualquier cultura debe de ser crítica, dis-
puestos a expresarse dentro de ella, pero a todo el mundo”. Esto debería marcar la 
no asumiendo todos sus valores. El cris- dirección en la que se mueven nuestras
tiano tiene que establecer una diferencia iglesias, no hacia dentro, sino hacia fuera.
entre ser postmoderno y ser sensible a ¿Para qué existimos? ¿Para nuestras acti-
la postmodernidad. Ser postmoderno es vidades o para dar a conocer el evangelio
haber asumido todos los valores de la eterno?
época en la que vivimos y hay muchas co-

artículos y ensayos
sas inaceptables dentro de cada sistema La división entre lo sagrado y lo secular
cultural que los cristianos tenemos que En el evangelio según San Mateo, Jesús
discutir. El Evangelio siempre va a con- nos presenta dos imágenes de la Iglesia. Por
tracorriente en cualquier cultura que se un lado, dice: Vosotros (en plural) sois una
exprese. Sin embargo, ser sensibles a la ciudad en un monte. Una ciudad en un mon-
postmodernidad significa que, sin haber te no se puede esconder. Nadie alumbra una
asumido todos los valores de esta cultu- luz y la pone debajo de una medida. Esta ima-
ra, somos capaces de expresar el evan- gen hace referencia al pueblo de Dios cuan-
gelio eterno en términos comprensibles do está junto. No es la misma imagen que
para la gente de hoy en día. en el evangelio de Juan cuando habla de la
c. La razón de la necesidad de ser sensi- luz en el mundo. Allí es una imagen de la luz
bles a la cultura. Pablo la expone clarísi- dispersa, aquí en Mateo es una imagen de la
mamente. En el vers. 19 lo dice con estas luz que está situada junta, en un mismo lu-
palabras: “... para ganar a mayor núme- gar. Aquí hace referencia a lo que la gente ve
ro”. En los vers. 20, 21 “... para ganar a cuando mira a la iglesia. Cómo es el testimo-
los que están bajo la ley ... para ganar a nio de la iglesia local cuando esta está reu-
los que están sin ley”. En el vers. 22 “... nida, cómo son las relaciones entre ellos.
para que por todos los medios salve a A continuación, en Mateo, se nos ha-
algunos”. Pablo lo que nos dice es que bla de la imagen de la sal en el mundo. Eso
cualquier adaptación cultural del verda- nos hace referencia no a algo junto en un
dero Evangelio es necesaria si el fin es mismo lugar, sino a algo que está disperso.
la salvación de los que no tienen a Cris- Ejerce su función sólo cuando está disper- r
to. No hay cosas demasiado grandes, ni so. Cuando la sal está en el salero, junta, no
esfuerzos demasiado intensos. Hay algo cumple su función. Sólo la cumple cuando
que justifica todo esfuerzo que es la sal- está dispersa y toca los alimentos que tiene
vación de los perdidos. ¿Compartimos que preservar. Somos iglesia tanto cuando
este anhelo de Dios, que es el anhelo de estamos juntos reunidos como cuando es-
Pablo? ¿Realmente estamos dispuestos tamos dispersos en nuestros trabajos. De
a realizar cualquier cambio en nuestra hecho, somos mucho más efectivos cuando
forma de expresar el Evangelio para la estamos dispersos. Por ello debería preocu-
salvación de los perdidos? Me da la sen-
sación que no siempre la Iglesia española
está dispuesta a hacer los cambios ne-
cesarios. Mucha gente está necesitando
una doble conversión, a nuestra cultura
eclesiástica, a nuestra jerga evangélica,
a una subcultura evangélica formada por
lenguaje, himnología, formas denomina-
cionales, etc. y finalmente al Evangelio
eterno. Y Pablo enfatiza en el vers. 23
que no se ha dejado el Evangelio en el
camino. Que no ha tenido que prescindir
del Evangelio. “Y todo lo hago por amor
del evangelio...” . “No hay cosa que ame
más que el Evangelio, es por eso que lo
predico de forma que sea comprensible
parnos tanto o más saber cómo les va a los El potencial que tenemos si sabemos
cristianos el lunes por la mañana que el do- romper la división sagrado-secular es muy
mingo por la mañana. Los creyentes necesi- grande. Podemos ser cristianos normales
tan más capacitación para el lunes que para cumpliendo las eternas propuestas de Dios.
el domingo. Seas quien seas, sea lo que sea a lo que te
Si miramos la primera imagen, nos habla estés dedicando, tú puedes hacer algo de
acerca de cuán efectiva es la iglesia en la parte del Rey del Universo. Aún te diría más,
comunidad. Si la iglesia es lo que debe ser, debes hacerlo. De hecho, lo haces cada día,
tiene un gran efecto en la comunidad en la sea lo que sea lo que haces. Limpias una ca-
que está. Nuestra ciudad debería ser com- lle para el Rey del Universo, sonríes a la chi-
pletamente distinta por el hecho de que la ca del mostrador para el Rey del Universo.
iglesia esté aquí. ¿Es eso cierto en el caso Una vez le preguntaron a la tenista Mar- r
de nuestra congregación local? ¿Sería igual tina Navratilova cuál era el secreto de su
nuestra ciudad, si la iglesia no estuviera allí? éxito. Ella contestó: “¿Sabes la diferencia
En muchas ocasiones la respuesta será que entre compromiso y participación? ¿Cuál es
estamos teniendo un reducido impacto en la diferencia? Mira, piensa en unos huevos
nuestra comunidad local. con bacon. El pollo está participando, el cer- r
En estas situaciones la Iglesia mira al do está comprometido”. Creo que parte del
mundo y le echa la culpa de lo que está pa- problema de la división sagrado-secular es
sando. En palabras de John Stott: “No pue- que tenemos muchos “pollos” en la iglesia.
des quejarte a la carne por corromperse. Eso Ellos ponen huevos, nos los traen y noso-
es lo que la carne hace de natural. Tienes tros los usamos. Pero me parece que Dios
que quejarte a la sal por no haber estado ahí quiere el compromiso del cerdo. El testimo-
nio cristiano es global, todo el día, en todo lo
para preservarla”.
que hacemos, porque el evangelio es global.
Tenemos que preguntarnos por nuestra Afecta a toda la vida, afecta a cada uno de
parte de responsabilidad: ¿Está la iglesia pri- los aspectos de lo que somos. La luz pasa a
vatizando el evangelio? No se trata de que través de cada uno de los pedazos de cris-
el mundo quiera encerrar el evangelio en tal de la vidriera. Afecta a nuestras mentes,
nuestras iglesias y en nuestras casas. La a nuestros corazones, a nuestros cuerpos,
pregunta es si nosotros hemos encerrado porque así es como Dios manda que le ame-
el evangelio. Con ello quiero preguntar si los mos, con todo lo que somos.
cristianos normales llevan su cristianismo al
terreno de lo público, a sus trabajos, vecin-
(*) Jaume Llenas es abogado y Secretario Gene-
darios, escuelas y universidades, o si por el ral de la Alianza Evangélica Española. También forma
artículos y ensayos

contrario lo sacan del armario para ir al culto parte de la Junta de la Alianza Evangélica Europea
del domingo por la mañana. (EEA).


Mujeres el rato es ameno. La doctrina de la iglesia es
ortodoxa, la enseñanza buena. Lo que se en-

avivadas seña es todo muy bíblico. Pero las vidas no
cambian. ¿Puede ser que las innovaciones
musicales y la mayor apertura para la mujer
M RGA
MA G RITA
T BURT no sean lo que trae el avivamiento? Muchas
iglesias lo han probado y el resultado es un

artículos y ensayos
¿Estás avivada? Buena pregunta. En estos culto más animoso, pero, en lo más profun-
días, muchos hermanos están orando por un do, no hay plenitud de vida en el Señor. No
avivamiento en la iglesia. Algunos lo visuali- se goza de la vida en el Espíritu.
zan como un segundo Pentecostés en que el Se sale del culto para comer en casa de
poder de Dios se desata obrando cosas es- unos amigos de la iglesia o vienen familiares
pectaculares: de repente, la gente de la calle a casa, se disfruta de una muy buena comi-
entra en la iglesia bajo convicción de pecado da, pero llega el lunes y empezamos la rutina
preguntando cómo pueden ser salvos, mien- de siempre, no hay poder, y no hay dinamis-
tras que los creyentes se consagran al Señor mo. Cumplimos con nuestros deberes reli-
y de la noche a la mañana ponen en orden giosos, somos buenos ciudadanos, vecinos,
sus vidas, arreglan sus matrimonios, dejan y trabajadores, pero Jesús está encerrado en
sus vicios, apagan la televisión y pasan horas las páginas de la Biblia y no sabemos cómo
leyendo la Biblia, participando en vigilias de sacarlo de allí.
oración, y el Señor llega a ser su deleite y el
Cuando hayamos probado todo y veamos
gozo de su vida.
que no proporciona la profunda satisfacción
¿Por qué están pidiendo avivamiento es- que buscamos, en desesperación finalmen-
tos intercesores? ¿Existe la necesidad de un te decidiremos acudir a Jesús y preguntar- r
avivamiento? ¿Siempre es un acontecimien- le qué pasa; el resultado es sorprendente.
to masivo, o puede ser individual? ¿Cómo Algunos buscan al Señor conscientes de su
se produce y cómo se reconoce cuando ha aridez, pero con otros el detonante es algo
venido? ¿Tiene que ser tan espectacular, o puntual, una enfermedad seria, una crisis de
puede producirse poco a poco? alguna clase, o una tragedia. Una amiga tra-
Muchos creyentes sinceros están bus- bajaba como dependiente en una tienda. Iba
cando algo. No están satisfechos con sus a la iglesia casi cada domingo. Creía en Cris-
vidas espirituales y no saben qué pueden to como su Salvador y sabía que a la hora de
hacer para recuperar su primer amor y el su muerte iría para estar con Él, pero no vivía
entusiasmo para las cosas de Dios. Su vida la vida en el Espíritu hasta que no tuvo una
espiritual se ha convertido en una rutina ári- crisis. Uno de sus hijos se apartó del Señor,
da y aburrida. Cuando pueden, leen la Biblia dejó de venir a la iglesia. De repente su mun-
en casa, oran por los enfermos de la iglesia, do se vino abajo. Un día iba conduciendo por
asisten a los cultos con regularidad, pero no la calle, llorando, clamando a Dios por su hijo,
sacan casi nada de todo esto. Piensan que la y, en medio de la oración, consagró su vida al
vida cristiana tiene que ofrecer más, pero no Señor, allí en el coche. Prometió dejar el tra-
saben cómo conseguirlo. Están defraudados. bajo y dedicar su vida a servirle en la iglesia,
Dios no parece muy cercano. La relación con en lo que Él le pedía. Su vida se transformó.
Él carece de frescura. No llena. Descubrió la Palabra de Dios, ¡y el Señor le
Analizando los cultos que celebramos en hablaba! La Palabra llegó a ser preciosa para
nuestras iglesias, vemos que éstos se man- ella. Reclamaba sus promesas. Se gozaba
tienen más o menos como siempre, con la viendo al Señor en sus páginas y Dios se le
excepción de algunas novedades. En algu- revelaba. El Espíritu Santo le iba abriendo las
nas iglesias las mujeres tienen más participa- Escrituras enseñándole cosas grandes que
ción que antes. Antes se cantaban himnos, ella no sabía. Esto le llevaba a amar más al
ahora se cantan cánticos de alabanza. Los jó- Señor. Siempre tenía algo que compartir de
venes tienen más protagonismo. La música lo que el Señor le estaba enseñando. Su vida
es animada y alegre. El culto libre goza de se convirtió en un “para mí el vivir es Cristo”
mucha participación, no hay largos silencios, (Gal. 2:20).
Y la oración llegó a ser el aliento de sus Los judíos que escuchaban a Jesús creían
pulmones, su constante conexión con Dios. en Dios, creían en las Escrituras, pero no te-
Oraba por unos y por otros. No había necesi- nían sed. Con toda reverencia, y matizando
dad que llegase a sus oídos que no llevara al mucho, podemos decir que la Biblia en sí no
Señor en oración. Se levantaba por la noche satisface nuestra sed. Jesús dijo: “Exami-i
para orar por cosas especiales que el Señor náis las Escrituras, porque vosotros pensáis
ponía en su corazón, no importaba la hora. que en ellas tenéis vida eterna, y ellas son
Empezó una reunión de oración para mujeres las que dan testimonio de mí, y no queréis
en su iglesia. Ahora intercede por necesida- venir a mí para que tengáis vida” ” (Jn. 5:39,
des en muchos países, según la información 40). ¿Qué significa venir a Jesús y beber de
que le va llegando. En su cuaderno lleva la Él? Para algunos es la conversión, pero para
relación de oraciones pedidas y respuestas otros que ya son convertidos es empezar
recibidas y disfruta viendo los resultados. poco a poco a poner en orden todo lo defi-
Lleva reuniones de mujeres. Hace visitación ciente de sus vidas; para otros es algo aún
de enfermos. Disfruta de la vida con el Señor más complicado. Me explico.
y su gozo es contagioso. El camino del avivamiento empieza con la
¿Cómo ha reaccionado su familia? Todos sed, una sed tan intensa que nos lleva a bus-
fueron tocados: algunos fueron transforma- car al Señor, y seguir buscándole y clamar a
dos por sus oraciones y su testimonio, otros Él, e insistir con Él, hasta que nos muestre
fueron reacios. Tiene tema para sufrir, pero lo que está impidiendo la plenitud del Espí-
vive consolada en el Señor, esperanzada en ritu Santo en nuestra vida: “Examíname, oh
su Palabra, llena de su Espíritu, con mucho Dios, y conoce mi corazón; pruébame y co-
gozo en el Señor y aporta bendición por don- noce mis pensamientos; y ve si hay en mí
dequiera que vaya. camino de perversidad” ” (Salmo 139: 23, 24).
Esta es una mujer avivada. No fue cam- Recuerda, esta es la oración de un creyen-
biada por una infusión de poder del cielo, te, no de un inconverso. En el caso de esta
una intervención misteriosa de Dios sin más, hermana, su “camino de perversidad” ” era
sino por poner su vida en orden delante de un planteamiento mundano de la vida. Con
Dios. Hizo lo que el Señor dijo: “Si alguno otros es algo más sutil, es su personalidad
tiene sed, venga a mí y beba” (Juan 7:37). que necesita ser quebrantada; el proble-
ma está en cómo es ella. Una mujer esta-
artículos y ensayos


ba llevando la alabanza en su iglesia. Servía su cabeza, su vida cambió. Se abrió al amor 
al Señor siempre que tenía la oportunidad. de Dios que transformó su vida con Él y sus
Pero su corazón no estaba perfecto delante relaciones con los demás.
de Dios, porque su orgullo no la dejaba so- Sea lo que sea la causa de la relación ári-
meterse al Señor. Esto no se ve hasta que da y estéril con el Señor, la mundanalidad,
no se presente una crisis. En la soberanía el legalismo, el orgullo, los fallos de carác-
de Dios se presentó una. Tuvo que optar

artículos y ensayos
ter, las heridas del pasado, una vez que ésta
por obedecer a los ancianos o rebelarse en esté arreglada, fluye una relación nueva con
contra de ellos cuando surgió una diferencia el Señor y con los demás. “Si andamos en
de opinión. Lo que provocó la crisis es lo de luz, como él está en luz, tenemos comunión
menos, no importa quién tiene razón, lo que unos con otros, y la sangre de Jesucristo
ella necesitaba era quebrantarse delante de
su Hijo nos limpia de todo pecado” (1 Jn.
Dios y obedecer la autoridad que Dios había
1:7). El río de vida queda desbloqueado y de
puesto sobre ella. El Señor le había provisto
nuestro interior corren “ríos de agua viva”
con la oportunidad perfecta para convertirse
(Jn. 7:38). Este es el gran comienzo de una
en una preciosa sierva suya.
obra de santificación en nosotros que durará
Otra hermana oraba, leía la Biblia y servía toda la vida, pero a lo largo de ella, siempre
al Señor en la iglesia, pero no tenía ni pizca estaremos llenas del Espíritu Santo, porque
del gozo del Señor, ni disfrutaba de una ínti- el gran empeño de nuestra vida será mante-
ma comunión con Él. ¿Qué le pasaba a ésta? ner esta maravillosa relación con el Señor y
Era legalista, pero no lo sabía. Una legalista
no dejar que nada la estorbe. Cuando surgen
es una que piensa que la vida cristiana con-
cosas, las arreglamos en seguida, según la
siste en cumplir con su deber. Hace, hace y
dirección del Espíritu Santo, por medio de
hace. Se mata haciendo. Tiene el listón muy
la Palabra. La relación con el Señor llega a
alto, pero no llega. Nunca tiene la sensación
ser un encanto, nuestra fuerza, el motivo de
de haber hecho lo suficiente. Nunca cree que
nuestra adoración a Dios, y nuestro motivo
el Señor esté contento con ella. Se esfuer- r
de vivir.
za, pero no puede recibir el amor de Dios, ni
puede descansar en Él. El legalismo es un Y ya nos pueden llamar avivadas. ¿Ha
sucedáneo por la relación vital con el Señor. sido por una obra abrumadora del Espíritu
Es una relación con el deber en la cual el de- Santo? No. Ha sido por su obra normal de
ber es el centro de la vida, no Cristo. Cuando convencernos de pecado, de sanarnos, y de
el legalismo se lleva a la Cruz como camino llenarnos con el Espíritu de Jesús. Y el resul-
falso que es, y allí se deja clavada, surge una tado es:
nueva vida de resurrección que se centra en “Jehová te pastoreará siempre, y en las
la relación con Cristo como Persona real y sequías saciará tu alma, y dará vigor a tus
viva que nos habla y corrige, que nos enseña huesos; y serás como huerto de riego, y
y sorprende cada día. La transformación es como manantial de aguas, cuyas aguas nun-
maravillosa. Es libertadora. ca faltan” (Is. 58:11).
Otra señora estaba atrapada con sus Vallirana, 7 de marzo de 2008
heridas del pasado. Hasta que estas no se
sanan, son el centro de la vida. Informan la
(*) Nacida en Estados Unidos. Es licenciada en
conducta. Nos motivan. Hacemos lo que ha- Magisterio por la Michigan State University y Máster
cemos para aliviar el dolor del pasado, para por la Universidad Internacional de Columbia (en Ca-
evitarlo, o para compensar por él. La herida rolina del Sur). En 1968 comenzó su obra evangelís-
de esta hermana vino de la niñez, de una re- tica en nuestro país, donde reside desde esa fecha.
lación abusiva con su padre. Su reacción era Casada con el reconocido escritor y misionero David
Burt, colaboran juntos en el pastorado de una iglesia
rechazar a todos los hombres y creer que na-
en Barcelona. Entre sus varios libros están: Mi padre
die, jamás, podía amarla, incluyendo a Dios. Dios (reeditado en 2007); Autoestima de la mujer y
Cuando perdonó a su padre, pidió perdón por Meditaciones para la mujer (dos volúmenes), todos
su reacción nefasta y quitó las mentiras de editados por Publicaciones Andamio.
Inmigrantes. En nuestro entorno europeo, las mayores
migraciones desde el punto de vista cuanti-
Hacia iglesias tativo, comenzaron a mediados del siglo XIX.
Casi diez millones de personas emigran des-
interculturales de Europa fundamentalmente en dirección
de los Estados Unidos. Durante el tiempo
JUAN
N SIMA
M RRO FERNÁ
N NDEZ en que las migraciones eran desde Europa
y tenían allí su origen, no fueron mal vistas,
en absoluto se consideraban como un pro-
La iglesia, debido al mandamiento bíblico
blema, a pesar de la explotación, la prepo-
de amar y servir al extranjero, de no explotar-
r
tencia, y la mentalidad colonizadora de aque-
lo y amarle como a un natural, como a noso-
llos emigrantes que entraban en esas tierras
tros mismos, de no engañarle ni angustiarle,
como si fueran suyas.
tiene la obligación de prestar una especial
atención a los movimientos migratorios in- Pero he aquí que, muy recientemente, o
ternacionales y, fundamentalmente, a la in- sea, en la segunda mitad del siglo XX, se da
migración que se da dentro de nuestro país. un giro a los flujos migratorios. Se invierte
Las migraciones actuales no son algo nuevo el sentido de estos flujos. Desde los países
en el mundo. De alguna manera, la historia del SUR, desde los países antiguamente co-
de las civilizaciones del mundo está ligada a lonizados, comienzan a llegar oleadas de in-
la historia de las migraciones humanas, lle- migrantes a la Europa rica, la Europa que ha
gándose a crear espacios humanos en todo alcanzado altos niveles de desarrollo indus-
el planeta que tienen las características de trial y económico, la Europa que, en parte
ser multiétnicos, multirraciales, multicultu- montó su desarrollo industrial con temas de
rales y, lógicamente, mestizos. Así, los des- conquistas y usos de muchas de las riquezas
plazamientos en la historia de la humanidad de países del sur que fueron empobrecidos,
han sido una constante buscando alimentos, la Europa que, en muchos conceptos hoy, a
mejores condiciones de vida y, en última ins- través de las multinacionales y de concep-
tancia, la supervivencia. tos como los pagos de la deuda externa de
En épocas recientes de la historia de la los países pobres, está siendo aún financia-
humanidad, todos conocemos la historia de da con riquezas de los países pobres del sur.
la conquista española, la historia de la con- Muchas de estas personas buscan Europa
quista europea, los colonialismos. Se puede como la “Tierra Prometida”, la tierra que
afirmar que estas conquistas y estos movi- mana leche y miel, el paraíso que les puede
mientos de personas y viajes, están ligados hacer cambiar su situación de miseria. Y Es-
indiscutiblemente a los temas económicos, paña, como parte de la Europa desarrollada,
artículos y ensayos

comerciales. Y también se podría afirmar tiene que tener necesariamente su cupo de


que gran parte de nuestro desarrollo indus- inmigrantes... y esto afecta a la iglesia y a
trial, de nuestra revolución industrial y de su responsabilidad de los creyentes para con
nuestro progreso económico, está ligado los extranjeros.
a estas conquistas y a estos movimientos Llegamos así a la Europa del siglo XXI
de personas. Quizás, nosotros, el NORTE ya iniciado. El mundo entero se mueve en
rico, seamos deudores a los países pobres. nuestras ciudades. España, como otros paí-
Quizás nuestro desarrollo industrial esté, al ses de Europa, se convierte en un mosai-
menos en gran parte, montado en muchos co multicultural, multirracial, multiétnico y
despojos de los pueblos hoy empobrecidos. multilingüe. Y a nosotros, los protestantes
Hoy, en medio de nuestra economía liberal y españoles, también afecta este mosaico.
el culto al “dios” mercado capitalista, somos Nuestras iglesias se ven presionadas hacia
el motor de las nuevas migraciones de tan- la convivencia pluricultural, hacia la presen-
tas personas que se juegan la vida por llegar cia multiétnica de los miembros de nuestras
al paraíso de bienestar que captan a través congregaciones, hacia diferentes formas de
de medios de comunicación y de noticias de sentir el culto a Dios. ¿Se puede dar el culto
nuestro bienestar en los países del NORTE multicultural y multiétnico? ¿Somos todos
 rico. iguales ante Dios? Pero además, a la ética
cristiana se le da una sobrecarga añadida, tra vieja Europa. La iglesia debe estar atenta 
porque la iglesia tiene responsabilidad ante a los movimientos migratorios, a los extran-
los brotes de racismo, aunque estos se den jeros dentro de nuestras puertas. Es uno de
fuera de las cuatro paredes de nuestros tem- los temas bíblicos de mayor relevancia en
plos. La Iglesia tiene que ser mediadora en cuanto a nuestros deberes de projimidad.
nuestra sociedad en temas como la conviven- Los cristianos, en el momento actual, se
cia entre los autóctonos y los inmigrantes. preguntan mucho por lo que se dice en la

artículos y ensayos
Término inmigrante que yo cambiaría por el Biblia en cuanto a los extranjeros. Acuden al
de nuevos ciudadanos o nuevos miembros, Antiguo Testamento en busca de ejemplos,
pero que para entendernos en este artículo y recomendaciones y apreciaciones sobre
en nuestro ambiente, voy a seguir usando el nuestra conducta para con los extranjeros.
término inmigrante. La experiencia de liberación que se vive en
A nosotros, como iglesias, nos compete el Antiguo Testamento, fundamentalmente
definirnos sobre temas como el racismo y el libro del Éxodo, es un icono importante
la xenofobia, sobre temas como la opresión, para los temas de emigración. En él se nos
el maltrato o la explotación de las personas. recuerda que debemos mantener vivo un re-
A nosotros, como iglesia, nos compete la cuerdo, un memorial que nos vale para nues-
dignificación de los más débiles, de los di- tra España en nuestro aquí y nuestro ahora:
ferentes, acercándoles el Reino de Dios que “Extranjeros fuisteis vosotros”. Es bueno
también implica justicia, y no hablo sólo de que, como al pueblo de Dios, se nos re-
justicia en términos de justificación, sino de cuerde también a los evangélicos españoles
justicia social y redistributiva, pues la tierra es que, en un porcentaje alto, también fuimos
de todos y el empobrecimiento del ochenta extranjeros y migrantes, además de nuestra
por ciento de la humanidad es simplemente experiencia por el mundo como peregrinos y
un escándalo y un obstáculo para la credibi- extranjeros, como ciudadanos de dos mun-
lidad de la evangelización de los cristianos, dos.
máxime si se evangeliza de espaldas al dolor Además, la iglesia, en el momento en
de los hombres. Así, pues, por un sentimien- que vivimos, debería rescatar un tema del
to de projimidad y de amor cristiano, la igle- Nuevo Testamento: el tema del Jesús mi-
sia también tiene que luchar en contra de los grante. Creo que es un tema un tanto olvi-
viejos demonios del racismo o del fascismo dado, no potenciado nunca, pero que, en
que se levanta en algunos sectores de nues- este momento, podría servir muy bien para
la concienciación de la iglesia en el segui- ser el icono conceptual, no necesariamente
miento al Maestro que implica conocer la tallado en madera o escayola, que nos ani-
experiencia de Jesús como familia migran- mara a ser manos tendidas hacia los inmi-
te. Brevemente se puede resumir así para grantes, manos de apoyo y corazones de
concienciación de los que hoy quieren ser buena acogida. Este icono no necesita ser
discípulos del Maestro: Jesús, junto con sus pintado ni tallado. Quizás lo podamos ver en
padres José y María, también tuvo que emi- el rostro de un niño urgido a emigrar o de
grar a tierra extraña. No sólo tuvo que emi- sus padres que tienen que salir corriendo a
grar, sino también que huir. Una experiencia tierra extraña.
que debe reavivarse en Jesús ante los flujos Hoy, la mayoría de las Iglesias Evangé-
de las migraciones actuales y los sufrimien- licas de España, tienen inmigrantes en sus
tos de los migrantes. El Maestro fue presa congregaciones. Normalmente tienen buena
de la violencia. Le querían matar. Jesús fue voluntad en cuanto a sus deseos de ayuda a
emigrante, refugiado, tuvo que buscar lugar estos colectivos, pero a veces tienen proble-
seguro para ponerse a salvo de la violencia mas con el respeto a las diferentes identida-
de un rey cruel. El Rey Herodes le buscaba des culturales. Suelen observarse muchos
para matarle. Jesús, junto a sus padres, tuvo miedos y dificultades para aceptar una diná-
que buscar la oscuridad y, en su rostro de mica de interrelación entre las identidades
niño, quizás hubiera un reflejo que se repite culturales de cada cual. La tendencia es pe-
en todos los niños que huyen por el fantas- dir que los inmigrantes hagan un esfuerzo de
ma del hambre o por la violencia. Seguro que adaptación a la cultura y formas eclesiales
esta experiencia no fue secundaria en la vida que hoy tenemos en España, sin dejar espa-
de Jesús. En el rostro del Jesús migrante se cios a la realidad de iglesias interculturales
pueden ver reflejados todos los rostros de o pluriculturales, en donde se respetara las
los niños migrantes del mundo... y de sus identidades culturales particulares de los in-
padres. Es otro aspecto del multiforme ros- migrantes. A veces nos obsesionamos por
tro de Dios. Yo creo que esta experiencia de unos ideales de homogeneidad y de purezas
Jesús se debería revitalizar en las iglesias, de no sé qué tipo, por unos miedos a no sé
junto a todas las recomendaciones que se qué fantasmas, que acabamos rechazando
dan en el Antiguo Testamento de cara a los el factor enriquecedor de la diversidad, y se
extranjeros. Esto nos puede concienciar y pueden formar guetos culturales dentro de
orientar para una buena acogida de los in- nuestras congregaciones... cuando no caer
migrantes dentro de nuestras puertas, tanto en actitudes racistas. Hay que pedir orien-
de las iglesias como en el terreno secular y tación a Dios y sabiduría para acertar en las
social. líneas que deben llevar las iglesias en la aco-
artículos y ensayos

En la historia y tradición del cristianismo gida a los extranjeros.


se ha hablado mucho del Jesús carpintero, El cristiano, como hombre inmerso den-
del Jesús en el Templo con los doctores, del tro de una cultura, también se socializa y se
Jesús presentado en el Templo... pero se ha hace más humano dentro de ella, pero no
hablado poco sobre el Jesús huyendo en la necesariamente dentro de una cultura con-
oscuridad buscando refugio en Egipto. Qui- creta que muchas veces tendemos a impo-
zás es que no éramos tan conscientes de las ner como la nuestra. Las diferentes culturas
problemáticas de las migraciones internacio- que pueden formar parte de una iglesia debi-
nales como hoy. Migraciones que pueden do al tema de la inmigración, deben estar en
ser por causas económicas, por violencias o una interrelación enriquecedora. No como
por guerras. Hoy la iglesia debería sacar más culturas yuxtapuestas, que crean guetos,
la figura del Jesús migrante. Una figura no sino como culturas en relación interactiva,
como una imagen más para rendirle culto o como opuesto a la imposición de un cultu-
pleitesía, sino como un foco que nos hace ralismo esencialista que se quiere imponer
concentrar nuestra mirada y nuestro pen- a los que vienen con todo un bagaje cultural
samiento en los migrantes del mundo. Hay diferente, pero no menos rico. Son culturas
que rescatar la figura del Jesús migrante, del que pueden estar continuamente en diálogo
Jesús refugiado, del Jesús huyente. Podría mutuo, lo cual crea un enriquecimiento de

la experiencia en el seno de la Iglesia. Los 
miedos que se tienen ante culturas diferen-
tes o formas diferentes, son paralizadores.
Además, si queremos imponer ideales de
pureza cultural que van a partir siempre des-
de nuestra propia cultura, estaremos pecan-
do contra el prójimo y contra Dios mismo.

artículos y ensayos
Debemos plantearnos nuestros modelos de
iglesia. El cristianismo no tiene por qué ser
“eurocéntrico”. El cristianismo se puede vi-
vir de forma intercultural, de manera que no
se tengan que hacer fuertes renuncias cultu-
rales para adaptarse a las iglesias que tene-
mos en España.
Alguien me ha comentado que hay igle-
sias que tienen recelos de que los inmigran-
tes formen parte del gobierno de la propia
iglesia. Están rechazando el enriquecimiento
que la iglesia puede experimentar en la re-
un sistema abierto que puede entrar en diá-
lación con otras culturas. Nos cerramos en
nuestras formas culturales que nos impide logo con otras muchas culturas pertenecien-
un crecimiento enriquecedor y plural. Quizás tes a otros colectivos que se han sumado
por miedo, consciente o inconsciente, de ver-r al proyecto eclesial. Lo cerrado, lo estanco,
se enfrentados a otros patrones culturales o lo clauso en sí mismo, es símbolo de muer- r
a otras formas que, al ser desconocidas, nos te, de falta de enriquecimiento, de falta de
hacen sentirnos más inseguros. La inseguri- desarrollo dinamizador. La integración, tanto
dad hace que nos cerremos a la realidad del social como eclesial, se puede dar perfecta-
otro. Nos empobrecemos y nos afianzamos mente sin exigir fuertes renuncias culturales
en una identidad que esencializamos produ- a los que vienen de allende los mares y las
ciendo rechazos de la identidad del otro. fronteras.
A veces, irrumpe el otro con su cultura Tenemos que superar el hecho de esas
y nos da miedo esa interrelación cultural... primeras reacciones que a veces se dan tam-
pero en el amor no debe haber temor. En bién entre creyentes: el ver las culturas de
el amor no debe haber prepotencias. En el los inmigrantes como extrañas e inferiores
amor nadie es diferente. Nadie puede ser a la nuestra. Tenemos que ser más humil-
ni sentirse diferente en la casa de Dios. En des y ver que nuestra cultura no es el centro
sus atrios no hay extranjeros ni nacionales. del universo, ni tampoco tiene que ser más
Somos parte los unos de los otros, aunque rica que las culturas que representan los in-
haya identidades culturales diferentes. En la migrantes. La humildad debe estar a la base
Iglesia se debe dar, más que en ningún otro de toda acogida al prójimo y, especialmente,
campo, el lema: “Somos diferentes, somos al prójimo extranjero. Y, si alguien puede en-
iguales”. Y aunque es verdad que cuando un trar en una línea de relación intercultural sin
colectivo humano se encuentra con otro de trabas y con plena aceptación, ese debe ser
cultura diferente y entran en diálogo, puede el cristiano. Así, pues, la Iglesia no puede ser
haber transformaciones, siempre van a ser extranjera en ningún lugar o país del mun-
transformaciones enriquecedoras y que ha- do. Tampoco ningún inmigrante en España
cen que los grupos se mantengan vivos. debe tener la impresión de estar en una igle-
Cerrarnos en una especie de endoga- sia extranjera. Nadie tiene que sentirse ex-
mia cultural y exigir al otro que se adapte a tranjero en la casa de Dios. Las diferentes
nuestra identidad abandonando sus pautas identidades culturales pueden estar en una
culturales, puede ser triste y un camino de interrelación no problemática. Nadie tiene
muerte para toda la realidad eclesial. La iden- que ser privado por su condición de extranje-
tidad cultural de la iglesia debe ser abierta, ro, de participar plenamente en la vida de su
iglesia, y no debemos tender a eliminar su que se debe dar en el seno de la iglesia. Así,
identidad cultural. los inmigrantes nos están invitando a los
Pueden surgir así iglesias pluriculturales creyentes españoles a la vivencia de un cris-
en la que todos seamos iguales en niveles de tianismo universal, capaz de inculturarse en
aceptación, deberes y derechos. Así, tampo- cualquier cultura. La inculturación del Evan-
co serían necesarias las iglesias étnicas que gelio en nuestras congregaciones quizás sea
una asignatura pendiente. Los inmigrantes
están surgiendo por no encontrar, quizás, la
nos están invitando a la diversidad cultural
acogida abierta y auténtica que necesitan los
enriquecedora de nuestras congregaciones.
extranjeros en nuestras iglesias de siempre
La iglesia puede y debe ser pluricultural o in-
en España. Privar a un inmigrante de su par- r
tercultural. Las inseguridades que nos llevan
ticipación en el gobierno de la Iglesia o en
a fanatismos identitarios deben desapare-
cualquier actividad eclesial por tener formas cer... si queremos ser iglesia del Reino, igle-
o pautas culturales diferentes, es un pecado. sia universal que no puede ser iglesia extran-
Así, la Iglesia que acoge a inmigrantes debe jera ante ningún colectivo o individuo que
estar dispuesta a favorecer cierta pluralidad se acerca a nosotros trayendo otros bagajes
artículos y ensayos

en el seno eclesial y evitar el fanatismo iden- culturales que nos pueden enriquecer.
titario de ciertas congregaciones. Nuestros
hermanos cristianos inmigrantes, están po- (*) Juan Simarro Fernández (Villacañas, Ciudad
niendo en tela de juicio el eurocentrismo del Real, 1945) es Licenciado en Filosofía, escritor y di-i
cristianismo. Eurocentrismo que hemos ido rector de Misión Evangélica Urbana de Madrid. Es
imponiendo por el mundo y que, ahora, que miembro de la Iglesia de la FIEIDE en Móstoles (Ma-
drid). Entre sus libros están Diaconía o las Obras de la
recibimos a estos hermanos inmigrantes Fe; Jesús, Evangelio de Dios a los pobres; Desde el
dentro de nuestras puertas también quere- corazón de la ciudad (CLIE); Cristianos ante la pobreza
mos imponer, impidiendo la interculturalidad (CLIE).


Construyendo familias saludables. 
Un enfoque psico-pastoral

JORGE E. M
MALDONADO

artículos y ensayos
Los modelos médicos tradicionales nos do una orientación psiquiátrica con la teoría
indujeron a pensar en la familia a la luz de general de los sistemas. En Canadá, Nathan
sus carencias, desajustes, problemas y ne- B. Epstein y sus colegas, con casi 4 décadas
cesidades. Los recursos fueron colocados de experiencia e investigación, desarrolla-
del lado de los que la auxiliaban: los médicos, ron el Modelo McMaster3 para trabajar con
los psicólogos, los trabajadores sociales, las los aspectos más importantes de la salud
agencias de ayuda, incluyendo a la iglesia. de una familia. La Dra. Froma Walsh de la
Pero una lectura teológica del ser humano Universidad de Chicago, después de más de
en general y de la familia en particular nos 20 años de investigación publicó en 1998 su
ubica en una perspectiva mejor balanceada. libro Strengthening Family Resilience e como
Una antropología bíblica nos informa que aún una contribución a la creación de un marco
en la condición de limitación, imperfección y de referencia terapéutico y preventivo para
finitud, la imagen de Dios en los seres huma- el trabajo con familias4.
nos no se ha borrado ni anulado, sólo se ha La palabra inglesa resilience e describe
manchado, se ha distorsionado y, en muchos la elasticidad de los objetos “que tienen el
casos, se ha corrompido1. La Iglesia predica, poder o la habilidad de volver a la forma o
educa, exhorta, ora y aconseja con la certeza posición original después de haber sido do-
de que la gracia de Dios es suficiente para blados, comprimidos o estirados”5. Se aplica
redimir y transformar las situaciones huma- también ahora a las personas y familias que
nas, no importa cuán difíciles éstas sean. muestran la capacidad de sobreponerse a los
Además, con el convencimiento de que el desafíos de la vida, de rebotar de las crisis y
creador nos hizo con la capacidad de amar del estrés persistente, de recobrarse de una
y de establecer relaciones profundas y sig- enfermedad o adversidad6.
nificativas que comienzan en la pareja y la
familia, podemos afirmar que la familia tiene Normalidad y salud
recursos insospechados para su bienestar, Podríamos entrar en una larga discusión
salud y desarrollo plenos. sobre lo que constituye una familia normal.
Algunos investigadores, en las últimas Para el propósito de nuestro trabajo baste
décadas, se han preocupado por entender señalar que los conceptos de normalidad
mejor cómo las familias funcionan y cómo son construidos socialmente y que la visión
mantienen sus recursos y su salud en medio de la llamada “familia normal” está más en
de adversidades y tensiones. Se preguntan, el ojo de quien la define. Por otro lado, que
por ejemplo: si el 50% de los matrimonios una familia normal esté libre de problemas
fracasan, ¿qué podemos aprender del otro es un mito. Además, pensar que la familia
50% de las parejas que triunfan?; si la vio- tradicional –idealizada por cada cultura– sea
lencia, la droga, el desempleo y la pobreza la norma, conlleva el peligro de patologizar
azotan a nuestras familias en los sectores todas las familias que no caen en esas cate-
populares, ¿qué nos enseñan los jóvenes gorías o de llenarnos de visiones nostálgicas
que emergen enteros de los barrios más inalcanzables para las familias de hoy7. Pre-
peligrosos y carentes? Válgase mencionar fiero trabajar con el concepto de salud, antes
algunos estudios. En 1990, W. Robert Bea- que con el de normalidad.
vers de la Universidad de Texas y Robert B. Sin embargo, ¿de dónde sacamos nues-
Hampson de la Universidad Metodista del tros criterios para definir salud? Ya que tradi-
Sur, en Dallas, publicaron en inglés su libro cionalmente la psicoterapia que, ha construi-
Successful Families2, que resumió 25 años do su cuerpo teórico a partir de las carencias
de investigación y trabajo clínico combinan- y disfunciones, no ofrece aportes significa-
tivos para entender la salud. “Simplemente co, mental, social y espiritual10. En segundo
no hay categorías para construir una concep- lugar, ninguna familia humana y mortal pare-
tualización de familia saludable”, nos advier-
r ce haber alcanzado +10 ó mantenerlo en for- r
te Froma Walsh. Generalmente se define la ma permanente. Las familias mejor estruc-
familia saludable por lo negativo: la que no turadas y funcionales se aproximan acaso al
es disfuncional. La mencionada autora cuen- +7 ó al +8, y las muy disfuncionales tampo-
ta que cuando en la década de 1970 estaba co están en -10, pues disponen de recursos
reclutando familias normales para un grupo que les ha permitido sobrevivir y funcionar
de control en un estudio sobre la esquizofre- hasta el momento y no desaparecer.
nia, sufría la burla de sus colegas quienes le
aseguraban que esas familias eran una espe- Criterios para definir la salud
cie ya extinguida. Ella, entonces, sugirió una de una familia
definición de familia normal: “la que no haya Definir criterios que facilitan la formación
sido todavía clínicamente evaluada”8. de familias saludables tiene una enorme im-
Algunos de los autores antes menciona- portancia para las disciplinas que trabajan
dos proponen esquemas y complicados cua- por el bienestar de la familia, incluyendo el
dros múltiples para exponer sus hallazgos. consejo y el cuidado pastoral. Estos criterios
Beavers y Hampson ofrecen un esquema pueden imprimir dirección a todos los esfuer- r
de cinco variables y doce escalas; el Mo- zos con la familia, como una serie de puntos
delo McMaster desarrollado en Canadá por de referencia o metas hacia las cuales dirigir
Nathan B. Epstein propone 6 conceptos di- la energía y los programas con familias de la
mensionales; Froma Walsh ofrece 9 com- comunidad o de la iglesia. Si el consejo pas-
ponentes organizados en 3 categorías. Los toral, por ejemplo, es percibido sólo como la
expertos pueden encontrar en ellos una ri- acción para resolver problemas, cuando és-
quísima mina a explorar. Me interesa aquí tos se hayan resuelto –o disuelto– se habrá
más bien articular una visión psico-pastoral cumplido los objetivos de la ayuda, aunque
de las maneras como en las comunidades de no haya crecimiento ni nuevas destrezas
fe pueden trabajar, a la luz de estos y otros para enfrentar los próximos desafíos de la
hallazgos, en la preservación, la búsqueda y vida. Si la meta, en cambio, es trabajar hacia
el desarrollo de la salud en la familia. el desarrollo integral de la persona, pareja o
Durante milenios, la tradición judeo-cris- familia, hacia el creciente manejo de los re-
tiana ha manejado –tanto en su reflexión cursos internos y externos, hacia la preven-
como en su práctica y a diversos niveles de ción de problemas, hacia la preparación para
claridad y éxito– criterios de salud extraídos futuros desafíos, hacia relaciones cada vez
de las Sagradas Escrituras9. Así que he op- más justas, sanas y funcionales, entonces
artículos y ensayos

tado por combinar, en lenguaje pastoral y habremos ofrecido un mejor servicio, más
cotidiano, las contribuciones de los autores acorde con la salud, con los propósitos reve-
contemporáneos que se enfocan en la salud lados de Dios para las familias y con la ple-
de la familia con los principios procedentes nitud de vida que Cristo ofrece cuando dice:
de la revelación bíblica. “Yo he venido para que tengan vida y vida en
Para comenzar debemos decir que enten- abundancia” (Jn.10:10).
demos la salud como un continuo que puede
1. En las familias saludables se vive y se
extenderse desde un -10 (carencia absoluta
de salud) hasta un +10 (disfrute pleno de sa- transmite valores espirituales
lud). El ámbito de los valores estuvo por mu-
_______________________________________ cho tiempo proscrito del terreno de la psi-
coterapia. Igual suerte corrieron la fe, la es-
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 piritualidad y la religión. Hoy la situación es
diferente. “La investigación ha comenzado
Sin embargo, vale la pena hacer dos acla- a documentar los beneficios de la fe y del
raciones al respecto. En primer lugar, que la apoyo congregacional en el bienestar gene-
salud no es la mera ausencia de enfermedad, ral y en la longevidad, así como en la recu-
 sino el balance armonioso del bienestar físi- peración de las enfermedades, de las pérdi-
das, de la drogadicción y de los traumas... teología, sólo comento brevemente la triada 
Estudios hechos con individuos y familias de San Pablo en 1 Co. 13:13: “Y ahora per- r
resilientes han documentado el poder de la manecen la fe, la esperanza y el amor...”.
espiritualidad en los desafíos vitales y en las La fe
e es un sentido de orientación global
experiencias dolorosas”11. En este nuevo hacia la vida que nos hace entenderla como
clima terapéutico, la espiritualidad y los va- manejable y significativa porque es un don
lores han dejado de ser tópicos de interés del Creador. Es la convicción de que no es-

artículos y ensayos
especializados para convertirse en un caudal tamos solos en el universo, de que el Crea-
de experiencias que fluyen a través de todos dor es también el Sustentador y el Redentor.
los aspectos de la vida. La psicoterapia –afir- r Es la habilidad de clarificar la naturaleza de
ma Froma Walsh– puede convertirse en una los eventos y circunstancias con propósitos
experiencia espiritual profunda tanto para eternos y los problemas como medios que
clientes como para terapeutas. “La misma nos desafían a crecer, y, por lo tanto, pueden
esencia de la relación terapéutica y el cambio ser superados con la ayuda de Dios.
significativo son ultimadamente espirituales Los eventos de la vida que nos causan
en naturaleza, fomentando la transformación estrés son desconcertantes cuando percibi-
personal, la plenitud, y la conexión relacional mos que no tenemos ningún control sobre
con otros”. Aunque la espiritualidad –admi- ellos y amenazan nuestra seguridad y per- r
te– ha sido considerada como un tabú entre manencia. En un mundo cambiante todos
las profesiones de la salud mental, “estamos buscamos algún nivel de permanencia. Sólo
recién comenzando a explorar esta dimen- la fe nos pone en contacto con los recursos
sión de tanto significado para la experiencia –más allá de nuestras fuerzas– que sostienen
humana en nuestro campo”12. el universo y también nuestras vidas. Esto
En las familias competentes, exitosas o no significa espiritualizarlo todo y descargar-r
saludables que Beavers y Hampson estudia- nos de nuestra responsabilidad. Una verda-
ron encontraron la dimensión de la fe como dera fe consiste en combinar sabiamente lo
un elemento importante. Dicen: “No todos que nos corresponde realizar a los humanos
en estas familias son personas demasiado y lo que sólo Dios puede hacer. Beavers y
religiosas, pero la mayoría de ellas parece Hampson describen una versión secular de
tener una creencia en un orden superior al la fe. Encontraron que las familias que fun-
humano y en valores trascendentes que ha- cionan bien reconocen que el éxito depende
cen que para ellas sea importante luchar y de muchas variables, algunas de ellas que
mejorar”13. Froma Walsh encontró en sus in- están más allá de su control. Sin embargo,
vestigaciones que el sistema de valores de comparten la convicción de que con metas
una familia constituye “el corazón y el alma” y propósitos pueden hacer alguna diferencia
de la capacidad para salir adelante en medio en sus vidas y en las vidas de otros. Aceptan
de circunstancias adversas, carencias y cri- las deficiencias humanas creyendo, al mismo
sis. “Las creencias son los lentes a través tiempo, que nadie es completamente inútil
de los cuales miramos el mundo... definen y nadie es capaz de todo. En contraste, las
qué vemos, qué no vemos y qué hacemos familias disfuncionales minimizan las forta-
de nuestras percepciones. Las creencias es- lezas, exageran la seriedad de los errores y
tán en el centro de lo que somos y de cómo esperan consecuencias catastróficas15.
hacemos sentido de nuestra experiencia”14. La fe conduce a la esperanza, que es un
Como cristianos nos guiamos por los va- valor orientado hacia el futuro y esencial para
lores del Reino de Dios: el amor, la paz, la jus- “respirar” cuando el estrés y la ansiedad nos
ticia, la solidaridad, la esperanza, la fidelidad, asfixian. La esperanza es necesaria para res-
la confianza, la mutualidad, la benignidad, el taurar relaciones estropeadas, para reparar
dominio propio, etc. Durante milenios estos daños, para re-educarnos en un optimismo
valores han sido parte integral de las comu- vigorizador. Existe sobrada evidencia de que
nidades de fe que se esmeran por seguir a el pesimismo –que es la falta de esperanza
Jesucristo en el poder del Espíritu Santo, anclada de una persona, pareja o familia– va
según las enseñanzas de las Sagradas Es- de la mano con la depresión, la debilidad del
crituras. Ya que ésta no es una ponencia de sistema inmunológico, el aislamiento, la en-
fermedad y la muerte. Tanto el optimismo y paciencia para manejar los múltiples desa-
como el pesimismo pueden ser aprendidos fíos diarios de la convivencia humana. Ade-
y, por lo tanto, también alterados16. Una fa- más, el amor debe ser incondicional y cons-
milia saludable sabe evaluar la realidad –mu- tante. Debe ser un reflejo de cómo Dios nos
chas veces difícil, cruel, devastadora– pero ama. El apóstol Juan declara que “Nosotros
se resiste a vivir bajo la sombra de la deses- le amamos a él, porque él nos amó primero”
peranza y del pesimismo. El optimismo –no (1 Jn. 4:19). Esto significa que el amor huma-
la ingenuidad– es una especie de vacuna psi- no es siempre un “amor segundo” que se
cológica frente a la adversidad. moldea a la luz del amor perfecto de Dios,
¿Qué más se podría decir sobre el amor, r el “amor primero”. El amor perfecto de Dios
si todo parece haberse dicho? Baste aquí es permanente; asegura que aunque noso-
señalar un aspecto práctico del mismo. En tros fuéremos infieles, “él permanece fiel,
la cultura occidental se enfatiza la responsa- porque no puede negarse a sí mismo” (2 Ti.
bilidad individual como la clave para definir 2:13).
nuestro destino. Se da crédito a las perso-
nas, pero si algo sale mal se culpa a la familia 2. Las familias saludables mantienen estruc-
(especialmente a las madres), a la cultura, a turas consistentes y flexibles
la sociedad o al gobierno. En otras culturas, Algunos teóricos de las nuevas terapias
incluyendo las nativas americanas o las de proponen el fin del estructuralismo18 argu-
procedencia africana, se consulta a los adivi- mentando que la “metáfora arqueológica”
nos, a los brujos o a los shamanes para que ha sido ya superada por la “metáfora narra-
expliquen la mala fortuna. Algunos –en todas tiva”19. Sin embargo, el concepto de estruc-
las culturas– culpan a otros, al mundo cruel tura es todavía válido. Las familias deben es-
o a ellos mismos de sus percances. Otros tructurar su vida y sus relaciones para llevar
aceptan con fatalismo y resignación “su des- a cabo tareas esenciales para su desarrollo
tino” o “la voluntad de Dios”. Eso nada tiene conjunto y para el bienestar de sus miem-
que ver con el mensaje bíblico sobre la fe, bros. Las familias necesitan saber quién está
menos con la esperanza y menos aún con a cargo, cuáles son las reglas y los límites,
el amor. quién provee, educa y disciplina a los hijos,
Amor, en forma práctica, es también sus- quién cuida de los desvalidos, los ancianos
pender el juicio y ampliar el abanico de ex- y los enfermos, etc., etc. Estos elementos,
plicaciones frente a un hecho desafortunado definidos como parte de la estructura de
que afecta a la familia. Beavers y Hampson toda familia como sistema vivo, son de valor
encontraron que las familias exitosas no se especial en momentos de transición, vulne-
empeñaban en sostener una sola “causa”, rabilidad y crisis. Las familias están continua-
artículos y ensayos

sino que consideraban múltiples posibilida- mente entre dos fuerzas simultáneas y apa-
des como contribuyentes a un problema es- rentemente contradictorias: la estabilidad
pecífico y sus respuestas variaban en forma (homeostasis) y el cambio (formogénesis).
pragmática. Por ejemplo, si un niño riega un Lo que facilita que las familias se mantengan
vaso de leche hay un abanico de posibles ex- saludables –aunque en permanente búsque-
plicaciones: ¿fue un accidente?, ¿una provo- da de equilibrio– son las estructuras que le
cación?, ¿una búsqueda de atención?, ¿está proveen estabilidad y, al mismo tiempo, sufi-
cansado o ansioso?, ¿o simplemente las ma- ciente flexibilidad para acomodar los nuevos
nos del niño son muy pequeñas para soste- y continuos cambios.
ner el vaso? Las familias disfuncionales, en La estabilidad d proviene de la capacidad
cambio, tienden a adherirse a una sola expli- de la familia para definir reglas claras y con-
cación, con una sola causa, y son por lo tanto sistentes para las diversas edades, de de-
propensas a culpar, sancionar y castigar con signar o acordar roles para el bienestar de
la consecuente baja estima en todos17. todos, de establecer patrones de interacción
El amor en la familia va más allá de los con límites claros y permeables, de mante-
sentimientos, de los mimos y de las mani- ner rutinas predecibles, etc. En las familias
festaciones emotivas; implica voluntad, dis- saludables las estructuras jerárquicas están
 ciplina, autocontrol, disposición a perdonar bien definidas y demuestran un compromi-
so de cuidado y responsabilidad de quienes étnico particular, a una herencia cultural es- 
lideran la familia. Los miembros de una fami- pecífica, a una comunidad de fe. Las con-
lia saludable saben lo que se espera de ellos cepciones saludables del ser parecen estar
y lo que ellos pueden esperar de los otros. vinculadas a la salud de estas relaciones. Las
“Los adultos a cargo no abdican su autoridad conexiones de parientes, comunidad y redes
o responsabilidad... Los padres o cuidadores de apoyo, incluyendo la familia de la fe, son
estimulan el éxito de los hijos y recompen- una especie de redes salvadoras en los mo-

artículos y ensayos
san las conductas adaptativas con atención, mentos de tensión, adversidad y crisis.
reconocimiento y aprobación”20. En las fami-
lias menos funcionales hay demasiada o muy 3. En las familias saludables la comunicación
poca estructura, los padres usan coerción, es clara y directa
se enfocan en las malas conductas, en los La comunicación no es sólo un intercam-
fracasos, en el control y el castigo. Cuando bio de información, sino también de signifi-
atraviesan por los cambios propios del ciclo cados, de valoración y de maniobras de co-
vital o por crisis no hay un claro liderazgo y nexión. La comunicación en el seno del hogar
cunden la ansiedad y la confusión. siempre entreteje elementos de contenido
Ya que lo más seguro en la vida es el cam- (información, opiniones, sentimientos) y de
bio, la flexibilidad d permite que el cambio relación (valoración, control, validación). Las
sea aceptado y procesado. La capacidad que investigaciones sobre la comunicación en la
tenga una familia para hacer ajustes cuan- pareja y la familia apuntan a señalar que las
do sean necesarios siempre será una señal destrezas tanto para hablar como para es-
de salud. Nunca estará por demás enfatizar cuchar las podemos aprender22. En efecto,
esta cualidad en la relación de pareja. La li- aprendemos de nuestras familias de origen
teratura sobre terapia familiar recalca que la maneras funcionales o disfuncionales de co-
pareja debe evolucionar junta para enfrentar municación.
los múltiples desafíos de su relación y de las El Dr. John Gottman, matemático y psi-
fuerzas externas. La capacidad para negociar cólogo, estableció en Seattle, WA, en la
y renegociar soluciones en forma conjunta década de 1980, lo que los periodistas lla-
es una muestra de flexibilidad y madurez. Ya maron “el laboratorio del amor”, un piso
que la pareja representa el eje central de las donde las parejas pasaban un fin de semana
otras relaciones familiares, su salud pondrá conversando sobre su relación. Gottman y
la tónica para la salud de todo el núcleo fa- su esposa investigaron durante 2 décadas
miliar. La rigidez en una pareja propende al (1980-2000) más de 3.000 parejas en su
estrés, a la desunión y a la enfermedad. La vida cotidiana: recién casados, casados por
pareja flexible, por el contrario, se convierte mucho tiempo, amables, abusivos, gritones,
en una coalición parental igualitaria en donde callados, en fin, parejas de todo tipo. Utiliza-
el poder es compartido. Beavers y Hampson ron video-grabadoras, instalaron electrodos
afirman que todas las teorías sobre salud o en el pecho para registrar las palpitaciones
competencia familiar dan primordial impor- r del corazón, inventaron un sistema de co-
tancia a la fuerza y la calidad de la diada pa- dificación para registrar ojos virados, cejas
terna con liderazgo compartido. Esto implica levantadas, puños cerrados, suspiros, etc.,
la capacidad de negociación y dirección com- que denotan el lenguaje corporal en la comu-
petente, porque “un coliderazgo respetuoso nicación. Por más de 20 años les siguieron
y flexible imprime cualidades importantes la pista tanto a las parejas que permanecían
en cualquier empresa conjunta”21. Beavers y juntas como a las que se habían divorciado,
Hampson observaron en el extremo disfun- a las felices como a las infelices. Tradujeron
cional de la escala, que uno de los padres, o sus hallazgos a números, y pudieron docu-
los dos, entraban en coaliciones recíprocas mentar con datos sólidos que la gran mayo-
con los niños, de quienes solicitaban apoyo, ría de las parejas se pelean. Que incluso las
consejo y, a menudo, sustento. parejas más felices (“masters of marriage”)
En la estructura de una familia saludable no resuelven el 69% de sus desacuerdos.
también está presente la noción de perte- Que la clave del éxito matrimonial no está
nencia a a una red de parientes, a un grupo en que se peleen o no, sino en cómo se pe-
lean: con gentileza, sin enfadarse al punto son permitidas y expresadas. En una fa-
de poner a latir su corazón más de 95 veces milia que se comunica saludablemente, sus
por minuto. Identificaron “los cuatro jinetes miembros se reconocen mutuamente cuan-
del Apocalipsis marital”: la crítica, el despre- do hablan y escuchan. Para ello han tenido
cio (contempt),t la defensividad y la retirada que desarrollar una serie de destrezas rela-
(stonewalling) los cuales están presentes, cionadas con el respeto y el cuidado por los
por lo general, en las parejas que terminan sentimientos del otro, con la capacidad de
en divorcio. En cambio, las parejas que per- hablar por uno mismo y no por los demás,
manecen juntas y desarrollan una relación con la capacidad de abrirse y asumir res-
satisfactoria han desarrollado “antídotos” ponsabilidad por los propios sentimientos y
para esas cuatro conductas desastrosas y acciones, y algunas otras destrezas. En los
suelen romper la tensión con chistes, con niveles más competentes –según la escala
expresiones de cariño, y proceden a reparar de Beavers y Hampson– “los miembros de
el daño o la ofensa. Según algunos reporta- la familia son claros y directos en la expre-
jes, los Gottman podrían predecir un divor- sión abierta de sus sentimientos personales.
cio con un 91% de probabilidad al analizar 7 A medida que cambian los temas que se es-
variables en los primeros 5 minutos de desa- tán discutiendo también cambian los tonos
cuerdo de la pareja23. emocionales de los individuos”26.
En uno de los cuadernos de trabajo para La capacidad de resolver problemas en
parejas, los Gottman declaran: “Nuestra in- conjunto o es una característica esencial de
vestigación muestra que para hacer una re- las familias saludables, especialmente en
lación matrimonial duradera, una pareja sólo momentos de crisis y cambios continuos.
tiene que lograr tres cosas: Usted y su cón- Esto requiere tolerancia para disentir abier- r
yuge necesitan fortalecer su amistad. Uste- tamente y habilidades para acordar solucio-
des necesitan trabajar en las maneras que nes. Cuando en la convivencia de la familia
manejan los conflictos de su relación. Uste- hay amor incondicional junto con la disposi-
des necesitan crear formas de apoyarse mu- ción a conversar sobre las pequeñas cosas
tuamente en sus sueños”24. diarias de la vida, la capacidad para resolver
En las familias saludables la comunica- problemas se acrecienta. Por el contrario,
ción es clara, específica y directa. Las per- r cuando el amor no se vive ni se expresa y
sonas en estas familias dicen lo que quieren cuando hay dificultades para dialogar, la ira,
decir y quieren decir lo que dicen. Hay con- la frustración y el desánimo pueden bloquear
sistencia y congruencia; es decir, no es am- la capacidad de la familia para resolver los
bigua ni contradictoria. Beavers y Hampson problemas diarios y los relacionados con las
encontraron que en el extremo más compe- crisis27.
artículos y ensayos

tente de la escala que mide la “claridad de Los pasos para establecer procesos efec-
expresión”, los miembros de la familia man- tivos para la resolución conjunta de proble-
tienen “una sensación de espontaneidad y mas han sido identificados por Nathan B.
aliento... (que) potencia la claridad contextual Epstein y sus colegas en Canadá. Ellos afir- r
de cada uno de los miembros de la familia y man que la habilidad de la familia para resol-
de toda ella. Además, hay un grado de res- ver problemas se refleja en el nivel de funcio-
peto y solicitud activa de mayor profundidad namiento efectivo de la familia en tres tipos
de expresión” 25. Por lo tanto, también hay de tareas: las tareas básicas (comida, techo,
menos monopolización de la palabra y un dinero, transporte), las tareas de desarrollo y
intercambio más activo entre los miembros las tareas “azarosas” (crisis por accidentes,
de la familia. En lugar de ignorarse, culpar- r enfermedades, pérdidas de trabajo, etc.).
se, imponerse, herirse o competir, en estas Las familias que no pueden lidiar efectiva-
familias sus miembros intentan ayudar a re- mente con estos tres tipos de tareas están
solver los sentimientos ambivalentes que se en la probabilidad de desarrollar problemas
dan entre ellos mediante afirmaciones y pre- clínicos significativos en una o más áreas del
guntas aclaratorias. funcionamiento familiar. Aunque estos in-
Parte de una comunicación saludable es vestigadores encontraron que los problemas
 que las emociones no se reprimen sino atacan por igual a las familias que funcionan
más efectivamente como a las que funcio- Por el contrario, las familias disfuncionales 
nan menos efectivamente, la diferencia es demostraron menos espontaneidad y me-
clara por la manera en que las familias enfo- nos energía, y un tono deprimido o deses-
can y enfrentan los problemas. Las familias peranzado parecía invadir sus interacciones
efectivas siguen más o menos los siguien- y limitar el desarrollo del carácter.
tes 7 pasos: 1) identifican el problema, 2) se Es admirable cómo termina el relato de
comunican con las personas apropiadas res- Lucas 2:41-52 que describe el incidente en

artículos y ensayos
pecto al problema, 3) desarrollan un conjunto el que Jesús, de 12 años, se pierde en Jeru-
de posibles soluciones alternativas, 4) deci- salén en la fiesta de la Pascua y sus padres
den seguir una de las alternativas, 5) ejecu- le encuentran después de tres días. En me-
tan las acciones requeridas por la alternativa, dio de la tensión y la angustia, el v. 52 dice
6) se aseguran que las acciones han sido lle- que “Jesús crecía a en sabiduría y en estatu-
vadas a cabo, y 7) evalúan la efectividad del ra, y en gracia para con Dios y los hombres”.
proceso de solucionar problemas. Además, Ésta, por cierto, es una familia saludable –no
“la mayoría de las familias efectivas tienen sin tensiones o problemas, por ser una fa-
pocos problemas no resueltos. Los proble- milia plenamente humana– que en medio
mas que existen son relativamente nuevos y de un susto mayúsculo provee el ambiente
son manejados con efectividad. Cuando una para que el niño Jesús siga creciendo en los
nueva situación problemática ocurre, la fami- cuatro aspectos que hoy propone la psicolo-
lia encara el problema en forma sistemática. gía contemporánea (físico, mental, social y
A medida que el funcionamiento de la fami- espiritual)30.
lia se vuelve menos efectivo, las conductas En las familias saludables, el humor está
para resolver problemas familiares se vuel- presente. “La seriedad con la que las fami-
ven menos sistemáticas y, por consecuen- lias enfrentan sus problemas puede ser la
cia, menos de los pasos señalados se llevan mayor causa de sus dificultades”, afirma Ed-
a efecto”28. win H. Friedman, rabino, terapeuta familiar y
Aunque la expresión de afecto no se asesor de la Casa Blanca en asunto de fami-
puede medir ni pesar, está muy presente en lia. La seriedad presenta una paradoja, nos
las familias saludables que dan y reciben dice. Si los miembros de una familia no to-
afecto con libertad y regularidad. El afecto man en serio sus responsabilidades, la fami-
suele expresarse tanto en palabras como en lia puede volverse inestable y caótica. “Pero
hechos, y ambas formas de expresión son la seriedad puede resultar también destruc-
coherentes, es decir, no se contradicen sino tiva. La seriedad es más que una actitud: es
que se refuerzan mutuamente. Nunca será una orientación total, una forma de pensar
demasiado decir a un hijo o a un cónyuge arraigada en la ansiedad constante y crónica.
que se le ama y demostrárselo con caricias Se caracteriza por la falta de flexibilidad...”31.
y detalles. En las familias saludables se da El antídoto para la seriedad es el humor o la
afecto en forma incondicional, sólo por el he- jocosidad, como lo llama Friedman, que no
cho de ser parte de la familia. Eso no quiere debe confundirse con hacer chistes. Tiene
decir que no se ejerza la disciplina cuando que ver más bien con la capacidad de los
alguien comete una falta, sino que intencio- miembros de una familia de mantener dis-
nalmente se preserva el ser de las personas tancias flexibles, de distinguir los procesos
y la disciplina se enfoca en las conductas. En de los contenidos y de no asumir innecesaria
las familias donde fluye el afecto en forma responsabilidad emocional por otros. El hu-
regular se puede notar energía, espontanei- mor permite que una familia rompa el círculo
dad, alegría y optimismo. vicioso de la retroalimentación que contribu-
ye a la cronicidad de un problema.
4. En las familias saludables hay un clima En las familias saludables se vive el per- r
propicio para el crecimiento dón. Este es otro de los aspectos que las
Beavers y Hampson observaron que en disciplinas modernas en general –no sólo la
las familias que mejor funcionan “Se crea psicoterapia– tardaron mucho tiempo en re-
una atmósfera en la que las personas se conocer como un componente importante de
gustan unas a otras y se divierten juntas”29. la salud. Cuando la cultura occidental puso el
énfasis en la autonomía individual antes que y en el Philadelphia Child Guidance Center,
en la vida comunitaria, en la conducta antes ha estudiado la ira excesiva en niños, adoles-
que en el carácter, en el progreso antes que centes y adultos por casi 30 años, y ha veni-
en la evaluación, el perdón –en su concepción do utilizando el perdón en forma exitosa para
y práctica– fue marginalizado de la conviven- resolver sentimientos de hostilidad y ven-
cia humana. Al identificar el perdón como ganza. “Estoy emocionado y entusiasmado
vinculado a la fe y a la religión se le proscribió acerca del uso del perdón en numerosos
de cualquier consideración profesional. Hoy desórdenes... Hay evidencias de que la ira
la situación es diferente. Nuestro mundo afli- es un factor significativo en una gran gama
gido está redescubriendo el perdón en sus de desórdenes clínicos... Es mi opinión que
variadas dimensiones y a través de las len- ya no es posible seguir ignorando que el per-
r
tes de las diversas disciplinas académicas32. dón se mueve hacia el centro del terreno de
El Dr. Robert D. Enright y sus colegas en el la salud mental”35.
Departamento de Psicología Educativa de la Perdón no es lo mismo que reconciliación.
Universidad de Wisconsin-Madison han lla- Es posible perdonar sin reconciliarse (es de-
mado la atención de los académicos para es- cir, sin volver a juntarse en amor y amistad),
tudiar en forma interdisciplinaria el perdón. pero no es posible reconciliarse en verdad
Su libro Exploring Forgiveness, editado con sin antes perdonar. Perdón es el proceso
la escritora inglesa Joanna North, marcó el que capacita al que perdona de continuar su
inicio de una reflexión sólida sobre el tema, vida sin que siga afectada por el dolor de la
en el cual se incluye la dimensión religiosa herida, del engaño o de la deslealtad. El per-
r
y pastoral. En el Prefacio, el arzobispo an- dón requiere un “salto de fe”, un acto de vo-
glicano de Sudáfrica, Desmond Tutu, afirma luntad para arriesgarse a ser herido otra vez.
que “Sin perdón no hay futuro. Sin perdón el El verdadero perdón no se confunde con el
resentimiento crece en nuestro interior, un sentimentalismo o la simpatía a expensas de
resentimiento que se torna en hostilidad y la justicia y de la dignidad. Uno puede per-r
en rabia... El odio consume nuestro bienes- donar y al mismo tiempo limitar, y aún ter- r
tar (por lo que) el perdón es un absoluto ne- minar una relación. El perdón puede requerir
cesario para continuar la existencia humana. restitución de parte del que ha obrado mal.
El mundo está al borde del desastre si no Sin embargo, el perdón no es un intercambio
perdonamos, aceptamos el perdón y nos re- de favores. Quien perdona ofrece el perdón
conciliamos” 33. como un regalo. Quien es perdonado no asu-
Perdonar es la disposición de abandonar me ninguna obligación ante quien lo perdona
el derecho para estar resentido, juzgar mal y como condición para el perdón36.
ser indiferente hacia alguien que injustamen- Es necesario añadir una palabra de aler-
r
artículos y ensayos

te nos ha herido, y –al mismo tiempo– incli- ta. No se debe empujar prematuramente el
narnos hacia las cualidades de compasión, tema del perdón. Hay que permitir primero
generosidad y amor hacia la persona que que las personas afectadas expresen sus
nos hizo mal. El perdón es principalmente un sentimientos y preocupaciones, y sean va-
cambio de corazón y de mente34. Como no lidadas. De lo contrario, se puede colocar
hay familias perfectas, el perdón es esencial indebidamente la carga de la resolución del
para el desarrollo saludable de los miembros conflicto en la persona que se mira a sí mis-
de la familia y de todo el conjunto. El falso ma como la víctima de la ofensa. Se debe
perdón es un juego para ganar poder sobre esperar hasta que haya logrado una reduc-
otros. Cuando perdonamos le damos al que ción de la ansiedad y un desarrollo signifi-
nos ofendió la bienvenida en la comunidad cativo en la comunicación y la confianza. En
de los humanos y le vemos igualmente dig- casos de infidelidad conyugal, por ejemplo,
no de respeto. esto puede tomar meses37.
El perdón como herramienta terapéutica
ha recibido hasta hoy poca atención entre En conclusión
los profesionales de la salud mental. Si em- En este artículo me ha parecido apropia-
bargo, Richard Frizgibbons, psiquiatra en el do ofrecer un resumen de algunos aportes
 Hospital de la Universidad de Pennsylvania recientes de investigadores y clínicos que se
han preocupado por estudiar la salud antes teológicos norteamericanos (Ohio y California). Es
pastor evangélico, terapeuta familiar y presidente de

que la enfermedad, los recursos de perso-
Eirene Internacional, dedicada al entrenamiento de
nas y familias antes que sus carencias, la re- consejeros pastorales. P
Presidió el Centro Hispano de
siliencia antes que la debilidad. He intentado Estudios Teológicos. Actualmente reside en España.
conectar tales hallazgos con lo que las co-
.
munidades de fe hacen o pueden hacer.
Al trabajar con familias –sea como tera- NOTAS

artículos y ensayos
peutas, educadores, pastores, consejeros o 1 Para una consideración teológica más extensa
parte de cualquier otra profesión de ayuda– sobre la imagen de Dios véase: Jorge Atiencia, “Perso-
na, Pareja y Familia” en Jorge E. Maldonado, editor, Fun-
estamos continuamente desafiados, junto damentos Bíblico-Teológicos del Matrimonio y la Familia.
con nuestros consultantes, discípulos o pa- Grand Rapids: Eerdmans/Libros Desafío, 1995/2006.
rroquianos, a crear espacios físicos, mentales 2 W. Robert Beavers & Robert B. Hampson, Suc-
y lingüísticos en donde sea posible soñar en cessful Families. Assessment and intervention. New
situaciones de salud y bienestar, antes que York: W. W. Norton, 1990. Versión en lengua castellana:
Familias Exitosas: evaluación, tratamiento e interven-
sólo atender la dolencia; en donde no sólo ción. Barcelona: Paidós, 1995.
se resuelva la queja, sino en donde se viva 3 Nathan B. Epstein, Christine E. Ryan, Duane S.
un pleno estado de bienestar físico, mental, Bishop, Ivan W. Miller y Gabor I. Keitner, “The McMas-
social y espiritual; en donde no sólo se traten ter Model. A view of healthy family functioning”, en Fro-
problemas, sino en donde se imagine la rea- ma Walsh, Normal Family Processes, 3erd. edition. New
York: The Guilford Press, 2003.
lidad anhelada y se trabaje por ella.
4 Froma Walsh, Strengthening Family Resilience,
Esperamos, con esto, desafiar a nuestros New York: The Guilford Press, 1998.
colegas a investigar con esmero en su pro- 5 Webster’s College Dictionary,
y New York: Ran-
pio contexto lo que propende al desarrollo dom House, 1990.
de personas, parejas, familias y comunida- 6 Froma Walsh, Strengthening Family Resilience,
New York: The Guilford Press, 1998. La palabra inglesa
des saludables que puedan disfrutar el pleno
resiliencee ha sido ya adoptada tanto en el francés como
bienestar, rebotar ante las adversidades y en el español. Véase, por ejemplo, Michael Manciaux,
contribuir a un mundo más justo, más soli- comp., La Resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona:
dario y más armonioso, como Dios quiere y Gedisa, 2003; Boris Cyrylnik, Los Patitos Feos. La re-
siliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Bar-
r
anhela para todos nosotros.
celona: Gedisa, 2002; Stefan Vanistendael y Jaques
Lecomte, La Felicidad es posible. Despertar en niños
(*) Jorge E. Maldonado. Nació en Ecuador el año maltratados la confianza en sí mismos: construir la resi-i
1945. Licenciado en Sociología por la Universidad liencia. Barcelona: Gedisa, 2002.
Central del Ecuador, con estudios en el Seminario 7 Para una discusión detallada de familia normal
Bíblico Latinoamericano (Costa Rica) y en seminarios desde la perspectiva clínica véase de Froma Walsh, edi-
tora, Normal Family Processes, third edition. New York:
The Guilford Press, 2003, especialmente el Prefacio y la
Primera Parte (p. xi-57).
8 Froma Walsh, Strengthening Family Resilience,
New York: Guilford, 1990, p. 15.
9 Los conceptos de “Shalom” en el Antiguo Tes-
tamento y “Eirene” en el Nuevo son fundamentales en
una discusión sobre la salud desde la perspectiva teoló-
gica y pastoral.
10 Definición ofrecida por la Comisión Médica Cris-
tiana del Consejo Mundial de Iglesias, Ginebra, Suiza, en
base a una enunciada por la Organización Mundial de la
Salud que incluía los tres primeros componentes. Froma
Walsh en Spiritual Resources in Family Therapy, New
York: Guilford, 1999, expone que en los años recientes
se está incluyendo el aspecto espiritual en la formación
de los nuevos terapeutas. Tanto en la edición revisada
del DSM-IV (1994) como en la discusión de los terapeu-
tas sistémicos se “conceptualiza a las personas como
seres bio-psico-socio-espirituales” (p. 32).
11 Froma Walsh, editora, Spiritual Resources in Fa-
mily Therapy,
y New York: Guilford, 1999, p.x. Ver también
de Thomas G. Plante y Allen C. Sherman, editores, Faith
and Health. Psychological Perspectives. New York: The 25 Beavers y Hampson, Familias Exitosas, p. 46-
Guilford Press, 2001. 47.
12 Froma Walsh, Spiritual Resources, p. 3, 4 y 29. 26 Beavers y Hampson, Ibíd, d p. 51.
13 W. Robert Beavers & Robert B. Hampson, Suc- 27 Para una discusión más amplia de las crisis fa-
cessfull Families. Assessment and intervention. New miliares véase de Jorge E. Maldonado, Crisis, Pérdidas y
York: W. W. Norton, 1990. Versión en lengua castellana: Consolación en la Familia. Grand Rapids: Libros Desafío,
Familias Exitosas: evaluación, tratamiento e interven- 2002.
ción. Barcelona: Paidós, 1995. 28 Nathan B. Epstein, Christine E. Ryan, Duane S.
14 Froma Walsh, Strengthening Family Resilience, Bishop, Ivan W. Miller y Gabor I. Keitner, “The McMas-
p. 45. Ella cita el trabajo de L. Wright, W. L. Watson & ter Model. A view of healthy family functioning” en Fro-
J. M. Bell, Beliefs: the heart of healing in families and ma Walsh, Normal Family Processes, 3erd. edition. New
illness, New York: Basic Books, 1996. York: The Guilford Press, 2003, p. 588.
15 W. Robert Beavers & Robert B. Hampson, Fa- 29 Beavers y Hampson, Familias Exitosas, p. 53.
milias Exitosas, Barcelona: Paidós, 1995. 30 Para una exposición más amplia de este pasa-
16 Martin Seligman, Learned Optimism, New York: je véase de Jorge E. Maldonado, Aun en las Mejores
Random House, 1990; The Optimistic Child, Boston: Familias: la familia de Jesús y otras familias de la Biblia
Houghton Mifflin, 1995. parecidas a las nuestras. Grand Rapids: Eerdmans/De-
17 Citado por F. Walsh en Strengthening Family safío, 1996/1999. La versión en lengua portuguesa es
Resilience, New York: Guilford, 1998, p. 58. publicada por Editora Vozes, Sao Paulo.
18 Es decir, la tendencia del siglo XX de encontrar 31 Edwin H. Friedman, Generación a Generación.
estructuras en muchas ramas del saber humano: estruc- Buenos Aires/Grand Rapids: Nueva Creación/Eerdmans,
turas intrapsíquicas (Freud), estructuras cognoscitivas 1996, p. 76.
(Piaget), estructuras de parentesco (Lévi-Strauss), es- 32 T. D. Hargrave, Families and Forgiveness: hea-
tructuras lingüísticas (Saussure), estructuras familiares ling intergererational wounds. New York: Brunner/Ma-
(terapeutas sistémicos). zel, 1994. Beverly Flanigan, Forgiving the Unforgivable.
19 Lynn Hoffman, Family Therapy, an Intimate Overcoming the bitter legacy of intimate wonds. New
History, New York: Norton, 2002, p. 221-225, explica los York: Macmillan, 1994.
términos “postestructuralismo” y “desconstruccionis- 33 Robert D. Enright & Joanna North, editores,
mo” que surgen en varios círculos académicos influidos Exploring Forgiveness. Madison, WI: The University of
por los filósofos franceses Jacques Derrida y Michael Wisconsin Press, 1998.
Foucault y desarrollados por los psicoterapeutas austra- 34 Robert D. Enright, Suzanne Freedman and Julio
lianos Micheael White y David Epston. Rique, “The Psychology of Interpersonal Forgiveness”
20 Froma Walsh, Strengthening Family Resilience, en Exploring Forgiveness, p. 46-47.
p. 91. 35 Richard Fritzgibbons, “Anger and the Healing
21 Beavers & Hampson, Familias exitosas, p. 38. Power of Forgiveness: a psychiatrist’s view”, en Explo-
22 John M. Gottman, The Marriage Clinic, New ring Forgiveness, p. 63, 72-73.
York: Norton, 1999. 36 Paul W. Coleman, “The Process of Forgiveness
23 Katy Butler, “The Art & Science of Love”, Psy- y in Marriage and the Family” en Exploring Forgiveness, p.
choterapy Networker, r September/October, 2006. 78-79, 83.
24 John Gottman & Julie Schwartz Gottman, The 37 Ibíd, p. 83.
Art & Science of Love, Seattle: The Gottman Institute,
artículos y ensayos

2006.


Noor van Haaften 
Mucho viaje. ¡Encantada de estar en casa!

GERT-JAN
N SCH
HAAP

entrevistas
Durante muchos años, en Holanda, fue bíblico misionero de In-
la cara conocida en la Evangelische Omroep glaterra, el All Nations
(Emisión evángelica), donde presentaba pro- Cristian College.
gramas en radio y televisión. Era el origen de En los años seten-
un importante trabajo de difusión, pues em- ta se trasladó a Viena
pezaron a organizar encuentros matinales y formando parte del
conferencias para mujeres cristianas, de los profesorado de IFES,
cuales nació la revista cristiana femenina donde tuvo que iniciar
EVA. Dimitió voluntariamente de los medios una obra estudiantil
de comunicación en el año 2002, después cristiana por toda Aus-
de haberse dedicado durante quince años a tria. Después de seis
esta obra. Ahora, como publicista por cuenta años buenos e intensos, entregó la posta a
propia y conferenciante internacional, viaja un obrero austriaco y regresó a Holanda.
miles de kilómetros anualmente en todas las Fue solicitada por Emisión Evangélica
direcciones, ya sea por Europa y por países desde la fase inicial de las Actividades Fe-
de la antigua Unión Soviética, para animar a meninas, presentando durante quince años
la gente a amar su libro preferido: la Biblia. el programa radiofónico “Ser Mujer”, algu-
Y para amar al Dios de la Biblia y a su Hijo nos años más tarde también emitido por te-
Jesucristo. levisión. Después, Noor trabajó varios años
como redactora principal para la revista fe-
“Hoy en día se lee mucho sobre la Biblia”,
menina EVA. Además, colaboraba en dife-
afirma ella. “La gente sabe de personajes
rentes programas de televisión, entre otros,
como Oseas, Tamar, Agar y Ezequías por las
una serie apologética junto con el teólogo
novelas bíblicas de autores como Francine
inglés Dr. Michael Green.
Rivers. Entonces ella piensa: “¡Qué lástima!
En el año 2002 decidió descubrir nuevos
Aunque esta lectura es buena, más vale la
horizontes. “En mi trabajo en Emisión Evan-
lectura del Libro mismo”.
gélicaa estuve al borde de mis capacidades,
En movimiento sin posibilidad de crecer más. Tenía la idea
de que Dios tenía otro propósito para mi
A Noor van Haaften la caracteriza el en- vida. En estos años escribí dos libros y recibí
tusiasmo por la Biblia surgido a partir de sus cada vez más invitaciones para dar conferen-
19 años, edad en la cual se convirtió siendo cias tanto en mi país como en el extranjero.
estudiante. Esta conversión ocurrió mien- A pesar de ello, este desarrollo significó un
tras participaba en una conferencia interna- paso de fe cuando dejé mi trabajo fijo. No sa-
cional de estudiantes cristianos en Austria, bía cómo se desarrollarían las cosas; en este
organizada por IFES (de la cual GBU Espa- sentido, significaba un lanzarse al vacío”.
ña forma parte). En especial le impactaron
las conferencias del obrero británico David Maestra de la Biblia
Bentley-Taylor, quien murió en 2006, sobre
la Epístola a los Romanos, las cuales le abrie- ¿Cómo describes tu nuevo llamamiento?
ron los ojos a las riquezas de la Biblia y del “Es una palabra fuerte, pero la gente me
Evangelio de Jesucristo. “¡Bentley-Taylor ha considera sobre todo como maestra de la Bi-
sido un maestro de la Biblia y un apologeta blia”, reacciona Noor. “En mis libros (se han
muy destacado!”. publicado ya cinco títulos, algunos en siete
Después de haber concluido su carrera en idiomas) y en mis exposiciones quiero llevar
Utrecht recibió enseñanzas en un instituto la Biblia lo más cerca de la gente, mostrán-
doles la actualidad y la grandeza de la palabra libro adecuado para leer en grupo. En una
de Dios”. Sea que esté en Alemania, Irlanda iglesia de los Países Bajos, un grupo de 200
del Norte, Armenia, Bulgaria o España, sea personas estudiaron durante un año este li-
que hable para mujeres, jóvenes, académi- bro en su grupo de estudio bíblico. ¡Me ani-
cos, gente de negocios, congregaciones o ma escuchar estas noticias!”.
iglesias, siempre se concentra en la Palabra
de Dios y su aplicación a la vida cotidiana. En Actualmente gran parte del año vives entre
resumen: se trata de una vida con Dios. “En maletas. ¿Nunca te cansa viajar tanto?
las conferencias me centro a menudo en “¡Sí! Me encanta estar en mi casa, pare-
personajes bíblicos. Intento ilustrar la mano ce una contradicción. Disfruto intensamente
de Dios en sus vidas y, al mismo tiempo, Su de ocuparme del mantenimiento de mi casa
plan y actuación a través de los siglos. A ve- y de mi jardín, de cocinar y recibir a amigos,
ces se trata de series de estudios bíblicos, de estar detrás de mi escritorio o dedicar- r
por ejemplo, sobre el periodo de los patriar- r me a la lectura de un libro interesante. Poder
cas, el éxodo o el exilio. Tengo un interés es- asistir a mi propia iglesia lo considero como
pecial por el Antiguo Testamento”. algo muy valioso. Siempre me pasa lo mis-
mo en el momento de marcharme: me cues-
¿Por qué mencionas explícitamente el Antiguo
ta. Pero una vez de viaje, me siento bien”.
Testamento?
“Tengo la impresión de que mucha gente ¿Has encontrado el equilibrio entre tus viajes y
tiene una visión limitada. Pero las raíces de estar en tu casa?
nuestra fe se encuentran allá. Necesitamos “¡Me esfuerzo! Intento planificar mis
al Antiguo Testamento para tener una visión compromisos de tal manera que me permi-
mejor del actuar de Dios en este mundo y ten estar en mi casa con frecuencia un tiem-
con nosotros. El Evangelio empieza allá; el po, e intento estar libre de conferencias en
Señor Jesús ya está presente allá”. el extranjero durante cuatro meses. El año
pasado no lo he logrado. Sigue siendo una
Tus libros han sido traducidos a siete idiomas.
zona de tensión”.
Editaron dos títulos en Castellano.
“Así es. El primero, titulado Madurando ¿Qué país te fascina más?
bajo presión, relata las experiencias de cinco “No puedo decir que un país en concreto
hombres y mujeres del Antiguo Testamento. me atraiga más. Sí es verdad que tengo mu-
Estas personas tienen en común que vivie- cho cariño por la antigua Europa del Este. A
ron episodios muy chocantes: la pérdida de través del sufrimiento hay gente muy valien-
seres queridos, tristeza en el matrimonio, el te allá. La gente acepta el sufrimiento como
sufrir por las consecuencias de pecados co- algo que forma parte de la vida y algo como
metidos, la negligencia de otras personas. consecuencia de la fe. Significante: allá no
¡Situaciones que nos podemos imagi- existen conferencias lujosas. Este fenóme-
nar! La cuestión es: ¿Cómo reaccionaríamos no es algo típico del Oeste”.
en tales circunstancias? ¿Cómo afectaría a
entrevistas

nuestra fe? ¿Qué significa ‘encontrar refugio ¿Qué ha sido para ti un acontecimiento espe-
–bajo toda circunstancia– en Dios’? cial en el año pasado?
El segundo libro, Vivir en Libertad, se cen- “Siempre me cuesta mencionar un even-
tra en el lastre con el cual nos complicamos to en concreto. Lo que siempre me impacta
la vida. Cosas como preocupaciones o culpa, más son los encuentros y las conversacio-
vergüenza, una idea negativa de sí misma, nes personales. En cuanto a un evento quie-
rencor y amargura. Cosas que no solamente ro mencionar una conferencia en Croacia con
nos obstaculizan a nosotros, sino también a mujeres jóvenes del Oeste y Este de Europa.
Dios. Mujeres serbias –según un estudio Serbia
Entonces: ¿Cómo identificar toda la carga es el país más odiado de Europa– hablaron
innecesaria? ¿Cómo librarnos de este lastre? en una reunión acerca de la vergüenza de
En situaciones idénticas los personajes bíbli- su pasado reciente. En seguida se unieron a
 cos nos sirven también como ejemplo. Un ellas mujeres de Bosnia y Croacia. Rodeadas
lleva a un ideal en común o lleva a una sola 
tendencia. La sociedad está demasiado frag-
mentada y el hombre demasiado individua-
lista. No soy capaz de predecir el futuro. Una
cosa es cierta hoy: el Señor Jesús regresará
y todas las cosas estarán revueltas”.

entrevistas
¿Tienes esperanza para el Cristianismo en Ho-
landa y en el resto de Europa?
“Sí. El anhelo por normas, éticas y bases
forma una oportunidad para el Cristianismo.
Hay un desafío muy grande para los creyen-
tes de interpretar las “señales del tiempo”
y de reaccionar adecuadamente. El reto de
no olvidar que el Evangelio es la única espe-
ranza para Europa y de expresarse de una
manera clara”.

¿Cómo podemos aprovecharnos de esta posi-


bilidad?
por participantes de más de veinte países,
entre otros de Rusia, Grecia y Finlandia, ora- “Si los cristianos vivieran de manera
ban por una reconciliación. Estos momentos sincera y consecuente como un pueblo de
son muy emocionantes”. Dios, en otras palabras, ‘totalmente diferen-
te’, entonces tendríamos un impacto para el
Viajas mucho y por eso observas mucho. mundo que nos rodea. Es alarmante y soca-
¿Cómo describirías la evolución en nuestra vante que en muchas iglesias el pecado se
parte de Europa? ha propagado tanto, y es por eso que no nos
distinguimos positivamente del mundo que
“Para la sociedad tiene grandes conse-
nos rodea. Parece que no tomamos en serio
cuencias el hecho de que: a) gran parte de
el pecado. Esto, y nuestras divisiones, nos
Europa se ha liberado de sus raíces y heren-
debilita y debilita nuestro testimonio. Europa
cias cristianas (¡que nos han traído nuestra
necesita personas como José y Daniel. Ellos
civilización!); b) para una parte cada vez ma-
se distinguieron por su relación estrecha con
yor de la sociedad el Dios de la Biblia y Jesu- Dios, por su comportamiento y su ética pura.
cristo son grandes Desconocidos; y c) para Estas cosas destacan y dan resultado”.
la iglesia hay cada vez menos base. Europa
se enfrenta a un abismo porque una socie- Cosechar
dad sin normas y ética está fuera de la ley
Cinco años después de haberse alejado
(perdida). Prevalece el individuo, pero este
de su carrera en el mundo de las comunica-
mismo individuo ha perdido su norte y no
ciones, Noor relata que está disfrutando mu-
sabe a dónde agarrarse.
cho de esta nueva etapa de su vida. Noor:
Observamos las consecuencias de esta “Lo digo con mucha precaución, porque se
manera de comportamiento sin ética en to- trata de algo delicado y al mismo tiempo
dos los terrenos de la vida. Existe una indi- algo grandioso: estoy viviendo esta fase de
ferencia enorme hacia el prójimo. Y... en el la vida como un oasis y una plenitud. Como
vacío. En Europa del Este alguien lo formula- cualquier persona, conozco también los al-
ba de esta manera: “Ni dinero, ni lujo os han tibajos en mi vida. En esta etapa vivo con
hecho más felices”. Ellos (los habitantes de mucha alegría, con mucha riqueza. Me da la
Europa del Este) observan de manera clarísi- sensación que estoy experimentando el sen-
ma la falta de armonía y la falta de coherencia tido de muchas cosas diferentes, para decir-
r
en la sociedad del mundo occidental. La gen- lo de manera metafórica, descubro que el
te está anhelando sentido y contenido, fun- círculo es completo. Observo el significado
damento y marco. Dudo si este sentimiento de experiencias anteriores para la obra que
estoy realizando ahora; además, disfruto de sonas que han invertido su tiempo y energía
los contactos y amistades internacionales en mí, por las personas que me fortalecieron
que durante años se han formado y evolu- y por mis tutores. El fuego y el entusiasmo
cionado. Tengo la sensación que ahora me perduran todavía, aunque ahora de una ma-
está permitido cosechar. nera más madura.
Ocurren muchas cosas preciosas: hay Con el paso de los años estoy cada vez
acontecimientos de arrepentimiento y con- más convencida que no puedo ni quiero vivir
versión en diversos países. La proclamación sin Jesús. Le amo más y más. En un princi-
de la Palabra de Dios toca corazones y cam- pio estaba muy entusiasmada por Él y estu-
bia vidas, y en vez de desesperanza aparece ve dispuesta a hacer todo para Él. Mientras
la esperanza. Acontecimientos por los cua-
tanto, he aprendido que Él quiere actuar por
les estoy agradecida en gran manera”.
medio de mí. Es otra perspectiva. En los pri-
Tenías 19 años cuando se encendió el fuego meros años estás más centrada en ti mis-
interno por Jesucristo. ¿Cómo quedó ardiendo ma: quieres hacer todo para Jesús. Durante
el fuego durante todos estos años? el proceso de maduración te das cuenta que
de ti misma no tienes absolutamente nada
“Digo con gratitud que, en especial du-
para ofrecer, excepto tu propia persona, pero
rante los últimos años, ha habido progreso
que Él quiere obrar por medio de ti. Esto te
–crecimiento–. A veces conmemoro los pri-
meros años (de mi conversión) y mi primer da paz y confianza.
amor por Jesús. Siento gratitud por estas per-
r Traducido del holandés por Jacobine Coster de Jonge

Julia Doxat-Purser
La defensa del débil y la lucha contra
la injusticia son requisitos para recibir
la bendición de Dios

JACQUELINE ALENCA
C R

El pasado 9 de febrero, Julia Doxat-Pur- r


ser, representante de relaciones socio-polí-
ticas de la Alianza Evangélica Europea ante
el Parlamento Europeo (Bruselas), estuvo
en Barcelona para ofrecer una charla sobre
la participación de los evangélicos en la vida
entrevistas

pública. En un momento de la jornada pudi-


mos contactar con ella para una futura entre-
vista, la misma que ahora ofrecemos.

P. Isaías 58 nos habla acerca de nues-


tra responsabilidad de luchar en contra de la
injusticia, hablar en nombre de los que no
pueden hablar por sí mismos, defender las
demandas de los pobres y necesitados...
¿Significa esto que debemos adentrarnos en R. ¡Sí! En Isaías 58 se da por sentado que
lugares estratégicos de la vida pública para la defensa del débil y la lucha contra la injus-
comunicar la esperanza de que el cambio es ticia son requisitos para recibir la bendición
 posible? de Dios. Es muy importante para Él.
P. Jesús buscó a las personas a las que que hablamos, pensar lo mejor, y no lo peor, 
no se prestaba atención o no caían en gracia sin ser ingenuos. Animar a los políticos para
a la religión oficial de su tiempo. En nuestro hacer el bien. Orar por ellos. Y ser profesio-
contexto, ¿quiénes representarían este con- nales. Dar a conocer nuestros hechos. Pre-
tingente? sentarlos con brevedad y claridad. Enterarse
R. Por definición, deberíamos ser capa- de lo que los políticos quieren que hagamos.
ces de encontrar a estas personas... Pero, Discutir con claridad y siendo realista. No de-

entrevistas
detengámonos y pensemos. Las víctimas jar de orar.
del tráfico de seres humanos y de la indus- P. ¿Cree que la Alianza Evangélica Espa-
tria del sexo. Los más pobres que cultivan el ñola puede ser un instrumento eficaz a la
café y el azúcar que tomamos o fabrican la hora de actuar como catalizador de las inicia-
ropa que nos ponemos bajo condiciones es- tivas de sus miembros, teniendo en cuenta
pantosas. Las personas que ponen en ries- que nos encontramos en un país con una
go sus vidas para venir a Europa a conseguir democracia reciente, los evangélicos con-
suficiente dinero para poder enviarlo a casa. formamos un grupo reducido y los recursos
¿Alguien más? económicos y humanos son escasos?
P. ¿Qué es ser sal y luz para Jesús en el R. Sí, sí, sí. De nuevo el mismo consejo:
foro público? ¿Cómo sería la política desde la orar y elegir un objetivo. Sin preocuparse de
perspectiva de Jesús? lo que no se puede cambiar. Ilusionados con
R. La función de la sal es impedir la putre- lo que se puede cambiar. Eso se puede ha-
facción y dar sabor, la luz disipa la oscuridad. cer en Salamanca, a nivel nacional o a nivel
Por lo tanto la sal y la luz luchan contra lo europeo.
malo de la vida pública (corrupción, injusticia, P. ¿Cómo puede ayudar la experiencia de
explotación, decadencia) y saca a la superfi- otros países europeos y, cómo no, la orien-
cie lo bueno (Shalom-la paz floreciendo de tación de la Alianza Evangélica Europea a la
todas las formas posibles). Estamos para ser hora de establecer pautas de actuación?
portadores de esperanza. Debemos buscar R. La Alianza Evangélica Europea tiene
ser embajadores de Jesús en todo tiempo. mucho interés en compartir su buen hacer
Esto es mucho más importante que ganar entre sus miembros; así que la Alianza Es-
una discusión política. pañola inspira a otros y es inspirada y apren-
P. ¿Somos conscientes de que constitui-i de a su vez de otros. Si consultan la página
mos una minoría. En este sentido: ¿es po- www.europeanea.org/news podrán descar- r
sible ganarnos el derecho a ser oídos por la gar lo que sea de su interés. Se puede ver
opinión pública manteniendo nuestro com- cuál es el acercamiento sociopolítico que
promiso con el Señor? hace la AEE y se establece cuál es el marco
R. Por supuesto. No podemos cambiarlo de acción que nosotros consideramos más
todo pero, si comprendemos que Dios nos adecuado.
llama a centrarnos en eso, entonces nada es
imposible. ¿En qué nos podemos enfocar? Traducido del inglés por Loida Paz
Pensemos en lo que otros no están hacien-
do. Pensemos en dónde podemos hablar
porque de verdad conocemos la situación.
Por ejemplo, si estamos ocupándonos de
los sin techo, entonces sabremos verdade-
ramente cuáles son los problemas con los
que se enfrentan y lo que hace falta cambiar.
Oremos fervientemente. Y después pongá-
monos en marcha cautelosamente. No es
sólo importante lo que creemos y decimos,
sino también cómo lo decimos. Seamos
como Jesús. Y creo que eso incluye amar
a nuestros enemigos, ser misericordiosos,
preocuparse por los políticos, etc., con los
La evangelización en un país
musulmán

ROSA
S MA
M RÍA
Í ORRIOLS

Si miras en el diccionario árabe1 el equiva- corazón al Señor. Eso sí, después de resistir-r
lente a la palabra evangelización, es “cruza- se por un año a considerarse pecadora. Por- r
da exaltada”. Ante todo, es necesario saber que ése es uno de los obstáculos a vencer.
que todo intento de comunicar el Evangelio En el Islam el pecado es sólo aquello que
en este tipo de países se entiende así, por constituye un deshonor ante los demás; y
más que uno diga: “Nuestra intención es sólo hasta se puede decir que entre tanto nadie te
espiritual”. descubre no es pecado. Pues bien, Gulhan,
Cuando llegamos a Turquía hacia media- tras muchas oraciones, recibió tal convicción
dos de los ochenta, apenas existía ningún de pecado que su vida cambió de la noche a
tipo de evangelismo, fuera del testimonio la mañana. Pero ahí empezaron los quebrade-
personal. Sí había reuniones de mujeres de ros de cabeza: la persecución de su familia;
tradición cristiana (armenias y/o ortodoxas), que llegó hasta el punto de que la encerra-
que se reunían por las casas y predicaban el ron en una habitación y quedó confinada en
evangelio del arrepentimiento... Aquellas que casa. Cuando su madre sufrió una parálisis en
recibían la salvación eran las “arrepentidas”, un brazo, toda la familia (que en estos países
las otras eran las “sin arrepentimiento”. En implica toda la parentela) se le echó encima
estos grupos, alguna musulmana se conver- r diciendo que había traído una maldición por
tía también. ser cristiana. Gulhan no pudo resistir más y
Actualmente, en general, los medios de cortó el contacto con nosotros... Aún hoy ella
evangelismo existentes consisten en ofertas es creyente y no se ha casado (después de
de cursos bíblicos o simplemente tener las casi 18 años), pues todos los pretendientes
iglesias abiertas para que la gente se pueda presentados por sus padres son musulmanes
acercar por propia iniciativa a preguntar so- y ella no puede compartir su corazón si no es
bre la fe cristiana. Pero lo más efectivo sigue un corazón de Cristo... ¿Un drama o una victo-
siendo el tú a tú. Hace 20 años no existían ni ria? Apenas un testimonio de tantísimos que
cursos ni iglesias. Los medios de hoy son mi- ocurren en países musulmanes.
la iglesia en el mundo

lagros del Señor, especialmente el poder te- Lo que realmente impacta al “interesado/
ner una iglesia oficial, como es nuestro caso. a” es ver la relación personal con Dios en el
Logro muy importante pues borra la acusa- creyente. También son muy sensibles a la ora-
ción de proscritos lanzada contra los creyen- ción. Existe una firme creencia de que Jesús
tes, que creaba una barrera de miedo a todo contesta a las oraciones, al igual que sanó a
el que quería acercarse al evangelio. Pero de los enfermos e hizo muchos milagros cuando
nuevo: lo más efectivo sigue siendo el tú a estaba en la tierra; cosa que los musulmanes
tú. creen y aceptan con holgura. No se trata de
La evangelización entre las mujeres es di- convencer o razonar, ni de mostrar la lógica o
fícil, porque cuando son solteras son perte- las pruebas de la fe, sino de gustar la bondad
nencia de los padres y de la familia, y cuando de Dios, experimentar su “toque”.
son casadas pertenecen al marido. Pero aún Suna, una profesora de inglés, tardó casi
y así hay gente con sed de Dios. Todo depen- tres años en sentirse liberada de los miedos
de de mucho trato personal y de edificar una de pecar por no seguir creyendo en el Corán.
relación de confianza. Sólo Jesús satisfacía su alma, pero cada vez
Gulhan era una estudiante de primero en que escuchaba la llamada a la oración o veía
la universidad que abrió con entusiasmo su algo relacionado en la televisión, le asaltaban
toda clase de remordimientos. Remordimien-
1 Aunque Turquía, donde estamos sirviendo, no es tos que no eran por encontrar consuelo en su
 un país árabe, el sentir es exactamente el mismo. antigua cultura (más que religión), sino por


la iglesia en el mundo
causa del miedo sembrado en toda una vida. nes rituales, a aquellas oraciones que le en-
Es la religión en la cual el que se aparta va al señaba Jesús en sueños. Años más tarde se
infierno, incluso merece la muerte. Es el mie- topó con un libro en el fondo de su baúl, y
do de que Alá te castigue, pues para eso está cuando lo abrió encontró en sus páginas las
Alá, para castigar. ¿Cuál fue el bálsamo para oraciones que ella hacía. Había abierto “su”
Suna? Experimentar el amor, el perdón, la mi- Biblia por el libro de Los Salmos... ¡Dios le
sericordia, el gozo, la Palabra del Señor en to- había enseñado a orar en sueños! Empezó a
das sus dimensiones. ¿Y cómo? Pues orando leer la Biblia, entró en contacto con cristianos
mucho con ella. Esa es la gran diferencia del y así llegó a convertirse.
evangelio: es Jesús quien te sale al encuen- La clave en el mundo musulmán es la per- r
tro y te arrolla con su presencia. Una vez lo severancia y el sacrificio. ¿Hay algún lugar en
has “degustado” no lo puedes dejar... el que no lo sea? Pero mucho más en estas
Como dijera el Señor: “el Espíritu de ver- r latitudes. Es como intentar agujerear una roca
dad que procede del Padre, Él dará testimonio con un goteo constante. ¿Es posible? Sí, con
de mí, y vosotros daréis testimonio también” el repiqueteo incesante de una gota tras otra,
(Jn. 15:26-27). El Espíritu es quien a través de hasta que la acumulación de millones de go-
sueños se ha manifestado y se manifiesta a tas horadan el granito. Quizás lo más difícil en
muchos musulmanes. Sin la obra del Espíritu esto son los cientos y hasta miles que han
no se podría hacer nada en estos países... A dado “testimonio” pero no han perseverado,
nosotros nos toca orar para que ello ocurra han caído después de algunos meses y hasta
y para que él nos lleve a los “Cornelios/as” después de un par de años. Pero todas estas
que lo están buscando, para entonces guiar- r semillas sembradas darán su fruto, tras mu-
los hasta “la puerta”. Jesús se aparece en chas gotas de lluvia, lluvia de bendición.
sueños a miles de musulmanes. “¿Y por qué ¿Qué es lo que puede desgarrar las nubes
no se aparece a los occidentales?”, nos pre- del cielo para que derramen bendición hasta
guntaron en una ocasión. “Pues porque Oc- que sobreabunde, sino las oraciones incesan-
cidente ha dejado de creer en lo sobrenatu- tes de los santos?
ral...”, es la respuesta que pudimos dar. Pero
si queremos alcanzar a estos pueblos, no sólo Estambul, 9 de Mayo de 2008
hemos de creer en lo sobrenatural –si no lo
hiciéramos no seríamos creyentes–, sino vivir
(*) Rosa María Orriols nació en Barcelona; en el año
conforme a lo sobrenatural, usando la mayor 1980 recibe al Señor como salvador. Casada y madre
arma que tenemos: la intercesión. de tres hijos (Marc 23, Tamer 21 y Lidia 12), tras recibir
A Binay, hace 30 años que alguien le re- el llamado para Turquía en 1985, se traslada con su
familia a Estambul. Ha trabajado en el establecimiento
galó una Biblia, que escondió en el fondo de de 4 iglesias y actualmente, además de su ministerio
un baúl. Ella era una devota musulmana que en las iglesias, dirige una escuela cristiana para hijos/as
poco a poco fue desplazándose de las oracio- de creyentes turcos/as.
Carta a un La vida es bella y los jóvenes deben disfru-
tarla con la alegría sana de la juventud, cuando
joven cristiano el cuerpo goza de más salud y está en mejores
condiciones de disfrutar los placeres cotidianos.
La recomendación a seguir los impulsos del
JUAN ANTONIO MONROY
corazón y los atractivos de los ojos es una invi-
tación a gozar de los placeres normales y las sa-
Se me ha pedido que escriba un artículo tisfacciones legítimas que están dentro de la ley
para esta revista dirigido a los jóvenes cris- moral y de la ley espiritual.
tianos. Lo hago con placer. Dios me ha dado, Pero la Biblia, en el pasaje leído, va más allá.
entre otros, el don de la escritura, y he de
Después de la invitación a gozar de las ale-
ponerlo a disposición de Su pueblo. grías de la vida te advierte contra un peligro.
Una aclaración: Redacto en segunda per- r Que vivas entregado solamente a los placeres
sona del singular. Me dirijo a ti, que ya has de la edad y te olvides de tu Creador, de Dios.
empezado a leer. Otra aclaración. No acon-
Si obraras así estarías cometiendo un tre-
sejo. No dogmatizo. No impongo. No adoc-
mendo error.
trino. Simplemente esto hago: Desde mi alta
atalaya (alta en edad) como periodista y líder Porque la vida no es solamente la juventud.
evangélico ilumino una serie de ideas que Enfocando el problema desde una perspecti-
espero caigan bien en el mundo de los jóve- va realista, dice que la edad juvenil es vanidad.
nes. Y puedan ser de ayuda a algunos. Con esto no quiere decir que la etapa de la
juventud sea insignificante o pérdida de tiempo.
No. En absoluto.
I LOS JÓVENES EN LA BIBLIA Está simplemente diciendo que la adolescen-
La Biblia, el Libro de Dios, habla mucho de cia y la juventud son transitorias.Que a la prima-
los jóvenes. vera sucede el invierno.
especial jóvenes y adolescentes

En un pasaje que se encuentra en el Antiguo Que la noche llega después del alba.
Testamento, en el libro de Eclesiastés, hay una Que los cabellos blancos se tornan grises o
referencia directa. desaparecen por completo.
Este libro fue escrito por el rey Salomón, el Que debes vivir el presente de la juventud
tercer rey que tuvo Israel, hace 3.000 años. pensando en el futuro de la edad madura y de
Voy a transcribirte un texto que se encuentra la vejez.
en el capítulo 11 de este libro antiguo. ¡Futuro!
Dice así: “Alégrate, joven, en tu juventud, y ¡Qué adjetivo tan misterioso, tan cargado de
tome placer tu corazón en los días de tu ado- incertidumbre!
lescencia; y anda en los caminos de tu cora- Se ha sembrado la palabra futuro, pero no ha
zón y en la vista de tus ojos; pero sabe, que brotado todavía.
sobre todas estas cosas te juzgará Dios. Las tinieblas cubren los acontecimientos del
“Quita, pues, de tu corazón el enojo, y aparta futuro.
de tu carne el mal; porque la adolescencia y la El apóstol Santiago dice que no te jactes del
juventud son vanidad. día de mañana, del futuro, porque nadie sabe
“Acuérdate de tu Creador en los días de tu qué dará de si el día de mañana.
juventud, antes que vengan los días malos, y ¿Cómo será tu futuro?
lleguen los años de los cuales digas: No ten-
¿Qué esperas del día de mañana?
go en ellos contentamiento; antes que se os-
curezca el sol, y la luz, y la luna y las estrellas, El mundo que tienes ante ti no es precisa-
y vuelvan las nubes tras la lluvia” (Eclesiastés mente un mundo amable.
11:9-10 y 12:1-2). Vivimos sobre la rueda de una noria.
La conclusión a la que llega el autor del libro Los valores y las personas están en movi-
es que hemos de aceptar la vida como un don mientos continuos.
 de Dios. En permanente traslación.
Tu futuro no es precisamente brillante. Gánalos con tu ejemplo. 
Un clima de violencia y de inseguridad impera Si te sientes bien en tu familia, contribuye a
en todo el mundo. mantener la paz, el entendimiento, la armonía.
La crisis económica afecta a todos los países, En el seno de tu familia puedes ser una rosa
a unos más que a otros. que perfume o una espina que hiera.
La falta de oportunidades para los jóvenes es Tuya es la decisión.

especial jóvenes y adolescentes


evidente. Tienes una responsabilidad social.
El paro juvenil es dramático en Europa, en No vives solo en el mundo.
Asia, en África, en América Latina y, en menor
No eres una isla.
escala, en Estados Unidos.
Eres parte de la sociedad en la que vives.
Los jóvenes terminan la Universidad y no en-
cuentran el trabajo que les gustaría realizar. Debes ser responsable de tus deberes socia-
les y aportar todo cuanto esté a tu alcance para
II EL FIN DE LAS IDEOLOGÍAS mejorar la sociedad hasta donde te sea posible.
Con ser grave todo lo anterior, más grave es, Te lo he dicho.
a mi juicio, el fin de las ideologías. Estás aquí. Vivo. Eres joven. Cumple con al-
La muerte de las ideas estéticas. gunas de tus responsabilidades.
La incapacidad para soñar. Sé responsable con tu propia persona.
El derrumbe de todas las ilusiones. Sé responsable con tu familia.
La pérdida de la esperanza. Sé responsable con la sociedad.
Ya no quedan héroes a quienes imitar. Sé responsable con Dios.
No hay ideólogos que tracen caminos de ver-r Lo dice el texto bíblico: “Acuérdate de tu
dad a los jóvenes. Creador en los días de tu juventud”.
No quedan ideas por las que luchar. Tú no eres sólo cuerpo.
Y aquí estás tú. No estás formado en exclusiva por átomos
materiales que se descomponen con la muerte.
No puedes cambiar la Historia.
Tienes una naturaleza espiritual. Un alma que
No puedes cambiar el pasado.
es inmortal y que trasciende la materia.
Tampoco puedes construir un futuro a medi-
Procúrate una vivencia religiosa.
da de tus deseos.
Establece una relación de amistad con Cris-
No te dejan.
to.
La sociedad está asentada en sus propias
Todo esto puedes hacerlo porque eres jo-
estructuras, impone sus leyes y no queda lugar
ven.
para innovadores.
Sé que no te estoy pidiendo cosas fáciles.
Sin embargo, no puedes evadir tu responsa-
bilidad. La sociedad en la que vives tiende a la in-
creencia.
Tú tienes una deuda con la generación que
vivió antes de ti. Dios ha dejado de interesar a la juventud.
Tienes una gran responsabilidad en todo lo Dios está siendo sustituido por quimeras, fi-
que te rodea. losofías, ideas, formas de comportamiento que
son contrarias a la realidad del Dios de la Biblia.
Eres responsable de tu propio cuerpo.
Cuídalo. Que se forme sano y fuerte. III TIENES UN RETO ANTE TI
Desarrolla tu inteligencia. Desde ahora y en el futuro tendrás q
que en-
Lee todo lo que puedas. Cultívate. frentarte a nuevas corrientes de ateísmo.
Fórmate una personalidad con la que te sien- Con personas que niegan la existencia de
tas bien. Dios.
Tienes una responsabilidad con tu familia. El ateísmo que se avecina tiene característi-
Si no te gustan como son los que forman tu cas muy peculiares. No combate a Dios. Lo ig-
familia ayúdales a cambiar. nora.
El ateísmo radical floreció durante los siglos Estos existencialistas se desenvuelven en la
XVII y XVIII y se extendió hasta el XIX. En esta angustia, en el miedo, en el drama de cada día.
época se escribieron los grandes libros que ata- Dicen que aquí estamos, que nos encontra-
caban la existencia de Dios. mos existiendo, pero no aclaran por qué esta-
La sociedad del futuro será atea. Pero con mos aquí, quién nos ha traído, para qué.
una concepción diferente del ateísmo. No se es- Desde ahora y en el futuro tendrás que en-
cribirá más en contra de Dios. frentarte a los defensores y propagadores del
Simplemente se le ignorará. Habrá dejado de agnosticismo.
interesar. Estos discípulos de Aldous Huxley, lectores
Desde ahora y en el futuro tendrás q que en- de “Las puertas de la percepción” y de “Un
frentarte a la constante batalla entre la ciencia mundo feliz”, te dirán que si Dios existe es im-
y la religi
g ón. posible saberlo.
Que la razón no puede conocer algo o a al-
Te dirán que la ciencia ha desplazado a Dios.
guien que esté más allá de los límites humanos
Que el origen del universo y el origen del de la propia razón.
hombre tienen una explicación científica.
Que llegado al tema de Dios lo mejor es no
Que en esta época de grandes avances cien- opinar.
tíficos Dios no es creíble ni necesario. No se puede saber si Dios existe o no existe,
Desde ahora y en el futuro tendrás que en- dice el agnóstico.
frentarte con los apóstoles del moderno huma- El agnóstico no es ateo, pero está más cerca
nismo. del ateísmo que de la creencia.
Te dirán que el hombre es el centro de sí mis- Desde ahora y en el futuro te verás obligag -
mo. do a combatir las falsas imágenes
g de Dios.
Que el hombre es la medida de todas las co- Los jóvenes no cristianos, como sus padres,
sas. tienen ideas equivocadas de Dios.
especial jóvenes y adolescentes

Que el hombre es su propio dios. Esto ocurre especialmente en los países ca-
Que la religión sólo aporta falsas soluciones a tólicos de habla hispana, donde la Biblia no se
los problemas de la ciencia. conoce o se conoce muy poco.
Que son los seres humanos, sólo ellos y por El formidable cantante argentino Atahualpa
sí mismos, quienes han de hacer frente a todas Yupanki tiene una canción en la que se pregunta:
sus aventuras y desventuras. “¿Dónde está Dios?”
Desde ahora y en el futuro tendrás que en- La canción termina con esta estrofa:
frentarte a los aprendices de filósofos quienes “Hay un asunto en la tierra
afirman que donde existe la razón no hace falta Más importante que Dios.
la fe. Y es que nadie escupa sangre
Que sólo es real lo que es racional. Pa que otro viva mejor.
Que toda vez que a Dios no se le puede razo- ¿Qué Dios vela por los pobres?
nar, tampoco se puede admitir su existencia. Tal vez sí, tal vez no;
Estos filósofos de la nada no se dan cuen- Pero es seguro que almuerza
ta de que están invocando la razón para negar a En la casa del patrón”.
quien es la Razón Suprema.
El cantante argentino aborda con crudeza dos
Desde ahora y en el futuro tendrás q que aspectos en torno a la imagen de Dios, muy ex-
enfrentarte a los dogmáticos
g del existencia- tendidos y creídos entre los pueblos hispanos.
lismo.
Por un lado presenta a Dios desligado de los
Te dirán que la existencia está por encima de problemas del mundo y de los seres humanos.
la esencia. No es seguro, dice, que Dios vele por los pobres.
En otras palabras, te dirán que lo único que Cuestiona si Dios se preocupa por el que sufre.
debe preocupar al ser humano es lo que ocurra Por otro lado, presenta a Dios en la casa del
en este mundo, sin importar lo que pueda haber patrón, aliado con los poderosos para oprimir a
 después de la muerte. los trabajadores, a los débiles.
Estas ideas que Atahualpa Yupanki vierte 
cantando están en la mente de millones de per- r
sonas en todo el mundo.
La sociedad de hoy tiene una imagen equivo-
cada de Dios.
Y la sociedad del futuro aumentará el error.

especial jóvenes y adolescentes


Desde ahora y en el futuro te verás obliga g -
do a ppresentar la verdadera imagen g de Dios.
Un hermoso poema del mexicano León Feli-
pe, todo él dedicado a las falsas doctrinas, termi-
na diciendo: “El que tenga una doctrina, que se
la coma”.
mas a cuestas, con sus pecados manchándoles
Si tú eres un joven cristiano, o una joven cris- el alma.
tiana, estas palabras mías son para ti.
“Mi Dios y yo andamos siempre juntos”, dice
Ahora, y mucho más en el futuro, estás lla- un conocido himno.
mado a combatir las falsas ideas que circulan en
Dios quiere ser para ti, para tus familiares,
torno a Dios.
para tus amigos, para los seres de ahora y para
Que las personas se coman sus doctrinas y los del futuro, eso, un Dios íntimo, un Dios ami-
acepten la doctrina de la Biblia en torno a Dios. go, un Dios personal.
Que rechacen las falsedades que seres hu- ¿Recuerdas cómo empecé esta exposición?
manos han escrito sobre Dios y que acepten lo
Hablándote de los jóvenes ante el futuro.
que el Espíritu Santo dice de Él en el Libro sa-
grado. Recordándote las palabras de Salomón en las
que afirma que tanto la adolescencia como la ju-
Que Dios se revela progresivamente en las
ventud son transitorias.
páginas de la Biblia. Un Dios fuerte, que irrumpe
en la Historia con el poder de Su palabra. Vives en una sociedad en la que eres prota-
gonista.
Un Dios que no tuvo principio ni tendrá fin.
Encaras otra sociedad que irá cambiando con
Debes proclamar la existencia de un Dios
el paso de los años.
Creador.
Un Dios que está en el origen de la vida. Te he presentado los desafíos ideológicos de
la sociedad del futuro.
Un Dios que crea el universo físico de la nada
y forma al primer hombre a su imagen y seme- Ahora añado:
janza. Cimenta tu fe en Cristo.
Debes hablar de un Dios Salvador; desde la Anuncia el verdadero rostro de Dios.
lejanía de los tiempos concibe y pone en marcha Mantén limpios todos tus ideales.
un plan de salvación que va consumando a lo lar- r Dentro de ti hay un caudal de energías, un
go de un período histórico. mundo de posibilidades, una fuerza interior que
Tu misión es hablar de este Dios. puede conducirte a despertar conciencias dormi-
Un Dios que se encarna, que toma forma hu- das y a que muchos encuentren al Redentor de
mana en la persona del Hijo, que recorre los ca- sus vidas, Cristo Jesús.
minos de la Palestina dando a conocer el plan de
la redención, que muere en una cruz para salvar (*) J. A. Monroy es escritor y conferenciante in-
a las personas de entonces, a las de ahora y a las ternacional. N
Nació en Rabat (1929). Fue convertido en
del futuro. Tánger en octubre de 1951, donde fundó la revista
“Luz y Verdad”, que dirigió hasta 1959, y el programa
Debes gritar que tener religión no es tener a semanal de Radio “La Estrella Matutina”. Desde en-
Dios. tonces gestó la aparición de buen número de publica-
La religión se compone de un conjunto de ciones. En Madrid fundó la “Iglesia de Cristo”. Ocupó
dogmas, impone cargas, establece obligacio- cargos destacados del protestantismo español, entre
ellos presidente de la Federación de Entidades Reli-i
nes.
giosas Evangélicas de España. Ha escrito 25 libros y
Lo único que Dios pide de todas las personas publicado más de tres mil artículos, que están siendo
es que acudan a Él tal como son, con sus proble- recogidos en distintos volúmenes.
Educando a tabilidad de la adolescencia y la adquisición
de las cualidades más características del ser
nuestros jóvenes humano.
2º Nuestra visión y llamamiento como
creyentes. Cuando emprendemos la tarea
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ Y DORI ALONSO
de trabajar con un grupo de jóvenes, obli-
gatoriamente debemos hacernos algunas
Hace unos años, hemos emprendido con preguntas: ¿Me gusta trabajar con ellos?
la ayuda del Señor, y la de algunos hermanos, ¿Comprendo sus problemas y su cultura?
la estimulante tarea de organizar, dentro de ¿Me gusta escucharlos? ¿Me divierto con
nuestras posibilidades, un grupo de jóvenes
ellos? ¿Estoy dispuesto a vivir la realidad
en nuestra iglesia. No hemos iniciado esta
cristiana de modo que ellos sientan ganas de
labor porque tuviéramos mucha experiencia,
acercarse al Señor? ¿Puedo ayudarles en las
ni porque lo hagamos mejor que otros, sino
dudas y los obstáculos que encuentran fren-
desde el compromiso y la ilusión en partici-
par activamente en un proyecto de servicio te a la fe cristiana? ¿Quiero emplear tiempo
al Señor y a la sociedad. y esfuerzo en este ministerio?
Existen tres razones fundamentales que Después de hacer una reflexión, tenemos
para nosotros han sido de peso a la hora de que reconocer que como creyentes pode-
tomar esta decisión. mos hacer mucho para contribuir a que los
1º Nuestra responsabilidad como pa- adolescentes tengan una respuesta positiva
dres: No pocas citas bíblicas nos recuerdan en la iglesia y en la sociedad en general.
con insistencia la obligación de transmitir la Debemos reflexionar sobre los propó-
enseñanza, el mandamiento, el consejo y sitos para el grupo; la meta final siempre
la sabiduría a nuestros hijos. Podemos leer será verlos convertidos en verdaderos dis-
textos tan significativos como Prov. 4:1-13 cípulos de Cristo, así como llevarles a un
“Oíd hijos la enseñanza de un padre, y es- compromiso firme con la iglesia y con la so-
especial jóvenes y adolescentes

tad atentos…”;; 6:20-23 “Guarda hijo mío el ciedad.


mandamiento de tu padre” ” o 13:1 “El hijo – Crear sentido de grupo entre los jó-
sabio recibe el consejo del padre”. venes: Es muy importante la individualidad,
Debemos emplear tiempo, esfuerzo, pero sin olvidar que también somos socie-
diálogo e ingenio para aplicar estos prin- dad. Si queremos que nuestro medio social y
cipios a la vida cotidiana de nuestros hijos. nuestra iglesia cambie, debemos contar con
El resultado de ello será visible, “adquirirán la ayuda y el apoyo de los otros. Es bueno
sensatez” (Pr. 4:1), cambiará su mente y su planificar metas personales, pero los creyen-
consideración (Pr. 4:9), tendrán más salud (Pr. tes debemos ir más allá y conseguir objeti-
4:10), verán las cosas con más claridad (Pr. vos generales.
6:23) y aprenderán a establecer prioridades
(Pr. 4:7). Asociarnos en grupo nos permite ser
uno mismo, pero también ser uno más.
También podemos recordar versículos
Para ilustrar esto podemos pensar en un gru-
como Lc.11:13, donde a los padres se nos
po de música donde la singularidad de cada
pone de ejemplo como dadores de buenas
instrumento armoniza con el conjunto com-
dádivas a nuestros hijos. Entendiendo como
tales, no sólo las necesidades que afectan a pleto, pero sin dejar su particularidad propia.
su vida física, sino todas las intrínsecas al ser Por tanto, no olvidaremos los objetivos ge-
humano como ser inteligente y espiritual. nerales, pero tampoco podemos dejar de
ver las necesidades de los individuos que lo
1ª Ts. 2:11 menciona la exhortación y el
forman.
consuelo que le debemos en las circunstan-
cias de la vida por las que atraviesan. Sólo La Palabra de Dios traza una norma muy
mediante la implicación activa por nuestra equilibrada entre trabajar juntos como uno
parte en su educación, lograremos con nues- solo (recordemos la imagen del cuerpo para
tra experiencia y madurez ayudarles a per- r describir la iglesia) y valorar a cada individuo
feccionar su carácter. Les acompañaremos como alguien digno, valioso e insustituible
 en el camino que recorrerán entre la ines- delante de Dios.
actuar por sí mismos. Necesitamos emplear 
días, semanas…, años dialogando, critican-
do, evaluando los acontecimientos de nues-
tro entorno.
Sólo así, aprenderán a discernir entre lo
bueno y lo malo e inclinarse por lo bueno y a
conservar con firmeza sus propias conviccio-

especial jóvenes y adolescentes


nes, cualquiera que sean las circunstancias.
El reto de la iglesia es enseñarles a pen-
sar, no a rechazar todas las ideas y filosofías
sin más, sino a evaluarlas según criterios
bíblicos y desde una cosmovisión estricta-
– Elaborar programas de actividades mente cristiana.
que nos ayuden a alcanzar las metas pro- Si nos entregamos de esta manera a los
puestas mediante formación en el área in- demás, en esta tarea, estaremos siguiendo
telectual, en el área física y en el área es- el ejemplo del mayor Maestro y Educador
piritual. No olvidemos que nuestros jóvenes que ha habido en la historia: “Nadie tiene
son el futuro de la iglesia. mayor amor que este, que uno ponga su
3º Nuestra labor como educadores: vida por sus amigos” (Jn 15:13).
Dice el conocido psicopedagogo Bernabé
Tierno que “la palabra educación tiene una (*) José Antonio Sánchez y Dori Alonso son ma-
doble etimología: Educare y Educere. Edu- trimonio y tienen dos hijos de 15 y 17 años. Llevan
caree significa nutrir o alimentar; y, en este a cabo el ministerio de jóvenes y adolescentes en la
iglesia de Paseo de la Estación.
sentido, la educación se entiende como acti- i
vidad encaminada a proporcionar, enriquecer
y construir desde fuera las aptitudes y capa-
cidades del sujeto que ha de ser educado.
Educere e significa sacar, extraer del interior
lo mejor de cada sujeto que ha de desarrollar ¿Quién educa a
por sí mismo. En Educare el protagonista es nuestros hijos?
el educador; en educere, es el alumno quien
pasa a la acción”.
A la vista de estos conceptos, deducimos WENCESLAO C
CALVO
que la educación es un proceso dinámico por
ambas partes, que tiene como fin el perfec- La educación está siendo uno de los
cionamiento del carácter. grandes caballos de batalla en estos últimos
La iglesia también debe ser incluida acti- años, ya que todos somos conscientes de
vamente en esta labor de educación de los las repercusiones que tiene para el presente
jóvenes. Nuestra obra más importante será y para el futuro en tantos ámbitos de la vida.
comunicarle las Buenas Noticias de la salva- Aunque no se hubiera producido la introduc-
ción gratuita en Cristo y la realidad de lo que ción de la asignatura Educación para la Ciu-
significa su conversión. Debemos ser capa- dadanía en el currículo escolar, la educación
ces de orientarlos a ser verdaderos discípu- seguiría siendo un asunto de primordial im-
los de Cristo y a vincularse en el servicio y portancia, pero la instauración de dicha asig-
el compromiso cristiano, pero no debemos natura ha avivado aún más lo que de por sí
olvidar educar a nuestros jóvenes en el pen- ya es una cuestión de primer orden.
samiento y espíritu crítico. Recordemos que
hoy los jóvenes necesitan más la formación Definiendo límites
que la información. Si los queremos preser- r Para empezar es preciso definir lo que
var del mal debemos formarles en una acti- entendemos por educación. Y aquí es don-
tud crítica, no imponerles nuestras ideas y de debemos distinguir entre asignaturas
criterios, sino ayudarles a discernir, elegir y de contenido netamente académico pero
moralmente inocuas, como pueden ser las to o en la India eran los encargados de ese
matemáticas, la geografía o la gramática, de menester. En Sumer y otras civilizaciones
otras que tienen que ver con el carácter, por-
r antiguas era primordial la figura del escriba,
que están sustentadas en los conceptos de quien era el especialista facultado para intro-
bueno y malo, justicia, verdad, etc. En una ducir a los escolares en el mundo de la escri-
palabra, con todo aquello que no es neutral tura y de la lectura. Y en la Grecia antigua se
ni aséptico, moralmente hablando, sino que creó la figura del pedagogo, un esclavo de la
tiene una relevancia y trascendencia en ese confianza del dueño de la casa, a quien se le
campo. encomendaba la tarea de acompañar, cuidar
Aunque hay personas, creyentes y no y vigilar a los hijos varones de la familia hasta
creyentes, que no separarían ambos cam- su llegada a la mayoría de edad.
pos, al conceptuar la educación como un Por supuesto, la figura del especialista ha
todo integral, de ahí que sean partidarios del llegado hasta nuestros días, siendo su prin-
home-schooling g o escuela en casa, yo voy cipal representación el maestro. Pero, por
a inclinarme por deslindar ambos campos, diversas razones, en nuestra sociedad su in-
aunque respeto a los que piensan y actúan fluencia se ha visto socavada, hasta el punto
de la otra manera. Por lo tanto, en este artí- de que la enseñanza se ha convertido en una
culo voy a centrarme en aquello que incide profesión para la que hay que tener mucha
directamente en lo que tiene que ver con la vocación, dada la pérdida de autoridad y la
formación del carácter. escasa valoración que recibe, tanto de par- r
te del alumnado como de los padres. Ante
Educadores la crisis actual por la que pasa la figura del
En este proceso de la educación existe un maestro, no es extraño que hayan surgido
elemento vital que es el educador. A grandes ciertos expertos, como son los psicólogos
rasgos podríamos clasificar a los educadores y los pedagogos, a quienes se les consulta
en dos grandes apartados: para que establezcan los criterios y las pau-
tas educativas correctas.
especial jóvenes y adolescentes

% Clásicos. Los califico así porque son


instrumentos concebidos y creados Las instituciones
expresamente para educar. A su vez,
estos medios clásicos pueden subdi- Las instituciones que tradicionalmente
vidirse en dos grandes grupos: han ejercido un papel educativo han sido
o Especialistas. tres: la familia, la escuela y la iglesia, habien-
do un reparto de esferas entre las tres. A la
o Instituciones. escuela competía mayormente el aspecto
% Residuales. Los califico de esta ma- intelectual, a la iglesia el aspecto moral y es-
nera no porque sean despreciables piritual, quedando la familia, modelada fuer- r
(de hecho pueden tener tanta o ma- temente por la iglesia, como veladora de que
yor repercusión que los clásicos) lo recibido en las otras dos instituciones se
sino porque no son medios creados proyectara hacia el futuro.
expresamente para educar, aunque Pero los cambios habidos en las últimas
la realidad es que educan. Hay dos décadas han afectado directamente, de for- r
grandes medios educativos residua- ma generalizada, a estas tres instituciones,
les: hasta el punto de que su peso específico
o La calle. educativo ha perdido muchos enteros.
o La tecnología.
La calle
Los especialistas Por calle entiendo toda la red de amista-
Los especialistas en la educación han des, relaciones y aficiones que, llegada una
sido tradicionalmente en muchas culturas las determinada etapa en la vida del adolescen-
personas particularmente preparadas para te, van a tomar una dimensión preponde-
ese propósito. Aquí cabría incluir, desde los rante. La opinión de un amigo se torna más
tiempos más remotos, a los sacerdotes, de- importante que la opinión de los padres. De
 positarios del conocimiento, que ya en Egip- hecho, hay un momento en el que el adoles-
cente se va a abrir a la calle y a lo que pro- Ahora bien, una vez visto todo esto es 
cede de ella, dando la bienvenida, sin dema- necesario hacerse la pregunta del encabeza-
siado criterio selectivo, a lo que viene de ese miento: ¿Quién educa a nuestros hijos? En
entorno, hasta el punto de que va a poner en principio pareciera que, ante los grandes me-
tela de juicio o rechazar abiertamente todo dios que han copado la mente y el corazón de
lo que venga de la familia. Por eso son años los jóvenes, no hay nadie que pueda hacerles
críticos y difíciles. la competencia. Y sin embargo, yo creo que

especial jóvenes y adolescentes


Mucho de lo que se aprende, puede pro- hay un medio que si cumple su función es el
ceder de ese medio residual llamado la ca- más poderoso de todos. Ese medio son los
lle, de ahí que sea un gran medio educativo padres. Hago esta afirmación porque yo creo
(o des-educativo), aunque no sea un medio en la vigencia de Proverbios 22:6 “Instruye
expresamente concebido para esa tarea. Por al niño en su camino, y aun cuando fuere vie-
ejemplo, lo referente a la sexualidad viene jo no se apartará de él”. La palabra que se
de la calle, con todas las tergiversaciones y ha traducido por instruye [janak] bien podría
desviaciones que la imaginación exacerbada traducirse por inicia, haciendo así referencia
puede fabricar. Los prototipos o modelos en a la ventaja que tenemos los padres de ser
los cuales fijarse y que se convierten en re- la primera y, por lo tanto, determinante in-
ferencia del ser y del hacer, también proce- fluencia en la vida de nuestros hijos. Al mis-
den de la calle en esa etapa de la vida. Los mo tiempo, ese texto alude a la oportunidad
peligros de la calle están bien descritos en el irrepetible que los padres tenemos, en esos
pasaje de Proverbios 1:10-14. primeros años, de sembrar semillas que ten-
drán repercusiones vitalicias.
Pero aunque la calle tiene sus peligros,
eso no significa que sea absolutamente ma- La figura de los padres
ligna. Juega un papel en el desarrollo social
y psicológico del adolescente y del joven, al Comencemos por la figura paterna, una
abrirlo a un mundo que de alguna manera va figura con un papel que es preciso recupe-
a ser el mundo con el que se va a encontrar rar. Tres ejemplos bastarán para determinar
a partir de ahora: con sus riesgos y toma de la importancia de la misma:
decisiones, con sus peligros pero también Abraham (Génesis 18:19)
sus oportunidades. Hay una nota de autoridad en este pasaje
que es preciso tener en cuenta, la cual está
La tecnología expresada en el verbo mandar. Ahora bien,
todo lo que suena a autoridad actualmente,
El otro gran medio residual es relativamen- en el contexto familiar, se asocia con intromi-
te reciente y se llama tecnología. Es eviden- sión, injerencia y fuerza compulsiva, de todo
te que la televisión, Internet, video-consolas, lo cual huimos como si de la peste se trata-
móviles y demás parafernalia electrónica no ra. De manera que con el abuso de autoridad
son medios educativos inocuos, pues tienen hemos eliminado la autoridad en sí misma
un gran poder para formar (o deformar) las del ámbito doméstico. La consecuencia de
conciencias y personalidades, hasta el punto ello ha sido la conversión del hogar en una
de que podemos decir, sin temor a equivo- pequeña democracia que ha degenerado en
carnos, que la tecnología se ha convertido en una filiarquía, hasta el punto de que la autori-
dad la detentan los hijos, que hacen y desha-
el más influyente de todos. Sus criterios so-
cen a su antojo y manejan a los padres según
bre lo que está bien y lo que está mal, sobre
su voluntad. Es preciso recuperar la autoridad
lo que conviene o no hacer, y, en fin, sobre paterna por el propio bien de los hijos (y de
todo lo que incide directamente en la forma- los padres). Naturalmente esa autoridad ha
ción del carácter y de la personalidad, están de estar respaldada por el ejemplo.
al alcance de un clic de ratón o de un botón, Deuteronomio 6:20-25
de tal modo que un mundo de posibilidades
En el pasaje se da por sentado que el hijo
está, como por arte de magia, al alcance va a preguntar y lo va a hacer sobre cues-
de la mano. Naturalmente en ese inmenso tiones que atañen a las creencias y prácticas
océano de la tecnología hay creaciones edi- del pueblo de Dios. El pasaje también da por
ficantes e inspiradoras y otras monstruosas hecho de que le corresponde al padre dar
y destructivas. cumplida respuesta a las preguntas del hijo.
De modo que el padre es el maestro de sus que Moisés recibirá en la corte de Fa-
hijos. Eso no quiere decir que el padre ha de raón.
ser un experto conocedor de todos los re-
% Ana, es otra figura que tendrá influencia
covecos de la teología especulativa, pero sí
decisiva en su hijo (1 Samuel 1:22), un
quiere decir que ha de conocer las grandes
hijo que llegará a ser un hombre grande
verdades concernientes a la salvación que
están contenidas en el evangelio. de Dios en unos tiempos oscuros.
Hebreos 12:7-9 % Loida y Eunice, abuela y madre respec-
tivamente de Timoteo, quienes ante la
Donde se da por sentado que paternidad y
ausencia, tal vez física o tal vez espiri-
educación (la palabra traducida como disci-
plina [paideia] tiene el sentido genérico de tual, del padre, van a transmitir a aquel
educación) van unidas, siendo la falta de edu- muchacho aquella fe no fingida que
cación un síntoma evidente de falta de pater-
r ellas tenían (2 Timoteo 1:5). Una fe que
nidad. hará de Timoteo un verdadero discípulo
y un siervo de Dios.
La trágica semblanza de David como pa-
dre, es un recordatorio perenne de lo que
Así pues, la madre, incluso en ausencia
puede suceder cuando el padre se desen-
del padre, tiene un papel crucial a realizar.
tiende de su responsabilidad educativa. De
Nótese que la influencia, en los ejemplos
los diecinueve hijos que tuvo, sin contar los
mencionados, la ejercieron esas mujeres en
del sexo femenino y los que tuvo con las
hijos varones, lo que comprueba la veracidad
concubinas, solo cinco nos son bien cono-
del dicho: “Detrás de cada gran hombre hay
cidos: Tamar fue violada por su hermanastro
una gran mujer”. No sabemos quién fue el
Amnón, quien a su vez fue asesinado por or- r
rey Lemuel, pero sí que fue su madre quien
den de su hermanastro Absalón, el cual se
le legó una enseñanza que le fuera de guía
sublevó contra su padre muriendo en el in-
para la alta magistratura a la que había sido
tento; Adonías, prototipo de hijo consentido
llamado (Proverbios 31:1).
especial jóvenes y adolescentes

a quien su padre nunca le había entristecido,


se rebeló contra su padre y murió por orden En un tiempo en el que la figura paterna
de su hermanastro Salomón. ¡Qué terrible tenía una preponderancia casi omnímoda en
todos los aspectos de la vida, es interesante
balance el de David como padre! Aquel a
que el libro de Proverbios, escrito hace unos
quien la Escritura nos presenta como hom-
3.000 años, contempla de manera conjunta
bre según el corazón de Dios y tipo del Me-
y equivalente, tanto-monta monta-tanto, la
sías, en su papel de padre es un ejemplo…
labor del padre y de la madre en el común
pero a evitar.
propósito de la educación de los hijos; el pa-
Contemplemos ahora la figura materna, ralelismo literario empleado es reflejo del pa-
en las personas de tres madres cuyo papel ralelismo en la función educativa de los hijos
fue decisivo en la educación de sus hijos. que tienen el padre y la madre (Proverbios
Los tres casos están rodeados por unas cir- r 1:8; 6:20). Los términos instrucción, direc-
cunstancias muy precarias en un sentido o ción, mandamiento y enseñanza, referidos
en otro, que en principio harían prever un todos ellos a la tarea educativa, se aplican
más que posible desastre educativo… y sin en esos textos al padre y a la madre, ponien-
embargo, los resultados serán extraordina- do así a ambos a un nivel paritario en dicha
rios, gracias al esfuerzo de esas madres. tarea.
% Jocabed, la madre de Moisés, que en
una situación in extremis va a enco- La figura de la Sabiduría
mendar a su hijo a la providencia de He dejado a propósito para el final el me-
Dios (Éxodo 2:3) y después va a criarlo dio que está por encima de los anteriores,
(Éxodo 2:9), de manera que será ella incluidos los padres, y al que los padres
quien ponga el primer estrato educati- mismos hemos de apelar continuamente,
vo en Moisés. Un estrato que perma- por dos razones de peso: la primera, por- r
necerá, a pesar del paso del tiempo y que como nos recuerda el autor de Hebreos
 de los posteriores estratos formativos la educación que los padres imprimimos a
Es una personificación, una hipóstasis para 
emplear un término técnico, que tiene exis-
tencia propia, personalidad, relación íntima
con Dios y que posee los mismos atributos
que Dios tiene: omnipotencia, omnisciencia
y eternidad. Es interesante que una de las
funciones que Proverbios destaca de la Sa-

especial jóvenes y adolescentes


biduría es la educativa. Una educación que
va más allá de la forja de un carácter para
enfrentar las realidades de esta vida y que
busca como fin supremo resultados eternos,
nuestros hijos es defectiva (Hebreos 12:10),
porque el sujeto de la educación es una per- r
incluso con nuestra mejor buena voluntad; la
sona con un alma inmortal.
segunda, porque los padres cristianos aspi-
ramos a algo más que meramente transmi- La Sabiduría de Proverbios es el Verbo del
tirles una serie de valores a nuestros hijos. prólogo del evangelio de Juan. Ese Cristo es
En última instancia, nuestro anhelo no debe a quien los padres hemos de acudir, para que
radicar en que nuestros hijos reciban deter-r sea nuestro instructor en el difícil papel que
minados valores sino en que reciban a deter-r hemos de ejercer y a quien nuestros hijos
minada Persona. Y al recibir a esa Persona han de recibir, para que no solo sean perso-
recibirán sus valores. nas maduras y responsables sino también
hijos de Dios.
Pues bien, esa Persona es la que ya apa-
rece en el libro de Proverbios bajo el nombre
(*) Wenceslao Calvo es pastor de una iglesia
de Sabiduría. En algunos pasajes se trata de
evangélica en Madrid, conferenciante y predicador
una característica, pero en otros, principal- reconocido en toda España. Es miembro fundador (y
mente tres (1:20-23; 8:1-36; 9:1-6), es algo Presidente durante 12 años) de PROEL (Promotora
más. Mejor dicho, no es algo sino alguien. Española de Lingüística).

Prácticas generacionales
Impidamos que desaparezca la siguiente generación de creyentes

ELIZ
IZABETH CLARK WI
W CKHA
H M

Tres años en la universidad, y a Estela por presa como si llevara haciéndolo 20 años. Tra-
fin le tocaba hacer prácticas en una empresa gando saliva se dirigió a la recepcionista:
en verano. Se levantó más temprano de lo ha- – Hola... Soy Estela Galdós. Hoy empiezo
bitual. El hormigueo persistente en la tripa le las prácticas.
impidió desayunar a gusto. Con el pelo recién
alisado y una camisa formalita, salió corriendo Todas hemos aprendido de otros –desde
hacer de sombra a nuestra abuela mientras
para no perder el autobús.
hacía torrijas hasta aprender a manejar la caja
Se sentía extraña sin su carpeta de apun- en una tienda. Agradecemos la ayuda de una
tes. Se sentó en un asiento libre y observó a persona veterana que no se cansa de orien-
la gente. Un hombre bajito con maletín leía El tarnos. Con el paso de los días, los nervios
País. Una señora trajeada hablaba por el mó- se van disipando y crecemos en confianza.
vil. De repente, Estela se dio cuenta de que Cuando por fin dominamos la tarea, nos toca
ya no eran tan ajenos, que ella misma ya tenía a nosotras enseñar a un nuevo compañero
un pie dentro del mundo adulto. o a nuestros hijos. Por muy buena que sea
Cuando llegó a su parada, Estela se bajó la teoría, no hay sustituto para ese papel de
del autobús y se acercó a la entrada de la em- mentor.
En la iglesia tenemos ancianos o pastores; Si fuera de nuestra edad, sería una más del
diáconos; profesores de escuela dominical; lí-í grupo de jóvenes, una compañera. Sus pala-
deres de jóvenes, estudios bíblicos o discipu- bras tendrían peso, pero quizá no el suficien-
lados... Más de uno habrá sido instrumental te. Sin embargo, los consejos de una creyente
en nuestro desarrollo como hija de Dios. Han con algo más de edad y experiencia tendrán
cumplido ese papel de mentor. más peso y a la vezz vienen de alguien que
Sin embargo, no han sido sólo estas per- r todavía se puede identificar con nosotras.
sonas más prominentes las que han invertido Este tipo de mentoría generacional se ha
especial jóvenes y adolescentes

en nuestras vidas. Cada persona del Cuer- r convertido en algo urgente para nuestra ge-
po de Cristo nos ha guiado con su ejemplo neración. Haz un recuento un domingo por
mientras estábamos (y seguimos estando) de la mañana. Si formas parte de una iglesia
“prácticas espirituales”. Hemos observado local promedio, verás bebés, niños, jóvenes
de primera mano cómo utilizan la Biblia, cómo adultos, adultos y personas mayores. ¿Quién
han reaccionado cuando ha muerto un fami- falta? Salvo excepciones, adolescentes y jó-
liar, cómo han fallado y se han arrepentido. venes. Un estudio realizado en Cataluña por
Me gustaría enfatizar este tipo de mento- el Dr. Marcos Dodrill de Juventud para Cristo
ría extraoficial, unas prácticas que deberíamos revela que el porcentaje de jóvenes de fuera
hacer, sea cual sea nuestro ministerio visible que se habían incorporado a la iglesia a lo lar-
r
–prácticas generacionales–. Es más, quiero go de dos años era menos del 1%. Mientras
enfatizar que es urgente e que nuestra genera- que en algunas iglesias el aumento había sido
ción en particular se tome en serio este tipo mayor, en más de la mitad de las iglesias el
de mentoría. crecimiento fue negativo: se marcharon más
Cuando hacemos prácticas en una em- jóvenes de los que entraron.
presa, como Estela, no nos suelen emparejar Muchos de los niños que antes estaban
con el vicepresidente de la empresa, sino con en la escuela dominical –nuestros hermanos
alguien con experiencia pero lo suficiente- pequeños– se han ido alejando de la iglesia.
mente cercano como para poder meterse en Uno detrás de otro han ido ligándose a nue-
nuestra piel. Se puede relacionar mejor con vos amigos, dejando sus Biblias en rincones
nosotros; nos entiende mejor. olvidados, rompiendo los corazones de sus
Este principio se puede aplicar a la iglesia padres... Ha ocurrido imperceptiblemente,
y llamarse “prácticas generacionales”. Por y todos nos echamos las manos a la cabeza
ejemplo, es una bendición si se acerca a no- cuando ya es demasiado tarde. ¡Una situa-
sotras alguien de una generación anterior, al- ción urgente!
 guien entre 5 y 10 años mayor que nosotras.
¿Y tengo yo la culpa?? puede que te pregun- con tener veintitantos años como ellos. Puedo 
tes. ¿Acaso no se encargan de ellos los pa- decir que con su fe, sus oraciones, su evan-
dres, los líderes de jóvenes, los ancianos...? gelismo, su ética, me impactaron para bien.
No se trata de culpabilidad sino de ejercer Esta es la posición en la que tú te en-
la máxima influencia desde una posición pri- cuentras, una mujer joven y atractiva para
vilegiada –e irrepetible–. Sí, están los padres, la siguiente generación. En la Biblia verás la
importancia del relevo generacional: el papel

especial jóvenes y adolescentes


los profesores, los pastores... y estás tú.
Pero estoy tan liada... Además, estoy un de las mujeres más mayores de enseñar a
poco apática últimamente. ¡Y no se me dan las esposas jóvenes; los encargos de Pablo
bien los adolescentes! a Timoteo; en Jueces, la tragedia de las ge-
neraciones que se perdieron. Sin tener que
El estudio anteriormente citado refleja que
esperar a andar encorvada con bastón para
nuestra generación atraviesa una etapa de cri-
impactar a otros, puedes empezar a hacer
sis. Escribe Dodrill: “El problema es, ¿quién
prácticas generacionales hoy.
quiere dedicar este tiempo a los jóvenes? La
franja de edad que anteriormente ha llevado No se trata de pillar a dos adolescentes
la carga de esta responsabilidad, la que se en- por banda y decirles que se quiten los pier- r
cuentra entre los 20 y los 30 años, atraviesa cing
g y que tú a su edad tomabas apuntes en
sus propias dificultades. El ocio y los estudios el culto. No se trata de invitarlas a un estudio
ocupan su tiempo. Las obligaciones laborales de Amós de tres horas en tu casa. No se trata
y familiares ocupan el tiempo de las parejas de suplantar el papel de los padres, los líderes
jóvenes”. Entre otras opciones, Dodrill su- de su grupo o de los ancianos. Todo empieza
giere modelos de ministerio que sean “más escuchando, interesándote en quiénes son
sencillos de llevar a cabo para estos nuevos como personas: preguntando, entendiendo,
líderes, trabajando con individuos y grupos queriéndoles, dejándoles observarte, mos-
pequeños”. trándoles que Cristo es tu vida entre semana.
Así, con mucha oración y humildad, se van
Para hacer prácticas generacionales, no
sembrando las semillas para que algún día
es necesario que te lleves bien con un grupo
puedas verlas a ellas haciendo lo mismo con
de personas o una edad, sino que tengas el
otras.
corazón abierto para acoger a una persona a en
particular. Si en algún momento te das cuenta Estela llevaba cuatro años en la empresa y
de que hay una joven que te sonríe o te habla estaba a cargo de un sector entero. Hoy em-
más, acógela. Empieza a orar y a estar pen- pezaría a supervisar un proyecto en el que le
diente de ella. ayudaría una becaria nueva.
Raras veces nos damos cuenta de cuánto Ahí estaba en recepción. Estela vio un re-
se nos observa y se nos admira, merecida o flejo de sus propios gestos hace unos años:
inmerecidamente. Yo me crié en una iglesia los nervios contenidos, el entusiasmo y la in-
evangélica en la que había muchos jóvenes certidumbre, la blusa planchada y el recogido
más mayores que me incluían en sus activi- perfecto. Y al acercarse, le oyó decir:
dades. Yo era más bien tímida, pero absorbía –Hola. Soy Marta Jiménez. Hoy empie-
todo lo que ocurría a mi alrededor, soñando zo las prácticas.

(*) Elizabeth Clark Wickham nació en Zaragoza de


padres estadounidenses. Licenciada en Periodismo
(John Brown University, USA), es coordinadora de
las revistas en Internet MujerDeHoy.org y Cristiana-
DeHoy.com. Está casada y tiene dos hijos pequeños;
este año vive en Oxford por los estudios de su ma-
rido.
Maravillas La oración de Jabes
en las pruebas (1 Crónicas 4: 9-10)

M TIL
MAT DE ROLHAI
H SER LIDIA GONZÁ
N LEZ

Bueno… Qué decir… que pueda alentarlas, I. Hay personas de quienes se dice mucho
animarlas y reflexionar… y valen poco. En cambio, hay otras de quienes,
Sólo contar, un poquito, de la obra de Dios en aunque se dice poco, valen mucho. Las aparien-
mi vida y en la de mi familia. Quizás les sirva… cias engañan y la calidad es mejor que la canti-
¿Cómo titularé este tema?: “Maravillas en las dad. De Jabes se dice poco, pero ese poco es
pruebas”. grande. Dios valora las cosas diferente que no-
¿Por qué? ¡Porque todo lo que Dios nos per- r sotros: “Él mira el corazón” (1 Samuel 16:7).
mitió pasar en nuestras pruebas fue para mostrar
El origen de Jabes
su maravilla en nuestras vidas; hemos llegado a
conocer en verdad el texto de 2 Corintios 6:7-10. No le conocemos mucho, no sabemos su
El 6:1 dice: Así, pues, nosotros, como colabora- ocupación ni edad. Parece ser de la tribu de Judá
dores suyos, os exhortamos también a que no (v. 1). Su madre le puso por nombre Jabes, que
recibáis en vano la gracia de Dios. Del 7 al 10 significa “dolor” o “triste”.
dice: En la palabra de verdad, en poder de Dios, II. Algunas características de su persona. De
con armas de justicia a diestra y a siniestra, por él se dice que fue más ilustre que sus hermanos
honra y por deshonra, por mala fama y por buena y que hizo una oración a Dios. Es muy notable.
fama; como engañadores, pero veraces; como ¿Había una ciudad edificada a su nombre, Jabes
desconocidos, pero bien conocidos; como mori- i de Galaad? El ser ilustre no le impidió ser un
bundos, mas he aquí vivimos; como castigados, hombre de oración (v. 10). La ciencia y la sabi-
mas no muertos. Como entristecidos, mas siem- duría no están reñidas con la espiritualidad, ni la
pre gozosos; como pobres, mas enriqueciendo a espiritualidad con la ciencia.
muchos; como no teniendo nada, mas poseyén-
Ilustre deriva de luz que ilumina. Fue erudito,
dolo todo…
famoso y piadoso, y lo fue con Dios, con los ínti-
La gloria y la honra sea a nuestro Dios que mos, con los extraños y consigo mismo.
nos permitió pasar por esto y ver su mano en
III. El contenido de su oración. Es hermosa, pro-
cada situación, MARAVILLÁNDONOS, a cada
funda y valiosa. A) La dirigió a Dios, no a los dioses
momento, al ver cómo Él tenía el control de
paganos. B) Pidió bendición, “que enriquece y no
todo, y que sin Él nada somos. De verdad, que-
añade tristeza” (Prov. 10:22). Sintió necesidades
ridas hermanas, si ponemos nuestras vidas en
espirituales y materiales. C) Pensaba prosperar:
Sus manos, Él es maravilloso. ¡Grande en poder!
“… si ensanchares…”. Era optimista. D) Quería
para permitirnos pasar esto y darnos la salida,
protección, se sentía débil y se aseguró.
y el oportuno socorro… De cierto, muy cierto,
como decía el Señor, se cumple su palabra que IV. La respuesta del Señor. A) Dios le oye,
dice que no nos permitirá pasar más de lo que aprueba lo solicitado y le concede lo que le pide
podemos soportar… Siempre nos da la salida a (Exo. 3:7-8). B) Su tristeza se convierte en gozo;
su momento. Quizás no sea el tiempo que no- sabía en quién había creído. C) Fue bendecido,
sotras querríamos, pero Él sabe mejor que no- prosperado y guiado por el Señor.
apuntes

sotras mismas cuál es el momento, cuándo nos V. Aplicación. ¿Nuestro Dios es el mismo de
dará la salida. Jabes? ¿Podemos ir a Él con confianza? (Hebreos
Similar afirmación leí en un devocional, que 4:16). Jesús dijo a la samaritana: “Si conocieras…
decía: Si sólo tomáramos sencillamente lo que pedirías… y te daría…” (Juan 4:10). Si cada uno bri-
Él nos manda, y confiáramos en Él en cuanto a lláramos como Jabes… y todos juntos como igle-
las bendiciones que encontraremos dentro de la sia, ¡qué gran lámpara habría en nuestra ciudad!
tribulación, aprenderíamos el significado de los
secretos de Su providencia, aun en tiempos de Oraciones contestadas
oscuridad. La iglesia oraba y Pedro fue liberado (Hechos
¡Cómo no titular estas reflexiones Maravillas 12).
en las pruebas!, ¿verdad?... Dios las bendiga y Los judíos salvados por las oraciones de Esther
 fortalezca para su gloria. Amén. y los suyos.
Sin embargo, nunca ha sido fácil y como

muestra vemos la amonestación de Pablo a Ti-
moteo de no avergonzarse de dar testimonio de
nuestro Señor.
Ahora bien, en una sociedad como la nuestra,
donde el secularismo, y para algunos el neopa-
ganismo, ha invadido las mentes de un gran nú-

apuntes
mero de ciudadanos, el hablar de Jesucristo se
ha convertido en una tarea tediosa. Las palabras
Dios y pecado no están de moda. Vivimos en el
relativismo más absoluto, y predicar el mensaje
de Jesucristo, de que él es el único camino para
llegar a Dios, suena exclusivista y arrogante.
Pero el llamado sigue ahí para nosotros, hom-
bres y mujeres del siglo XXI, como un reto que
Los apóstoles llenos de poder por la oración,
podemos superar con el mismo poder de los
en medio de la oposición, fueron llenos del Espíritu
Santo para seguir “hablando con denuedo la pala- apóstoles y creyentes de la iglesia primitiva.
bra” (Hechos 4:23-31). Me gustaría dejar constancia de unos pocos
Ana oró y Samuel “llegó” (1 Samuel 1). puntos que creo de suma importancia a la hora
de compartir el evangelio en nuestros días:
Ezequías oró y Dios le sanó (Isaías 38).
1. En primer lugar, pasa tiempo con la gen-
¿Qué pasa cuando no vemos estas respuestas
te. No podemos compartir el evangelio
a lo que pedimos y no son como las pedimos? Juan
eficazmente con otros si no tenemos ami-
Bautista fue decapitado; Esteban lapidado. ¿Tiene
gos no creyentes. No estoy diciendo que
el Señor otras respuestas? En la lista de los héroes
participemos de sus pecados o de activi-
de la fe (Hebreos 11) hay de todo.
dades que no nos agradan, pero debemos
Bastante reciente, en Turquía, asesinaron a unos esforzarnos para salir de vez en cuando de
misioneros. Del impacto del martirio de Esteban nuestro círculo de amistades creyentes y
surgió el gran apóstol Pablo. En Turquía, de un ho- entrar allí donde nuestra luz, por pequeña
tel de cinco estrellas solicitaron Nuevos Testamen- que sea, pueda ser vista.
tos para colocarlos en las habitaciones. Una señora
turca que vive en Alemania regaló un local y dijo: Tal vez puedas formar parte de una AMPA,
“Si hacéis una iglesia allí, estaré más contenta”. una asociación cultural, un grupo de aero-
Testimonios así hay muchos. bic, un grupo de lectura… Busca lo que
Dios tiene para ti.
¿Qué lección puedo aplicar a mi vida?
2. Escucha a la gente. Si les escuchas con
atención, pronto descubrirás las claves
para introducir el evangelio como una he-
rramienta para suplir sus necesidades.
El evangelio es la clave para suplir todas
“No te avergüences nuestras necesidades: si te sientes solo,
te dice que Dios quiere estar a tu lado y por
de dar testimonio de eso ha enviado a su Hijo a reconciliarte con
él; si nadie te valora, te dice que para él
nuestro Señor” vales la vida de su Hijo; si no tienes familia,
2 Timoteo 1:8a Dios quiere adoptarte a través de la obra
de Cristo en la cruz…
3. Pide a Dios que te ayude a ver la necesidad
ADA
D COOK de cada persona. En algunas personas es
muy difícil de ver, pero está allí. Dios pue-
El llamado a evangelizar es una constante de abrirte los ojos para ver lo que la mis-
en toda la Biblia. La Gran Comisión es un pasaje ma persona no ve y presentarle la solución
muy conocido por todos y de obligada referencia que Dios le ofrece.
en un tema como este. Hechos 1:8 nos habla Las personas buenas necesitan a Cristo,
del poder que el Espíritu Santo nos ha concedi- las personas sabias necesitan a Cristo,
do para ser testigos de Jesús, comenzando por –aquéllos que parecen autosuficientes
nuestra casa y hasta lo último de la tierra. también, pero a veces nos cuesta verlo.
4. Mantente fiel al mensaje. Muchos están has conocido a Cristo de verdad, tienes
bajando el listón y predicando algo que no mucho que compartir.
es el evangelio, para que la gente venga a 7. Por último, que tu motivación principal sea
la iglesia o para que no salga. Recordemos la cruz. Para ello te animo a venir cada día
que es el Evangelio el que tiene poder para a la presencia de Dios y recordar que en la
salvación, no sus sucedáneos. Debemos cruz Cristo pagó tu deuda ante Dios. Allí
dejar claro a la gente que es pecadora, que has sido declarada una nueva criatura, per- r
es enemiga de Dios, que necesita un sal- donada, justificada, rescatada, adoptada,
vador y que Cristo murió y resucitó para amada. Si esto es verdad no tienes que te-
reconciliarla con Dios y ofrecerle una vida ner temor de compartir. No hay orgullo ni
eterna a su lado, por su gracia por la fe. Es vergüenza en el evangelio de Jesucristo. Si
verdad que, a veces, la gente necesita ver la gente te escucha, la gloria será para Dios
en nosotros acciones y no tantas palabras; y si no, compadécete de aquellos que re-
otras, es necesario actuar y callar, pero no chazaron el mensaje del evangelio y sigue
olvides que si nunca hablas de Cristo, tu orando por estas personas, pero nunca te
testimonio sólo servirá para que la gente avergüences de dar testimonio de nuestro
crea que eres una buena persona, tú reci- Señor, porque en su muerte tú has encon-
birás la gloria y no Dios. trado la vida y no hay nada más glorioso
5. Necesitamos amar a la gente como Cristo ni más importante que compartir esta gran
la amaba. En Marcos 10:21 Jesús miró al verdad.
joven rico, que creía que lo tenía todo, y Mi oración por cada una de nosotras es que
le amó. Cuando compartimos con amor, la tengamos cada día un encuentro con Jesús
gente escucha, aunque no lo acepte, en el como la mujer samaritana, que dejó su cánta-
fondo nota que hay en nosotros un deseo ro (sus obligaciones cotidianas) para hablarles
genuino de buscar su bien. Necesitamos a otros de lo que había encontrado. O como la
ver a la gente como ovejas sin pastor, llorar mujer pecadora, que entró en la casa de Simón
por ellos y llevarlos ante el trono celestial el fariseo y se echó a los pies de Jesús sin im-
en oración, suplicando que Dios toque sus portarle lo que pensaran de ella, sin importarle
corazones. lo que le hicieran, sino gozosa y agradecida por
6. No necesitas ser una gran evangelista. haber encontrado en Jesús la respuesta a todas
Imita el ejemplo de Pablo y comparte con sus necesidades.
otros lo que Cristo ha hecho en tu vida. Si
apuntes


Algunos momentos de las 
Actividades del Grupo de Mujeres

apuntes

apuntes

También podría gustarte